Analisis de Especialidades
Analisis de Especialidades
Analisis de Especialidades
CATEDRA:
ARQ. VERASTEGUI VELASQUEZ JESUS ALBERTO
AQR. GOMEZ RAMIREZ YESENIA MARITZA
PRESENTADO POR:
CARDENAS SERPA, JORGE SEBASTIAN
HUANCAYO - PERÚ
2024
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................5
ANALISIS DE ARQUITECTURA ........................................................................................5
1.1. Normativa .................................................................................................................5
1.1.1. RNE A.010 (Criterios generales de diseño) – A.020 (Vivienda) .............................5
1.1.1.1. A.010 - Art.14.- Voladizos .................................................................................5
1.2. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones A.010 Condiciones generales de
diseño. 6
1.2.1.1. A.010 - Art. 17.- Separación entre edificaciones .................................................6
1.2.1.2. A.010 - Art.19.- Pozos de iluminación y ventilación ...........................................7
1.2.1.3. A.010 - Art.25.- Pasajes .....................................................................................8
1.2.1.4. A.010 - Art.26.- Escaleras ..................................................................................8
1.2.1.5. A.020 - Art.26.- Corredor y Escaleras ................................................................9
1.2.1.6. Art.34.- Vanos y Puertas. ...................................................................................9
1.2.1.7. Art.65.- Estacionamiento privado ..................................................................... 10
1.3. Diseño Arquitectónico ............................................................................................. 11
1.3.1. Diseño Primer piso .............................................................................................. 11
1.3.2. Diseño Segundo piso ........................................................................................... 12
1.3.3. Diseño Tercer piso ............................................................................................... 13
1.3.4. Diseño Cuarto piso .............................................................................................. 13
ESTRUCTURA ..................................................................................................................... 14
1.4. Normativa ............................................................................................................... 14
1.4.1. RNE. E.030 (Diseño Sismorresistente) ................................................................. 14
1.4.1.1. RNE. E.030 – Art.10.- Zonificación ................................................................. 14
1.4.1.2. RNE. E.030 – Art.13.- Parámetros de sitio ....................................................... 15
1.4.1.3. RNE. E.030 – Art.15.- Categoría de las edificaciones y Factor de Uso (U)........ 16
1.4.1.4. RNE. E.030 – Art.18.- Sistemas Estructurales y coeficiente Básico de Reducción
de las Fuerzas Sísmicas (R0) ............................................................................................... 17
1.4.1.5. RNE. E.030 – Art.21.- Restricciones a la irregularidad ..................................... 17
1.5. Diseño Estructural ................................................................................................... 18
1.5.1. Sistema Estructural aporticado ............................................................................. 18
1.5.2. Losa aligerada...................................................................................................... 19
1.5.3. Cimentación Superficial ....................................................................................... 19
1.5.4. Zapatas aisladas y corridas ................................................................................... 20
1.5.5. Columnas ............................................................................................................ 21
1.5.6. Vigas ................................................................................................................... 23
INSTALACIONES ELECTRICAS...................................................................................... 24
2
1.6. Normativa ............................................................................................................... 24
1.6.1. RNE. EM.010 – Art.1.- Generalidades ................................................................. 24
1.7. Diseño Eléctrico ...................................................................................................... 24
1.7.1. Tablero General ................................................................................................... 25
1.7.2. Tablero de Distribución ....................................................................................... 25
1.7.3. Conductores......................................................................................................... 25
1.7.4. Ductos y tuberías ................................................................................................. 26
1.7.5. Puesta a tierra ...................................................................................................... 26
1.7.6. Cuadro de cargas ................................................................................................. 26
INSTALACIONES SANITARIAS ....................................................................................... 26
1.8. Normativa ............................................................................................................... 26
1.8.1. RNE IS.010 – Generalidades................................................................................ 26
1.9. Diseño Sanitario ...................................................................................................... 27
1.9.1. Agua Fría............................................................................................................. 27
1.9.2. Red publica.......................................................................................................... 27
1.9.3. Tanque cisterna .................................................................................................... 27
1.9.4. Electrobomba....................................................................................................... 27
1.9.5. Tanque elevado .................................................................................................... 28
1.9.6. Abastecimiento por caída ..................................................................................... 28
1.9.7. Pendiente mínima de 1% y angulo de conexión / diámetro de 4” y 2” ................... 28
1.9.8. Cajas de registro .................................................................................................. 28
1.9.9. Montantes/ red de distribución ............................................................................. 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 30
3
Ilustración 15: Tabla de factores de suelo “S” ..................................................................... 15
Ilustración 16: Tabla de categoría de las edificaciones y factor “U” ................................... 16
Ilustración 17: Tabla de sistemas estructurales ................................................................... 17
Ilustración 18: Tabla de categoría y regularidad de las edificaciones ................................. 17
Ilustración 19: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas y vigas. ................................ 18
Ilustración 20: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas y vigas. ................................. 19
Ilustración 21: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas y vigas. ................................ 20
Ilustración 22:: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas, cimiento, sobrecimiento y
zapatas. .................................................................................................................................. 21
Ilustración 23: Plano del Primer piso del edificio Ega ........................................................ 22
Ilustración 24: Planos del Segundo, Tercer y Cuarto piso del edificio Ega ........................ 22
Ilustración 25: Corte de los pisos del edificio Ega, Vigas Peraltadas .................................. 23
Ilustración 26: Corte de los pisos del edificio Ega, Vigas Chatas ........................................ 23
4
INTRODUCCIÓN
Al final, este análisis no solo busca exponer la riqueza técnica de EGAS, sino también
destacar su contribución al crecimiento urbano de Huancayo.
ANALISIS DE ARQUITECTURA
1.1. Normativa
5
Ilustración 1: RNE A.010, Art. 14.- Voladizos
La construcción presenta un volado de 0.50 metros que se extiende más allá de los
límites del terreno, lo cual se encuentra dentro de los parámetros permitidos por la
normativa A.010. Sin embargo, es importante destacar que no se cumple con el
retiro obligatorio, una situación que se respalda en la documentación
arquitectónica. La memoria de arquitectura justifica la ejecución de la edificación
sin respetar el retiro estipulado por las normativas, proporcionando así una base
para llevar a cabo la construcción sin seguir dicho requisito. (1)
6
1.2.1.2. A.010 - Art.19.- Pozos de iluminación y ventilación
7
1.2.1.3. A.010 - Art.25.- Pasajes
8
La iluminación y ventilación de las escaleras en el edificio se realiza a través de
un conducto que no satisface las dimensiones estipuladas por la normativa, las
cuales requieren 2.20 metros por lado. En este contexto, según la norma A.010, la
dimensión debería superar 1/5 de la altura total del edificio, medida desde el
alféizar del vano más bajo de la escalera. A pesar de esta discrepancia con la
normativa, es importante señalar que las escaleras cuentan con una ventilación e
iluminación natural adecuadas. (1)
9
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones A.010 Condiciones generales de diseño.
Las dimensiones mínimas para los marcos de las puertas, según la normativa
A.010, son de 0.90 metros para las entradas principales, 0.80 metros para las
habitaciones y 0.70 metros para los baños. Estas medidas se encuentran cumplidas
en la construcción, conforme a lo mencionado. (1)
10
El estacionamiento de la construcción cumple con la normativa A.010, donde la
dimensión mínima para dos espacios de estacionamiento contiguos debe ser de
2.50 metros de ancho en el ingreso, con una longitud mínima de 5.00 metros y una
altura mínima de 2.10 metros. (1)
11
1.3.2. Diseño Segundo piso
12
1.3.3. Diseño Tercer piso
13
Ilustración 12: Plano del Cuarto piso del edificio Ega
ESTRUCTURA
1.4. Normativa
14
Ilustración 13: Tabla de zonificación
15
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 Diseño Sismorresistente
16
Según la tabla de categorización de las edificaciones y factor (U), la categoría de
la construcción vendría a ser tipo C (Edificaciones Comunes) en la que
encontramos lo que son viviendas, con un factor U de 1.0. (2)
17
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 Diseño Sismorresistente
Ilustración 19: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas y vigas.
VIGAS
COLUMNAS
18
1.5.2. Losa aligerada
Ilustración 20: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas y vigas.
LOSAS
ALIGERADAS
DE 20CM
Ilustración 21: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas y vigas.
CIMIENTO
SOBRE CIMIENTO
20
superficiales. La Norma Técnica E.030 de Diseño Sismorresistente del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) de Perú, junto con las normativas
NTE E.050 y E.060 de Suelos y Cimentaciones, aborda la información sobre las
zapatas y sus diferentes tipos.
Ilustración 22:: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas, cimiento, sobrecimiento y
zapatas.
ZAPATAS
1.5.5. Columnas
Las columnas, reforzadas con acero tanto en sentido vertical mediante traslapes
y varillas de refuerzo, como en sentido transversal mediante estribos, son
diseñadas para soportar esfuerzos de flexocompresión. Las columnas presentes
en el proyecto son apropiadas para resistir las cargas de hasta 4 niveles, ya que
se observa que tienen secciones de 50 por 35 cm, dimensiones adecuadas.
Además, cuentan con un refuerzo compuesto por 6 varillas de 5/8" y estribos de
3/8" a intervalos de 5 cm, especialmente en la zona de conexión con la zapata,
donde se experimentan fuerzas significativas de compresión y lateral, con
estribos adicionales distribuidos en consecuencia. Las especificaciones sobre las
columnas se encuentran en la Norma Técnica E.020 de Diseño de Cargas del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) de Perú y en la NTE E.060 de
Concreto Armado.
21
Ilustración 23: Plano del Primer piso del edificio Ega
8 COLUMNAS DE
0.50 x 0.35 CM
Ilustración 24: Planos del Segundo, Tercer y Cuarto piso del edificio Ega
10 COLUMNAS
DE 0.50 x 0.35
CM
4 COLUMNAS DE
0.25 x 0.25 CM
2 COLUMNAS
DE 0.35 x 0.35
CM
22
1.5.6. Vigas
Ilustración 25: Corte de los pisos del edificio Ega, Vigas Peraltadas
VIGAS
PERALTADAS DE
0.35 x 0.60 CM
COLUMNA
S
Ilustración 26: Corte de los pisos del edificio Ega, Vigas Chatas
23
VIGAS CHATA DE 0.25
x 0.20 CM
INSTALACIONES ELECTRICAS
1.6. Normativa
24
1.7.1. Tablero General
1.7.3. Conductores
Los cables que conectan los Tableros Generales con los Tableros de
Distribución son del tipo THW, con aislamiento resistente a la humedad y
capacidad retardante de fuego. Estos cables están fabricados con cobre
electrolítico recocido, que presenta una conductibilidad del 99%, y tienen una
sección de (2x10+1x10T) mm². Los conductores destinados a la alimentación de
los circuitos de iluminación y los interruptores son de tipo TW con una sección
de 2x2.5 mm², mientras que para los tomacorrientes se utilizan cables de
2x4+1x4 mm² del tipo THW. En el caso del intercomunicador, se emplean
conductores de 2x2.5 mm² del tipo THW.
25
1.7.4. Ductos y tuberías
Están conformados por conductos fabricados con tuberías del tipo PVC SAP
(Cloruro de Polivinilo Estándar Pesado) de 35 mm de diámetro, especialmente
destinadas para la conducción de energía desde el Tablero General hacia el
Tablero de Distribución. Los conductos empleados para la alimentación de los
circuitos de iluminación e interruptores consisten en tuberías de PVC SEL
(Cloruro de Polivinilo estándar Liviano) de 19.10 mm de diámetro. Para la
conexión de los interruptores, se utilizan conductos con tubería de PVC SEL de
19.10 mm, y para el sistema de intercomunicador, se emplea un conducto de
PVC SEL con un diámetro de 19.10 mm. (3)
INSTALACIONES SANITARIAS
1.8. Normativa
En la Norma Técnica IS.010 se detallan todos los aspectos relacionados con las
instalaciones sanitarias, abarcando tanto la provisión de agua fría y caliente
26
como los sistemas de desagüe y pluviales. Esta norma hace referencia a la
Norma Técnica IS.010 sobre instalaciones sanitarias para edificaciones, la cual
está establecida en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) de Perú. (4)
1.9.4. Electrobomba
Las cajas de registro en una instalación sanitaria son dispositivos diseñados para
facilitar el acceso y la inspección de los elementos de desagüe. Se ubican
estratégicamente dentro de la vivienda, generalmente en puntos donde las
28
tuberías de desagüe se interconectan o cambian de dirección. Estas cajas
permiten la entrada a las tuberías, lo que facilita la limpieza, el mantenimiento y
la resolución de problemas en el sistema de desagüe, al proporcionar un punto
de acceso seguro y accesible para llevar a cabo estas tareas.
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
30
ANEXOS
31
32