0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas14 páginas

Actividades de Experiencia 7

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas14 páginas

Actividades de Experiencia 7

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

I.

E N°33507-MIRADOR

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1

DATOS INFORMATIVOS

I.E N°33507
DOCENTE: Tati, OLORTIN VALENTIN
EDAD: 5 AÑOS
FECHA:

RUTINAS DE INGRESO
-Recepción a los niños afectuosamente, brindándoles un abrazo.
-Les pregunto ¿Cómo estás? ¿Qué linda llegaste hoy al jardín? ¿Qué juguete trajiste hoy?
-Guardan sus mochilas y loncheras.
-Les digo que pasaremos un lindo y divertido día.

8:30 a 9:50 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


-Asamblea
-Organización
-Ejecución
-Socialización y/o representación
Orden
LONCHERA Y JUEGOS AL AIRE LIBRE
Pedimos que se laven las manos y se alisten para que coman su lonchera
Salen a jugar al patio
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
“Me miro por fuera”

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

Indaga mediante Problematiza situaciones para hacer indagación. Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos,
Diseña estrategias para hacer indagación. hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a
métodos científicos
Genera y registra datos o información. través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas
para construir sus Analiza datos e información. (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características,
conocimientos Evalúa y comunica el proceso y resultado de su necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra
indagación. la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de escritura)5

SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS RECURSOS


Y/O
MATERIALES

INICIO Presento la experiencia de aprendizaje 7 con las actividades que iremos trabajando Papelógrafos
Invito a los niños a ponerse de pie y escuchar la canción, realizando los movimientos que
dicen las letras Crayolas
Comento a los niños que hoy vamos a descubrir cómo son por fuera
Témperas
Pregunto ¿qué tienen en su cuerpo, escucho sus respuestas con atención
Pregunto ¿cómo creen que es su cuerpo por fuera’ ¿qué podemos hacer para saber como Plumones
es nuestro cuerpo por fuera? Anoto sus respuestas
Materiales de
la naturaleza,
DESARROLLO  Propongo a los niños que para saber cómo es su cuerpo vamos a dibujar nuestra silueta, para ello etc.
formamos equipos de 2
 En parejas uno de ellos se acuesta sobre un papelote y pedimos que trate de estar quieto en una
sola posición, mientras el otro compañero va delineando la silueta. Luego se cambian los roles
 Cuando hayan terminado de hacer su silueta, pedimos que dibujen todo lo que creen y sienten
que tiene su cuerpo por fuera
 Me acerco a cada uno y pregunto ¿qué dibujaste primero? ¿cómo es tu pelo? ¿de qué color son
tus ojos?

Prof. Tati Olortin V.


I.E N°33507-MIRADOR

 Invito a que miren de cerca su silueta y coloquen algunos detalles que


ellos observan o los ayudo a descubrir uno que ellos no se hayan
dado cuenta (pueden ayudarse de un espejo)
 Luego de que hayan dibujado su silueta contrastamos las respuestas
que dieron al inicio (hipótesis) con los resultados que se obtuvieron
al dibujar su silueta

Hipótesis de los niños Contrastando las hipótesis


Mi cuerpo es duro en la Algunas partes de mi cuerpo por
cabeza fuera se sienten blandas y otras
Tienen ojos duras
Hay pelos En mi cuerpo por fuera veo mis
ojos, nariz, boca, pelo, etc.
Algunos niños tenemos lunares  Invitamos a los niños a
pintar su silueta si así lo desean
 Pegan su silueta en un lugar visible ya que vamos a utilizarlo en estos días
 Los niños cuentan cómo se han sentido durante la actividad
CIERRE
Dialogamos con los niños sobre la actividad realizada a través de las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos hoy? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿Fue fácil o difícil? ¿cómo es tu cuerpo
por fuera? ¿Qué haremos mañana?

RUTINAS DE SALIDA

-Despido a los niños de manera afectuosa.


-Les digo que fue un día divertido que mañana los voy estar esperando.
-Realizo algunas recomendaciones para el cuidado cuando vayan a su casa deben de ir directo y no distraerse en la acequia,
pozos, cuidado en el camino, etc.
-Luego cantamos la canción de la despedida.

“DESPEDIDA”

Hasta luego (bis)


Ya me voy (bis)
Mañana nos vemos (bis)

Prof. Tati Olortin V.


I.E N°33507-MIRADOR

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°2

DATOS INFORMATIVOS

I.E N°33507
DOCENTE: Tati, OLORTIN VALENTIN
EDAD: 5 AÑOS
FECHA:

RUTINAS DE INGRESO
-Recepción a los niños afectuosamente, brindándoles un abrazo.
-Les pregunto ¿Cómo estás? ¿Qué linda llegaste hoy al jardín? ¿Qué juguete trajiste hoy?
-Guardan sus mochilas y loncheras.
-Les digo que pasaremos un lindo y divertido día.

8:30 a 9:50 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


-Asamblea
-Organización
-Ejecución
-Socialización y/o representación
Orden
LONCHERA Y JUEGOS AL AIRE LIBRE
Pedimos que se laven las manos y se alisten para que coman su lonchera
Salen a jugar al patio
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
¿cómo es mi cuerpo por dentro?

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

Indaga mediante Problematiza situaciones para hacer indagación. Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos,
Diseña estrategias para hacer indagación. hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a
métodos científicos
Genera y registra datos o información. través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas
para construir sus Analiza datos e información. (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características,
conocimientos Evalúa y comunica el proceso y resultado de su necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra
indagación. la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de escritura)5

SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS RECURSOS


Y/O
MATERIALES

INICIO Invito a los niños a ponerse de pie y escuchar la canción, realizando los movimientos que Papelógrafos
dicen las letras
Recordamos lo que hicimos ayer Crayolas
Comento a los niños que hoy vamos a descubrir cómo es su cuerpo por dentro
Témperas
Pregunto ¿qué creen que hay dentro de tu cuerpo? Anoto sus respuestas
Plumones

DESARROLLO  Propongo a los niños utilizar sus sentidos para descubrir lo que hay al interior de Materiales de
su cuerpo, dando las siguientes estrategias: la naturaleza,
etc.

para mirar lo que hay


para identificar las partes
dentro del cuerpo
podemos trabajar en Prof. Tati Olortin V.
duras y blandas de su cuerpo,
pueden palpar y generar cierta
equipos de 2 y mirar lo
presión en algunas partes
que hay dentro del
como los muslos, brzos,
cuerpo a través de la
manos, dedos, etc. Arquear la
boca, oído, ombligo,
espalda para sentir los huesos
nariz, pueden utilizar
I.E N°33507-MIRADOR

 Comentamos a los niños que hemos traído información y nuestro cuerpo por dentro tiene partes
llamados sistemas y órganos y estos nos ayudan a vivir
 Observan las imágenes describen y los ayudamos a identificar algunos sistemas y órganos
importantes

 Mostramos el cuadro para contrastar hipótesis y los resultados obtenidos


Hipótesis de los niños Contrastando las hipótesis
Dentro de mi cuerpo hay Nuestro cuerpo por dentro tiene
 Proponemos a los niños
sangre partes importantes como
dibujar nuevamente su
Dentro de mi cuerpo hay músculos, huesos, venas y
silueta y graficar todo lo
corazón arterias y órganos como: el
que observaron y
Dentro de mi cuerpo hay cerebro, corazón, pulmones,
descubrieron que hay
estómago, riñones, etc.
 Mientras realizan su trabajo, me acerco y pregunto ¿qué descubriste que hay en tu cuerpo por
dentro? ¿sabes de que se encarga…?

 Pegan sus trabajos en un espacio del aula y los que desean comparten y explican lo que hicieron a
sus compañeros

 Cuentan cómo se han sentido durante la actividad


CIERRE
Dialogamos con los niños sobre la actividad realizada a través de las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos hoy? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿Fue fácil o difícil? ¿cómo es tu cuerpo
por dentro? ¿qué tiene? ¿Qué haremos mañana?

RUTINAS DE SALIDA

-Despido a los niños de manera afectuosa.


-Les digo que fue un día divertido que mañana los voy estar esperando.
-Realizo algunas recomendaciones para el cuidado cuando vayan a su casa deben de ir directo y no distraerse en la acequia,
pozos, cuidado en el camino, etc.
-Luego cantamos la canción de la despedida.

“DESPEDIDA”

Hasta luego (bis)


Ya me voy (bis)
Mañana nos vemos (bis)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°3

Prof. Tati Olortin V.


I.E N°33507-MIRADOR

DATOS INFORMATIVOS

I.E N°33507
DOCENTE: Tati, OLORTIN VALENTIN
EDAD: 5 AÑOS
FECHA:

RUTINAS DE INGRESO
-Recepción a los niños afectuosamente, brindándoles un abrazo.
-Les pregunto ¿Cómo estás? ¿Qué linda llegaste hoy al jardín? ¿Qué juguete trajiste hoy?
-Guardan sus mochilas y loncheras.
-Les digo que pasaremos un lindo y divertido día.

8:30 a 9:50 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


-Asamblea
-Organización
-Ejecución
-Socialización y/o representación
Orden
LONCHERA Y JUEGOS AL AIRE LIBRE
Pedimos que se laven las manos y se alisten para que coman su lonchera
Salen a jugar al patio
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
¿qué pasa con mi cuerpo cuando se mueve?

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

Indaga mediante Problematiza situaciones para hacer indagación. Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e
Diseña estrategias para hacer indagación.
métodos científicos información que ha obtenido, y participa en la construcción de
Genera y registra datos o información.
para construir sus Analiza datos e información. las conclusiones. Ejemplo: Pepe dice: “No, porque la leche no
conocimientos Evalúa y comunica el proceso y resultado de su se convirtió en queso cuando la metimos en la refrigeradora”,
indagación. “La abuelita nos enseñó que hay que mezclar la leche con el
cuajo y ponerla en el molde”. 5

SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS RECURSOS


Y/O
MATERIALES

INICIO Jugamos a ubicar partes de nuestro cuero ¿dónde están tus manos’ ¿dónde esta tu Papelógrafos
espalda? ¿dónde esta tu muñeca? ¿dónde está tu codo?
Recordamos lo que hicimos ayer Crayolas
Comento a los niños que hoy vamos a descubrir que pasa con nuestro cuerpo cuando esta
Témperas
en movimiento al realizar juegos
Pregunto ¿qué pasa con tu cuerpo cuando juegas (corres o saltas) mucho? ¿crees que tu Plumones
cuerpo cambia después de jugar? ¿de qué manera? Anoto sus respuestas
Materiales de
la naturaleza,
DESARROLLO  Propongo realizar algunos juegos de movimiento, pero antes consideramos el etc.
cuadro para registrar cómo se encuentra nuestro cuerpo antes y después del
juego

¿cómo está? ANTES DEL JUEGO DESPUÉS DEL JUEGO


Estado de la piel (húmedo o
seca)
Temperatura del cuerpo (fría,
tibia o caliente)

Prof. Tati Olortin V.


I.E N°33507-MIRADOR

Latidos del corazón (lento o


rápido)
Respiración (suave o fuerte)

 Completamos en cuadro
de la columna antes y
para ello podemos
preguntar ¿cómo
podríamos saber cuál
es la temperatura de
tu piel o la velocidad
de tu corazón o
respiración? ¿qué
tendríamos que hacer?
 Utilizan sus manos para identificar la información, dándole un tiempo para que puedan sentir o
escuchar aquello que están buscando, por ejemplo, dejar por un momento las manos sobre su
corazón para poder sentir sus latidos
 Ponemos en marcha el juego de movimiento (pueden ser las carreras, futbol, cemento y agua,
etc.)
 Cuando observamos que los niños muestran signos de cansancio, iniciamos el registro de la
información en la columna “después de jugar”
 Leemos el cuadro comparando los resultados obtenidos identificando si hubo o no diferencias en
su cuerpo antes y después de jugar ¿qué cambios se dieron en tu cuerpo? ¿qué crees que pasa
en tu cuerpo en estos dos momentos?
 Los niños cuentan cómo se han sentido durante la actividad
CIERRE
Dialogamos con los niños sobre la actividad realizada a través de las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos hoy? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿Fue fácil o difícil? ¿qué pasa con tu
cuerpo cuando se mueve? ¿qué tiene? ¿Qué haremos mañana?

RUTINAS DE SALIDA

-Despido a los niños de manera afectuosa.


-Les digo que fue un día divertido que mañana los voy estar esperando.
-Realizo algunas recomendaciones para el cuidado cuando vayan a su casa deben de ir directo y no distraerse en la acequia,
pozos, cuidado en el camino, etc.
-Luego cantamos la canción de la despedida.

“DESPEDIDA”

Hasta luego (bis)


Ya me voy (bis)
Mañana nos vemos (bis)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°4

DATOS INFORMATIVOS

Prof. Tati Olortin V.


I.E N°33507-MIRADOR

I.E N°33507
DOCENTE: Tati, OLORTIN VALENTIN
EDAD: 5 AÑOS
FECHA:

RUTINAS DE INGRESO
-Recepción a los niños afectuosamente, brindándoles un abrazo.
-Les pregunto ¿Cómo estás? ¿Qué linda llegaste hoy al jardín? ¿Qué juguete trajiste hoy?
-Guardan sus mochilas y loncheras.
-Les digo que pasaremos un lindo y divertido día.

8:30 a 9:50 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


-Asamblea
-Organización
-Ejecución
-Socialización y/o representación
Orden
LONCHERA Y JUEGOS AL AIRE LIBRE
Pedimos que se laven las manos y se alisten para que coman su lonchera
Salen a jugar al patio
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
¡Cuidado, que no se caiga!

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

Se desenvuelve de • Comprende su cuerpo. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
manera autónoma a acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes
• Se expresa corporalmente.
través de su situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a
motricidad su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo
evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las
piernas y algunos elementos del rostro.5

SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS RECURSOS


Y/O
MATERIALES

INICIO Recordamos lo que hicimos ayer Papelógrafos


Realizamos ejercicios de respiración y relajación (acompañado de una música)
Comento a los niños que hoy vamos a jugar “cuidado, que no se caiga” para poner nuestro Crayolas
cuerpo en movimiento y sentir las sensaciones que se producen
Témperas
Comento y pregunto que si después de jugar hacemos ejercicios de respiración ¿qué
sucederá con nuestro cuerpo? Registro sus respuestas Plumones

Materiales de
DESARROLLO  Presento los materiales y el espacio donde la naturaleza,
vamos a rrealizar el juego, explicando en etc.
que consiste (inflamos un globo y los
elevamos evitando que se caiga)
 Cuando observo que su cuerpo empieza a tener
reacciones, pido que describan los cambios que
sienten y observan
 Continuamos jugando por un momento más y luego
colocamos telas en el piso, los invito a echarse y
sentir todas las reacciones que sienten, seguidamente propongo que realicen los ejercicios de
respiración que hicimos al iniciar la actividad
 Pido que describan cómo se van sintiendo al realizar estos ejercicios

Prof. Tati Olortin V.


I.E N°33507-MIRADOR

 Con su ayuda escribimos que después de realizar juegos con movimientos nuestro cuerpo
presenta cambios como: aumenta la respiración, los latidos del corazón son más rápidos,
algunos empezaron a sudar y al descansar y realizar ejercicios de respiración nuestro cuerpo
cambia en cuanto a: la respiración se hace más lenta, los latidos del corazón bajan
 Los niños cuentan cómo se han sentido durante la actividad
CIERRE
Dialogamos con los niños sobre la actividad realizada a través de las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos hoy? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿Fue fácil o difícil? ¿cómo ayudan los
ejercicios de respiración y relajación a nuestro cuerpo? ¿qué tiene? ¿Qué haremos
mañana?

RUTINAS DE SALIDA

-Despido a los niños de manera afectuosa.


-Les digo que fue un día divertido que mañana los voy estar esperando.
-Realizo algunas recomendaciones para el cuidado cuando vayan a su casa deben de ir directo y no distraerse en la acequia,
pozos, cuidado en el camino, etc.
-Luego cantamos la canción de la despedida.

“DESPEDIDA”

Hasta luego (bis)


Ya me voy (bis)
Mañana nos vemos (bis)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°5

DATOS INFORMATIVOS

Prof. Tati Olortin V.


I.E N°33507-MIRADOR

I.E N°33507
DOCENTE: Tati, OLORTIN VALENTIN
EDAD: 5 AÑOS
FECHA:

RUTINAS DE INGRESO
-Recepción a los niños afectuosamente, brindándoles un abrazo.
-Les pregunto ¿Cómo estás? ¿Qué linda llegaste hoy al jardín? ¿Qué juguete trajiste hoy?
-Guardan sus mochilas y loncheras.
-Les digo que pasaremos un lindo y divertido día.

8:30 a 9:50 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


-Asamblea
-Organización
-Ejecución
-Socialización y/o representación
Orden
LONCHERA Y JUEGOS AL AIRE LIBRE
Pedimos que se laven las manos y se alisten para que coman su lonchera
Salen a jugar al patio
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
“Huellas sorprendentes con nuestro cuerpo”

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

Crea proyectos a • Explora y experimenta los lenguajes Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando
través de los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o
artísticos
Socializa sus procesos y proyectos. el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Ejemplo:
Al iniciar la semana, la docente invita a los niños a compartir lo
que hicieron el fin de semana. Uno de ellos, dice: “Llegaron
mis tíos, y cantaron y tocaban un tambor… así. Espera [va
corriendo al sector de música y regresa con el tambor]”. “Así,
mira”, dice mientras toca el tambor. 5

SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS RECURSOS


Y/O
MATERIALES

INICIO Recordamos lo que hicimos ayer Papelógrafos


Jugamos a adivinar ¿de quién será la huella?
Comento a los niños que hoy vamos a jugar haciendo huellas con algunas partes de nuestro Crayolas
cuerpo
Témperas
Pregunto ¿qué podemos hacer con nuestras huellas? Escucho sus respuestas
Plumones

Prof. Tati Olortin V.


I.E N°33507-MIRADOR

DESARROLLO  Presento los materiales que vamos a utilizar y los invito a pensar y luego elegir lo Materiales de
la naturaleza,
que ellos desean utilizar
etc.
 Entregamos a cada niño un papelote
 Permito que los niños estampen sus huellas Pregunto ¿a qué se parecen estas huellas? ¿qué
puedo imaginar cuando veo esta huella?
 Sugiero a los niños que conviertan la huellas en seres u objetos sorprendentes
 Cuando hayan terminado, invito a que cuente que formaron con sus huellas
 Pido a un niño ayude entregar la ficha del cuaderno de aprendizaje n° sobre las huellas de los
dedos
 Los niños cuentan qué sensación tuvo su cuerpo al estampar sus huellas y cómo se han sentido
durante la actividad

CIERRE
Dialogamos con los niños sobre la actividad realizada a través de las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos hoy? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿Fue fácil o difícil? ¿qué sentiste al
estampar tus huellas? ¿qué formaste con tus huellas? ¿Qué haremos mañana?

RUTINAS DE SALIDA

-Despido a los niños de manera afectuosa.


-Les digo que fue un día divertido que mañana los voy estar esperando.
-Realizo algunas recomendaciones para el cuidado cuando vayan a su casa deben de ir directo y no distraerse en la acequia,
pozos, cuidado en el camino, etc.
-Luego cantamos la canción de la despedida.

“DESPEDIDA”

Hasta luego (bis)


Ya me voy (bis)
Mañana nos vemos (bis)

Prof. Tati Olortin V.


I.E N°33507-MIRADOR

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°6

DATOS INFORMATIVOS

I.E N°33507
DOCENTE: Tati, OLORTIN VALENTIN
EDAD: 5 AÑOS
FECHA:

RUTINAS DE INGRESO
-Recepción a los niños afectuosamente, brindándoles un abrazo.
-Les pregunto ¿Cómo estás? ¿Qué linda llegaste hoy al jardín? ¿Qué juguete trajiste hoy?
-Guardan sus mochilas y loncheras.
-Les digo que pasaremos un lindo y divertido día.

8:30 a 9:50 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


-Asamblea
-Organización
-Ejecución
-Socialización y/o representación
Orden
LONCHERA Y JUEGOS AL AIRE LIBRE
Pedimos que se laven las manos y se alisten para que coman su lonchera
Salen a jugar al patio
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
¿qué me dicen los sonidos de mi cuerpo?

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

Indaga mediante Problematiza situaciones para hacer indagación. Comunica las acciones que realizó para obtener información y
Diseña estrategias para hacer indagación.
métodos científicos comparte sus resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos u
Genera y registra datos o información.
para construir sus Analiza datos e información. otras formas de representación, como el modelado) o lo hace
conocimientos Evalúa y comunica el proceso y resultado de su verbalmente. Ejemplo: Juan explica sus dibujos sobre donde
indagación. viven las hormigas a los demás compañeros.5

SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS RECURSOS


Y/O
MATERIALES

INICIO Recordamos lo que hicimos en la actividad anterior Papelógrafos


Jugamos a adivinar realizar los sonidos de algunos animales
Comento a los niños que hoy vamos explorar los sonidos que realizan nuestro cuerpo Crayolas
Pregunto ¿qué sonidos realizan su cuerpo? Escucho y registro sus respuestas
Témperas

Prof. Tati Olortin V.


I.E N°33507-MIRADOR

DESARROLLO  Conversamos si alguna vez han escuchado a Plumones


su cuerpo hacer sonidos ¿en qué Materiales de
momentos? ¿qué partes su cuerpo la naturaleza,
suenan? etc.
 Jugamos a identificar los sonidos del cuerpo
escuchando el audio “sonidos de mi cuerpo”
 Realizamos los sonidos que escuchamos (aplausos,
chasquidos, silbar, bostezar, etc.)
 Jugamos a crear una secuencia con los sonidos
 Revisamos la hipótesis y contrastamos con los
resultados

¿qué sonidos crees que realiza tu cuerpo? ¿qué sonidos encontraste que hace tu
cuerpo?

 Comento a los niños que los sonidos que realizan nuestro cuerpo tienen un motivo, por ejemplo: si
bostezo es porque puedo tener sueño o hambre o si estornudo es porque estoy resfriado
 Pregunto ¿qué hicimos para conocer los sonidos que hace nuestro cuerpo?
 Pido a un niño me ayude a entregar la ficha
 Los niños cuentan cómo se han sentido durante la actividad
CIERRE
Dialogamos con los niños sobre la actividad realizada a través de las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos hoy? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿Fue fácil o difícil? ¿qué sonido te
agrado o te llamo más la atención? ¿qué formaste con tus huellas? ¿Qué haremos
mañana?

RUTINAS DE SALIDA

-Despido a los niños de manera afectuosa.


-Les digo que fue un día divertido que mañana los voy estar esperando.
-Realizo algunas recomendaciones para el cuidado cuando vayan a su casa deben de ir directo y no distraerse en la acequia,
pozos, cuidado en el camino, etc.
-Luego cantamos la canción de la despedida.

“DESPEDIDA”

Hasta luego (bis)


Ya me voy (bis)
Mañana nos vemos (bis)

Prof. Tati Olortin V.


I.E N°33507-MIRADOR

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°7

DATOS INFORMATIVOS

I.E N°33507
DOCENTE: Tati, OLORTIN VALENTIN
EDAD: 5 AÑOS
FECHA:

RUTINAS DE INGRESO
-Recepción a los niños afectuosamente, brindándoles un abrazo.
-Les pregunto ¿Cómo estás? ¿Qué linda llegaste hoy al jardín? ¿Qué juguete trajiste hoy?
-Guardan sus mochilas y loncheras.
-Les digo que pasaremos un lindo y divertido día.

8:30 a 9:50 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


-Asamblea
-Organización
-Ejecución
-Socialización y/o representación
Orden
LONCHERA Y JUEGOS AL AIRE LIBRE
Pedimos que se laven las manos y se alisten para que coman su lonchera
Salen a jugar al patio
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
“Mi cuerpo es uno por dentro y por fuera”

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

Indaga mediante Problematiza situaciones para hacer indagación. Comunica las acciones que realizó para obtener información y
Diseña estrategias para hacer indagación.
métodos científicos comparte sus resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos u
Genera y registra datos o información.
para construir sus Analiza datos e información. otras formas de representación, como el modelado) o lo hace
conocimientos Evalúa y comunica el proceso y resultado de su verbalmente. Ejemplo: Juan explica sus dibujos sobre donde
indagación. viven las hormigas a los demás compañeros.5

SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS RECURSOS


Y/O
MATERIALES

INICIO Recordamos lo que hicimos en la actividad anterior Papelógrafos


Invito a los niños a ponerse de pie a escuchar y bailar la canción “mi cuerpo”
Comento a los niños que hoy vamos a finalizar la experiencia reconociendo cómo es nuestro Crayolas
cuerpo
Témperas
Pregunto ¿cómo es nuestro cuerpo? Escucho y registro sus respuestas
Plumones

DESARROLLO  Revisamos las siluetas que elaboraron de su cuerpo por fuera y por dentro ¿a Materiales de
quién le pertenece esta silueta? ¿cómo es por fuera? ¿cómo es por dentro? la naturaleza,
 Pregunto ¿cómo descubrimos qué nuestro cuerpo es uno solo’ escuchamos sus respuestas y las etc.
anotamos
 Recordamos y evaluamos las actividades que hemos realizado durante estos días
ACTIVIDAD Aprendimos
“mi cuerpo por fuera”
¿cómo es mi cuerpo por dentro?
¿qué ´pasa con mi cuerpo cuando me muevo?
¡Cuidado que no se caiga!

Prof. Tati Olortin V.


I.E N°33507-MIRADOR

“Huellas sorprendentes con nuestro cuerpo”


¿qué me dicen los sonidos de mi cuerpo?

 Felicitamos a los niños por haber participado en las actividades de esta experiencia de
aprendizaje
 Los niños cuentan cómo se han sentido durante la actividad
CIERRE
Dialogamos con los niños sobre la actividad realizada a través de las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos hoy? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿Fue fácil o difícil?¿qué formaste con
tus huellas? ¿Qué haremos mañana?

RUTINAS DE SALIDA

-Despido a los niños de manera afectuosa.


-Les digo que fue un día divertido que mañana los voy estar esperando.
-Realizo algunas recomendaciones para el cuidado cuando vayan a su casa deben de ir directo y no distraerse en la acequia,
pozos, cuidado en el camino, etc.
-Luego cantamos la canción de la despedida.

“DESPEDIDA”

Hasta luego (bis)


Ya me voy (bis)
Mañana nos vemos (bis)

Prof. Tati Olortin V.

También podría gustarte