Compilado PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 175

19

Historia y presencia de la
Compañía de Jesús en el
Río de la Plata1
1. Primeros pasos

En la aurora de la evangelización de estas tierras, los primeros


pobladores del Río de la Plata solicitaron la venida de jesuitas,
según escribía el mismo San Ignacio de Loyola (fundador de la
Orden en 1539).
Incluso uno de los jóvenes soldados que integró la
expedición de Don Pedro de Mendoza, Primer Adelantado del
Río de la Plata, ingresó después en la Compañía de Jesús y tuvo
una destacada actuación.
Los primeros jesuitas llegaron aquí en 1587, provenientes del
Perú (los Pa- dres Angulo y Barzana) y del Brasil (los Padres
Ortega y Fields). Esta primera avanzada misionera recorrió
varias ciudades: Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y
Tucumán. No obstante los deseos del Obispo y de los
pobladores, no pudieron establecerse definitivamente.
El P. Pedro Lozano S. J., insigne historiador de aquellos
tiempos, al referir- se de la estadía de algunos de estos
sacerdotes en Santa Fe, relata: “Dieron tan buen espécimen de
sí que aquella noble ciudad, que dejaron muy aficionados de
nuestro Instituto a sus moradores, y habiendo llegado a su
noticia, por los ecos de la fama, lo que los nuestros obraban en
otras partes, vivían ansiosos de disfrutar su espiritual cultivo”.
En 1590 el Cabildo de Santa Fe dona un solar a la
Compañía de Jesús para que allí edifique casa e iglesia. El
mismo Cabildo santafesino escribe al P. Angulo, superior de los
jesuitas en estas vastas regiones, sobre el fruto de aquella
misión de 1587: “Han trabajado aquí incansablemente, con
suma caridad y aprovechamiento de todos, y nos han dejado
con sumo deseo de gozar continuamente de tanto bien, y
esperamos que vuestra Paternidad no nos olvidará,
remitiéndonos otros Padres de su Santa Compañía, que atien-
dan con el mismo celo a nuestra salvación y a la enseñanza de
nuestros hijos”. Similares petitorios elevaron otras ciudades y
gobernadores, pero la esca-
sez de sujetos hacía imposible atender a estas demandas.

2. Establecimiento definitivo

Finalmente la Divina Providencia se haría sentir en estas tierras


aparente- mente tan dejadas de su mano. En 1608 arriban a
Buenos Aires los primeros

1. Signos Universitarios, Año II/Nº 4-5, 1980.


20 SIGNOS UNIVERSITARIOS 52

jesuitas. Venían de España a la recientemente creada Provincia


Jesuítica del Paraguay. Esta abarcaba, además del territorio
homónimo, la región del Río de la Plata (actual Argentina,
Uruguay y sur de Brasil).
Cabe aclarar que si bien la Compañía de Jesús está al servicio
de la Iglesia Universal, para una mejor y más ágil organización
se divide en Provincias, cuyo territorio por lo general aglutina
el de las naciones o regiones con simi- lares características.
En 1609, el gobernador Hernandarias escribía a Felipe III,
rey de España, dando noticia de los jesuitas recientemente
establecidos en los territorios de su jurisdicción: “Son estos
Padres de mucha estima para esta gobernación, y hacen
siempre mucho en la doctrina de naturales y provecho de las
almas”.
Fue la Compañía, desde entonces, uno de los pilares
fundamentales de la grandiosa obra de evangelización de
nuestra tierra, contribuyendo a forjar las raíces de la fe que
permanece tan viva en nuestro pueblo fiel.

3. Las reducciones

Los hijos de San Ignacio se dedicaron inmediatamente a uno de


los trabajos misioneros que los haría famosos y apreciados con
el correr de la historia: las reducciones de indios. No fueron
solamente las reducciones una eficaz e ingeniosa organización,
sino que cumplieron una misión mucho más impor- tante:
incorporar a sus pobladores a la fe cristiana con la profunda
dignidad de saberse hijos de Dios, amados por el Padre.
Desde 1610 hasta 1767 (año de la expulsión de la compañía
de Jesús de estas tierras), los jesuitas trabajaron sin cesar por la
conversión de los indíge- nas guaraníes. De ellos, quince
correspondían al actual territorio argentino (provincia de
Corrientes y Misiones), ocho al Paraguay y siete al sur de Brasil.
La mayoría de estos pueblos subsisten aún, pese a las
innumerables contin- gencias y depredaciones que tuvieron que
sufrir después de la expulsión de los jesuitas de todos los
territorios de la Corona de España, ordenada por Carlos III en
1767.
Además de las de Corrientes y Misiones, se establecieron las
reducciones del Gran Chaco (al Noreste) y las del sur de la
provincia de Buenos Aires. En total, fundaron 57 pueblos, los
que en 1767 contaban con más de 176.000 almas (casi la mitad
de la población civilizada de entonces).

4. Colegios y Universidades

Las Misiones –o sea el apostolado directo entre los indios,


mestizos y criollos- constituyen solo uno de los aspectos de la
labor civilizadora de la Compañía. No menos importante fue el
aporte científico y cultural. Ya en 1610 fundaron
HISTORIA Y PRESENCIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN EL RÍO DE LA PLATA 21

en la ciudad de Santa Fe el primer colegio de segunda


enseñanza. En 1617 hacen lo propio en Buenos Aires. Este
Colegio funcionó en la mitad Este de la actual Plaza de Mayo.
Cuando hubo de ampliarse la fortaleza –erigida donde
actualmente está la Casa de Gobierno- los jesuitas debieron
abandonar aquel primer solar y ocuparon una manzana cercana
(hoy comprendida entre las calles Moreno, Bolívar, Alsina y
Perú). Allí estuvieron desde 1662 hasta 1767. Además de
Iglesia, Escuela y Colegio, abrieron Facultades
Universitarias. En 1731 y 1740 establecieron las primeras
cátedras universitarias que hubo en Buenos Aires. En
1757 iniciaron la fundación de una Universidad, y se esperaba
la aprobación real cuando sobrevino la expulsión, en 1767. Para
ese entonces ya estaba terminándose el edificio fundamental
para esta magna obra. Buenos Aires quedó así sin Universidad
hasta años después de su In- dependencia.
Pero ya hacía siglo y medio que funcionaba en Córdoba la
primera Uni- versidad argentina, fundada por los jesuitas
en 1622.
Junto con la de Chuquisaca en el Alto Perú (actual Bolivia) –
erigida en 1623 también por los jesuitas- fueron las dos únicas
universidades existentes en el Virreynato del Río de la Plata
con anterioridad a 1810. En ellas se for- marían la mayor
parte de los próceres que hicieron nuestra Independencia
(imbuidos de la doctrina del Padre Francisco Suárez S. J.).
Anexo a la Universidad de Córdoba había un Colegio de
segunda ense- ñanza. Colegios de igual naturaleza tenía la
Compañía de Jesús en Mendoza, La Rioja, Catamarca, Salta,
Tucumán, Santiago del Estero y Corrientes.
En 1753 fundaron un segundo Colegio en Bs. As. En el
actual Barrio de San Telmo.
Estos colegios fueron los únicos existentes en el país en ese
tiempo.

5. Las estancias

Las autoridades reales ayudaban en algo la obra de las


misiones, pero no la de la enseñanza. No obstante, esta era
gratuita tanto en las Escuelas y Cole- gios, como en las
Universidades.
Así pudo educar la Compañía de Jesús eficientemente y
sin distingo de clases a la juventud argentina desde 1609
hasta 1767. Esta fue la razón de ser de las estancias jesuíticas:
sostener las obras educacionales que por su índole no percibían
ni podían esperar ninguna renta.
Las estancias se habían formado con las donaciones de
particulares y de gobernadores (Hernandarias entre ellos). No
solo eran centros de producción sino también focos de
irradiación misionera para los naturales de la región.
Además de algunas en los alrededores de Bs. As. (En La
Chacarita y en el actual Campo de Mayo) había grandes
establecimientos en Areco y Laguna de
22 SIGNOS UNIVERSITARIOS 52

los Padres, en la provincia de Bs. As., en Alta Gracia, Jesús


María, Santa Catali- na, Calamuchita, y Caroya en Córdoba; La
Calera en Salta; Santo Tomé y San Antonio en Santa Fe; San
Miguel (ahora la ciudad de Paraná y alrededores) en Entre
Ríos. Las construcciones y templos de algunas de ellas –como los
de
Santa Catalina, Alta Gracia y Jesús María- perduran aún Hoy en su
solidez y
belleza como elocuente testimonio de una época fecunda de
nuestra historia.

6. Otras obras científicas y culturales

La labor realizada por la Compañía de Jesús en la Argentina


desde 1586 hasta 1767 fue enorme y se extendió a todas las
esferas de la actividad humana. Los magníficos templos de las
misiones y muchos de ciudades argentinas –como Córdoba y
Buenos Aires- fueron diseñados y construidos por arquitectos je-
suitas. Testigo de ello son la Catedral y la Iglesia de la Compañía
en Córdoba; los templos de la Merced, las Catalinas, San Telmo,
San Ignacio, Recoleta, El Pilar y la Catedral en Buenos Aires;
como así también otros edificios como el histórico Cabildo
porteño. Obra también de padres o hermanos jesuitas son las
múltiples tallas, imágenes y altares que enriquecen en la
actualidad numerosas iglesias y museos.
Los valiosos escritos de Botánica Médica que aún se
conservan, fueron obra de médicos o científicos jesuitas como
Montenegro, Aperger, Peschke y Brassanelli.
Las noticias etnográficas más valiosas que actualmente tanto
explotan los investigadores, se deben a los padres Barzana,
Burgués, Falkner, Dobrizho- ffer, Sánchez Labrador y Caamaño.
La enciclopedia científica argentina más vasta que se compuso
–y aún hoy se consulta- es la que en 12 gruesos volú- menes
minuciosamente ilustrados nos dejó el P. Sánchez Labrador.
Una de las primeras fundamentales obras de historia
argentina ha sido siempre y continúa siendo la del P. Pedro
Lozano S. J.
Las primeras imprentas que existieron en la Argentina,
casi un siglo an- tes de existir la fundada por el Virrey
Vértiz, fueron creadas por jesuitas. La primera de ellas fue
totalmente hecha en una de las reducciones de guaraníes, donde
funcionó hasta 1767.
El P. Buenaventura Suárez S. J. fundó el primer
observatorio astronómi- co argentino, en la reducción de
San Cosme, en Corrientes. Fue el primero también en hacer
valiosas observaciones desde América sobre los satélites de
Venus, y su obra astronómica, escrita en Argentina, fue editada
tres veces en Europa.
Los Padres Ernot, Manchoni, Quiroga, Cardiel, Caamaño y
el hermano Dávila, compusieron los mejores mapas
geográficos y aún históricos que existieron en nuestro
país hasta fines del siglo XVIII. Recogieron en ellos la
HISTORIA Y PRESENCIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN EL RÍO DE LA PLATA 23

información que les proporcionaban de sus viajes


misioneros otros jesui- tas que, como Neumann y Arce,
atravesaron el Chaco de Oriente a Occiden- te, como Sánchez
Labrador, ascendieron hasta las fuentes del Río Paraguay, como
Mascardi y Guglielmi llegaron hasta el Lago Nahuel Huapí,
como Falk- ner y Strobel penetraron hasta el centro y sur de la
provincia de Buenos Aires, como Cardiel y Quiroga llegaron
hasta el extremo de la lejana Patagonia.
No obstante la vasta obra científica realizada, no era un afán
de erudición
o de investigación el que guiaba a estos hombres.
Ese era solo un objetivo secundario. Lo que se
proponían primordial- mente en todos sus trabajos era la
evangelización de estas tierras: mejorar la condición de los
indígenas perseguidos o maltratados por los encomende- ros;
llevar la luz reconfortante del Evangelio a tantas tribus; hacer
que indios, mestizos y blancos conocieran la figura adorable de
Cristo y de su Iglesia, y vivieran conforme a ello. Esa era la
gran ambición de los jesuitas.

7. Jesuitas Argentinos

Gran parte de esa labor fue realizada por jesuitas criollos. Si


bien es cierto que mucho de los hijos de San Ignacio que
trabajaron en el Río de la Plata eran europeos, no menos cierto
es que supieron formar varones de su talla entre los jóvenes de
esta tierra.
Solo del Colegio de Santa Fe más de 30 ingresaron a la
Compañía de Je- sús a fines de siglo XVII y comienzos del
XVIII. Llegaron a ser hombres de arraigada virtud y reconocida
capacidad, como el P. Cristóbal de Altamira- no, hijo de uno de
los Fundadores de la ciudad de Bs. As., figura clave en la
organización y defensa de las reducciones guaraníticas; el P.
Buenaventura Suárez, fundador del primer observatorio
astronómico que hubo en tierra argentina; el P. Francisco
Javier Iturri, autor de nuestra primera historia civil y defensor
acérrimo de América contra las imposturas del último
cosmógrafo de Indias; y muchos otros que gastaron
silenciosamente sus vidas en el servi- cio de Dios y del pueblo
fiel.
Entre los estudiantes de la Universidad que tenían los jesuitas
en Córdoba, pidieron y lograron ser admitidos en la Compañía el
santiagueño Gaspar Juá- rez, nuestro más insigne herborista
colonial, y su coprovinciano el P. Alonso Frías, matemático y
astronómico de vasto saber; el riojano Joaquín Caamaño, insigne
geógrafo y cartógrafo; el porteño Manuel Canelas, a quien
debemos preciosos datos de etnografía indígena; el Hermano
Dávila, porteño también y excelente cartógrafo; el salteño Juan
Aráoz, que tanto ayudó al lingüista Hervás en la composición de
su catálogo de Lenguas. En este último aspecto, muchos jesuitas
prestaron valiosísimos servicios, dado el conocimiento ex-
haustivo que tenían de las lenguas y dialectos indígenas.
24 SIGNOS UNIVERSITARIOS 52

Especial mención, entre los jesuitas criollos, merece el Beato


Roque Gon- zález de Santa Cruz, que nació en Asunción
(Paraguay) y consagró su vida al trabajo misionero. Fundó
numerosísimos pueblos de indios -Yapeyú entre ellos- y murió
mártir en 1628. En 1934 fue beatificado por S.S. Pío XI para
que tuviéramos “protectores de nuestra tierra” como dijo
entonces el Sumo Pontífice.

8. La expulsión

La expulsión de la Compañía de Jesús de todos los territorios


dependientes de la Corona Española fue ordenada por Carlos
III. Para nuestra Patria fue uno de los hechos más penosos de
su historia. Las consecuencias de orden espiritual fueron
enormes, pero no menos graves fue el deterioro cultural,
político y social que ocasionó esta inicua y arbitraria medida.
Los jesuitas fueron expulsados, entre otras razones, por
enseñar la doc- trina de uno de sus más eminentes
doctores, el P. Francisco Suárez S. J., referente al origen
popular del poder. Los reyes absolutistas y despóticos de la
Casa de Borbón no podían tolerar la difusión de esta doctrina
según la cual la autoridad es concedida por Dios al pueblo,
siendo este quien la cede condicionalmente a un monarca. Fue
precisamente basándose en esta doctrina de Suárez que los
hombres de 1810 fundamentaron las luchas por la
emancipación nacional.
La expulsión de la Compañía de Jesús hubo de prepararse en
el más abso- luto secreto, para evitar la indignación popular y
las probables sublevaciones indígenas al conocerse tan nefasta
resolución. Y una vez concretada fue tal la dolorosa sorpresa y el
duelo de la población, que en Bs. As. los almacenes y tiendas
permanecieron cerrados por más de una semana, hasta que un
bando del Gobernador Bucarelli obligó a reabrir los comercios.
Expulsados los jesuitas, muchas de sus obras fueron
paulatinamente abandonadas (pese a las promesas del Rey y
de sus ministros), al no haber sujetos idóneos para atenderlas.
No obstante, en el Colegio San Ignacio de Bs. As., y en las
Universidades de Córdoba y Chuquisaca se formaron, bajo la
dirección de discípulos eximios de los jesuitas –y siguiendo sus
textos, pla- nes y métodos de estudio- los hombres de la
Revolución de Mayo.
Esto explica que muchos de ellos fueran suarecianos sin
haber tenido por maestros directos a los jesuitas.
Por ello no es de extrañar que, conocedores de lo que su
presencia había significado para la nación, entre las
Providencias que presentaron al Primer Gobierno Patrio los
diputados del interior, había una que solicitaba se resta-
bleciera la Compañía de Jesús en el Río de la Plata (pues
conocían la terrible realidad de la supresión).
HISTORIA Y PRESENCIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN EL RÍO DE LA PLATA 25

Pocos de los jesuitas expulsados quedaban con vida en 1810.


Hubo uno, empero, que casi clandestinamente consiguió
radicarse en su suelo natal: Tu- cumán. Tuvo una destacada
actuación: fue amigo de Belgrano y San Martín y asesor de los
Congresales de Tucumán. Era el P. Diego León Villafañe.

9. En tiempos de Rosas

En 1835, a pedido del Gobernador de Bs. As., don Juan Manuel


de Rosas, regresaron los jesuitas a esta ciudad. Rosas les
restituyo el Colegio de San Ignacio, pero por desinteligencias
políticas se retiraron de Bs. As., estable- ciéndose en Córdoba,
Catamarca y Salta. Poco después tuvieron que dejar estas
provincias y retirarse a Montevideo. Pese a lo efímero de este
retorno, el primer paso ya estaba dado y la Argentina había
recuperado la memoria y el fervor por los hijos de San Ignacio.

10. El regreso definitivo

En 1857 volvieron a Bs. As. y el Presidente de la


Confederación, Gral. Justo José de Urquiza, solicitó del Papa
que fueran algunos jesuitas a Santa Fe y Córdoba, para
continuar la labor educativa interrumpida en 1767.
Efectivamente, en 1862 tornaron a ocupar el viejo
Colegio de la Inmacu- lada en la ciudad de Santa Fe, y bajo la
égida de los Padres Jesuitas, funciona- ron desde 1869 hasta
1885 las primeras Cátedras de Derecho que existieron en
el Litoral.
En 1868 se reabre en Bs. As. el Colegio del Salvador,
iniciándose una nueva etapa en la vida varias veces secular de
dicho establecimiento.
No habían pasado 100 años de la expulsión de los jesuitas
cuando ya esta- ban nuevamente en nuestra Patria continuando
el apostolado interrumpido, en Colegios, Universidades,
misiones, Residencias, o Parroquias. La Compa- ñía de Jesús,
plenamente consciente de su historia, supo encontrar en ella
las direcciones fundamentales que le dio el pasado, las cuales
siguieron tan vigentes como antes en lo esencial.
En la medida en que los recursos humanos y materiales lo
permitían, se fueron abriendo las casas de Córdoba y Mendoza,
primero; más tarde, las de Resistencia y Corrientes.
Respondiendo al llamado de los obispos, hay misioneros
jesuitas traba- jando en puntos muy alejados: en el Chaco,
Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba,
Corrientes, Río Negro y el Gran Buenos Aires. A comienzos del
siglo XVII habían llegado los jesuitas a nuestras tierras.
Eran pocos para una extensión enorme. Se presentaba todo un
desafío para la acción evangelizadora, desafío pleno de
sugerencias.
26 SIGNOS UNIVERSITARIOS 52

Con las Reducciones de indios, Colegios, Universidades,


Iglesias y Casas de Ejercicios Espirituales, dieron una respuesta
acertada para su tiempo, cuya impronta aún perdura.
Si ayer se trataba de defender a los indios e introducirlos en
el camino de la fe, hoy el servicio del pueblo fiel en sus
múltiples necesidades sigue orientando a los jesuitas. En todas
partes, y constantemente, la imaginación evangelizadora de los
hombres de la Compañía encuentra un desafío al que responder
“ad maiorem Dei Gloriam”.
CHUBUT

❖ Corredor de Las Playas (este de la Argentina)

Se extiende desde el límite con Río Negro hasta Camarones por la R.N.3.

➢ TRELEW:

En galés significa ‘pueblo de Luis’. Creció gracias al primer asentamiento de este origen en el valle del Chubut, como
punta de riel del Ferrocarril Central Argentino. Los galeses constituyeron la inmigración más singular llegada a la Argentina
en el siglo XIX. Estos eran de origen celta y de caras tradiciones religiosas. Los primeros colonos eran pobres y de oficios
urbanos variados. El 28 de julio de 1.865 desembarcaron unos 150 en Puerto Madryn. La espera, en suelo inhóspito, antes
del traslado al valle del río Chubut y las desgracias en pérdidas de bienes materiales y muertes, preanunciaron la dura
epopeya galesa – patagónica. De estas tribulaciones nacieron discordias entre los colonos y unos pocos se marcharon hacia
otras tierras, pero, el férreo núcleo colonizador, permaneció y se arraigó poblando, en primer lugar, Rawson.
Los colonos establecieron amistad con los tehuelches, fue la relación más amigable de cuantas se establecieron entre
colonos blancos e indios en el país; los tehuelches les enseñaron a cazar y el trueque fue continuo: plumas de ñandú, cueros,
quillangos de guanaco a cambio de pan y otros alimentos. El movimiento colonizador se consolidó con el arribo del segundo
contingente, en 1.874, con migrantes galeses de EE.UU. y Gales, tenían más nivel de preparación, conocimientos agrícolas y
ganaderos. Mientras el gobierno argentino no se preocupó de tener autoridades locales, todo anduvo bien; después se aplicó el
comisario, autoridad de orden local, y comenzaron los roces con los colonos y con los maestros nacionales que trataban de
enseñar el castellano, aceptándose este recién en 1.940. Con el tiempo, con la creación de la Gobernación y, luego, del
Municipio de Gaimán, se regularizaron las relaciones.
Los galeses argentinos se reunían y reúnen aún hoy, en una festividad, acontecimiento casi único en el mundo, El
Eisteddfod, que es una convocatoria a la música y a la poesía. Deriva del verbo eistedd (sentar). Durante las fiestas las
personas permanecen sentadas y el trofeo del ganador es una silla de roble. Esta reunión ceremonial, más que milenaria, tuvo
su origen en la orden de los druidas. En setiembre de cada año, se realiza el de Gaimán y, en octubre, el de Trelew.
Actualmente se concursa en literatura, recitación en galés y castellano, guitarra, piano, dibujo, fotografía, tejido, costura y
manualidades. El centro del espectáculo es el atrayente sillón bárdico para el ganador en poesía en galés, y la corona del
Eisteddfod para una poesía escrita en castellano y para el encuentro – competencia de coros mixtos. Estos reflejan la
proverbial capacidad de este pueblo para el canto coral y para el individual a capella, como así también sus enternecedoras y
bellísimas canciones de cuna.
La situación geográfica de Trelew, cercana al mar, recostada en la barda norte del valle del río Chubut y a la vera de la RN 3,
la privilegiaron con un sostenido ritmo de crecimiento económico y una demografía de arraigo. Es el centro de la región.
En cuanto a los lugares de visita se recomiendan:
♦Museo Paleontológico Egidio Feruglio: de modernísimo diseño en forma circular; la exposición comienza en la era
Cuaternaria y retrocede hacia el remoto pasado. Cada fósil está explicado con su lugar de hallazgo y edad. Posee
tres áreas: paleobotánica, paleontología de vertebrados y paleontología de invertebrados; tiene una muestra del
dinosaurio Toro, único dinosaurio carnívoro del mundo con cuernos, hallado en Bajada Moreno, y una nidada de
huevos del tiranosaurio de 65 millones de años.
➢ GAIMÁN:

Se localiza a 15 Km. de Trelew. Fue el primer municipio. Son construcciones típicas galesas, descendientes de los
primeros pioneros que llegaron a fines del siglo pasado y fundaron Nueva Gales del Sur. Se puede visitar la capilla Bethel,
Museo Histórico Regional (elementos de la conquista), antiguo túnel del ferrocarril, el Paraje La angostura. En este pueblito,
la princesa Lady Diana tomó el té en una de las famosas casas de té del lugar.

➢ MADRYN:

Es un puerto activo con empresas pesqueras; es también, una ciudad industrial y turística. Es la capital del buceo y
punto de apoyo para visitar la Península Valdés. Cuenta con excelentes servicios, lindas playas céntricas, bordeadas por una
bella y residencial costanera.
Es también turística, pionera de la actividad subacuática del país, punto de apoyo para visitar la sorprendente y
única Península de Valdés.
El Golfo Nuevo (New Bay para los ingleses), conocido desde antiguo por los marineros, fue relevado prolijamente por
la gente del almirante Fitz Roy entre 1.826 y 1.836. De sus cartas e informes se valieron los promotores del movimiento
colonizador galés. El pueblo Bahía Nueva nace como un rancherío, preparado por los miembros de la comisión organizadora
para recibir al contingente de colonos. Ellos fueron Lewis Jones, Edwin Roberts y el capitán sir Love Jones Perry, del castillo
de Madryn en Arfon, de ahí el nombre del puerto. El 28 de julio de 1.865 arriban a Bahía Nueva, 153 galeses en la nave
Mimosa. El grupo lo componían sastres, zapateros, carpinteros, médicos, ladrilleros, mineros, pero, curiosamente, poquísimos
agricultores, considerando que la meta era cultiva el valle inferior del río Chubut. La estadía fue penosa y breve, a fines de ese
año se completó el traslado al valle del Chubut.
El caserío atendió el fondeadero hasta experimentar un crecimiento con la construcción del ferrocarril Bahía Nueva –
Trelew. El auge del cultivo de trigo en el valle y el alto precio del flete marítimo, desde Rawson a Buenos Aires y exterior,
decidieron a los galeses a trazar un camino de hierro para abaratar costos, avanzando desde los extremos completaron la obra
de unión en 1.889. Veinte años después se inician actividades pesqueras en Madryn. En los años ’60, se produce una breve
expansión comercial por el establecimiento de la zona libre al sur del paralelo 42.
Si se desea recorrer la ciudad se recomienda pasear por:
♦Bulevar Marítimo Alte. Brown: en donde, se podrán apreciar hoteles, restaurantes, cafés y hermosas residencias; a
su izquierda, los numerosos balnearios que ofrecen servicios como práctica de windsurf, buceo, bautismo
submarino, avistaje de ballenas, además de oferta de carpas y refrigerio para estar en la playa. Poco más adelante
se obtiene una inmejorable vista de la ciudad y el golfo, en Punta Cuevas, así denominada por las cavidades que
formó el mar en acantilados.
♦Museo Oceanográfico y de Ciencias Naturales, inaugurado en 1.972 en un chalet que fuera del catalán Agustín
Pujol, realizado con materiales traídos de Europa, en estilo chateux. Destacan sus mayólicas, pisos italianos y la
escalera de caracol que lleva al mirador. El museo, también, exhibe material de la flora y la fauna acuática y
terrestre.
En cuanto a las playas urbanas, todas son de mar calmo, transparente y con costa arenosa, entre ellas se puede citar las
playas:
✓ Tomás Curti,
✓ La Mimosa, con oferta de todo tipo de aventuras marinas y, a menos de 1.000 m., mar adentro hay
arrecifes artificiales y un casco de barco hundido.
✓ Playa del Indio, que es cómoda para bajadas de lanchas, hay camping y se encuentra protegida de los vientos
por la elevación de Punta Cuevas.
Las playas no urbanas se destacan por la práctica de pesca de costa aunque no tienen servicios. Todas se ubican
hacia el sur, sobre el camino a Lobería Punta Loma, excepto Playa Doradillo que está al norte. Se destacan: ✓ Playa Káiser,
situada al sur de Punta Cuevas,
✓ Playa Paraná, caracterizada por tener costas de cantos rodados, se puede practicar pesca y es utilizada
para pruebas de orientación subacuática en las que un buzo se guía con brújula.
✓ Playa Cerro Avanzado.

➢ PENÍNSULA DE VALDÉS:

Se encuentra a 1.400 Km. de Bs.As. por la ruta nacional 3. Está unida al continente por el istmo Ameghino, faja
angosta de 35 Km. de largo y entre 7 y 20 Km. de ancho, ubicándose al norte el Golfo de San José y al sur el golfo Nuevo.
Se accede a través de vuelos diarios a Trelew y continuación en micro. Debe su nombre a un ministro de marina español,
declarándose Reserva Provincial, en 1982. Frente a los paralelos de la península, se encuentran las corrientes marinas del
Brasil y de las Islas Malvinas, reguladoras del ecosistema.
A 70 Km. de Madryn, sobre el golfo San José, está la Isla de Los Pájaros, situada dentro del Parque Marino Provincial
Golfo de San José, la cual podía ser visitada cuando la marea bajaba, a 800 m de la costa, pero debido a la depredación
humana, fue considerada intangible, por lo tanto, no se puede recorrer actualmente. En ella se pueden encontrar gaviotas,
gaviotones de cola larga, cormoranes, chorlos, cisnes, pavos, garzas, los cuales pueden observarse con más nitidez en la
madrugada; al lado del Centro de Interpretación se encuentra la Capilla del fuerte San José, que data de finales del siglo
XVIII y destruido en 1.810 cuando fue atacado por los tehuelches
En este golfo desemboca un riacho, que forma la garganta del Delfín: canal natural rodeado de playas ricas en peces,
mariscos y caracoles.
Sobre el golfo Nuevo, encontramos cuevas construidas en la época de la matanza de lobos marinos (fósiles). Por la ruta
provincial 2, se encuentran Playas Larralde y Villarino, no usadas para bañarse sino como sitio de pesca. En Puerto
Pirámide, donde la protegida bahía aloja una linda costa y playa arenosa que se recuesta en médanos; atrás de ellos, se
encuentra un camping completo para gran cantidad de turistas. Este pueblo es asiento obligado para observar la ballena
franca.
Desde esta localidad, se puede:
♦Visitar una lobería, que es reserva natural protegida. Es un escenario de altos acantilados, con el mejor
balcón “natural” que asoma a la colonia de lobos del corredor biológico costero; la temporada es de diciembre a
marzo. Realizar dos circuitos:
✓ el Chico, tomado por la ruta provincial 3 y siguiendo hasta Punta Norte. Tomado la ruta provincial 47
hasta Elefantería y Lobería Punta Cantor
✓ el Grande, tomado por la ruta provincial 2 y se pasa por Punta Pardelas, escenario para buceo, luego Punta
Delgada, donde existe un faro que indica zona peligrosa de corrientes y, además, un establecimiento, visitado
por extranjeros y argentinos, cuya instalación hotelera es la reciclada ex guarnición militar de la marina. Más
adelante la famosa Salina Grande, encontrada en una depresión de 42 m. bajo el nivel del mar, y, a su lado,
los Manatiales de Villarino

Punta Loma es un área natural protegida de la provincia del Chubut, encontrándose una colonia permanente de lobos
de un pelo y aves marítimas (16 Km. de Madryn), centro de interpretación y mirador, hay indicaciones, en los senderos
autoguiados, que describen la variada vegetación patagónica. Al sudoeste está la Playa de Bahía Cerro Avanzado.

Sobre la costa atlántica propiamente dicha, se encuentra Punta Norte, Reserva Faunística Provincial, con centro de
interpretación y un refugio mirador sobre el acantilado. La única residencia continental de elefantes marinos; son excelentes
nadadores (27 km./hs.) con gestos casi humanos (rascarse la cabeza), pacíficos pero se debe evitar cortarle la salida al mar.

♦BALLENA FRANCA AUSTRAL:

En 1984, se sancionó la Ley 23.094 que la declara Monumento Natural. Su nombre está relacionado con la facilidad
con que eran atrapadas (es un animal lento y flota al ser muerto) y a su alta producción, 40 barriles de aceite por individuo;
por tal motivo, los ingleses la denominaron ‘right whale’, es decir, ballena correcta o ‘francamente’ ideal para cazar.
Presentan un cuerpo curvado, sin aleta dorsal. Las hembras miden, aproximadamente, 13 mts. mientras que los machos son
más pequeños. En la boca, colgando de su mandíbula superior, posee placas o barbas córneas, las cuales le sirven de filtro o
colador, a fin de retener su alimento (krill). Una de sus características distintivas es la presencia de callosidades de queratina
en su cabeza, llamadas bonete o moño; la distribución, dimensiones y forma de éstas son particulares para cada individuo y
similar a las huellas dactilares, se usan para identificar a cada ejemplar. Detrás de esta callosidad, se encuentran dos orificios,
los espiráculos, por los que el animal respira; al expulsar el aire, éste se condensa por las diferencias térmicas y dibuja dos
figuras de ‘v’, lo cual dio origen a la creencia de que el animal lanzaba un chorro de agua. Debido a sus hábitos costeros y a
que las hembras tengan una cría cada 3 años (con 12 meses de gestación) está muy cerca la extinción. Cada año, desde Agosto
a Diciembre, llegan a la península para aparearse o parir, pero su mayor concentración se da entre Octubre y Noviembre. Para
evitar alteraciones en el ritmo biológico, sólo se permite la navegación en el golfo Nuevo de embarcaciones de empresas
turísticas acreditadas y autorizadas por la Prefectura Naval Argentina. Estas excursiones salen desde Madryn o Puerto
Pirámides pero si la marea está baja, los pasajeros son llevados al mar por muelles móviles.
Parque Marino costero Patagonia Austral: Posee una superficie de 104.812 hectáreas pertenecientes a las ecorregiones de
la Estepa Patagónica y el Mar Argentino. Rasgos paisajísticos sobresalientes: La estepa domina el paisaje continental con sus
pastizales y arbustales típicos, teniendo como representantes faunísticos más comunes a guanacos y choiques. Pero en la zona
marina, la biodiversidad es notablemente prodiga. Es que en las aguas por el encuentro de la corriente cálida de Brasil y la
corriente fría de Malvinas se produce un fenómeno en el que las aguas profundas y toneladas de nutrientes afloran a la
superficie. Así se desarrolla el fitoplancton y algas en la región superficial soleada del mar, lo que atrae una miríada de
organismos planctónicos y a su vez animales de mayor tamaño que integran las redes. Flora: La estepa domina el paisaje
continental con sus pastizales y arbustales típicos. Fauna: Los representantes de la fauna más comunes son guanacos,
choiques, zorros, maras y calandrias moras. La irregular geografía de sus costas, junto con sus islas y alta productividad
generada por diversos procesos que provocan el ascenso de los nutrientes desde el fondo del mar, hacen que un sinnúmero de
especies de invertebrados, peces, mamíferos y aves lo elijan como refugio y sitio de alimentación y reproducción. Entre los
peces se desarrollan grandes bancos de anchoítas en mar abierto y lucernas y salmones blancos en la zona de arrecifes. Entre
las aves los pingüinos de Magallanes, los cormoranes, las gaviotas, los petreles gigantes, los gaviotines y el quetro cabeza
blanca se encuentran entre los más representativos que anidan sobre la costa e islas. Entre los mamíferos se encuentran lobos
marinos de uno y dos pelos, delfines oscuros y australes, toninas overas, orcas y ballenas. Acceso: El Área Natural Protegida
“Cabo Dos Bahías” es la puerta de acceso al Parque. Se accede desde la localidad de Camarones, transitando 28 km de ripio
hacia el sur por la RP N°1 y su posterior desvío. Camarones, donde se encuentra la Intendencia y Centro Operativo del
Parque, se ubica a unos 252 km al sur de Trelew, a 261km de Rawson, a 320 Km de Puerto Madryn y a 262 Km al norte de
Comodoro Rivadavia. Se accede a esta localidad a través de la RP Nº30, que tras un tramo pavimentado de 68 km, la conecta
con la RN Nº3.

- Bosque Petrificado Sarmiento:


Innumerables troncos, árboles, ramas, hojas, astillas y hasta semillas de especies que se elevaban más de cien metros
ahora están convertidos en piedra. Pasaron 65 millones de años, cuando la Patagonia era un bosque verde, húmedo y
pantanoso. Los bosques petrificados generan un impacto muy especial cuando los ves por primera vez: el más grande del
mundo es el de Sarmiento. El Área Natural Protegida Bosque Petrificado Sarmiento está a 28 kilómetros de Sarmiento y a
156 de Comodoro Rivadavia. Es un monumento natural de 300 kilómetros cuadrados con un paisaje de película: suelo
arenoso-arcilloso, cenizas volcánicas, cantos rodados, rocas basálticas y una diversidad de colores inesperada, enmarcada
por los tonos del Cerro Abigarrado. Sus grandes troncos petrificados de 65 millones de años eran parte del antiguo
bosque que cubría la estepa actual, descargado por ríos y arroyos que bajaban de los cerros ubicados hacia el oeste.
Desperdigados en el área, siguiendo los senderos vas a poder ver palmeras y coníferas convertidas en roca, además fauna
salvaje autóctona, como guanacos, zorros grises, piches, águilas moras y aguiluchos. El recorrido cuenta con diversos
miradores que permiten observar en toda su amplitud el Valle Lunar. En el circuito, millares de ramas, troncos de todos
los tamaños, y otros restos fósiles de vegetales, de tonos marrones, rojos y amarillos se encuentran junto a los senderos o
dispersos en el Valle, en un estado de conservación tan perfecto que parecen recién cortados.
❖ Corredor Lacustre (oeste de la Argentina)

➢ PARQUE NACIONAL LAGO PUELO:

Se ubica a 120 Km. de Bariloche, previo paso por el Cañadón de la Mosca y El Bolsón. Está sobre el límite con Chile,
con 24.000 has. , y se accede al mismo por redes nacionales y provinciales que empalman con la ruta 258. Fue creado, en
1971, con el fin de conservar su flora (urmo, de flores blancas, avellano, tique, lingue), única en el país ya que es una
intrusión de la selva valdiviana chilena; y fauna (monito de monte, huillén, especie de nutria, zorrino, puma, ciervo pupdú,
zorros colorados). El parque nació como anexo del Parque Nacional Los Alerces.
Sus aguas, debido a la arcilla de origen glaciario, tienen un color verde azulado, que en algunos sectores parece celeste.
Es uno de los pocos lagos en los que se puede bañar y realizar diversos actividades acuáticas como buceo, paseo de bote,
gomón, kayac o velero, esquí, windsurf. Hay servicios gastronómicos, de proveduría y camping.
Todo el Lago Puelo es un centro de pesca de trucha arco iris, tanto en la modalidad trolling, mosca o casting; la
temporada se extiende desde mediados de noviembre hasta mitad de abril. Es obligatorio contar con permiso de pesca. El
extremo oeste es Intangible y área de máxima restricción al uso.

♦A 15 Km. se halla la cascada de Mallín Ahogado, La Escondida y Los Repollos. El Valle del Río Azul se conoce
como el ‘camino de nogales y lúpulos’.

♦Hoyos de Epuyén: es una pequeña localidad, que cobró importancia, en la última década, con el auge de la fruta fina.
El pueblo está instalado en medio de un amplio mallín, se destaca la Iglesia, con cúpula central y sobria
decoración interior en madera.

♦Lago Epuyén: consta de playa con vista a los amplios valles del Cordón Cholila, existe camping con sanitarios.

♦ Lago Puelo: con playa de descanso entre denso bosque de sauces. Es un buen lugar para acampar pero no hay
instalaciones. en el brazo de desemboque desagua el río Epuyén, impresiona el lago encajonado entre las laderas
del cerro Currunmahuida y del Cordón del Derrumbe.

♦Paseo Botánico: ubicado en la planta urbana de Lago Puelo, permite conocer diversas especies de la rica
flora cordillerana

♦ Roca del tiempo: se encuentra casi en el límite entre Río Negro y Chubut, en el cordón Nevado. Es sólo para
montañistas experimentados, se asciende crestando y cruzando varias veces el arroyo Motoco, se recomienda ir con
guía, no hay refugio. Como anécdota, todavía circulan leyendas sobre platos voladores.

♦Cerro Radal: ubicado a 7 Km. de El Bolsón, entre las zonas de Golondrina y el valle del lago Puelo, se
encuentra este lugar de asentamiento de chacras y zonas de reforestaciones. Se puede hacer a pie, en auto, a
caballo o bicicleta.
➢ EL MAITÉN

♦La Trochita: uno de los últimos trenes de trocha angosta en el mundo. Es un recorrido de, alrededor, 400
Km., cuenta con 612 curvas, a través de la meseta, alcanzando una altura de 750 m. sobre el nivel del mar.

➢ PARQUE NACIONAL LOS ALERCES:

Se creó en 1937 con el objeto de proteger los bosques de alerces, rescatando, de esta forma, una especie muy valorada
y de muy difícil reforestación. Los ejemplares del parque llegan a los 60 m. de altura y 3,5 m. de diámetro, con edades que
superan los 3.000 años. Los ecosistemas montañosos-lacustres que lo conforman están cubiertos por coihues, cipreses y
lengas. En su extremo oeste, las lluvias abundantes, permite la formación de la selva valdiviana. Además es el único lugar en
la Argentina con poblaciones de especies críticas como el huemul, pudú, paloma araucaria y gato huiña, algunas de las cuales
son consideradas ‘raras’ a nivel mundial.
Para conocer los bosques de alerce se debe tomar la excursión lacustre que lleva al fondo del lago Menéndez y al lago
del Cisne. El parque nacional abarca un complejo sistema de lagos que desaguan por el río Futaleufú, que atraviesa la
cordillera y llega al océano Pacífico, el paisaje es montañoso, destacándose el Cordón de Las Pirámides, el cerro Torrecillas y
el Cordón Situación. Una sucesión de lagos se transformó, en la década del ’70, en el enorme lago artificial Amutui Quimei
sobre el extremo meridional del Parque Nacional.
➢ ESQUEL:

Ubicada en una depresión, entre los cerros Esquel y Nahuel Pan, remonta su historia a los inicios de la Colonia 16 de
Octubre, a fines del siglo XIX. Al núcleo inicial de origen galés, se le sumaron italianos, chilenos, sirios, libaneses y otros
inmigrantes. Se convirtió en el principal centro de abastecimiento de la colonia galesa, las estancias circundantes y las
reservas indígenas. A partir de 1.973, con la central Hidroeléctrica Futaleufú la zona recibió un impulso económico que, junto
con el turismo, influyeron en la ciudad. en ésta década y la siguiente se desarrolló el Centro de esquí La Hoya, registrándose,
desde entonces, un fuerte aumento poblacional. Es la capital cordillerana y turística, unida con Ingeniero Jacobacci por La
Trochita; son 400 Km., los cuales llevan 14 h. Parte de este trayecto, se realiza sobre el puente del río Chico, seguido por
túnel; es muy importante en invierno para los pobladores. Quieren considerarla Patrimonio de la Humanidad.
Lugares para visitar: los edificios del Correo, el Banco Nación y el de “La Anónima”, casas históricas de ladrillo
colorado, y de origen galés con sus techos verdes, la capilla Seion y el Vestay, antiguo centro de reunión de la comunidad
galesa donde se enseñaba la Biblia, ensayaban coros y se celebraban reuniones sociales. El Primer Museo de Arte Naif de
Argentina, la estación de ferrocarril La Trochita, donde, además de la estación, se puede ver los vagones del histórico trencito
y sus locomotoras de la década del ’30, de origen belga y estadounidense. De trocha angosta, es uno de los 5 ferrocarriles a
vapor que aún funcionan en el mundo y un atractivo internacional para los especialistas, hay excursiones hasta la estación
Nahuel Pan e Ing. Jacobacci. El Complejo Recreativo La Zeta, con una laguna agreste con vegetación esteparia y forestación
de pinos, maitenes y álamos. Hay áreas de camping y embarcaciones, con prácticas de canotaje, kayac y windsurf.
A 13 Km. en el Cañadón de los Bandidos, está La Hoya: único centro invernal de la provincia, ideal para esquí de
primavera (desde Julio a Noviembre) de tipo alpino. Está bordeada por el Cerro Esquel (2.000 mts.). Se puede llegar desde la
costa pasando por Madryn y Trelew

➢ TREVELÍN

En galés significa ‘pueblo del molino’, ya que el primer molino harinero se instaló en este lugar en 1918. Se desarrolló
como centro cultural y religioso de la comunidad galesa. Es un centro turístico de aventura: campamentos, caminatas, trineo,
caza de jabalí, avutarda (desde Mayo a Agosto). Se puede visitar el Museo Regional (Galés) instalado en el antiguo molino
Los Andes, reúne maquinaria agrícola y testimonios de la colonización galesa.
- Campo de tulipanes: El Campo de Tulipanes es un atractivo único en Argentina que cada primavera sorprende con
una paleta de colores inigualable. Octubre está marcado en el calendario, es el mes en que florecen los tulipanes de
Trevelin. El campo se viste de colores; los cielos azules de la primavera y los picos que aún se coronan de nieve
completan el marco. En la mayoría de los casos, los visitantes llegan en busca de una selfie diferente: nadie sale
defraudado. El Campo de Tulipanes ayuda a revalidar el título de Jardín de la Provincia que distingue a Trevelin. La
familia Ledesma abre las puertas de su chacra para que todos puedan disfrutar de esta belleza.

- El complejo hidroeléctrico Futaleufú se localiza a 18 Km. en el límite sudeste del Parque Los Alerces, el cual
abastece a Aluar. Se ubica en la convergencia del río del mismo nombre y 14 lagos encadenados. Se tardó 7 años en
construir. Ascendiendo a lo largo de 4 Km. de amplio zigzag, se llega a la parte superior de la presa, viéndose, desde
aquí, una excelente vista sobre el enorme e inhóspito lago artificial llamado Amutui Quimei (“belleza perdida”).
Ocupó el antiguo lago Situación y una cadena de lagos menores, hacia el oeste. El embalse tiene una superficie de 92
Km.2. La presa fue construida con tierra y piedra y núcleo de material impermeable. Tiene una altura de 120 m., con
cota de 500 m. sobre el nivel del mar. Su largo es de 600 m., con un ancho superior de 10 m. Se puede visitar su
vertedero, donde nace el sistema de aducción; el Puente Tubería construido para trasladar el agua hasta la chimenea,
la tubería se apoya sobre un cilindro de hormigón armado en su parte central.
Más información de Chubut: sectur_folleto_chubut.pdf (esquel.tur.ar)
CÓRDOBA
Podemos dividir a la provincia de Córdoba en 10 regiones turísticas:

1) Región Ansenuza:

La región turística del Mar de Ansenuza se encuentra ubicada al noreste de la Provincia de Córdoba,
ocupando la zona de influencia de la Laguna de Ansenuza o Mar Chiquita, accediendo desde la
ciudad de Córdoba por RP Nº 17. La zona alberga numerosas localidades, muchas de ellas son
comunas y parajes rurales. Sin duda, el atractivo turístico más importante es la Reserva de Uso
Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita”, cuya laguna recibe los afluentes del Río
Suquía, el Río Xanáes y el Río Petri, y constituye uno de los humedales salinos más grandes de
Latinoamérica y el quinto del mundo. El ecosistema, que se distingue por la presencia de una
variada y abundante flora y fauna autóctona con más de 350 especies de aves, ha sido declarado
sitio RAMSAR, dentro de una categoría internacional de sitios de conservación de especies de aves
acuáticas.

Como consecuencia de las gestiones encabezadas por el gobierno de la provincia de Córdoba, a


través de la Agencia Córdoba Turismo, la Cámara de Senadores aprobó la creación del Parque y
Reserva Nacional Ansenuza, en la Laguna de Mar Chiquita. La nueva Área Natural Protegida
comprende más de 600 mil hectáreas, siendo el parque nacional más grande del país. Este ambiente
posibilita la realización de actividades de ecoturismo, principalmente avistaje y fotografía de aves.
Por aquí, se pueden observar flamencos, gaviotas, patos, aves playeras migratorias y otras especies
de ambientes acuáticos. A estas propuestas se suman alternativas como la pesca de pejerrey,
deportes náuticos, excursiones guiadas, safaris fotográficos, paseos nocturnos y actividades
vinculadas al turismo salud, aprovechando las propiedades minerales del agua, como fangoterapia y
masajes relajantes.
2) Región Calamuchita:

El área Calamuchita está ubicada al suroeste de la ciudad de Córdoba, limitada por diversos
cordones de las Sierras Chicas y las Sierras Grandes. Partiendo desde Córdoba capital, a esta
área se accede por la RP Nº 5. Calamuchita se distingue por su especial combinación de paisajes
serranos, arquitectura centroeuropea y una excelente gastronomía. Esta zona se caracteriza por
albergar grandes espejos de agua como el Dique Los Molinos, el Embalse Río Tercero, el Dique
Piedras Moras, la Segunda Usina y el Embalse Cerro Pelado, en los cuales es posible pescar y
practicar deportes acuáticos como navegación a vela y motor, kitesurf, kayak y moto de agua.

Uno de los embalses más destacados de la región es el Embalse de Río Tercero (Ministro
Pistarini), en donde se conjuga la belleza natural con los avances tecnológicos de las centrales
hidroeléctricas y nucleares, ambas generadoras de energía para todo el territorio nacional. Estos
lagos y embalses son alimentados por numerosos ríos que atraviesan todo el territorio, los
cuales cuentan con balnearios y paradores muy bien equipados y confortables.

Esta área alberga más de veinte localidades turísticas. Entre el relieve de las montañas, fueron
naciendo pintorescas villas serranas, algunas de las cuales aún hoy, conservan su estirpe
centroeuropea. Otras en cambio, fueron creciendo en población hasta convertirse en
importantes ciudades con importantes infraestructuras de servicios.

La presencia del Cerro Champaquí, de 2.790 m de altura, incorpora una belleza inigualable al
paisaje siendo el más alto de la provincia de Córdoba y en uno de los referentes nacionales del
turismo aventura, ya que resulta un escenario ideal para la práctica de trekking, cabalgatas,
travesías 4×4, rappel y escalada en roca.

En esta región, se pueden degustar vinos frescos y aromáticos, que invitan a vivir una
experiencia única.

En esta región nos encontramos con:

La cumbrecita: Es el único pueblo peatonal de la Argentina y uno de los destinos más populares de
las sierras. Se puede recorrer el Bosque de Abedules, tomar un baño en la Olla (una pileta natural de
más de 6 metros de profundidad) o realizar el famoso trekking a la Cascada Grande. El ascenso al
cerro Wank (de mayor esfuerzo físico, y una duración de 2 horas ida y vuelta) regala vistas
espectaculares de todo el valle.

Localidad engalanada por fantásticos paisajes, de características claramente naturales, es un


ambiente agradable para quienes buscan aires puros y saludables. Bellos pinares, casas de
tronco, cascadas y vertientes que emanan de las montañas integran la propuesta panorámica y
turística del lugar. También una fuente de madera que data del año 1942, y la posibilidad de
actividades en contacto con la flora y fauna de la región constituyen atractivos para los
visitantes.
Villa General Belgrano: Con los detalles propios de una aldea alpina y con característico estilo
centroeuropeo, la ciudad se emplaza entre las sierras ofreciendo variadas propuestas que se
enriquecen en el vínculo con la naturaleza. Sede de la Fiesta Nacional de la Cerveza, Villa General
Belgrano recibe cálidamente a una multitud de visitantes durante todo el año. Playas sobre el río Los
Reartes, campos de golf, museos y restaurantes completan la oferta en la brisa de los aires serranos.
Santa Rosa de Calamuchita: Balnearios y playas sobre el río Santa Rosa, recorridos históricos,
culturales y circuitos naturales son algunos de los imanes de esta localidad. Santa Rosa de
Calamuchita ofrece un combo imperdible para disfrutar en vacaciones o en una escapada.

De impronta colonial, basta recorrer sus íconos culturales para entender de qué se trata esta
localidad. Si uno camina por el centro de la ciudad puede encontrar una antigua capilla, que es todo
un tesoro religioso. En esta zona también hay estancias, antiguos comercios, galerías de arte y
paseos de artesanos.
También es interesante visitar el Calicanto Jesuita, ubicado a 4 km de la ciudad. Se trata de un
puente acueducto que atraviesa el Arroyo Seco, formó parte de un sistema de canalización
hidráulica que se utilizó para el riego de las huertas de la Estancia Jesuítica de San Ignacio de los
Santos Ejercicios del siglo XVIII y otras estancias vecinas. El Calicanto, fue construido inicialmente
con materiales del lugar: piedra, cal y ladrillos elaborados artesanalmente. Se reacondicionó en el
siglo XIX y luego tuvo sucesivas reparaciones con tecnologías más modernas, incorporando ladrillos
y cemento. El sistema hidráulico de riego consistía en 6 acequias principales y un subsistema con
alimentación múltiple que recorría 36 km.Su trayecto se realiza de manera pedestre, es un atractivo
turístico con un nivel de dificultad bajo y duración de 20 minutos, tras recorrer 300 metros de
sendero costeando el Arroyo Seco, se llega a una antigua construcción conocida como Calicanto.

Forma parte del sitio arqueológico que comprende la sexta estancia jesuítica, denominada “San
Ignacio de Calamuchita”, que se encuentra en territorios privados no accesibles para el turismo por
el momento.

Villa Yacanto: La fundación del pueblo data del 29 de noviembre de 1768, fecha en que Dalmacio
Vélez realiza la mensura de la extensa propiedad jesuítica de la estancia de San Ignacio, luego de la
expulsión de los jesuitas en 1767. Desde entonces este puesto fue conocido como Estancia de
Yacanto de San Ignacio. Una parte de la estancia se divide en dos, es por esto que ella encierra dos
poblaciones, una a cada lado de las Sierras Grandes con el mismo nombre: Yacanto de Calamuchita
y Yacanto de Traslasierra. Con apenas 3000 habitantes, Yacanto se dispersa en un radio de 53
hectáreas rodeadas de arboledas, caminos de tierra, casas construidas en madera y mucha
hospitalidad de su gente, con el paisaje del las Sierras Grandes en el horizonte.

Rodeado de ríos cristalinos y a los pies del cerro Champaquí, Villa Yacanto es refugio de
tranquilidad y descanso entre bosques y parajes serranos. Rodeada por las Sierras Grandes, esta
localidad es dueña del único acceso vehicular al Cerro Champaquí, el más alto de la provincia, con
2884 metros de altura. De allí, sólo habrá que caminar unos 700 metros hasta llegar a la cima.

Durante el camino es posible visualizar flora nativa, como los árboles de Tabaquillo y Maytén,
además de arroyos prístinos, formaciones graníticas y extensos valles. Desde la cima, se puede
observar: el Valle de Traslasierras (al oeste) y el Valle de Calamuchita (al este).

En los alrededores de Yacanto, entre arroyos, ríos y bosques de pinos, aparecen diversos parajes
serranos que poseen playas y balnearios para resistir las jornadas de calor. En San Miguel de Los
Ríos, Puente Blanco, El Durazno, Río Grande y la Estancia La Florida, la tranquilidad está asegurada
junto a la calidez de su gente, los aromas de su gastronomía tradicional y una amplia variedad de
alojamientos perfectos para el relax.

Villa del dique: Conocida también como la Perla de Calamuchita, la villa descansa sobre el lago más
grande de la provincia de Córdoba. La actividad turística se origina principalmente gracias al
Embalse Río Tercero donde la práctica de deportes acuáticos y alternativos es una oferta más que
interesante. Sin embargo, los cautivantes paisajes naturales, las edificaciones de estilo californiano
del centro urbano, el descanso y el placer se conjugan para delinear una propuesta irresistible en
cualquier itinerario turístico.
3) Córdoba Capital:

La capital de la provincia de Córdoba se encuentra ubicada a orillas del Río Suquía y se accede por
diversas rutas terrestres: por RN Nº 9, Nº 20, Nº 36 y Nº 19, y por las RP Nº 5, Nº 17, E 53, E 55,
entre otras.

La ciudad de Córdoba se ha transformado en el eje central del Corredor Bioceánico, contando con
una de las infraestructuras de telecomunicaciones más modernas del MERCOSUR: aeropuerto
internacional, óptimas rutas de acceso, servicios de apoyo logístico, hotelería y gastronomía de
primer nivel, son los factores que se conjugan para posicionar a esta ciudad como el principal
destino del interior del país, para la realización de reuniones, congresos y convenciones.

Fundada el 6 de julio de 1573 alberga a una de las poblaciones más antiguas de Sudamérica. Aquí se
instalaron distintas órdenes religiosas desde épocas remotas, la más importante fue la orden de los
Padres Jesuitas, que dejó en la ciudad un valioso legado cultural, histórico, académico y religioso,
materializado en la denominada Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en el año 2000.

La ciudad de Córdoba se distingue a nivel nacional e internacional por el valioso patrimonio


histórico y religioso, así como también es destacable su trayectoria académica, ya que aquí
comenzaron a funcionar la primera universidad pública y la primera universidad privada de la
Argentina. En sus calles y paseos resaltan huellas de la antigua arquitectura colonial, que se
combinan con modernos edificios, rodeados por parques inigualables.

Además, ofrece renovados espacios verdes como los Parques del Kempes, del Chateau y Bustos,
ubicados en la zona noroeste de la ciudad, los cuales suman más de 100 hectáreas recuperadas para
el disfrute y recreación de vecinos y turistas.

En relación a los Caminos del Vino, es posible visitar la primera bodega urbana de la ciudad de
Córdoba llamada Slow Wines.

En Córdoba es posible realizar un sinnúmero de actividades, como caminar por la tradicional


peatonal, conocer La Cañada, visitar la distinguida Iglesia de Los Capuchinos, recorrer el lujoso
Palacio Ferreyra, pasear por la Plaza San Martín y visitar la Iglesia Catedral. A estas alternativas se
suman la posibilidad de asistir a museos, galerías de arte, centros de exposiciones, paseo de
artesanos y festivales de música.

Además de ser la capital provincial, la ciudad de Córdoba fue declarada capital provisional de la
República Argentina en dos ocasiones: la primera en 1806 (como capital del Virreinato del Río de la
Plata) durante las invasiones inglesas; y la segunda, en 1955, durante la Revolución Libertadora.

La Manzana Jesuítica:

Ubicada entre las calles Duarte Quirós, Caseros, Avenida Vélez Sarsfield, y Obispo Trejo en pleno
casco histórico, este conjunto edilicio comprende el Colegio Nacional de Monserrat, la sede del
antiguo rectorado de la Universidad de Córdoba que fue convertido en museo, la Biblioteca Mayor
de la Universidad Nacional de Córdoba, la Residencia, la Capilla Doméstica y la Iglesia de la
Compañía de Jesús que aún hoy ofrece misa y es una de las iglesias más importantes de la ciudad.

La orden de los Padres Jesuitas dejó en la ciudad un valioso legado cultural, histórico, académico y
religioso, materializado en la denominada Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en el año 2000. La manzana, además, es considerada la quinta maravilla
artificial de Córdoba

Recorrido

Iglesia de la Compañía de Jesús: Es la iglesia más antigua de la República Argentina, consagrada en


el año 1671.

Museo Histórico del Rectorado la Universidad Nacional de Córdoba: Está conformado por los
claustros, salón de Grados y librería de los padres jesuitas.

Colegio Nacional de Monserrat: El Real Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat se fundó en


1687, en la actual esquina de Obispo Trejo y Caseros, pero fue trasladado a este lugar en 1782.

Capilla Doméstica: Antigua capilla privada de la Residencia de la Compañía de Jesús, construida


entre 1644 y 1668.

Museo San Alberto: En este solar tuvo su primitivo emplazamiento el Real Convictorio de Nuestra
Señora de Monserrat donde vivían los alumnos de la Universidad.
Iglesia de los Capuchinos:

Es, sin dudas, una de las iglesias de estilo neogótico más bellas del país. La construcción de este
imponente edificio comenzó en 1926 y fue inaugurado en el año 1933, pero recién en 1980 se
terminó de construir en su totalidad. A su vez, durante el 2016 y el 2017 el edificio fue restaurado.

La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de los Padres Capuchinos, tal es su nombre original, está
ubicada en el barrio Nueva Córdoba, en la intersección de las calles Buenos Aires y Obispo de Oro.
Fue construida por el arquitecto Augusto Ferrari, quien combinó elementos de reminiscencias
góticas y románicas. Pertenece a la Orden Franciscana y fue elegida la Primera Maravilla Artificial de
la Ciudad.

El ingreso está ornamentado con estatuas de Moisés y Juan El Bautista. En el lateral derecho, se
puede observar la torre trunca que representa la materia que muere; del otro lado, la otra torre de
70 metros simboliza el alma que asciende. La Iglesia de los Capuchinos se destaca por su gran
número de esculturas y pinturas. Su techo es especialmente llamativo, ya que está conformado por
bóvedas, decoradas por distintos artistas.
Teatro San Martín:

Este teatro, reconocido como una de las principales salas de conciertos, ópera y ballet del país y de
Latinoamérica, fue construido entre 1887 y 1891 por Francisco Tamburini, quien estuvo a cargo del
proyecto, por José Franceschi -encargado de la construcción-, y por Arturo Nembrini, que llevó a
cabo decoración pictórica y escultórica. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1991.Está
ubicado sobre la avenida Vélez Sarsfield, entre Duarte Quirós y Boulevard San Juan. Actualmente es
considerado uno de los teatros con mejor acústica de América Latina. El interior es neobarroco,
engalanado con cielos rasos y paredes decoradas, con adornos en bronce, mármoles, arañas,
terciopelo rojo, muebles estilo Luis XV, banquetas y paños, todos traídos de Europa. Se destaca la
gran sala en herradura, con una capacidad de 1.020 localidades y prodigiosa acústica. Fue
totalmente restaurado en 2019 para reabrir sus puertas al mundo y recibir el VIII Congreso
Internacional de la Lengua Española (CILE 2019)
Museo Palacio Ferreyra:

El Palacio Ferreyra fue inaugurado en el año 1916. Se trata de una majestuosa construcción de estilo
francés que corona el tradicional barrio Nueva Córdoba, que nació de la elegancia de las familias
más tradicionales de la ciudad. Cuenta con 35 dormitorios, 19 baños y una multiplicidad de salas.
Tiene una extensión de más de 500 metros cuadrados y fue concebido como residencia para la
familia Ferreyra. El Palacio, ubicado en Avenida Hipólito Yrigoyen 511, es considerado uno de los
edificios más notables construidos durante la tendencia que se desarrolló a principios del siglo XX,
de recuperación del neoclasicismo francés y fue declarada la sexta Maravilla Artificial de Córdoba.

El museo fue inaugurado el 17 de octubre de 2007, con la idea de contar con un sitio de inigualables
características para exhibir la colección de arte de la Provincia de Córdoba. En las exposiciones se
privilegia la presencia de artistas cordobeses, obras que son exhibidas en dos primeros niveles del
museo, con prolongación en subsuelo y tercer nivel. También hay muestras transitorias. El museo
tiene un gran hall central de más de 20 metros de altura y 12 salas de exposición permanente, un
auditorio, una sala taller-biblioteca y un espacio de interpretación. El palacio está rodeado de
jardines, que invitan a caminar alrededor del inmueble.
La Catedral:

Ubicada en el corazón histórico de la ciudad capital, que coincide prácticamente con el centro
geográfico de la ciudad, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es una de las principales joyas
de la arquitectura colonial argentina. Ocupa la amplia manzana que se encuentra frente al lado
oeste de la Plaza San Martín (antigua Plaza Mayor), por su costado norte la gran iglesia se halla
separada del Cabildo por un antiguo callejón llamado Santa Catalina; la parte posterior del templo
da a la calle Rivera Indarte y su fachada principal está orientada hacia el este-sur-este, sobre la calle
San Martín. Al norte, frente a la parte posterior de la Catedral, se ubica la pequeña aunque histórica
Plazoleta del Fundador con una escultura en bronce patinado que representa a Jerónimo Luis de
Cabrera de pie. Desde los inicios de su construcción, en el año 1580, hasta los últimos detalles
añadidos por el reconocido artista Emilio Caraffa en 1914, diversos estilos arquitectónicos han
quedado plasmados
en su diseño. Concebida como templo mayor desde la fundación de la ciudad de Córdoba, la Iglesia
Catedral es uno de los íconos más representativos de la capital cordobesa.

La Cañada

El arroyo La Cañada nace en La Lagunilla cerca de la localidad de Malagueño, atraviesa a la ciudad


de Córdoba recorriendo barrios como Güemes, Observatorio y Centro, uniéndose luego al río Suquía
quien lleva sus aguas hasta la laguna Mar Chiquita a 200 km de la ciudad Capital. La construcción del
calicanto que lo contiene comenzó en el año 1671 y tuvo como fin el de encauzar las crecidas de
este arroyo.La Cañada fue inaugurada en 1944, con casi tres kilómetros de muralla de piedras y
puentes, que atraviesan la ciudad de Córdoba. El encauzamiento de este arroyo tiene una extensión
de alrededor de 3 km, hasta que sus aguas desembocan en la margen derecha del río. Su recorrido
que lleva a puntos estratégicos de la ciudad como el Paseo de las Artes, la Municipalidad de
Córdoba, Tribunales, plazas, restaurantes, etc. Ejemplares de Tipas, un árbol con flores amarillas que
adornan su recorrido y una iluminación nocturna que la hace ideal para visitarla y recorrerla de
noche, la convierten en uno de los escenarios de la más arraigada tradición cordobesa.
El Parque Sarmiento

El Parque Sarmiento es uno de los principales lugares de esparcimiento de la ciudad y el mayor


pulmón verde de la misma. Está enclavado a pocas cuadras del centro. Fue planeado a finales del
siglo XIX por el arquitecto Carlos Thays, siguiendo una perspectiva bellepocquiana, y finalizado
en 1911. Lleva el nombre en honor a Domingo Faustino Sarmiento, expresidente de la República
Argentina. El gran espacio verde es propicio para hacer deporte, y es frecuente ver a gente
practicando alguna disciplina, familias o grupos de amigos paseando y alguno que otro turista
conociendo el lugar. Alberga varios museos, como el Caraffa y el Museo de Ciencias Naturales,
un anfiteatro (el Teatro Griego) un parque de diversiones, un skate park, entre otras atracciones.
También tiene una laguna artificial con dos islas, en las que se puede navegar con botes de alquiler.
En el límite noroeste del parque se encuentra la antigua gran noria (o rueda de parque de
diversiones) llamada popularmente La Vuelta al Mundo o Rueda Eiffel cuya construcción
tradicionalmente se atribuye a los mismos talleres de Gustave Eiffel. Dentro del predio del Parque
Sarmiento se ubica el Córdoba Lawn Tenis Club.

El Parque del Chateau

Este hermoso espacio posee en su diseño diferentes zonas verdes, una amplia área de bosque, más
de 1.000 árboles nuevos, juegos infantiles, un puente peatonal que permite un recorrido a la altura
de la copa de los árboles y un jardín sin precedentes en la región. El puente peatonal tiene 87
metros de largo, y está sobre elevado unos 5 metros sobre el nivel del terreno. Además, posee una
red de más de cinco kilómetros lineales de amplios senderos que permiten un paseo distendido,
recorriendo distintos relieves. Cuenta con 12 zonas de juegos para niños con pisos antigolpes y
espacios con equipamiento para actividades físicas. Se pueden realizar desde paseos en rollers,
caminatas, circuitos en bici, o simplemente sentarse a observar el hermoso paisaje que se despliega
alrededor.
En el corazón del nuevo Parque del Chateau se encuentra el antiguo palacete Chateau Carreras,
edificio que le da nombre al espacio, y que actualmente funciona como Centro de Arte
Contemporáneo.

Güemes y el Paseo de las Artes

Durante los fines de semana y feriados, este sector de la ciudad cobra vida y se llena de visitantes,
atraídos por la oferta gastronómica de bares, galerías, como así también por la tradicional Feria de
Artesanos y los comercios de la zona. Se puede comenzar el recorrido por la calle Belgrano y
seguir hasta el Pasaje Revol, donde se encuentra la Feria de Antigüedades, Reciclados y
Curiosidades.

Más adelante, sobre la calle Achával Rodríguez, se llega al Paseo de las Artes, que además de
hermosas y originales artesanías, cuenta también con ferias temáticas de flores, plantas, sabores
artesanales y otra dedicada a los niños. Esta pintoresca muestra de artesanos y anticuarios es, sin
duda, una de las mejores de la República Argentina, donde se exhiben productos de diseño a buenos
precios. Además de los paseos mencionados, a pocos metros se encuentra el Museo
Iberoamericano, el Paseo Colonial, la Casa Tomada y el almacén de la memoria conocida como “Casa
de Pepino”. Su cercanía con el centro y Nueva Córdoba hace que este barrio tenga un movimiento
importante constantemente.

Hay espacios cerrados y al aire libre, galerías y paseos con tiendas, deliciosas comidas típicas o
gourmet, espectáculos musicales, teatrales y humorísticos. Caída la noche, en torno al emblemático
Paseo de las Artes, se suman bares, boliches, almacenes y pubs, ofreciendo desde espectáculos
folclóricos y espacios bailables para los más jóvenes hasta el lugar ideal para vivir “la experiencia
tanguera”. Este barrio es, precisamente, el único lugar de Córdoba donde se vive el tango y la
verdadera milonga argentina.
4) Región Noroeste:

El área Noroeste constituye un importante patrimonio natural y cultural, donde la acción del
hombre ha dejado valiosos testimonios. Desde la ciudad de Córdoba capital, se accede por RN Nº
20, para luego empalmar con la RN Nº 38 y la RP Nº 15.

Gozar del aire de las sierras, de los cauces naturales de agua que surcan la región, recorrer los
senderos de la historia y tomar contacto con el legado de la cultura de los comechingones, son sólo
algunas de las maneras de apreciar este territorio. Asimismo, es posible visitar su valioso patrimonio
cultural conformado por la Estancia Jesuítica La Candelaria, declarada Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO.
Se destacan dos importantes obras hídricas: el Dique Cruz del Eje (junto a la ciudad del mismo
nombre) y el Dique Pichanas (ubicado en las cercanías de Villa de Soto), adecuados para la práctica
de pesca y deportes náuticos como windsurf, kayak, canotaje y remo.

Asimismo, esta zona se distingue por sus sabores tradicionales, donde se destacan el cabrito y las
empanadas. Se suman productos regionales como el aceite de oliva, licores, miel, mermeladas,
aceitunas, hierbas serranas y el tradicional pan casero. También se pueden apreciar las artesanías
de la región, como los objetos elaborados con fibra de palma caranday, piedra y cuero.

En relación a los Caminos del Vino, se puede visitar en la zona la bodega Robledo Balzarini en Villa de
Soto.

Estancia La Candelaria:

En plena área serrana, la Estancia de La Candelaria resalta en una planicie de altura ondulada
llamada “Pampa de San Luis”. Este tesoro arquitectónico se ubica al norte de las Sierras Grandes, en
el departamento de Cruz del Eje. Declarada Monumento Histórico Nacional y Provincial y Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO, es un atractivo imperdible para conocer al noroeste de la
provincia.

Del total de las estancias cordobesas, la de La Candelaria, de estructura sencilla pero imponente, es
una de las mejor conservadas. Inmersa en un entorno natural casi inalterado, comprende la capilla y
la residencia del padre estanciero. Además, se pueden observar las ruinas de la ranchería
(habitaciones destinadas a los esclavos), el obraje, los corrales y los vestigios del sistema hidráulico
(tajamar, acequias y molino). Por su estructura genera la sensación de un espacio cerrado con
características de fortín. En ella, todo está organizado en torno a un patio central rectangular. A uno
de sus lados se observa la iglesia, donde se encuentra la imagen tallada en madera de la Virgen de
las Candelas.

Con una fachada rematada por una notable espadaña de tres aberturas, coronadas por un perfil de
líneas curvas que identifica al conjunto arquitectónico en el paisaje serrano, se accede a ella por un
portón lateral ubicado sobre el atrio. Además, cada 2 de febrero se celebra a la Virgen, con misa,
peregrinaciones y desfiles gauchos.

El Camino de las Estancias Jesuíticas es un itinerario turístico cultural que permite descubrir y
conocer los valores patrimoniales y la importancia mundial de estos lugares históricos, asociados
con paisajes, tradiciones y costumbres que marcan la identidad de Córdoba.
5) Región Norte:

El norte de la provincia de Córdoba presenta su encanto distintivo que se refleja en los senderos
trazados por la historia, en la hospitalidad de sus pobladores y en sus paisajes naturales y
leyendas. Desde Córdoba capital, se accede al área por RN Nº 9.

La diversidad de paisajes: bosques autóctonos, ríos y arroyos, palmas, cerros y salinas, permite
el recorrido de diferentes circuitos que combinan naturaleza y cultura. El entorno es ideal para
realizar prácticas de ecoturismo, cabalgatas, trekking, mountain bike, paseos guiados y un
sinnúmero de actividades recreativas al aire libre. A lo largo del territorio, se ubican dos de las
áreas naturales más importantes de la provincia: el “Refugio de Vida Silvestre Monte de las
Barrancas y Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes” y la “Reserva Cultural Natural Cerro
Colorado”, que constituye uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del país. Esta
formación montañosa, erosionada por el viento y el agua, fue poblándose de aleros y cuevas
que utilizaron los pueblos originarios comechingones para plasmar la historia de su comunidad,
a través de pinturas rupestres. En el Norte de Córdoba se concentran siglos de cultura,
materializados en pueblos y ciudades, donde la tradición religiosa y artesanal mantienen la
esencia criolla.

En estos poblados, los visitantes pueden disfrutar de productos regionales típicos como cuero,
cestería, cerámica y madera; además tienen la oportunidad de degustar la gastronomía
tradicional y disfrutar de la música folclórica.

El Camino Real del norte cordobés y la Estancia Jesuítica Santa Catalina, declarada Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco, son dos atractivos icónicos de esta zona.

El entorno histórico y natural del norte enmarca el recorrido de los Caminos del Vino de
Córdoba, las bodegas Del Gredal en San Pedro Norte y Jairala Oller en Ischilin,
complementan este recorrido con vinos que expresan su terruño.
Camino Real: El norte de la provincia de Córdoba propone un itinerario turístico-cultural que
constituye uno de los mayores atractivos dentro de la oferta provincial para ese rubro. Se trata
del antiguo Camino Real al Alto Perú, que durante la etapa colonial era la principal vía de
comunicación, transporte y comercio entre el Virreinato del Río de la Plata y el Alto Perú.

Desde la ciudad de Córdoba y a lo largo del norte cordobés, una ruta de intensa circulación de
personas y bienes motivó el desarrollo de la región norteña de Córdoba, constituyéndose como
el principal eje de integración e intercambio regional de la época colonial. Con el tiempo, este
camino se consolidó gracias a la fundación de varias poblaciones a lo largo de su trazado.

A su vez, durante los años de luchas por la independencia y la organización nacional, el Camino
Real fue escenario del paso de las tropas y de múltiples acontecimientos que marcaron la
historia del país.

Legado histórico

Con más de 400 años, el corredor del norte provincial se trata de un itinerario cultural de 176
kilómetros –partiendo de la localidad de Colonia Caroya y llegando hasta el límite interprovincial
con Santiago del Estero– que reúne 16 postas y sitios de gran valor histórico, natural y cultural.
Estancia Jesuítica Santa Catalina:

Camino a Ascochinga aparece La Estancia de Santa Catalina, cuya organización fue iniciada por los
jesuitas a partir de 1622. Se trata del mayor conjunto arquitectónico edificado por la Compañía fuera
de la ciudad de Córdoba. A partir de 1618, la tierra de Guanusacate pasó a llamarse Jesús María,
desde que el padre Pedro de Oñate, en representación de la Compañía de Jesús, compró esta
propiedad, que contaba con 20.000 cepas de vid, molino y herramientas varias. En esta estancia, los
jesuitas se dedicaron a la plantación de frutales. Ya en 1740, construyeron la casa-habitación y una
nueva bodega, donde vio la luz el “Lagrimilla de oro”, el primer vino del virreinato del Río de la Plata
que, al decir de los documentos, fue servido en la mesa del rey. Con los años, se destacó como un
gran centro de producción agropecuaria (con miles de cabezas de ganado vacuno, ovino y mular) y
por el obraje con sus telares y aparejos. A su vez, era renombrada su herrería, la carpintería, el
batán, y su sistema con dos molinos y la conducción subterránea del agua que venía desde
Ongamira, a varios kilómetros de distancia.

Santa Catalina forma parte de la red de estancias jesuíticas declaradas Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO.

Junto con un guía del lugar, es posible visitarla y descubrir cómo conserva el diseño propio de los
siglos XVII y XVIII. Además, en ella puede apreciarse una Iglesia monumental, que cuenta con una
imponente fachada de dos torres y remate curvilíneo en su cuerpo central. Sobre él, destaca una
potente estructura de columnas y frontones curvos. Observando estos detalles, trasluce en esta
fachada la influencia del barroco centroeuropeo. Junto a la iglesia se encuentran: el pequeño
cementerio, precedido por un portal –que repite el estilo de la fachada de la iglesia– y la residencia,
con tres patios, locales anexos y huerta. Separados del cuerpo principal de la estancia, podemos
encontrar el noviciado y la ranchería. Se suman el sistema hidráulico y restos de hornos.
6) Región Paravachasca:

El área Turística Paravachasca se encuentra al suroeste de la ciudad de Córdoba, entre las Sierras
Grandes al oeste y las Sierras Chicas al este. Partiendo desde Córdoba capital, se accede a ella por la
RP Nº 5. La ciudad más destacada de esta región es Alta Gracia, que formó parte de un importante
asentamiento religioso y de las poblaciones originarias.

También se encuentran en esta zona una sucesión de pequeñas localidades turísticas, ideales para
descansar y respirar aire puro. Paravachasca se distingue por reunir naturaleza y cultura. El paisaje
serrano invita a los turistas a realizar actividades al aire libre como cabalgatas, caminatas, paseos en
bicicleta y excursiones guiadas.

La región está atravesada por mansos ríos como el Anisacate, que ofrece hermosos balnearios y
paradores. Otro lugar recomendado para visitar es el Dique Los Molinos, donde se puede pescar
pejerreyes, carpas, tarariras y practicar deportes náuticos como windsurf, canotaje, ski acuático
y paseos en balsa.

Junto a este atractivo entorno natural, Paravachasca ofrece un importante patrimonio histórico-
arquitectónico. La localidad de Alta Gracia fue elegida por la orden de los Jesuitas para la
construcción de una imponente estancia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Actualmente, en dicha estancia funciona el Museo Nacional “Casa del Virrey Liniers” y conserva su
antigua iglesia y tradicional Tajamar. Además, en esta ciudad se encuentran dos museos muy
importantes como son el Museo Manuel de Falla y el Museo Ernesto Che Guevara, que despiertan el
interés de los apasionados de la música y la historia latinoamericana.

Alta Gracia:

Tierra de festivales, museos y ciudad jesuita, Alta Gracia es un rincón del Valle de Paravachasca
donde la cultura es palpable en cada atractivo. Alta Gracia es uno de los destinos turísticos más
próximos a la ciudad de Córdoba. Como gran atractivo, en pleno centro histórico se encuentra una
de las cinco Estancias Jesuíticas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además de
la iglesia, esta comprende la residencia donde funciona el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta
Gracia y Casa del Virrey Liniers. Simbólica, junto al lago El Tajamar y el emblemático Reloj Público,
esta postal es la elegida para disfrutar al aire libre en familia.

Por su parte, entre las diversas postas religiosas presentes, aparece la Gruta de la Virgen de Lourdes,
rodeada de naturaleza y mucha paz. Así mismo, en frente a la plaza principal, destaca la Iglesia
Nuestra Señora de la Merced, entre otros santuarios y capillas.

En el recorrido no puede de mencionarse el aporte histórico y cultural de los museos. El MAM


informa sobre el pasado arqueológico de la localidad, la Casa-taller Gabriel Dubois rescata las obras
de arte del escultor francés, y el Museo Manuel de Falla conmemora la vida y obra del compositor
español. Por último, tal vez el más celebre y reconocido, se encuentra el Museo Casa del Che.

Casco Histórico: En el siglo XVII los jesuitas edificaron un establecimiento rural de grandes
dimensiones que más tarde dio origen a la ciudad de Alta Gracia.

La iglesia construida en el siglo XVII tiene una sola nave y destaca por su fachada estilo barroco sin
torres. El altar está decorado con el clásico estilo de dorado a la hoja.
Museo Nacional Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers: Junto a la iglesia, frente a la plaza
Manuel Solares, encontramos el casco de la antigua estancia jesuítica cuya construcción data del año
1.643. Tanto la iglesia como la estancia fueron declarados junto con la Manzana Jesuítica y las otras
estancias jesuíticas de la provincia de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el
año 2000.

El museo se ubica en el edificio que fue la residencia de los religiosos y luego pasó a ser, por un
tiempo, la residencia del Virrey Liniers quien hizo algunas modificaciones para que se adaptara a una
vida familiar. Hay varias habitaciones que recrean momentos de la vida cotidiana de aquellos
tiempos. También se resguardan importantes objetos que datan de los siglos XVII, XVIII y XIX. Se
construyeron varias estancias en distintos puntos del país. La estancia de Alta Gracia se dedicaba
principalmente a la cría de mulas y a la actividad textil.

El Tajamar:

Frente a la estancia encontramos El Tajamar. Es el dique artificial más antiguo de Córdoba,


construido por los jesuitas en 1659. Su caudal de agua permitía el riego de los sembradíos, además
del funcionamiento de dos molinos harineros y un batán.
Reloj Público: Su nombre oficial es la Torre del Tajamar, es un monumento erigido con motivo de
los 350 años de la fundación de Alta Gracia. Allí actualmente funciona la Oficina de Turismo de la
ciudad.
Plaza Manuel Solares: Ubicada frente al Casco Jesuítico, es un lugar ideal para sentarse a descansar
y recuperar energías para continuar con nuestro recorrido. Arboledas, veredas revestidas con
piedras, una pintoresca fuente, bancos y una feria artesanal nos ofrecen un espacio encantador.

Museo «Casa» del Che: Villa Nydia fue construida por la Compañía de Tierras y Hoteles en el año
1911 para ser habitada por el personal jerárquico del Ferrocarril. La familia Guevara la habitó desde
1935 hasta 1943 cuando decidieron mudarse a Córdoba capital. Los Guevara llegaron a la ciudad de
Alta Gracia, por consejo médico, buscando alivio a los problemas de asma del pequeño Ernesto.

En el Museo se puede encontrar un recorrido por toda la vida del «Che», desde su infancia; su
juventud, sus estudios de Medicina y sus dos primeros viajes por Argentina y por Latinoamérica, el
primero en bicicleta y el segundo en la moto «La Poderosa II»; su viaje por América que lo encuentra
con Fidel Castro en México, y que termina con la participación del Che en la Revolución Cubana; y
finalmente, se pueden ver sus dos últimos viajes, al Congo y a Bolivia, donde muere en 1967.

Primer Paredón

A unos 4 km. del centro se encuentra esta obra complementaria del Tajamar y que servía para
contener el arroyo en tres niveles. Fue el primer salto de agua artificial construido por los jesuitas.
Aunque no queda mucho de esta obra, es un lugar lindo y tranquilo.

Gruta Virgen de Lourdes:


A unos 3 km. del centro de la ciudad se encuentra el Santuario de la Virgen de Lourdes, que fue
construida en 1916 y es una réplica de la que se encuentra en Francia.

Desde el año 1917 las Carmelitas Descalzas se hacen cargo del Santuario que recibe a miles de
peregrinos cada año.

Otros lugares para visitar en Alta Gracia:

- Museo Manuel de Falla: es la residencia que eligió para vivir sus últimos años el
destacado compositor contemporáneo de la música hispana.
- Museo Taller Gabriel Dubois: se exhiben valiosas obras de este escultor formado en Francia.
- MAM, Museo Arquoelógico Municipal: exhibe una gran colección de objetos que narran la
historia de los pueblos originarios de la zona.
- Caminatas y senderismo: eligiendo el Circuito del Huerto (6km.), Circuito Primer Paredón
(14km.) o el Circuito Mirador del Cerro (16 km.). Todos son de dificultad baja.

7) Región Punilla:

Esta área, ubicada hacia el oeste de la ciudad de Córdoba, está limitada por diversos cordones de las
Sierras Grandes. Desde Córdoba capital, se accede por la RN Nº 20 hasta empalmar con la Autopista
Justiniano Allende Posse que conduce a la ciudad de Villa Carlos Paz; luego por la RN Nº 38 se accede
al resto de las localidades de la región.

Villa Carlos Paz es uno de los principales destinos turísticos de la provincia y el país, debido a la
atracción de sus paisajes naturales, su Lago San Roque y su amplia oferta de servicios y actividades
recreativas. Además, la zona alberga más de treinta destinos turísticos, entre las que se destacan
importantes ciudades, comunas y parajes. Entre numerosos ríos y arroyos, con atractivos balnearios,
playas y paradores, Punilla también posee cinco diques muy importantes donde se puede pescar y
practicar deportes náuticos a vela y a motor.

En toda la región es posible realizar actividades de turismo activo como senderismo,


cicloturismo, cabalgatas y rappel, ya que existen escenarios naturales imponentes que invitan a
la aventura. Los imperdibles son el Macizo Los Gigantes y el Cerro Uritorco.
Villa Carlos Paz: Ciudad turística por excelencia, Villa Carlos Paz ofrece una propuesta completa de
actividades al aire libre y rincones naturales, parques de entretenimiento y diversos atractivos
culturales. Esta villa turística, situada a solo 30 minutos de la ciudad de Córdoba, es una de las más
importantes de la provincia y del país. Elegida por su especial clima serrano, es posible disfrutar de
sus paisajes durante todo el año. Destacan, sobre todo en verano, sus balnearios naturales a la vera
del río San Antonio y el arroyo Los Chorrillos. El dique San Roque es otro de sus principales
atractivos. En él se realizan deportes náuticos, paseos en lancha y en hidropedal, e incluso buceo.
Será clave recorrer la extensa costanera de este espejo de agua, otra de las protagonistas del lugar.
A lo largo de toda su extensión, es punto de encuentro de familias y amigos para descansar en el
pasto, salir a correr y caminar, entre otras actividades.

Otros de los clásicos de la Villa para ponerse en movimiento es ascender al cerro La Cruz, donde se
pueden obtener panorámicas increíbles, propuesta que se une a otras opciones de trekking,
escalada y cicloturismo en la zona.

Villa Carlos Paz es un destino perfecto para conocer, también, desde su perspectiva urbana. Un
recorrido por sus principales rincones citadinos implicará conocer su emblemático reloj Cucú,
partiendo desde el “centro viejo” hasta el Paseo de las Farolas y continuando por el “centro nuevo”
y pasear por la Av. Libertad, una de las calles principales, donde sobresale una gran propuesta
comercial y gastronómica.

Siguiendo nuestro recorrido por el Valle de Punilla, llegamos a Cosquín, famoso por el Festival
Nacional de Folklore de Cosquín: la joya de Punilla.La última semana de todos los eneros, esta
ciudad tiene el festival folclórico más importante de Argentina. La celebración coincide con las
nueve lunas de Cosquín y todos los años, el Valle de Punilla brilla más que nunca. Se compra una
entrada que es accesible y los espectáculos se desarrollan en la plaza Próspero Molina.

En febrero se complementa con El Cosquín Rock.


La Falda: Visitar el Cerro La Banderita, el camino del dragón y el paseo Bella Vista donde se puede
realizar paseos en bici o caminata.

Para los amantes de la pesca, la Falda ofrece ríos muy buenos para esta práctica deportiva, así como
miradores para pasar la tarde y ver el paisaje imponente desde las alturas.

Por otra parte, en La Falda, el desnivel del dique crea un escenario mágico con siete cascadas. Este
lugar no solo es un espectáculo natural en el Valle de Punilla, sino que también se puede comer y
pasar el día.
Capilla del Monte: la naturaleza del Valle de Punilla. A solo 100 kilómetros de Córdoba, en Capilla
del monte se celebra un Carnaval Alienígena en el Valle de Punilla. Esta ciudad tiene una tradición
esotérica muy importante que, sumada a sus bellezas naturales, la hace un destino imposible de
saltear en tu recorrido por el Valle de Punilla. Esta ciudad se caracteriza además por tener la calle
techada. Pocas ciudades en el mundo cuentan con una calle con techo, de hecho, esta es la primera
construida en Latinoamérica. Data del año 1964 y fue construida inicialmente con fin provisorio para
la “Fotocita”, un importante evento de fotografía que se realizó durante algunos años en la
localidad. Pero año tras año se fue transformando en un ícono del lugar y allí permaneció.Es además
la calle principal, donde se ubican algunos bares, restaurantes y comercios de artículos regionales.
Mide 100 metros de largo por 12 metros de ancho. Actualmente, bajo este techo se concentran la
mayoría de los comercios del centro de Capilla del Monte, convirtiéndose en un paseo obligado por
el centro de la ciudad.

Uritorco: Cercano a Capilla del monte podemos encontrar este cerro que sepas que siempre fue uno
de los lugares más visitados de la ciudad. Cuenta la leyenda que este cerro sería un portal que nos
conecta con otros mundos, como Machu Pichu o el Tibet.

Un rumor popular empezó a correr en los años 70: se ven ovnis en Capilla del Monte. Hoy en día eso
llegó a crecer tanto que hay astroturismo en el Valle de Punilla y los turistas de todo el mundo
visitan esta zona con el deseo de ver vida extraterrestre.
8) Región Sierras Chicas:

El área turística Sierras Chicas se encuentra en dirección Noroeste de Córdoba capital. Desde la
ciudad de Córdoba, se accede a esta región por las RP Nº 53 y Nº 57. El entorno natural, con
abundante vegetación, sierras y ríos, es ideal para realizar actividades al aire libre. Los lugares
recomendados para visitar son la Reserva Hídrica Natural Parque de La Quebrada, ubicada en la
localidad de Río Ceballos, que posee un embalse homónimo, en donde se pueden practicar
senderismo, pesca y deportes náuticos como el canotaje y el windsurf.

El circuito cultural más visitado por los turistas propone conocer 2 de las cinco estancias construidas
por la orden de los Jesuitas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: la Estancia de
Jesús María y de Colonia Caroya, que se encuentran abiertas al público y ofrecen recorridos
guiados.

A la riqueza de su patrimonio natural y cultural, Sierras Chicas suma su variada oferta de servicios de
alojamiento, gastronomía y de entretenimiento.

Estancia de Jesús María:

Construida en 1618, la Estancia de Jesús María, hoy Museo Jesuítico Nacional, es uno de los sitios
imperdibles para conocer en este enclave del norte cordobés. Dedicada a la producción vitivinícola,
fue el segundo núcleo productivo del sistema organizado por la Compañía de Jesús. La Estancia de
Jesús María se encuentra solo 4 kilómetros al norte de la Estancia de La Caroya, siguiendo siempre
por la Ruta Nacional 9 en la provincia de Córdoba. Su ubicación no es fortuita: por allí pasaba el
camino Real, en su huella hacia la capital del Virreinato. En sus tierras se originó la actual ciudad
cordobesa de Jesús María.

Descubrir la antigua estancia jesuítica –iglesia, residencia y bodega, así como los restos de antiguos
molinos, perchel y tajamar– es posible a través de un recorrido autoguiado. En él, se incluyen
testimonios que recrean los espacios productivos de la época y ofrecen conocer, por ejemplo, los
lugares en los que se molían las uvas para la fabricación del vino.

Dentro de la casa que habitaban los jesuitas, se atesoran objetos religiosos y una colección
arqueológica es esculturas de divinidades precolombinas. Este museo forma parte de las Estancias
Jesuíticas de Córdoba, declaradas por la UNESCO como Patrimonio Mundial en el año 2000. Desde
2014, también es un sitio de memoria de la organización Ruta del Esclavo.
Por otra parte, en Jesús María, se destaca el Festival Nacional de Doma y Folklore que se realiza en
el mes de enero. El festival se originó en 1965 como una forma de recaudar fondos para la
Cooperadora de la Escuela N°1.er teniente Morandini de Jesús María. Desde entonces, se ha
convertido en uno de los festivales de folklore y jineteada más importantes de Córdoba y de
América Latina.

Estancia Caroya:

A unos 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba se asienta La Estancia Caroya. Se trata del primer
establecimiento rural organizado por la Compañía de Jesús, en el año 1616.
A la hora de visitarla, es posible descubrir sus tres etapas históricas. Destinada a sostener las
actividades educativas en la Capital, en 1661 Ignacio Duarte Quirós la adquirió para donarla al
Colegio Nacional del Monserrat, como residencia de verano para sus estudiantes.

Con el tiempo, luego de ser expulsados los jesuitas, se convirtió –entre 1814 y 1816– en sede de la
primera fábrica de armas blancas establecida durante la Guerra de la Independencia. Unos años
después pasó a manos del Estado nacional, para transformarse, por último, en residencia del primer
contingente de inmigrantes friulanos, llegado en 1878, quienes fueron los fundadores de la
localidad de Colonia Caroya.

Monumento Histórico Nacional y Provincial por su enorme valor histórico y arquitectónico, la


estancia conserva su estructura colonial y arquitectura residencial. En su interior, está compuesta
por un patio central en claustro y la Capilla. Además, cuenta con un perchel, el tajamar, restos del
molino y de las acequias, y una quinta.

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, junto a las otras estancias en la provincia, en
ella se puede realizar una visita guiada por el actual Museo Histórico y de los Inmigrantes, entre
antiguos objetos y muebles. Además, incluye recorridos por el predio, en los que el visitante podrá
enterarse de los sistemas productivos y técnicos empleados por los jesuitas.

Por último, este paseo puede complementarse con un recorrido por la ciudad de Colonia Caroya.
9) Región Sierras del Sur:

El área turística Sierras del Sur está ubicada entre las últimas estribaciones de las sierras grandes y la
extensa llanura al sur de la Provincia. Se accede por RN Nº 36 hasta la ciudad de Río Cuarto. Esta
región puede ser definida como el encuentro de ambientes rurales y serranos, donde se conjugan
diferentes paisajes, tradición y aventura. El entorno natural es ideal para realizar actividades al aire
libre y disfrutar de la tranquilidad de los ríos. Además, las manifestaciones culturales se hacen
presentes a cada paso en este territorio. Así, la historia precolombina se plasma a través de
pictografías que realizaron hace cientos de años, los comechingones en el Cerro Intihuasi,
considerado como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia. Por su
parte, la ciudad de Río Cuarto es el centro de servicios y cultura más importante de la región,
dotado de un destacado equipamiento e infraestructura de servicios.
10) Región Traslasierra:

El área turística Traslasierra está ubicada al oeste de la provincia de Córdoba, limitada por diversos
cordones serranos. Desde Córdoba capital, se accede por la RN Nº 20 y luego se toma la RP Nº 34, el
denominado Camino de las Altas Cumbres.

Traslasierra se destaca por sus particularidades naturales y por lograr una síntesis entre el paisaje y
el espíritu serrano. Un imponente cordón montañoso, una atractiva vegetación y amplios espejos de
agua convierten a esta región en un destino ideal para el descanso y la recreación.

La zona se encuentra atravesada por numerosos ríos y arroyos, que se distinguen por sus aguas
claras que dan origen al Embalse La Viña. Allí se pueden practicar deportes náuticos como windsurf,
kayak, canotaje, remo y pesca de pejerrey, entre otros. Durante el verano, el río Mina Clavero,
declarado una de las siete maravillas naturales de Argentina, y el río Panaholma, con sus amplias
playas, balnearios y paradores, son los más visitados por los turistas.

Traslasierra invita al contacto con la naturaleza a través de la práctica de ecoturismo, recorriendo


paisajes agrestes y rocosos. Aquí se destacan áreas naturales protegidas de importancia como el
Parque Nacional Quebrada del Condorito, la Reserva Hídrica Pampa de Achala y el Parque Nacional
Traslasierra.

A estas posibilidades se suma una atractiva ruta gastronómica, que ofrece a los visitantes recorridos
por diversos establecimientos, con el objetivo de conocer las tradiciones serranas a través de
sabores y aromas. Además, propone un interesante circuito de Turismo Religioso, que encuentra su
epicentro en la localidad de Villa Cura Brochero lugar donde desarrolló su obra cristiana José Gabriel
del Rosario Brochero, primer santo argentino. Se puede recorrer el Camino del Peregrino, en honor
al “Cura Gaucho” y visitar el Parque Temático Brochero Santo.

Parque Nacional Quebrada del Condorito:

A 60 km de Mina Clavero, en el paraje La Pampilla, el Parque Nacional cuenta con senderos y


miradores (el Balcón Norte y el Balcón Sur) que prometen acercarte al vuelo de los cóndores.
Villa Cura Brochero: Con un río de aguas tibias con propiedades curativas y el legado del santo
cordobés como protagonistas, Villa Cura Brochero es una posta tradicional e histórica del Valle de
Traslasierra. Entre estampitas, relicarios e imágenes del cura, el circuito de la fe reúne los lugares
que conmemoran la entrega de Brochero.

Mina Clavero: Con paisajes naturales de ensueño y su río homónimo declarado una de las Siete
Maravillas Naturales de Argentina, Mina Clavero ofrece una propuesta completa de actividades al
aire libre y una gran variedad de planes para disfrutar. Mina Clavero, ubicada al pie de las Sierras
Grandes, es el destino más elegido del Valle de Traslasierra y un plan ideal para entretenerse o
descansar. Entre las razones para visitarla una y otra vez, se destacan tres ríos e infinidad de arroyos
imperdibles. De relucientes y cristalinas aguas, la gran belleza del río Mina Clavero es un orgullo
cordobés. En su recorrido, este curso de agua se funde con las aguas tibias del río Panaholma,
conformando así el río Los Sauces.
Nono: Pintoresca y de tradiciones serranas, Nono es una parada obligatoria en el Valle de
Traslasierra. Cuenta con dos ríos de aguas cristalinas, protagonistas al momento de alejarse del
estrés citadino y conectarse con la naturaleza. Por un lado, el río Los Sauces, de aguas cálidas y
zonas de baja profundidad, ideal para los más pequeños. Por otra parte, el río Chico, que se abre
paso entre grandes piedras, creando ollas para nadar. Entre los rincones imperdibles aparece la
“juntura de los ríos”, donde la unión de ambos cursos forma un paisaje que los visitantes eligen para
el deleite. Entre cascadas y piletones, se suman los balnearios Las Tropas y Los Remansos.

Otro gran atractivo es el laberinto de Nono. Es mucho más que un simple recorrido de enigmas. Este
parque es un verdadero oasis de entretenimiento con seis laberintos, incluyendo el tradicional de
tuyas que abarca impresionantes 900 metros cuadrados de intriga y emoción. Pero no se detiene
ahí, ya que también ofrece una variedad de juegos de coordinación y equilibrio que desafían incluso
a los más ágiles. Los más pequeños también tienen su lugar en este paraíso de la diversión, con una
sección especialmente diseñada para ellos, donde podrán disfrutar de juegos adaptados a su edad y
habilidades.

Camino de las Altas Cumbres:

En el año 1918 se inauguró oficialmente el Camino de las Altas Cumbres, que une la capital
cordobesa con el majestuoso valle de Traslasierra. Este camino de casi 100 km. de extensión,
surcaba con puentes colgantes y pircas el corazón de las sierras grandes. En 1965 se iniciaron las
obras de construcción de un nuevo camino, con una traza menos sinuosa que la anterior y
completamente asfaltada. La obra finalizó en 1988. Una diversidad de sorpresas se suman a la
imponente vista que nos muestra el camino, que hacen aún mayor el atractivo de este paseo: el
Parque Nacional Condorito nos invita a disfrutar de espectaculares avistajes de aves; los pueblos y
parajes a descansar, probar alguna exquisitez regional, o llevarse una auténtica artesanía. También
se pueden observar quebradas, arroyos y cascadas de singular belleza.
SAN LUIS
Vamos a detallar los puntos más importantes de la provincia:

Ciudad de San Luis

La capital provincial encabeza las preferencias para quienes quieran conocer la arquitectura e
historia puntana visitando la Plaza Pringles, Iglesia Catedral, Centro Cultural José la Vía, Paseo del
Padre, Terrazas del Portezuelo, Hito del Bicentenario y el Parque de las Naciones sumado a íconos
culturales como los museos Dora Ochoa de Masramón e interactivo de Historia de San Luis (Muhsal).
Potrero de Los Funes

Uno de los principales destinos turísticos de San Luis que sobresale por su embalse e impronta
urbana con atractivos naturales como las quebradas, saltos de agua y arroyos que descienden entre
las sierras. Se recomienda visitar el Salto de la Moneda; Mirador de los Molles-Camino Potrero;
Mirador Travesía de las Cumbres; Parque Nativo; Paseo del Lago y el Hotel Potrero de Los Funes.

Ciudad de La Punta

Cercano a la capital provincial, no se puede dejar de visitar su Parque Histórico con réplicas del
Cabildo porteño y la Casa de Tucumán cuyas instalaciones tienen guías turísticos para conocer la
historia argentina. Es aconsejable recorrer el Hotel de La Recova; Parque Astronómico de La Punta;
Estadio Juan Gilberto Funes y el Hipódromo La Punta.
Turismo termal: San Jerónimo y Balde

Estos dos centros termales aseguran un relax total de cuerpo y mente. Balde tiene una pileta al aire
libre y habitaciones con boxes termales individuales en un ambiente completamente íntimo y
silencioso. San Jerónimo cuenta con dos balnearios pudiendo accederse a las aguas termales: uno
municipal y otro privado en el que se puede pasar tanto el día como pernoctar.

Turismo religioso: Renca y Villa de La Quebrada

Las localidades de Renca y Villa de la Quebrada celebran sus festividades religiosas durante el mes
de mayo pero son visitadas todo el año porque mucha gente prefiere recorrer los santuarios cuando
hay menos cantidad de turistas. Villa de la Quebrada tiene una de las obras de arte en mármol de
Carrara más importante de Sudamérica con 62 esculturas en 14 grupos que representan las
estaciones del Vía Crucis de Jesús. Ubicada al costado del río Conlara, la capilla de Renca contiene la
imagen del milagroso Cristo de Renca y su plaza correspondiente.

Villa de Merlo

Merlo es el punto número uno del turismo de San Luis gracias a su microclima benéfico para la salud
que permite actividades al aire libre. Son imperdibles su Iglesia de Nuestra Señora del Rosario,
construida en el siglo XVIII con adobe, el Museo del Poeta Antonio Esteban Agüero, Mirador del Sol,
Pasos Malos, Dique Piscu Yaco; Salto del Tabaquillo y Reserva Florofaunística de Rincón del Este.
Villa Mercedes

Villa Mercedes es la ciudad cabecera del departamento General Pedernera y la segunda ciudad más
importante de la provincia. Hay que conocer su Parque La Pedrera, mucho más si te gusta practicar
deportes en contacto con la naturaleza. Además, se pueden recorrer la Calle Angosta “la de una sola
vereda”, la costanera del Río Quinto y el popular Boliche Don Miranda.

Salinas del Bebedero

Es una localidad del departamento Juan Martín de Pueyrredón, ubicada a 42 kilómetros al sudoeste
de la ciudad de San Luis. Se accede por la Ruta Provincial 15 que está rodeada de un paisaje
desierto.
Parque Sierras de las Quijadas

Al noroeste provincial, esta reserva nacional regala paisajes de tonos rojizos. El punto culminante de
la excursión será la Huella del Sauropodo, una impresionante impronta que evidencia la presencia
de estos gigantes prehistóricos en la región. Aquí, se puede contemplar esta maravilla natural en un
anfiteatro natural que te transportará a millones de años atrás. Aquí puede encontrarse una
fascinante historia geológica del área, mientras uno se sumerge en el silencio y la tranquilidad de
este entorno único.
MENDOZA

DEPARTAMENTO DE LA CIUDAD DE MENDOZA


Se ubica hacia el extremo norte del territorio provincial y está surcada por canales
hídricos artificiales que actúan como límite entre los departamentos de Las Heras al norte,
Guaymallén al este y Godoy Cruz al Sur. Las primeras estribaciones de la precordillera
sirven de limite hacia el oeste. El Departamento se divide en seis secciones y la Zona
Oeste donde se destaca un paisaje urbano capitalino reconocido por su trazado de calles
en cuadrículas y por su vegetación y arboledas contrastantes con el desierto circundante.
Otro elemento característico son sus acequias que recorren todas las cuadras, llevando el
agua hacia sectores completamente desérticos, legado de un pasado que permitió
construir el oasis que se levanta hoy a 750 metros sobre el nivel del mar.
La estructura lineal de la ciudad está atravesada por arterias vehiculares que separan la
ciudad en cuadrantes. La Avenida San Martín y calle Belgrano marcan los ejes de
circulación dirección Norte- Sur, y la Avenida Vicente Zapata y Las Heras los ejes Oeste -
Este. La construcción de la Ciudad es
moderna y son pocos los edificios que se conservan de otras épocas. Las construcciones
coloniales sólo son recordadas por las ruinas del templo de San Francisco y del Convento
de Santa Mónica, única herencia de 300 años de pasado que dejara el terremoto de 1861.
La actividad que se desarrolla en la Ciudad es netamente comercial. Asimismo, en su
extensión se levanta la Casa de Gobierno, el Palacio de Justicia y sus dependencias. Es la
capital de la provincia. Fue histórica sede del gobierno de Cuyo. Su relevancia en el
conjunto de ciudades al pie de la cordillera se debe, en gran parte a su especial oasis de
cultivo, regado por los ríos Mendoza y Tunuyán, el más rico del país, y también su
estratégica ubicación junto al paso principal por la RN7 a Santiago de Chile y el Pacífico.
Hoy conserva su hegemonía dentro de la organización del Mercosur.

El área metropolitana cubre 11.000 ha. Sus departamentos son : Capital, Godoy Cruz,
Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén y Las Heras. Sus calles abren perspectivas a imponentes
montañas, a desiertos blanquecinos y a tierras húmedas donde crecen viñedos, olivares y
frutales. Fue fundada en 1561 por Pedro del Castillo, recibió su nombre en honor a don
García Hurtado de Mendoza. En su origen fue sólo un diminuto punto en un espacio de
travesías desérticas y árida cordillera. Su trazado fundacional tuvo 5 x 5 manzanas, con
una Plaza Mayor donde se levantaron la Iglesia, el cabildo, el Convento e Iglesia de la
Compañía de Jesús y las casas de los vecinos principales. La ciudad colonial se extendía
entre los canales Guyamallén y Tajamar (hoy entubado bajo Av. San Martín). El 20 de
marzo de 1861 un violento terremoto destruyó totalmente la ciudad. Hubo miles de
víctimas y un fuerte éxodo de población que se ubicó en áreas periféricas. Desapareció la
arquitectura colonial, quedando en pie escasísimos testimonios en las áreas suburbanas.
Dos años más tarde, en 1863, el agrimensor francés Ballofe trazo la Nueva Ciudad al
sudoeste de la destruida, con centro en la actual Plaza Independencia. Tuvo 8 x 8
manzanas, con una gran plaza central, 4 plazas circundantes y avenidas de
circunvalación, proyectadas con 40 m de ancho cuando aún los vehículos eran tirados por
caballos ( hoy son Av. San Martín, Colon, Belgrano, y Las Heras). La nueva ciudad también
incluyo la novedad de arbolar sus 5 plazas, simétricamente dispuestas. En 1897 el
paisajista francés Carlos Thays trazo el Parque General San Martín. El rigor urbano se
racionalizó mediante una nueva red de acequias, trazadas octogonalmente, en
coincidencia con todas sus calles. Ellas permiten regar las formidables arboledas que
caracterizan hoy sus calles. Mendoza es la ciudad de las acequias. Es una de las más
bellas del país, y está a la vanguardia en el urbanismo de zonas áridas, siendo valorada
internacionalmente como la expresión urbana de un ambiente de oasis.

Con una red de riego, semejante a la utilizada para la agricultura, y un bosque artificial en
sus calles. la ciudad ha formado una poderosa estructura de acondicionamiento ambiental
que la envuelve completamente. Por efecto de las arboledas y el agua se consigue un
ambiente urbano con características de oasis, en un medio geográfico de máxima aridez.
Además del confort físico, alcanzado en espacial por la moderación, determina el
aumento de la humedad y oxigenación del aire y el tamizado de la luz solar (abrumadora
en verano). En Mendoza se han logrado incorporar, como esencia de la calidad de vida
urbana, los valores poéticos y vitales de la naturaleza. Esa es la clave de su equilibrio,
que agrada tanto. Al acondicionamiento ambiental contribuye el Parque General San
Martín, actuando como humidificador y moderador térmico de las brisas que soplan hacia
la ciudad. El sistema de riego es una sencilla y eficiente infraestructura hídrica con 500
km. de acequias formando una red que acompaña todo el trazado urbano. Toman agua
de canales mayores que salen del río y mediante compuertas, accionadas a mano
diariamente por los tomeros, la distribuyen por turnos sobre toda la superficie de las
arboledas públicas. Tienen estudiadas pendientes y sifones, para cruzar las bocacalles.
Las acequias más interesantes son las de fin de siglo, de piedra bola (cantos rodados del
río), tomadas sin mezcla sobre la tierra. Las franjas a los costados servían para aumentar
el escurrimiento del agua durante las lluvias y crecientes de verano. Las arboledas de las
calles son un bosque ordenado, como la ciudad. Existen más de 48.000 ejemplares de
distintas especies, regularmente distribuidas: plátanos, moreras y fresnos entre los más
numerosos. Cada calle tiene su propia especie y por tanto su paisaje, cambiante en todos
los meses del año. El modelo ciudad - oasis de Mendoza ha dado lugar a un tipo de
urbanismo regional que influye en los otros núcleos de la provincia y alcanza hasta la
vecina ciudad de San Juan, en su reforma posterior al terremoto de 1944.
Fundada por don Pedro del Castillo, el 2 de marzo de 1561, un año después Juan Jufré la
trasladó a su actual emplazamiento con el nombre de La Resurrección -que nunca
predominó-, el 28 de marzo de 1562. Destruida por el terremoto del 20 de marzo de 1861,
fue reconstruida, convirtiéndose en el curso de los últimos cien años en metrópoli regional
de Cuyo, con amplio desarrollo en el comercio, las industrias, las finanzas y la cultura.
También es centro de turismo de una de las regiones de montaña más visitadas de la
Argentina. Se destaca por sus amplias calles y avenidas bordeadas por frondosas
arboledas y acequias, así como sus parques bien cuidados y plazas, entre ellas, la Plaza
Independencia, en torno a la cual se erigiera la nueva ciudad después del terremoto de
1861. Su desarrollo edilicio, barrios residenciales, galerías comerciales y calles peatonales
se integran con la monumentalidad del centro Cívico, tan espléndido como el parque
aledaño. Tierra con tradición histórica, conserva los más caros recuerdos de la epopeya
sanmartiniana.

*Area Fundacional
Area histórica rescatada con técnicas modernas y remodelada en torno a la antigua ciudad
colonial; la integran el Museo, la Plaza Pedro del Castillo y el sitio donde estaba ubicado el
Cabildo.
*Basílica de San Francisco
(Monumento Histórico Nacional) Av. España y Necochea. Construida en 1880, guarda la
imagen de Nuesta Señora del Carmen de Cuyo, patrona del Ejército de los Andes. Además
conserva el Bastón de Mando del general San Martín, reliquias, documentos y el mausoleo
de su familia.

*Cerro de la Gloria
Anteriormente denominado cerro del Pilar, en su cumbre se erige el Monumento al Ejército
de los Andes, obra maestra del escultor uruguayo Juan Ferrari, que inmortaliza la epopeya
libertadora en Chile y Perú; fue inaugurado el 12 de febrero de 1914. Más de 500 placas
atestiguan el agradecimiento de América al Gran Capitán. Espléndida vista de la ciudad de
Mendoza y de la zona de montañas.

*Museo Histórico General San Martín - Solar de San Martín


(LHN). Este museo posee documentos y reliquias del general José de San Martín, de las
damas Patricias Mendocinas, de los próceres y guerreros de la Independencia; también
elementos de la Campaña del Desierto. Anexa hay una completa Biblioteca Pública. El
museo funciona en el Solar de San Martín, que fue adquirido por el general San Martín en
1818, con la intención -no concretada- de establecer aquí su residencia.

*Palacio de Gobierno
Centro Civico. Exhibe la bandera del Ejercito de los Andes bordada por las damas
mendocinas, jurada el 5 de enero de 1817.

*Predio donde nació Mercedes San Martín y Escalada


(LHN) Aquí se alzaba la casa -destruida por el terremoto de 1861- donde viviera el
general San Martín con su esposa doña Remedios de Escalada y en la que nació su hija
Mercedes, el 24 de agosto de 1816.

*Ruinas del Templo de San Francisco


(Monumento Histórico Nacional). Destruido por el terremoto del 20 de marzo de 1861. En
este lugar se bendijo la Bandera del Ejército de los Andes y el Bastón de Mando del
Libertador. Está ubicado en el Área Fundacional.

*Solar que ocupaba la Maestranza del Ejército de los Andes


(LHN). Ubicado en el actual Parque Ber- nardo O'Higgins. En este lugar
funcionaron talleres y dependencias del Ejército de los Andes.

Otro lugar de interés para visitar es el Parque General San Martin, obra del arquitecto Carlos
Thays, posee un magnífico trazado y gran variedad botánica, circunscripto por caminos
interiores que se toman el nombre de sus arboledas, como la de los Álamos, Plátanos,
Tipas, Aromos y Palmeras. Se observan bosques de álamos italianos, aromos australianos y
palmeras de las Islas Canarias. Jardines y grupos escultóricos, como los caballitos de Marly,
que remedan los existentes en los Campos Eliseos de Paris, La Pureza y la Fuente de los
Cinco Continentes. En otros sectores se destaca el lago artificial para regatas, el rosedal
con más de 500 variedades, el parque aborigen, el club hípico, el jardín zoológico, donde
los animales conviven en medio de libertad controlada, el teatro griego, con capacidad
para
23.000 personas, donde anualmente se realiza la Fiesta Nacional de la Vendimia. En el
lugar denominado La Olla está el estadio provincial de fútbol "Islas Malvinas",
escenario del Campeonato Mundial de Fútbol de 1978.

*Maipú
Un paseo por sitios aledaños a través de calles que son verdaderos parques, con añosas
arboledas. lleva hasta Maipú, a 16 km. importante centro vitivinícola, con grandes
bodegas. Museos Vinícola "Francisco Rufini" de Viña San Felipe, en Montecaseros s/nº
Distrito Coquimbito, y Arqueológico Municipal, Sarmiento 293. A 21 km, Capilla Nuestra
Señora del Rosano (Monumento Histórico Nacional) una de las más antiguas de la
provincia.
*El Plumerillo
Paseo que permite conocer atractivos sectores vecinos a la urbe. A 8 km de la ciudad de
Mendoza está el campo de El Plumerillo (Lugar Histórico Nacional), área utilizada por el
general San Martín como campo de instrucción del Ejército Libertador. Las columnas que
forman el pórtico de entrada y los cañones constituyen una nota evocativa de la Gesta
Sanmartiniana. En las proximidades se levanta la Capilla de El Plumerillo (Monumento
Histórico Nacional), erigida en 1870, luego de haber sido destruida la original por el
terremoto de 1861, a la que concurrían San Martín y su ejército. Muchos turistas se
acercan hasta el aeropuerto internacional El Plumerillo, distante 10 km.

*Luján de Cuyo
La avenida San Martín -antiguo paseo de La Alameda- hacia el Sur, constituye el punto de
partida. Luego de trasponer Godoy Cruz se cruza el puente Oliva, tendido sobre el cauce
del canal Cacique Guaymallén, para girar a la derecha. A poco de andar bajo la frondosa
arboleda que bordea la ruta, se encuentra “El Calvario”, obra del padre Aymont -siglo XIX-
y la antigua iglesia de La Carrodilla (Monumento Histórico Nacional) donde se venera a la
Patrona de los Viñedos de Mendoza, imagen
traída de Aragón (España), en 1778, por don Antonio Solanilla. Se visita aquí el Museo
Nuestra Señora de La Carrodilla.
Poco más adelante se halla el Museo Provincial de Bellas Artes "Emiliano Guiñazú" -Casa
de Fernando Fader- con obras de renombrados pintores.

*Termas Villavicencio
Se parte en dirección Norte. En el Km. 34 la ruta pasa por el Monumento a Canota, que
señala el sitio donde se dividió el Ejército Libertador para el cruce de la cordillera de los
Andes. Consta de dos paredones de piedra a ambos lados del camino semejando dos
amplios portones de más de dos metros de altura. En las proximidades, en la estancia
Villavicencio, hay pinturas rupestres de época precolombina. Al seguir el viaje, poco más
adelante está el camino de Los Caracoles, que lleva hasta las termas, pintoresco trazado
de ascenso de la ruta de montaña de la zona. Villavicencio está ubicada en una quebrada
de alta montaña, con vistosos paisajes, es famosa por sus aguas minerales y termales
alcalino clorosulfatadas-consideradas de valor terapéutico. Alumbran a temperaturas en
26º y 36º, y son indicadas para el metabolismo, afecciones hepáticas, renales, del aparato
digestivo y tienen poder desintoxicante. Se efectúan paseos a parajes cercanos, entre
montañas. Vistas de los cerros Divisadero y La Bandera. A 17 km, Las Higueras, baños
termales con aguas que afloran a una temperatura de 18º, en lugar bien arbolado
adecuado para recreo.

*Cacheuta - Potrerillos - Vallecitos


Cacheuta es un centro termal en la precordillera andina, a orillas del río Mendoza, son
de alto valor terapéutico y afloran a una temperatura que oscila entre 45º y 48º,
indicadas para lumbago, artritis, afecciones de la piel, etc. Hotel termal. Campamento.
QUE CONOCER EN UNA VISITA
Mendoza ofrece un particular encanto, sus calles sombreadas invitan a recorrerla a pie,
visitando sus cinco plazas con cuidados jardines, su monumental Centro cívico y el centro
comercial con atractivas vidrieras y veredas anchas como patios, donde innumerables
cafés, bares y restaurantes disponen sus mesas bajo los árboles. Las calles turísticas y
comerciales son Av. San Martín, Peatonal Sarmiento y Av. Las Heras, esta última en especial
importancia por la cantidad de negocios de artículos regionales que allí pueden
encontrarse. También la calle Arístides, donde se encuentra la mayor cantidad de lugares
gastronómicos y bares. También el pintoresco Mercado Central, en Av. Las Heras y
Patricias Mendocinas. El Parque General San Martín a solo 1,5 km. de pleno centro es otro
notable atractivo, y sin duda un lugar obligado a transitar en la visita a la provincia. Con
extensos bosques, prados jardines, un pintoresco lago artificial y un forestado Ecoparque
(ex zoo) emplazado en el medio de los cerros y al pie , en especial, del Cerro de la Gloria.
El Parque General San Martín, con sus 219 hectáreas forestadas y sus 50 mil árboles, es
uno de los más importantes del mundo.

Como curiosidad, cabe señalar que para ingresar al parque hay que trasponer un
monumental portón de hierro forjado fabricado en Inglaterra por orden del sultán turco
Abdel-Hamid II, y que poco más allá se encuentra el grupo escultórico "Los caballitos de
Marly", réplica de los que se encuentran en los Campos Elíseos de París. Las amplias
avenidas del Parque se encuentran arboladas con álamos de Italia, aromos australianos y
palmeras de las Islas Canarias. Y por estas arboladas avenidas se llega a un lago de más
de un kilómetro de largo, que se extiende a un costado del Club Mendoza de Regatas, al
Rosedal en el que florecen más de 700 variedades, al club Hípico, a los clubes con sus
campos de deportes, al Mendoza Golf club, a la Ciudad Universitaria, es estadio
Mundialista “ Islas Malvinas” y al Anfiteatro (de estilo griego) Frank Romero Day, que una
vez al año - durante la Fiesta de la Vendimia - alberga a más de 30 mil espectadores.

Ascendiendo al Cerro de la Gloria por un sinuoso camino abierto en la tupida vegetación


de sus laderas, se encuentra el monumento al Ejército Libertador de los Andes, una obra
que el talentoso escultor uruguayo Juan Ferrari realizó con granito de la Cordillera y el
bronce del armamento que utilizó el histórico ejército y que fue inaugurado el 12 de
febrero de 1914. Este, el Cerro de la Gloria, es la culminación del paseo por el parque. En
él se ha levantado el mejor y más evocativo monumento de la Gesta Sanmartiniana, que
tuvo su formación en nuestra provincia.
EL CERRO DE LA GLORIA: Realizado por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, está
construido sobre una base de piedra que simula un pico escarpado sobre el que se
yerguen diversos testimonios de batallas, realizados en bronce.
Separado de este cuerpo, y en el frente de la obra, la figura de San Martín se alza con los
brazos cruzados en el pecho, y sobre su caballo, el movimiento de la capota representa el
viento cordillerano. Detrás del General, tres granaderos a caballo lo escoltan de cada lado.
En uno de los costados del cuerpo central, se observa un grupo carpinteros aserrando y
torneando madera, herreros sobre sus yunques y fundidores elaborando cadenas, que
trabajan bajo la supervisión de Fray Luis Beltrán. Sobre el costado sur, han quedado
retratadas las damas mendocinas entregando sus joyas y un grupo de hombres donando
múltiples implementos para el fondo de expedición. En la cara oeste, bueyes y mulas
tirando la artillería, dan gran fuerza a la escena de la partida del Ejército de Los Andes,
encabezado por San Martín que es saludado por el pueblo.
En la cima del monumento, un grupo de hombres y caballos atacan a un grupo de
enemigos, mientras que de la escena se levanta la imagen de la Libertad, con los brazos
en alto y las cadenas rotas, símbolo patrio de la Independencia argentina. Inaugurado en
1914, aniversario de la Batalla de Chacabuco, este cerro natural está rodeado por un
camino asfaltado en forma de caracol, que culmina en su cima con un imponente
monumento realizado en roca y bronce en homenaje al Ejército de los Andes. En el costado
sur del Cerro de la Gloria, se ubica el anfiteatro tradicional donde se realiza el acto central
de la Fiesta de la Vendimia. El Anfiteatro Frank Romero Day, con grandes construcciones
fijas que permiten el montaje de grandes escenografías, está construido en un escenario
natural completamente al aire libre. La boca escénica de 130 metros se amplía alcanzando
más de 500 metros, ya que las laderas de los cerros que rodean el anfiteatro sirven de
marco para el montaje escénico.
Asimismo los 25 mil espectadores que alberga cómodamente sentados en sus plateas se
incrementan por la posibilidad que ofrecen los cerros aledaños aptos para acampar.

LOS PORTONES DEL PARQUE SAN MARTÍN: Fabricados en Escocia por Waler Marfarlane &
Co. Fueron traídos a Mendoza en barco, y su montaje y posterior colocación fue dirigida
por el Ingeniero Juan Molina Civit.Los portones, que sirven de entrada al Parque General
San Martín, se componen de tres cuerpos de hierro, de dos hojas cada uno unidos por
verjas. La abertura central y principal posee 6,30 metros de ancho por 6,70 de alto; y las
laterales 3,90 de ancho por 4,71 de alto. Las verjas, de 0,85 metros, se encuentran
montadas sobre una base realizada en piedra de granito y en su punto más alto se
encuentra el Cóndor, alcanzando 9,40 metros. Estos portones fueron encargados a sus
fabricantes por el sultán turco Abdul Hamid Tercero por lo que donde actualmente se
encuentra el escudo de Mendoza y el Cóndor, originalmente poseía una corona imperial y
la media luna del Islam.
Para cuando fueron culminados el sultán ya no estaba en el poder y es por ello que se
compraron para ser traídos a esta ciudad. Durante muchos años, los portones estaban
pintados en color verde, pero en su reciente restauración se optó por retornar a los
colores originales negro y oro que destacan la belleza de sus motivos ornamentales y la
dimensión que en su conjunto alcanza una longitud de 31,50 metros.
TURISMO EN MENDOZA: La ciudad es un atractivo centro turístico, en especial para
visitantes nacionales y extranjeros. Es conocida internacionalmente como punto de partida
para turismo aventura y deportes de alta montaña., principalmente esquí, andinismo y
rafting, que han alcanzado en los últimos años un gran desarrollo. También el oasis
agrícola, con sus viñedos y bodegas, atrae al turismo todo el año y en particular durante
los espectaculares festejos vendímiales.

Museos y lugares Históricos de Mendoza Capital


Museo Histórico Sanmartiniano: En él se exhibe una importante colección de recuerdos de la
gesta sanmartiniana y de la vida del General San Martín y de su ejército. En el mismo
edificio se halla la biblioteca pública que lleva el nombre del prócer. Este Museo fue
fundado por la Asociación de Damas Pro Glorias Mendocinas en 1917, conmemorando el
cruce de la cordillera de los Andes durante la gesta libertadora del general San Martín.
Atesora recuerdos de este período, que va desde trajes de época, uniformes
expedicionarios y objetos históricos usados por el Ejército, hasta mobiliario perteneciente
al General San Martín.

Biblioteca Pública General San Martín


En 1822, con el apoyo de la Sociedad Biblioteca Mendocina y con San Martín como uno de
sus principales propulsores, se creó la Biblioteca, que se convirtió en la tercera biblioteca
pública del país, tomando el nombre del General. El Libertador, intelectual sujeto a la
ideología liberal, comulgaba con el pensamiento ilustrado de que el conocimiento debía
estar al alcance de todos los ciudadanos por igual. Una de las primeras colecciones que se
incorporó a la Biblioteca fue la segunda edición de la Enciclopedia Francesa aparecida en
1751 que contaba con 127 volúmenes. Actualmente entre los 2047 volúmenes restaurados
que forman parte de la colección de "joyas bibliográficas", se han recuperado 114 tomos
de la colección de la mencionada Enciclopedia, una edición del Quijote de la Mancha que
data de 1615 y la Recopilación de leyes de Indias de 1629. Los textos más antiguos, del
siglo XVI y XVII están escritos en latín medieval, en francés, en portugués y en castellano
antiguo. Aún quedan más de 1000 volúmenes, que depositados en la caja, esperan ser
recuperados para formar parte de la vitrina de joyas bibliográficas. El edificio donde
actualmente funciona la Biblioteca, se denomina Solar Sanmartiniano, debido a que los
terrenos fueron adquiridos por San Martín para la construcción de su residencia particular.

El edificio fue inaugurado en 1956 desempeñándose como director Bernardo Larraya.


Varios directores han pasado, dejando cada uno de ellos obras importantes pero, sin duda,
la gestión de Manuela Mur desde 1962 a 1967 fue la más importante, ya que realizó una
reorganización de la biblioteca, se realizaron las primeras cuatro ferias del libro en
Mendoza y se inauguró la Biblioteca Infantil Merceditas.
Museo del Área Fundacional
Está ubicado en la Plaza Pedro del Castillo, lugar donde se fundó la Ciudad de Mendoza, y fue
inaugurado el 20 de febrero de 1993. En él se pueden apreciar las marcas de una historia
arqueológica desde los pueblos originarios de la zona hasta la época colonial. Se pueden
observar cámaras subterráneas con ruinas de la antigua Basílica de San Francisco que
fuese destruida con el terremoto de 1861. Asimismo, los murales y esculturas completan
el recorrido por la historia de la Provincia.

Museo Guiñazú, Casa de Fader: En una curiosa y característica edificación y frescos de


importantes pintores argentinos, pero fundamentalmente del artista Fernando Fader,
impresionista tardío, que residió allí y es uno de los más cotizados pintores argentinos. Se
han encontrado al refaccionar el edificio, frescos del Fader que estaban cubiertos por
pinturas posteriores, habiéndose podido rescatarlos.

CASA DE GOBIERNO: Inaugurada en 1951. Composición monumental sobre elevada por


majestuosa escalinata. El cuerpo central, se une a las alas laterales por agradables
recovas. En el hall de entrada se encuentra la SALA DE LA BANDERA, que guarda como
reliquia el ESTANDARTE DEL EJERCITO SANMARTINIANO, en su campaña a Chile. Es la más
antigua bandera de guerra que se conserva en nuestro país. Su historia es conmovedora:
fue realizada y donada al ejército por un grupo de damas, conocidas hoy como PATRICIAS
MENDOCINAS. El bordado del escudo por su exquisita filigrana y expresividad. El color
natural de las manos entrelazadas fue ligado tiñendo sedas rojas en lejía, las guirnaldas de
laureles y olivo se realizaron con collarcitos de diminutas perlas irregulares que dieron a
las líneas una sutil vibración y los ojos del sol se animaron con pupilas de brillantes. El 5 de
enero de 1817 esta bandera fue bendecida junto con el BASTON DE MANDO del general
SAN MARTIN, durante una fastuosa ceremonia en la antigua Iglesia Matriz, cuando la
Virgen del Carmen de Cuyo fue consagrada Patrona del Ejercito de los Andes. El 18 de enero
el estandarte encabezó la partida de las tropas. Luego flameó junto al cóndor en los Andes,
se estremeció en los campos de batalla de Chacabuco y Maipú y se cubrió de gloria como
uno de los mayores símbolos de la libertad americana.
La reliquia, sólo se retira para especialísimas ocasiones, como lo han sido la repatriación
de los restos del general San Martín en 1880, la inauguración de los monumentos al
Libertador en Santa Fe y Mendoza y el desfile del centenario de la ciudad.

ÁREA FUNDACIONAL
Son 10 cuadras de un parque junto a al principal zanjón de riego "Cacique Guaymallén”.
Se visita el Museo del Área Fundacional, interesantes ruinas de la época colonial y dos
iglesias de fines del siglo
XIX. Paseo peatonal de 4 horas de duración, para realizar en cualquier época del año. El
paseo comienza en la Plaza Pedro del Castillo y Museo del Area Fundacional, que fue el
centro de la ciudad colonial, fundada en 1561, y trasladada a este sitio al año siguiente,
con un trazado de 5 x 5 cuadras, junto al canal del zanjón. Su aspecto actual no expresa
su dotación histórica. Fue una de las primeras del país y centro cívico y religioso de Cuyo,
pero desapareció con el terremoto del 20 de marzo de 1861, que la destruyó totalmente. La
reconstrucción se realizó en otro lugar, Plaza Independencia, quedando este solar
abandonado por años y convertido en matadero y feria. La campaña para ponerlo en valor
comenzó en 1885, recibiendo la primera forestación, luego tuvo remodelaciones en las
décadas del 30 y del 60. En 1993 se inauguraron las obras actuales, conjunto denominado
Área Fundacional, que incluye plaza, museo, patio de módulos escultóricos y Cámara
Subterránea, con restos arqueológicos: la primera cámara tiene un régimen de visita
controlada para preservar los restos y mantener las condiciones ambientales en que
fueron hallados.
Un sistema de colectores aluvionales protege el arrea de las inundaciones. El mural frente
al acceso del museo permite imaginar la fisonomía anterior al terremoto. Está enfocado
desde donde estuvo el Cabildo y mira hacia el oeste. Las casas, en general, tenían
frentes lisos y cornisas rectas, que seguramente ocultaban los tejados españoles. Las
Iglesias emergían entre las casas con torres altas y cúpulas. Frente a la plaza se
levantaba LA MATRIZ, al sur, y el ex templo de los Jesuitas. Cuyas ruinas son hoy
llamadas RUINAS DE SAN FRANCISCO.

RUINAS DE SAN FRANCISCO: Evocativos restos de monumentales murallas y arquerías,


únicos testigos de la ciudad colonial, destruida en el terremoto de 1861. Pertenecieron a
la Iglesia de Loreto, de la Compañía de Jesús. Después de la expulsión de la orden de los
dominios hispánicos, este convento y la iglesia pasaron a los franciscanos. En sus manos
se encontraban cuando ocurrió el terremoto, por lo que se las conoce como Ruinas de
San Francisco. Puede observarse en pie algunos de los gruesos manchones de ladrillo
que sostenían las bóvedas de las tres naves, la cúpula y el coro elevado sobre el ingreso.
También el muro que dividía la iglesia del convento y colegio. El trazado del templo
seguía el conocido modelo de la iglesia jesuítica de Roma. A fines de la década del 70,
tareas de consolidación de las ruinas alteraron lamentablemente sus proporciones y
características, al rebajarse alturas y construirse bases de hormigón. Actualmente se
realizan estudios arqueológicos, de consolidación y valorización.
ESTE MENDOCINO. DPTO. DE SAN MARTÍN

DEPARTAMENTO de RIVADAVIA
Se encuentra al este de la capital mendocina, con riquezas que se traducen en vides, olivos,
quintas, chacras y otros productos de la tierra. A pesar del único río que lo recorre, el Tunuyan,
se han realizado
innumerables obras para el aprovechamiento integral de sus aguas. Una de ellas es el
dique EL CARRIZAL,
CAMINO AL EMBALSE EL CARRIZAL
Recorre zonas cultivadas, donde los ríos Mendoza y Tunuyán se aproximan, formando un
área privilegiada y de antiguo poblamiento. Visite el extenso embalse, propicio para la
práctica de variados deportes acuáticos y vida al aire libre.

Descripción del recorrido:

Son 135 km. de ida y vuelta por camino pavimentado. A lo largo de la ruta subsiste algunos
viñedos y olivares, que se extienden magníficos y dilatados paisajes, enmarcados al oeste
por la pre cordillera y la Cordillera Frontal. Durante este camino se puede recorrer parte del
VALLE DE UCO, cuyo fértil oasis verde al oeste del camino, extendiéndose en vastas fincas
y estancias hacia la montaña. También puede observarse el imponente CORDON DEL
PLATA, de la Cordillera Frontal, y el VOLCAN TUPUNGATO, con su forma cónica.

Embalse EL CARRIZAL
La presa regula el caudal, para riego, los fluctuantes caudales del río Tunuyán. Dique de
tierra y piedra con núcleo y base de arcilla, que embalsa espejo de agua de 15 km. de
largo por 4 km. de ancho. El camino que conduce a la margen cruza el paredón, desde
donde se observan las aguas azuladas del lago y el vertedero. En esta margen se ubican
12 clubes náuticos, que permiten la visita de turistas pagando la entrada. Todos estos
clubes tienen abundante forestación, lo que asegura una magnifica estadía durante los
meses de verano, con días de verdadero sol y noches relajantes; también cuentan con
sitios para acampar, churrasqueras, rampas para embarcaciones, playitas para baños y
sanitarios.
Circuito Alta Montaña ZONA NORTE

Este circuito turístico tiene dos opciones para llegar a la zona de la Cordillera, la primera
es ingresando por la antigua ruta de Villavicencio, ubicada en Las Heras, un camino de
gran belleza paisajística que atraviesa el departamento para luego comenzar el ascenso
hacia la montaña, y que fuera durante muchos años el único acceso desde la Ciudad hacia
Chile. La segunda opción es el actual camino de Potrerillos, inaugurado en 1961 y que
reemplazara al anterior, ya que su ascenso suave se contrasta con el antiguo trayecto que
representaba una verdadera travesía de alta montaña, por estar orillado por grandes
precipicios y la única vía para el ascenso a Uspallata era por un circuito de 365 curvas que
forman los caracoles de Villavicencio.
Ambas rutas se conectan unificándose en la zona de Uspallata para luego continuar por
una única vía hacia la zona de alta montaña.
Por el camino de Villavicencio, se pueden apreciar diversas bellezas naturales
entremezcladas con actividades humanas, entre las cuales se enclavan las dos plantas
cementeras más grandes del país, Minetti y Corcemar hoy fusionadas. Continuando por
este camino se puede apreciar el monumento de Canota, lugar donde se dividieron las
columnas del Ejército Libertador en 1817 para cruzar la Cordillera de Los Andes. En las
proximidades, hay una roca cilíndrica de color grisáceo con numerosos grabados
precolombinos que presentan caracteres curvilíneos, simbología que representa al sol,
ofidios, la cruz indígena, la pata de un ñandú, entre otros dibujos antropomorfos. Esta
roca, fue descubierta en 1891. En la zona de la Quebrada del Toro, impenetrable en
automóviles por el zigzagueante camino atravesado por extrañas formaciones geológicas,
se puede descubrir maravillas naturales como la flora mineralizada que conforma el
bosque petrificado, un precipicio que forma un anfiteatro natural, el famoso Centinela, una
formación rocosa que parece un soldado armado y la gruta del diablo, donde pueden
apreciarse rocas de singular belleza.
Las Termas de Villavicencio, proveen agua mineralizada para consumo que es transportada
-desde hace 80 años- por un acueducto hasta la Ciudad de Mendoza donde se envasa y
distribuye a todo el País. Se encuentra un edificio donde funcionaba el hotel Villavicencio,
donde los surgentes naturales de agua y los jardines imponentes ofrecen un paisaje único.
(FOTO EN PAG. 13).
Continuando el ascenso por la antigua ruta, se encuentran los caracoles, un sinuoso
trayecto de 365 curvas por caminos de cornisas.
Siguiendo, se arriba al valle de Uspallata, un oasis en plena montaña que se extiende
desde la quebrada del Río Mendoza en dirección a la provincia de San Juan. Esta villa
cuenta con hoteles, restaurantes, un hospital y equipamiento adecuado para recibir a los
turistas.
En la margen del camino de Uspallata, se encuentran las Bóvedas de San Martín,
singulares construcciones de adobe con techos abovedados que datan del siglo XVIII.
Por los elementos arqueológicos e históricos encontrados en su interior, se deduce que
fueron utilizadas como almacenes de minerales y cereales y como fundición por el Ejército
de San Martín cuando acampaban allí.

Ruta Potrerillos - Uspallata (por Luján)


Partiendo desde la Ciudad, se toma la ruta Panamericana atravesando la zona residencial
de Chacras de Coria, zona de veraneo y casas de fin de semana.
A orillas del Río Mendoza, está enclavada la Central Termal de Cacheuta que posee un
microclima privilegiado. La imponente imagen del cajón del río y una geografía única,
confluyen con las aguas termales que fluyen de 45 a 48 grados de temperatura.
Sus propiedades ofrecen un excelente resultado en tratamientos geriátricos como así
también su débil radiactividad brinda un efecto analgésico sedante, que favorece la
activación del sistema neurovegetativo. Un moderno hotel, su excelente oferta
gastronómica, consultorios médicos, hidromasaje, solarium, gruta termal con vaporarium
y baños individuales y colectivos medicinales, han dado a este complejo fama mundial.
Dejando atrás Cacheuta, se llega al Valle de Potrerillos, que con sus bellezas y
construcciones geomórficas permiten maravillarse con las formaciones naturales. En
Potrerillos se pueden hacer actividades de turismo aventura (trekking, rafting, stand
up paddle, kayak, canopy, etc).

Volcán Tupungato (Parque Provincial)

Parque Provincial Tupungato, otras de las reservas naturales que tiene la provincia de
Mendoza. El principal objetivo de la declaración de esta zona como área protegida es la
preservación del Cerro Tupungato, de 6820 metros y el ecosistema que lo rodea.
Esta reserva, similar al del Parque Provincial Aconcagua, ha sido menos impactada por
la actividad humana. Por esta misma razón, el visitante -fundamentalmente extranjero-
ávido de ambientes agrestes, tiene cada vez mayor interés en él.
La vegetación típica de alta montaña, presente hasta los 3.600 metros, está representada
fundamentalmente por yaretas y coirones.
La fauna está compuesta por liebres, guanacos, cóndores, águilas moras y gran diversidad
de pájaros y aves de menor tamaño.

Circuito Uspallata - Alta Montaña

23 kilómetros de ascenso permiten encontrarse con el Puente Histórico Picheuta, sobre el


camino de acceso del Inca.
Este puente es una réplica exacta del puente construido en forma de medios punto en el
siglo XVIII y que cruza el arroyo Picheuta. En este lugar tuvo su bautismo de fuego una de
las columnas del Ejército Libertador, en 1817, antes de comenzar la Campaña Libertadora
de Chile y Perú. Cercano al Puente, puede observarse el fortín mandado a construir por San
Martín en 1815 y restaurado en el siglo XIX. La torre del centinela, se encuentra a 80
metros y era utilizada como punto de observación.
Más adelante se observan la Ruinas Incaicas de Tamblitillo, para llegar luego de atravesar
Punta de Vacas hasta el Complejo de Esquí Los penitentes que toma su nombre de las
montañas nevadas que se asemejan a quienes en procesión vestían túnicas en forma de
penitencia.

Este centro, con una longitud acumulada de 17 Km y un desnivel esquiable de 714


metros, cuenta con 21 pistas fáciles, intermedias, difíciles y muy difíciles.
La base de Los Penitentes se encuentra a 2580 metros sobre el nivel del mar, y la
cima a 3194. Los Penitentes, fue durante mucho tiempo el principal complejo de
esquí de la Provincia, pero la construcción del centro internacional de Las Leñas y
las condiciones climáticas poco favorables,
provocaron que durante algunas temporadas permaneciera cerrado.
El complejo ofrece una interesante infraestructura de hoteles, hosterías, y apart hoteles
equipados con restaurantes y casas para alquiler de la indumentaria necesaria para
excursiones, que lo convierten en una posible opción para los amantes de la nieve.
Alejándose de Los Penitentes, y a 25 Km del límite con Chile, se puede apreciar
una maravilla geológica, Puente del Inca.

PUENTE DEL INCA

Leyenda Indígena
Estaba ya próximo el fin del Inca del Imperio, y su sucesor, su único hijo, se encontraba gravemente
enfermo.
El pueblo, que sentía adoración por el futuro monarca, elevaba sus ruegos al dios Inti (Sol), a Mama-
Quilla (la Luna) y a todos los dioses, haciendo sacrificios en su honor por la salud del enfermo. Pero ni
los médicos del imperio ni las súplicas del pueblo devolvían la salud al inteligente y bondadoso príncipe.
Si éste llegaba a morir, desaparecía con él uno de los más poderosos Incas del Imperio, que habría de
gobernarlos con verdadera sabiduría y justicia.
El temor de su muerte llenó de tristeza al pueblo, que no cesaba de interrogar a los dioses cuál era el
remedio eficaz para salvar la vida al futuro monarca.
Al fin consultaron a los Amautas (filósofos), y ellos dijeron que el príncipe recuperaría la salud, si se
bañaba en unas aguas de maravilloso poder que existían en regiones del continente muy apartados.
En efecto: sabían que en unos lugares lejanos, en dirección al sur, entre las rocas de los cerros de la
cordillera, brotaba el agua buena que curaba a los enfermos de todos sus males. También aseguraron
que para llegar a esas fuentes, había que recorrer largas distancias, atravesar desiertos y escalar
montañas.
Los sacerdotes, los sabios y los médicos decidieron el viajé del príncipe a tan lejanas regiones, y sin
pérdida de tiempo comenzaron los preparativos para realizarlo. En una mañana de sol, luminosa y
clara como la esperanza de devolver la perdida salud al príncipe de los Incas, partió del Cuzco, en
dirección al sur, la larga caravana de viajeros que había de conducirlo hasta las fuentes de las que
brotaba el agua salvadora.
Acompañaban al príncipe, los nobles, sabios, sacerdotes y médicos. Los seguía una recua de llamas
cargadas con víveres todo lo necesario para tan largo viaje.
Muchas lunas duraron la travesía. Montañas abruptas, valles tranquilos, campos desiertos, verdes
praderas, ríos, arroyos pasaron ante los ojos de la larga caravana que, llena de asombro, admiraba
cuadros maravillosos en los que la Naturaleza parecía haber reunido toda su grandeza y esplendor.
Durante la noche veían las montañas como si fueran espectros gigantescos, y oían salir de las
montañas como si fueran espectros gigantescos, y oían salir de las entrañas de la tierra y de los
precipicios, roncos acentos que el eco repetía como voces misteriosas en la inmensidad del espacio.
Llegados a cierto lugar, se quedaron los indios maravillados ante la imponente majestad de uno de los
colosos de la cordillera y exclamaron asombrados: ¡ Acon-Cahua!
Esto, traducido de su idioma, el quichua, significa: "vigía o centinela de piedra".
Se encontraron ante nuestro grandioso Aconcagua, el pico más alto de nuestra cordillera y uno de los
más elevados del globo.
A poco andar, llegaron al fin, en las últimas horas de la tarde, a una quebrada en cuyo fondo corría
encajonado un río torrentoso que bramaba entre las piedras de su profundo lecho.
Se detuvieron; y el sonido estridente de la quepa (clarín) anunció que allí se encontraban las fuentes del
agua salvadora.
Pero esas fuentes estaban en el lado opuesto de la quebrada; la distancia que los separaba de ellas era
demasiado grande y el camino inaccesible.
¡Creyeron desfallecer ante el obstáculo insalvable que se les presentaba! Pasaron allí la noche
cavilando en el modo de llegar a las fuentes, mas al amanecer del día siguiente, les fue dado
presenciar el hecho más maravilloso que imaginar podían.
Cuando las primeras claridades de la aurora comenzaron a colorear la nieve de los montes vecinos,
hubo un momento indescriptible en que, ante el asombro de los aborígenes los picos helados
parecieron inclinarse hacia la quebrada.
Inmensos peñascos caían desde colosales alturas, al mismo tiempo que grandes trozos de hielo se
desprendían de las cimas.
Unidos unos y otros formaron un puente magnífico por el que podía llegarse sin dificultad a las fuentes
del agua maravillosa.
De este modo, el poder sobrenatural de los dioses acercó al príncipe de los Incas a las fuentes de las
aguas buenas, las que le dieron la salud y la vida; y a su pueblo, la alegría y la calma.
Así fue como la larga caravana que viajó desde el Cuzco regresó jubilosa, llevando en sus ojos la visión
encantada de la grandeza sublime de nuestras montañas y el poder sobrehumano de sus dioses
buenos.
Los indios llamaron al puente maravilloso, el Puente del Inca.
Cuentan que al acercarse la noche, cuando los cerros que la rodean se esfuman como envueltos en
velos de suaves colores, una larga caravana de figuras extrañas parece cruzar de unos montes a
otros, mientras que el cantar del agua de las cascadas rompe gozoso el misterioso silencio de las
montañas inmensas.

Son formaciones naturales bañadas por cinco fuentes termales en su base y atravesada
por las aguas del río Las Cuevas que han formado un verdadero puente petrificado por las
sales de las termas, que dan a todo este escenario una increíble tonalidad ocre.
Las termas, ubicadas sobre la margen derecha del Río Mendoza, están a 2720 metros
sobre el nivel del mar, y en el mismo sitio se conservan las ruinas del hotel termal que
fuese arrasado por un alud.
Milagrosamente, la Capilla que se encuentra el este lugar quedó intacta y se la puede visitar.
A 3151 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la villa fronteriza de Las Cuevas, construida
en 1953 recuerda las villas nórdicas y escandinavas por el tipo de edificación.
A 8 Km de la villa de Las Cuevas, tomando un camino zigzagueante en las laderas de las
montañas y atravesando asombrosos paisajes, a 4200 metros de altura sobre el nivel del
mar, se emplaza en el límite fronterizo desde 1904 el Monumento al Cristo Redentor.
Una placa señala "se desplomarán primero estas montañas antes que chilenos y
argentinos rompan la paz jurada al pie del Cristo Redentor". Este monumento realizado
por el escultor Mateo Alonso, pesa 4 toneladas y fue realizado con el bronce de los
cañones del Ejército Libertador.
Este homenaje a la hermandad argentino-chilena se erige en el paso por donde San Martín
cruzó en 1817 con el ejército hacia Chile, donde conseguiría junto a O’Higgins la
independencia del vecino país. Finalmente, a 3200 metros de altura sobre el nivel del mar,
se encuentra el Túnel Internacional transandino, que atraviesa la cordillera y comunica
Chile con Argentina. A 2 km, se encuentra el Complejo Aduanero Los Horcones, donde se
llevan a cabo todos los trámites para ingresar a Chile.
CIRCUITO ACONCAGUA: Este pico, el más alto del Continente Americano, está rodeado desde
el oeste y hasta el sudeste por el valle de Horcones que sirve como lecho al río que lleva su
mismo nombre, y por el valle Las vacas desde el norte hasta el este, también atravesado
por un cauce de agua natural.
El Aconcagua no es un volcán, sino un pedestal de sedimentos marinos cubiertos por una
masa volcánica. Posee dos cumbres, la norte y la sur, unidas por una cresta de
aproximadamente un Km llamada filo del Guanaco.
La cumbre sur de 5933 metros (22.745 pies) desciende hasta el valle Los Horcones donde
nace la cara sur que tiene un desnivel de 3000 metros (9.842 pies). Desde el valle Los
Relinchos asciende una cresta norte y noreste mientras que en dirección norte hay una
cresta de roca ancha por donde pasa la ruta normal.
El Parque Provincial Aconcagua creado en 1983, está situado en un área seca y árida como
toda la zona de Los Andes centrales. La vida vegetal es escasa y la fauna se concentra a lo
largo de los ríos y en las pequeñas vegas, zonas húmedas con praderas.
Por esto, la gran atracción de este imponente escenario lo dan las montañas, con más de
treinta picos que varían sus alturas desde los 4000 metros hasta los 6962 del Aconcagua.
El colorido y la forma de estos macizos son motivo de admiración, ya que el origen
sedimentario de los minerales es peculiar. Los minerales con que se forman las rocas
aparentemente absorben oxígeno, lo que provoca la "Puna", enfermedad de la altura de
los Andes Centrales que no es ocasionada por la rarefacción del aire.
Las diversas plazas que rodean la base del cerro se transforman en lugares de
campamento para quienes inician el ascenso al Cerro. Las principales son Plaza de Mulas a
4180 metros, que permite acceder a la ruta normal, pared oeste, filo sudeste y Glaciar de
Los Polacos, Plaza Francia a 4100 metros, permite el acceso a todas las rutas de la cara
sur, Plaza Argentina también a 4180 metros abre paso hacia la ruta del Glaciar Los
Polacos, ruta argentina por el glaciar este y a la ruta normal nueva.

En este parque representativo del ecosistema de los Andes áridos se encuentra el cerro más
alto de América, el Aconcagua, de 6.962 metros sobre el nivel del mar.
Todos los años recibe a miles de personas provenientes de todo el mundo, quienes
desarrollan una intensa actividad turística y deportiva.
Las vías de acceso al cerro son las quebradas de los ríos Horcones inferior y Vacas
También existen otros cerros de más de 5.000 metros de altura, como el cuerno, Tolosa,
Ameghino, Almacenes, Mirador, México, Dedos, Catedral y Santa María.
Especial valor escénico tienen los imponentes glaciares como el Horcones inferior,
que nace de la famosa pared sur del Aconcagua (7.000 metros de ancho por casi
3.000 de alto), el Güssfeldt, Los Relinchos o De los Polacos, Horcones superior, etc.
Trekking y Montañismo
Todo el límite oeste de Mendoza se encuentra en la cordillera de Los Andes, por este
motivo la provincia dispone de excelentes lugares para practicar deportes de montaña,
como el Trekking y ascensiones a grandes picos.

SUR DE LA PROVINCIA DE MENDOZA


SAN RAFAEL

Ubicado a 232 Km al sur de la Ciudad de Mendoza, limita al norte con San Carlos, Santa
Rosa y La Paz, al este con General Alvear y San Luis, al sur con Malargüe y La Pampa y al
oeste con Chile.
Las temperaturas medias de 22 grados en verano y 7 en invierno y su clima templado y
seco, unidos a la belleza que conjuga su geografía, hacen de San Rafael un lugar de paso
obligado para los turistas. La producción vitícola es muy importante ya que ocupa el
segundo lugar entre los departamentos con mayor superficie implantada y en cantidad de
bodegas. Las fábricas de dulces, conservas y jugos y secaderos de frutas reciben la
producción frutícola que se distribuye en el mercado interno y el tomate es el principal
cultivo hortícola seguido de cebolla, ajo, papa y zapallo. A estas actividades se suman las
fábricas metalúrgicas que se encuentran en el departamento.
Atravesada por los ríos Atuel y Diamante, San Rafael produce el 80 por ciento de la
energía hidroeléctrica de la Provincia, que abastece parte del mercado nacional.
El turismo constituye sin duda alguna una actividad importante para San Rafael, ya que sus
imponentes paisajes, las formaciones rocosas multicolores y los espejos de agua, se
convierten en una atractiva opción.
Entre los lugares para visitar aparecen Valle Grande, una extensión de frondosa
vegetación que crece alrededor de un embalse apto para la práctica de deportes
acuáticos. Asimismo, el hotel y numerosos campings ofrecen al visitante un marco ideal
de descanso.
Otro sitio apto para ser observado es el Cañón del Atuel, donde a lo largo del tiempo se
han esculpido en las montañas y las rocas formaciones de extraordinaria belleza.
Asimismo numerosas lagunas y embalses, como Diamante, Aisol, Tierras Blancas, Los
Reyunos y Agua del Toro, entre los más grandes, permiten al turista disfrutar de un marco
excepcional.

Aquí pueden realizarse actividades de aventura: rafting, kayak, stand up paddle, entre otras
actividades.

Centro de Ski Las Leñas: está ubicado a 70 km. de la villa cabecera, a 430 Km. de Mendoza
y a solamente 200 km de San Rafael. Relativamente cerca de la frontera con Chile, se
accede por una excelente ruta pavimentada, desde El Sosneado, antes de llegar a la villa
de Malargüe, distante 70 km.

Posee 12 pistas y 32 combinaciones de estas, que conforman 60 kms. esquiables. A ello


se le suman magníficas pistas para el esquí libre, el de fondo y el esquí extremo. La
mayor extensión de descenso interrumpido en el país (7.050 metros), se obtiene
combinando las pistas Apolo, Neptuno y Venus.
Existen modernas telecillas y telesquí, totalizando 11 medios diferentes con capacidad de
elevación para 10.000 esquiadores por hora. La pista Eros, con un excelente sistema de
iluminación, permite seguir disfrutando el esquí aun cuando el sol se ha ido tras las
montañas. En materia de alojamiento, posee varios lugares para poder dormir, dentro del
mismo complejo.
Su nombre proviene de un arbusto leñoso que prolifera en la zona, llamado por los
mapuches coli mamul, vocablo cuyo significado es leña amarilla. Se caracteriza por su
ambiente de lujo y gran categoría. Su ubicación, está rodeado por los cerros Ponce, Los
Fósiles, Collar y Torrecillas, así como el hecho de que predomina el cerro pelado -ideal
tanto para principiantes como para expertos-, todo ello unido a la cantidad y buena calidad
de nieve, satisface sin dudas al esquiador más exigente.
*Los Molles
Localidad ubicada en un valle -al pie del cerro El Manantial- surcado por el serpenteante río
Salado, en cuya margen derecha se encuentran las termas que dan nombre a la zona. Las
temperaturas de las fuentes varían entre 36º y 48º y están especialmente indicadas para
enfermedades de la piel, reumatismo, afecciones óseas y ginecológicas y debilidad
general. Son de gran poder desintoxicante. Hotel. A 1,5 km, sobre la margen izquierda del
mismo rio, alumbran las termas de Lahuén Co, ubicadas a 1.800 m sobre el nivel del mar.
Sus aguas -ferruginosas y sulfurosas- surgen a una temperatura de 37º a 46º; apropiadas
para tratamiento de reumatismo crónico, bronquitis, catarrales y asmáticas, artritis y
afecciones de la piel. Hotel. En los aledaños, Tumba del Indio y Pozo de Madariaga, parajes
pintorescos; restos fósiles de peces y caracoles.

Desde aquí se puede acceder al Pozo de las ánimas y la Laguna de la niña encantada:
*Pozo de las Animas
Concavidad rodeada por alturas de 2.700 a 3.000 m.s.n.m.; sus aguas, a 130 m del nivel, son
azules y extrañamente quietas. Además del vecino Pozo Chico, en la zona hay otras
depresiones de similares características.
*Laguna de la Niña Encantada
Formada por aguas termales procedentes de manantiales cordilleranos, entre hermosos
panoramas; se trata de la boca de un antiguo géiser, de 80 m de diámetro.

¿Quién era la niña encantada?


Cuentan los relatos que su nacimiento trajo mucha prosperidad a la tribu y que esta
princesa, desde niña jugaba con quien luego sería su enamorado. Así pasaba sus días este
pacífico pueblo de nativos que comenzaron a ser invadidos por los pehuenches, una tribu
muy aguerrida. Esto alteró la paz con la que vivían. La hechicera del pueblo, envidiosa del
amor de los jóvenes, sugirió que la chica fuese dada en matrimonio al hijo del patriarca
pehuenche. Con la intención de evitar conflictos, los líderes de ambos pueblos acordaron que
Elcha se casaría en la siguiente luna nueva.
La historia cuenta que ya era de noche cuando la chica se enteró y fue a contarle a su
amado. Ese no era el plan de los jóvenes, no estaban dispuestos a ser separados. Por eso
decidieron escaparse en una noche en que, dicen las voces que llegan desde muy lejos, que
arreciaba una gran tormenta. No fue como lo planearon y fueron ferozmente perseguidos.
Así llegaron al borde del precipicio, acorralados y ante la desesperación de pensar en una
vida separados tomaron la decisión de suicidarse juntos. Saltaron desde el borde de las
paredes que rodean el espejo de agua y se confundieron con las frías aguas de la laguna.
“Llegados al punto más alto sobre la laguna se arrojaron a las heladas aguas, confundidos
en un abrazo final. Los perseguidores alcanzaron a presenciar aquel salto e iracundos
vociferaron amenazas, hasta que súbitamente los conjuros aullados por la hechicera de la
tribu fueron contestados con un rayo celestial que la petrificó por siempre en la cima de la
montaña”. Hasta hoy llegan los vestigios de aquella historia: “Aún puede vérsela en su
prisión de piedra, condenada a presenciar cómo en las noches de luna el reflejo del agua
devuelve la imagen de Elcha, la niña encantada, que se reencuentra eternamente con su
amado”.
*El Nihuil -Valle Grande - San Rafael
EL NIHUIL

Emergiendo del Cañón del Atuel a través de una sinuosa cuesta descubrimos la inmensidad
del lago que conforma el dique El Nihuil, de 9.600 has. y en cuyo seno cobra vida una
variada especie ictícola que invita al pescador a dar rienda suelta a su deporte favorito.
También permite apreciar un espectáculo de colorido sin igual, cuando los amantes del
windsurf despliegan cientos de velas o quienes practican el esquí acuático se deslizan
raudamente sobre las aguas serenas. La pesca deportiva y las actividades náuticas hacen
de este dique, un lugar imperdible a la hora de elegir. Sobre la margen derecha se levanta
la Villa El Nihuil, los residentes, en su mayoría operarios de las plantas de
Electrointensivas, barrio que cuenta con todos los servicios, delegación Municipal, Capilla,
Centro de Salud, Servicio Telefónico, Escuelas, además de un Camping.
VALLE GRANDE

A 37 km. de la ciudad nos internamos en el Cañón del Atuel y en el paraje denominado


Valle Grande. Nos recibe una frondosa vegetación junto al rumor del Río Atuel que corre
en su lecho de piedras, y en cuyo conjunto ofrece generosamente la posibilidad de
disfrutar unas especiales vacaciones en convivencia con la naturaleza. El paredón de la
presa Valle Grande, conforma un inmenso espejo de agua verde esmeralda que es una
tentación para la práctica de natación, buceo, esquí, remo, motonáutica, paseo en
catamarán, windsurf, etc. En las inmediaciones, a la vera del rio que encierra murmullos
de años de historia geológica, se levantan hoteles y cabañas con todos los servicios para
el turista.. El río ofrece la alternativa de la práctica del rafting, el kayak, mientras que los
amantes de la pesca satisfacen su pasión en las aguas de la presa, el montañismo y el
trekking se pueden practicar acompañados de experimentados guías, como también
realizar mountain bike, cabalgatas, etc.

DIQUE LOS REYUNOS


A sólo 35 km. de la Ciudad de San Rafael se levanta la Presa Los Reyunos. Es de hacer
notar que en la construcción de su paredón se utilizaron materiales pétreos, compactados
con arcilla, lo que permitió una ejecución sencilla y de mínimo costo; su altura alcanza los
134 mts. y está coronado por un mirador, el camino de acceso a la Central se ubica por
debajo del nivel inferior del lago.

EL TIGRE
Aguas abajo de Los Reyunos se ha construido esta presa compensadora, cuyo contenido
de agua se recupera por bombeo hacia el lago Los Reyunos. En sus cristalinas aguas se
pueden pescar ejemplares de pejerreyes y salmónidos, practicar deportes náuticos y
disfrutar de sus balnearios naturales. Allí se encuentra un camping con los respectivos
servicios.

DIQUE GALILEO VITALE


Es la primera obra construida sobre el Río Diamante, para aprovechar sus aguas para el
riego artificial y ser distribuidas mediante un complejo sistema de compuertas en canales
de hormigón. Está ubicado a sólo 22 km. de la Ciudad y ofrece un magnífico paisaje con
arboledas, en cuyo ámbito se puede desarrollar el campamentismo y actividades
recreativas. Aguas abajo de este dique se halla instalada la cuarta central de la Cuenca del
Diamante, denominada Los Coroneles.

CIRCUITO SUR: MALARGÜE


Malargüe -voz mapuche "malal-hué", que significa: lugar donde hay corrales- fue, en sus
orígenes, cabecera de las expediciones que -en 1879- se realizaron para la Conquista del
Desierto. Su historial reconoce dos fundaciones, la última de ellas el 20 de febrero de
1886 por el general Rufino Ortega.

Esta villa, centro de potencial explotación minera y actual centro de extracción petrolífera,
se halla en un espléndido valle precordillerano. El turista puede visitar el antiguo molino
harinero del general Rufino Ortega (Monumento histórico Nacional), el Museo Regional de
Malargüe, o el dique sobre el río Malargüe, con pesca deportiva de truchas de arroyo y arco
iris. En los aledaños, tras las plantaciones de álamos, se destacan los panoramas de alta
montaña. A 6 km, laguna del Chacay con pesca deportiva del pejerrey. Se celebran el
Festival del Chivo y la Fiesta de la Vendimia.
*Ex-Fortín Malal-Hué
(Monumento Historico Nacional) Ruinas del fuerte que sirvió como punta de lanza en la
Conquista del Desierto. Muy cerca pueden verse los corrales de Malargüe, que presentan
curiosas pircas formadas con piedras de canto.

*Castillos de Pincheira
La erosión eólica ha labrado formaciones de gran belleza, que semejan castillos medievales.
Vistas panorámicas.

*Los Molles
Fuente termal y esquí.

*Bardas Blancas
Hermoso paraje junto al río Grande, buen ambiente para pesca deportiva de truchas. A
unos 11 km al Norte de la localidad y en el cerro Moncol, se halla la Caverna de las Brujas,
de interés para espeleólogos. Acceso en grupos. Hacia el S.E., a 121 km se halla la ex Mina
Ethel cabecera de los guardaparques de la Reserva Natural El Payén. En esa zona se
encuentra el sector volcánico extinguido de Payún Matrú, monumento natural de interés
científico; acceso con baqueano. En dirección al Oeste, 82 km, a través de la Ruta
Provincial 224, de sinuoso trazado, es posible llegar al paso Pehuenche, a 2.553 m.s.n.m;
desde el mismo, se accede a la población chilena de Talca.

*Termas El Sosneado
Termas ubicadas al pie del cerro El Sosneado, en el Alto Valle del río Atuel, enmarcado por
la cordillera de los Andes, con elevaciones superiores a 3.500 m. Accesibles de octubre a
marzo. Sus aguas alumbran a una temperatura de 32º a 33º y son apropiadas para el
tratamiento del reumatismo, agotamiento nervioso y enfermedades de la piel. No hay
infraestructura turística.

*Laguna Llancanelo
Reserva Natural que preserva la avifauna que habita en ella y también otras aves que
usan tal lugar para invernar. Conviven con variedad de especies como choiques,
guanacos, etc.

Circuitos Turísticos en Malargüe


En el Sur de la provincia asoma este departamento de privilegiado escenario natural. Las
reservas faunísticas de la Payunia y de Llancanelo; todo asombro entre estalactitas y
estalagmitas; la laguna de la Niña Encantada y el Pozo de las Animas.
Malargüe es también, salir libremente en cabalgatas o en mountain bike o reposar en las
fuentes termales de Los Molles.
En el descanso el visitante puede asomarse a los precipicios del Cajón Grande y
comprenderá mejor la paz que le brindan los baños termales a cielo abierto. Después,
recorrer el Valle Hermoso o el Valle Noble.

Centro Termal Los Molles o Termas de Lahuenco – A 65 kms. de Malargüe, tiene aguas
termales de valiosas cualidades terapéuticas y se encuentra en el camino pavimentado a
Las Leñas. Hay excelente hotelería y en sus laderas se puede esquiar.

Pozo de las Animas – A 6 kms. de Los Molles, a la vera del camino hacia El Planchón, se
ubica esta singularidad geológica. Se trata de dos depresiones que alojan en el fondo
sendos espejos de agua cristalina y dulce. Con diámetro de 265 y 300 metros,
respectivamente, sus taludes tienen 130 metros de altura.

Laguna de la Niña Encantada – Ubicada en el margen izquierdo del río Salado, a 7 kms. al
noroeste de las termas de Los Molles. Se accede a ella por un camino consolidado. Tiene
un tamaño reducido y su lecho está bordeado por rocas basálticas negras, propias de los
procesos volcánicos. Está poblada por una enorme variedad de especies ictícolas.
Caverna de las Brujas – A 71 kms. de Malargüe y a 8 kms. de Bardas Blancas, en el área del
cerro Moncol. Es un atractivo turístico en cuyas entrañas se hunden unos 150 metros en la
roca viva, en el cerro Moncol, a 1.930 m.s.n.m. Presenta una cantidad de galerías y
pasadizos que deslumbran con su fantasía de paredes esculpidas por las filtraciones de
agua. En sus salas, las estalactitas y estalagmitas adquieren las más diversas formas,
dimensiones y colores. Hasta ahora solamente se ha logrado recorrer 5.000 metros de
galerías, pero no se ha conseguido llegar al final de los laberintos. Sólo se puede visitar con
guía especializado.
Leyendas sobre la Caverna
“Cuenta una leyenda que los aborígenes solían usar la primera sala (sala de La Virgen). Allí
los Machis, (médicos brujos) de cada tribu, realizaban sus ceremonias rituales, encendían
grandes fuegos y se sentaban a su alrededor y cuando bailaban haciendo grandes círculos
en el fuego, sus sombras en las paredes se veían fantasmagóricas. Cuentan también que
ingresaban mujeres con niños en brazos, y luego se escuchaban lamentos, llantos,
extraños ruidos y se veían luces destellantes, “luz mala”, sin poder identificar su causa y
origen. Todo este misterio hizo que los antiguos pobladores la denominaran “Caverna de
las Brujas”.

Cuentan los pobladores de la zona de Bardas Blancas que una de las tribus que dominaban
la región tenían cautivas a 2 mujeres blancas, a las cuales para que no huyeran de las
tolderías les habían lastimado las plantas de los pies. En cierta oportunidad las mujeres
escaparon de su prisión y se refugiaron en la caverna, en la Sala de la Virgen.

A partir de esos días los habitantes del lugar comenzaron a ver 2 mujeres de aspecto
andrajoso, pelos largos y muy sucias, salir de la boca de la caverna en altas horas de la
tarde y posteriormente ingresar nuevamente. Se escuchaban fuertes quejas y gritos de
dolor que acompañados de luces y sombras de aspectos fantasmagóricos sembraban
terror en los lugareños, los cuales comenzaron a llamarle el lugar, De las Brujas. Cuando
sanan sus heridas las 2 cautivas buscan refugio en algún lugar más seguro por lo cual
desaparecen de la primera sala de la caverna. Según don Ignacio Sagal, en ese lugar se
refugiaban grandes lechuzos que al salir volando por la puerta de ingreso hacían suponer
que las mujeres brujas definitivamente se habían transformado en aves

Laguna de Llancanello – A 68 kms. de Malargüe. Es un ambiente natural y virgen, que


conserva el preciado equilibrio ecológico en un entorno volcánico conformado por la
Payunia y las sierras del Nevado. La rareza y variedad de su fauna muestra cisnes de
cuello negro, patos, gallaretas, taguas, macaes, garzas y una amplísima cantidad de otras
aves, muchas de las cuales utilizan la laguna como escala de sus largos viajes migratorios.
El lugar es ideal para safaris fotográficos, avistaje de aves y disfrute del majestuoso
encanto de la naturaleza.
Reserva de la Payunia – Un extraño paisaje de características singulares espera al turista
en esta zona distante 130 kms. de la ciudad de Malargüe. La fuerza de los volcanes
inundó con grandes mantos de lava extensos territorios, lo que dio origen a formaciones
basálticas que conforman un paisaje semilunar. Esta zona constituye un verdadero
paraíso faunístico, donde reinan los guanacos, pumas, choiques, zorros, chiñes, piches,
martinetas y otros, a los que se suman las aves de la laguna de Llancanello. Para visitar
esta reserva hay que hacerlo con guía, ya que es una zona controlada por
guardaparques.

Se trata de una reserva natural ubicada en Mendoza que cuenta con más de 800 volcanes
de entre 6000 y 9000 años de antigüedad. Significa un punto turístico de gran importancia
para la provincia.

EL SOSNEADO: A 142 km. de la Ciudad de San Rafael encontramos una zona de


naturaleza agreste que permite desarrollar actividades variadas al aire libre en un clima
especial, tales como: campamentismo, trekking, cabalgatas, mountain bike y andinismo
superior. Sobre la ruta se emplaza una hostería que se utiliza como campamento base
para excursiones de caza y pesca. Mediante un camino consolidado que bordea el Río
Atuel, se accede a la Laguna El Sosneado, apta para la pesca y el buceo, a la Cueva del
Indio, testigo de nuestras culturas anteriores y a las ruinas del otro famoso Hotel Termas
el Sosneado con piletones con agua termal al aire libre, que aún hoy conservan sus
propiedades curativas. También es posible realizar una expedición entre nostálgica y
estremecedora hasta "El Glaciar Las Lágrimas", lugar donde aún se conservan los restos
del avión, que en octubre de 1.972 transportaba a una delegación de rugbiers uruguayos
junto con algunos de sus familiares, y que cayera en plena Cordillera de los Andes,
estremeciendo al mundo con la noticia y que la historia luego plasmara en el libro y la
película VIVEN.
RUTA DEL VINO
El mejor "circuito" para el vino es el que recorre los paladares. Una de las bebidas más
antiguas y nobles que la naturaleza nos puede brindar. De esa manera engendran el
orgullo y la garantía de envasar en origen. Los dueños de los más importantes
establecimientos vitivinícolas de Mendoza reciben al turista, muestran las instalaciones, le
brindan el ansiado momento de degustar y la posibilidad de comprar sus vinos predilectos
en el mismo lugar de su elaboración. Las principales empresas de turismo organizan
visitas guiadas a las bodegas para observar las técnicas tradicionales y modernas que
hacen de Mendoza la Tierra del Sol y del Buen Vino. Muchos establecimientos conservan
antiguos toneles de roble de Nancy traídos o construidos por sus fundadores entre las más
importantes podemos citar: Finca Flichman, Bianchi, Chandon, Escorihuela, Etchart,
González Videla, López, Norton, Orfila, Peñaflor, Suter, Santa Ana, Toso, La Rural y Giol.
La ruta del vino es un recorrido obligado en la provincia. No se trata de un mapa
meramente estricto, sino de la posibilidad de viajar a distintas zonas de Mendoza donde
las bodegas invitan a conocer todo sobre el cultivo y la cosecha de la vid, proponen
degustaciones, visitas guiadas y almuerzos de primer nivel. Con 900 bodegas y 209
abiertas al turismo, la provincia conforma la red de enoturismo más grande de
Latinoamérica. Produce 70% de los vinos de Argentina y concentra 91% de las
exportaciones.

Además, cada marzo realiza la famosa fiesta de la Vendimia, una forma de celebrar y
agradecer el vino nuevo.
LA RIOJA
VILLA UNIÓN
Localidad enclavada en un valle de montaña cruzado por el río Vinchina. De su conjunto edilicio se destaca la
iglesia parroquial, por su estilo y original construcción. Desde una loma situada en la planta urbana, puede
contemplarse un bello panorama de plantíos y arboledas enmarcadas por cerros nevados. En los alrededores
hay plantaciones de frutales, especialmente vid. Industrias vitivinícola, minerales, forestal y ganadera. A 13
km, se halla La Maravilla, paraje rodeado de viñedos con represas para riego. Embalse y lago artificial a 1 km
de Villa Unión; hermoso paisaje. En los Colorados, a 8 km al Norte, hay petroglifos. En el lugar llamado Banda
Florín, cruzando el río Bermejo, se encuentran un cementerio de llamativa construcción, y la Cueva del Indio.

Esta localidad, es el centro base para conocer el Parque Nacional Talampaya que se complementa la visita
con el Parque Nacional Ischigualasto o también conocido como Valle de la Luna (en la provincia de San Juan).

*Parque Nacional Talampaya (71 km).


Acceso desde Ruta Nacional Nº 76, desde donde parte un camino pavimentado de 14 km. La región tiene el
atractivo de la grandiosidad de sus farallones y la variedad de formas fantásticas producidas por la erosión.
Justo en la puerta de Talampaya se observan las tacitas y los notables petroglifos. El cañón es el principal
atractivo del parque declarado patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO, en el año 2000. En el
cañón, de 3 km, se ven formaciones de toda índole de hasta 50 m de alto y los paredones llegan a 150 m.
Después del cura se llega al pizarrón, una pared cubierta de petroglifos, posteriormente se accede a los
cajones, donde corre un hilo de agua. Aquí los sedimentos del Período Triásico, acumulados a lo largo de
millones de años en las profundidades del planeta, quedaron al descubierto durante el proceso de formación
de la Cordillera de los Andes. Junto a Parque Nacional Ischigualasto (ubicado en San Juan) conforman
el conjunto continental de fósiles más completo del mundo de este período. Talampaya es
un monumento natural impresionante. Posee guías propios para hacer el recorrido.

*Villa Castelli -Villa San José de Vinchina - Alto Jagüé (105 km)
Se toma la Ruta Nacional Nº 76 y, a 35 km, se encuentra el pequeño pueblo de Villa Castelli. En las
cercanías, en una de las estribaciones del Famatina, se conservan las ruinas de una antigua fortaleza
indígena formada en dos planos a diferente nivel con túneles; también pueden observarse pictografías.
El viaje prosigue hasta arribara Villa San José de Vinchina a 66 km- población que se levanta en un valle de
montaña, entre plantaciones de vides, cereales y hortalizas y donde pueden adquirirse trabajos de tejeduría
doméstica: ponchos, mantas, chalinas y frazadas. Aquí nace el sinuoso camino de montaña que, a través de
bellos panoramas de fuertes contrastes, con farallones y desfiladeros-como los que ofrece la quebrada de la
Troya-, conduce hasta Alto Jagüe - a 36 km de la citada villa-, donde la calle es el lecho del río normalmente
seco, pero socavada un par de metros por debajo del nivel de las casas; la zona que es habitat de guanacos.
A 49 km, se encuentra la bella Reserva Provincial Laguna Brava, refugio de vicuñas, guanacos, zorros
colorados, flamencos blancos y rosados, etc. Es el extremo Sur de lo que se considera el sistema orográfico
de la Puna de Atacama.

VILLA SANAGASTA
Población de veraneo emplazada en zona de montaña, próxima al espléndido y amplio valle de
Huaco, con su impresionante camino de cornisa, agradable aspecto edilicio, en el cual predominan
las construcciones de antigua data. Las calles, angostas, están orilladas por álamos y viñedos.
Balneario Municipal. En los aledaños hay plantaciones de nogales, durazneros, higueras y viñas.
Paseos a la quebrada de Salamanca, que posee una curiosa excavación -o hueco natural- en la
montaña; a la quebrada de Angulo, a 2 km, vertiente en la montaña y cascada; a Los Tres Camellos y
La Pollera Gitana, a 5 y 10 km, respectivamente, formaciones rocosas de tonalidad rojiza. En Villa
Sanagasta es tradicional la peregrinación de la Virgencita India a la ciudad de La Rioja, el último
viernes de septiembre.

*Dique Los Sauces (15 km)


En la quebrada de Los Sauces, donde se levantan numerosas residencias veraniegas, se halla este dique.

TERMAS DE STA TERESITA


Pequeña población donde encontramos aguas termales, en clima seco, a 700 m sobre el
nivel del mar, muy benigno durante todo el año. Las aguas son excelentes por su
termalidad y composición físico- química y pertenecen al grupo de las sedantes y tónicas y
están indicadas para tratamientos reumáticos, ciática, lumbago y afecciones de la piel.
Como bebidas son diuréticas. A 9 km, se halla Villa Mazán, pueblo ubicado al pie de la
sierra homónima, frente a la angosta quebrada del Salado Viejo. Es de interés visitar su
iglesia adornada con imaginería antigua.

PATQUÍA
Ciudad fundada en 1890. La antigua población, hoy abandonada, se llamaba Villa Patquía,
En el siglo pasado el lugar fue asiento de las fuerzas del general Angel Vicente Peñaloza (El
Chacho). En Guayapa (13 km), hay plantaciones datileras.
EXCURSIONES

*Los Mogotes Colorados (24 km)


Los cerros, de arenisca roja, toman en este lugar bellas perspectivas y curiosas formas.
En ciertos lugares semejan una elevación lisa, con bastiones avanzados; son relictos de
erosión de un ciclo muy antiguo. Es considerado monumento natural. Próxima a Los
Mogotes está la Cueva del Chacho.

OLTA
Población entre paisajes de montaña, rodeada por cursos de agua. La edificación es baja y
sus calles son angostas bien arboladas, orilladas por acequias. En los alrededores hay un
balneario con pileta de natación. Dominan sus aledaños plantíos frutales, vertientes y
quebradas. A 2 km, se encuentra el lugar donde descansan los restos de general Angel
Vicente Peñaloza (El Chacho) y a 3 km está "Loma Blanca", donde fue muerto el mismo.
PASEOS Y EXCURSIONES
*Dique de Olta (7 km)
Pesca deportiva. Asesoramiento en el Club de pesca ubicado a la vera del dique.
*Dique El Cisco - Dique de Anzulón - Solca - Malanzán (93 km)
El viaje se realiza por la R. N. 79. A los 19 km, a la izquierda, se accede al dique El Cisco
donde se practica pesca deportiva de pejerreyes. En las inmediaciones se observan Las
Torrecitas, elevaciones rocosas -erosionadas por el viento- que semejan castillos
medievales. Continua el trayecto por R.N. 79 y a 14 km, a la derecha, se toma la R.P. 31;
a 8 km, está el dique de Anzulón que sugiere un alto para los aficionados a la pesca
deportiva, con buen pique de pejerreyes. En las proximidades hay lugares para acampar
provistos de fogones e instalaciones sanitarias. Se prosigue hacia Solca por la R.P. 28 y en
el valle homónimo se ven diversas formaciones pétreas, unas que semejan animales y
otras torreones, en un singular entorno paisajístico considerado monumento natural,
dentro del Parque Provincial Guasamayo. Sigue el trayecto hasta Nalanzán, población
serrana rodeada de frutales y olivos. Se conserva la finca de Anajuacio, que perteneció a
Juan Facundo Quiroga. Paseos por las quebradas -con sus encantadores paisajes- al cerro
del Porongo, en cuyas estribaciones existe una cueva con restos fósiles.

FAMATINA
Población emplazada a orillas del río y el valle de su nombre, flanqueada por las sierras de
Famatina y de Velasco. Las bellezas naturales de la región, los panoramas de los cerros
nevados y el atractivo de los predios cultivados mediante regadío, han dado origen a la
formación de una corriente turística de creciente importancia. La edificación está
compuesta, en su mayoría, por casas antiguas; algunas modernas construcciones
contribuyen a dar una nueva fisonomía a su aspecto edilicio. De su antigua condición de
zona minera quedan El Totoral, que fundía minerales, y la Mejicana, mina con acceso por
camino de cornisa en vehículos de doble tracción. Adquieren lucidos contornos los festejos
de Semana Santa. Numerosos fieles concurren en la noche de Viernes Santo a la Iglesia
Parroquial de San Pedro para venerar un antiguo Cristo -que se presume proviene del
Perú-. imagen de notable realismo cuyos brazos y cabeza, articulados, son movidos con
hilos entre bambalinas. Asimismo, son muy concurridas las peregrinaciones del Niño Jesús
de Hualco, desde la localidad de Angulos a Famatina y la de la Virgen de Andacollo,
oportunidad en la que se transportan antiguas imágenes desde el pueblo de Carrizal. Estas
peregrinaciones se realizan, respectivamente, el primer domingo de diciembre y el 26 del
mismo mes. El viajero puede adquirir tejidos de artesanía doméstica: mantas, ponchos,
chalanas y frazadas. Paseos a Plaza Vieja (5 km). pequeña localidad donde hay una ermita
rodeada por rocas y un peral a cuya sombra descansó el general Lavalle. A Las Gredas (11
km), con acceso por Ruta Provincial Nº 11 y luego un camino secundario. Aquí funciona una
usina hidroeléctrica con un salto de agua de 80 m; puede ascenderse a los cerros cercanos,
en uno de los cuales está emplazada una cruz, visible desde Famatina.
EXCURSIONES

*Campanas -51 km-


Se toma por la Ruta Provincial Nº 11 y, luego, un camino secundario hacia el Norte. A 7
km, se halla Carrizal, con una iglesia que conserva imaginería antigua. Continúa el viaje
por camino de montaña, en progresivo ascenso, que lleva hasta el villorrio de Angulos, a
36 km, donde puede observarse una pictografia indígena. Campanas es una población que
data de mediados del siglo XVII. Sus casas son de adobe -de estilo uniforme- dispersas en
calles y callejones que separan los sembradíos. En una de sus residencias fue muerto -en
1867- el coronel Tristán Dávila por las montoneras; visitas scon permiso previo. Se
conserva la antigua Iglesia de San José (MHN) de mediados del siglo XVIII, de bellas líneas
italianizantes, que alberga imágenes de esa 4poca. Concita curiosidad el cerro La
Campanita, con sus rocas de formas geométricas y color negruzco que, al ser golpeadas,
producen un sonido semejante al de la campana.
CHILECITO
Esta ciudad, la segunda en importancia de La Rioja, es un centro turístico emplazado al pie
del imponente macizo del Famatina. Fue fundada por Domingo de Castro y Bazán en la
primera mitad del siglo XVIII, con el nombre de Santa Rita. Su actual denominación
recuerda la gran afluencia de mineros de origen chileno, durante la época de explotaciones
auríferas en la región. Su aspecto edilicio es una síntesis de casas finiseculares y modernas
construcciones. La plaza principal cuenta con flora autóctona. En la calle Gob. Jamín
Ocampo 55/69, se encuentra el Molino de San Francisco - Museo de Chilecito, que muestra
piezas arqueológicas, históricas, paleontológicas y artísticas. Los campos aledaños brindan
buenas cosechas de uva y otras frutas, hortalizas y nueces, cuyo posterior procesamiento
se realiza a través de una moderna planta. También hay bodegas regionales que elaboran
vinos de reconocida calidad. Visitas con permiso previo.
ALREDEDORES

*Cablecarril (MHN)
Tiene un recorrido de 35 km. Une la estación ferroviaria de la localidad con la mina La
Mejicana, actualmente abandonada; es utilizado como atracción turística.
*El Portezuelo
Mirador ubicado en la falda del cerro Famatina, desde donde se domina un amplio sector
del valle con el bello marco de las cumbres que lo rodean.
*Tambería del Inca (MHN)
Ruinas de una población indígena prehispánica, ubicada al Oeste de Chilecito.
*La Puntilla (2 km)
En esta pequeña localidad, a un costado de la ruta, está la Capilla de Ntra. Sra. de la
Merced (MHN), de muros de adobe, techo a dos aguas y estructura de algarrobo, erigida a
comienzos del siglo XIX. Tiene imágenes de la época de la Colonia.
*Los Sarmientos (3 km)
En este pueblo se conserva una capilla (MHN) construida en 1764; la puerta fue tallada
por aborígenes y los dinteles -primorosamente labrados- tienen inscripciones en latín y
castellano.
*Samay Huasi (4 km)
Finca que perteneció al destacado político, escritor, catedrático y jurisconsulto, doctor
Joaquín V, González. Actualmente convertida en casa de reposo para escritores y artistas,
depende de la Universidad Nacional de La Plata. En su ámbito, funciona el Museo "Samay
Huasi", donde se exhiben pinturas, esculturas y grabados de autores argentinos; otras
secciones muestran materiales de arqueología, mineralogía, botánica, alfarería indígena,
pictografía y objetos tradicionales. En el subsuelo hay colecciones de animales, aves e
insectos típicas del territorio de La Rioja. Se conserva parte de la biblioteca del ilustre
riojano y su dormitorio; contiguo a éste está la sala de iconografía, con diversos objetos de
uso personal. Los jardines, parques y paseos se hallan adornados con reproducciones de
motivos mitológicos; también hay cántaros incaicos decorados y plantas exóticas.
*Anguinán (7 km)
Pequeño poblado, donde se levanta la Iglesia de Santa Rosa de Lima (MHN) que posee
imaginería del periodo colonial y data de 1784. A 5 km está la población de Malligasta, con
su Iglesia de la Inmaculada Concepción (MHN), cuya construcción se remonta al año 1673;
fue reformada en 1902 y posee artísticas imágenes coloniales.
*Santa Florentina (8 km)
Localidad que conserva el antiguo establecimiento de su nombre, en el cual todavía puede
apreciarse parte del cablecarril dirigiéndose a los vecinos yacimientos de oro y plata y la
montañas de escoria que dominan el lugar.
*Nonogasta - Sañogasta - Cuesta de Miranda
El viaje se efectúa por la R.N. 40 hacia Nonogasta (19 km). Esta población, que fuera
reducción jesuítica, se levanta en una próspera zona agrícola de regadío donde predomina
el cultivo de la vid - origen de la existencia de algunas bodegas- y el aprovechamiento de
nogales. Conserva la antigua casona donde nació -en 1863- el doctor Joaquín V. González,
así como la Iglesia de San Vicente Ferrer (MHN), de 1815, que se destaca por tener antigua
imaginería; es notable el Cristo de la Paciencia. Por la Ruta Nacional Nº 40, se prosigue
hacia el Oeste hasta arribar a Sañogasta (13 km), típico pueblo de montaña, con bellos
paisajes surcados por vertientes de agua que corren entre grandes plantaciones de
nogales. La Iglesia de San Sebastián (MHN), erigida en 1764, es de líneas sencillas, con
muros de adobe y cubierta de piedra. En febrero, se lleva a cabo la Fiesta Provincial de la
Nuez.
A pocos kilómetros de Sañogasta, en ruta a Villa Unión, se inicia la Cuesta de Miranda,
maravilla de camino montañoso que ofrece la visión de uno de los paisajes turísticos más
atractivos del Norte argentino. La ruta se desarrolla -en una extensión de 10 km- a través
de faldeos de color ocre rojo, cortados a pique, de 500 m de altura; hay cornisas de
curiosas formas y rocas suspendidas en posiciones inverosímiles. Algunos desfiladeros,
como "El Zaguán", se presentan a la vista como gigantescas grietas o roturas de la
montaña y, otros, devuelven los sonidos infinitamente multiplicados y lejanos. El punto más
alto, a 2.000 m, es un espléndido mirador donde se veneran, en dos pequeñas ermitas, a la
Virgen de Luján y a San Nicolás; una placa recuerda a don Vicente Bololli, creador de esta
magnifica obra vial que, a pesar de tener más de 800 curvas, puede recorrerse con plena
seguridad.
*Vichigasta -39 km-
Pequeña población en la cual se yergue la Iglesia de San Buenaventura (MHN),
construida en el siglo XVIII; sus muros son de adobe y tiene una sola nave y una única
torre.

CHAMICAL
Ciudad de los Llanos de La Rioja, de estratégica ubicación por sus vías camineras. Bodega
regional; frigorífico. En los alrededores hay plantíos. Pueden adquirirse quesillos, vinos
regionales, tejídos -mantas, ponchos y frazadas- y objetos de plata.
*Polco (9 km)
Localidad al pie de la sierra de los Llanos que conserva una antigua capilla y celebra una
fiesta adicional -el primero y segundo domingos de octubre de cada año-, en honor de la
Virgen del Rosario o de Poleo, con el nombre de Fiestas de Poleo. Hay balneario con
restaurante y bar.
*Santa Lucía (16 km) y Santa Bárbara (19 km)
Localidades de importante producción de tejidos artesanales como: mantas,
sobrecamas, ponchos, jergones, peleros, etc.

AIMOGASTA
Cuna del olivo en la provincia de La Rioja y una de las principales zonas productoras de
esta oleaginosa. Visitas -con permiso previo- a fábricas de industnalización de la aceituna,
conservación envasamiento; también a otras de elaboración de dulces y patay. Bodegas. El
24 de Mayo, tradicional festejo del Día del Olivo. En la localidad de Arauco, a 4 km al Sur,
por Ruta Provincial 9, se conserva un olivo de los primeros plantíos efectuados por los
españoles en la zona, en el siglo XVI; se lo considera Padre de la Olivicultura Argentina.
EXCURSIONES
*Antiguo Fuerte Español de San Blas del Pantano (MHN) (26 km)
Acceso por rutas Nacional Nº 60 y Provincial s/nº. El lugar, conocido como Bañado del
Pantano, no obstante su nombre, carece de agua ya que es una extensa meseta de
aspecto cenagoso por sus finas arenas. En las vecindades, en zona fronteriza con
Catamarca, están ubicadas las ruinas de este establecimiento militar y reducción indígena,
erigidos en 1633 por Jerónimo Luisa Cabrera, nieto del
fundador de la ciudad de Córdoba Actualmente, hay en la zona importantes
plantaciones de jojoba, especias y hortalizas.
*Anillaco (33 km)
Acceso por Ruta Nacional 75 (ex Ruta Provincial Nº 1) ó Ruta Nacional Nº38 y Ruta
Provincial Nº9. Población llamada Capital de la Fe, por su cercanía al Señor de la Peña,
lugar de peregrinación en Semana Santa.
*Aminga (34 km)
Excursión que pasa por la villa de Anjullón -a 23 km-, con vista de montañas y el cordón de
Velasco; su capilla es de notoria antigüedad. Aminga se distingue por la calidad de sus
manzanas. También posee una bodega regional que elabora los vinos de casi toda la
región.
*Termas Santa Teresita (37 km)
También conocida por el nombre de Aguas Calientes. Alumbran a 35º y sus aguas están
indicadas para reuma, ciática, lumbago y enfermedades de la piel; como bebida son
diuréticas.
*Chuquis (39 km)
Población donde funciona el Museo del Solar de Castro Barros, con objetos, documentos y
bibliografía vinculados con el prócer Pedro Ignacio de Castro Barros. Colindante al museo
y bajo techo, hay ruinas de una antigua capilla.
*Señor de la Peña (50 km)
Acceso por rutas provinciales Nros. 9 y 7, y un camino secundario. Por este nombre se
conoce una gran piedra, a la cual se le rinde culto durante Semana Santa. Una de sus faces
presenta la figura de un rostro humano, en el que los creyentes ven la imagen de Cristo.
Los promesantes llegan en peregrinación el Viernes Santo y pernoctan en carpas y al aire
libre.
*Salicas (47 km)
Población a la vera de la Ruta Nacional Nro 40, rodeada por un espléndido marco de
montañas; microclima agradable en toda época del año. En los alrededores hay
extensos plantíos frutales, especialmente viñas, durazneros, ciruelos y nogales, que
agregan una nota de cambiante color al paisaje.
*San Blas (51 km)
Bella población emplazada en zona de montañas, quebradas, valles y campiñas frutales.
En el trayecto se observa una de las apachetas -culto de la Pachamama- que existen en La
Rioja. En las cercanías se encuentra el balneario natural Andolucas. Muchos viajeros
prosiguen unos 10 km hasta Shaquí, población sobre las faldas de Velasco, con buenas
vistas panorámicas y la presencia de su pucará indígena.
SAN JUAN

CIUDAD DE SAN JUAN


La Ciudad es realmente encantadora, decorada por el paisaje de la precordillera y a una
altura de 650 metros sobre el nivel del mar.
Dentro del recorrido cultural se puede visitar iconos de la historia haciendo circuitos que
permitan admirar la fusión entre la arquitectura moderna y la arquitectura colonial que
quedó en pie después del terremoto de 1944.

Para empezar este recorrido se recomienda que inicie en la Casa Natal de Sarmiento,
declarado primer Monumento Histórico Nacional en 1910 y muy cerca de allí recorrer la
peatonal de San Juan, la plaza 25 de Mayo y nuestra moderna Catedral San Juan Bautista.

Para los fans del modernismo, pueden continuar el recorrido hacia el eje cívico cultural
recreativo y visitar el Teatro del Bicentenario, uno de los teatros más emblemáticos de
Argentina, el Puente Cívico que evoca las construcciones ferroviarias, la Ex Estacion de
Trenes hoy convertida en un centro cultural, el museo Provincial de Bellas Artes Franklin
Rawson que conserva, enriquece y difunde una de las colecciones de arte más importantes
del país, Y para los amantes de la música, el Complejo Auditorio Juan Victoria, es cita
obligada. Allí se encontrarán con una de las salas más destacadas de Latinoamérica por su
acústica.

MUSEO CASA NATAL DE SARMIENTO


Antiguamente se conocía como Barrio El Carrascal. Allí, sobre calle Sarmiento y Av.
Libertador, nació y vivió el Maestro de América, Domingo Faustino Sarmiento.Construida
en 1811, la casa se convirtió 100 años después en el primer edificio declarado Monumento
Histórico Nacional. Se recomienda realizar la visita guiada en la que se puede conocer sus
nueve habitaciones, su antiguo mobiliario y así reconstruir la vida del prócer. Al ingresar al
patio central se reconoce la famosa higuera de Doña Paula Albarracín, la madre de
Sarmiento. Se puede sentarse a la sombra y tomarse una de las fotos emblemáticas de la
historia sanjuanina. Además, se podrá visitar la Biblioteca Popular Domingo F. Sarmiento
que cuenta con una variada colección literaria del prócer y los más destacados escritores
del mundo.
ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE SAN JUAN

*Presa de Embalse Quebrada de Ullum


El Dique de Ullum se encuentra a 20 km de la Ciudad de San Juan. El dique es una obra
de magnitud sobre el río San Juan, en el Departamento Ullum. Camino a este lugar puede
visitarse el Observatorio Astronómico Félix Aguilar, la costanera y otros lugares de
interés. Este paseo permite conocer la monumental Presa de Embalse Quebrada de
Ullum, sobre el río San Juan, obra que asegura un riego superior a las 70.000 ha. Se alza
como un sitio ideal para el desarrollo de turismo recreativo: pesca, deportes náuticos y
acuáticos, safaris fotográficos por senderos de impactante naturaleza.
*Parque Turístico "Dr. Federico Cantoni"
A escasa distancia de la ciudad de San Juan se encuentra la quebrada del zonda, de unos 4
km de extensión, rodeada de cerros empinados, con laderas de piedra o arcilla. En el
fondo de la quebrada corre un arroyo canalizado al que se conoce como estero, que cruza
entre bosques ideales para camping; una represa forma, con sus aguas, el balneario
municipal. Este conjunto constituye el Parque Turístico "Dr. Federico Cantoni", con
caminos que se entrelazan, bajan o suben, para permitir distintas perspectivas. Se destaca
el Jardín de los Poetas, donde se levantan estatuas de afamados poetas argentinos, un
sendero que circunda canteros y un gran escudo provincial cuyas formas están delineadas
por árboles y arbustos del país y exóticos. Sobre la planicie se hizo el trazo espectacular
del Autódromo. Tiene una extensión de 3.230 metros. Destaca en su planta un cruce a
diferentes niveles, conformando una figura aproximadamente helicoidal o "rulo". El análisis
comparativo del circuito de otros autódromos del país conduce a clasificarlo como "mixto"
y de "velocidad media", catalogado por su emplazamiento como único en Sudamérica e
incluso entre los mejores del mundo.
También podemos llegar a “El Zonda”, con un circuito de 3.230 m y comodidades para
ubicación del público en calles sobrelevadas situadas en la falda del cerro. En medio del
parque, hay una hostería con comodidades y comidas típicas de la zona. Museo
Geográfico "Einstein", con colecciones de antropología, arqueología y paleontología.
En uno de los costados de la quebrada, una placa recuerda cerca de allí, en el lugar
denominado Baños del Zonda (LHN), el anatema de Hipólito Fortoul: ¡Bárbaros!, las ideas no
se matan, que grabó Sarmiento en 1840.

*Pueblo Albardón - Baños La Laja (10 km de la ciudad de San Juan)


Acceso por rutas Nacional Nº 40 y Provincial s/nº. Aguas de aplicaciones terapéuticas,
clasificadas en el grupo de las hipotermales (26,8º), sulfurosas, clorosulfatadas,
aciduladas. Surgen a 700 m sobre el nivel del mar y son recomendadas para el
reumatismo, enfermedades de la piel y vías respiratorias.
Aquí también podemos encontrar el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo,
que exhibe material arqueológico de culturas cazadoras, agropecuarias, incaica, hispano -
indígenas y trasandinas, destacándose varias momias halladas en la cordillera sanjuanina,
entre ellas, la Momia del Cerro El Toro-la pieza más importante del museo-, que es el cuerpo
naturalmente congelado y deshidratado de un chasqui incaico, descubierto -en 1964- a
6.100 m de altura. Cerca de La Laja, están los baños de El Salado, con aguas benéficas
para afecciones del aparato digestivo.
A mitad del camino entre San Juan y La Laja, está la rica tierra de Albardón,
caracterizada por su producción vitivinícola. Este distrito se halla emplazado en un
ancho valle en cuyos alrededores se hallan las represas de Avalos y Puntilla.
*Baño del Indio
Saliendo de San Juan se arriba a Caucete -a 26 km-, desde donde se puede acceder,
realizando una interesante caminata, a este lugar, donde hay una curiosa hoya,
pudiéndose observar rocas con petroglifos que fueron realizados, en su mayoría, por los
aborígenes en época prehispánica (los Huarpes).

*Vallecito (61 km)


Pequeña localidad donde se levanta el Ofrendatorio a la Difunta Deolinda Correa, heroína
de una leyenda lugareña, verdadero altar de fe popular. Su culto se ha convertido en un
atractivo de magnitud, especialmente el Día de los Difuntos y en Semana Santa, cuando
miles de personas acuden al lugar a rendirle homenaje.
LEYENDA DE LA DIFUNTA CORREA
Cuenta la leyenda que, entre el año 1825 y 1830, sucedió una tragedia en Vallecito,
Departamento de Caucete, cerca de la ciudad de San Juan. Deolinda, una joven de 18
años, esposa de Baudilio Bustos, de 20 años fueron los protagonistas de esta historia.
Baudilio había sido deportado por los unitarios de La Rioja. Algunos dicen, también, que los
celos de Rancagua, un unitario autoritario que pretende a la joven, fueron el móvil para
alejarlo con esta excusa casi habitual. Deolinda no quería que la alejaran de su ser querido
y decidió salir en su búsqueda para reunirse con él. Este debía ser entregado al
gobernador Brizuela en La Rioja por lo que siguió sus huellas. Ella llevaba consigo a su
hijito, de meses de vida. Como el recorrido era largo y árido, algunos conocidos trataron de
convencerla para que no se arriesgara pero no lo lograron. Con la intención de ayudarla,
entonces, don Zoilo Elizondo y Doña Luna la aconsejaron. Debía seguir hacia el Este sin
perder de vista los algarrobos que se extendieron hasta el paraje llamado Valle Fértil.
Recorrió casi 62 kilómetros y poco a poco la sed se iba debilitando. Buscando, pero sin ser
vista por alguien que pudiera
ayudarla, murió de sed, cobijando a su hijo con su cuerpo para protegerlo. Deolinda no
pudo sobrevivir pero su hijo logró seguir alimentándose del seno de la madre muerta.
Unos arrieros que pasaban por allí cerca, sorprendidos vieron en el cielo unas divinas,
animales hoy conocidos como chimangos que aparecen siempre cerca de alguna presa.
Como estas aves son de rapiña pensaron que algo o alguien estaba cerca. Otros dicen,
también, que escucharon el llanto de un niño y fueron a ver. Para ello, dejaron sus
cabalgaduras y subieron a un montículo detrás del cual vieron el cuerpo muerto de
Deolinda y a un bebe que lloraba. Reconocieron a la joven por una medalla que llevaba en
su cuello.
Con mucha pena, enterraron el cadáver, sobre el que colocaron una cruz hecha de madera
y se llevaron al niño. Pero, al llegar hasta el lugar donde habían dejado sus caballos, no los
encontraron. Entonces, subieron nuevamente al montículo donde enterraron a Deolinda y
le pidieron a la difunta que los ayudará a recuperar sus animales y el milagro se produjo:
los caballos aparecieron y pudieron regresar con el niño al pueblo. Desde entonces, se fue
difundiendo el milagro de la mártir de
Vallecito. Este milagro se cuenta, también, de otra manera. Dicen que Zeballos y Lucero,
dos arrieros, perdieron el control del ganado que tenían bajo cuidado, durante una gran
tormenta. Desesperados por la pérdida, llegaron hasta el lugar de la tumba de la Difunta
Correa y le rogaron de esta manera: “Difunta, anima bendita, por tu muerte, quizá más
cruel que mi vida, estarás más cerca de Dios.
Ayúdame, hazme el milagro de que aparezca el ganado; yo te prometo hacerte aquí
mismo una capillita y venir a rezarte hasta el fin de mis días”. Zeballos y Lucero sintieron
que eran llevados por un camino en el que encontraron a los animales. Con el tiempo y
recordando el milagro que mantuvo con vida al hijo de la Difunta, el encuentro de los
caballos con que los arrieros volvieron al pueblo, el regreso con vida de su esposo quien no
fue muerto en La Rioja y pudo volver a San Juan; fueron importantes motivos para que la
gente de allí y de otros parajes visite el lugar como un santuario. A ese lugar va mucha
gente en busca de la curación de un mal amor, o del cuerpo, de alivio y consuelo.
Por la sed que sufrió la Difunta Correa, la ofrenda más importante que allí dejan es una botella
con agua.
DEPARTAMENTO DE CALINGASTA
El departamento Calingasta se encuentra al sur-oeste de la provincia de San Juan. Es el
más extenso de sus departamentos, está a 135 Km de la ciudad capital. Su geografía es
montañosa, de esplendida belleza natural, presenta valles fecundos y cultivados.
Calingasta es un pueblo rico en historia por la cantidad de culturas aborigenes y
cristianas que en diferentes épocas ocuparon el valle, como La Fortuna, Morrillos, Incas,
Huarpes y los más recientes jesuitas y españoles.
Calingasta es un lugar donde las aventuras se viven a pleno, las actividades como
cabalgatas, trekking, andinismo, rafting, carrovelismo, mountain bike, safaris fotograficos,
pesca y turismo aventura. La verdadera emoción es compartir la naturaleza en todo su
esplendor. Los hoteles, posadas, cabañas departamentales y camping aseguran el deleite
para quienes buscan un descaso reparador.
VALLE DE CALINGASTA.

En este valle enclavado entre la cordillera frontal y la Precordillera, se han desarrollado


tres ciudades, Calingasta, Tamberías y Barreal. Uno de los paisajes mas bellos de la
provincia lo constituye el camino que atraviesa la precordillera, bordeando el río San Juan,
en dirección al Valle de Calingasta. Sugestiva
e imponente por sus picos nevados, su excepcional clima, sus maravillas naturales, su
riqueza itícola, su fantástico pasado indígena y la moderna tecnología, puesta al servicio
de la astronomía mundial, esta región es en un lugar de ensueño. Se puede visitar la
Reserva Natural Estricta El Leoncito, bajo la tutela de la Administración de Parques
Nacionales, y toparse con el complejo astronómico "El Leoncito", a 2.500 metros de altura,
cuyas instalaciones han merecido reconocimiento a nivel internacional. Gracias a la
diafanidad de la atmósfera, esta región ofrece 275 noches anuales para una perfecta
observación astral. El norte sanjuanino también ofrece una variada gama de alternativas.
En Iglesia, el complejo hotelero Termas de Pismanta, es famoso tanto por las condiciones
curativas de sus aguas, como por el clima privilegiado que permite al turista frecuentarlo
durante todo el año. Hacia el oeste, el Camino Internacional a la República de Chile por el
Paso de Agua Negra, presenta un escenario de indescriptible belleza, siendo la impactante
figura de los penitentes, uno de los mayores atractivos

Población -cuyo nombre es un vocablo indígena que significa Pueblo de Indios- ubicada en
un valle regado por los ríos Castaño y Calingasta, que dan origen al río de los Patos,
delimitado por las sierras del Tontal hacia oriente y por la cordillera de los Andes hacia
occidente. Plantaciones frutícolas, especialmente manzanos, con cuya fruta se elabora un
delicioso Calvadós (coñac de manzanas) y establecimientos industriales; yacimientos
cupríferos. Elaboración de sulfatos de aluminio y laminados de cobre. Se conserva una
capilla del siglo XVIII, donde -el 20 de noviembre de 1840- pernoctó Domingo Faustino
Sarmiento en ocasión de su viaje al exilio en Chile; su construcción es de adobe, con techo
de caña y barro. Otro lugar de recordación histórica es la antigua casona que sirvió de
albergue al general San Martín durante su estadía en la zona.

*Hilario
Acceso por Ruta Provincial Nº 141. Poblado donde aún se conservan los restos de la
fundición de oro y plata cuya construcción dispuso Sarmiento. Muy próximo, en el llamado
"Rincón Blanco", puede visitarse un yacimiento de esquisto bituminoso declarado zona de
Reserva Nacional. El principal atractivo del lugar es "El Alcázar", verdadero monumento
natural por su conformación geológica. En otra época, fue usado como fortaleza; según la
tradición, el cacique Huazihul encabezó desde allí la última resistencia de los indios
huarpes contra los conquistadores españoles procedentes de Chile.

*Barreal
Localidad ubicada en un valle de sorprendente belleza, circundado por la cordillera de
los Andes, la cordillera de Ansilta al Oeste y la sierra del Tontal al Este. Desde aquí se
tiene muy buena visión del imponente cerro Mercedario -6.770 m-; algo más lejos se
divisa el Aconcagua -6.959 m- (Mendoza). Zona adecuada para la práctica del
andinismo.
A 34 km aproximadamente, dentro de la Reserva Natural Estricta El Leoncito, en un cerro
de la quebrada del Leoncito, funciona el Complejo Astronómico El Leoncito, que aloja el
más grande telescopio reflector del país, con un diámetro de 215 cm, utilizado por toda la
comunidad científica internacional. También se destaca la práctica de carrovelismo en
Barreal del Leoncito.

Con un gran crecimiento turístico. El Complejo Astronómico El Leoncito, más allá de su


actividad científica, convoca anualmente un número de visitantes que excede con
holgura la registrada por cualquier otro centro de oferta turística sanjuanina. Con un
clima excepcional principalmente en los meses estivales, Barreal constituye un
escenario de marcados contrastes.
Las villas de Calingasta y Barreal cuentan con todos los servicios básicos: buena hotelería,
comedores, entretenimientos, la variada opción de disfrutar de inolvidables cabalgatas y
caminatas entre cerros y frondosas alamedas e incursionar en la apasiónate actividad de
la pesca deportiva o admirar la panorámica de la Cordillera de Los Andes.
La Reserva Natural Estricta El Leoncito bajo la tutela de la Administración de Parques
Nacionales, aloja entre sus innumerables atractivos al Complejo Astronómico El Leoncito.
Ofrece debido a la diafanidad de la atmósfera, la observación astral en un promedio de
275 noches anuales. Merece destacarse el telescopio de 215 cm de diámetro y 40
toneladas de peso. Instalado a 2552 msnm configura una atalaya de excepción desde
donde el turista puede dominar el magnífico paisaje de la Cordillera Real con sus neveros y
glaciares. Se recibe a los visitantes en el Leoncito el día fijado. Esa noche tiene un
telescopio Meade de 20 cm y un técnico que lo asiste para hacer un programa
previamente diseñado, que le permite observar algunos objetos interesantes que estén
sobre el horizonte en esa noche.
En resumen, de este parque nacional se destacada riqueza histórica y astronómica.
Aunque a primera vista pueda parecer un desierto, el Parque revela una sorprendente
variedad de paisajes, como llanos entre sierras, planicies puneñas, filos montañosos y
pequeños oasis en altura. Entre sus tesoros conserva los postes del último tramo en pie
de la antigua línea telegráfica que unía San Juan con Calingasta, único medio de
comunicación entre estas ciudades hasta principios del siglo XX. Además, alberga dos
observatorios astronómicos de relevancia internacional, beneficiándose de un cielo
con más de 300 noches despejadas al año que lo convierte en uno de los mejores
lugares del hemisferio sur para la observación y divulgación científica del espacio.

En este parque nacional se busca preservar las condiciones atmosféricas


excepcionales; las condiciones óptimas de limpieza de cielo, el sistema hídrico de la
ladera occidental de la sierra del Tontal y la biodiversidad asociada; tres ecorregiones
representadas: Monte de sierras y
bolsones, Puna y Altos Andes; presencia de especies endémicas y especies con algún
grado de amenaza; especies de valor funcional; recursos paleontológicos de alto valor
científico; recursos culturales. En su extensión conserva muestras representativas de
especies vegetales (especies xerófilas, de ambientes húmedos, de alta montaña y
altoandinas), preserva el hábitat de especies animales amenazadas (suri cordillerano y
guanaco), protege sitios históricos (casco de la estancia El Leoncito) y yacimientos de
importancia paleontológica y arqueológica. Allí existía la presencia de un
valle el cual le dio el color blanco radiante que lo caracteriza. Además, registra la
presencia de un sitio que data del Imperio incaico, ya que por allí pasaba el camino del
Inca.

PISMANTA
Localidad ubicada en las inmediaciones de las fuentes termales de su nombre, cuyas
aguas son mesotermales y alumbran a temperaturas de 40º a 45º; sulfatadas,
cloruradas, altamente desintoxicantes, adecuadas para la terapia de reumatismos
subagudos, crónicos, artritis, ciática, gota tórpida, arterioartritis, alergias, afecciones del
sistema respiratorio, del sistema termoregulador del organismo y de la piel. Hay un hotel
termal con casino, pileta de natación y cancha de tenis.

A 4 km, en Achango, hay una capilla jesuítica que data del año 1665 (MHN). Sus paredes
son de gruesos tapiales de casi 1 m de espesor, rebocados con abono de cabra y tierra
amasada, todos pintados a la cal. En un extremo está el campanario. El techo es de vigas
de algarrobo y álamo, atadas con tientas de cuero crudo. El piso, de tierra, está cubierto
con alfombras tejidas en telares criollos. En el altar mayor, de adobe, se encuentra la
imagen de Nuestra Señora del Carmen ataviada con enaguas almidonadas y cubierta con
un manto. Desde Las Flores (7 km) -pueblo agrícola donde, próximo, está el Canal de los
Indios, singular obra que la naturaleza talló en la roca-, arranca el camino internacional a
Chile por el paso Agua Negra, a 4.780 m de altitud.
*Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de San Guillermo
Desde Rodeo, hacia el Norte, se accede en vehículos de doble tracción con compañía de
guías, a dicha Reserva -declarada como tal por la UNESCO en 1981-, pletórica de
panoramas de una belleza notable, que brindan ríos, arroyos, lagos, termas y valles
enclavados en la cordillera. A esta atracción se une la existencia de restos de tambos y
santuarios levantados por los incas. También es habitat de una numerosa y variada fauna,
destacándose los guanacos, vicuñas y suris cordilleranas.

El área protegida de San Guillermo se encuentra al noroeste, en el Departamento Iglesia.


Totalizando
860.000 hectáreas de superficie , constituye una muestra de altísimo valor de ambientes
puneños y altoandinos. Dadas las características sobresalientes del área, se propuso que
fuese incorporado como Reserva de la Biósfera dentro del programa "El Hombre y la
Biosfera "(MAB) de la UNESCO. Gracias a la protección recibida a partir de esas iniciativas
las poblaciones de vicuñas y guanacos que la habitan se recuperaron sostenidamente. En
el año 1998 un sector fue declarado Parque Nacional.

CAMINO A CHILE POR EL PASO DE AGUA NEGRA


Los Campos de hielo: Sobre la cordillera del límite , se ubica el Glaciar de Agua Negra que
con una superficie de 12000 m2, se explaya entre las cotas de 4.900 y 4500 metros sobre
el nivel del mar. Su máxima extensión alcanza los 2500 metros, siendo su ancho medio de
650 metros.

Características de la Ruta Nacional Número 150: El camino se encuentra asfaltado hasta El


Arenal , unos diez kilómetros más allá de Gendarmería Nacional en Guardia Vieja.
Más arriba , hasta el portezuelo de Agua Negra , es consolidado y de fuerte pendiente , con
un tramo de sucesivas curvas o caracoles que atraviesan una porción Glaciar. La última
oportunidad de proveerse de combustible antes de iniciar el viaje, es en la estación de
servicio de Las Flores. El camino permanece abierto al tránsito de diciembre a marzo. En
los restantes meses, está condicionado a las nevadas.
CIRCUITO DE VALLE FÉRTIL
Arribamos a San Agustín de Valle Fértil, puerta de entrada al Valle de la Luna. Sin lugar a
dudas el Valle de la Luna es una de las principales atracciones de la provincia y de la
Argentina. Su nombre es una poética metáfora de su imponente virginidad geológica.
Alberga una reserva paleontológica de gran riqueza, única en el mundo donde se
encontraron los restos del eoraptor, uno de los dinosaurios más antiguos hallados hasta
hoy. En medio de este fantástico valle, se toparán con árboles petrificados que conservan
sus más íntimos detalles siendo posible hasta ver las perforaciones que los insectos
taladraron en épocas muy lejanas,. La duración de la visita al valle de la Luna, dependerá
del interés específico del visitante - el término medio es de 4 a 6 horas aproximadamente.
Pero el Este sanjuanino no termina el Valle de la Luna. Pasando por los departamentos 9
de julio y Caucete donde se alza el Santuario de la Difunta Correa en Vallecito. El lugar
plagado de ofrendas nos muestra que la fe de sus devotos trasciende las fronteras
sanjuaninas. Desde Maraye a Chucuma, el paisaje cambia y se vuelve un oasis verde. En
Chucuma se encuentran algunos viejos molinos de piedra que se usarán para moler el oro.
Astica es un bello pueblito paraíso de citrus y jardines perfumados. El río las tumanas nos
da la bienvenida y arribamos a la villa cabecera que cuenta con la infraestructura
necesaria para la atención del turista. La gran belleza de los montes y las sombras de los
sauces invitan a acampar, el río y el lago conforman un balneario de singular encanto. A
pocos metros de la ruta sobre la abrupta ladera de un cerro vemos una cantidad de
morteros usados por los indios para moler sus alimentos. Está allí el petroglifo conocido
como Piedra Pintada.

SAN AGUSTÍN DEL VALLE FÉRTIL: Antigua población emplazada en el límite con La Rioja, en
la quebrada de San Agustín, al pie de la sierra de La Huerta. Fundada el 4 de abril de 1788
por el intendente de Jáchal, don Pedro Pablo de Quiroga. En esta villa y sus alrededores se
realizan trenzados en cuero, tallados en madera, cerámica y tejidos de lana. Exquisitos
dulces regionales. Los cerros vecinos están cubiertos por vegetación de gran variedad y
belleza, con predominio del cardón. Plantíos frutales, en especial de cítricos y olivos. En las
proximidades de la villa, en el lago del dique San Agustín, se pueden hacer deportes
náuticos y pesca del pejerrey. En las inmediaciones también se encuentra la Reserva
Natural Provincial Valle Fértil, que busca proteger monte y cardonales, como también
bosques de quebrachos, y otras variedades, al ser una zona muy rica en especies
vegetales de toda índole. Esta es una de las ciudad donde se puede dormir para visitar el
Parque Provincial Natural Ischigualasto (también conocido como el valle de la luna).

VALLE DE ISCHIGUALASTO – VALLE DE LA LUNA


Científicamente la importancia paleontológica de Ischigualasto se dió a conocer en 1930, a
través de estudios de célebres especialistas que fueron lentamente profundizando sus
investigaciones con resultados sorprendentes; logrando localizar mas de 100 reptiles
fósiles, casi desconocidos para la ciencia, sin dejar de lado la trascendente riqueza
geológica del yacimiento.
El Parque Natural Ischigualasto que fue creado para proteger también el ambiente natural,
su flora y su fauna, se halla a 330 kms. al noreste de la ciudad de San Juan. En ésta se
halla el Instituto de Investigaciones y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de San Juan, en el que se exponen ejemplares de fósiles únicos, tales como el
"Eoraptor lunensis", dinosaurio depredador más antiguo que se conoce (aproximadamente
230 millones de años de antigüedad).
Justamente esa riqueza y diversidad geológica representativa del transcurso de millones de años de la
Tierra, es la que permite ahondar cada vez más profundamente en los orígenes, expansión y
extinción de los grandes reptiles en el mundo entero, de ahí la importancia de Ischigualasto para la
ciencia paleontológica mundial. Por tan significativos motivos, este Parque Provincial, es una riqueza y
un tesoro de la humanidad que hay que preservar como tal.
*Parque Natural Provincial y Reserva Nacional Ischigualasto
También llamado Valle de la Luna. Importante yacimiento paleontológico de 25 km de
largo por 10 de ancho. Hay restos de vertebrados del tipo de los Rincosaurios,
Dicinodontes, Tocodontes y otros que
habitaron el lugar hace más de 225 millones de años, desde el período Triásico de la Era
Secundaria. Se observan rastros de pisadas de saurios, impresiones de helechos y troncos
de araucarias petrificadas. Brinda al visitante un extraño y sugestivo paisaje de tipo lunar.
Dominan en el lugar las Geoformas, producto del desgaste de las rocas, las cuales
adquirieron caprichosas formas y son denominadas según su aspecto: el Hongo, el
Gusano, el Submarino, etc. El acceso de los automóviles se efectúa obligatoriamente con
guía que se alquila a la entrada.

El descubrimiento.

La importancia paleontológica del Valle de Ischigualasto fue dada a conocer al mundo por
el Dr. Joaquín Frenguelli, en 1940. Los fósiles que recogió en aquella oportunidad fueron
estudiados por el Dr. Angel Cabrera, quién a su vez refirió la trascendencia de los hallazgos
en numerosas publicaciones especializadas. Pasaron 10 años hasta que el Museo
Bernardino Rivadavia de Buenos Aires con el Museo de Zoología, iniciaran investigaciones
sistemáticas en Ischigualasto. Actualmente a Ischigualasto se lo conoce con el nombre de
Valle de la Luna el cual es visitado anualmente por turistas del mundo entero y es
Patrimomio de La Humanidad por UNESCO. Entre las geoformas podemos encontrar:

El gusano
Su nombre deriva de la semejanza que adopta un conjunto de bloques petreos
desgastados por el viento con un gigantesco gusano. Permiten observar restos de la
flora triásica, en especial de un helecho arborescente.

Valle Pintado.
Suavemente modelado por la acción conjunta del agua y el viento. Una extensión
armoniosa de formas sinuosidades y colores, atrapan la vista. El colorido de estas
rocas se intensifica o apagan de conformidad con las horas.

Valle Rogelio Díaz Costa.


Recuerda al periodista y escritor sanjuanino que documentara las primeras
expediciones científicas a Ischigualasto. A grandes rasgos se parece mucho al
valle pintado.

La Cancha de Bochas.
La erosión de antiquísimos materiales areniscos produjo rodados perfectamente
esféricos de variado calibre. Con el pasar del tiempo estas bochas quedaron
englobadas en una masa detrítica que las retuvo conservadas en su interior. Al
reactivarse la erosión asoman progresivamente hasta que aparecen diseminadas en
un área restringida del parque confiriéndole el aspecto de una gran cancha de
bochas. A la misma se llega siguiendo un tramo de unos 500 metros por el cause
seco de un arroyo temporario

El Quiosco.
Es otra forma típica del parque, elaborada en la Formación los Rastros. Su ubica
sobre la margen sur del arroyo de la peña.

Quebrada de la Peña
Rarísima conformación pétrea, burilada por el viento que ha plasmado sobre su
superficie una increíble filigrana. En la cúspide de este pedrejón está como asentada
la imagen de una gigantesca ave, esculpida por la naturaleza. La distancia a recorrer
es de un kilómetro de ida, sobre suelo arenoso de escasa pendiente.

El submarino.
La erosión formó en esta zona un conjunto de figuras consideradas, desde el punto de
vista estético, una de las mas bellas y raras de Ischigualasto. De grandes dimensiones
recuerda a un submarino con enormes periscopios elevados a gran altura.

El hongo.
Puesto que la erosión es un fenómeno progresivo, estas estructuras caen con el
tránsito del tiempo, en tanto se generan otras nuevas.

Las Barrancas Coloradas


Forman una suerte de murallón rojizo de gran desarrollo longitudinal y fuerte en
pendiente donde la erosión eólica ha dado lugar a los clásicos tubos de órganos.
El Cerro Morado.
Conocido también como el Centinela de Ischigualasto, ocupa la porción sudeste
del valle a media hora de caminata desde el refugio de guardaparques. Sus
1768 metros de altura, su maciza y colosal silueta que recuerda a un indio
acostado.

Arboles Petrificados.
Como argumento adicional de la existencia en Ischigualasto de condiciones
paleoambientales muy diferentes a las presentes aparecen en este tramo del circuito
fragmentos de grandes troncos en los que se produjo el reemplazo de la materia
orgánica original por sílice, fenómeno conocido como petrificación. Conservan hasta sus
mínimos detalles los rasgos primitivos, siendo factible observar los anillos de crecimiento
e incluso las perforaciones que los insectos taladraron en épocas lejanas.
SAN JUAN, RUTA DEL OLIVO Y DEL VINO

En San Juan, la Ruta del Olivo se extiende a lo largo de departamentos con historia
productiva donde se pueden visitar establecimientos olivícolas de distinto tipo, conocer
los procesos de elaboración y degustar productos como aceites, pastas de aceituna y
hasta cosmética a base de oliva.

En cuanto al vino, San Juan tiene una larga tradición viñatera que debe a la llegada de
inmigrantes españoles e italianos. Sobre el árido suelo sanjuanino y bajo un sol
inclemente, el trabajo y el tesón de los viñateros produjo fértiles viñedos organizados al
estilo de los parrales españoles. En la provincia donde reina el viento Zonda, la oferta
enoturística invita a recorrer tradicionales viñedos, antiguas y modernas bodegas,
degustar vinos y espumantes deliciosos nacidos Valles Sanjuaninos.

FIESTA NACIONAL DEL SOL


Desde su primera edición en 1972, la Fiesta Nacional del Sol es una celebración
emblemática que representa la identidad y el espíritu de los sanjuaninos.
La Fiesta del Sol es más que un simple evento cultural; es un reflejo del alma sanjuanina
y una plataforma que une a la comunidad entorno a sus tradiciones y valores. Cada año,
esta celebración se enriquece con nuevas propuestas que incluyen espectáculos
artísticos, exposiciones temáticas, muestras y un espacio para toda la familia.

La Fiesta Nacional del Sol no solo destaca por su valor cultural, sino también por su
impacto económico en la provincia. Este evento moviliza a una gran cantidad de personas,
desde artistas y actores hasta músicos, gastronómicos y equipos de producción. La
diversidad de participantes refleja la riqueza y el dinamismo de la economía creativa de
San Juan, convirtiendo a la fiesta en un verdadero motor productivo que genera empleo y
oportunidades para los locales.

A lo largo de las décadas, la fiesta evolucionó, adaptándose a los tiempos y reflejando las
transformaciones sociales y culturales de la provincia. Desde homenajes históricos hasta
celebraciones de figuras simbólicas, cada edición de la Fiesta Nacional del Sol ofrece una
visión única de lo que significa ser sanjuanino. A pesar de los cambios y desafíos, la
esencia de la fiesta se mantiene: una celebración que une a toda la comunidad y que es un
símbolo de orgullo e identidad para San Juan.

Este evento es una oportunidad para disfrutar de la cultura local, también para celebrar la
solidaridad y el espíritu emprendedor de los sanjuaninos. A medida que la Fiesta Nacional
del Sol continúa creciendo y evolucionando, sigue siendo un pilar fundamental en el
calendario cultural y económico de la provincia, una fiesta que, sin duda, seguirá uniendo
a los sanjuaninos entorno a su historia, sus valores y su futuro.
ESTEROS DEL IBERA

Se denomina Esteros del Iberá a un extenso humedal que abarca entre 15.000 y 25.000 km² en la
provincia de Corrientes, en el noreste de Argentina. Los esteros del Iberá son un depósito de agua
estancada, con una profundidad que varía entre 1 y 3 metros. En su superficie vive una gran cantidad de
plantas acuáticas. Este es, además, el segundo humedal más grande del mundo. Los cauces
abandonados del Paraná forman el entramado de humedales de este lugar tan singular. Las
características de los Esteros del Iberá lo convierten en un lugar único en Argentina que merece una
visita al menos una vez en la vida.

Los esteros del Iberá están formado por la gran masa de vegetación de estos depósitos, con gran
capacidad de retener agua, y las precipitaciones pluviales, que aportan anualmente entre 1.200 y 1.500
mm. De esa enorme cantidad de agua recibida, menos de una cuarta parte deriva hacia el río Paraná.
Esto se realiza a través del único desagüe superficial del sistema: el río Corriente.

Protección de las especies en los esteros del Iberá

La biodiversidad única que vive en este lugar tan hermoso es otra de las características de los esteros del
Iberá. Entre las especies más características de su población animal encontramos numerosas especies
amenazadas. Hablamos de animales como el ciervo de los pantanos, el venado de las Pampas, el
carpincho, el lobo de crin o aguará guazú, el yacaré overo y negro, la boa curiyú y el lobito de río, los
monos aulladores y carayá, y una gran variedad de aves como el pirincho, cardenales, etc. También se
están recuperando especies como el oso hormiguero, el guacamayo rojo y el yaguareté.

Los esteros del Iberá tiene una geografía muy peculiar que dificulta su acceso. Por lo tanto, el
avistamiento de la fauna autóctona que vive en este espectacular paraje argentino no siempre resulta
fácil. El gobierno provincial ha creado una Dirección de Parques y Reservas (DPR) dedicada a fomentar el
turismo de la Reserva del Iberá. También se busca con esta iniciativa promover la protección y
conservación de las especies que viven en ella.

El objetivo es guiar al turista para que éste tenga el menor impacto posible sobre el medio natural. Para
ello, se han creado puntos panorámicos desde los que los visitantes pueden ir a pie. Además, se ha dado
formación específica sobre el turismo ecológico a guías de la región. El objetivo es que puedan difundir
este tipo de turismo, basado en la conservación de los esteros del Iberá.

Un humedal reconocido por su importancia internacional

Lejos de ser un entorno natural de importancia local, los Esteros del Iberá es, por sus características y
peculiaridades, un humedal de gran importancia a nivel internacional. Los humedales sustentan la vida
de una gran cantidad de especies y subespecies de peces y aves acuáticas. Debido al papel que este
reservorio de especies autóctonas tiene para la preservación de los ecosistemas regionales, el humedal
de los Esteros del Iberá ha sido designado como Sitio Ramsar. Se trata de un distintivo que se otorga
bajo la Convención de Ramsar a los humedales que tienen importancia internacional.

La Convención de Ramsar es un tratado intergubernamental firmado en 1971 para la conservación de


los humedales y sus recursos naturales. Este tratado sirve como marco de referencia para las
acciones que se llevan a cabo desde los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales.
A pesar de la gran abundancia de agua que existe en el planeta, hay una gran escasez de agua dulce en
muchas partes del planeta. El cambio climático presenta grandes desafíos para lugares como los esteros
del Iberá, ya que los humedales son ecosistemas muy sensibles a cambios hidrológicos y climáticos.
Además, las malas prácticas o el mal uso que se hace de él podría poner en jaque la disponibilidad
hídrica de las comunidades que dependen de él. Por esta razón, la denominación como Sitio Ramsar es
muy importante para la conservación de este entorno natural único.

Actualmente Iberá se encuentra protegido por el Parque Provincial y el Parque Nacional. Tiene
varios portales de acceso a lo largo y ancho de la provincia de Corrientes, siendo Colonia Carlos
Pellegrini el más visitado.

Entre las actividades que se destacan, podemos encontrar paseos en lancha, caminatas por senderos del
parque, paseos en kayak, cabalgatas, visitar el centro de interpretación y visitas a los artesanos de la
zona con la imponente realización de cestería.
REGIÓN PATAGÓNICA

NEUQUÉN

❖ Corredor Norte
➢ PARQUE PROVINCIAL COPAHUE-CAVIAHUE:

Desde Neuquén, por la ruta nacional 22 hasta Las Lajas y luego por la ruta nacional 231, recorriendo 400 Km. se llega
a Copahue, voz araucana que significa ‘azufre y lugar’.
Cuando finaliza la ruta hay dos caminos: uno que se dirige hacia el bosque de araucarias y el volcán, mientras que el
otro llega a un suelo de rocas agrietadas con emanaciones de vapor. A 40 Km., se encuentra Caviahue, con su reserva de
araucarias, su microclima, y con los escalonamientos de lava enfriada, que dan origen a cascadas. En los meses de invierno
(las nevadas suelen extenderse desde Abril a Setiembre) se puede practicar esquí (la abundancia de nieve puede crear pistas
hasta los 3.000 mts. de altura), trineo, caminatas con raquetas, y en los lagos congelados se puede practicar el patinaje. En
los meses de verano, se pueden aprovechar los afloramientos termales del volcán, cuyos baños son de diferente tipo, con
carácter polivalente: balneoterapia, fangoterapia, hidroterapia, crenoterapia; las aguas de deshielo superficiales o
subsuperficiales, adquieren sus propiedades físicas o químicas por las emanaciones gaseosas y los productos de
transformación química del sustrato, cargándose de sales y gases y adquiriendo su temperatura característica. Las principales
zonas termales activas son Copahue, Las Máquinas, La Laguna del Cráter del Volcán Copahue, Las Maquinitas y el
Anfiteatro. Copahue es el centro termal más importante del Parque; ocupa una olla de origen glaciario, en las estribaciones
del Volcán Copahue, cuyo fondo se encuentra a 1.920 m. de altitud. La fama de estas termas es internacional y la actividad
se limita al período comprendido entre el 1° de diciembre y mediados de abril, durante el cual permanecen habilitadas sus
instalaciones y servicios. Los tratamientos termales se efectúan previa indicación médica obligatoria en los antiguos baños
existentes o en el moderno centro de balneoterapia que, con una capacidad de 2.500 baños por día, posibilita que el turista
disfrute con la mayor comodidad de su tratamiento, mientras lo combina con kinesiología, cosmetología o sauna entre otros
servicios que le permiten beneficiar su salud en un ambiente placentero. Las instalaciones termales al aire libre corresponden
a las lagunas
“Del Cuento y Verde”. También se encuentran en permanente fluir numerosas fuentes y vertientes de aguas para beber, que
por sus características termales y usos se denominan: “Del Vichy, Sulfurosa, Del Limón y Del Mate”. Caviahue también
ofrece el servicio termal, a 19 Km. de Copahue, utilizando las aguas del cráter de dicho volcán. En ambos lugares existen
establecimientos hoteleros de excelente nivel, donde, en un clima familiar, se puede gozar de ricas comidas, de acuerdo a la
dieta.
En ambos centros se pueden desarrollar tratamientos específicos para enfermedades osteoarticulares, dermatológicas y
de vías respiratorias, aplicando diversas técnicas como las citadas más arriba.
Además se pueden efectuar cabalgatas a los cerros, excursiones a los saltos del río Agrio y deportes náuticos en los
lagos
Los aficionados a la caza menor podrán encontrar abundancia de conejos en las cercanías a la portada Trolope, a 25
Km.
de Copahue, por ruta provincial 27, como así también avutardas, bandurrias o cauquen y patos en la laguna Achacosa, El
Rincón y Escondida, y liebre europea en toda la zona. La mayoría de estos lugares son de propiedad privada, debiéndose
consultar antes de ingresar.
En la zona de Copahue – Caviahue se practican las modalidades de pesca de lanzamiento y mosca, ofreciendo al
pescador la posibilidad de muy buenas capturas; las lagunas Achacosa, Escondida, El Rincón y Hualcupen, conjuntamente
con los arroyos existentes, permiten obtener piezas en las variedades de trucha de arco iris, de arroyo y criollas. La mayoría
de estos lugares son de propiedad privada, debiéndose consultar antes de ingresar.
En cuanto al esquí, Caviahue, por su altura de 1.600 m.s.n.m., cuenta con pistas de esquí naturales de inmejorable
calidad para toda clase de competencias por la calidad de la nieve y la amplitud del terreno, siendo especialmente apto para la
práctica de esquí de fondo como lo demuestra la realización de los campeonatos nacionales de esquí de fondo y Biathlón.
Desde 1.984 funciona, en las inmediaciones de Caviahue, un parque de nieve equipado con medios de elevación portátiles,
escuela de esquí, alquiler de equipos y servicio de primeros auxilios.

♦Las Máquinas: se encuentra a 4Km. al sudeste de Copahue, en las inmediaciones de las lagunas Las Mellizas. Ocupa
una depresión que posee una laguna natural de agua sulfurosa con muchos respiradores y fumarolas, cuyo sonido
dio lugar al nombre de la terma.
♦ Laguna y Cráter del Volcán Copahue: se parte a caballo desde Copahue, transitando 4 Km. por la vera de la ruta
provincial 26 para luego bordear el arroyo Blanco y las lagunas Las Mellizas y ascender posteriormente 925 m.
sobre el faldeo nordeste del volcán. Se obtienen vistas del lago Caviahue, Valle de la Dama y del volcán Villarica,
en Chile, y durante el trayecto se atraviesan algunas lenguas de nieve eterna, debiéndose hacer a pie los últimos
100 m.; necesariamente debe hacerse el trayecto con la ayuda de un baquiano. El cráter se originó como resultado
de la actividad volcánica postglacial y se encuentra ocupado por una laguna de 2 a 3 has. de extensión, alimentada
por precipitaciones y aguas de deshielo. Las emanaciones gaseosas calientan las aguas de la laguna a temperaturas
que oscilan entre los 20°C y 40°C, y las cargan de gases y sustancias minerales, confiriéndoles un alto grado de
acidez; la laguna desagua hacia el este dando origen al río Agrio.
♦Pozos Geotérmicos – Laguna Las Mellizas : el sector noroeste del Parque, entre el volcán, Las Máquinas y Copahue,
constituye un campo geotérmico que, según estimaciones, poseería un reservorio de interés comercial, cuya
extensión aproximada sería de 1.000 has. La temperatura del reservorio, superior a 150 °C, permitiría su
aprovechamiento para la producción de energía y para usos térmicos directos como calefacción. Puede visitarse, a
3,5 Km. de Copahue, la planta piloto geotermoeléctrica y las lagunas Las Mellizas, cuyas aguas son dulces.
♦Las Maquinitas: se encuentra al sudeste de Copahue, a 50 m. por la ruta provincial 26 y a un 1,5 Km. desviándose a
la izquierda, desde ahí, por el antiguo camino de Los Pinos. El acceso pedestre se puede hacer por el mismo lugar.
Esta terma posee pequeñas olletas, abundantes respiraderos y varias fumarolas de singular potencia. Es la única
zona termal activa que se encuentra en estado virgen, no obstante, algunas construcciones precarias realizadas por
los mismos visitantes.
♦Anfiteatro: se encuentra al noroeste, ocupando una depresión enmarcada por un semicírculo de bardas rocosas. Las
manifestaciones termales tienen menor intensidad que la registrada en las otras zonas, limitándose a la existencia
de pequeñas olletas y respiradores.
➢ CAVIAHUE:
Se accede desde Copahue luego de transitar 19 Km. sobre la ruta provincial 26. Caviahue contrasta con el paisaje lunar
de Copahue, ya que está salpicada de arroyos, cascadas y bosques de araucarias, cuya particular fisonomía se refleja en el
Lago Caviahue. Una extensa pradera bordea la margen oeste de este lago y se extiende hasta el pie de los cerros que van
escalando el macizo volcánico. Por un curioso fenómeno climático, la temperatura de Caviahue es ideal en verano y también
en invierno. Su atmósfera diáfana, la suave brisa y el encanto del paisaje, hacen de Caviahue un sitio ideal para el descanso
reconstituyente de la psiquis y el organismo, permitiendo la realización de múltiples actividades de esparcimiento. Gracias a
estas cualidades y abundancia de otro tipo de atractivos turísticos, Caviahue es el lugar ideal para la iniciativa privada, que
puede contar, para sus inversiones, con el Gobierno Provincial.

3
♦ Laguna Escondida: En Caviahue, se recorre a pie un sendero que asciende una serie de terrazas de basalto. Esta
elevación permite disfrutar de puntos panorámicos que muestran los valles del Arroyo Dulce, río Agrio y de
Caviahue, además de la laguna Escondida que se encuentra en su cima.

♦ Cascada Escondida: Desde Caviahue, se puede acceder por un camino de tierra hasta 100 m. de la misma, desde
donde se observa su salto de aproximadamente 15 m. de altura, rodeado de bosques de araucarias, ñires, lengas y
mutisias. Se visita todo el año. Se practica esquís de fondo o snow cats durante el invierno.
♦ Cascadas del Río Agrio: desde Caviahue, a la derecha por al ruta provincial 26, se transitan 500 m. cruzando el
puente sobre el río Agrio para tomar, en el mismo sentido, un camino de tierra que lo va bordeando y mostrando
las cascadas: Del Basalto (3 m.), Cabellera de la Virgen (20 m.), De la Culebra (4 m.) y Del Gigante. Esta última se
caracteriza por tener dos saltos medianos divididos por un bloque de basalto que semeja una cara de perfil y por
una espléndida vista del volcán Copahue. Las aguas del río Agrio y del lago Caviahue también tiene propiedades
mineralo-medicinales, puesto que conservan parte de las características propias de su origen: la laguna del cráter
del volcán Copahue.
♦Salto del Agrio: se encuentra al nordeste del Parque, accediendo, desde Caviahue, luego de transitar 16 Km. por las
rutas provinciales 26 y 27; y desde Copahue, 19 Km. por las mismas rutas. A la izquierda hay un desvío de tierra
de 1,8 Km. que llega a la cascada, la cual posee un salto de, aproximadamente, 50 m. que cae en una pileta de
constitución basáltica, cuyas paredes muestran la forma columnar del mismo. Existen tres miradores desde donde
se observa el cañadón que forma el río Agrio en este lugar, la cascada y algunas araucarias.

➢ PEHUENIA:
Este circuito se encuentra casi ocupando totalmente el departamento de Aluminé, recorrido por R.P. 13, 51, 23 y 16,
siendo la localidad homónima el centro del circuito. Posee una gran cantidad de atractivos que colaboran en pro de la belleza
de la zona; ella pertenece a la región de los grandes lagos y bosques naturales de la provincia.
El clima es frío húmedo de la cordillera patagónica, el paisaje revela la existencia de una influencia cada vez más
acentuada del régimen del Pacífico, al sur del paralelo 34°, que se traduce en una mayor frecuencia de nevadas y lluvias de
fines de invierno y principios de primavera. Las temperaturas medias oscilan entre 15°C y 18°C en enero y 1°C y 2°C en
julio. La temperatura revela la influencia de la latitud y de la altura sobre el nivel del mar, a la que debe agregarse, con
frecuencia, un nuevo factor: la influencia reguladora de grandes superficies de agua que disminuye las amplitudes térmicas.
Esta área pertenece al sistema de los Andes Patagónicos. Además del cordón central que separa a la Argentina de
Chile, hay algunos cerros, como el Rucachoroi, con alturas de 2.250 m.; el Mamuiel Malal, con 2.2609 m. que concluye en el
oeste con el hermoso cono blanco del volcán Lanín; el cordón Chachil, que remata con el cerro homónimo. Dentro del
ambiente extraandino encontramos el sistema patagónides; dentro del sistema se manifiesta en la sierra Catán Lil, de 95 Km.
de extensión, que separa de norte a sur las cuencas umbríferas de los ríos Aluminé y Catán Lil, con su mayor exponente en el
cerro Lonqueo, de 2.252 m. Más al norte, el cerro Atravesada, de 2.590 m., donde se encuentra el centro invernal de Primeros
Pinos.
En cuanto a su hidrografía, en la olla del río Limay hay 37 lagos, que abarcan una superficie de aproximadamente
1.149 Km.2. en el departamento de Aluminé existen los siguientes lagos: Aluminé, Quillén, Moquehue, Ñorquinco, Pulmarí
y Rucachoroi. El principal río es el Aluminé, con 12 Km. de extensión, nace en el algo homónimo, el río Catán Lil, paralelo
al Aluminé, surca un valle situado al oriente de éste, y corre también de norte a sur, desembocando en el Collón Curá, y éste a
su vez, en el río Limay.
La vegetación del área está comprendida dentro de las provincias Antartándicas y Patagónica; el límite entre las dos
formaciones está establecido aproximadamente por el río Aluminé, con la Patagónica al este y la Antartándica al oeste. Entre
los árboles del bosque subantártico predomina el pehuén o pino que, en la parte alta, suele presentarse en comunidad casi
pura. Éste árbol que alcanza fácilmente los 30 0 40 m. de altura, de tronco recto, cilíndrico y rugoso, trae reminiscencias de su
origen prehistórico. Sus ramas dispuestas en verticilios y de menor a mayor le dan apariencia de cono, pero a medida que la
planta llega a su edad adulta las ramas inferiores se desprenden y queda entonces con su característica figura de candelabro,
pues sus ramas se encorvan hacia arriba en los extremos. Hay dos ejemplares, el masculino que florece en capuchos rojo
anaranjado visibles a gran distancia y el femenino cuyas flores no se observan y fructifican al final de sus ramas en 20 o 30
conos que contienen hasta 400 piñones; estas semillas ricas en hidrocarbonatos han sido la base de la alimentación invernal de
los aborígenes desde hace muchos siglos. Con respecto al medio ambiente en que vegeta el pehuén, es notable su predilección
por los terrenos petrófilos, creciendo muchas veces en la roca viva a la que logra hendir con sus poderosas raíces. La madera
es de color blanco amarillento y se usa para construcciones y para fabricar pasta de papel. También se encuentra asociada a
otras especies, con preferencia al ñire, la lenga y el cohiue. El sotobosque está integrado por colihue, calafate, grosellero,
amancay, etc. Otros árboles que se presentan son el cedro, roble, ciprés, radal, maitén, etc. Los árboles se presentan hasta los
1.800 m. de altitud. Por encima de este límite de bosque, sólo crecen gramíneas, plantas en cojín y arbustos bajos. En la zona
de la estepa Patagónica, se encuentran arbustos achaparrados y gramíneas, siendo el habitat del puma, huemul, pudú o
venadito, huillín, algunas especies exóticas como el ciervo colorado y el jabalí europeo. Entre las aves, encontramos el
chucao, carpintero de cabeza colorada, huala, gallareta, macacito, zorzal y otros. En cuanto a los peces, dominan los
salmónidos exóticos, la trucha criolla o perca y el pejerrey.
➢ LAGO ALUMINÉ:
Enclavada en bosques de pehuenes de origen prehistórico, de 30 a 40 m., su acceso es: de Aluminé, por rutas 23 y 13, y
desde Zapala por ruta provincial 13. Sus aguas son azules y de perfecta transparencia. Sus costas son altas y abruptas, posee
gran cantidad de islas e islotes que ofrecen un panorama particular y distinto a los demás lagos (con excepción del
Moquehue)
de este circuito y playas angostas limitadas por la vegetación, con lugares aptos para acampar. En las orillas de éste lago, se
ubica Villa Pehuenia. Es famoso por la pesca de salmón y trucha, pero con la práctica de captura y devolución. También se
lleva a cabo la caza selectiva mayor (ciervo colorado) y menor (avutardas, gansos salvajes, perdices, codornices). La
temporada de pesca es de Noviembre – Abril y de caza, Marzo – Abril (ciervo).

❖ Corredor Lacustre
➢ PARQUE NACIONAL LANÍN:

4
Esta en la cordillera de Los Andes, con 378.000 has. Fue creado en 1937 para proteger los bosques de araucarias o
pehuenes, la fauna autóctona y el volcán. Se puede llegar por las rutas nacionales 3, 22 y 40, además de la provincial 49. ➢
SAN MARTÍN DE LOS ANDES,
Es la ciudad más cercana al parque, fundada el 4 de febrero de 1889 por la plana mayor del Regimiento 3 de Caballería
de Línea, perteneciente a la División de los Andes al culminar, en la Comarca, la última batalla por la conquista del Desierto.
Su fundador fue el gral. Rudecindo Roca. La ciudad, en si misma, es un hermoso paseo por la construcción de sus viviendas
típicas de montaña, numerosos comercios de artesanías y la posibilidad de concurrir a confiterías, restaurantes y discotecas.
La ciudad, a orillas del lago Lácar, es un centro de servicios y turístico de la subzona, cabecera del parque Nacional
Lanín y del departamento Lácar. Está ubicada en la Vega Maipú, en el extremo este del lago Lácar a 642 m. sobre el nivel del
mar. San Martín de los Andes está en la ribera del lago Lácar, una lámina de metal angosta, encajonada y rodeada de cerros,
se descubre así su origen glaciario en las huellas que los hielos dejaron en el cerro Vizcachas, en la orilla sur y en sus paredes
socavadas por la fuerza fría. Su clima es frío húmedo de la cordillera Patagónica, teniendo, en verano, una temperatura media
de 17° C. y en invierno, de 2 a 4° C.. Las lluvias anuales alcanzan los 1.800 mm. en cuanto a su régimen níveo oscila entre
los 15 cm. y 80 cm. produciéndose unas 5 o 6 nevadas anuales. Los vientos predominantes son del sector oeste (frío y
húmedo), en forma excepcional alcanzan las velocidades de hasta 90 Km. p/hora. El terreno tiene el relieve propio de la
Precordillera y Cordillera Sur, con montañas abruptas, presentando las mayores elevaciones sobre el espinazo andino
disminuyendo hacia el este en la meseta patagónica. La zona se caracteriza por la presencia de ríos y lagos caudalosos que
desaguan hacia el Atlántico o el Pacifico. Se alimentan de las abundantes lluvias y derretimiento de nieves y glaciares. Se
destacan la Cuenca del Lago Lácar, única de la provincia que desagua en el Pacífico, vía río Hua-Hum, y la Cuenca del río
Collón Curá, que desagua en el Atlántico, vía ríos Limay y Negro. Los más importantes son los ríos Quilquihué, que nace en
el lago Lolog y se continúa por el Chimehuín hasta desembocar en el Collón Curá, su afluente más importante es el arroyo
Chapelco grande. El río Quemquemtreu, nace en el portezuelo entre los cerros Chapelco Grande y Azul, recibiendo
numerosos afluentes, el río Caleufú que nace en la unión de los ríos Meliquina y Filo Hua-Hum, siendo uno de los más
hermosos de la provincia. El río Limay pertenece al departamento Lácar en el tramo de unos 40 Km. de recorrido antes de
unírsele al río Collón Curá, es allí donde se están realizando las obras del dique Alicurá; sobre el río Collón Curá y un poco
aguas arriba de la desembocadura del río Caleufú, el futuro dique Collón Curá. Como curiosidad hidrológica cabe mencionar
al arroyo Partido, ubicado a unos 15 Km. de San Martín de los Andes sobre la ruta de los Siete lagos, pues al atravesar el
puente sobre dicha ruta, se divide naturalmente en dos brazos, uno hacia el Océano Pacífico, que recibe el nombre de Arroyo
Pil-Pil y desemboca en el Lago Lácar, y el otro brazo hacia el Atlántico, denominado Culebras.

CHAPELCO:
Bordeando el lago Lácar por la ruta nacional 234, luego de 15 Km. tomando a la izquierda por la ruta provincial 19, se
accede al centro de esquí Chapelco, ubicado sobre el cordón montañoso que se desprende de la cordillera de los Andes y se
denomina Cordón del Chapelco; en este se levantan dos máximas alturas, el Azul y el Chapelco, este último de casi 2400 m.
de altura, fue elegido por don Federico Graeff como el más apto para impulsar la práctica de deportes invernales, allá por el
año 1.946.
Desde la base del cerro de esquí, se puede apreciar un panorama excepcional, con picos argentinos y chilenos y el
volcán Lanín. Este centro, en temporada de verano, se convierte en un lugar excepcional para la práctica de disciplinas de
turismo no convencional como andinismo, mountain bike, parapente, trekking y cabalgatas entre otras.
En invierno, en la primera parada a 1.600m. de altura, en su cota intermedia, el blanco es el color que impacta, todo lo
que se mira es de ese color. El volcán Lanín y las lengas, que forman el bosque del cerro, sólo se distinguen por las sutilezas
de la luz.
Para quienes quieren conocer el cerro sin esquís, se puede realizar el viaje por trineos de perros, motos 4x4 o caminar
con las raquetas de nieves. En el recorrido, las lengas –que en el camino se veían compactas, una pegada a la otra- son troncos
altos, interminables, cargadas de nieve, en blanco y negro. Y se llega a un lugar: el refugio del viajero, que tiene forma de
iglú. Una vez ahí, una copa de cogñac caliente despeja el frío del cuerpo conmocionado con tanta blancura.
Desde estas alturas los conceptos geográficos cobran forma.
Consta con: 29 pistas balizadas y de aventuras, 70 % de pistas fáciles y prácticas fuera de pista. Hay escuela
con diferentes niveles de dificultad
Base: 1250 m. hasta 1800 m. para principiantes e intermedios
Tipo de esquí: alpino, nórdico y snowboard.
Temporada: Junio a Setiembre.
A los 10 Km., después de 700 m. de recorrido, llegamos al Mirador Arrayán.
➢ LAGO LOLOG:
Al noroeste y a 15 Km. de San Martín de los Andes, se accede por la ruta nacional Comp. “g” a este espejo de agua
rodeado por una densa vegetación compuesta por cohíues, ñires, lenga notros, radales y maitenes. Abundan en sus aguas los
salmónidos y especies autóctonas, además del ciervo colorado, jabalí, zorro, liebre, avutarda y pato silvestre; se encuentran
los mejores cotos de caza de ciervo colorado del país.
➢ LAGO LÁCAR:
Se accede por las rutas nacionales 231 y 234, su profundidad estimada es de 277 m. Es angosto y encajonado, rodeado
por cerros cubiertos de densa vegetación tales como el Cerro El Abanico; Gorro Rodríguez, Acal, Trompul, Bandurrias,
Curruhuinca. Partiendo de su embarcadero, se realizan excursiones a Villa Quila Quina, circundadas por hermosos faldeos de
los cerros cercanos, donde existe una vertiente de agua mineralizada. Se llega así a la Angostura, curioso lugar donde el lago
Lácar vuelca sus aguas en el Nonthué, siendo notable el contraste del colorido. Continuando el trayecto, se encuentra el
vivero Pucará, encontrándose en las cercanías la escondida Cascada de Chachín , a la cual se llega luego de una
caminata entre
colihues, raulíes y radales. En la parte final de esta excursión lacustre, pueden observarse numerosos aserraderos, llegando a
Hua – Hum, de empresas nacionales y extranjeras; se accede por vía terrestre a la población de Pirihueico en la vecina
República de Chile. Hasta Hua – Hum se puede arribar por vía terrestre a través de la ruta provincial n° 48

♦Excursiones a Hua Hum


Significa “lugar húmedo” y/o “agujero en el techo”. Está a 47 Km. de San Martín. , por ruta provincial 48 se llega a
este paso internacional, desde el que se puede ver los lagos Lácar y Monthue. Después de transitar 17 Km., se pasa por la
piedra de Trompul, la cual truena cuando se avecina una tormenta, al mirador de Arrayanes, desde el cual tenemos una vista
al lago, cerros y la localidad de San Martín de Los Andes.
El río Hua Hum desemboca sus aguas en el Pacífico, después de atravesar la frontera con Chile se denomina Pirihueico
(“lugar de nieve y agua”), y desemboca en el lago homónimo. Si se continúa por la ruta provincial 48, se cruza a Chile por
este paso, el de menor altura de toda la cordillera de los Andes y que permanece abierto todo el año. Desde Hua Hum,
cruzando el puente sobre el río del mismo nombre y luego de recorrer aproximadamente 1.200 m., se toma un desvío a mano
derecha, luego de transitar 500 m. se empalma a mano izquierda con el acceso a la cascada Chachín, ubicada a 600 m. del
empalme. Los últimos 150 m. deben hacerse caminando, la cascada posee una caída de 30 m. encajonada entre rocas y
abundante vegetación. Esta excursión se puede realizar por vía lacustre.

JUNÍN DE LOS ANDES

Está ubicada a pocos kilómetros de San Martín de los Andes. A partir de esta localidad se puede visitar el Parque
Nacional Lanin.

♦Volcán Lanín: es un volcán apagado, de 3.774 m. de altura, de forma cónica, probablemente constituido por basaltos
de distintas edades, difíciles de distinguir entre sí por haber sido cubiertos por las erupciones más jóvenes. Su
cumbre, que permanece cubierta de nieve y hielo todo el año, es un casquete de varias decenas de metros de
espesor. El volcán constituye un atractivo permanente para los amantes del andinismo.

➢ LAGO HUECHULAFQUEN (HUECHU: PUNTA GRANDE, LAFQUEN: LAGO)


Es el portal del Parque Nacional Lanín. Ubicado a 25 Km. de la localidad, se accede por ruta nacional Compl. “h” que
lo bordea permanentemente, pasando por las bahías Trannack Cañicul, arribando a Puerto Canoa, punto de atracadero del
transbordador de automóviles que conduce hasta Pto. Pesquero sobre el lago Epulafquen. En su extremo oeste, existe una
angostura natural denominada “La Unión”, que conecta este lago con el Paimún. El lago Huechulafquen es un espejo de agua
de características paisajísticas excepcionales, por su proximidad con el volcán Lanín, por sus costas y variedad forestal. El
bosque adyacente está compuesto por manzanos silvestres, maitén, amancay, rosa mosqueta y mutisia, lenga, coíhues, roble
pellín, raulí, araucarias y cipreses. La fauna es rica en ejemplares de ciervo colorado, zorro, jabalí, liebre, nutria, etc. Sus
aguas permanecen en constante movimiento debido a los vientos del sudoeste. En la margen norte del lago se observan
numerosas zonas de acampe libre, debidamente señalizadas y también campings organizados. Existen dos hosterías que
permanecen abiertas durante la temporada de pesca (mediados de noviembre a mediados de abril). En el último tramo de la
excursión, se accede a una espectacular vista del volcán Lanín desde su cara sur.

➢ PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI:

Su nombre en araucano significa: Nahuel - tigre y Huapi - isla. Se encuentra en el sudoeste de Neuquén y noroeste de
Río Negro; cubre 700.000 has. , y el 50% pertenecen a la Reserva Nacional. En 1903, Perito Moreno donó 7.500 has. , lo cual
dio origen a la Administración de Parques Nacionales. Fue fundado en 1934. Se puede acceder por las rutas nacionales 3, 22
y 237.
Las elevaciones más altas demarcan el límite con Chile, donde se destacan el cerro Tronador (por el sonido que
producen los desprendimientos de hielo y nieve), Crespo, Cuyín Manzano, Campana, Millaqueo, Capilla, López y Catedral.
Existen una serie de pasos que permiten la comunicación con Chile: Puyehue, Pérez Rosales y Vuriloches. La cuenca más
importante es el Nahuel Huapi, de origen glaciar, con 550 Km.2 y profundidades de hasta 450 m. Su paisaje se destaca por las
aguas transparentes, de color azul, encrespadas a raíz de los vientos existentes como así también los cerros y montañas
nevados. Los brazos Huemul, Rincón, Machete, Última Esperanza y La Balza pueden recorrerse en paseos lacustres,
excursiones de pesca o bien en automóvil, visitando las hosterías y hoteles de primer nivel, que se ubican a orillas del espejo
de agua. En su centro se destaca la isla Victoria, Fray Menéndez, Huemul e islote Centinela. Sus costas son sinuosas con
penínsulas, como Quetrihue, Llao Llao, San Pedro y Huemul, y profundos brazos como el Última esperanza, Rincón,
Machete, Blest, Tristeza, Angostura (ver Villa La Angostura).
Se destacan una serie de miradores que ofrecen una magnífica vista del lago Nahuel Huapi, como el Mirador Arrayán.
Por el mirador 1 El Messidor se pueden observar gran cantidad de ramas y árboles caídos. Se está en presencia de un proceso
natural muy necesario e importante para la preservación de estos ambientes, la madera muerta constituye el alimento para la
infinidad de microorganismos, gusanos, insectos, etc., los que a la vez sirven de alimento a roedores, sapos, lagartijas y aves
que habitan el bosque. Luego del proceso de descomposición, realizado por hongos e invertebrados, la materia orgánica se
incorpora lentamente al suelo dando origen a una capa rica en humus, que es fundamental para la fertilidad del suelo y para el
crecimiento vigoroso de la vegetación. Mirador 2 El Messidor permite, a su izquierda, ver la parte más angosta del istmo de
Quetrihué y el muelle de Parque Nacionales, en un plano superior los cerros Belvedere, Inacayal y Bayo y, en un plano
medio, se destaca el Messidor: residencia con reminiscencias de un castillo francés. También la Laguna Patagua, que su
nombre deviene de un árbol, familiar del arrayán, que forma un denso bosque alrededor de este espejo de agua.

♦Excursión lacustre Bosque de Arrayanes e isla Victoria:


Se parte desde Puerto Pañuelo, llegando a al Península de Quetrihué (Quetri: arrayán, Hué: lugar). Hasta el año 1.944,
este bosque perteneció a una familia de antiguos pobladores, la de Don Antonio Lynch, que ese año dona las 12 has. que
cubren el bosque. Fue declarado Parque Nacional en 1.980
Entre cohíhues, cipreses, notros y gran variedad de flora autóctona, se observa una comunidad de arrayanes. Esta planta
constituye una verdadera particularidad ecológica por su corteza color canela, con manchas claras y rojizas ocasionadas por el
desprendimiento de capas de la misma. Algunos ejemplares tienen más de 300 años de existencia y de 12 a 15 m. de altura,
con hojas de color verde oscuro perennes; su fruto es comestible, de color verde violáceo y su follaje se cubre de flores
blancas como azahares, a fines del verano. Los arrayanes de la península de Quetrihué e Isla Victoria son los dos únicos
grupos puros de la región y, fuera de ellos y los de Chile, no hay otros iguales en el mundo. Se puede hacer este recorrido de
diferentes formas: ida y vuelta a pie, ida y vuelta en bicicleta (utilizando cascos y llevando auxilios), o ida a pie o bicicleta y
regreso en lancha, reservando previamente el pasaje. De allí, se continúa hasta la isla Victoria, apta para caminatas.
6
La isla Victoria, ubicada en el Lago Nahuel Huapi, es la más grande de las islas y se encuentra dividida en tres
sectores: norte, sur y central, siendo, este último, el único habilitado al turista, mientras que los restantes son áreas
intangibles. La isla es una verdadera joya natural; en su fauna autóctona y exótica, se pueden encontrar ejemplares de
cormorán imperial, pavo real, faisán, pájaro carpintero y colibrí. En la parte central de la isla, se puede apreciar gran cantidad
de especies arbóreas exóticas, resultado de trabajos de reforestación; en su interior, se encuentran las lagunas Mercedes,
Redonda y Mallín Largo
y bañados por las aguas del Lago Nahuel Huapi, los puertos Anchorena, Gross, Radal y Piedras Blancas, son los más
reconocidos.
Existen pinturas rupestres que tendrían una antigüedad superior a los 500 años. En casi todos ellos predomina el rojo,
conociéndose también una en color negro. Durante años, funcionó la Escuela de Guardaparques, un vivero y una hostería
nacional; en la actualidad, se trabaja en el sector norte en la conservación y recría de un pequeño cervatillo o venadito
autóctono de no más de 35 cm. de altura, llamado Pudu Pudu.
El señor Aarón de Anchorena obtuvo el usufructo, de por vida, de la isla Victoria, y es, a principio de siglo, que se hace
cargo de ella. Construye una vivienda, corrales y galpones para hacienda y aserradero. Introduce varias especies de fauna
exótica: osos de Alemania, jabalíes de España, faisanes y ciervos colorados o noble, dama dama o paleta, axis o chital de la
India, más el huemul. Años más tarde, Anchorena, dejó la isla, que pasó a formar parte del Parque Nacional Nahuel Huapi.

➢ EXCURSIÓN TERRESTRE ‘CAMINO DE LOS SIETE LAGOS’:

Es un recorrido de 180 Km. desde Bariloche hasta San Martín de Los Andes. Se costean los lagos Correntoso,
Escondido, Hermoso, Machónico, Villarino, Falkner, Meliquina, y otros.
Por la ruta nacional 234 y luego de cruzar el puente sobre el río Hermoso se comienza a transitar el camino de los siete
lagos. El primero que se encuentra es el Machónico, luego el lago Hermoso. Durante el trayecto se pasa por la laguna Pudú
Pudú, siendo ésta una zona de explotación maderera. Cerca de allí, están los lagos Falkner y Villarino, cerca de los cuales se
ubica la cascada de Vulignanco de 20 m. de caída. Desde la margen izquierda de la ruta se puede contemplar el imponente
cerro El Buque, que da marco al lago Falkner por el este. Un poco más adelante, oculto entre altos y densos bosques, se
descubre el Lago Escondido, de color esmeralda. El camino continúa bordeando el río Pichi Traful, a la izquierda se abre la
ruta provincial 65, que llega al lago y Villa Traful. Continuando por la ruta de los 7 lagos (ruta nac. 234) se bordea el lago
Correntoso, sus aguas son de color verde transparentes y sus costas irregulares, apto para la pesca de salmónidos; en su costa
sur hay una cálida playa de arena que permite la práctica de actividades como natación, kayacs y windsurf. Siguiendo se
arriba al paraje Ruca Malén. Antes de llegar –por un acceso a mano derecha- se puede visitar el lago Espejo Chico, excelente
lugar para la práctica del campamentismo libre. Una vez que se cruza el río Ruca Malén, a 15 Km., se encuentra el lago
Espejo, lugar de náutica, pesca y, según la opinión generalizada, el balneario con mejor orientación solar y óptimas playas. En
este punto, sobre la ruta 234, hay un mirador. A pocos kilómetros se arriba a la intersección con la ruta nacional 231 – en la
que encontramos otro mirador- y por ese camino se llega al Paso Internacional Cardenal Samoré (ex Puyehue), que nos
comunica con Chile. A partir de éste sitio, se comienza a bordear el lago Nahuel Huapi (en mapuche “isla del tigre”),
cruzando el río Correntoso, uno de los más cortos del mundo, salpicado por rocas basálticas con una fauna ictícola compuesta
por truchas arco iris, marrón y de arroyo, el lugar congrega a los expertos de la pesca con mosca por el carácter preferencial
de la “Boca del Correntoso”. Nace en el lago Correntoso que, además de camping, cuenta con servicios de confiterías,
proveduría, sanitarios, fogones, etc., y vuelca sus aguas en el Nahuel Huapi; se llega a Villa La Angostura.
Es importante remarcar ciertos lugares que presentan interés arqueológico como ser en la Isla Victoria y la Península
Huemul, donde se pueden observar pinturas en cuevas con motivos geométricos ornamentales sobre roca, zoomórficos, llama
o caballos montados y pinturas rupestres, en el lago Traful, a pocos metros del nacimiento del arroyo Verde. Son figuras
abstractas y guardas geométricas, raramente se encuentran figuras humanas.
➢ VILLA LA ANGOSTURA:

Se encuentra ubicada al sur de la Provincia de Neuquén, en la margen norte del lago Nahuel Huapi, a 870 m.s.m. Es
cabecera del departamento Los Lagos en la Patagonia Andina. A sólo 45 Km. del límite con Chile, a 82 Km. de San Carlos de
Bariloche y a 110 Km. de San Martín de los Andes, por el camino de los 7 lagos.
En 1.902, el Gobierno Nacional decreta la creación de la colonia Nahuel Huapi, fijando el lugar denominado Villa
Angostura como reserva para pueblo. En 1.928, la visita del ministro de Guerra, Gral. Agustín P. Justo, produce un informe
con la necesidad de dotar al paraje, con una línea telefónica inalámbrica para evitar el aislamiento. Finalmente, fue fundada el
15 de mayo de 1.932, cuando se crea la oficina Radiotelegráfica en lo que hoy es el puerto local. Situada en el corazón de los
lagos del Parque Nacional Nahuel Huapi, esta aldea de montaña, con pequeños e importantes establecimientos hoteleros de
atención personalizada y la cordialidad de sus habitantes, la convierten en un centro turístico deseado.

➢ CERRO BAYO:

Este cerro de 1700 m. está situado en la cadena de los Andes Patagónicos, la base del cerro se encuentra a1.050 m.s.m.
y dista a tan sólo 9 Km. del centro comercial de Villa La Angostura. Sus condiciones físicas y geomorfológicas lo hacen
apropiado para la práctica del esquí, con pendientes bastante parejas y continuas, pocos accidentes de terreno y desniveles, su
orientación lo hace menos expuesto a los vientos predominantes del oeste y el influjo solar del noroeste, garantizando,
entonces, mejor y mayor mantenimiento de nieve fuera de la estación invernal. Posee medios de elevación que permiten hacer
uso de 20 Km. de pistas y caminos, como también esquiar fuera de pista en una extensión de 200 has. , cuyas laderas
cubiertas de bosques posibilitan surfear en nieve honda para los amantes del snowboard. En temporada de verano y otoño, se
lo utiliza para eventos nacionales como enduro, mountain bike, parapente y aladeltismo, como así también distintos paseos de
trekking. Cuenta, además, con un mirador, desde donde se observa un amplio panorama del lago Nahuel Huapi: Isla
Menéndez, Brazo Machete; Tronador, parte de la Isla Victoria, Bahía Las Balsas y Cumelén, península de Quetrihué, Cerro
Catedral, etc. Se practica esquí libre, contando con 200 has y con desnivel de 700 m. Posee sector para principiantes con
‘parque de nieve’ y pista para trineos. La temporada es desde Junio a Setiembre con práctica de esquí en primavera, esquí
alpino y de fondo.
JUJUY

 ÁREAS PROTEGIDAS

 Parque Nacional y Reserva Nacional Estricta Calilegua.


 Monumento Natural Nacional y Reserva de la biosfera: Laguna de los Pozuelos.
 Monumento Natural Provincial: Laguna Leandro y Potrero de Yala.
 Reserva faunística: Laguna Vilama.

 CORREDOR DE LA QUEBRADA

Comienza en la ciudad de Volcán hasta el límite con Bolivia siguiendo la Ruta


Nacional N°9. Es una vía de acceso natural a la Puna desde el norte, junto con el río Grande
de Jujuy. Paralela a ella corre la ruta nacional 9.
En Volcán, personal de la Estación de Fauna Silvestre de la Universidad Nacional de
Jujuy está trabajando para crear un banco de genes de vicuñas.

 Tumbaya
Posee una Iglesia del S XVIII posee una nave única con interior sencillo. Tiene
pinturas de valor tales como el Cristo de los Temblores y Jesús en el huerto. Es monumento
histórico nacional. Está dedicada a Ntra. Sra. de los Dolores y de la Candelaria.
Además está la Hacienda Tumbaya que era de Alvarez Prado. Tiene un patio central
rodeado de habitaciones.
En esta ciudad, también, se encuentran las Trincheras de Belgrano, conocidas como
Las Baterías.

 Purmamarca
Su nombre quechua significa:‘purma’: desierto y ‘marca’: región. Se encuentra en una
quebrada lateral, al píe del Cerro de los Siete Colores. Es un punto de escala para cambiar
yerba, arroz y azúcar. Es la que más conserva su arquitectura original: casas que parecen
brotadas de la tierra, con base de piedra, paredes de adobe, techos de una agua- de caña y
torta (mezcla de tierra y paja- y aberturas diminutas para protegerlas de los cambios
climáticos.
Posee una iglesia del S. XVII con una sola torre, adosada a la derecha. Su nave única
de sección cuadrada está decorada con escenas de la vida de Sta. Rosa. A ambos lados del
altar, tenemos una Piedad y una Inmaculada (Cuzqueña). Junto a esta iglesia, se encuentra el
algarrobo histórico.
El cabildo con cinco arcos, siempre cumplió la función de cárcel (cepos) pero nunca
de ayuntamiento. Fue el asiento de la policía hasta 1990, para luego instalarse allí el mercado
artesanal, con productos de Bolivia. Son típicos los pesebres de cerámica de Regionales Sta.
Rosa, los charangos y los pulóveres de alpaca.
Es famoso su ‘vino patero’.

 Posta de Hornillos
Fue el cuartel general del Ejército del Norte donde descansó Belgrano después de las
victorias de Tucumán y Salta. Era la parada de viajeros del y hacia el Alto Perú. Posee un
museo histórico colonial que reúne testimonios del pasado colonial y de la época de la
Independencia: muebles, una historia de las armas, del ferrocarril, un carruaje. En los
alrededores, hay una capilla y un yacimiento arqueológico.

 Maimará
Su nombre en quechua significa ‘campo de las estrellas’ o ‘estrella que cae’.
Se encuentra al pie del Cerro Paleta del Pintor. En su ladera oriental, se ubican los antigales
(cementerios de altura); la leyenda dice que los aborígenes sostenían que era fundamental
enterrar a sus muertos en altura para que fuera más corto el camino del alma al cielo.

 Tilcara
Su nombre en quechua significa ‘estrella fugaz’ y es la capital arqueológica de Jujuy.
Las artesanías características del lugar son los trabajos de cardón y los tejidos de telar.
Es la capital arqueológica emplazada al pie del Pucará. Alrededor de la plaza, se
localiza el Museo Arqueológico de Eduardo Casanova (con colecciones del valle, de la
Puna y de Bolivia), el Museo Soto Avendaño, el Museo Regional Terry (de pintura), el
Museo del Folklore, la Iglesia y una casa, en la esquina de la plaza donde se velaron los
restos de Lavalle. La iglesia del S. XVIII es Monumento Histórico Nacional. En el altar
mayor, está la imagen de la Virgen del Rosario. Desde este lugar se inicia el Misachico, el
viernes santo por la noche, transportando a Ntra. Sra. de la Copacabana (virgen negra
adorada por los mineros bolivianos) por las estaciones del Vía Crucis, representadas por
ermitas en cada calle, las cuales indican las estaciones de dicho Vía Crucis; estas ermitas
son paneles de arcilla de 60cm por
90cm, con imágenes de estas estaciones.
El Pucará es una ciudad fortaleza de 10 siglos, con 15 has. a 2500 m. de altura,
habitada por los omaguacas . Consta de 400 construcciones rodeadas de muros (pircas) con
corrales cerca del río. Encierra corrales para llamas, sendas, dormitorios, escaleras, galerías y
sepulcros; desde su construcción en el siglo X, es el legado de una de las culturas
agroalfareras tardías del noroeste argentino. A este se accede después de cruzar un puente de
rieles de acero. A un costado –a metros del Pucará- se levanta un montículo, que los
tilcareños trasforman en anfiteatro natural para organizar celebraciones que invocan a la
Pacha Mama (“madre tierra”) y encuentros de grupos musicales.
El yacimiento fue descubierto, en 1.908, por Juan Ambrosetti –director del Museo
Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires- junto a su discípulo
Salvador Debenedetti. Recién en 1.948, Eduardo Casanova retomó la tarea de restauración.
Las casas reconstruidas son de pared de piedra y techo de barro y paja, sostenidas con
madera de cardón. Están organizadas en tres zonas delimitadas con carteles entre senderos.
Parte de las viviendas, diseminadas sobre el faldeo a la entrada del Pucará, dan la sensación
de estar habitadas, otras se levantan alrededor de la denominada “iglesia” y en cercanías del
“monumento”, que se destaca en la parte más alta del pueblo.
En el sector de la iglesia se conservan dos altares, donde, se cree, los primitivos
habitantes de estas tierras rendían culto al sol y a la luna.
El visitante puede ingresar a las casillas, que cobijan esculturas de aborígenes de
tamaño natural, ataviados con sus ropas típicas, lo que da mayor fuerza a la reconstrucción.
Después de traspasar entradas llamativamente estrechas y bajas, se pueden ver imágenes de
un niño indio tocando la quena en el patio de una casa y una mujer trabajando sus hilados.
Entre el entorno de catos predominan los más portentosos cardones. A la salida y
como invitando al descanso esperan un molle centenario, una fuente de agua fresca y
bancos de
2
piedra. Allí también se puede visitar el Jardín Botánico de Altura, donde conviven las
especies características de la región.
A 7km. de la ciudad el río Huasamayo y Grande forman la Garganta del Diablo. En
los alrededores, está el Jardín Botánico de altura y el Museo arqueológico-histórico (con
representaciones de Bolivia, Chile y Perú). Se aconseja que el recorrido, de aproximadamente
6h., se efectúe por la mañana.

 Huacalera
Fue una antigua estancia. En ella encontramos un monolito que indica el paso del
Trópico de Capricornio.
Su capilla del S.XVII posee una torre que se encuentra al lado del edificio principal.
El techo de su nave se prolonga al exterior y está construido en madera de cardón. En el
interior, se encuentran pinturas cuzqueñas.

 Uquía
Es un asentamiento aborigen con casas del SXIX.
La iglesia del S.XVII es Monumento Histórico Nacional. Su torre está separada del
edificio principal que tiene una sola nave estrecha con techo a doble agua y tirantes de
cardón. El retablo barroco es el más viejo del lugar; no posee nichos con santos sino cuadros
de pinturas cuzqueñas y un altar dorado (oro). Alberga los restos de Pedro Lozano. (Ver
anexo de Arcángeles Arcabuceros).
En los alrededores, están los yacimientos arqueológicos de Peñas Blancas y el Pucará
de Caleta.

 Humahuaca
Presenta una arquitectura urbana norteña-puneña, con casas de adobe bajas y calles
estrechas, adoquinadas.
La iglesia fue comenzada en el S.XVI y reconstruida en el XVIII, con dos torres y un
frontis neoclásico. Se venera a la Virgen de la Candelaria.
El cabildo antiguo fue sustituido por uno ‘colonial’. Posee una estatua de San
Francisco Solano, en tamaño natural que sale a bendecir la ciudad a las 12:00 h.
El Monumento a la Independencia, realizado por Soto Avendaño, está representado
por un chasqui corriendo de 60 ton. y de 10 m.
Encontramos dos museos: el Museo Folclórico y Regional con la vida y costumbres
del lugar y el Museo del Carnaval Norteño de Vásquez Zuleta. El carnaval dura 8 días y
finaliza con el Domingo de la Tentación, con las ofrendas a la Pachamama.
La Torre de Sta. Bárbara es un mirador y fue depósito del Ejército de Belgrano.
A 8 Km está Coctaca; son ruinas de un yacimiento agroalfarero de los omaguacas,
donde se observan los cultivos en andenes y los silos.
Zapagua es el otro punto; a no más de 20 Km se pueden ver un grupo de petroglifos
hechos por los indios omaguacas. Sobre la base de una piedra plana de 12 m por 7 m. se
adivina el dibujo de llamas, suris, caballos y hombres.

 Salinas Grandes
Geográficamente las Salinas Grandes se ubican tanto en la Provincia Jujuy como en la
Provincia Salta a 3,450 msnm y es el cuarto salar más grande de Sudamérica (se extienden
sobre un área de 212 km2). Por cuestiones climatológicas y visuales como recurso turístico

3
son más atractivas del lado jujeño, ya que están «más blancas». Históricamente en los
primeros comienzos los pagos por trabajos se pagaban con sal de allí la palabra «salario». Los
traslados de sal en un comienzo se realizaban en llamas, posteriormente en burros, y
actualmente en camionetas y camiones, dependiendo el fin. Su origen es volcánico de hace
aproximadamente 10 millones de años, cuando chocaron las placas tectónicas del continente
con el pacífico. Allí se elevan las montañas, formando una cuenca endorreica. Al erupcionar
los volcanes toda el agua mineralizada, aguas saladas y rocas derretidas bajan como ríos
quedando atrapadas en la cuenca endorreica. Paulatinamente, en el período cuaternario, se
evaporan esas aguas y dan forma a las salinas. Ellas tienen la particularidad que son
atravesadas por la RN 52 que comunica a la República Argentina con la República Chile a
través del Paso de Jama. Como toda región puneña tiene amplitud térmica. La mejor época
para conocerlas es durante la estación seca, de abril a noviembre.

 San Salvador de Jujuy


Capital de la Provincia, enmarcada por los ríos Grande y Xibi Xibi (o río chico). Se la coronó
como “custodio” de la Bandera de la Libertad Civil, considerada la más antigua de nuestro
país, obsequiada por Manuel Belgrano luego del Éxodo Jujeño.
Dueña de una sutil combinación de naturaleza y urbanismo, la ciudad ofrece una postal
imperdible de Lola Mora. Esta ciudad, conocida como la “Tacita de Plata”, encierra una
tradición particular que se refleja a lo largo de todo el año en las fiestas patronales, festejos
patrios, el Carnaval, culto a la Pachamama, y la Fiesta Nacional de los Estudiantes.
Lugares para visitar en la ciudad
Plaza Manuel Belgrano
Fue la plaza mayor al momento de la fundación de la ciudad. En la actualidad es el centro
histórico, político y social de San Salvador. Lugar de celebraciones, reuniones y protestas de
los jujeños. En el centro se destaca el monumento de Manuel Belgrano, general del Ejército
del Norte en la guerra por la independencia. Frente a la plaza se encuentran los edificios más
importantes de la ciudad como la Casa de Gobierno, el Cabildo, la Universidad Nacional de
Jujuy, la Catedral y la Secretaría de Turismo y Cultura.
Casa de Gobierno y Salón de la Bandera
La Casa de Gobierno de Jujuy es un edificio neoclásico en el cual se destacan estilos
arquitectónicos franceses. La construcción demoró varios años y fue inaugurado en el año
1920. En los jardines exteriores de la casa de gobierno se encuentran las esculturas de la
famosa artista tucumana Lola Mora que representan la Justicia y el Progreso (frente al
palacio) y la Paz y la Libertad (en los laterales).
En el interior de la Casa de Gobierno, en el primer piso se destaca el Salón de la Bandera,
un amplio hall donde se encuentra la bandera nacional que Manuel Belgrano le obsequió al
Cabildo de San Salvador de Jujuy en gratitud por el valor del pueblo jujeño, protagonistas de
hechos como el éxodo de 1812 y la Batalla de Salta que fueron fundamentales para la
independencia del país.
Catedral San Salvador
La Catedral de San Salvador de Jujuy data del siglo XVII y es un exponente de la
arquitectura barroco colonial. En su interior conserva valiosos objetos e imágenes de arte
religioso entre los que se destacan el Cristo yacente. El púlpito, tallado en ñandubay y cedro,
es uno de los mejor logrados del país. En el altar mayor de observa el dorado a la hoja
(láminas de oro). En las naves laterales se observan antiguas pinturas de la época colonial que
pertenecen a la escuela cuzqueña. La Catedral fue el primer edificio del país es ser declarado
Patrimonio Histórico Nacional.

4
El Cabildo (Museo Histórico Policial)
El Cabildo fue una importante institución de la antigua administración colonial. El edificio
original fue destruido por un terremoto y el actual fue reconstruido en el año 1863. En la
actualidad en el cabildo funciona el Museo Histórico Policial y Sitio de la Memoria que
recuerda a las víctimas de la última dictadura.
Museo Arqueológico Provincial
El Museo Arqueológico Provincial es uno de los más importantes de la provincia. En las salas
se exponen piezas y objetos de los antiguos habitantes de la región. Es un paseo recomendado
para aquellos que quieran aprender sobre las culturas ancestrales.
Museo Juan Galo Lavalle
El museo funciona en la misma casa donde en el 9 de octubre de 1841 fue asesinado
en General Juan Lavalle. El antiguo edificio fue declarado Patrimonio Histórico Nacional.
El museo expone antiguos mobiliarios, uniformes, cuadros y objetos históricos. El museo se
encuentra divididos en las siguientes salas: Sala Colonial, Sala Independencia, Sala del éxodo
Jujeño, Sala de los gobernadores, Sala de arte religioso y colonial, Sala de vestidos siglo
XIX, Sala de las guerras civiles.

 CORREDOR PUNEÑO

La Quiaca es punta de riel y un viaducto de tres arcos. Por la R.P. 5 y 7, nos


dirigimos a Yavi por el Abra de Lizoite, pasando junto al Cordón de los Siete Hermanos.

 Yavi
Es un pueblo fundado en el S. XVII y transformado en el XVIII en el Marquesado de
Tojo. El Marquesado era un título otorgado por Felipe V, formando un feudo que comprendía
toda la Puna. La casa del Marqués del S. XVII era una construcción de adobe, alrededor de
un patio cuadrado con un molino de agua para los cereales; hoy es un museo histórico.
La Iglesia del S.XVII es de estilo ‘barroco colonial’; se encuentra rodeada por muros
de adobe reforzados con bloques irregulares de rocas. Posee una torre baja, maciza, separada
del cuerpo principal y una nave angosta con varios recintos laterales. El retablo principal, la
capilla lateral de las Animas y el púlpito están tallados y laminados en oro. Posee santos,
tallas de madera y las imágenes de Ntra.Sra.del Rosario y de San Francisco. Los viernes santo
se realizan pequeñas procesiones, ‘doctrinas’, que se dirigen a la capilla (púlpito y retablo)
celebrándose por la tarde la Pascua de la Resurrección.
La Feria de Yavi funciona los Domingos de Ramos y de Pascua.

A 5 Km de este poblado y al pie del cerro Siete Hermanos, encontramos la laguna


Colorada: formaciones rocosas con petroglifos, en los que se representan figuras humanas,
llamas, espirales.
Hacia la frontera con Bolivia y en el lugar denominado El Angosto, está Yavi Chico
en donde encontramos formaciones rocosas con pictografías.

Siguiendo camino, pasando el Abra, después de Sta. Victoria y Acoyte, está el Parque
Nacional Baritú. Es uno de los Parques Nacionales de Argentina con mayor biodiversidad.
Conserva una interesantísima muestra de las selvas de montaña que se desarrollan a alturas
entre los 1.800 y los 2.000 metros. Tanto los valles como las zonas más altas de estas selvas

5
se componen por una exuberante vegetación. Sus árboles, arbustos, lianas, enredaderas,
helechos, orquídeas, bromelias y otras plantas forman una red compleja generando un
paisaje que propicia la vida de muchos animales como el yaguareté, tapir, corzuelas,
ardillas, monos caí y una variedad importante de aves, desde las majestuosas águilas
crestadas hasta el minúsculo picaflor enano, de apenas 6 centímetros de longitud. Los ríos
Lipeo, Pescado y Bermejo son el hábitat de distintas especies de peces autóctonos como
sábalos, bogas, bagres y dorados. En los arroyos más pequeños encontramos mojarras y
viejas del agua.

Al oeste de La Quiaca, por R.P.5, se arriba a Tafna. Posee una iglesia del S.XIX, construida
en adobe, con una imagen del Sr. de los Temblores en su interior.

 Santa Catalina
Se ubica sobre el camino por donde se arriaban las mulas a Bolivia y Perú. Su iglesia
del S. XVIII se encuentra en el extremo del pueblo; se destaca su torre que aparenta tener tres
cubos sobrepuestos y remata por una cúpula; posee una sola nave, larga y angosta de 30 m.
Se caracteriza por el arte de la imaginería colonial.
En este pueblo, encontramos plantaciones de durazno, manzana y ciruela, como
también la cría de llamas, ovejas y cabras.
Cerca de esta localidad, están Piscuino y Casina, sitios agroalfareros.
Más al S., esta la Laguna de los Pozuelos. No hay un lugar con la fauna y avifauna de
esta reserva. Posee una extensión de 200 Km cuadrados y une tres departamentos: Santa
Catalina, Yavi y Rinconada. Se destaca por la presencia de 50.000 flamencos, patos, huaicos,
chumucos, gansos del Canadá, garzas, gallaretas; dentro de la fauna, tenemos perdices,
liebres, cuises, vizcachas, comadrejas, quirquinchos, alpacas, vicuñas y suris.

 Rinconada
Es una localidad del S.XVII, ubicada en el distrito del cuarzo aurífero. Su iglesia del
S. XVIII fue restaurada; presenta un altar de adobe y pinturas indígenas como ‘Dios
bendiciendo desde lo alto de una nube’

 Cochinoca
Es un pueblo del S.XVII. Tiene una capilla primitiva de adobe, a cuyo lado está la
iglesia del Rosario con tallas de inspiración cuzqueña.
En altura está la capilla de Sta. Bárbara.
En los alrededores está el yacimiento de Sayate.
 Casabindo
El pueblo puneño del toreo se encuentra ubicado a 3603 metros sobre el nivel del mar, en el
corazón del departamento de Cochinoca, a 120 kilómetros de Abra Pampa y a poco más de
220 kilómetros de San Salvador de Jujuy.
En su voz original, Casabindo significa “hondura helada”. Fue fundado en 1602 por los
españoles y formó parte de los extensos dominios del Marqués de Tojo. Su iglesia es
considerada la Catedral de la Puna. Y congrega a multitudes.
Típico pueblo puneño, las viviendas de adobe junto a la plaza y las iglesias rodeadas por
cerros forman un paisaje extraordinario.

6
La Fiesta Patronal en honor a la Virgen de la Asunción y el tradicional Toreo de la Vincha es
la mayor fiesta taurina no cruenta de la región. Se celebra el 15 de agosto de cada año. En el
festejo no se lastima al toro porque sólo hay que quitarle una vincha de las astas, lazo o cinta
con monedas de plata, para luego ofrendársela a la Virgen. Comienza con una misa, y luego
se realiza la procesión con la imagen de la Virgen en la cual samilantes (danzantes) y bandas
de música recorren las calles del pueblo. Por la noche se realiza una peña con bandas de
sikuris.

 Susques
Posee la iglesia más antigua del NOA. Tiene una torre lateral adosada a su cuerpo
principal. Su techo a dos aguas está construido con tirantes de cardón y tortas de barro. Las
paredes están hechas con una mezcla de adobe y rocas. Posee un antiguo órgano a fuelle y
campanas traídas de Bolivia. Está rodeada por una cerca con portón de acero.

 CORREDOR DEL RAMAL JUJEÑO

Por las rutas 56 y 34, nos dirigimos al Jujuy industrial. Atravesando las 17.000 ha. que
Altos Hornos Zapla forestó, pasamos por la Mendieta y llegamos a San Pedro, un
importante departamento con grandes aserraderos y talleres siderúrgicos. Tenemos dos
ingenios azucareros: Río Grande y La Esperanza. Además se encuentra el ingenio
Ledesma, uno de los complejos agroindustriales más grandes del mundo; produce alcohol,
azúcar y bagazo de papel; cuenta con 45.000 ha. sembradas con caña de azúcar.

A 12 Km de Libertador Gral. San Martín, se encuentra la finca de Calilegua. Es una


antigua hacienda cuyos propietarios, los dueños del ingenio Ledesma, donaron a la Dirección
de Parques Nacionales un área muy extensa posibilitando que se protegiera un significativo
sector del bosque para que pudiera ser disfrutado por el turismo. El paso siguiente fue
convertir el lugar en un Parque Nacional, el único de Jujuy y complementario de El Rey y
Baritú (Salta). Calilegua, voz aborigen, alude a la leyenda de un cacique que, al ser
vencido y acorralado por el conquistador español, prefirió despeñarse hacia el abismo antes
que entregarse al enemigo. Lo cierto es que la mayor parte de la superficie de este lugar
está cubierto por la típica vegetación de yunga hasta los 500 m. Bajan numerosos arroyos
que son afluentes de los ríos Ledesma, San Lorenzo y Las Piedras, corriendo paralelos de
NO a SE, desembocando en el río San Francisco. Se encuentran yaguaretés, tapires, lobitos
de río y hasta manadas de huemules del norte, animal en extinción; también alberga dos
especies de pecarí, corzuelas o venadas y monos. Como especies vegetales, tenemos palo
blanco y amarillo, la tipa
y algún ejemplar de pacará. En numerosos puntos hay senderos de interpretación.
En lo más alto de la sierra de Calilegua, se cuenta una historia. Sucede que allí, en
tiempos de la Colonia, una misión jesuítica reunió a los pobladores indígenas, pretendiendo
asimilarlos a la cultura española. Al parecer, los dioses se enojaron y un poderoso terremoto
acabó con las precarias edificaciones del asentamiento. Como resultado de ello, la campana
de oro de la capilla se precipitó al abismo verde y profundo. Se dice que todavía hoy, en toda
la zona, los paisanos de Ledesma no abandonan la esperanza de dar con ella.
La ruta 83 atraviesa el bosque y une Calilegua con Valle Grande. Desde
Pampichuela, 5 Km a pie al O., se encuentra San Lucas, una zona enriquecida con una
fuente termal aconsejable para el estrés y las afecciones reumáticas.

7
SALTA

 ÁREAS PROTEGIDAS

 Parque Nacional y Reserva Natural Estricta: Baritú y El Rey.


 Parque Provincial de Flora y Fauna: Acambuco y Los Palmares.

 CORREDOR ANDINO
Comienza en la ciudad de Salta hasta San Antonio de los Cobres por la R.N.51

 Campo Quijano
Se lo llama ‘El portal de los Andes’, ya que es el camino de ingreso a la Puna.
Es el lugar de cruce de la R.N.51 y el FFCC.
En este sitio, esta el monumento a los Héroes de Huaytiquina, donde se alojan los
restos de Ricardo Maury, el primer ingeniero de la obra. Enfrente de la misma, hay un
ejemplar de una de las locomotoras a vapor usadas por el Tren a las Nubes.

Por la Quebrada del Toro, llegamos a Sta. Rosa de Tastil. Es un yacimiento


arqueológico ubicado a 3000 m. de altura. Posee 12 ha., con 400 complejos habitacionales,
realizados por muros de adobe o laja y techos de cardón.
Fue centro de intercambio comercial de productos que se transportaban desde y hacia
la Puna ya que era un punto estratégico por estar a medio camino entre la Puna y la llanura.
Es de difícil acceso pero aún así fue excavado por un equipo interdisciplinario a cargo
de Cigliano quien obtuvo piezas que están en el museo del lugar y en el de Salta.
Posee tres plazas públicas periféricas y una central, sin calles o caminos lo que
permite sospechar que el acceso a las viviendas se hacía por una abertura en el techo y se
caminaba por los muros. Los muros eran siempre de adobe o piedra laja mientras que los
techos eran de madera de cactus candelabro.
Otro yacimiento cercano es El Durazno, con piedras grabadas, dispuestas en las
laderas que funcionaba como un lugar ritual.
El complejo arqueológico se llama Tastil, el pueblo se llama Sta Rosa de Tastil y la
estación de tren es Puerta de Tastil.
Parten excursiones organizadas desde Salta y hay un ómnibus regular a San Antonio
de los Cobres.

 Tren a las Nubes


Es el ramal C 14 Salta-Socompa que por este paso andino se conecta con Antofagasta
en el Pacífico.
Inspirada en los trenes alpinos y en las vías de montaña de los EEUU, la obra
comenzó en 1921, bajo la dirección de Richard Maury, ingeniero de Filadelfia. Al pie del
cruce El Panteón, un cementerio señala las tumbas de los obreros muertos en la construcción
del Huaytiquina. En su mayoría, los trabajadores eran inmigrantes balcánicos, lo que echó a
rodar

8
la versión de que Josip Broz, el Mariscal Tito, había participado en las obras. En 1948, era
inaugurado el último de los grandes trenes andinos.
Para trepar desde Salta, a 1000 m. hasta el puente final, a más de 4000 m., el tren debe
superar 21 túneles en la alta montaña, 42 puentes, muchos de ellos viaductos, es decir,
estrechas construcciones en el vacío, sin baranda, apoyadas sobre pilas de hierro y puentes.
Si bien es un tren de carga mixto que sale los miércoles y vuelve los viernes,
cubriendo la ruta entre Salta y Socompa, usado por los pobladores para despachar
encomiendas y aprovisionarse, es un servicio turístico que no tiene vínculos con la
comunidad.
El tren sigue el camino de los pastores y vicuñeros, atravesando el Cerro de
Terciopelo. En Mina Concordia, el tren se invierte. La locomotora irá de cola,
empujando el tren.
Esta maniobra es aprovechada por los vendedores locales.
El punto culminante del ascenso e s el viaducto La Polvorilla, estructura fundida en
las herrerías de Milán y armada por los ingenieros constructores en la Puna.

 San Antonio de los Cobres


Es un asentamiento minero (cobre, plata) que se encuentra en una depresión, recorrida
por un río.
Carece de atractivos y sólo cuenta con dos hospedajes aunque es un punto de retorno o
partida de excursiones turísticas.
Se puede ver el nevado de Acay, siendo posible trepar por la rampa norte de R.N.40
hasta el Abra de Acay.
Además se visitan los baños termales de Pompeya, la mina de plata Concordia y el
viaducto La Polvorilla.

 CORREDOR DE LOS VALLES

En realidad, este corredor esta conformado por quebradas, las cuales son
acompañadas por las R.P.68, R.P.33 y R.N.40, en un recorrido de 520 Km

Por la R.P. 68, desde Salta, llegamos a Coronel Moldes . Este pueblo, llamado
‘Potrero de Díaz’, conserva a lo largo de sus calles principales, pórticos con columnas, típicos
de la arquitectura colonial. A partir de este lugar, aparece el desvío hacia el Embalse de Cabra
Corral; es un embalse artificial para regular el agua para riego del río Juramento; en su lago,
se puede practicar la pesca y los deportes náuticos, contando con clubes, restaurante, colonias
de descanso y la posibilidad de efectuar excursiones en catamarán.

Desde La Viña se accede a Guachipas. Es un pueblo de calles de piedra con muros de


adobe. En el cerro, hay cuevas con laberintos, túneles, cubiertos de pictografías diaguitas
(brujos, caciques, guanacos, cóndores); son sitios abovedados que fueron usados para el
desarrollo de rituales.

Desde Alemanía, un pequeño pueblo de colonos europeos con una iglesia y una
estación de tren abandonada, se extiende la Quebrada de las Conchas, con formas eólicas
tales como el Sapo, el Obelisco, el Fraile, la Garganta del Diablo, el Anfiteatro y los
Castillos.

Cafayate
Su nombre proviene de la lengua cacana y significa ‘sepultura de las penas’.
Se encuentra en el sur del valle calchaquí, cerca de la confluencia con el río Sta. María.
Fue fundada por donación de la familia Aramburu.
9
El casco urbano se caracteriza por las casas de adobe y piedra de estilo ‘colonial’. En
el mismo, encontramos la iglesia parroquial de cinco naves, la feria artesanal en la plaza
principal, el museo del vino y de la vid en la Bodega Encantada, el museo arqueológico y
colonial calchaquí.
En sus alrededores, están las viñas y las bodegas de La Rosa, Michel Torino, Etchart,
La Banda y Domingo Hnos.; se destacan por el vino blanco torrontés artesanal.
Todos los años, a mediados de diciembre, se hace en este pueblo un festival folclórico
conocido como La Serenata. Cuando se callan los cantores, los jóvenes siguen guitarreando
hasta ver salir el sol en las dunas cercanas.

Desde esta localidad, parten excursiones hacia:


 el paraje de San Isidro: pinturas rupestres
 el paraje de Yacochuya
 el Cerro La Cruz: caminata de 3 h.
 el molino harinero de La Rosa
 Tolombón: posee una iglesia y ruinas arqueológicas
 Tres Cruces: se ve la formación geológica del Espinazo del Diablo y el Puente del
Diablo (arco natural
 Corralito: caserío con una antigua capilla

Por la R.N.40, desde Cafayate hacia Payogasta, encontramos la localidad de San


Carlos. Es un poblado del S.XVII, con casonas señoriales, las cuales se alinean sobre su calle
principal y se agrupan alrededor de la plaza. Es característico por sus artesanías en tejeduría y
alfarería.
Su iglesia está dedicada a San Carlos de Borromeo; posee una nave única, estrecha
con gruesas columnas. Junto a ella, se ubica el cabildo. Además tenemos el museo
arqueológico de la cultura candelaria (negra y de cerámica).
Cerca del pueblo, se puede trepar el cerro, atravesar las terrazas y ver la piedra tallada,
con petroglifos, antropomorfos y zoomorfos, de estilo picado.

A lo largo de la Quebrada de la Flecha, vemos un camino de cornisa que bordea el


río Calchaquí, con formas eólicas: columnas, pirámides, flechas, arribando a Angastaco. Fue
sometida a un programa de reciclaje urbanístico, contando con una hostería, una iglesia nueva
y otros edificios de estilo ‘colonial’. Permanece la iglesia de Angastaco La Vieja. Además,
tenemos bodegas familiares, encargadas del ‘vino patero’.

 Molinos
Fue fundada en el S. XVI y luego se convirtió en una hacienda del último gobernador
realista Isasmendi (perteneciente a la elite salteña), transformándose su casona en una
hostería. Tiene un patio cuadrado alrededor del cual están las habitaciones y el comedor.
El casco presenta casas de estilo ‘colonial’ con puertas esquineras mellizas.
La iglesia de San Pedro de Nolasco posee una sola nave con dos capillas laterales; las
torres están adosadas en forma lateral; su altar es de adobe con nichos dorados, donde se
conservan viejas imágenes. Tiene tapices que muestran las doce estaciones de la Pasión.
En los alrededores, está la finca viñatera de Colomé.
En este lugar funcionan criadero de vicuñas que pertenece a la asociación de
artesanos, llamado Coquena, por el dios protector de los animales.

10
 Seclantás
Se comunica por una carretera troncal a través de un puente. En su casco, la mayor
parte de las viviendas se alinean a lo largo de la calle principal, las cuales presentan el estilo
tradicional salteño y galería de columnas.
La iglesia de Ntra. Sra. del Carmen no está sobre la plaza principal. Posee dos torres
rematadas por cúpulas y un gran arco-cobijo en el frente, con una fachada con elementos
rococó agregados posteriormente. Tiene un retablo policromo con una imagen de la Virgen
del Rosario.
Al Sur, está el molino de agua y el yacimiento arqueológico de El Churchal.
A 15 Km se encuentra la laguna del Brealito.

 Cachi
Es un poblado del S. XVII y se encuentra al pie del nevado homónimo.
Su iglesia de San José fue declarada Monumento Histórico Nacional. Tiene una sola
nave, con una bóveda de arco corrido de adobe y madera de cardón. A fines del S. XVIII,
sufrió el agregado de una fachada neoclásica que fue reemplazada por la antigua espadaña.
El Museo Arqueológico es chico pero uno de los mejores representados del país; sus
piezas provienen de los yacimientos de Paya y Pailas. En sus vitrinas se exhiben los collares
de cuentas de vidrio turquesa que los americanos recibieron en pago. Además, permite
imaginar cómo fue la vida en esa región hace alrededor de 9000 años; presenta instrumentos
de labranza, instrumentos musicales de viento, herramientas y dibujos grabados a fuego sobre
la cerámica, urnas funerarias, tubos usados para inhalar alucinógenos y hasta un esqueleto
momificado, con las piernas recogidas.
A pocas cuadras del centro está el camping municipal.
Las excursiones posibles son: Cachi Adentro, Cerro Cachi

 Payogasta
Su nombre significa ‘pueblo blanco’. Fue un antiguo asiento indígena, rodeado por
cultivos de pimiento. Conserva la arquitectura ‘colonial’.
Es el punto de partida para excursiones hacia Salta, La Poma, Cachi y el Potrero de
Payogasta (rico yacimiento arqueológico).

Por la R.P.33, de Payogasta a Cerrillos, llegamos a Tin Tin. Este paraje está paralelo
a la sierra del mismo nombre, atravesando el proyectado Parque Nacional Los Cardones. Este
camino es muy particular: se transforma en una recta de 11 Km de extensión, luego posee una
inflexión en el medio de modo que el automovilista cree que está subiendo, cuando en
realidad sigue bajando la pendiente. En este sector, observamos especies características del
bioma del lugar: cardón pacana, matorrales, vicuñas, huemules del norte (tarucas), guanacos,
pumas, vizcachas.

Después de Cachipampa, el camino va en ascenso hasta Piedra del Molino y desciende


en el Valle Encantado.
La denominación de Piedra del Molino se debe a la existencia de una piedra de moler
que alguien llevó y no se atrevió a bajar, actualmente es un oratorio.
El Valle Encantado es una depresión en lo alto de la cuesta, bordeada por cerros
rojizos. Existen cuevas con pinturas rupestres.

11
Desde Piedra del Molino hasta el paraje Pie de la Cuesta, hay 21 Km de faldeos
dentro de un anfiteatro, conocidos como la Cuesta del Obispo.

Desde la Cuesta del Obispo hasta Chicoana, uno de los conjuntos urbanísticos más
importantes del Valle de Lerma, se extiende la Quebrada de Escoipe, llamada así por un
caserío situado en este surco de erosión.

 CORREDOR NORTE

 La Poma
Su nombre deriva de un vocablo quechua y significa ‘puma’. Fue un pueblo de
tránsito de vacunos y mulares hacia el Altiplano, donde se producían aguardientes, licores,
velas y tejidos. En 1930, fue destruida por un terremoto, quedando Poma La Vieja y Poma La
Nueva. Frente a la ciudad, se encuentran dos volcanes apagados ‘Los Gemelos’; la lava
expulsada cubrió el ‘Campo Negro’, cerca del cual aparece un cañón llamado ‘Puente del
Diablo’, habiendo el río Calchaquí erosionado la roca en tres sectores, pasando como por un
túnel.
Desde Poma La Vieja al N. se tiene una vista de los nevados Sta. Bárbara, y Acay; el
Abra de Acay es un paso cordillerano que comunica la Puna con el valle del Calchaquí,
siendo el mejor paso carretero y más alto de América, a 4900 m. de altura.

 CORREDOR PRODUCTIVO

 Iruya
Es el primer lugar que los salteños recomiendan cuando uno anda buscando conocer
algo que está fuera del circuito tradicional. Es un pueblo trepado a 2780 m. de altura que
lucha día tras día con el viento.
Lo primero que se ve al llegar al pueblo es la iglesia. Desde sus puertas, se puede
observar una calle de piedras que sube de golpe y otra que baja hacia ‘la tablada’, una plaza.
El primer domingo de octubre se conmemoran las fiestas de la Virgen del Rosario. Un
día anterior se presentan los ‘cachis’ (la representación de la Sagrada Familia y la Hacienda)
que piden protección. Bailan delante de la virgen. Un negro con bonete alto es el mal, el cual,
temido y deseado, juega con los jóvenes. Se dice que la que él bese tendrá un hijo ese año. A
la noche, sale la virgen y los cachis bailan y cantan y hay fuegos de artificio.

ANEXO: ARCÁNGELES ARCABUCEROS.


La Fundación Tarea, con apoyo del Episcopado Argentino y Asesoramiento de la
Academia Nacional de Bellas Artes se encargó de restaurar una serie de pinturas
hispanoamericanas del S.XVII-XVIII. Los arcángeles arcabuceros recibieron la influencia de
la Escuela Cuzqueña y no tienen antecedentes en Europa. Estos ángeles con armas de fuego
aparecen a mediados del S. XVII y se extienden en una franja espacial que va desde el Perú al
NOA; su centro de mayor difusión fueron las ciudades de Cuzco y La Paz. Llegaron al
territorio argentino a través de vendedores trashumantes.

12
En Europa, la Iglesia Griega enumeró jerarquías celestiales con sus atribuciones y
funciones: serafines, querubines, tronos, demonios, virtudes, poderes, principados, ángeles,
arcángeles.
Los Concilios de Roma consagraron sólo a tres: Rafael, Gabriel y Miguel, jefe de
las milicias celestiales.
El posible origen serían los grabados y estampas que se exportaban desde los
Países Bajos (aguafuertes flamencos representando guardias con sombreros y armas). La serie
de ángeles semejan una compañía militar de la época con sus ropas similares a la Corte de
Carlos II de España.
Los cuadros son de una sola figura, de cuerpo entero, con armas; cada serie está
formada por: abanderado, capitán con espada, su escudero con croquel y lanza, dos
alabarderos, músicos (trompeteros, tambores) y la tropa (con arcabuces).
Las alas tienen una relación histórica: el enfrentamiento entre las órdenes
religiosas y las creencias aborígenes. Estas pinturas de naturaleza tripartita: celestial,
aristocrática y militar, representa la lucha pero, al mismo tiempo, se realizaban con mano de
obra indígena. Los aborígenes se convirtieron en excelentes artistas después de ver modelos
de Flandes e Italia, traídos por los españoles.
Por este mestizaje cultural, surgen nuevas versiones de Cuzco: vírgenes con
rasgos indios y ángeles armados.
Encontramos 9 (nueve) pinturas en la iglesia de Uquía y 8 (ocho) en la de
Casabindo.

ARCÁNGELES ARCABUCEROS

13
14
1
MISIONES
Cataratas del Iguazú

Durante el Cenozoico, se produce el plegamiento andino que empujo toda la zona y provocó quiebres y fallas por
donde los grandes ríos buscaron sortear los mismos y los fueron erosionando. El río Iguazú no pudo tributar sus
aguas al mismo nivel y debió producir una catarata de 80m antes de volcarse en el Paraná. Este acontecimiento se
registró en el sitio denominado “Tres Fronteras” pero, como toda catarata, la misma retrocedió (23 km desde
aquellos tiempos). Es importante tomar en cuenta que, si bien está en retroceso, lo hace muy lentamente debido a
la dureza del basalto que el agua no puede erosionar en forma directa sino que la erosión es gracias a los
sedimentos que el río arrastra. El lugar donde el retroceso es mayor es en la Garganta del Diablo, por ser el lugar en
donde el río vierte sus mayores caudales.

Están formadas por el Río Iguazú que nace en la Sierra Do Mar de Brasil a 2000 m de altura. Corre a través de una
meseta escalonada con rumbo definido hacia el Oeste dibujando saltos y correderas que lo tornan innavegable.
Ocupa una anchura de 1500 m. hacia el final, se enfila al SO y dibuja un gigantesco arco debido a la presencia de un
gran promontorio rocoso (la Isla San Martín) y se divide en dos grandes brazos, que se van separando y
subdividiendo. Ocupan un frente excepcional de 2700 m de ancho, 80 m de alto y un caudal de 1750 m 3. Del total,
corresponden a la Argentina 2000 m y a Brasil sólo 700 m.

Fueron descubiertas por el Segundo Adelantado del Río de la Plata, don Álvar Nuñez Cabeza de Vaca en 1541,
durante la exploración del territorio en camino desde Brasil hacia Asunción. Su nombre deriva del vocablo guaraní
Iguazú o Agua Grande.

Posee 275 saltos, pero pocos de ellos con nombre propios: destaca el Salto Unión que actúa como delimitador
internacional entre ambos países, y en su encuentro con el Salto Mitre forman la famosa Garganta del Diablo, el
atractivo más espectacular que poseen las cataratas y que debe su nombre a los guaranies, para quienes el diablo es
el rey de las tinieblas, representados por la densa bruma que originan los diversos saltos. Otros saltos son el Santa
María (como se llamaban antes las cataratas), Álvar Nuñez, Bozzetti (70m), Lanusse, Rivadavia, Belgrano, Escondido.

La Isla San Martín fue formada por una gran acumulación de basalto. Se accede a la misma a través de un bote
desde el circuito inferior. Posee un gran interés panorámico con varias escaleras y paseos, pero su dificultad es
media a alta. Destacan su punto panorámico que permite observar el salto más ancho de todos, el San Martín. Sus
suelos están empapados y sólo es posible visitarla cuando el río no se encuentra muy crecido ya que tapa su
pequeña playa.

Parque Nacional Iguazú

El parque nacional Iguazú fue creado en el año 1934 junto al Nahuel Huapi, como los dos primeros del país, siendo la
Argentina el tercer país del mundo en legalizar las áreas protegidas en su territorio. Su creación fue promovida por
Carlos Thays que había sido enviado en 1902 a proyectar caminos de acceso a la misma. Resguarda el bioma de la
Pluviselva Subtropical y las Cataratas del Iguazú. El espacio comprende un total de 255000 ha, de las cuales sólo
70000 pertenecen a la Argentina, y el resto a Brasil. Fue declarado por la UNESCO Patrimonio Natural de la
Humanidad en 1984, y elegida como una de las maravillas naturales del mundo.

Su acceso es desde la ciudad de Puerto Iguazú, que cuenta con aeropuerto internacional y constituye uno de los
vértices del triángulo turístico “Hito Tres Fronteras” apoyado también en Foz do Iguaçu (ciudad con la que se
conecta a través del Puente Tancredo Neves) y Ciudad del Este (zona franca donde se hacen “tours” de compras -
conectada por medio del Puente de la Amistad con Foz do Iguaçu). En Puerto Iguazú se concentra la oferta hotelero-
gastronómica argentina.
A 17km de la ciudad se encuentra el Portal de Acceso al parque. Dispone de un Centro de Interpretación que cuenta
la historia geológica de la zona y las características de la flora y fauna del lugar. Cercano a este se encuentra la
primera estación del Tren Ecológico de la Selva, tren turístico impulsado a gas que conduce a 120 pasajeros a lo
largo de 2,3 km por la selva con 3 estaciones:
Estación Central Es donde inicia el recorrido. Existe un camino para llegar a la próxima estación si se prefiere
caminar. Por otro lado, desde esta estación se puede realizar el sendero Macuco con el que se llega al Salto Arrechea
y se observa profundamente el bioma y fauna del lugar.
1. Estación Cataratas Desde ésta, se puede acceder a los paseos del Circuito Superior y del Circuito Inferior.
A su vez, dispone de un restaurante llamado “El Fortín”, el viejo hotel cataratas hoy en desuso, y el Hotel
Sheraton, único dentro del parque. Finalizado el C. Inferior se puede acceder por medio de un bote a la Isla
San Martín o la Aventura Náutica (paseo en lancha para aproximarse a las cataratas y verlas desde cerca).
2. Estación Garganta del Diablo  es la última estación a través de la cual se accede por medio de una larga
pasarela a la Garganta del Diablo. Es posible hacer canotaje deslizándose por un brazo del río Iguazú.

La visita a todo el parque lleva un día entero (sin contar el sendero Macuco ni la Isla San Martín). Dispone de guías,
que en grupos de más de 12 personas es obligatorio. Esta visita se complementó con el sector Brasilero, al que se
visita desde Foz do Iguaçú en medio día. En este parque también cuenta con un centro de interpretación y existe un
hotel dentro del parque. La visita se realiza en buses turísticos que aproximan a los turistas hasta el ingreso del único
circuito que dispone de varios miradores que permiten observar el perfil de las cataratas y una vista panorámica
increíble. Dispone de una imponente pasarela que se adentra en las cataratas y da una vista excepcional al conjunto.

El PN Iguazú protege además verdaderos árboles gigantes de más de 30 metros de altura como el incienso, el
ambay, el timbó o pacará. El más importante de todos es el palo rosa, que puede sobrepasar los 40 metros y cuyo
tronco llega a alcanzar los dos metros de diámetro. Los árboles son el soporte perfecto para las orquídeas y lianas y
sus pies crecen helechos y bromelias con semejante escenario vegetal, la fauna no puede quedarse atrás, entre 400
especies de aves, el vencejo de cascada es el símbolo del parque. Son famosos los tucanes, los jotes, los colibríes, las
urracas, los loros y los macucos. De las 80 especies de mamíferos, los coatíes son los verdaderos dueños de las
pasarelas, también se ven monos cai, y con algo de suerte, hurones, tapices y osos hormigueros, incontables son la
cantidad de insectos con un destacado para las mariposas (que nos indica la pureza del aire).

La visita a la Cataratas se complementa con la visita a las Minas de Wanda, localizadas a 43km al SUR de Puerto
Iguazú y cuyo interés recae en la presencia se yacimientos de minerales utilizados en joyería y explotados a cielo
abierto. Las Geodas aparecen en los mantos de basalto como cavidades originadas en la roca volcánica al enfriarse,
que son ocupados por minerales como el cuarzo y sus variedades. La sílice, mineral residual, va revistiendo los
huevos desde los bordes hacia adentro, formando capas concéntricas y dando lugar al origen de ágatas; hacia el
interior se forman cristales que cuando adquieren cualidades excepcionales en cuanto a brillo, color y transparencia
pasan a ser gemas o piedras preciosas. Recostada sobre el caudaloso río Paraná permite a sus visitantes apreciar
este singular atractivo a cielo abierto o al natural como se denominan habitualmente a esta clase de yacimientos.
Fue hace ya casi medio siglo en el norte de la provincia de misiones donde estaban arando la tierra cuando
encontraron piedras sueltas eran blancuzcas y transparentes, por eso pensaron que podían ser restos de vidrios, no
le dieron importancia y siguieron trabajando hasta que de pronto notaron que no solo había cada vez más piedras
sino que algunas eran violetas, así fue como se encontraron estas minas que hasta el dia de hoy se encuentran
activas y abiertas al público. Las tierras habían sido compradas unos meses antes para el cultivo de yerba mate, los
agricultores se pusieron a trabajar el terreno sin sospechar que encontraron primero cuarzo, disfrazado de vidrio, y
luego amatistas. Por casualidad, más que otra cosa, convocaron a un grupo de geólogos para analizar las piedras
descubrieron que no solo eran dueños de una mina sino que tenían 32 hectáreas de minas. Por esta noticia muchos
terratenientes de la zona compraron hectáreas en wanda asi surgieron otras minas como tierra colorada y santa
catalina. U otras mas chicas que fueron explotadas hasta agotarse, también hubo sectores del campo que se
vendieron carísimos pero no arrojaron ni una piedra.

Otra de las visitas que se realiza desde Puerto Iguazú es a la Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní que en el apartado
de “reducciones guaraníes” se desarrollan.

Saltos Interiores a lo largo de la RN 12 se observan diversos balnearios naturales con saltos sobre el río Paraná. En
el centro de la provincia, a 14 km de Aristóbulo del Valle (RN 14) se encuentra Salto Encantado, caída de 70 m que
se resguarda como un parque provincial. El Salto del Moconá es otro de los más importantes, localizado en el río
Uruguay, cercano a donde comienza a convertirse en el límite internacional. El parque provincial de Moconá no tiene
una traducción exacta, pero se supone que lo llamaron mocombá, en guaraní, ‘lo que todo lo traga o engulle’. Es una
sucesión de cascadas de regular altura y significativa extensión conformado por una falla geológica del río Uruguay
en la frontera con Brasil. Cuando el río crece los saltos quedan bajo el agua. El caudal del río Uruguay se divide en
dos brazos paralelos: mientras uno sigue el declive natural del terreno, el otro corre por una formación rocosa que lo
deja a mayor altura del primero. Es entonces que, a lo largo de 3 Km., las aguas se precipitan sobre el caudal del
primero, en cascadas con alturas de entre 4 y 18 m. Fueron descubiertos el 3 de marzo de 1.795, según consta en la
División Colonias del Archivo General de la Nación. Los saltos son visibles desde Brasil, los cuales obligan a internarse
en el Parque Nacional Do Turbo. Se viajaba por agua desde El Soberbio hasta que Vialidad Provincial construyó un
acceso que parte de la ruta nacional 14, cerca del paraje Paraíso y termina en la frontera a 3 Km. de la costa. Había
que seguir a pie por una picada hasta llegar a un albergue. Este viaje era imposible con lluvia e, inclusive, carecía de
estaciones de servicio en casi 100 Km. De Posadas a Moconá hay 400 Km. por las rutas 12, 7 y 14, 212 y 2, gran parte
del trayecto se hace por la cresta de la Meseta Misionera. La entrada del parque, donde están los saltos, es el puente
sobre el arroyo Vepirí Guazú. El camino es difícil, por la pendiente de 45° y por los metros de extensión. La zona, en
general, se halla modelada por los ríos y arroyos, matizados por el brillo de la tierra colorada, y suelen presentar
diferencias de nivel que deben salvar los cursos de agua, originando saltos y cascadas. El Soberbio está a orillas del
Uruguay, donde corre encajonado muchos metros por debajo del nivel de la ciudad. También, desde aquí, se puede
cruzar al Brasil en balsa para visitar la otra reserva llamada Yacumá. Se recomienda llevar ropa suelta y liviana
porque, aún en invierno, la temperatura suele ascender a los 25°C, y un abrigo para las noches. Como el alojamiento
es a plena selva, en los albergues con camas cuchetas, hay que llevar bolsa de dormir. En la zona abundan los
tucanes, los boyeros y colibríes. La selva, aquí, se presenta en todo su esplendor con imponentes laureles y
guatambúes, densos entramados de lianas, bejucos, epífitas, el perfume y el delicado toque de las orquídeas.

EL SOBERBIO:
Debe su nombre al arroyo homónimo, en cuya confluencia con el río Uruguay, se levanta esta
población, en una zona de gran belleza natural. Es un importante productor de aceites esenciales,
que se extraen, entre otras, de plantas como el cedrón y el geraniol, y que en su mayor parte se
destina a la exportación. En la zona ribereña pesca deportiva de dorados. Su interés para el turista
reside en ser punto de partida para visitar el Gran Salto del Moconá.

Otra de las actividades de la zona es la pesca deportiva sobre el río Paraná, principalmente de El Dorado llamado
“Tigre del Paraná” por ser voraz, bravo y combativo. Su peso promedio es de 12 kg y su largo 0,8 m y prefiere las
aguas de corriente rápida y bien oxigenada (ej. Posadas). Otras especies son el patí, pacú, surubí

Reducciones Guaraníes

Los Guaraníes son los representantes aborígenes de esta región y de buena parte de la Mesopotamia. Fue un pueblo
guerrero y feroz, hábiles navegantes que se desplazaron en canoas por los grandes ríos. De hábitos sedentarios se
dedicaron a la agricultura de quema y roza de maíz, mandioca, batata, zapallo; además de la pesca, recolección y
caza. Quedan pocos descendientes que han perdido casi totalmente sus costumbres tradicionales, se denominan a sí
mismos “Cainguás”.

Hacia el siglo XVII llegó a América la Compañía de Jesús, orden religiosa católica, con el fin de evangelizar a la
población aborigen respetando sus tradiciones culturales. Se instalaron en la provincia del Guayra, que abarcaba la
mitad norte de Mesopotamia, E de Paraguay, S de Brasil y un sector de Uruguay. Organizaron el territorio en
numerosas misiones o reducciones jesuíticas que buscaban convivir socialmente con las diversas etnias que se
encontraban en la zona. Fundaron un total de 30 pueblos, cada uno administrado por 2 padres jesuitas, que lograron
proteger a los indígenas de las intenciones esclavistas de los encomenderos y bandeirantes. Fueron unidades
económicas autónomas que sirvieron para consolidar la frontera. Lograron un gran desarrollo de las disciplinas
artísticas como la música, tallado en madera, escultura, arquitectura, e instalaron la imprenta, pieza clave que
permitió la publicación de obras religiosas y de otros tipos en lengua guaraní.

El ordenamiento de las misiones sigue ciertos patrones comunes en todas ellas: el centro estaba ocupado por la
plaza, el corazón de la vida cívica y religiosa, donde se celebraban las fiestas y alrededor de la cual se ubicaban el
templo, colegio, cementerio, cabildo, viviendas, hospital, el cotiguazú (residencia de las viudas). Había huertas donde
se cultivaba para abastecer a la misión, depósitos para almacenar las provisiones.

La más importante de todas en nuestro país es San Ignacio Miní, localizada a 56 km al norte de Posadas. La misma
dispone de un centro de interpretación y un Museo de Sitio con elementos extraídos de la zona. Se encuentra
rodeada de un cerco para su mayor preservación. Muestra un intenso color rojizo debido a que fueron utilizados
como material, bloques de areniscas superpuestos y con pequeñas piedras que aseguraban los espacios, a veces
decorados con figuras de ángeles, flores, flora local, etc… Se incendió durante uno de los combates de la guerra de
la Triple Alianza. Fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984.

A pedido del rey de España, fueron expulsados hacia 1767 y las misiones se sumieron al abandono y depredación.
Es destacable el Tratado de Permuta celebrado en 1750 mediante el cual España entrega a Portugal el actual sector
de las misiones que pertenecen a Brasil, a cambio de la Colonia del Sacramento, tan disputada entre ambas
coronas.

POSADAS

Es la capital de Misiones, lo podemos destacar de este lugar es su costanera de unos 8 KM de largo que llega hasta
la playa los bretes, donde la gente va a pasar un lindo momento llevando su reposeras y tomando unos tereres
frente al río Paraná, también desde el 2013 el emblema del paseo es la escultura metálica de Andresito guacurari.
En Posadas también se encuentra el puente internacional San Roque Gonzáles de Santa Cruz donde desde allí
podemos apreciar las luces de Encarnación, Paraguay. La plaza 9 de julio es el centro de actividades donde se
pueden encontrar hoteles, restaurantes y muy cerca se encuentra el museo del mate que en su planta baja se
alberga el museo municipal de Bellas Artes y en el casco histórico podemos apreciar la casa de gobierno conocida
como La Rosadita y la catedral basílica San José.

Parque temático de la cruz

Situado a 45 km de la ciudad de Posadas, este parque de 57 hectáreas repletas de belleza natural es el lugar idóneo
para descansar y disfrutar de todo lo que esta bella provincia puede ofrecer. Se pueden encontrar playas anchas de
arena fina, perfectas para tomar sol y practicar deportes náuticos en el río. Además, puedes visitar la Misión Jesuítica
Guaraní Nuestra Señora de Santa Ana, una de las reducciones misioneras. Pero, sin duda, el atractivo principal de
este parque es la imponente cruz de 82 metros de altura que se encuentra en la cima del cerro Santa Ana. Desde
este mirador se puede disfrutar de una vista increíble. A su vez, el parque cuenta con otros puntos de interés como
el Teatro de la Selva, una bonita capilla, dos senderos peatonales, un mariposario, un orquideario, un vivero y un
anfiteatro griego natural al aire libre. Además, hay dos puntos gastronómicos donde se puede disfrutar de la mejor
gastronomía de la región.

También podría gustarte