0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas18 páginas

Proyecto de Grado Estudio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas18 páginas

Proyecto de Grado Estudio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

“RIO JUBAL”

PROYECTO DE GRADO
ESTUDIO DE CASO

ÁMBITO: CULTURA LOCAL

TEMA: “Costumbres y tradiciones de la comunidad Rio Jubal,


cantón Alausí”

ESTUDIANTE: SACANCELA MALAN ANGEL JAIME


C.I. 0

CURSO: TERCER AÑO DE BACHILLERATO


PARALELO: “A”

Tutor: Lcda. Valverde Albán Jhohana Patricia

Año Escolar
2021 – 2022

1
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por el apoyo incondicional en mi etapa secundaria, por


estar cuando más los necesito y brindarme su amor y confianza; y también
agradezco a los docentes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural
Bilingüe “Río Jubal” por todas sus enseñanzas y por la paciencia en la
realización de este proyecto de grado, que DIOS los siga bendiciendo en sus
vidas.

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a DIOS que es el ser supremo que me dio la vida y que me
inspira en el cumplimiento de mis objetivos personales y que siempre me ha
acompañado en la vida con fe, esperanza y amor.

2
Contenido
AGRADECIMIENTO............................................................................................................................2
DEDICATORIA....................................................................................................................................2
ESTUDIO DE CASO.............................................................................................................................4
TEMA: “COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COMUNIDAD RIO JUBAL, CATÓN
ALAUSI”...............................................................................................................................................4
1. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO...............................................................................4
1.1 INTRODUCCIÓN (250 palabras)..............................................................................................4
1.2 ANTECEDENTES (250 palabras).............................................................................................4
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (250 palabras)......................................................................5
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO (100 palabras).....................................................................6
1.5 OBJETIVOS (100 palabras).......................................................................................................6
1.5.1 OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................6
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................7
2. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO.................................................................................7
2.1 MARCO CONCEPTUAL (900 palabras)...................................................................................7
2.2 MARCO METODOLÓGICO (500 palabras)...........................................................................10
2.3 RESULTADOS OBTENIDOS (400 palabras).........................................................................12
2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS (250 palabras).......................................................................13
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................13
3.1 CONCLUSIONES (250 palabras)............................................................................................14
3.2 RECOMENDACIONES (250 palabras)...................................................................................15
4. REFERENCIAS Y ANEXOS......................................................................................................15
4.1 REFERENCIAS.......................................................................................................................15
Trabajos citados...................................................................................................................................16
4.2 ANEXOS..................................................................................................................................16

3
ESTUDIO DE CASO
TEMA: “COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COMUNIDAD RIO JUBAL DEL
CANTON ALAUSI PROVINCIA DEL CHIMBORAZO”

1. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

1.1 INTRODUCCIÓN (250 palabras)


Hace más de 500 años, los indígenas que vivían en nuestro territorio tenían diferentes
costumbres, sus viviendas las construían muy cerca unas de atrás y próximas a los
ríos; creencias religiosas, forma de vestir, su lengua, diversiones y manifestaciones
artísticas. Con la llegar los españoles, se introdujeron cambios en la construcción de
viviendas, formas de cultivo, alimentación, vestuario y transporte, el uso de la carreta,
y el arado ayudo mucho al desarrollo de la agricultura, fusionándose con la de nuestros
indígenas formando parte fundamental en desarrollo de nuestra historia cultural.

El presente trabajo pretende dar a conocer algunas de las costumbres y tradiciones de


nuestra comunidad Rio Jubal perteneciente al Cantón Alausí provincia de Chimborazo,
para fortalecer aquellos valores culturales que se han ido perdiendo durante las últimas
décadas por el consumo indiscriminado de tradiciones que no tienen ninguna relación
con nuestra cultura, más bien por el contrario, están generando un proceso de alienación
principalmente de nuestra niñez y juventud.

Mi interés, es cambiar esta realidad tan lacerante para nuestros pueblos y recobrar
nuestra memoria cultural a través de las costumbres y tradiciones más relevantes;
transmitidas de generación en generación de forma oral, para no irlas perdiendo, como
ya ha ocurrido con mucha de nuestra memoria cultural principalmente ancestral debido a
la transculturación y la contra cultura que se da hoy en día.

Siendo el propósito fundamental de este trabajo, el dar a conocer las costumbres y


tradiciones de la comunidad Rio Jubal perteneciente al Cantón Alausí provincia de
Chimborazo.

1.2 ANTECEDENTES (250 palabras)

4
La rica historia del Ecuador y su diversa geografía han ayudado a forjar las identidades
culturales de las comunidades que se encuentran a lo largo de costas del Pacífico, se
asientan sobre los fríos paisajes montañosos andinos.
Aproximarnos a la provincia de Chimborazo, a las diversas expresiones culturales que
dan color y textura a esta región, es adentrarnos en las historias mágicas, guardadas en
sus montañas y recreadas en sus fiestas; expresiones culturales de la memoria y
conocimientos de los pueblos que allí habitan. Este viaje por el patrimonio cultural
inmaterial de Chimborazo está trazado por los resultados de un inventario minucioso,
que evidencia la vulnerabilidad de las expresiones culturales enfrentadas de forma
permanente al cambio y al olvido, pero principalmente a los movimientos migratorios,
a la influencia de los medios de comunicación.

Al ser el Ecuador un país multiétnico y pluri cultural, las tradiciones varían mucho
según la región, donde elementos como: la gastronomía, la música, vestimenta han
sido un aspecto cultural importante, con características propias según la región, por tal
razón hemos escogido este tema, que nos servirá para fortalecer las costumbres y
tradiciones de la comunidad de Rio Jubal ubicada en el cantón Alausí, provincia de
Chimborazo.

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (250 palabras)

Debemos en primer lugar conocer que nuestra comunidad en la antigüedad fue parte del
pueblo Puruhá, un pueblo aguerrido con identidad propia, dueño de una basta de
diversidad sociocultural, con tradiciones y costumbres muy arraigados en su pueblo, que
con el transcurso del tiempo, la conquista española, la modernidad, la migración, la
influencia de los medios de comunicación, el desarrollo y masificación de las redes
sociales y el internet, han ocasionado un profundo cambio en la forma de percibir y
entender los procesos culturales que son parte de su identidad tangible e intangible; los
que se ven reflejados en sus fiestas, ritos, vestimenta, gastronomía, medicina basada en la
naturaleza, entre otros aspectos.

Aunque muchos afirman que las tradiciones culturales forman parte de su formación
personal y colectiva, resaltan la identidad de este pueblo milenario; sin embargo, como lo
demostraremos hay muchos aspectos que son excluidos o que la propia comunidad las ha
dejado en el olvido o las han sustituido por otras que son de origen foráneo. Por otro lado,

5
existe un porcentaje menor, el cual dice conocer poco al respecto de las tradiciones y
costumbres y que están mucho más familiarizados con las del pueblo mestizo. Lo que
preocupa mucho en virtud de que según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC 2010) cerca del 96% de la población de la comunidad Rio Jubal
perteneciente al Cantón Alausí provincia de Chimborazo, se identifica como indígena y
es la principal razón para realizar este trabajo.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO (100 palabras)

Todo ser humano está obligado a conocer, cuál es su historia, de dónde proviene, cuáles
eran las costumbres, creencias y tradiciones que practicaban sus antepasados, es decir,
que el individuo está ligado al devenir de sus ancestros o al sistema familiar que lo
precede. Respondiendo a esta necesidad nace el presente trabajo, con respecto a las
costumbres y tradiciones y su contribución a la identidad tradiciones de la comunidad
Rio Jubal, Cantón Alausi de la Provincia de Chimborazo, cuya intención fue dar a
conocer información relevante acerca de las manifestaciones culturales de nuestros
antepasados, como un factor importante para el desarrollo y el fortalecimiento cultural.

1.5 OBJETIVOS (100 palabras)

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la importancia que tienen las costumbres y tradiciones para el


fortalecimiento de la identidad de la comunidad Rio Jubal perteneciente al Cantón
Alausí, Cantón Alausi de la Provincia de Chimborazo.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las tradiciones y costumbres que aún prevalecen en la


comunidad Rio Jubal, Cantón Alausi de la Provincia de Chimborazo

6
 Establecer una estrategia de rescate de las tradiciones y costumbres que
aún prevalecen en la comunidad Rio Jubal, Cantón Alausi de la Provincia
de Chimborazo
 Promover entre la niñez y juventud comunidad Rio Jubal, Cantón Alausi
de la Provincia de Chimborazo la práctica cotidiana de sus tradiciones y
costumbres ancestrales.

2. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO

2.1 MARCO CONCEPTUAL (900 palabras)


Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las
generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de
escritura y literaturas, cultura y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y
personas, así como a mantenerlos. Según la Organización de la Naciones Unidas y la
Constitución de la República en sus Art. 21 y 57, “las personas tienen derecho a
construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o
varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a
conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a
difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales
diversas”.

Las costumbres y tradiciones son componentes fundamentales dentro del aspecto


cultural, ya que contribuyen directamente en los rasgos distintivos de un individuo o
grupo social. La costumbre se define como: la práctica o el modo habitual y frecuente
de hacer o pensar de una persona, cultura o tradición. La tradición se entiende como un
conjunto de conocimientos que parten del comportamiento humano, con el fin,
distinguir un grupo humano de otro y a su vez de servir como legado a sus
descendientes. También se puede destacar la contribución que da a la sociedad ya que
muestra la particularidad de dicho grupo humano. En segundo lugar, la cultura cumple
un factor importante dentro de la sociedad ya que es el elemento contenedor de las
expresiones culturales.
Por lo cual Mead (2002) expresa que:
Los seres humanos a través de la historia se van creando o fortaleciendo una cultura a
partir de las tradiciones tomando en cuenta las formas de pensar, sentir y actuar.

7
Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta
asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores
ancestrales e intereses que los distinguen de un grupo social con otro. Las tradiciones se
caracterizan por la convivencia familiar y comunitaria en función del uso de sus
costumbres y aquellas se transformen en tradiciones, Atunez (2009). La tradición parte
del conocimiento y también de los principios o fundamentos socioculturales, que van de
una generación y se trasmite a las siguientes a fin de que se conserven y consoliden,
precisamente esto es lo que se pretende con este trabajo, rescatar consolidar y difundir
las costumbres y tradiciones de la comunidad Rio Jubal, Cantón Alausi de la Provincia
de Chimborazo.
Vestimenta
Siendo la vestimenta un signo característico de su cultura, ha sufrido cambios
circunstanciales en su modo de vestir debido a los choques culturales que tuvieron con
los incas y españoles, pero actualmente su vestimenta hace referencia al legado cultural
que sus antepasados los inculcaron, haciendo énfasis del tema Manya y Guaranga
(2017), manifiestan que:
Los hombres pasaron de una simple túnica a una camisa blanca, acompañada de un
poncho de color rojo con rayas negras, el rojo significa la sangre derramada por sus
indígenas guerreros y el negro el luto por su muerte; un pantalón blanco que cubre hasta
por debajo de las rodillas y un sombrero del mismo color hecho con lana de ovejas.
Igual sucedió con la vestimenta de las mujeres, el camisón largo fue modificado por una
blusa blanca con bordados alrededor del cuello y de las mangas. A lo que se añadió una
bayeta roja, que se usa sobre los hombros y es sujetada con un prendedor llamado tupo,
acompañada de collares rojos y del anaco negro que es sujetado en la cintura por el
chumbi (faja). (pp. 27-28), pero producto de la globalización los jóvenes cambiando sus
vestimentas, lo que hace que poco a poco vayan perdiendo su identidad.
Doctrina religiosa
En primer lugar, cabe señalar que nuestro pueblo tiene concepciones de adoración
politeístas ya que, sus habitantes rinden culto a las montañas y volcanes que les rodeaban,
así como el “taita “Chimborazo y la “mama” Tungurahua y a su vez tiene nexos con la
religión católica, que fue impuesto a la fuerza y transmitido a las futuras generaciones por
más de 500 años.
Fiestas
Inti Raymi

8
Conocida también como el solsticio de verano (21 junio), se basa en agradecer al Dios
Sol por la luz que cubre los cultivos y a la Pachamama por los productos recibidos a
quienes labraron la tierra esta celebración data desde hace mucho tiempo, (Aguilo,
1992, p. 106), la institución se remonta a los tiempos pre-incaicos, y sin duda ha sido
traída por los mitimaes aymarás, con la llegada de los españoles se quiso erradicar este
tipo de celebraciones por no estar de acuerdo con el dogma de la religión católica, pero
a pesar de todo sigue viva.
Kuya Raymi
El Kuya, Killa o Coya Raymi, es la celebración del 21 de septiembre en honor a Killa,
la diosa luna. Es una exaltación a la feminidad y se lo realiza en el equinoccio de otoño.
Son las fiestas en favor de la fecundidad de Pachamama, pues marca un comienzo para
el fin de la preparación del suelo y el inicio de la siembra de los alimentos. (Flores,
2018, p. 96).
Kápac Raymi
Este Raymi corresponde al último del año en la cual se agradece al dios inti por los
favores prestados en la cosecha, de igual manera fue considera en esta fecha propicia
para celebrar la transición de la juventud a la adultez inca.
Alimentación
Este pueblo aún mantiene la costumbre de una alimentación ligada a los productos que
da la tierra, por ello su alimentación contiene: cereales y hortalizas, machica, arroz de
cebada, morocho, zanahoria; está vinculada con la naturaleza y tiene un carácter
simbólico. (Herrera, 2014)

2.2 MARCO METODOLÓGICO (500 palabras – mencionar los métodos que se aplican
con relación al estudio de caso)
Partiendo de lo expresado en el acápite anterior donde hemos bosquejado algunos
aspectos importantes de las tradiciones y costumbres que aún prevalecen en la comunidad
Rio Jubal, Cantón Alausi de la Provincia de Chimborazo. El enfoque de la presente
investigación fue de carácter cuali - cuantitativo, tomando en cuenta las variables con las
que se trabaja, es cualitativo ya que recoge información de fuentes primarias y
secundarias acerca de los rasgos distintivos, comportamientos, cosmovisión etc.,
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es etnográfico, ya que nos permitió recopilar información
necesaria acerca de las tradiciones culturales de la comunidad Rio Jubal, Cantón Alausi

9
de la Provincia de Chimborazo y sus características particulares de modo sistemático y a
su vez respaldarlas mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a las personas y la
elaboración de un producto comunicacional audiovisual.
Objetivo de la encuesta: analizar el nivel de conocimiento y empoderamiento social
acerca de las tradiciones y costumbres en la comunidad Rio Jubal, Cantón Alausi de la
Provincia de Chimborazo, período enero-junio 2022.

Datos Generales
Género: Masculino ( ) Femenino ( ) Edad: ….. Ocupación:…………………
1. ¿Conoce el origen de las tradiciones y costumbres en la Comunidad Río Jubal?
Nada ( ) Poco ( ) Mucho ( )
2. ¿En qué medida se siente identificado con la cultura ancestral?
No identificado ( ) Medianamente identificado ( ) Altamente identificado ( )
3. ¿Considera que se mantiene la vestimenta tradicional indígena?
Nunca ( ) Rara vez ( ) Siempre ( )
4. ¿Piensa que existe discriminación hacia la vestimenta indígena?
Si ( ) No ( )
5. ¿En qué medida considera que las costumbres, creencias y tradiciones de los
siguen vigentes?
Nada ( ) Poco ( ) Mucho ( )
6. Señale la festividad cultural donde usted más ha participado
Carnaval ( ) Pawkar Raymi ( ) Mushuk Nina ( )
Inti Raymi ( ) Koya, Kolla o Killa Raymi ( ) Kapak Raymi ( )
Ninguna ( )
7. ¿En qué medida considera que en la actualidad se ha perdido la identidad en su
comunidad?
Nada ( ) Poco ( ) Mucho ( )
8. ¿En qué ámbito considera usted que más se ha perdido la identidad Puruhá?
Vestimenta ( ) Tradiciones ( ) Idioma ( ) Festividades culturales ( )
Música ( )
9. Señale el factor que considere más influyente en la pérdida de identidad
Migración ( ) Medios de comunicación ( )
Nada ( ) Poco ( ) Mucho ( )

10
10 ¿De qué manera se puede proteger y conservar las costumbres y tradiciones de la
comunidad Río Jubal?
Charlas ( ) Audiovisual (vídeo) ( ) Encuentros culturales ( )

Como una de las propuestas que expongo para empoderar a los


habitantes de nuestra parroquia y lograr un cambio, es la realización de
un reportaje audio-visual “tradiciones y costumbres de la comunidad Jubal, patrimonio
vivo de un pueblo” va dirigida a todas las personas del lugar, que quieran
conocer sobre su cultura (idioma, religión, matrimonio, vestimenta y
festividades culturales), a través, de lo visual, donde podrán evidenciar los
cambios culturales producidos en la vida cotidiana.

Ficha técnica

Nombre del reportaje Duración Formato Programa de edición


audio-visual
“tradiciones y costumbres de la 05:00 Wmv Pinnacle studio
parroquia Jubal, patrimonio vivo
de un pueblo”

Guion técnico del producto audio visual

DETALLES
SECUENCIA PLANO IMAGEN TIEMPO
SONIDO TEXTO
Escena Americano Fotos de la parroquia 0:00:00 a
introducción parroquia Jubal Jubal 0:00:20
Runa Llankay

Escena: General Los alrededores


Ubicación 0:00:00 a
de la parroquia Runa Llankay Descriptivo
geográfica
Jubal 0:00:60

Escena: Las prendas Entrevistas 0:01:00 a 0:02:10


Vestimenta antiguas de
Detalle
hombre y
autóctona
mujer
Escena: Fiesta General 0:02:10 a 0:04:00
Escena: Fiesta Americano Mujeres 0:04:00 a 0:04:35

11
Voz en off preparando
alimentos
Escena: General Moradores Yuyashpa Conclusión 0:04:35 a 0:05:00
Finalización caminando San
Juanito

2.3 RESULTADOS OBTENIDOS (400 palabras)


ENTREVISTA: Sr. ANGEL JAIME SACANCELA MALAN, proponente del presente tema de investigación
PREGUNTAS RESPUESTAS ANALISIS
¿Conoce el origen de las tradiciones y Tiene su origen en nuestros La comunidad Río Jubal al ser
pueblos milenarios, los que netamente agrícola, su
costumbres en la Comunidad Río
realizaban ritos y festividades en población
Jubal? agradecimiento a la pacha-mama. agradece a la pacha-mama, a
Se habla del Pawkar Raymi, través, de las festividades
Inti Raymi, Kuya Raymi y Kapak culturales que forman parte
Raymi. del calendario indígena.
¿En qué medida se siente identificado En la celebración de las fiestas, La celebración de las fiestas
sin embargo, en el caso del casi que a permanecido
con la cultura ancestral?
idioma, ahora mismo las nuevas inalterable, sin embargo, hay
generaciones no quieren hablar el mucha influencia de otras
kichwa o nuestro idioma. culturas
¿Considera que se mantiene la en la vestimenta son pocos Hoy muchos se sienten más a gusto
quienes utilizan la vestimenta con la ropa que usa la gente mestiza.
vestimenta tradicional indígena?
tradicional indígena, que era
tejido
con lana de alpaca y de llama
¿Piensa que existe discriminación Para no sentirse discriminado Anteriormente, los propios
sacaban habitantes del lugar
hacia la vestimenta indígena?
el poncho y lo escondía en la elaboraban sus prendas con
maleta o funda y así tratar de ser lana de borrego y los
como ellos y no bordados lo hacían a mano.
demostrar que soy indígena. Si,
que hoy en día son pocos quienes
utilizan la vestimenta ancestral.
¿En qué medida considera que las En la medida en que los ancianos Se han mantenido las
y lideres de las comunidades, las festividades y en
costumbres, creencias y tradiciones de
han difundido entre los niños y agradecimiento a la pacha-
la Comunidad Río Jubal los siguen jóvenes mama y
otras celebraciones como
vigentes?
ritos que se los celebra en los
considerados
cerros sagrados.
Señale la festividad cultural donde Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kuya Que están muy arraigados en la zona
Raymi y Kapak Raymi;
usted más ha participado
¿En qué medida considera que en la Es difícil determinar sin embargo Es importante que cambien
podemos decir que muy elevada, las políticas de estado,
actualidad se ha perdido la identidad

12
en su comunidad? en los factores que a continuación regresando la mirada al
mencionaremos. campo, para evitar la
migración forzada.

Señale el factor que considere más El factor más importante es la Se reivindica que la cultura es
migración del campo a las un proceso en continua
influyente en la pérdida de identidad
diferentes ciudades del país, formación y es precisamente
donde en base a su contexto aquel parámetro que influye
adquieren modismos y en el cambio cultural.
tradiciones; como resultado se Donde los medios de
pierde el idioma; la comunicación conectan al
influencia de los medios de mundo y a su vez difunden
comunicación y la influencia de modismos y perdiendo
las redes sociales que nos identidad.
conectan con el mundo, pero a la
vez adquirimos culturas de otros
países.
¿De qué manera se puede proteger y Las tradiciones y costumbres a Cultura viva significa, no solo
pesar de que están en continuos conocerlas si no practicarlas y
conservar las costumbres y tradiciones
cambios, sin embargo, se puede difundirlas.
de la comunidad Río Jubal? proteger si las transformamos en
cultura viva

2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS (250 palabras)

Los resultados encontrados en el trabajo y a partir del análisis e


interpretación de las encuestas, y entrevistas aplicadas a los
ciudadanos entre 15 a 20 años, respaldan el objetivo principal de la
presente investigación que es, analizar las costumbres y tradiciones de la
comunidad de Rio Jubal ubicada en el cantón Alausí, provincia de Chimborazo en el
imaginario social de la población, durante enero-junio 2022.
Quienes en un 57,03% se siente medianamente identificado con
dicha cultura.
Dentro de este ámbito, el 78,13% de los encuestados afirma conocer
poco sobre el origen de su cultura, el arquitecto Jairo Mera, técnico
del GADM de Colta menciona que el origen de los puruhá está
relacionado a grupos sociales provenientes en su mayoría desde la
Amazonía ecuatoriana, debido a cataclismos en el territorio, lo que
provocó la migración a lugares seguros; se evidenció la existencia
de grandes cambios culturales, como es el caso de la vestimenta;

13
Freire (1998), describe a la indumentaria aborigen como sencilla y
rústica, compuesta por una sola pieza fabricada con cabuya y lana de alpaca o
llama. Sin embargo, con el pasar del tiempo surgen cambios en el uso y forma de
vestir, donde el 60,68% de los encuestados considera que rara vez se mantiene o se usa
la vestimenta indígena. Por otro lado, la comunidad de Rio Jubal desde su origen vive
las festividades culturales en base al calendario indígena, como agradecimiento a la
Pachamama, los que siguen intactas y vigentes, no es el caso del matrimonio, bautizo,
rito fúnebre, lengua, religión, entre otros, donde sí se evidencia el cambio cultural.
Debemos recordar que la cultura es el resultado de continuos cambios culturales,
debido a factores externos.
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES (250 palabras)

 Se determinó que las costumbres y tradiciones de la comunidad de Rio Jubal es


el resultado de continuos cambios debido a los movimientos
migratorios y a la influencia de los medios de comunicación, lo que
ha producido una transculturación en la vida cotidiana.
 Se estableció que donde más ha ejercido su influencias las culturas
foráneas son las nuevas generaciones, es decir en los niños y
jóvenes que están en contacto con los centros urbanos más
desarrollados, donde la globalización es más notoria tanto en la
vestimenta, cultura, alimentación, música y más.
 Más de la mitad de los encuestados consideran que en la
actualidad rara vez se utiliza
la indumentaria característica. Además, se evidenció el uso del
castellano en el proceso comunicativo donde en su mayoría optan
por convertirlo en lenguaje materno.
Por último, también se evidencia cambios en sus festividades
culturales, donde el carnaval siendo una festividad de origen
europeo es la fiesta que más los identifica, lo que también a
penetrado en el festejo tradicional indígena, realizando ritos que

14
antes no estaban presentes, por no pertenecer a la cultura de
nuestra comunidad y en general de la indígena.
 Debido a los resultados obtenidos, donde se evidencia el cambio
significativo en las costumbres y tradiciones de la comunidad de Rio Jubal, en
el imaginario social de la población, se ha visto necesario la
elaboración un producto comunicacional de carácter audio-visual
sobre la evolución del pueblo, ahí hemos establecido variaciones en
los festejos populares, unos tradicionales propiamente dichos y
otros con clara influencia foránea.

3.2 RECOMENDACIONES (250 palabras)

Se debe realizar capacitaciones a todos los miembros de la familia, de la comunidad e ir


expandiendo la información a toda la Comunidad de Rio Jubal y a través las redes sociales,
como son Facebook, Instagram, o en los canales de YouTube (Anexo No. 8) (Perero, 2020),
ya que en la actualidad las redes sociales y las nuevas tecnologías de información y
comunicación han adquirido gran difusión y penetración en la sociedad, de la que no estamos
ajenos los que nos identificamos como indígenas, pero mayormente son empleados por los
jóvenes.
Coordinar con las autoridades de la parroquia y cantón proyectos que
socialicen a las nuevas generaciones el valor y el significado la vestimenta
tradicional indígena para generar identidad, con el objetivo de masificar su
uso y con ello dejar de lado la influencia de otras culturas. Además, dar la
importancia a la preservación de la lengua materna en los centros
académicos, ya que en la actualidad a las nuevas generaciones les
avergüenza hablar en su lengua ancestral. Siendo vital promover el uso
del kichwa en el proceso comunicativo de la comunidad Rio Jubal, Cantón Alausi
de la Provincia de Chimborazo, proteger sus expresiones culturales. Por último,
planificar encuentros culturales que impulse la asistencia los
asentamientos y grupos familiares, sobre todo de niños y jóvenes a estos
eventos, donde se socialice las tradiciones aborígenes.

15
Es fundamental valorar la forma tradicional de preparar los alimentos,
utilizando utensilios, especias, fogones como lo hacían nuestros
antepasados ya que la forma de cocción es muy diferente a la moderna
dándole una sazón especial
.

4. REFERENCIAS Y ANEXOS

4.1 REFERENCIAS (La referencias salen automáticas de los conceptos citados en el


marco conceptual)

BIBLIOGRAFÍA
Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeño

Botero, L. (1990). Chimborazo de los Indios. Quito: ABYA- YALA.

Cobo obregón, M. A., y Ronquillo Naula, D. R. (2015). Interpretación de la cosmovisión de la


cultura Puruhá a través de un cortometraje animado de ficción. (Tesis de pregrado), Riobamba.
Crespo et al. (1976). Arte Ecuatoriano. Quito: Salvat Editores Ecuatoriana, S.A.
Flores, D. (2003). “El Emigrante Rural hacia las Zonas de Desarrollo: Un Estudio Económico de su
Perfil”. Guayaquil: ESPOL
Guaminga, S., y Lluman, L. (2015). Las costumbres y tradiciones en el desarrollo de la cultura
kichwa de los niños y niñas de quinto grado básico del centro educativo general básica “Martha
Bucaram de Roldós” de la comunidad tranca san Luis, parroquia Cebadas, cantón Guamote.
Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo facultad de ciencias de la educación, humanas y
tecnologías.

4.2 ANEXOS
Anexo No. 1

16
17
Indicadores de evaluación
I.CS.H.5.1.2I (Historia) I.CS.EC.5.7.1. (Educación para I.CS.F.5.8.1. (Lengua y Literatura)
la Ciudadanía)
Examina el término “cultura” I.CS.EC.5.7.1. Examina la I.CS.F.5.8.1. Analiza, discute y
como producción material y cultura nacional comprende las
simbólica, empleando y fundamentada en la diversas expresiones del pensamiento
relativizando fuentes y plurinacionalidad, de los
enfoques. (J.3., pg 37 valorando los aportes de cada Pueblos y Nacionalidades del Ecuador,
cultura y sus sus
luchas sociales y políticas por el fundamentos, características y
cumplimiento componentes
de los derechos sociales en pos cosmogónicos, antropológicos y
de una sociedad epistemológicos en relación con la
intercultural y la armonía social. naturaleza,
(J.1., S.2.)pg112 el ser humano, la ciencia, el arte y la
cultura y
su vinculación integral en la
construcción de
una sociedad armónica, equitativa e
inclusiva,
reconociendo lo Intercultural como un
espacio
complejo de praxis vivencial liberadora
del
dominio del capital y marcado por la
equidad,
el respeto y la solidaridad. (J.1., J.3.,
S.1., S.4,
IB.2., IB.4.)

18

También podría gustarte