Actos de Comercio y Comerciantes
Actos de Comercio y Comerciantes
Actos de Comercio y Comerciantes
COMERCIANTES
Manual de Derecho Comercial
Ricardo Sandoval López
Actos de comercio
Aspectos e ideas generales en la materia.
El derecho comercial es la disciplina jurídica que se
encarga de regular una parte de la actividad
económica, cual es el comercio y las relaciones que se
generan o nacen a partir de su ejercicio.
De acuerdo al programa del ramo, surge la
necesidad de analizar el origen del comercio y su
evolución para continuar con la formación histórica
de las normas que lo regulan, y las doctrinas que se
han dado para intentar explicar su fundamento.
Actos de comercio
Acerca de su funcionamiento. Podemos señalar que
la idea de una economía cerrada en la que cada
grupo humano satisface o intenta satisfacer sus
propias necesidades, con el devenir del tiempo va
quedando desfasada, entre otras cosas por las
dificultades que van surgiendo a partir de las
relaciones que se van formando entre los distintos
grupos humanos. Entonces la figura básica que
regulaba el intercambio comercial era el trueque.
Actos de comercio.
Ya no se trata solo de satisfacer las propias
necesidades sino que también a través del
intercambio de bienes generar una división del
trabajo y la formación de una precaria economía
donde se produce no solo para el grupo cerrado, sino
que para eventuales terceros con quienes comerciar
productos. Luego se produce la invención de la
moneda, es decir instrumentos representativos de
valor, con lo cual surgen formas más complejas de
negociación, concretamente nos referimos a la
Actos de comercio.
Compraventa. Hasta llegar ahora con pagos virtuales
mediante transferencias y simples registros en
cuentas.
El comerciante.
Además de los actos de cambio de bienes ya citados,
la actividad comercial supone la intermediación
entre productores y consumidores. Se trata de un
acercamiento entre los productores con quienes los
consumen. Este acercamiento o servicio prestado trae
Actos de comercio
Aparejado una ganancia o utilidad. Siendo este un
elemento fundamental de la actividad comercial,
pero no la única, ya que se requiere de la presencia
física del intermediario junto al productor para que
se caracterice al comerciante.
Ahora bien desde un punto de vista jurídico se
califica de comerciante, también a aquel que se
dedica a la producción de bienes. (el industrial, el
fabricante o el productor)
Actos de comercio
La empresa. Como una consecuencia de la
masividad y por lógica mayor complejidad que
adquiere la actividad mercantil , lo que la hace
también más competitiva y actuar con mayor
eficiencia. Se requiere de la adopción de formas más
afines a dichas necesidades, lo que se consigue a
través de la implementación de una determinada
forma de organización, como lo es la empresa. En
consecuencia, la misión del derecho regulador del
Actos de comercio.
tráfico mercantil moderno, no sólo consiste en
proporcionar la estructura para la organización jurídica de
la gran empresa que asegure su adecuado funcionamiento,
sino en crear toda clase de instrumentos, mecanismos e
instituciones que faciliten la circulación masiva de bienes,
valores y servicios. Surgiendo en consecuencia la
necesidad del surgimiento de un mecanismo regulador de
dichas actividades de suyo complejas.
Actos de comercio.
Pues bien y siendo su propósito, el regir fenómenos
económicos más que a hacer triunfar principios de
derecho natural, el derecho comercial se acerca al
derecho económico como derecho regulador de
toda la actividad económica, pero a diferencia de
este último, no se ocupa preferentemente de los
intereses colectivos y públicos, sino que se limita a
regular las relaciones privadas que se originan en el
ejercicio de la actividad mercantil.
Actos de comercio.
Formación histórica del derecho comercial.
El nacimiento del derecho mercantil está
íntimamente ligado a la actividad de los gremios y
corporaciones de mercaderes que se reunieron en las
ciudades medievales para la mejor defensa de los
intereses de sus miembros o agremiados. Estas
corporaciones se regulaban a través de documentos
escritos que constituían verdaderos estatutos, que en
su mayor parte venían a recoger practicas
mercantiles tradicionales, y además cumplían
Actos de comercio.
La función de resolver conflictos entre ellos
administrando justicia, conforme a los usos y
costumbres instauradas.
Ello contribuyó de manera notable tanto a la
conservación de los antiguos usos como a la
formación de otros nuevos y a la evolución y
perfeccionamiento de las instituciones jurídico
mercantiles. Así como también a partir de las
decisiones de esos tribunales de comercio, las
primeras normas de derecho mercantil
Actos de comercio.
separándose también del pariente cercano como lo es
el derecho civil.
Demostración empírica de aquello, lo encontramos
en el derecho mercantil (estatutario) que emana de
algunas ciudades con una fuerte presencia comercial
y marítima, tal es el caso de Genova, Venecia, y otras
urbes importantes en la edad Media como Milan y
Florencia. De la misma forma, podemos citar el caso
de ciudades de Francia como Marsella, Alemania,
Hamburgo, etc.
Actos de comercio.
Hasta llegar a la península Ibérica, en particular
Barcelona y Valencia. Que rivalizaron directamente
con las ciudades italianas, generando sus propias
normas aplicables a mercaderes y a sus respectivas
cofradías. Encontrando también en el Código de las
Siete Partidas como en el Ordenamiento de Alcalá
numerosas normas reguladoras del Comercio. Hasta
llegar al siglo XVIII (1737), con las Ordenanzas de
Bilbao, que constituyen la piedra angular del derecho
mercantil de la Época.
Actos de comercio.
Noción de Derecho comercial:
Por derecho comercial entendemos el conjunto de
normas jurídicas que regulan la actividad comercial
que se determina calificando de mercantiles ciertos
actos u operaciones y los sujetos que se dedican a ella.
En términos más amplios, su objeto es reglamentar el
comercio, los sujetos activos del mismo, la
organización jurídica que adoptan, las personas e
instituciones que los auxilian, instrumentos de que se
valen para la circulación de los bienes, valores y
Actos de comercio.
servicios, lo que se logra a través de la conjunción de
normas tanto de carácter nacional como
internacional.
Este derecho comercial se desarrolla y progresa a la
par del avance del mundo contemporáneo, gracias a
la agilidad de los legisladores como también merced
a la importante labor efectuada, a nivel internacional,
por organismos expertos en la materia, a objeto de
uniformar las normativas que permitan y faciliten el
Actos de comercio.
el intercambio de mercaderías a nivel global.
Características del derecho comercial.
Esta rama del derecho se caracteriza por ser
progresiva, uniforme e internacional.
Su carácter progresivo se debe a que la especulación y el
espíritu del lucro que guía todas sus operaciones le dan tal
movilidad para satisfacer sus necesidades, que esta rama
del derecho de continuo exige reglas jurídicas nuevas, en
armonía con los progresos experimentados.
Actos de comercio.
De ahí que el derecho comercial tenga una evolución
siempre rápida y constante, porque la costumbre es la
primera manifestación externa de la necesidad de nuevas
instituciones jurídicas adecuadas al progreso
experimentado.
La uniformidad se debe al hecho que las prácticas
mercantiles se repiten y se desarrollan en forma similar en
los diversos países, y cuando no es así, la uniformidad se
logra a través de acuerdos, tratados y convenciones.
Actos de comercio.
Esto último le da el carácter internacional, pues el
comercio se desarrolla con prescindencia de las
fronteras. En la elaboración de normas mercantiles
internacionales uniformes destaca la labor efectuada
por la COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO DEL DERECHO
MERCANTIL INTERNACIONAL. Sigla en español
CNUDMI o en inglés es la UNCITRAL.
Uncitral.un.org
Actos de comercio
En un mundo con una creciente interdependencia económica, se
reconoce de manera generalizada la importancia de crear y
mantener un marco jurídico transfronterizo robusto para
facilitar el comercio y la inversión internacionales. La Comisión
de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI) tiene un papel clave en la elaboración de ese marco
en cumplimiento de su mandato de fomentar la armonización y
modernización progresivas del derecho mercantil internacional.
Con tal fin, la CNUDMI prepara y promueve la utilización e
incorporación de instrumentos legislativos y no legislativos en
varios ámbitos fundamentales del derecho mercantil.
Actos de comercio.
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional (CNUDMI) fue establecida por la
Asamblea General en 1966 ( resolución 2205 (XXI), de 17
de diciembre de 1966). La Asamblea General, al
establecer la Comisión, reconoció que las disparidades
entre las leyes nacionales que regían el comercio
internacional creaban obstáculos para ese comercio, y
consideró que, mediante la Comisión, las Naciones Unidas
podría desempeñar un papel más activo en la reducción o
eliminación de esos obstáculos.
Actos de comercio.
Que se entiende por armonización y unificación del derecho
mercantil internacional.
Los conceptos de "armonización" y "unificación" del derecho
mercantil internacional se refieren al proceso por el cual se van
creando y aprobando normas jurídicas que facilitan el comercio
internacional. Éste puede verse obstaculizado por factores como la
falta de previsibilidad de la ley aplicable o la pervivencia de leyes
obsoletas, inadecuadas para la práctica comercial. La Comisión de
las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional señala
esos problemas y busca detenidamente soluciones que sean
aceptables para Estados de diferentes ordenamientos jurídicos y
niveles de desarrollo económico y social.
Actos de comercio.
Se entiende conceptualmente por "armonización" el proceso
por el que pueden modificarse las leyes nacionales para
aumentar la previsibilidad de las operaciones comerciales
transfronterizas. La "unificación" puede considerarse como la
aprobación por los Estados de normas jurídicas comunes
aplicables a determinados aspectos de las operaciones
comerciales internacionales. Una ley modelo o una guía
legislativa ejemplifican el tipo de texto cuya finalidad es
armonizar el derecho interno, mientras que una convención es
un instrumento internacional aprobado por los Estados para
unificar el derecho a nivel internacional.
Actos de comercio.
Entre los textos preparados por la CNUDMI figuran
convenciones, leyes modelo, guías jurídicas, guías
legislativas, reglamentos y notas prácticas. De hecho,
ambos conceptos están estrechamente relacionados. Los
textos de la CNUDMI se inician, preparan y aprueban por
la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional, órgano compuesto de 70 Estados
miembros elegidos que representan diversas regiones
geográficas.
Actos de comercio.
Los participantes en el proceso de elaboración incluyen
los Estados miembros de la Comisión y otros Estados
(denominados "Estados observadores"), así como
organizaciones internacionales interesadas,
intergubernamentales y no gubernamentales.
Son 70 países miembros, pero originalmente fueron 29
estados, luego ascendieron a 36; en 2004 a 60 y el año
2022 se llegó a la cifra de 70 estados.
Actos de comercio.
Es lo mismo la CNUDMI que la OMC. (Organización
Mundial de Comercio)?.
No. La CNUDMI es un órgano subsidiario de la Asamblea
General de las Naciones Unidas. La Secretaría de la
CNUDMI es la Subdivisión de Derecho Mercantil
Internacional de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las
Naciones Unidas. En cambio, la Organización Mundial del
Comercio (OMC) es una organización intergubernamental,
independiente de las Naciones Unidas.
Actos de comercio.
La OMC y la CNUDMI se ocupan de cuestiones diferentes.
La OMC trata de cuestiones de política comercial, como la
liberalización del comercio, la eliminación de los obstáculos
al comercio, las prácticas comerciales desleales y otras
cuestiones afines, mientras que la CNUDMI se ocupa del
derecho aplicable a las operaciones mercantiles
internacionales entre particulares. Por consiguiente, no se
ocupa de los problemas que se plantean y resuelven entre
Estados, como el antidumping, los derechos compensatorios
o los cupos de importación.
Actos de comercio.
Un poco de historia.
La OMC es una organización que busca liberalizar el
comercio internacional. También puede ser visto
como un foro donde los gobiernos negocian acuerdos
comerciales. En suma, podemos decir que es una
organización a la cual acuden los gobiernos
miembros para tratar de arreglar problemas
comerciales que tienen entre sí. La OMC nace como
consecuencia de negociaciones celebradas en el
periodo que media entre 1986-1994.
Actos de comercio.
y de anteriores negociaciones celebradas en el marco del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT).
Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC,
negociados y firmados por la mayoría de los países que
participan en el comercio mundial. Estos documentos
establecen las normas jurídicas fundamentales del
comercio internacional. Son esencialmente contratos
que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas
comerciales dentro de límites convenidos
Actos de comercio.
Aunque negociados y firmados por los gobiernos, su
objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios,
los exportadores y los importadores a llevar a cabo sus
actividades, permitiendo al mismo tiempo a los gobiernos
lograr objetivos sociales y ambientales.
El propósito primordial del sistema es ayudar a que las
corrientes comerciales circulen con la máxima libertad
posible, — siempre que no se produzcan efectos secundarios
desfavorables, — porque esto es importante para el
desarrollo económico y el bienestar. Esto significa en parte
la eliminación de obstáculos.
Actos de comercio.
También significa asegurar que los particulares, las
empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas
que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la
seguridad de que las políticas no sufrirán cambios
abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser
“transparentes” y previsibles.
Actos de comercio
Como un tercer aspecto importante de la labor de la OMC,
es la necesidad de resolver las diferencias. En efecto, las
relaciones comerciales llevan a menudo aparejados intereses
contrapuestos. Los acuerdos, inclusive los negociados con
esmero en el sistema de la OMC, necesitan muchas veces
ser interpretados. La manera más armoniosa de resolver
estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial,
basado en un fundamento jurídico convenido. Este es el
propósito que inspira el proceso de solución de diferencias
establecido en los Acuerdos de la OMC.
Actos de comercio.
La OMC nace en el año 1995 (1 de enero de 1995) , pero su
antecesor directo e inmediato es el GATT, el que surge a su
vez en el año 1947 (30 de octubre de 1947), que es producto
de los acuerdos de la post guerra y que surge junto al FMI
y lo que conocemos como el Banco Mundial. Su función
básica fue la de consistir en ser un "código de buena conducta",
basado en el principio de no discriminación, reducción de cupos,
aranceles y prohibición de cárteles y dumpings. Aunque es cierto
que no pudo cumplir a rajatabla sus funciones, ya que emergieron
cárteles (como el de la OPEP), determinados dumpings y
determinados cupos y aranceles.
Actos de comercio.
El antecedente remoto del GATT, lo encontramos en
los “Acuerdos de Bretton Woods” (1944). Que dan
origen posteriormente a la creación del GATT, FMI y
Banco Mundial. Establecimiento del dólar como
moneda de referencia internacional, liberalizar la
economía y terminar con el proteccionismo, el
dumping y otras formas que tendían a impedir la
libre circulación de los bienes en el comercio
internacional. (nuevo orden económico mundial)
Actos de comercio.
Retornando ahora a la labor de la CNUDMI,
podemos señalar que su labor se ha orientado a:
coordinar la labor de las organizaciones que trabajan
en esta esfera, estimulando la cooperación entre ellas;
fomentar una mayor participación en los convenios
internacionales existentes y una aceptación más
generalizada de las leyes modelos existentes;
preparar o promocionar la adopción de nuevos
convenios, leyes modelos y leyes uniformes
internacionales, así como la codificación y una
Actos de comercio.
aceptación más amplia de las disposiciones,
términos, usos y costumbres de las prácticas
comerciales internacionales.
Asimismo dentro de la labor legisladora, esta
Comisión ha dado vida y gestado la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa In-
ternacional de Mercaderías, celebrada en Viena el año
1980, suscrita y ratificada por Chile, que entró en vigor en
1988; la Convención de las Naciones Unidas sobre el con-
Actos de comercio.
trato de transporte marítimo de mercancías, suscrita
en la Conferencia de Hamburgo del año 1978,
ratificada por nuestro país y que entró en vigencia el
1 de noviembre de 1992. y que forma parte de
nuestro Código de Comercio.