Practica Clase 5 Ley de Educacion Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

ESPACIO CURRICULAR: PRÁCTICA I Y SEMINARIO: REFLEXION

PRÁCTICO Nº 1 – LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL Nº 26.206

DOCENTE A CARGO: CORTEZ – IBAÑEZ, SABRINA

ALUMNO: FLORES EMILIANO


PREGUNTAS Y RESPUESTAS. –

1)-como define a la ley de la modalidades y orientaciones; describa las finalidades de cada una.

El Artículo 17 de la Ley 26.206 establece la estructura del Sistema Educativo Nacional, que
comprende cuatro (4) niveles y 8 (ocho) modalidades. Los niveles son:
la educación inicial,
la educación primaria,
la educación secundaria y
la educación superior.
Las modalidades son aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común
dentro de uno o más niveles educativos que procuran dar respuesta a requerimientos
específicos de formación y atención a particularidades permanentes o temporales, personales
y/o contextuales, para garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las
exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Tales
modalidades son:
la educación técnico profesional,
la educación artística,
la educación especial,
la educación permanente de jóvenes y adultos,
la educación rural,
la educación intercultural bilingüe,
la educación en contextos de privación de la libertad y
la educación domiciliaria y hospitalaria.

2)-Que debe garantizar ¿?

Por ley del el Estado Nacional, tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una
educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación,
garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la
participación de las organizaciones sociales y las familias.

3)- Defina los fines y objetivos que tiene la ley como política educativa.

El ARTÍCULO 11 describe que los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin
desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la
persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a
estudios superiores.
c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de
participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos
humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y
cultural.
d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a
las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y
latinoamericana.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias
pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los
sectores más desfavorecidos de la sociedad.
f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas
sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as
y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el
egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de
los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
i) Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las
instituciones educativas de todos los niveles.
j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como
principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje
necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.
l) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas
para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía
responsable y la libre circulación del conocimiento.
m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos
lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una
propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades,
la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad
cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de
todos/as los/as educandos/as.
o) Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados
de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten.
p) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral
de una sexualidad responsable.
q) Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas
para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.
r) Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo
armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.
s) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender
y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
t) Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de
las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura,
salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender
integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los
recursos estatales, sociales y comunitarios.
v) Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del
concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.

4)- Que sistema de financiamiento posee

El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera


concertada y concurrente, son los responsables de la planificación, organización, supervisión y
financiación del Sistema Educativo Nacional. Garantizan el acceso a la educación en todos los
niveles y modalidades, mediante la creación y administración de los establecimientos
educativos de gestión estatal. El Estado Nacional crea y financia las Universidades Nacionales.

5)- Cual es la responsabilidad que tiene la educación secundaria.

ARTÍCULO 30.-La Educación Secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la


finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía,
para el trabajo y para la continuación de estudios.
Son sus objetivos:
a) Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse
como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el
pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos,
rechazan todo tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la
ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y cultural.
b) Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento
como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno
social, económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos/as
en un mundo en permanente cambio.
c) Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio,
aprendizaje e investigación, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo,
iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo
laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida.
d) Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua
española y comprender y expresarse en una lengua extranjera.
e) Promover el acceso al conocimiento como saber integrado, a través de las
distintas áreas y disciplinas que lo constituyen y a sus principales problemas,
contenidos y métodos.
f) Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y utilización
inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las
tecnologías de la información y la comunicación.
g) Vincular a los/as estudiantes con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia
y la tecnología.
h) Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada
elección profesional y ocupacional de los/as estudiantes.
i) Estimular la creación artística, la libre expresión, el placer estético y la
comprensión de las distintas manifestaciones de la cultura.
j) Promover la formación corporal y motriz a través de una educación física acorde
con los requerimientos del proceso de desarrollo integral de los adolescentes.

6)- Cual son los deberes y derecho de los profesores, alumnos, padres o tutores.

Los/as docentes de todo el sistema educativo tendrán los siguientes derechos y obligaciones,
sin perjuicio de los que establezcan las negociaciones colectivas y la legislación laboral general
y específica:
Derechos:
a) Al desempeño en cualquier jurisdicción, mediante la acreditación de los títulos y
certificaciones, de acuerdo con la normativa vigente.
b) A la capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de
toda su carrera.
c) Al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la libertad de
enseñanza, en el marco de los principios establecidos por la Constitución Nacional
y las disposiciones de esta ley.
d) A la activa participación en la elaboración e implementación del proyecto
institucional de la escuela.
e) Al desarrollo de sus tareas en condiciones dignas de seguridad e higiene.
f) Al mantenimiento de su estabilidad en el cargo en tanto su desempeño sea
satisfactorio de conformidad con la normativa vigente.
g) A los beneficios de la seguridad social, jubilación, seguros y obra social.
h) A un salario digno.
i) A participar en el gobierno de la educación por sí y/o a través de sus
representantes.
j) Al acceso a programas de salud laboral y prevención de las enfermedades
profesionales.
k) Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición, conforme a lo
establecido en la legislación vigente para las instituciones de gestión estatal.
l) A la negociación colectiva nacional y jurisdiccional.
m) A la libre asociación y al respeto integral de todos sus derechos como
ciudadano/a.
Obligaciones:
a) A respetar y hacer respetar los principios constitucionales, las disposiciones de
la presente ley, la normativa institucional y la que regula la tarea docente.
b) A cumplir con los lineamientos de la política educativa de la Nación y de la
respectiva jurisdicción y con los diseños curriculares de cada uno de los niveles y
modalidades.
c) A capacitarse y actualizarse en forma permanente.
d) A ejercer su trabajo de manera idónea y responsable.
e) A proteger y garantizar los derechos delos/as niños/as y adolescentes que se
encuentren bajo su responsabilidad, en concordancia con lo dispuesto en la Ley
N° 26.061.
f) A Respetar la libertad de conciencia, ladignidad, integridad e intimidad de todos
los miembros de la comunidad educativa.

7)_ Que tipo de política se tiene sobre la igualdad educativa.

El articulo 80 promociona Las políticas de la igualdad educativa deberán asegurar las


condiciones necesarias para la inclusión, el reconocimiento, la integración y el logro educativo
de todos/as los/as niños/as, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades,
principalmente los obligatorios. El Estado asignará los recursos presupuestarios con el objeto
de garantizar la igualdad de oportunidades y resultados educativos para los sectores más
desfavorecidos de la sociedad. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo
con el Consejo Federal de Educación, proveerá textos escolares y otros recursos pedagógicos,
culturales, materiales, tecnológicos y económicos a los/as alumnos/as, familias y escuelas que
se encuentren en situación socioeconómica desfavorable.

8)- Cual es la importancia del tic sobre la ley


Fortalecer y complementar las estrategias nacionales de equidad y mejoramiento de la calidad
de la educativa y desarrolla opciones educativas basadas en el uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación o bajo cualquier otro dominio que pueda reemplazarlo en el
futuro y de los medios masivos de comunicación social, que colaboren con el cumplimiento de
los fines y objetivos de la presente ley.

9)- Reflexione sobre cómo esta Ley se relaciona con la Institución en la que trabaja.

El ámbito en Donde trabajo es la escuela técnica- EPET N1 ,lo que interpreto que se está
aplicando Ley de Educación Nacional N°26206. Esta ley promueve la inclusión, la calidad y la
equidad en la educación, y establece los principios fundamentales que deben guiar la
enseñanza en todas sus modalidades.
Como Escuela de Educación Técnica, se caracteriza por ofrecer una formación educativa
centrada en habilidades técnicas y prácticas. Estas instituciones se enfocan en preparar a los
estudiantes para carreras relacionadas con la tecnología, la industria y la ingeniería.
Preparando a los estudiantes para carreras en tecnología e industria. Ofrece programas de
estudio especializados y promueve la combinación de teoría y práctica.

Es así que La institución cumplen con la mayoría de los lineamientos de esta Ley, pudiendo
haber ciertas falencias en algunos aspectos de la ley, ya sea como insumos para los trabajos
prácticos que se realizan durante clases y herramientas para los alumnos. Lo que puede
ocasionar que a veces los chicos no desarrollen en su totalidad sus trabajos y sus prácticas.

También podría gustarte