Analisis de Especialidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ARQUITECTURA

ANALISIS DE ESPECIALIDADES DEL PROYECTO


MULTIFAMILIAR EGAS HUANCAYO PERU.

CATEDRA:
ARQ. VERASTEGUI VELASQUEZ JESUS ALBERTO
AQR. GOMEZ RAMIREZ YESENIA MARITZA

PRESENTADO POR:
CARDENAS SERPA, JORGE SEBASTIAN

HUANCAYO - PERÚ
2024

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................5
ANALISIS DE ARQUITECTURA ........................................................................................5
1.1. Normativa .................................................................................................................5
1.1.1. RNE A.010 (Criterios generales de diseño) – A.020 (Vivienda) .............................5
1.1.1.1. A.010 - Art.14.- Voladizos .................................................................................5
1.2. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones A.010 Condiciones generales de
diseño. 6
1.2.1.1. A.010 - Art. 17.- Separación entre edificaciones .................................................6
1.2.1.2. A.010 - Art.19.- Pozos de iluminación y ventilación ...........................................7
1.2.1.3. A.010 - Art.25.- Pasajes .....................................................................................8
1.2.1.4. A.010 - Art.26.- Escaleras ..................................................................................8
1.2.1.5. A.020 - Art.26.- Corredor y Escaleras ................................................................9
1.2.1.6. Art.34.- Vanos y Puertas. ...................................................................................9
1.2.1.7. Art.65.- Estacionamiento privado ..................................................................... 10
1.3. Diseño Arquitectónico ............................................................................................. 11
1.3.1. Diseño Primer piso .............................................................................................. 11
1.3.2. Diseño Segundo piso ........................................................................................... 12
1.3.3. Diseño Tercer piso ............................................................................................... 13
1.3.4. Diseño Cuarto piso .............................................................................................. 13
ESTRUCTURA ..................................................................................................................... 14
1.4. Normativa ............................................................................................................... 14
1.4.1. RNE. E.030 (Diseño Sismorresistente) ................................................................. 14
1.4.1.1. RNE. E.030 – Art.10.- Zonificación ................................................................. 14
1.4.1.2. RNE. E.030 – Art.13.- Parámetros de sitio ....................................................... 15
1.4.1.3. RNE. E.030 – Art.15.- Categoría de las edificaciones y Factor de Uso (U)........ 16
1.4.1.4. RNE. E.030 – Art.18.- Sistemas Estructurales y coeficiente Básico de Reducción
de las Fuerzas Sísmicas (R0) ............................................................................................... 17
1.4.1.5. RNE. E.030 – Art.21.- Restricciones a la irregularidad ..................................... 17
1.5. Diseño Estructural ................................................................................................... 18
1.5.1. Sistema Estructural aporticado ............................................................................. 18
1.5.2. Losa aligerada...................................................................................................... 19
1.5.3. Cimentación Superficial ....................................................................................... 19
1.5.4. Zapatas aisladas y corridas ................................................................................... 20
1.5.5. Columnas ............................................................................................................ 21
1.5.6. Vigas ................................................................................................................... 23
INSTALACIONES ELECTRICAS...................................................................................... 24

2
1.6. Normativa ............................................................................................................... 24
1.6.1. RNE. EM.010 – Art.1.- Generalidades ................................................................. 24
1.7. Diseño Eléctrico ...................................................................................................... 24
1.7.1. Tablero General ................................................................................................... 25
1.7.2. Tablero de Distribución ....................................................................................... 25
1.7.3. Conductores......................................................................................................... 25
1.7.4. Ductos y tuberías ................................................................................................. 26
1.7.5. Puesta a tierra ...................................................................................................... 26
1.7.6. Cuadro de cargas ................................................................................................. 26
INSTALACIONES SANITARIAS ....................................................................................... 26
1.8. Normativa ............................................................................................................... 26
1.8.1. RNE IS.010 – Generalidades................................................................................ 26
1.9. Diseño Sanitario ...................................................................................................... 27
1.9.1. Agua Fría............................................................................................................. 27
1.9.2. Red publica.......................................................................................................... 27
1.9.3. Tanque cisterna .................................................................................................... 27
1.9.4. Electrobomba....................................................................................................... 27
1.9.5. Tanque elevado .................................................................................................... 28
1.9.6. Abastecimiento por caída ..................................................................................... 28
1.9.7. Pendiente mínima de 1% y angulo de conexión / diámetro de 4” y 2” ................... 28
1.9.8. Cajas de registro .................................................................................................. 28
1.9.9. Montantes/ red de distribución ............................................................................. 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 30

Ilustración 1: RNE A.010, Art. 14.- Voladizos .......................................................................6


Ilustración 2: RNE A.010, Art. 17.- Separación entre edificaciones ......................................6
Ilustración 3: RNE A.010, Art. 19.- Pozos de iluminación y ventilación ...............................7
Ilustración 4: RNE A.010, Art. 25.- Pasajes ...........................................................................8
Ilustración 5: RNE A.010, Art. 26.- Escaleras........................................................................8
Ilustración 6: RNE A.020, Art. 26.- Corredor y Escaleras ....................................................9
Ilustración 7: RNE A.010, Art. 34.- Vanos y puertas .............................................................9
Ilustración 8: RNE A.010, Art. 34.- Vanos y puertas ........................................................... 10
Ilustración 9: Plano del Primer piso del edificio Egas ......................................................... 11
Ilustración 10: Plano del Segundo piso del edificio Egas ..................................................... 12
Ilustración 11: Plano del Tercer piso del edificio Egas ........................................................ 13
Ilustración 12: Plano del Cuarto piso del edificio Ega ......................................................... 14
Ilustración 13: Tabla de zonificación ................................................................................... 15
Ilustración 14: Tabla de factores de zona “Z” ..................................................................... 15

3
Ilustración 15: Tabla de factores de suelo “S” ..................................................................... 15
Ilustración 16: Tabla de categoría de las edificaciones y factor “U” ................................... 16
Ilustración 17: Tabla de sistemas estructurales ................................................................... 17
Ilustración 18: Tabla de categoría y regularidad de las edificaciones ................................. 17
Ilustración 19: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas y vigas. ................................ 18
Ilustración 20: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas y vigas. ................................. 19
Ilustración 21: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas y vigas. ................................ 20
Ilustración 22:: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas, cimiento, sobrecimiento y
zapatas. .................................................................................................................................. 21
Ilustración 23: Plano del Primer piso del edificio Ega ........................................................ 22
Ilustración 24: Planos del Segundo, Tercer y Cuarto piso del edificio Ega ........................ 22
Ilustración 25: Corte de los pisos del edificio Ega, Vigas Peraltadas .................................. 23
Ilustración 26: Corte de los pisos del edificio Ega, Vigas Chatas ........................................ 23

4
INTRODUCCIÓN

El presente informe se sumerge en el minucioso análisis de las distintas especialidades


que integran el proyecto multifamiliar EGAS en Huancayo, Perú. Al abordar áreas clave
como Arquitectura, Estructura, Instalaciones Eléctricas y Sanitarias, nuestro objetivo es
desentrañar la complejidad técnica que define este desarrollo inmobiliario.

La arquitectura de EGAS se destaca por su diseño vanguardista y funcional, que no solo


busca la estética, sino también la eficiencia espacial y la comodidad habitacional. La
intersección de formas y materiales revela una cuidadosa consideración estética y
práctica que redefine el paisaje urbano de Huancayo.

La ingeniería estructural del proyecto constituye un pilar esencial para su estabilidad y


resistencia. Se examinarán en detalle las decisiones estructurales clave, los materiales
utilizados y las técnicas implementadas para garantizar la seguridad y durabilidad del
edificio en el tiempo.

Las instalaciones eléctricas y sanitarias, dos aspectos fundamentales para la


funcionalidad moderna, serán sometidas a un análisis minucioso. Desde la distribución
eficiente de la energía eléctrica hasta los sistemas que cumplen con las normativas y
estándares, cada detalle técnico será evaluado para comprender su contribución al
bienestar de los residentes.

Al final, este análisis no solo busca exponer la riqueza técnica de EGAS, sino también
destacar su contribución al crecimiento urbano de Huancayo.

ANALISIS DE ARQUITECTURA

1.1. Normativa

1.1.1. RNE A.010 (Criterios generales de diseño) – A.020 (Vivienda)

1.1.1.1. A.010 - Art.14.- Voladizos

5
Ilustración 1: RNE A.010, Art. 14.- Voladizos

1.2. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones A.010 Condiciones generales de diseño.

La construcción presenta un volado de 0.50 metros que se extiende más allá de los
límites del terreno, lo cual se encuentra dentro de los parámetros permitidos por la
normativa A.010. Sin embargo, es importante destacar que no se cumple con el
retiro obligatorio, una situación que se respalda en la documentación
arquitectónica. La memoria de arquitectura justifica la ejecución de la edificación
sin respetar el retiro estipulado por las normativas, proporcionando así una base
para llevar a cabo la construcción sin seguir dicho requisito. (1)

1.2.1.1. A.010 - Art. 17.- Separación entre edificaciones

Ilustración 2: RNE A.010, Art. 17.- Separación entre edificaciones

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones A.010 Condiciones generales de diseño.

Se presta especial atención a la implementación de la junta de dilatación o


separación en la construcción, priorizando la seguridad sísmica. La dimensión de
esta junta se determina según el cálculo estructural o diseño sismorresistente,
estableciendo una distancia mínima de 0.03 metros. No obstante, se aconseja que
esta distancia sea mayor, ya que contar con un espacio más amplio es crucial para
asegurar un desempeño óptimo de las estructuras en caso de sismos. (1)

6
1.2.1.2. A.010 - Art.19.- Pozos de iluminación y ventilación

Ilustración 3: RNE A.010, Art. 19.- Pozos de iluminación y ventilación

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones A.010 Condiciones generales de diseño.

De acuerdo con las regulaciones, los pozos destinados a la iluminación y


ventilación deben tener una dimensión mínima de 2.20 metros por lado o, en el
caso de habitaciones como dormitorios, estudios, salas de estar y comedores, se
establece que debe ser equivalente a 1/3 de la altura total de la edificación, medida
desde la base de la ventana del primer piso hasta la losa final más cercana. Para
ambientes como servicios, cocinas, pasajes y patios de servicio, la dimensión
mínima se reduce a 1/4 de la altura total de la edificación, siguiendo las mismas
consideraciones mencionadas anteriormente. La construcción en cuestión no
cumple con esta normativa, ya que el pozo de luz existente no se ajusta a las
medidas estipuladas por la norma. Sin embargo, la memoria de arquitectura
justifica esta discrepancia al argumentar que todos los espacios cuentan con una
adecuada iluminación y ventilación, cumpliendo con la ordenanza municipal
N°658-MPH/CM. (1)

7
1.2.1.3. A.010 - Art.25.- Pasajes

Ilustración 4: RNE A.010, Art. 25.- Pasajes

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones A.010 Condiciones generales de diseño.

Las dimensiones mínimas normadas para interiores de viviendas son de 90 m a


más, para los pasajes que sirven de acceso para dos viviendas es 1.00 m y para
accesos que sirven hasta 4 viviendas es 1.20 m, en la edificación si se esta
tomando adecuadamente los pasajes con una dimensión de 1.20 m para un buen
acceso y una buena circulación de los habitantes.

1.2.1.4. A.010 - Art.26.- Escaleras

Ilustración 5: RNE A.010, Art. 26.- Escaleras

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones A.010 Condiciones generales de diseño.

8
La iluminación y ventilación de las escaleras en el edificio se realiza a través de
un conducto que no satisface las dimensiones estipuladas por la normativa, las
cuales requieren 2.20 metros por lado. En este contexto, según la norma A.010, la
dimensión debería superar 1/5 de la altura total del edificio, medida desde el
alféizar del vano más bajo de la escalera. A pesar de esta discrepancia con la
normativa, es importante señalar que las escaleras cuentan con una ventilación e
iluminación natural adecuadas. (1)

1.2.1.5. A.020 - Art.26.- Corredor y Escaleras

Ilustración 6: RNE A.020, Art. 26.- Corredor y Escaleras

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones A.020 Vivienda.

Conforme a la normativa A.020, la dimensión mínima permitida para cada tramo


de las escaleras es de 0.80 metros. En este caso, la escalera presenta una caja de
2.40 metros, con cada tramo midiendo 1.20 metros, lo cual se considera apropiado
para garantizar una circulación adecuada de los residentes. (1)

1.2.1.6. Art.34.- Vanos y Puertas.

Ilustración 7: RNE A.010, Art. 34.- Vanos y puertas

9
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones A.010 Condiciones generales de diseño.

Las dimensiones mínimas para los marcos de las puertas, según la normativa
A.010, son de 0.90 metros para las entradas principales, 0.80 metros para las
habitaciones y 0.70 metros para los baños. Estas medidas se encuentran cumplidas
en la construcción, conforme a lo mencionado. (1)

1.2.1.7. Art.65.- Estacionamiento privado

Ilustración 8: RNE A.010, Art. 34.- Vanos y puertas

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones A.010 Condiciones generales de diseño.

10
El estacionamiento de la construcción cumple con la normativa A.010, donde la
dimensión mínima para dos espacios de estacionamiento contiguos debe ser de
2.50 metros de ancho en el ingreso, con una longitud mínima de 5.00 metros y una
altura mínima de 2.10 metros. (1)

1.3. Diseño Arquitectónico

1.3.1. Diseño Primer piso

Ilustración 9: Plano del Primer piso del edificio Egas

Fuente: Planos de arquitectura elaborado por la constructora Esarq

• La habitación destinada a la basura carece de una ventilación e


iluminación adecuadas, lo que resulta en una experiencia incómoda al
permanecer en dicho espacio.

• Se está considerando reemplazar el depósito en el primer piso por un


espacio adicional de estacionamiento, con el objetivo de mejorar la
eficiencia en la distribución de los lugares de estacionamiento.

11
1.3.2. Diseño Segundo piso

Ilustración 10: Plano del Segundo piso del edificio Egas

Fuente: Planos de arquitectura elaborado por la constructora Esarq

• La cocina no cuenta con una buena ventilación e iluminación natural, esta


ventilando para la caja de escaleras lo cual viene a ser incómodo para los
habitantes.

• La ventana de la habitación 1 es pequeña, lo que resulta insuficiente para


proporcionar una iluminación adecuada en ese espacio, lo cual no es
favorable para el usuario.

12
1.3.3. Diseño Tercer piso

Ilustración 11: Plano del Tercer piso del edificio Egas

Fuente: Planos de arquitectura elaborado por la constructora Esarq

• En ambos minidepartamentos, las cocinas carecen de una ventilación


apropiada, lo que obliga a depender necesariamente de campanas de
cocina. En caso de no utilizarlas, existe la posibilidad de que los espacios
se vean afectados por acumulación de grasa y malos olores.

• El minidepartamento frontal carece de una zona destinada al lavado de


ropa, lo que genera molestias durante la tarea de lavandería y secado.

1.3.4. Diseño Cuarto piso

13
Ilustración 12: Plano del Cuarto piso del edificio Ega

Fuente: Planos de arquitectura elaborado por la constructora Esarq

• En ambos minidepartamentos, las cocinas carecen de una ventilación


apropiada, lo que obliga a depender necesariamente de campanas de
cocina. En caso de no utilizarlas, existe la posibilidad de que los espacios
se vean afectados por acumulación de grasa y malos olores.

• El minidepartamento frontal carece de una zona destinada al lavado de


ropa, lo que genera molestias durante la tarea de lavandería y secado.

ESTRUCTURA

1.4. Normativa

1.4.1. RNE. E.030 (Diseño Sismorresistente)

1.4.1.1. RNE. E.030 – Art.10.- Zonificación

14
Ilustración 13: Tabla de zonificación

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 Diseño Sismorresistente

La construcción está situada en el Departamento de Junín, específicamente en la


provincia y distrito de Huancayo. En consecuencia, se encuentra en una Zona
Sísmica de tipo 3. (2)

Ilustración 14: Tabla de factores de zona “Z”

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 Diseño Sismorresistente

El terreno se encuentra en una zona sísmica tipo 3, para lo cual la aceleración


máxima horizontal en suelo rígido es de 0.35. (2)

1.4.1.2. RNE. E.030 – Art.13.- Parámetros de sitio

Ilustración 15: Tabla de factores de suelo “S”

15
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 Diseño Sismorresistente

Los valores de los factores de suelo en la construcción, ubicada en una Zona


Sísmica tipo 3, se expresan como sigue: S0: 0.80, S1: 1.00, S2: 1.15 y S3: 1.20.
Los periodos Tp y Tl experimentan variaciones según el factor de suelo. Estos
datos son esenciales para calcular el factor de ampliación sísmica (C). (2)

1.4.1.3.RNE. E.030 – Art.15.- Categoría de las edificaciones y Factor de Uso (U)

Ilustración 16: Tabla de categoría de las edificaciones y factor “U”

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 Diseño Sismorresistente

16
Según la tabla de categorización de las edificaciones y factor (U), la categoría de
la construcción vendría a ser tipo C (Edificaciones Comunes) en la que
encontramos lo que son viviendas, con un factor U de 1.0. (2)

1.4.1.4.RNE. E.030 – Art.18.- Sistemas Estructurales y coeficiente Básico de Reducción


de las Fuerzas Sísmicas (R0)

Ilustración 17: Tabla de sistemas estructurales

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 Diseño Sismorresistente

Según la tabla de sistemas estructurales que se van a emplear en la construcción


vendrían a ser en aceros (Pórticos especiales Concéntricamente Arriostrados -
SCBF) con un coeficiente básico de reducción de 7 y en concreto armado
(Porticos) con un coeficiente básico de reducción 8. (2)

1.4.1.5.RNE. E.030 – Art.21.- Restricciones a la irregularidad

Ilustración 18: Tabla de categoría y regularidad de las edificaciones

17
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 Diseño Sismorresistente

La edificación está clasificada en la categoría C y se ubica en una Zona Sísmica


tipo 3. Según la tabla de categorías y regularidades de las construcciones, no se
toleran irregularidades extremas en esta zona. (2)

1.5. Diseño Estructural

1.5.1. Sistema Estructural aporticado

El diseño principal de la estructura del proyecto incluye columnas y vigas,


adoptando un sistema aporticado como su estructura primaria. Esta elección es
acertada, dado que el proyecto consta de cuatro niveles y requiere un diseño
sismorresistente, especialmente considerando la ubicación en la zona sísmica
número 3. Este sistema estructural es apropiado para garantizar la resistencia
ante posibles movimientos sísmicos, al tiempo que proporciona la libertad
necesaria para diseñar la arquitectura de manera flexible en los distintos niveles
presentados. La Norma Técnica E.030 de Diseño Sismorresistente del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) de Perú hace referencia al sistema
aporticado.

Ilustración 19: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas y vigas.

VIGAS

COLUMNAS

Fuente: Planos de arquitectura elaborado por la constructora Esarq

18
1.5.2. Losa aligerada

La estructura de la edificación se compone de viguetas fortalecidas con refuerzo


de acero y ladrillo aligerado. La elección de utilizar losa aligerada resulta
apropiada para este proyecto; no obstante, se podría mejorar su eficiencia. En
primer lugar, la selección de ladrillos aligerados es compatible con esta losa,
contribuyendo así a reducir su peso. Asimismo, se considera un espesor de las
viguetas que varía desde 5 cm por encima de los ladrillos hasta un grosor de 20
cm en la losa. Además, las viguetas se refuerzan internamente con acero,
cumpliendo con las normativas establecidas por la RNE, como se puede
verificar en la imagen adjunta. La Norma Técnica E.030 de Diseño
Sismorresistente, incluida en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
de Perú, hace referencia a las losas.

Ilustración 20: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas y vigas.

LOSAS
ALIGERADAS
DE 20CM

Fuente: Planos de arquitectura elaborado por la constructora Esarq

1.5.3. Cimentación Superficial

La estructura se compone de zapatas aisladas, corridas y vigas de cimentación.


La elección de este sistema de cimentación se motiva por las pronunciadas
diferencias de nivel que presenta la vivienda, evidenciadas en el primer piso. En
este nivel, se realiza un relleno con un material específico para abordar el
marcado desnivel entre las secciones más elevada y baja del edificio. Dado el
19
tipo de suelo presente, se busca mejorar la interacción entre las zapatas, razón
por la cual se incorpora una viga de cimentación que conecta estas, logrando así
una respuesta sismorresistente más efectiva. La referencia a los cimientos se
encuentra en la Norma Técnica E.030 de Diseño Sismorresistente del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) de Perú, así como en las
normativas NTE E.050 y E.060 de Suelos y Cimentaciones.

Ilustración 21: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas y vigas.

CIMIENTO

SOBRE CIMIENTO

Fuente: Planos de arquitectura elaborado por la constructora Esarq

1.5.4. Zapatas aisladas y corridas

Las bases de apoyo ya sean zapatas aisladas o corridas, incluyen refuerzo de


acero, revestimiento de solado, parrillas y dados de concreto. Las zapatas
corridas se posicionan de manera adecuada en la periferia del proyecto, mientras
que las zapatas aisladas se colocan en la parte central, buscando así lograr una
distribución simétrica más efectiva en todo el proyecto para compensar las
variaciones de nivel presentes. Además, las zapatas aisladas en la zona central se
conectan con las vigas de cimiento corrido, verificándose conforme a las
disposiciones de la RNE y señalando que constituyen cimentaciones

20
superficiales. La Norma Técnica E.030 de Diseño Sismorresistente del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) de Perú, junto con las normativas
NTE E.050 y E.060 de Suelos y Cimentaciones, aborda la información sobre las
zapatas y sus diferentes tipos.

Ilustración 22:: Corte de los pisos del edificio Ega, columnas, cimiento, sobrecimiento y
zapatas.

ZAPATAS

Fuente: Planos de arquitectura elaborado por la constructora Esarq

1.5.5. Columnas

Las columnas, reforzadas con acero tanto en sentido vertical mediante traslapes
y varillas de refuerzo, como en sentido transversal mediante estribos, son
diseñadas para soportar esfuerzos de flexocompresión. Las columnas presentes
en el proyecto son apropiadas para resistir las cargas de hasta 4 niveles, ya que
se observa que tienen secciones de 50 por 35 cm, dimensiones adecuadas.
Además, cuentan con un refuerzo compuesto por 6 varillas de 5/8" y estribos de
3/8" a intervalos de 5 cm, especialmente en la zona de conexión con la zapata,
donde se experimentan fuerzas significativas de compresión y lateral, con
estribos adicionales distribuidos en consecuencia. Las especificaciones sobre las
columnas se encuentran en la Norma Técnica E.020 de Diseño de Cargas del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) de Perú y en la NTE E.060 de
Concreto Armado.

21
Ilustración 23: Plano del Primer piso del edificio Ega

8 COLUMNAS DE
0.50 x 0.35 CM

Fuente: Planos de arquitectura elaborado por la constructora Esarq

Ilustración 24: Planos del Segundo, Tercer y Cuarto piso del edificio Ega

10 COLUMNAS
DE 0.50 x 0.35
CM
4 COLUMNAS DE
0.25 x 0.25 CM
2 COLUMNAS
DE 0.35 x 0.35
CM

Fuente: Planos de arquitectura elaborado por la constructora Esarq

22
1.5.6. Vigas

Las vigas, fortalecidas con acero tanto verticalmente mediante traslapes y


varillas de refuerzo como transversalmente con estribos, están diseñadas para
resistir esfuerzos de flexocompresión. Estas forman parte integral del pórtico en
conjunto con las columnas, y están correctamente concebidas en el proyecto,
abarcando tanto vigas peraltadas como viguetas de amarre. En primer lugar, las
vigas peraltadas cumplen con las secciones mínimas establecidas para las
columnas, sin excederlas. En segundo lugar, las vigas de amarre siguen el
peralte de la losa, conectando la estructura y vinculándose con las viguetas que
forman parte de la losa aligerada. Estas vigas principales se refuerzan con
estribos, especialmente en los puntos de conexión con las columnas, para resistir
tanto esfuerzos de compresión como de flexocompresión, de acuerdo con lo
estipulado por la RNE. Las directrices para el diseño de vigas se encuentran
detalladas en la Norma Técnica E.020 de Diseño de Cargas del Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE) de Perú y en la NTE E.060 de Concreto
Armado.

Ilustración 25: Corte de los pisos del edificio Ega, Vigas Peraltadas

VIGAS
PERALTADAS DE
0.35 x 0.60 CM

COLUMNA
S

Fuente: Planos de arquitectura elaborado por la constructora Esarq

Ilustración 26: Corte de los pisos del edificio Ega, Vigas Chatas

23
VIGAS CHATA DE 0.25
x 0.20 CM

Fuente: Planos de arquitectura elaborado por la constructora Esarq

INSTALACIONES ELECTRICAS

1.6. Normativa

1.6.1. RNE. EM.010 – Art.1.- Generalidades

La provisión de energía eléctrica se realiza mediante un Medidor de Energía


(Kw/h) monofásico con una tensión de 220 V y una frecuencia de 60 Hz. Este
dispositivo funciona como un contador de la energía consumida en la vivienda y
ha sido instalado por el proveedor de servicios eléctricos, ELECTROCENTRO.
A través de este medidor, se suministra energía al Tablero General, el cual, a su
vez, alimenta los Tableros de Distribución. Estos últimos distribuyen la energía
a los distintos circuitos de Alumbrado, Tomacorriente y Calentador Eléctrico
(therma) de la vivienda. Es importante señalar que las tuberías destinadas a las
instalaciones eléctricas estarán empotradas. (3)

1.7. Diseño Eléctrico

24
1.7.1. Tablero General

Están situados a la derecha al entrar al garaje correspondiente, empotrados y


cuentan con un circuito de alimentación independiente. En su interior, se
encuentra un interruptor de entrada de 2 x 40 Amp, el cual suministra energía a
los respectivos Tableros de Distribución por nivel.

1.7.2. Tablero de Distribución

El Tablero de Distribución Eléctrico sirve como centro de distribución y control


para la electricidad para la construcción. Su función principal es recibir la
energía eléctrica proveniente del tablero general y distribuirla de manera segura
a los diferentes circuitos de la casa. Contiene interruptores, fusibles o
interruptores automáticos que protegen cada circuito individual y permiten
gestionar el suministro de energía de manera eficiente.
• Ubicación en la Construcción:
El Tablero de Distribución Eléctrico se ubica en un lugar accesible y
seguro, como un cuarto de servicio, un pasillo o un área designada. Es
común encontrarlo en la entrada principal de la electricidad de la
vivienda, cerca del punto de conexión con el tablero general. Esta
ubicación facilita el acceso para el mantenimiento y permite un control
fácil y rápido en caso de emergencias o necesidades de apagado general.

1.7.3. Conductores

Los cables que conectan los Tableros Generales con los Tableros de
Distribución son del tipo THW, con aislamiento resistente a la humedad y
capacidad retardante de fuego. Estos cables están fabricados con cobre
electrolítico recocido, que presenta una conductibilidad del 99%, y tienen una
sección de (2x10+1x10T) mm². Los conductores destinados a la alimentación de
los circuitos de iluminación y los interruptores son de tipo TW con una sección
de 2x2.5 mm², mientras que para los tomacorrientes se utilizan cables de
2x4+1x4 mm² del tipo THW. En el caso del intercomunicador, se emplean
conductores de 2x2.5 mm² del tipo THW.

25
1.7.4. Ductos y tuberías

Están conformados por conductos fabricados con tuberías del tipo PVC SAP
(Cloruro de Polivinilo Estándar Pesado) de 35 mm de diámetro, especialmente
destinadas para la conducción de energía desde el Tablero General hacia el
Tablero de Distribución. Los conductos empleados para la alimentación de los
circuitos de iluminación e interruptores consisten en tuberías de PVC SEL
(Cloruro de Polivinilo estándar Liviano) de 19.10 mm de diámetro. Para la
conexión de los interruptores, se utilizan conductos con tubería de PVC SEL de
19.10 mm, y para el sistema de intercomunicador, se emplea un conducto de
PVC SEL con un diámetro de 19.10 mm. (3)

1.7.5. Puesta a tierra

Se propone instalar un Pozo de Tierra para la edificación, y se sugiere que este


se ubique en el patio principal. Se aconseja llevar a cabo dicha instalación
conforme a las normativas establecidas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE) y las especificaciones técnicas eléctricas. (3)

1.7.6. Cuadro de cargas

Inicialmente, se debe tener en cuenta que la presentación del cuadro de cargas se


considera un requisito cuando la instalación eléctrica tiene una carga instalada
igual o superior a 100 kilovatios. En contraste, para instalaciones con una carga
instalada menor a 100 kilovatios, no es obligatorio presentar un cuadro de
cargas; es suficiente con proporcionar una lista detallada de las cargas
instaladas.

INSTALACIONES SANITARIAS

1.8. Normativa

1.8.1. RNE IS.010 – Generalidades

En la Norma Técnica IS.010 se detallan todos los aspectos relacionados con las
instalaciones sanitarias, abarcando tanto la provisión de agua fría y caliente
26
como los sistemas de desagüe y pluviales. Esta norma hace referencia a la
Norma Técnica IS.010 sobre instalaciones sanitarias para edificaciones, la cual
está establecida en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) de Perú. (4)

1.9. Diseño Sanitario

1.9.1. Agua Fría

El suministro adecuado de agua potable se realiza a través de la red pública


existente, específicamente por parte de SEDAM en este caso. Esta modalidad,
mencionada en la REN (Reglamento de Edificaciones Nacionales), representa la
forma más convencional y apropiada de proporcionar el servicio de agua potable
para la edificación, aprovechando la infraestructura de la red pública ya
establecida. (4)

1.9.2. Red publica

Si la presión en la red pública externa es adecuada, lo cual dependerá del


número de niveles de la edificación, los medidores de consumo podrán ser
colocados en un conjunto de medidores, preferiblemente en la entrada de la
edificación. Desde este punto, se instalarán las tuberías de alimentación
destinadas a la unidad de uso.

1.9.3. Tanque cisterna

La conexión apropiada al tanque cisterna desde la red pública, según se indica


en la memoria, se realiza mediante la válvula de flotador con un diámetro
estándar de 3/4". Además, es esencial verificar que la capacidad del tanque
cisterna sea de 2.50 m3 y que esté equipado con una electrobomba y los tableros
de control correspondientes. Esto se hace para establecer un sistema de agua
indirecto que permita la conexión a un tanque elevado, conforme a lo
establecido en la RNE. (4)

1.9.4. Electrobomba

La capacidad de la electrobomba debe permitir el impulso de un flujo de agua de


1.0 litro por segundo con una altura dinámica de 11.10 metros. Además, debe ser
27
capaz de llenar el tanque en un máximo de 1 hora. La electrobomba debe contar
con un sistema automático de control de nivel mediante electrodos, tanto en la
cisterna como en el tanque elevado, asegurando así un suministro continuo de
agua, conforme a los estándares permitidos por la RNE. (4)

1.9.5. Tanque elevado

La bomba está conectada a la línea de impulsión correspondiente de diámetro


3/4". Esta línea conduce el agua hasta un tanque elevado de 1.10 m3 de
capacidad de la marca ETERNIT, situado encima de la escalera. Desde este
tanque, el agua desciende hacia cada uno de los niveles.

1.9.6. Abastecimiento por caída

Desde el tanque elevado descenderá una Tubería alimentadora principal


(vertical) de diámetro 3/4", que facilitará la distribución a cada nivel. En cada
nivel, se han planificado los ramales de tubería correspondientes para abastecer
todos los accesorios sanitarios en baños, cocina y lavandería, así como un
calentador de agua.

1.9.7. Pendiente mínima de 1% y angulo de conexión / diámetro de 4” y 2”

En los techos de los baños se colocarán tuberías horizontales de desagüe con el


grosor adecuado para garantizar una pendiente mínima del 1%. Los conductos
principales de desagüe, detallados previamente, descienden hasta el primer piso,
donde descargan en tuberías colectoras horizontales de diámetro 4". Estas
tuberías colectoras se han instalado con una pendiente mínima del 1% y se
conectan mediante cajas de registro de concreto para facilitar su operación y
mantenimiento. Las aguas residuales desde la azotea hasta el primer piso se
eliminan hacia la red pública.

1.9.8. Cajas de registro

Las cajas de registro en una instalación sanitaria son dispositivos diseñados para
facilitar el acceso y la inspección de los elementos de desagüe. Se ubican
estratégicamente dentro de la vivienda, generalmente en puntos donde las

28
tuberías de desagüe se interconectan o cambian de dirección. Estas cajas
permiten la entrada a las tuberías, lo que facilita la limpieza, el mantenimiento y
la resolución de problemas en el sistema de desagüe, al proporcionar un punto
de acceso seguro y accesible para llevar a cabo estas tareas.

1.9.9. Montantes/ red de distribución

Asimismo, en este escenario, se llevan a cabo pruebas hidráulicas en las redes de


desagüe de manera oportuna, asegurando la hermeticidad del sistema y el flujo
adecuado a lo largo de todo su trayecto; se prestará especial atención a los
tramos que han quedado empotrados en las losas de techo. Las tuberías
destinadas al desagüe serán de tipo media presión, fabricadas en PVC-SAP
según la norma técnica NTP 399.163, mientras que las tuberías de ventilación
serán de PVC-SAL, todas ellas con garantía de calidad. (4)

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. NORMA TÉCNICA A.010 Condiciones


Generales de Diseño. [En línea] 08 de Julio de 2021. [Citado el: 23 de Enero de 2024.]
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm.

2. Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. NORMA TECNICA E.030, Diseño


Sismorresistente. [En línea] 23 de Octubre de 2018. [Citado el: 23 de Enero de 2024.]
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm.

3. Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. NORMA TECNICA EM.010


Instalaciones Electricas Interiores. [En línea] 12 de Marzo de 2019. [Citado el: 23 de Enero de
2024.] https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm.

4. Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. NORMA TECNICA IS.010 Instalaciones


Sanitarias para Edificaciones. [En línea] 11 de Junio de 2006. [Citado el: 23 de Enero de 2024.]
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm.

30
ANEXOS

ANEXO 01: PLANOS ARQUITECTONICOS, DISTRIBUCION Y CORTE.

31
32

También podría gustarte