0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas43 páginas

Proyecto de Ganado

Cargado por

arteagakarina150
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas43 páginas

Proyecto de Ganado

Cargado por

arteagakarina150
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO.

1.1. Tipo de solicitud de dictamen.

a) Dictamen de prioridad y dictamen de aprobación: Este proceso se aplica para estudios,


programas, proyectos y estudios nuevos.

1.2. Nombre Proyecto:


FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL MEDIANTE LA ADQUISICIÓN DE
GANADO DOBLE PROPÓSITO PARA UNA ASOCIACIÓN GANADERA DE LA
PARROQUIA 10 DE AGOSTO CANTO LAGO AGRIO PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS

1.3. Entidad (UDAF)

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Del 10 de Agosto


1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD)
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Del 10 De agosto (Gdpar-10 Ag)

1.5. Ministerio Coordinador. .

No aplica

1.6. Sector, subsector y tipo de inversión.


Sector: agricultura, Ganadería y Pesca
Subsector: Ganadería
Tipo: C1504

1.7. Plazo de ejecución

El proyecto se ejecutará en 4 meses con presupuesto propio del GDAPR.

1
1.8. Monto total

El presupuesto de inversión del proyecto tiene un monto de $39,900 USD (treinta nueve mil
novecientos)de recursos propios

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA.

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de


influencia por el desarrollo del proyecto

2
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Árbol de Problemas.

Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Parroquia

CAUSAS
Retraso
Baja rentabilidad
desarrollo
económica
ganadero

Enfermedad y
bajos ingresos
Baja productividad
económicos de
ganadera
las familias

Débil apoyo y fomentar la producción ganadera

(brahman y Brown Swiss)

EFECTOS

Poca disponibilidad de recursos


económicos por parte de los
Débil asistencia técnica,
agricultores para la
EFECTOS capacitación y seguimientos
construcción de los potreros
ganaderos

Deficiencia3de calidad
de las variedades de
razas de ganado
2.2.1. Línea base del proyecto.

La provincia de Sucumbíos.

La provincia de sucumbíos tiene una extensión de:

Capital: Nueva Loja

Superficie: 18,084 km²

Fundación: 11 de febrero de 1989

Código postal: EC21

Clima: De 10 a 40 °C

Coordenadas: 0°03′S 76°42′O / -0.05, -76.7

La población es de aproximadamente 1801 habitantes, distribuidos en los sectores: San Lorenzo, que
es la cabecera parroquial, los recintos, Perla del Pacífico, Chirimoyo, Andrés Calapucha, San Francisco
I, San Francisco II, Isidro Ayora, Unión Campesina, Orellana, Salinas, Imbabura, Carchi, Juan Yánez y
las pre cooperativas, Perla del Ecuador y Brisas del Oriente.

Sus habitantes, en su mayoría se dedican a la agricultura y ganadería, la siembra del maíz, arroz, caña
de azúcar y la yuca, el plátano, la sandía, el mani, la palma africana, entre otros, son los productos
que sobresalen de este sector.

Entrando a la parroquia 10 de agosto, en el sector de San Vicente se encuentra un hermoso balneario


donde tiene gran acogida por los habitantes del sector como de Nueva Loja. En esta parroquia, viven
mestizos, afros e indígenas de la nacionalidad Awa.

Ubicación y límites.
Los límites de la parroquia son:
Norte con Colombia, Sur con Nueva Loja, Este con General Farfán y Oeste con Santa Cecilia y Jambelí

4
2.1.2. Componentes.

a. Clima.
Esta zona forma parte de la cuenca amazónica presenta un clima tropical lluvioso, con altitudes entre
los 200 y 400 msnm, la temperatura oscila entre los 22 a 28º C, y precipitaciones promedio anuales de
3000 milímetros, debido a la constante evapotranspiración de parte de la densa cobertura vegetal
todavía existente y evaporación de los recursos hídricos. En la provincia de Sucumbíos el período de
intensas lluvias corresponde a los meses de abril hasta julio; mientras que los meses de pocas
precipitaciones son diciembre, enero y febrero (PROFORS 1992).

b. Suelo.
Los suelos son ácidos con un pH que oscila de 5 a 6 de color rojo, poco profundos con una fina capa
de materia orgánica, que luego se pierde fácilmente por la constante escorrentía. Su estructura y
relieve es regular apreciándose grandes planicies con mínimas pendientes y en otros casos pequeñas
elevaciones no significativas. Por la presencia permanente de lluvias, estos suelos se mantienen
siempre húmedos

Agua.

Las cuencas hidrográficas que forman el área de influencia están representadas de acuerdo a la Red
Hídrica, en la Parroquia 10 de Agosto del cantón Lago Agrio se encuentra en la cuenca hidrográfica
del río Putumayo, Subcuenca del río San Miguel, principal afluente hídrico, cuya escorrentía fluye en
su totalidad a través de una serie de corrientes, hacia un punto determinado del curso de agua por las
siguientes quebradas y drenajes:

1) Quebrada La Raya

2) Quebrada Simiñag ,

3) Quebrada Hacha 1,

4) Quebrada Hacha 2 ,

5) Río Hacha , Y,

6) Río Conejo.

5
Las permanentes precipitaciones en la zona hacen que los ríos, riachuelos, quebradas y esteros se
encuentren siempre con niveles estables de caudal, por lo que esta zona se la considera rica en cuanto
a este recurso.

TABLA N° 6. MICROCUENCAS DE LA PARROQUIA 10 AGOSTO EXTENSIÓN


HECTAREAS.

Fuente : PDOT 2015 GADPR 10AG.

c.Fauna.
La fauna silvestre que representa a esta zona, su presencia se debe a la existencia de algunas masas
boscosas naturales; que constituye el hábitat principal para las diversas especies de animales silvestres.

Según los colonos, aves como el paugil, pava ronca, pava blanca, lora moretera, guacamayo rojo;
mamíferos como la danta, venado, león, pantera, tigre, el mono chorongo; peces como el paiche,
bagre, y otros; muy poco se los puede apreciar; y en casos esporádicos solamente se escucha sus
rugidos o cantos; constituidos como animales en peligro de extinción.

Esta disminución o desaparición, se atribuye a la caza, pesca y deforestación indiscriminada. Algunos


de estos animales eran eliminados porque causaban daños a los animales domésticos y personas (tigre,
león, pantera).

Actualmente, todavía se aprecia animales como: cachicambo / armadillo (Dasypusno vemcinctus,


capibara (Hydrochaeris hyidrochaeris), cuchucho (Nasua spp.), danta (Tapirus terrestres), guanta
(Agouti paca), guatusa (Dasyprocta punctata), guatón (Myoprocta acouchy), monos (Lagothrix spp.),

6
sahino (Tayassutajacu), tigrillo (Felis pardales), zorro (Atelocynus microtis); águila (Harpia
harpyja), carpintero (Piculus flavigula), colembas (Cacicusuro pygiaalis), guacamayo (Ara militaris),
guacamayo amarillo (Ara arauna), gallinazo (Sarcorhamphus papa), loro (Ognorhynchus icterotis),
pava (Ortalis guttata),perdís (Tinamus major);guanchinche (Hoplias microlepis), piraña
(Serrasalmus sp.), raya (Potamotry gonhistryx); equis (Bothrop satrox), lora (Poicephalussp.), boa
(Boa constrictor) y coral (Corallium rubrum).

c. Erosión.
Los principales factores que originan procesos erosivos son: Eliminación permanente de vegetación
con diferentes fines, esto hace que los suelos queden desprotegidos; más aún si son superficiales, estos
pierden fácilmente su delgada capa arable. La abundante materia orgánica producto de la
descomposición de material vegetal es arrastrada fácilmente por las fuertes y constantes lluvias que
azotan la zona.

La topografía y relieve, no son factores significativos para favorecer la erosión; existen pequeñas
elevaciones y extensas planicies con leves e insignificantes pendientes.

d. Paisaje.

El ecosistema amazónico y concretamente la provincia de Sucumbíos, representa uno de los paisajes


más exuberantes y atractivos de nuestro país; su permanente grado de deterioro, determina que se
deben tomar algunas medidas para frenar tal situación. La pérdida permanente de extensas áreas de
bosque primario repercute directamente en la estructura paisajística de la provincia, especialmente en
la zona de intervención.

El relieve, hidrografía, vegetación, fauna, clima, población y otros factores, complementan la belleza
paisajística de la zona; la cual puede mejorarse y manejarse a través de las diferentes actividades
implementadas por el proyecto a ejecutarse.

e. Socio – económico.

La exploración y explotación petrolera, fue una de las principales actividades socioeconómicas en la


región; la cual originó el proceso de colonización, incidiendo drásticamente en una deforestación
masiva de los bosques naturales, que luego se implementaron pastizales y pequeños cultivos agrícolas;
en muchos casos solamente deforestaban para conseguir escrituras de las posesiones; actualmente las
principales actividades socio-económicas que realiza la población para poder subsistir son:

7
- Cultivos agrícolas y pecuarios, los cultivos agrícolas sobresalientes son: el café, cacao, plátano,
banano, maíz, yuca, arroz, papa china y algunas especies frutales. Las principales especies pecuarias
que se producen son: Ganado bovino, porcino, caballos, mulares y asnos; la crianza de aves de corral,
constituye un medio de producción adicional que satisface necesidades alimenticias en las familias de
los campesinos, conjuntamente con la caza y pesca.

Las actividades agropecuarias son las principales fuentes de ingresos socio-económicos de la


población rural, pero el potencial agropecuario es limitado, solo ciertos cultivos pueden adaptarse
fácilmente a las condiciones climáticas extremas y a la pobre vocación agrícola de los suelos. A estos
factores se suma la falta de apoyo a la producción como crédito, transferencia de tecnología, asistencia
técnica adecuada, falta de infraestructura vial, etc.

Ante estas adversidades el productor agropecuario sigue desarrollando sus actividades sin disponer de
sus herramientas necesarias para alcanzar una mejor productividad.

Una de las causas para que se dé tal situación fue la abrupta caída de los precios del café, actividad
que en las décadas de los 80 y 90 satisfacía completamente las necesidades básicas de la población
rural. Mercado meta del proyecto.

2.3. Análisis de oferta y demanda.

2.3.1. Oferta (Adquisición de cabezas Ganado)


La adquisición de ganado doble propósito mediante el proyecto se va a adquirir 70 cabezas de
ganado doble propósito de las razas Brahman X Brown Swiss Y Brahman X Holstein con fines de
mejoramiento genético y la producción de leche y carne para 35 socios de dos asociaciones

2.3.2. OFERTA ACTUAL.


Con los antecedentes arriba descrito se considera a la parroquia 10 de agosto la
adquisición de ganado doble propósito para mejoramiento genético

2.3.3. PROYECCIÓN DE LA OFERTA.

2.3.4. El proyecto está enfocado

Al mejoramiento genético del ganado bobino que poseen los habitantes de la parroquia 10 de
agosto.

8
1.5. Demanda.

Para determinar la demanda del proyecto se utiliza la información estadística de la población


involucrada en el proyecto con enfoque cantonal y parroquial.

Población de referencia:

BENEFICIAROS DIRECTOS BENEFICIARIOS INDIRECTOS


70 350

· Población demandante potencial1:


La demanda potencial es la población de la parroquia 10 de agosto en razón de que el
dinamismo económico y productivo que genere el proyecto favorecerá la economía local y
esta permitirá a las 70 familias ayudaran a mejorar sus ingresos los mismo que posteriormente
son destinados a factores que regeneren sus índices de Desarrollo Humano.

· Población demandante efectiva:


Población demandante efectiva :1801 personas (1.081 hombres y 120 mujeres) de la parroquia
10 de agosto.

1.5.1. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA.

La demanda insatisfecha es de 70 habitantes que mediante la implementación se va a


satisfacer la necesidad de las personas

1.5.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

La entrega será efectuada GADPR a la asociación

1.6. Identificación y caracterización de la población objetivo.


Son 70 familias de 2 organizaciones legalmente jurídicas de la parroquia 10 de agosto. Con
una población indirectamente beneficiada de 350 habitantes

1.7. Ubicación geográfica e impacto territorial

9
2. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN.

2.5. Alineación objetivo estratégico institucional

Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno, para lograr la


soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural.

El objetivo está enfocado al reconocimiento de las particularidades de los territorios


rurales, así como el vínculo íntimo entre sus habitantes y el uso y manejo de los recursos
naturales circundantes, los que determinan la existencia de diversas actividades
económicas, complementarias e interrelacionadas; además, busca valorizar los recursos
de los campesinos, dinamizando los múltiples territorios, generando condiciones para
una vida digna y armónica.

Las mesas por el agro, así como otros espacios de diálogo relacionados con los sectores
rurales y campesinos, han sido claros en la necesidad de promover el desarrollo rural integral
y el Buen Vivir, en armonía con las particularidades de estos territorios y su población.

La ciudadanía del sector rural demanda tanto un acceso equitativo a la tierra, agua, semillas y
demás servicios básicos y servicios sociales, como la vinculación con los medios de
producción.

10
En las mesas de diálogo, los ciudadanos han sido enfáticos en señalar la necesidad de
priorizar la compra pública a los productores nacionales y de los productos de la zona, como
mecanismo de fortalecimiento de la soberanía alimentaria y de la economía social y solidaria,
lo que reactiva y fortalece, así, a los sectores productivos rurales del país, teniendo una mirada
particular en los procesos de comercialización.

Fundamento

Este Buen Vivir rural requiere de un enfoque territorial integral, crítico de lo que se ha hecho.
Ello implica reconocer las particularidades de estos territorios, como, por ejemplo, el vínculo
íntimo entre sus habitantes y el uso y el manejo de los recursos naturales circundantes, los que
determinan la existencia de diversas actividades económicas, complementarias e
interrelacionadas. Otra particularidad es que los asentamientos humanos rurales son de baja
intensidad y densidad, pero con un tejido social organizativo fuerte y dinámico. En este marco
se debe valorizar los recursos de los campesinos consolidados, dinamizar los múltiples
territorios, generar condiciones para una vida digna y armónica e integrar las innovaciones
tecnológicas con las prácticas, costumbres y saberes locales. Este enfoque demanda de la
intervención de políticas públicas diferenciadas e inclusivas, que consideren elementos
poblacionales como el rol de la mujer en el campo, la presencia y aporte de diversas mujeres
de sectores rurales, el desarrollo infantil y la protección y promoción de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes del campo, los fenómenos migratorios, las unidades familiares
diversas, y el envejecimiento y feminización de la población rural.

La Constitución señala que uno de los objetivos de la política económica es la de asegurar la


soberanía alimentaria, lo que implica incentivar, en condiciones equitativas la producción
convencional, los sistemas agrícolas de subsistencia y la producción agroecológica de la
Agricultura Familiar Campesina, a través de la redistribución de factores de producción (CE,
2008, art. 284). Se debe dar absoluta protección a estas formas organizativas y productivas,
con una normativa que comprenda la necesaria complementariedad de modelos y actores en el
campo

Políticas.

11
6.1 Fomentar el trabajo y el empleo digno con énfasis en zonas rurales, potenciando las
capacidades productivas, combatiendo la precarización y fortaleciendo el apoyo focalizado
del Estado e impulsando el emprendimiento.

6.2 Promover la redistribución de tierras y el acceso equitativo a los medios de producción,


con énfasis en agua y semillas, así como el desarrollo de infraestructura necesaria para
incrementar la productividad, el comercio, la competitividad y la calidad de la producción
rural, considerando las ventajas competitivas y comparativas territoriales.

6.3 Impulsar la producción de alimentos suficientes y saludables, así como la existencia y


acceso a mercados y sistemas productivos alternativos, que permitan satisfacer la demanda
nacional con respeto a las formas de producción local y con pertinencia cultural.

6.4 Fortalecer la organización, asociatividad y participación de las agriculturas familiares y


campesinas en los mercados de provisión de alimentos.

6.5 Promover el comercio justo de productos, con énfasis en la economía familiar campesina
y en la economía popular y solidaria, reduciendo la intermediación a nivel urbano y rural, e
incentivando el cuidado del medioambiente y la recuperación de los suelos.

6.6 Fomentar en zonas rurales el acceso a servicios de salud, educación, agua segura,
saneamiento básico, seguridad ciudadana, protección social rural y vivienda con pertinencia
territorial y de calidad; así como el impulso a la conectividad y vialidad nacional.

6.7 Garantizar la participación plural, con enfoque de género y énfasis en las organizaciones
de pueblos, nacionalidades, comunas, comunidades y colectivos, en el manejo sostenible de
los recursos naturales y servicios ambientales.

Metas a 2024

• Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos rural del 38,2% al 31,9% a 2024.
• Incrementar la tasa de empleo adecuado en el área rural del 27,8% al 35,2% a 2024.

12
• Reducir del 59,9% al 49,2% la tasa de pobreza multidimensional en el área rural a 2021.
• Incrementar el acceso a riego de 760 473 ha. a 826 695 ha. a 2024.
• Incrementar del 86,44% al 86,87% la participación de los alimentos producidos en el país en
el consumo de los hogares ecuatorianos a 2021.
• Reducir el margen de intermediación en productos alimenticios a 2024: mejorar el Índice de
Intercambio.

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo.

ALINEACION DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico
sostenible de manera redistributiva y solidaria.

El objetivo está enfocado en impulsar una economía que se sustente en el


aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, que guarde el equilibrio con la
naturaleza e incorpore valor agregado a productos de mayor cantidad y mejor calidad;
involucrando a todos los actores y democratizando, a más de los medios de producción,
los medios de comercialización.
La generación de trabajo y empleo es una preocupación permanente en los diálogos. En ellos
se propone la dinamización del mercado laboral a través de tipologías de contratos para
sectores que tienen una demanda y dinámica específica. Asimismo, se proponen incentivos
para la producción que van desde el crédito para la generación de nuevos emprendimientos; el
posicionamiento de sectores como el gastronómico y el turístico –con un especial énfasis en la
certificación de pequeños actores comunitarios–; hasta la promoción de mecanismos de
comercialización a escala nacional e internacional.
Sobre la contratación de bienes y servicios, hubo recurrentes propuestas para que esta sea
desarrollada de manera más inclusiva; es decir, favoreciendo la producción nacional, la mano
de obra local, la producción de la zona, con especial énfasis en los sectores sociales más
vulnerables de la sociedad y la economía. Asimismo, se ha destacado la importancia de
fortalecer la asociatividad y los circuitos alternativos de cooperatividad, el comercio ético y
justo, y la priorización de la Economía Popular y Solidaria.
La ciudadanía destaca que para lograr los objetivos de incrementar la productividad, agregar
valor, innovar y ser más competitivo, se requiere investigación e innovación para la
producción, transferencia tecnológica; vinculación del sector educativo y académico con los
procesos de desarrollo; pertinencia productiva y laboral de la oferta académica, junto con la
profesionalización de la población; mecanismos de protección de propiedad intelectual y de la
inversión en mecanización, industrialización e infraestructura productiva.

13
Fundamento.

Ecuador cuenta con una importante base de recursos naturales, renovables y no renovables,
que han determinado que su crecimiento económico se sustente en la extracción, producción y
comercialización de materias primas (Larrea, 2006).

Estos recursos impulsaron un modesto proceso de desarrollo productivo, que generó una
estructura productiva de escasa especialización, con una industria de bajo contenido
tecnológico y un sector de servicios dependiente de importaciones. Esta situación se
recrudeció por la captura del poder por parte de las élites que gobernaron el país en beneficio
de grupos económicos aventajados, en detrimento de las grandes mayorías.

A partir de 2007, se inició un proceso político que cambió estas relaciones de poder, gracias a
la Constitución aprobada en 2008. Allí se indica que uno de los objetivos del régimen de
desarrollo es “construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y
sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios
de producción y en la generación de trabajo digno y estable” (CE, 2008, art. 276, núm. 2).
Con ello presente, el Estado recuperó su rol estratégico en el desarrollo del país, dejando atrás
la sociedad de mercado, para construir una sociedad con mercado, incluyente, que procure el
bienestar y la prosperidad por medio de una adecuada generación y distribución de la riqueza.

De ahí que como objetivo de desarrollo nos proponemos impulsar una economía que se
sustente en el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, que guarde el equilibrio
con la naturaleza e incorpore valor agregado a productos de mayor cantidad y mejor calidad;
involucrando a todos los actores y democratizando, a más de los medios de producción, los
medios de comercialización.

La ciudadanía destaca que para lograr los objetivos de incrementar la productividad, agregar
valor, innovar y ser más competitivo, se requiere investigación e innovación para la
producción, transferencia tecnológica; vinculación del sector educativo y académico con los
procesos de desarrollo; pertinencia productiva y laboral de la oferta académica, junto con la
profesionalización de la población; mecanismos de protección de propiedad intelectual y de la
inversión en mecanización, industrialización e infraestructura productiva.
La considerable inversión pública que ha realizado el Estado permite contar con niveles de
conectividad adecuados, infraestructura productiva, seguridad, talento humano y entorno para
los negocios, lo cual se convierte en una oportuna plataforma de condiciones para cerrar
brechas de competitividad, que debe ser aprovechada por el sector privado para dinamizar la
producción nacional, con lo que se permita atender al mercado interno y explotar sus
oportunidades comerciales en los mercados externos.
14
Políticas.
5.4 Incrementar la productividad y generación de valor agregado creando incentivos
diferenciados al sector productivo, para satisfacer la demanda interna, y diversificar la oferta
exportable de manera estratégica.

5.6 Fomentar la producción nacional con responsabilidad social y ambiental, potenciando el


manejo eficiente de los recursos naturales y el uso de tecnologías duraderas y ambientalmente
limpias, para garantizar el abastecimiento de bienes y servicios de calidad.

5.7 Fortalecer y fomentar la asociatividad, los circuitos alternativos de comercialización, las


cadenas productivas, negocios inclusivos y el comercio justo, priorizando la Economía
Popular y Solidaria, para consolidar de manera redistributiva y solidaria la estructura
productiva del país.

Metas a 2024.

• Incrementar la Inversión Directa del sector productivo en relación al Producto Interno Bruto
No Petrolero, en condiciones que garanticen el ingreso de divisas, procesos limpios de
producción, transferencia de tecnología y generación de empleo a 2021.

. • Mejorar el Índice de Productividad Nacional a 2024.

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1. Objetivo general


fortalecer a dos organizaciones ganaderas mediante la adquisición de ganado doble
propósito con fines de mejoramiento genético en la parroquia 10 de agosto canto lago
agrio provincia de sucumbíos

15
4.2. Objetivos específicos.

1.Adquirir 70 de ganado para 2 asociaciones ganaderas de la parroquia 10 de agosto


2. capacitar a los 70 socios de las 2 asociaciones jurídicas sobre manejo técnico, cuidado
alimentación y control fitosanitario del ganado
3. dar el seguimiento y monitores del proyecto de todo el año 2024
4.2.1. Indicadores de resultados:

A finales del 2024, el 100% de las 2 asociaciones ganaderas beneficiadas directamente, cuenta
con las razas de ganado para el mejoramiento genético, según las normas técnicas establecidas
A finales del 2024, el 100% 70 familias cuidan y mantienen el ganado bobino de las razas
brahman x Brown Swiss y brahman x Holstein dando el manejo adecuado del ganado

4.3. Marco lógico.


CATEGORIA DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTO
OBJETIVOS VERIFICACION
FIN
Mejoramiento de las Al año 2024 70 Registros, encuestas Que el gobierno nacional
condiciones socio familias incrementan socioeconómicas sobre la apoya en forma decidida
económicas y ambientales su calidad de vida y producción de leche y para mejorar las
de la población rural de la sus ingresos carne por animal informes condiciones de vida de los
parroquia 10 de agoto del económicos para la de evaluación de proyecto habitantes de la amazonia
cantón lago agrio provincia venta de carne roja y
de sucumbíos mediante la leche
dotación de ganado doble
propósito para el
mejoramiento genético con
fines de mejorar la
producción de leche y carne
PROPOSITO
Fortalecer a dos A finales del 2024, el Registros de firma de vista Condiciones climáticas y
100% 70 familias de campo, videos operativas para la
organizaciones ganaderas
cuidan y mantienen el fotografías y informes ejecución del proyecto y
con 70 socios mediante la ganado bobino de las los recursos
razas brahman x presupuestarios que se
adquisición de ganado doble
Brown Swiss y desinen con normalidad
propósito con fines de brahman x Holstein
dando el manejo
mejoramiento genético en la
adecuado del ganado
parroquia 10 de agosto
canto lago agrio provincia
16
de sucumbíos

COMPONESTES, RESULTADOS U OBJETIVOS ESPECIFICOS


Componentes .1 A finales del 2024 el Términos de referencia Condiciones climáticas y
Fortalecimiento 100%de las 70 (TDR, Elaboración de operativas para la
Organizacional mediante de familias de las 2 pliegos para la ejecución del proyecto
adquisición de 70 cabezas asociaciones de la contratación por medio la
de ganado doble propósito parroquia 10 de agosto SERCOD.
cuentan con el ganado Contrato, facturas,
bovino para la informes de avance del
producción de carne proyecto, informes de
roja y leche fiscalización, seguimiento
y monitoreo del proyecto.
Informes de avance del
proyecto, informes de
fiscalización, seguimiento
y monitoreo del proyecto
Actividad 1.1. Adquisición $39,900 el bien Términos de referencia Condiciones climáticas y
de las cabezas de ganado denominado ganado (TDR, Elaboración de operativas para la
ganado brahman x Brown bovino de las razas pliegos para la ejecución del proyecto
Swiss y brahman x Holstein brahman x Brown contratación por medio la
dquisición de ganado Swiss y brahman x SERCOD.
bovino Holstein Contrato, facturas,
informes de avance del
proyecto, informes de
fiscalización, seguimiento
y monitoreo del proyecto.
COMPONENTES 2. a finales del 2024 el Contratos, facturas, Condiciones climáticas y
Capacitación y asistencia 100%de habitantes de informes de avance del operativas para la
técnica las 2 asociaciones son proyecto, informes de ejecución del proyecto
capacitados en el fiscalización, seguimiento
manejo del cuidado, y monitoreo del proyecto
alimentación,
vacunación y control
fitosanitario
Actividad 2,1,Capacitación Registros de talleres y Condiciones climáticas y
sobre el manejo, cuidado, y vistas técnicas en la fincas operativas para la
mejoramiento de pastos para 0.00 para la verificación del ejecución del proyecto
el ganado estados de los terrenos
para mejorar los pasto
Actividad 2.2. Capacitación 0.00 Registros de talleres y Condiciones climáticas y
sobre el manejo, cuidado, vistas técnicas en las operativas para la
alimentación y con control fincas para la verificación ejecución del proyecto
fitosanitario del ganado del estado del ganado
bovino
$39,900 dólares Valor total del proyecto
TOTAL El bien ganado con

17
cero IVA con la
compra de 70 cabezas
de ganado
Anualización de las metas de los indicadores del propósito.

Indicador de Unidad De Meta Ponderació Añ Añ Añ Añ Añ Total


Propósito Medida Propósito n o1 o2 o3 o4 o5
2 Numero de
70 familias Alta 90 2
asociaciones asociacione
serán asociacione
ganaderas s dotadas con s
beneficiadas beneficiadas
las cabezas
directament en la
de ganado
e parroquia
de las razas
brahman x
Brown
Swiss y
brahman x
holstein
Meta anual ponderada 90
70 familias Numero de 70 familias Alta 10 70
cuidan y ganaderos socializada ganaderos
mantienen el capacitados s y
ganado capacitadas
bobino sobre la
cadena
productiva
ganadera
Meta anual ponderada 10 70
ganaderos
5. ANALISIS INTEGRAL

5.1. Viabilidad técnica

a. Adecuación del área de los potreros


El presidente del GADPR y el vocal de la comisión productiva serán los responsables de
hablar con los ganaderos para implementar nuevos cultivos de pastizales esto servirá para la
alimentación del ganado.

b. adquisición de ganado

18
para la adquisición de ganado el presidente pedirá que se ponga una partida presupuestaria
con certificación financiera y se pedirá a CONAGOPARE la elaboración del proyecto
mediante oficio una vez elaborado el proyecto según el monto este conlleva a ser su basta
inversa electrónica efectuando la realización de pliegos subirlos a la serco para que los
oferentes presenten sus ofertas digitales en el programa soce de concentración publica para
luego calificarlas y dar el ganador para que este de el bien contratado una vez hecho el
contrato

c, bSocialización del proyecto.


El proyecto en su conjunto será socializado en las diferentes organizaciones y productores
agrícolas del área de ejecución, por el gobierno autónomos descentralizado Parroquial Rural
del 10 de agosto: lo cual efectuara el técnico del contratista que contrate o posea llevará el
técnico para efectúe las capacitaciones o a su vez GADPR pedirá a CONAGOPARE
d. Asistencia técnica y capacitación

en estos procesos estar ligados directamente con todas las actividades que se ejecute en el
momento involucrando a todos los beneficiarios y actores directos actividad que esta bajo la
responsabilidad del presidente de la comisión pertinente y el contratista que gane el proceso
de subasta inversa electrónica este tiene la finalidad de mejorar los conocimientos del manejo,
alimentación vacunación y control fitosanitario de los animales.

a. Seguimiento y/o monitoreo del ganado que se ha implementado en la parroquia.


El vocal de la comisión productiva o técnico si tuviera la institución se da el
responsable directo de dar el seguimiento y monitoreo del ganado en cada una de las
fincas para ver su estado en el que se encuentra una vez al mes por lo mínimo

. Especificaciones técnicas.

ITEM DETALLE DE PRESENTACION CANTIDAD ESTADO ESPECIFICACIONES


PRODUCTO TECNICAS
1 BRAHMAN X Animales sanos CARACTERISTICAS:
19
BROWN SWISS 35 35 sin golpes sin EDAD: 9 a10 meses
hernias PESO: 300KL O (660 L)
VACUNAS: fiebre
aftosa, anti rábica,
brucelosis.

2 BRAHMAN X Animales sanos CARACTERISTICAS:


HOLSTEIN 35 35 sin golpes sin EDAD: 9 a10 meses
hernias PESO: 300KL O (660 L)
VACUNAS: fiebre
aftosa, anti rábica,
brucelosis.

5.2. Viabilidad financiera fiscal


No aplica

5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y


mantenimiento e ingresos.
No aplica

5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y


mantenimiento e ingresos.
No aplica

5.2.3. Flujo financiero fiscal.

Flujo Financiero.
20
5.2.4. Indicadores financieros fiscales.

No aplica
5.2.5. FLUJO FINANCIERO DEL PROYECTO.

No Aplica.

21
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL
ECUADOR
“CONAGOPARE SUCUMBIOS”

5.3. VIABILIDAD ECONÓMICA

5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de


operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

La realización de una inversión en un proyecto del 39900 para la adquision de ganado


doble propósito el GADPR 10 de agosto con la finalidad de mejorar el ato ganadero
para así incrementar los ingresos económicos para leche y carne de este ganado

5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y


mantenimiento, ingresos y beneficios.

la inversión total del proyecto tiene un valor de 39900 en el cual será publicado el
proceso por medio de su basta inversa electrónica para que el oferente ganador de los
bienes deseados (razas de ganado )con sus especificaciones técnicas, cumpliendo lo que
estipula los pliegos de contratación publica

22
7.1. Beneficiarios directos.

 70 familias beneficiadas de 2comunidades de la parroquia 10 de agosto .


NÚMERO DE NOMBRE DE LAS ASOCICIONES
PARROQUIA

ASOCIACION POR LA IMPLEMENTACIÓN DEL


BENEFICIADAS. PROYECTO. NÚMERO DE
FAMILIAS DE
GANADEROS
BENEFICIARIOS
POR CADA
ASOCIACIÒN
A
2
10 DE AGOSTO

socia

TOTAL 70 Cabezas de Ganado de las 70 FAMILIAS


razas Brahman x Brownswiis y
Holstein
2 ASOCIACIONES
Elaborado por: Ing. Geovanny Acosta (TÉCNICO DE PROYECTOS DE CONAGOPARE SUCUMBÍOS).

7.2. Beneficiarios indirectos.

Los beneficiarios indirectos del proyecto son 350 pobladores de la parroquia siendo
beneficiarios por la implementación de este proyecto

5.3.3. Flujo económico


Para la implementación de este proyecto se iso una inversión de 39900 para hacer una
adquisición de 70 cabezas de ganado de las razas Brahma con Brown Swiss y Holstein y
el gasto que se produjo $65.240,00 el primer año partir del segundo año existe una ganancia
por la venta de ganado en pie sin determinar el valor de la venta de leche asiendo que el
proyecto según su tif se viable y ejecutable.

23
5.3.4. Indicadores económicos.

TASA DE
DESCUENTO 12%

VAN 10.423,73

TIR 18,39%

RB/C 1,06

DECISIÓN SE ACEPTA

24
FLUJO DE ECONOMICO DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL MEDIANTE LA
ADQUISICIÓN DE GANADO DOBLE PROPÓSITO PARA UNA ASOCIACIÓN GANADERA DE LA PARROQUIA 10
DE AGOSTO CANTO LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS VER ANEXO EXCEL.

Período Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Año 2024 2025 2026 2027 2028 2029

INGRESOS (US$ Corrientes) (a) - 49.000,00 49.000,00 49.000,00 49.000,00 49.000,00

Financieros (detallar) - $49.000,00 $49.000,00 $49.000,00 $49.000,00 $49.000,00

VENTA DE GANADO - $49.000,00 $49.000,00 $49.000,00 $49.000,00 $96.000,00

EGRESOS (b) 65.240,00 26.277,58 27.249,85 28.258,09 29.303,64 30.387,88

INVERSIÓN 39.900,00 - - - - -

Gastos de Capital (componentes) - - - - - -

Inversión realizada (detallar) - - - - - -

Infraestructura -si hubiere- (detallar) - - - - - -

Equipamiento -si hubiere- (detallar) - - - - - -

Gastos de Financiamiento -si hubiere- (detallar) - - - - - -

Fiscalización - - - - - -

Personal - - - - - -
IVA - - - - -

25
-

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 25.340,00 26.277,58 27.249,85 28.258,09 29.303,64 30.387,88

Gastos de Mantenimiento 12.600,00 13.066,20 13.549,65 14.050,99 14.570,87 15.110,00

Adecuación de los sitios y/o las áreas del cultivo de pastos 4.200,00 4.355,40 4.516,55 4.683,66 4.856,96 5.036,67

siembra pastizales 4.200,00 4.355,40 4.516,55 4.683,66 4.856,96 5.036,67

alambrado de los potreros 4.200,00 4.355,40 4.516,55 4.683,66 4.856,96 5.036,67

8.750,00 9.073,75 9.409,48 9.757,63 10.118,66 10.493,05

Siembra de pasto 2.450,00 2.540,65 2.634,65 2.732,14 2.833,23 2.938,05

Control de plagas y enfermedades 4.200,00 4.355,40 4.516,55 4.683,66 4.856,96 5.036,67

Cuidado, mantenimiento y alimentación 2.100,00 2.177,70 2.258,27 2.341,83 2.428,48 2.518,33

3.990,00 4.137,63 4.290,72 4.449,48 4.614,11 4.784,83

Aplicación de vacunas 2.940,00 3.048,78 3.161,58 3.278,56 3.399,87 3.525,67

T ransoorte de ganado a los corrañles para su venta l 1.050,00 1.088,85 1.129,14 1.170,92 1.214,24 1.259,17

- - - - - -
-
FLUJO DE CAJA (a-b) 65.240,00 22.722,42 21.750,15 20.741,91 19.696,36 18.612,12
Elaborado por: Ing. Geovanny Acosta (TÉCNICO DE PROYECTOS DE CONAGOPARE SUCUMBÍOS).

26
Decisión de hacer versus no hacer los proyectos.
Me conviene hacer el Proyecto de Cacao, dado que me da un entorno mayor al mercado 12%.

RESULTADO:
Los indicadores financieros que se presenta a continuación, estos nos permiten, determinar la viabilidad económica del proyecto teniendo,
Valor actual Neto VAN = 10.423,73 € una tasa de retorno TIR= 18,39 % en el fortalecimiento organizacional mediante la adquisición de
ganado doble propósito para una asociación ganadera de la parroquia 10 de agosto canto lago agrio provincia de sucumbíoses Factible, que terminan
siendo superior a la tasa de descuento del 12 % interés, con un RB/C= 1,06 que nos pueden proporcionar las entidades financieras
mensualmente.

TASA DE
DESCUENTO 12%

VAN 10.423,73

TIR 18,39%

RB/C 1,06

DECISIÓN SE ACEPTA

27
5.4. VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL

5.4.1. Estudio de impacto ambiental y riesgos.

De manera general los fenómenos ambientales y ecológicos, cada día cobran una
enorme importancia, o simplemente se podría decir que este tema está de moda. La
problemática ambiental en Ecuador debe considerarse como una verdadera crisis
nacional, debido a la constante pérdida de los bosques naturales, producto de lo cual se
aprecia elevados procesos erosivos del suelo, reducción de caudales en ríos, quebradas y
manantiales; extinción de flora y fauna; períodos largos de sequía, inundaciones en las
partes bajas; entre otros aspectos negativos.

El área donde se establecerá y manejará este proyecto, está claramente identificada y


definida; tal como se indica en acápites anteriores; actividades de las cuales esperamos
obtener mayores impactos positivos.

Las plantas en forma general, son esenciales para la vida; no existiría la fauna sin la
presencia de ellas, ni tampoco el hombre, el manejo de ganado bovino tiene el objetivo
de mejorar la producción de carne y leche, directos e indirectos; dejando de percibirlos
cuando se produce su eliminación.

La categorización y jerarquización de los impactos ambientales identificados y


evaluados, se la realizo en base al Valor del Impacto Ambiental VIA, determinando en
el proceso de predicción. Se han conformado 3 categorías de impactos, a saber:

 Altamente Significativos;
 Despreciables;
 Beneficiosos;
La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de
la siguiente manera:

Altamente Significativo (Alto): Celda roja. Son aquellos de carácter negativo, cuyo
valor del impacto es mayor o igual a 6,5 y corresponden a las afecciones de elevada
incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada, con
afección de tipo irreversible y de duración permanente.

Despreciables (Bajo): Corresponden a todos los aquello impactos de carácter negativo,.


Pertenecen a esta categoría los impactos capaces plenamente de corrección y por ende

28
compensados. Son aquellos de carácter negativo, cuyas características son: factibles de
corrección, de extensión local y duración temporal.

Beneficiosos (Altos): Aquellos de carácter positivos que son beneficiosos para el


proyecto.

Para verificar los impactos ambientales que se presente en la etapa inicial, se evaluó los
impactos ambientales en la matriz de priorización de Impactos Ambientales en la Fase
de Uso de dosis adecuadas y cambio de insecticidas.

5.4.1.1. Impactos ambientales, identificación y medidas


correctivas o de mitigación.

El establecimiento de ganado bovino doble propósito la primera instancia por tratarse


de un proyecto ganadero el cual va incluir el manejo de ganado tanto el control
fitosanitario , dando la dosificación en el empleo del volumen de vacunas antirrábicas
fiebre aftosa y brucelosis que van ser empleados, como actividades de control y de
prevención de enfermedades, lo cual no producirá efectos negativos, los cuales no
causen una alteración a los medios abióticos y bióticos, para así aumente la producción
de leche y carne los procesos evolutivos de los seres vivos; más bien contribuirá a
mejorar las condiciones de deterioro que actualmente sufre el ambiente.

La selección de las especies y del sitio adecuado a plantarse serán las principales
técnicas que el ganadero que debe considerar. Ninguna raza es mala, solamente hay que
saberla manejar correctamente

Posteriormente se implementarán las técnicas en lo concerniente al cuidado y manejo,


para evitar así, la presencia de enfermedades (fiebre aftosa y rabia) en ciertas especies;
especialmente porque se trata de ganado bovino

De todas maneras, toda actividad humana, causa alteraciones; entonces las diferentes
actividades del proyecto, en cierta medida producirá efectos positivos, como negativos
al ecosistema; tales impactos trataran de ser minimizados para no afectar
significativamente el entorno natural.

29
CUADRO Nº 2. Matriz de priorización de Impactos ambientales.

ELEMENTOS TIPO DE IMPACTOS A DARSE


POSITIVOS NEGATIVOS MEDIDAS
ANALIZADO CORRECTIVAS O
S Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo DE MITIGACIÓN.

Siembra de pastos Manejo técnico de


X adecuado de Insumos
químicos
Fertilización química Uso adecuado con dosis
edáfica X específicas.
Paisaje natural X
Calidad de agua X
Tipos de relieve del
X
suelo
Calidad del suelo X
Flora nativa X
Fauna endémica X
Fauna no endémica X
Elaborado por: Ing. Geovanny Acosta (TÉCNICO DE PROYECTOS DE CONAGOPARE SUCUMBÍOS).

5.4.1.2. Riesgos.
Las diferentes actividades y etapas del proyecto, serán desarrolladas considerando
parámetros técnicos, económicos, sociales que contribuyan a la recuperación y
protección del ambiente. Al establecer el manejo de ganado bovino , se ha considerado
el manejo ganadero, en el ataque de plagas y enfermedades; que no habrá riesgos que
puedan afectar gravemente el avance del- proyecto y por ende no llegar a obtener los
beneficios proyectados para la población beneficiaria.

Otro riesgo que puede presentarse en algún momento a las 210 hectáreas de cultivos de
de pastos para la alimentación del ganado por sus actividades, puedan causar algún tipo
de impactos negativos para el ambiente y ecosistema en general. Este factor de riesgo se
lo puede contrarrestar mediante una inmediata aplicación de programas de fertilización
control de plagas y enfermedades, con un plan de aprovechamiento sustentable de estas
dos razas de ganado antes descritas en donde las diferentes actividades que se ejecuten

30
con los ganaderos estos empleen bien al consumo en forma adecuada y correcta de los
productos que producen en forma de carne y leche.

5.4.1.3. Vigilancia y control ambiental en las actividades del


proyecto.
Para proteger, conservar y recuperar los ecosistemas naturales, es tarea de todos. Este
proyecto ganadero debe ser vigilados y monitoreados de manera permanente, para
determinar si los medios bióticos (flora y fauna) y abióticos (suelo, agua, aire),
presentes en la zona de influencia sufren alteraciones negativas, para inmediatamente
considerar medidas correctivas respectivas.

Los factores a controlarse dentro del plan de vigilancia; entre otros serán:

- Cantidad y calidad de agua al inicio,


- Presencia de flora y fauna en el área
- Compactación,
- Erosión
- Observación de la estructura físico - química del suelo
- Niveles de salud en la población de la zona.
- Clima.
- Estado y calidad del aire.
- Protección y cuidado del ganado
- Presencia de plagas y enfermedades en el ganado
- Impactos ambientales el momento se da por el maltrato del ganado hacia el
suelo
Estos factores serán medidos, cada cierto período de tiempo, previa una
planificación y dependiendo del avance de las actividades. Dichos
períodos de medición serán efectuados cada seis meses o en forma
semestral o anual concluidos, a la ejecución del proyecto mismo.
Los organismos directamente involucrados en esta temática, serán:

 El Ministerio de Agricultura, Ganadería (MAG),

 Unidad Descentralizada Corpo-Sucumbíos del Gobierno Provincial de Sucumbíos


(CORPOSUCUMBIOS), y, ONG`s, que muestre el debido interés por colaborar y
aportar. El personal técnico del proyecto, estará directamente involucrado.

5.4.2. Sostenibilidad social


31
La propuesta del proyecto a ejecutarse, involucrará la participación de hombres y
mujeres de la parroquia, según la capacidad de cada uno pueda, para poder ejecutar las
diferentes actividades del proyecto; los beneficios serán para todos, en igualdad de
condiciones, ya que el proyecto plantea mejorar las condiciones de vida de la población
beneficiaria, a través de una mejora del sistema productivo de las fincas donde los
recursos ganaderos pecuarios , que dinamizaran la economía de las familias
participantes, en su estatus social mejorará a medida de que el proyecto sea aceptado,
ejecutado y posteriormente se aprecien los verdaderos beneficios, no solamente los
económicos, sino una serie de efectos positivos, donde la población se vea involucrada
con la colectividad bajo un dinamismo guiado por una autoestima que indica un
adelanto en la población, producto de la implantación del proyecto.

El proyecto contribuirá a que las familias beneficiarias se involucren y participen de las


diferentes alternativas de desarrollo para sus comunidades; las cuales serán ejecutadas
eficientemente sin pérdida de tiempo, recursos y al mismo tiempo contribuyan a generar
bienestar permanentemente.

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
32
PRESUPUESTO
PARTIDO ADQUISICION CANTIDAD UNIDAD NUMEROS DE PRECIO PRECIO
PRESUPESTARIA DE BIENES BENEFICIARIOS UNITARIO TOTAL
BRAHMAN X 35 Cabeza de 35 570 19950
BROWN SWISS ganado
(bacona)

73.0814 BRAHMAN X 35 Cabeza de 35 570 19950


HOLSTEIN ganado
(bacona)

PRESUPESTO 39900
TOTAL

Nota: este bien de ganado no conlleva iba $39,900

33
FUENTE DE FINANCIAMIENO ( DÓLARES) TOTAL
Componentes/
EXTERNAS INTERNAS
Rubros
RUBROS Crédito Cooperación Crédito Fiscales R.Propios A.Comunidad
Componentes .1 73.15.15
Fortalecimiento
Organizacional
mediante de
adquisición de 70
cabezas de ganado
doble propósito

Actividad 1.1. 73.15.15


Adquisición de las
cabezas de ganado
ganado brahman x
Brown Swiss y
brahman x
Holstein
adquisición de
ganado bovino 39900 39900
Componentes 2.
capacitación y
asistencia técnica
Actividad
2,1,Capacitación
sobre el manejo,
cuidado, y
mejoramiento de

34
pastos para el
ganado
Actividad 2.2.
Capacitación sobre
el manejo, cuidado,
alimentación y con
control
fitosanitario del
ganado bovino
TOTAL 39900 39900
Elaborado por: Ing. Geovanny Acosta (TÉCNICO DE PROYECTOS DE CONAGOPARE SUCUMBÍOS)

35
7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.
7.1. Estructura Operativa.

COORDINACION GENERAL DEL PROYECTO GADPR DE LA 10 DE


AGOSTO

COMISION PRODUCTIVA
TESORERA (SEGUIMIENTO Y MONITOREO
DEL PROYECTO)

EQUIPO DE
TRABAJO

70 BENEFICIARIOS PERSONAL -TECNICO GESTION


(CONAGOPARE SUCUMBIO)

 El presidente del Gobierno Autónomo Parroquial Rural de. -Sera el


responsable de gestionar, administrar los recursos económicos y humanos
asignados al proyecto; planificará, verificará el cumplimiento con eficiencia y
eficacia para el cumplimiento de las actividades y metas planteadas en el
proyecto.

 Administrador del contrato: - Será el responsable directo del desarrollo y


cumplimiento de las actividades a nivel de campo; capacitaran y brindaran la
respectiva asistencia técnica en el manejo técnico del ganado bobino, a los
productores ganaderos inmersos en el proyecto.

 Beneficiarios del proyecto: - Son los productores que tienen una visión de
desarrollo e interés en el ganado y su producción de carne y leche.

36
7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución.
ARREGLOS INSTITUCIONALES
TIPO DE EJECUCIÓN INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
DIRECTA TIPO DE ARREGLO
(Directa) Los fondos económicos son recursos propios del GADPR 10 de agosto Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural 10 de
para la implementación del proyecto y dar seguimiento y monitoreo agosto (GADPR-10 AG) y dos asociaciones ganaderas
respetivo

7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades.

CRONOGRAMA VALORADO
DAP (para prioridad o actualización) AÑO
Planificación 2024
Grupo
En US$ 39900 Contrato/ Total
de IVA Total Fiscal Total
Planificado Proyecto
Gasto (b) (a + b) Externo
(a)
COMPONENTE1 Fortalecimiento Organizacional mediante de adquisición
. de 70 cabezas de ganado doble propósito 73 39900 - - - 39900
Adquisición de las cabezas de ganado brahman x Brown
Swiss y brahman x Holstein adquisición de ganado
bovino
act. 1.1 39900 - 39900 - 39900
1.1.1 Rubro 73 - - - - -
COMPONENTE 2 . Capacitación y asistencia técnica - - - - -
Act. 2.1. Capacitación sobre el manejo, cuidado, y
Act. 2.1 mejoramiento de pastos para el ganado - - - - -
Actividad 2.2. Capacitación sobre el manejo, cuidado,
alimentación y con control fitosanitario del ganado
Act. 2.1. bovino - - - -
Sub Total 39900 - 39900 - 39900

37
Total -
Elaborado por: Ing. Geovanny Acosta (TÉCNICO DE PROYECTOS DE CONAGOPARE SUCUMBÍOS)

7.2. Demanda pública nacional plurianual.

ORIGEN DE LOS INSUMOS TOTAL


RUBRO TIPO DE BIEN
NACIONAL IMPORTADO

Componente 1. Componentes .1 Fortalecimiento


Organizacional mediante de adquisición de 70 cabezas Ganado 100 0 100
de ganado doble propósito

Actividad 1.1. Adquisición de las cabezas de ganado 100 0 100


Ganado
ganado brahman x Brown Swiss y brahman x Holstein
dquisición de ganado bovino
componentes 2. 100 0 100
Capacitación
Capacitación y asistencia técnica
Actividad 2,1,Capacitación sobre el manejo, cuidado, y Capacitación
mejoramiento de pastos para el ganado 100 0 100

Actividad 2.2. Capacitación sobre el manejo, cuidado, 100 0 100


alimentación y con control fitosanitario del ganado Capacitación
bovino

38
Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán los
productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas
unidades productivas.

Se privilegiará la contratación con micro y pequeñas empresas, con artesanos o profesionales, preferentemente domiciliados en el cantón en
donde se ejecutará el contrato. Solamente en el caso de que no existiera oferta deproveedores que acrediten las condiciones indicadas, se
podrá contratar con proveedores de otros cantones.

En función del Acuerdo No. SNPD-035-2013 de 21 de mayo de 2013, mediante el cual se aprueba y expide los lineamientos técnicos para
la determinación de la demanda pública nacional plurianual de las entidades y organismos que forman parte del Presupuesto General del
Estado.

39
Determinación de la demanda pública nacional plurianual

DEMANDA PÚBLICA PLURIANUAL


TIPO DETALLE DEL UNIDA ORIGENES DE LOS DEFINA EL DEFINA EL
CÓDIDO COSTO
COMPRA PRODUCTO CANTIDA D INSUMOS ( USD Y%) MONTO A MONTO A
CATEGORIA UNITARIO TOTAL
(Bien , obra (especificaciones D ANUAL (metro, CONTRATAR CONTRATAR
CPC ( dólar) NACIONAL IMPORTADO
o servicio) técnicas) litro, etc) AÑO 1 AÑO n
fortalecimiento
organizacional
mediante la
adquisición de
ganado doble
propósito para
Cabeza
Ganado una asociación $39,900 s de 570 X $39,900 $39,900 $39,900
bovino
Ganadera de la ganado
parroquia 10 de
agosto canto Lago
agrio Provincia de
Sucumbíos

Elaborado por: Ing. Geovanny Acosta (TÉCNICO DE PROYECTOS DE CONAGOPARE SUCUMBÍOS).

40
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1. Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto.

El monitoreo controlará permanentemente la ejecución de las diferentes actividades del


proyecto en todo su contexto; será un espacio de la puesta en común de las dificultades
y logros alcanzados, con la finalidad de mejorar su ejecución en el transcurso del
tiempo.

El Responsable directo del seguimiento del proyecto será el responsable de la actividad


el vocal de la comisión productivo delegado por el GADPR de 10 de Agosto, el que
monitoreará y evaluará el funcionamiento del proyecto.

Con la finalidad de lograr la apropiación por parte de los beneficiarios, de la propuesta


del proyecto, se diseñará una propuesta de capacitación acorde a las necesidades de los
hombres y mujeres beneficiadas.

Esta capacitación será de forma participativa, valorará los conocimientos propios de la


gente, se la realizará a través de talleres y charlas de campo; considerándose temas
como: manejo técnico de ganado bobino, control de plagas y enfermedades

El seguimiento y evaluación de las actividades, se realizará en todas las 2 asociaciones


beneficiarias y en los componentes del proyecto.

El monitoreo y seguimiento estará a cargo del técnico de (GADPR)10 de Agosto


que lo hará 2 vez al mes: las visitas técnicas, un taller cada dos meses designado
por la máxima autoridad de la entidad ejecutora, dando un informe mensual del
avance del proyecto que delegue este como autoridad principalmente este velará por el
ganado entregado por la institución para que los cuiden y mantengan.

8.2. Evaluación de resultados e impactos

41
La evaluación del proyecto juzgará, estimará y determinará el valor o calidad; sea
durante su ejecución o terminado el mismo, generalmente en términos de su
relevancia, eficacia, eficiencia de impactos que tenga la implementación del
proyecto.

Mensualmente se realizarán evaluaciones de carácter interno o externo, concerniente


a los aspectos técnicos y a los impactos positivos alcanzados, con la participación de
los miembros del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de 10 de
Agosto y actores involucrados; Estas evaluaciones determinarán los logros
alcanzados, determinara las dificultades detectadas con respecto a los resultados y a
los objetivos propuestos o trazados; de darse el caso se tomarán los correctivos
necesarios.

De manera general los fenómenos ambientales y ecológicos, cada día cobran una
enorme importancia, o simplemente se podría decir que este tema está de moda. La
problemática ambiental en Ecuador debe considerarse como una verdadera crisis
nacional, debido a la constante pérdida de los bosques naturales, producto de lo cual
se aprecia elevados procesos erosivos del suelo, reducción de caudales en ríos,
quebradas y manantiales; extinción de flora y fauna; períodos largos de sequía,
inundaciones en las partes bajas; entre otros aspectos negativos.
El área donde se establecerá y manejará este proyecto, está claramente identificada y
definida; tal como se indica en acápites anteriores; actividades de las cuales
esperamos obtener mayores impactos positivos.
El ganado en forma general, es necesario para que el consumo humano para la dieta
alimenticia

8.3. Actualización de línea base.

Una vez que se obtenga el financiamiento y se vaya a ejecutar el proyecto, la


institución, de ser necesario, deberá actualizar la línea base.

9. ANEXOS
42
9.1. Autorizaciones ambientales otorgadas por el Ministerio del
Ambiente y otros según corresponda.

No aplica.

9.2. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y


otras

aplica.

9.3. Elaboración por GADPR y aprobación del presidente del GADPR-10AG.


Nueva Loja, viernes 22 de diciembre del 2024.
Elaborado por: Aprobado por:

Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:


Ing. Geovanny Alexander Acosta Sr. Pepe Agustín Peña Cordero.
Almeida

Cédula de ciudadanía: 100224438-0 Cédula de ciudadanía:210001164-8

Cargo: TÉCNICO PROYECTOS Cargo: PRESIDENTE DEL


DE CONAGOPARE SUCUMBIOS GADPR 10 DE AGOSTO.

43

También podría gustarte