Proyecto Cuenca Baja Hidrografica Del Rio Yacuambi
Proyecto Cuenca Baja Hidrografica Del Rio Yacuambi
Proyecto Cuenca Baja Hidrografica Del Rio Yacuambi
Reforestación de la Cuenca Hidrográfica Baja del rio Yacuambi, para reducir los
impactos sociales y ambientales
1.4. Monto.
Dos años
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
El mineral no metálico entre el sílice, feldespato y caolín comprende un total de 678,74 ha,
donde específicamente el no metal feldespato tiene un área de 222 ha y es explotado por la
compañía FUENLABRADA de la ciudad de Cuenca que sirve para la elaboración de
cerámica y se encuentra ubicada en los márgenes entre el río Piuntza y la quebrada de
Panguintza del barrio Piuntza.
El mapa de deforestación para la época 1990 – 2000 se obtuvo a partir del mapa de
cambios de uso de la tierra para este período. Las zonas de deforestación se concentran
las provincias de Sucumbíos y Orellana para la subregión Llanura Amazónica, Zamora en la
subregión Vertiente Oriental de los Andes y Esmeraldas en la subregión Costa.
Para el período 1990 – 2000, las provincias con deforestación mayor a 5.000 ha/año
fueron: Esmeraldas, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Orellana, Manabí, mientras que para
el periodo 2000 - 2020 las provincias fueron Esmeraldas, Morona Santiago y Zamora
Chinchipe
La zona de explotación minera que incluye las zonas donde se realizan actualmente este
tipo de actividades en la riveras de las comunidades de San Antonio, Nunpam, Guadalupe,
Kantzama Bajo, Piuntza, Conchay, Guaguayme Bajo y La Saquea ocupan 1343,41 ha
2.41 Metodología
Para definir la línea base del contexto demográfico institucional se tomó en cuenta el área
de territorial de acción desde el 2014, debido a que fue cuando la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (SENPLADES) otorgó por primera vez dictamen de prioridad al
Programa de Reforestación. Para el cálculo de la población beneficiada por el PNR, se
utilizó los datos base del INEC correspondientes al censo poblacional 2010 (INEC, 2012) y
se hicieron proyecciones anuales de población. Adicionalmente, debido al contexto territorial
se excluyó la población correspondiente a la provincia de Galápagos. En cuanto al contexto
ambiental, se consideraron los datos del reporte de deforestación del Ecuador continental
2014 – 2016 (MAE, 2017), los mismos se organizaron en tablas y se tabularon con fines
descriptivos tanto para deforestación bruta, como para regeneración natural; el cálculo de la
deforestación neta, es resultado de la resta de la Regeneración natural y la deforestación
bruta. Los gráficos de la tasa de deforestación bruta y neta de los periodos 2008-2014 y
2014-2016 se elaboraron con fines comparativos a partir de los datos descritos en el
documento anteriormente mencionado. Para el contexto económico, las fuentes y cálculo
consideraron el valor económico como aporte del bosque a la economía, equivalente a USD
1.367,37/ha/año y aplicándolo a la deforestación esperada, se tiene que existe un valor
económico acumulado perdido de USD 262.206.871 hasta 2017, debido a la pérdida de
bienes y servicios ambientales que aportarían esos espacios boscosos. Finalmente el
contexto institucional constituye un análisis histórico de los eventos relevantes para la
ejecución del proyecto. Por otro lado, los datos presentados corresponden a la superficie
acumulada bajo acciones de restauración forestal al año 2014, la misma que se calculó en
base a la cantidad de hectáreas comprometidas por convenios firmados (MAE – ejecutores)
e implementados en el mismo año (incluyendo los que ejecutaron acciones iniciales de
restauración).
La metodología para estimar el número de beneficiarios y el cálculo de la cuantificación de
los beneficiarios de deforestación a través de los procesos de restauración, se estimaron a
partir de los datos presentados por la Evaluación Nacional Forestal por estrato de bosque
(MAE, 2015) relacionadas al área bajo procesos de restauración con la aplicación de la
herramienta ExAct (FAO, 2010).
RESULTADOS
R.1 Comuneros de las 10
comunidades nativas realizan un % de comunidades que aplican Informe
apropiado uso ambiental del anual de los avances generados
territorio comunal en ejercicio de sistemas de gestión de los RR.NN como Informes trimestrales del Equipo
una buena gobernanza forestal ejercicio de la gobernanza Técnico
R.2 Desarrollo de capacidades
sociales para la administración de % de la población y de autoridades que
los recursos naturales por las desarrolla capacidades sociales para la
autoridades y productores locales administración de los recursos naturales Informe Final
R.3 Productores de las 10
Numero de productores que son Documentos de iniciativas aprobadas
comunidades son financiados para financiados para desarrollar proyectos
desarrollar proyectos productivos productivos sostenibles para ser financiadas.
sostenibles y Número de actividades productivas
articulados a un mercado. articuladas a un mercado local o
nacional Acuerdo establecidos
ACTIVIDADES
1.2 Desarrollar sistemas
agroforestales, silvopastoriles y Numero de comuneros que conducen
buenas prácticas ganaderas. parcelas agroforestales
1.2. Capacitar a los actores claves Nº de talleres en medidas preventivas
en medidas preventivas para reducir para reducir los taladores
los taladores ilegales/minería ilegales/minería.
2.1 Fomento de la
gobernanzaforestal y local en las 10
comunidades para la adecuada 10 grupos organizados para monitorear
administración de los recursos sus recursos naturales/ liderados porlas
naturales autoridades comunales.
3.1 Mejorar las áreas agrícolas 10 hectáreas agrícolas mejoradas y con
tradicionales en asociación con cultivos temporales y permanentes
cultivos temporales y permanentes en las 10 comunidades.
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD
La propuesta de proyecto definitivo será evaluada por el personal técnico del Gobierno
Autónomo Descentralizado de Zamora y enviará a los proponentes un informe técnico
de evaluación donde se establecerán los puntos observados y se formularán
recomendaciones de tipo vinculante para la corrección del proyecto definitivo. Una vez
solventadas las observaciones el documento será aprobado.
Los supuestos utilizados para la valoración económica del proyecto son los siguientes:
Metodología para la validación de cuencas hidrográficas. _ La aplicación y validación
de una metodología participativa para la realización del diagnóstico y caracterización de las
microcuencas.
Sinergias institucional para el manejo de cuencas. _ La creación de redes sociales la
estrategia de trabajo multidisciplinario y con visión holística, nos permitirá contar con un
costo de oportunidad alto, ya que se pretende alcanzar la coordinación interinstitucional
sobre el manejo de las cuencas.
Valoración de servicios ecosistémicos. _ Con el establecimiento se generará una gama
de servicios ecosistémicos entre lo cuales se puede mencionar la regulación del ciclo
hidrológico y mejorar la calidad de agua.
4.2.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de
inversión, operación y mantenimiento)
Ingresos 115.758,00
Costos 62.525 58.086
Utilidad Operacional - 62.525 57672
Inversiones 457.00 60.000
Flujo de Caja -519525 116896
TIR 6%
VAN 309.896