Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
EDUCACIÓN Y LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
La Institución Libre de Enseñanza. Año de fundación de la ILE en 1876, período de la
Restauración. Esta institución, dirigida y fundada, entre otros, por Giner de los Ríos, fue creada en los inicios de la Restauración borbónica por catedráticos expulsados de la Universidad y que no se sometieron al intervencionismo político del gobierno conservador de Cánovas. (En relación a una circular del gobierno que atentaba a la libertad de cátedra). La respuesta de estos profesores represaliados fue la creación de la ILE. El sistema educativo español diseñado por los moderados con la Ley Claudio Moyano de 1857, sentó las bases de la organización de la enseñanza durante el siglo XIX y parte del XX. La influencia del modelo francés y los criterios de centralización y uniformización que presidieron la formación del Estado liberal se aplicaron igualmente al sistema educativo, entendido como un asunto de interés público que correspondía regular al Estado. En la práctica, la falta de financiación y el peso de la Iglesia hicieron que estos criterios quedaran diluidos, presentando la educación las siguientes deficiencias: •Una desigual alfabetización, por debajo de la media de Europa occidental y que era un gran lastre para la modernización. (A principios del siglo XX era de un 60% con fuertes diferencias regionales y de clase). •Una fuerte presencia de la Iglesia en la educación.
Como respuesta a esta necesidad de renovación cultural y educativa y como
respuesta al liberalismo doctrinario de la Restauración, surge la ILE. Ésta, fue un proyecto pedagógico de carácter privado, al margen de la educación pública, que se concretó en la creación de una escuela universitaria, primero, y de secciones de enseñanza primaria y secundaria, después. Al no ser reconocidos sus títulos universitarios por el Estado pasó a ser sólo centro de enseñanza primaria y secundaria de enorme prestigio, aunque sus alumnos tuvieran que examinarse en los centros públicos para obtener el título. La influencia filosófica de la ILE se debe al llamado Krausismo, del filósofo alemán Krause, que entró en España de la mano de Julián Sanz del Río, maestro del fundador de la ILE. Su filosofía insistía en buscar un pensamiento moral basado en la rectitud y vida ejemplar e influyó en los intelectuales españoles en la idea de regenerar y reconstruir la educación en España. También buscaba la formación de los individuos en libertad. Las bases ideológicas de la Institución fueron la neutralidad religiosa y política y la independencia total del Estado. Se insistía en la secularización, la primacía de la razón, la libertad de investigación, la importancia de la educación en la regeneración de la vida española y la apertura a Europa. La institución continuó su tarea hasta la Guerra Civil como el centro más importante de la cultura española y el cauce por donde se introdujeron las teorías más avanzadas en pedagogía y en las disciplinas científicas. Formó a gente como Joaquín Costa, Leopoldo Alas Clarín o los hermanos Machado en un principio, luego a Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez entre otros o ya en tercera generación a Gregorio Marañón. Su influencia se dejó sentir también en la creación de entidades que iban en su línea de trabajo como, por ejemplo, la residencia de estudiantes de Madrid que albergó a gente como Buñuel, Dalí o Lorca. Sin embargo, la ILE sólo educó a los hijos de una burguesía ilustrada y de las clases medias de profesionales liberales, con la idea de preparar minorías cultas que crearan conciencia de élite para formar una clase dirigente ilustrada y progresista.