Proyecto de Ganado
Proyecto de Ganado
No aplica
1
1.8. Monto total
El presupuesto de inversión del proyecto tiene un monto de $39,900 USD (treinta nueve mil
novecientos)de recursos propios
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA.
2
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema
Árbol de Problemas.
CAUSAS
Retraso
Baja rentabilidad
desarrollo
económica
ganadero
Enfermedad y
bajos ingresos
Baja productividad
económicos de
ganadera
las familias
EFECTOS
Deficiencia3de calidad
de las variedades de
razas de ganado
2.2.1. Línea base del proyecto.
La provincia de Sucumbíos.
Clima: De 10 a 40 °C
La población es de aproximadamente 1801 habitantes, distribuidos en los sectores: San Lorenzo, que
es la cabecera parroquial, los recintos, Perla del Pacífico, Chirimoyo, Andrés Calapucha, San Francisco
I, San Francisco II, Isidro Ayora, Unión Campesina, Orellana, Salinas, Imbabura, Carchi, Juan Yánez y
las pre cooperativas, Perla del Ecuador y Brisas del Oriente.
Sus habitantes, en su mayoría se dedican a la agricultura y ganadería, la siembra del maíz, arroz, caña
de azúcar y la yuca, el plátano, la sandía, el mani, la palma africana, entre otros, son los productos
que sobresalen de este sector.
Ubicación y límites.
Los límites de la parroquia son:
Norte con Colombia, Sur con Nueva Loja, Este con General Farfán y Oeste con Santa Cecilia y Jambelí
4
2.1.2. Componentes.
a. Clima.
Esta zona forma parte de la cuenca amazónica presenta un clima tropical lluvioso, con altitudes entre
los 200 y 400 msnm, la temperatura oscila entre los 22 a 28º C, y precipitaciones promedio anuales de
3000 milímetros, debido a la constante evapotranspiración de parte de la densa cobertura vegetal
todavía existente y evaporación de los recursos hídricos. En la provincia de Sucumbíos el período de
intensas lluvias corresponde a los meses de abril hasta julio; mientras que los meses de pocas
precipitaciones son diciembre, enero y febrero (PROFORS 1992).
b. Suelo.
Los suelos son ácidos con un pH que oscila de 5 a 6 de color rojo, poco profundos con una fina capa
de materia orgánica, que luego se pierde fácilmente por la constante escorrentía. Su estructura y
relieve es regular apreciándose grandes planicies con mínimas pendientes y en otros casos pequeñas
elevaciones no significativas. Por la presencia permanente de lluvias, estos suelos se mantienen
siempre húmedos
Agua.
Las cuencas hidrográficas que forman el área de influencia están representadas de acuerdo a la Red
Hídrica, en la Parroquia 10 de Agosto del cantón Lago Agrio se encuentra en la cuenca hidrográfica
del río Putumayo, Subcuenca del río San Miguel, principal afluente hídrico, cuya escorrentía fluye en
su totalidad a través de una serie de corrientes, hacia un punto determinado del curso de agua por las
siguientes quebradas y drenajes:
1) Quebrada La Raya
2) Quebrada Simiñag ,
3) Quebrada Hacha 1,
4) Quebrada Hacha 2 ,
5) Río Hacha , Y,
6) Río Conejo.
5
Las permanentes precipitaciones en la zona hacen que los ríos, riachuelos, quebradas y esteros se
encuentren siempre con niveles estables de caudal, por lo que esta zona se la considera rica en cuanto
a este recurso.
c.Fauna.
La fauna silvestre que representa a esta zona, su presencia se debe a la existencia de algunas masas
boscosas naturales; que constituye el hábitat principal para las diversas especies de animales silvestres.
Según los colonos, aves como el paugil, pava ronca, pava blanca, lora moretera, guacamayo rojo;
mamíferos como la danta, venado, león, pantera, tigre, el mono chorongo; peces como el paiche,
bagre, y otros; muy poco se los puede apreciar; y en casos esporádicos solamente se escucha sus
rugidos o cantos; constituidos como animales en peligro de extinción.
6
sahino (Tayassutajacu), tigrillo (Felis pardales), zorro (Atelocynus microtis); águila (Harpia
harpyja), carpintero (Piculus flavigula), colembas (Cacicusuro pygiaalis), guacamayo (Ara militaris),
guacamayo amarillo (Ara arauna), gallinazo (Sarcorhamphus papa), loro (Ognorhynchus icterotis),
pava (Ortalis guttata),perdís (Tinamus major);guanchinche (Hoplias microlepis), piraña
(Serrasalmus sp.), raya (Potamotry gonhistryx); equis (Bothrop satrox), lora (Poicephalussp.), boa
(Boa constrictor) y coral (Corallium rubrum).
c. Erosión.
Los principales factores que originan procesos erosivos son: Eliminación permanente de vegetación
con diferentes fines, esto hace que los suelos queden desprotegidos; más aún si son superficiales, estos
pierden fácilmente su delgada capa arable. La abundante materia orgánica producto de la
descomposición de material vegetal es arrastrada fácilmente por las fuertes y constantes lluvias que
azotan la zona.
La topografía y relieve, no son factores significativos para favorecer la erosión; existen pequeñas
elevaciones y extensas planicies con leves e insignificantes pendientes.
d. Paisaje.
El relieve, hidrografía, vegetación, fauna, clima, población y otros factores, complementan la belleza
paisajística de la zona; la cual puede mejorarse y manejarse a través de las diferentes actividades
implementadas por el proyecto a ejecutarse.
e. Socio – económico.
7
- Cultivos agrícolas y pecuarios, los cultivos agrícolas sobresalientes son: el café, cacao, plátano,
banano, maíz, yuca, arroz, papa china y algunas especies frutales. Las principales especies pecuarias
que se producen son: Ganado bovino, porcino, caballos, mulares y asnos; la crianza de aves de corral,
constituye un medio de producción adicional que satisface necesidades alimenticias en las familias de
los campesinos, conjuntamente con la caza y pesca.
Ante estas adversidades el productor agropecuario sigue desarrollando sus actividades sin disponer de
sus herramientas necesarias para alcanzar una mejor productividad.
Una de las causas para que se dé tal situación fue la abrupta caída de los precios del café, actividad
que en las décadas de los 80 y 90 satisfacía completamente las necesidades básicas de la población
rural. Mercado meta del proyecto.
Al mejoramiento genético del ganado bobino que poseen los habitantes de la parroquia 10 de
agosto.
8
1.5. Demanda.
Población de referencia:
9
2. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN.
Las mesas por el agro, así como otros espacios de diálogo relacionados con los sectores
rurales y campesinos, han sido claros en la necesidad de promover el desarrollo rural integral
y el Buen Vivir, en armonía con las particularidades de estos territorios y su población.
La ciudadanía del sector rural demanda tanto un acceso equitativo a la tierra, agua, semillas y
demás servicios básicos y servicios sociales, como la vinculación con los medios de
producción.
10
En las mesas de diálogo, los ciudadanos han sido enfáticos en señalar la necesidad de
priorizar la compra pública a los productores nacionales y de los productos de la zona, como
mecanismo de fortalecimiento de la soberanía alimentaria y de la economía social y solidaria,
lo que reactiva y fortalece, así, a los sectores productivos rurales del país, teniendo una mirada
particular en los procesos de comercialización.
Fundamento
Este Buen Vivir rural requiere de un enfoque territorial integral, crítico de lo que se ha hecho.
Ello implica reconocer las particularidades de estos territorios, como, por ejemplo, el vínculo
íntimo entre sus habitantes y el uso y el manejo de los recursos naturales circundantes, los que
determinan la existencia de diversas actividades económicas, complementarias e
interrelacionadas. Otra particularidad es que los asentamientos humanos rurales son de baja
intensidad y densidad, pero con un tejido social organizativo fuerte y dinámico. En este marco
se debe valorizar los recursos de los campesinos consolidados, dinamizar los múltiples
territorios, generar condiciones para una vida digna y armónica e integrar las innovaciones
tecnológicas con las prácticas, costumbres y saberes locales. Este enfoque demanda de la
intervención de políticas públicas diferenciadas e inclusivas, que consideren elementos
poblacionales como el rol de la mujer en el campo, la presencia y aporte de diversas mujeres
de sectores rurales, el desarrollo infantil y la protección y promoción de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes del campo, los fenómenos migratorios, las unidades familiares
diversas, y el envejecimiento y feminización de la población rural.
Políticas.
11
6.1 Fomentar el trabajo y el empleo digno con énfasis en zonas rurales, potenciando las
capacidades productivas, combatiendo la precarización y fortaleciendo el apoyo focalizado
del Estado e impulsando el emprendimiento.
6.5 Promover el comercio justo de productos, con énfasis en la economía familiar campesina
y en la economía popular y solidaria, reduciendo la intermediación a nivel urbano y rural, e
incentivando el cuidado del medioambiente y la recuperación de los suelos.
6.6 Fomentar en zonas rurales el acceso a servicios de salud, educación, agua segura,
saneamiento básico, seguridad ciudadana, protección social rural y vivienda con pertinencia
territorial y de calidad; así como el impulso a la conectividad y vialidad nacional.
6.7 Garantizar la participación plural, con enfoque de género y énfasis en las organizaciones
de pueblos, nacionalidades, comunas, comunidades y colectivos, en el manejo sostenible de
los recursos naturales y servicios ambientales.
Metas a 2024
• Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos rural del 38,2% al 31,9% a 2024.
• Incrementar la tasa de empleo adecuado en el área rural del 27,8% al 35,2% a 2024.
12
• Reducir del 59,9% al 49,2% la tasa de pobreza multidimensional en el área rural a 2021.
• Incrementar el acceso a riego de 760 473 ha. a 826 695 ha. a 2024.
• Incrementar del 86,44% al 86,87% la participación de los alimentos producidos en el país en
el consumo de los hogares ecuatorianos a 2021.
• Reducir el margen de intermediación en productos alimenticios a 2024: mejorar el Índice de
Intercambio.
13
Fundamento.
Ecuador cuenta con una importante base de recursos naturales, renovables y no renovables,
que han determinado que su crecimiento económico se sustente en la extracción, producción y
comercialización de materias primas (Larrea, 2006).
Estos recursos impulsaron un modesto proceso de desarrollo productivo, que generó una
estructura productiva de escasa especialización, con una industria de bajo contenido
tecnológico y un sector de servicios dependiente de importaciones. Esta situación se
recrudeció por la captura del poder por parte de las élites que gobernaron el país en beneficio
de grupos económicos aventajados, en detrimento de las grandes mayorías.
A partir de 2007, se inició un proceso político que cambió estas relaciones de poder, gracias a
la Constitución aprobada en 2008. Allí se indica que uno de los objetivos del régimen de
desarrollo es “construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y
sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios
de producción y en la generación de trabajo digno y estable” (CE, 2008, art. 276, núm. 2).
Con ello presente, el Estado recuperó su rol estratégico en el desarrollo del país, dejando atrás
la sociedad de mercado, para construir una sociedad con mercado, incluyente, que procure el
bienestar y la prosperidad por medio de una adecuada generación y distribución de la riqueza.
De ahí que como objetivo de desarrollo nos proponemos impulsar una economía que se
sustente en el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, que guarde el equilibrio
con la naturaleza e incorpore valor agregado a productos de mayor cantidad y mejor calidad;
involucrando a todos los actores y democratizando, a más de los medios de producción, los
medios de comercialización.
La ciudadanía destaca que para lograr los objetivos de incrementar la productividad, agregar
valor, innovar y ser más competitivo, se requiere investigación e innovación para la
producción, transferencia tecnológica; vinculación del sector educativo y académico con los
procesos de desarrollo; pertinencia productiva y laboral de la oferta académica, junto con la
profesionalización de la población; mecanismos de protección de propiedad intelectual y de la
inversión en mecanización, industrialización e infraestructura productiva.
La considerable inversión pública que ha realizado el Estado permite contar con niveles de
conectividad adecuados, infraestructura productiva, seguridad, talento humano y entorno para
los negocios, lo cual se convierte en una oportuna plataforma de condiciones para cerrar
brechas de competitividad, que debe ser aprovechada por el sector privado para dinamizar la
producción nacional, con lo que se permita atender al mercado interno y explotar sus
oportunidades comerciales en los mercados externos.
14
Políticas.
5.4 Incrementar la productividad y generación de valor agregado creando incentivos
diferenciados al sector productivo, para satisfacer la demanda interna, y diversificar la oferta
exportable de manera estratégica.
Metas a 2024.
• Incrementar la Inversión Directa del sector productivo en relación al Producto Interno Bruto
No Petrolero, en condiciones que garanticen el ingreso de divisas, procesos limpios de
producción, transferencia de tecnología y generación de empleo a 2021.
15
4.2. Objetivos específicos.
A finales del 2024, el 100% de las 2 asociaciones ganaderas beneficiadas directamente, cuenta
con las razas de ganado para el mejoramiento genético, según las normas técnicas establecidas
A finales del 2024, el 100% 70 familias cuidan y mantienen el ganado bobino de las razas
brahman x Brown Swiss y brahman x Holstein dando el manejo adecuado del ganado
17
cero IVA con la
compra de 70 cabezas
de ganado
Anualización de las metas de los indicadores del propósito.
b. adquisición de ganado
18
para la adquisición de ganado el presidente pedirá que se ponga una partida presupuestaria
con certificación financiera y se pedirá a CONAGOPARE la elaboración del proyecto
mediante oficio una vez elaborado el proyecto según el monto este conlleva a ser su basta
inversa electrónica efectuando la realización de pliegos subirlos a la serco para que los
oferentes presenten sus ofertas digitales en el programa soce de concentración publica para
luego calificarlas y dar el ganador para que este de el bien contratado una vez hecho el
contrato
en estos procesos estar ligados directamente con todas las actividades que se ejecute en el
momento involucrando a todos los beneficiarios y actores directos actividad que esta bajo la
responsabilidad del presidente de la comisión pertinente y el contratista que gane el proceso
de subasta inversa electrónica este tiene la finalidad de mejorar los conocimientos del manejo,
alimentación vacunación y control fitosanitario de los animales.
. Especificaciones técnicas.
Flujo Financiero.
20
5.2.4. Indicadores financieros fiscales.
No aplica
5.2.5. FLUJO FINANCIERO DEL PROYECTO.
No Aplica.
21
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL
ECUADOR
“CONAGOPARE SUCUMBIOS”
la inversión total del proyecto tiene un valor de 39900 en el cual será publicado el
proceso por medio de su basta inversa electrónica para que el oferente ganador de los
bienes deseados (razas de ganado )con sus especificaciones técnicas, cumpliendo lo que
estipula los pliegos de contratación publica
22
7.1. Beneficiarios directos.
socia
Los beneficiarios indirectos del proyecto son 350 pobladores de la parroquia siendo
beneficiarios por la implementación de este proyecto
23
5.3.4. Indicadores económicos.
TASA DE
DESCUENTO 12%
VAN 10.423,73
TIR 18,39%
RB/C 1,06
DECISIÓN SE ACEPTA
24
FLUJO DE ECONOMICO DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL MEDIANTE LA
ADQUISICIÓN DE GANADO DOBLE PROPÓSITO PARA UNA ASOCIACIÓN GANADERA DE LA PARROQUIA 10
DE AGOSTO CANTO LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS VER ANEXO EXCEL.
INVERSIÓN 39.900,00 - - - - -
Fiscalización - - - - - -
Personal - - - - - -
IVA - - - - -
25
-
Adecuación de los sitios y/o las áreas del cultivo de pastos 4.200,00 4.355,40 4.516,55 4.683,66 4.856,96 5.036,67
T ransoorte de ganado a los corrañles para su venta l 1.050,00 1.088,85 1.129,14 1.170,92 1.214,24 1.259,17
- - - - - -
-
FLUJO DE CAJA (a-b) 65.240,00 22.722,42 21.750,15 20.741,91 19.696,36 18.612,12
Elaborado por: Ing. Geovanny Acosta (TÉCNICO DE PROYECTOS DE CONAGOPARE SUCUMBÍOS).
26
Decisión de hacer versus no hacer los proyectos.
Me conviene hacer el Proyecto de Cacao, dado que me da un entorno mayor al mercado 12%.
RESULTADO:
Los indicadores financieros que se presenta a continuación, estos nos permiten, determinar la viabilidad económica del proyecto teniendo,
Valor actual Neto VAN = 10.423,73 € una tasa de retorno TIR= 18,39 % en el fortalecimiento organizacional mediante la adquisición de
ganado doble propósito para una asociación ganadera de la parroquia 10 de agosto canto lago agrio provincia de sucumbíoses Factible, que terminan
siendo superior a la tasa de descuento del 12 % interés, con un RB/C= 1,06 que nos pueden proporcionar las entidades financieras
mensualmente.
TASA DE
DESCUENTO 12%
VAN 10.423,73
TIR 18,39%
RB/C 1,06
DECISIÓN SE ACEPTA
27
5.4. VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL
De manera general los fenómenos ambientales y ecológicos, cada día cobran una
enorme importancia, o simplemente se podría decir que este tema está de moda. La
problemática ambiental en Ecuador debe considerarse como una verdadera crisis
nacional, debido a la constante pérdida de los bosques naturales, producto de lo cual se
aprecia elevados procesos erosivos del suelo, reducción de caudales en ríos, quebradas y
manantiales; extinción de flora y fauna; períodos largos de sequía, inundaciones en las
partes bajas; entre otros aspectos negativos.
Las plantas en forma general, son esenciales para la vida; no existiría la fauna sin la
presencia de ellas, ni tampoco el hombre, el manejo de ganado bovino tiene el objetivo
de mejorar la producción de carne y leche, directos e indirectos; dejando de percibirlos
cuando se produce su eliminación.
Altamente Significativos;
Despreciables;
Beneficiosos;
La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de
la siguiente manera:
Altamente Significativo (Alto): Celda roja. Son aquellos de carácter negativo, cuyo
valor del impacto es mayor o igual a 6,5 y corresponden a las afecciones de elevada
incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada, con
afección de tipo irreversible y de duración permanente.
28
compensados. Son aquellos de carácter negativo, cuyas características son: factibles de
corrección, de extensión local y duración temporal.
Para verificar los impactos ambientales que se presente en la etapa inicial, se evaluó los
impactos ambientales en la matriz de priorización de Impactos Ambientales en la Fase
de Uso de dosis adecuadas y cambio de insecticidas.
La selección de las especies y del sitio adecuado a plantarse serán las principales
técnicas que el ganadero que debe considerar. Ninguna raza es mala, solamente hay que
saberla manejar correctamente
De todas maneras, toda actividad humana, causa alteraciones; entonces las diferentes
actividades del proyecto, en cierta medida producirá efectos positivos, como negativos
al ecosistema; tales impactos trataran de ser minimizados para no afectar
significativamente el entorno natural.
29
CUADRO Nº 2. Matriz de priorización de Impactos ambientales.
5.4.1.2. Riesgos.
Las diferentes actividades y etapas del proyecto, serán desarrolladas considerando
parámetros técnicos, económicos, sociales que contribuyan a la recuperación y
protección del ambiente. Al establecer el manejo de ganado bovino , se ha considerado
el manejo ganadero, en el ataque de plagas y enfermedades; que no habrá riesgos que
puedan afectar gravemente el avance del- proyecto y por ende no llegar a obtener los
beneficios proyectados para la población beneficiaria.
Otro riesgo que puede presentarse en algún momento a las 210 hectáreas de cultivos de
de pastos para la alimentación del ganado por sus actividades, puedan causar algún tipo
de impactos negativos para el ambiente y ecosistema en general. Este factor de riesgo se
lo puede contrarrestar mediante una inmediata aplicación de programas de fertilización
control de plagas y enfermedades, con un plan de aprovechamiento sustentable de estas
dos razas de ganado antes descritas en donde las diferentes actividades que se ejecuten
30
con los ganaderos estos empleen bien al consumo en forma adecuada y correcta de los
productos que producen en forma de carne y leche.
Los factores a controlarse dentro del plan de vigilancia; entre otros serán:
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
32
PRESUPUESTO
PARTIDO ADQUISICION CANTIDAD UNIDAD NUMEROS DE PRECIO PRECIO
PRESUPESTARIA DE BIENES BENEFICIARIOS UNITARIO TOTAL
BRAHMAN X 35 Cabeza de 35 570 19950
BROWN SWISS ganado
(bacona)
PRESUPESTO 39900
TOTAL
33
FUENTE DE FINANCIAMIENO ( DÓLARES) TOTAL
Componentes/
EXTERNAS INTERNAS
Rubros
RUBROS Crédito Cooperación Crédito Fiscales R.Propios A.Comunidad
Componentes .1 73.15.15
Fortalecimiento
Organizacional
mediante de
adquisición de 70
cabezas de ganado
doble propósito
34
pastos para el
ganado
Actividad 2.2.
Capacitación sobre
el manejo, cuidado,
alimentación y con
control
fitosanitario del
ganado bovino
TOTAL 39900 39900
Elaborado por: Ing. Geovanny Acosta (TÉCNICO DE PROYECTOS DE CONAGOPARE SUCUMBÍOS)
35
7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.
7.1. Estructura Operativa.
COMISION PRODUCTIVA
TESORERA (SEGUIMIENTO Y MONITOREO
DEL PROYECTO)
EQUIPO DE
TRABAJO
Beneficiarios del proyecto: - Son los productores que tienen una visión de
desarrollo e interés en el ganado y su producción de carne y leche.
36
7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución.
ARREGLOS INSTITUCIONALES
TIPO DE EJECUCIÓN INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
DIRECTA TIPO DE ARREGLO
(Directa) Los fondos económicos son recursos propios del GADPR 10 de agosto Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural 10 de
para la implementación del proyecto y dar seguimiento y monitoreo agosto (GADPR-10 AG) y dos asociaciones ganaderas
respetivo
CRONOGRAMA VALORADO
DAP (para prioridad o actualización) AÑO
Planificación 2024
Grupo
En US$ 39900 Contrato/ Total
de IVA Total Fiscal Total
Planificado Proyecto
Gasto (b) (a + b) Externo
(a)
COMPONENTE1 Fortalecimiento Organizacional mediante de adquisición
. de 70 cabezas de ganado doble propósito 73 39900 - - - 39900
Adquisición de las cabezas de ganado brahman x Brown
Swiss y brahman x Holstein adquisición de ganado
bovino
act. 1.1 39900 - 39900 - 39900
1.1.1 Rubro 73 - - - - -
COMPONENTE 2 . Capacitación y asistencia técnica - - - - -
Act. 2.1. Capacitación sobre el manejo, cuidado, y
Act. 2.1 mejoramiento de pastos para el ganado - - - - -
Actividad 2.2. Capacitación sobre el manejo, cuidado,
alimentación y con control fitosanitario del ganado
Act. 2.1. bovino - - - -
Sub Total 39900 - 39900 - 39900
37
Total -
Elaborado por: Ing. Geovanny Acosta (TÉCNICO DE PROYECTOS DE CONAGOPARE SUCUMBÍOS)
38
Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán los
productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas
unidades productivas.
Se privilegiará la contratación con micro y pequeñas empresas, con artesanos o profesionales, preferentemente domiciliados en el cantón en
donde se ejecutará el contrato. Solamente en el caso de que no existiera oferta deproveedores que acrediten las condiciones indicadas, se
podrá contratar con proveedores de otros cantones.
En función del Acuerdo No. SNPD-035-2013 de 21 de mayo de 2013, mediante el cual se aprueba y expide los lineamientos técnicos para
la determinación de la demanda pública nacional plurianual de las entidades y organismos que forman parte del Presupuesto General del
Estado.
39
Determinación de la demanda pública nacional plurianual
40
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
41
La evaluación del proyecto juzgará, estimará y determinará el valor o calidad; sea
durante su ejecución o terminado el mismo, generalmente en términos de su
relevancia, eficacia, eficiencia de impactos que tenga la implementación del
proyecto.
De manera general los fenómenos ambientales y ecológicos, cada día cobran una
enorme importancia, o simplemente se podría decir que este tema está de moda. La
problemática ambiental en Ecuador debe considerarse como una verdadera crisis
nacional, debido a la constante pérdida de los bosques naturales, producto de lo cual
se aprecia elevados procesos erosivos del suelo, reducción de caudales en ríos,
quebradas y manantiales; extinción de flora y fauna; períodos largos de sequía,
inundaciones en las partes bajas; entre otros aspectos negativos.
El área donde se establecerá y manejará este proyecto, está claramente identificada y
definida; tal como se indica en acápites anteriores; actividades de las cuales
esperamos obtener mayores impactos positivos.
El ganado en forma general, es necesario para que el consumo humano para la dieta
alimenticia
9. ANEXOS
42
9.1. Autorizaciones ambientales otorgadas por el Ministerio del
Ambiente y otros según corresponda.
No aplica.
aplica.
43