Actos de Comercio y Comerciantes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 155

ACTOS DE COMERCIO Y

COMERCIANTES

Manual de Derecho Comercial
Ricardo Sandoval López
Actos de comercio

 Aspectos e ideas generales en la materia.
 El derecho comercial es la disciplina jurídica que se
encarga de regular una parte de la actividad
económica, cual es el comercio y las relaciones que se
generan o nacen a partir de su ejercicio.
 De acuerdo al programa del ramo, surge la
necesidad de analizar el origen del comercio y su
evolución para continuar con la formación histórica
de las normas que lo regulan, y las doctrinas que se
han dado para intentar explicar su fundamento.
Actos de comercio

 Acerca de su funcionamiento. Podemos señalar que
la idea de una economía cerrada en la que cada
grupo humano satisface o intenta satisfacer sus
propias necesidades, con el devenir del tiempo va
quedando desfasada, entre otras cosas por las
dificultades que van surgiendo a partir de las
relaciones que se van formando entre los distintos
grupos humanos. Entonces la figura básica que
regulaba el intercambio comercial era el trueque.
Actos de comercio.

 Ya no se trata solo de satisfacer las propias
necesidades sino que también a través del
intercambio de bienes generar una división del
trabajo y la formación de una precaria economía
donde se produce no solo para el grupo cerrado, sino
que para eventuales terceros con quienes comerciar
productos. Luego se produce la invención de la
moneda, es decir instrumentos representativos de
valor, con lo cual surgen formas más complejas de
negociación, concretamente nos referimos a la
Actos de comercio.

 Compraventa. Hasta llegar ahora con pagos virtuales
mediante transferencias y simples registros en
cuentas.
 El comerciante.
 Además de los actos de cambio de bienes ya citados,
la actividad comercial supone la intermediación
entre productores y consumidores. Se trata de un
acercamiento entre los productores con quienes los
consumen. Este acercamiento o servicio prestado trae
Actos de comercio

 Aparejado una ganancia o utilidad. Siendo este un
elemento fundamental de la actividad comercial,
pero no la única, ya que se requiere de la presencia
física del intermediario junto al productor para que
se caracterice al comerciante.
 Ahora bien desde un punto de vista jurídico se
califica de comerciante, también a aquel que se
dedica a la producción de bienes. (el industrial, el
fabricante o el productor)
Actos de comercio

 La empresa. Como una consecuencia de la
masividad y por lógica mayor complejidad que
adquiere la actividad mercantil , lo que la hace
también más competitiva y actuar con mayor
eficiencia. Se requiere de la adopción de formas más
afines a dichas necesidades, lo que se consigue a
través de la implementación de una determinada
forma de organización, como lo es la empresa. En
consecuencia, la misión del derecho regulador del
Actos de comercio.

 tráfico mercantil moderno, no sólo consiste en
proporcionar la estructura para la organización jurídica de
 la gran empresa que asegure su adecuado funcionamiento,
sino en crear toda clase de instrumentos, mecanismos e
instituciones que faciliten la circulación masiva de bienes,
valores y servicios. Surgiendo en consecuencia la
necesidad del surgimiento de un mecanismo regulador de
dichas actividades de suyo complejas.
Actos de comercio.

 Pues bien y siendo su propósito, el regir fenómenos
económicos más que a hacer triunfar principios de
derecho natural, el derecho comercial se acerca al
derecho económico como derecho regulador de
toda la actividad económica, pero a diferencia de
este último, no se ocupa preferentemente de los
intereses colectivos y públicos, sino que se limita a
regular las relaciones privadas que se originan en el
ejercicio de la actividad mercantil.
Actos de comercio.

 Formación histórica del derecho comercial.
 El nacimiento del derecho mercantil está
íntimamente ligado a la actividad de los gremios y
corporaciones de mercaderes que se reunieron en las
ciudades medievales para la mejor defensa de los
intereses de sus miembros o agremiados. Estas
corporaciones se regulaban a través de documentos
escritos que constituían verdaderos estatutos, que en
su mayor parte venían a recoger practicas
mercantiles tradicionales, y además cumplían
Actos de comercio.

 La función de resolver conflictos entre ellos
administrando justicia, conforme a los usos y
costumbres instauradas.
 Ello contribuyó de manera notable tanto a la
conservación de los antiguos usos como a la
formación de otros nuevos y a la evolución y
perfeccionamiento de las instituciones jurídico
mercantiles. Así como también a partir de las
decisiones de esos tribunales de comercio, las
primeras normas de derecho mercantil
Actos de comercio.

 separándose también del pariente cercano como lo es
el derecho civil.
 Demostración empírica de aquello, lo encontramos
en el derecho mercantil (estatutario) que emana de
algunas ciudades con una fuerte presencia comercial
y marítima, tal es el caso de Genova, Venecia, y otras
urbes importantes en la edad Media como Milan y
Florencia. De la misma forma, podemos citar el caso
de ciudades de Francia como Marsella, Alemania,
Hamburgo, etc.
Actos de comercio.

 Hasta llegar a la península Ibérica, en particular
Barcelona y Valencia. Que rivalizaron directamente
con las ciudades italianas, generando sus propias
normas aplicables a mercaderes y a sus respectivas
cofradías. Encontrando también en el Código de las
Siete Partidas como en el Ordenamiento de Alcalá
numerosas normas reguladoras del Comercio. Hasta
llegar al siglo XVIII (1737), con las Ordenanzas de
Bilbao, que constituyen la piedra angular del derecho
mercantil de la Época.
Actos de comercio.

 Noción de Derecho comercial:
 Por derecho comercial entendemos el conjunto de
normas jurídicas que regulan la actividad comercial
que se determina calificando de mercantiles ciertos
actos u operaciones y los sujetos que se dedican a ella.
En términos más amplios, su objeto es reglamentar el
comercio, los sujetos activos del mismo, la
organización jurídica que adoptan, las personas e
instituciones que los auxilian, instrumentos de que se
valen para la circulación de los bienes, valores y
Actos de comercio.

 servicios, lo que se logra a través de la conjunción de
normas tanto de carácter nacional como
internacional.
 Este derecho comercial se desarrolla y progresa a la
par del avance del mundo contemporáneo, gracias a
la agilidad de los legisladores como también merced
a la importante labor efectuada, a nivel internacional,
por organismos expertos en la materia, a objeto de
uniformar las normativas que permitan y faciliten el
Actos de comercio.

 el intercambio de mercaderías a nivel global.
 Características del derecho comercial.
 Esta rama del derecho se caracteriza por ser
progresiva, uniforme e internacional.
 Su carácter progresivo se debe a que la especulación y el
espíritu del lucro que guía todas sus operaciones le dan tal
movilidad para satisfacer sus necesidades, que esta rama
del derecho de continuo exige reglas jurídicas nuevas, en
armonía con los progresos experimentados.
Actos de comercio.

 De ahí que el derecho comercial tenga una evolución
siempre rápida y constante, porque la costumbre es la
primera manifestación externa de la necesidad de nuevas
instituciones jurídicas adecuadas al progreso
experimentado.
 La uniformidad se debe al hecho que las prácticas
mercantiles se repiten y se desarrollan en forma similar en
los diversos países, y cuando no es así, la uniformidad se
logra a través de acuerdos, tratados y convenciones.
Actos de comercio.

 Esto último le da el carácter internacional, pues el
comercio se desarrolla con prescindencia de las
fronteras. En la elaboración de normas mercantiles
internacionales uniformes destaca la labor efectuada
por la COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO DEL DERECHO
MERCANTIL INTERNACIONAL. Sigla en español
CNUDMI o en inglés es la UNCITRAL.
Uncitral.un.org
Actos de comercio

 En un mundo con una creciente interdependencia económica, se
reconoce de manera generalizada la importancia de crear y
mantener un marco jurídico transfronterizo robusto para
facilitar el comercio y la inversión internacionales. La Comisión
de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI) tiene un papel clave en la elaboración de ese marco
en cumplimiento de su mandato de fomentar la armonización y
modernización progresivas del derecho mercantil internacional.
Con tal fin, la CNUDMI prepara y promueve la utilización e
incorporación de instrumentos legislativos y no legislativos en
varios ámbitos fundamentales del derecho mercantil.
Actos de comercio.

 La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional (CNUDMI) fue establecida por la
Asamblea General en 1966 ( resolución 2205 (XXI), de 17
de diciembre de 1966). La Asamblea General, al
establecer la Comisión, reconoció que las disparidades
entre las leyes nacionales que regían el comercio
internacional creaban obstáculos para ese comercio, y
consideró que, mediante la Comisión, las Naciones Unidas
podría desempeñar un papel más activo en la reducción o
eliminación de esos obstáculos.
Actos de comercio.

 Que se entiende por armonización y unificación del derecho
mercantil internacional.
 Los conceptos de "armonización" y "unificación" del derecho
mercantil internacional se refieren al proceso por el cual se van
creando y aprobando normas jurídicas que facilitan el comercio
internacional. Éste puede verse obstaculizado por factores como la
falta de previsibilidad de la ley aplicable o la pervivencia de leyes
obsoletas, inadecuadas para la práctica comercial. La Comisión de
las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional señala
esos problemas y busca detenidamente soluciones que sean
aceptables para Estados de diferentes ordenamientos jurídicos y
niveles de desarrollo económico y social.
Actos de comercio.

 Se entiende conceptualmente por "armonización" el proceso
por el que pueden modificarse las leyes nacionales para
aumentar la previsibilidad de las operaciones comerciales
transfronterizas. La "unificación" puede considerarse como la
aprobación por los Estados de normas jurídicas comunes
aplicables a determinados aspectos de las operaciones
comerciales internacionales. Una ley modelo o una guía
legislativa ejemplifican el tipo de texto cuya finalidad es
armonizar el derecho interno, mientras que una convención es
un instrumento internacional aprobado por los Estados para
unificar el derecho a nivel internacional.
Actos de comercio.

 Entre los textos preparados por la CNUDMI figuran
convenciones, leyes modelo, guías jurídicas, guías
legislativas, reglamentos y notas prácticas. De hecho,
ambos conceptos están estrechamente relacionados. Los
textos de la CNUDMI se inician, preparan y aprueban por
la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional, órgano compuesto de 70 Estados
miembros elegidos que representan diversas regiones
geográficas.
Actos de comercio.

 Los participantes en el proceso de elaboración incluyen
los Estados miembros de la Comisión y otros Estados
(denominados "Estados observadores"), así como
organizaciones internacionales interesadas,
intergubernamentales y no gubernamentales.
 Son 70 países miembros, pero originalmente fueron 29
estados, luego ascendieron a 36; en 2004 a 60 y el año
2022 se llegó a la cifra de 70 estados.
Actos de comercio.

 Es lo mismo la CNUDMI que la OMC. (Organización
Mundial de Comercio)?.
 No. La CNUDMI es un órgano subsidiario de la Asamblea
General de las Naciones Unidas. La Secretaría de la
CNUDMI es la Subdivisión de Derecho Mercantil
Internacional de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las
Naciones Unidas. En cambio, la Organización Mundial del
Comercio (OMC) es una organización intergubernamental,
independiente de las Naciones Unidas.
Actos de comercio.

 La OMC y la CNUDMI se ocupan de cuestiones diferentes.
La OMC trata de cuestiones de política comercial, como la
liberalización del comercio, la eliminación de los obstáculos
al comercio, las prácticas comerciales desleales y otras
cuestiones afines, mientras que la CNUDMI se ocupa del
derecho aplicable a las operaciones mercantiles
internacionales entre particulares. Por consiguiente, no se
ocupa de los problemas que se plantean y resuelven entre
Estados, como el antidumping, los derechos compensatorios
o los cupos de importación.
Actos de comercio.

 Un poco de historia.
 La OMC es una organización que busca liberalizar el
comercio internacional. También puede ser visto
como un foro donde los gobiernos negocian acuerdos
comerciales. En suma, podemos decir que es una
organización a la cual acuden los gobiernos
miembros para tratar de arreglar problemas
comerciales que tienen entre sí. La OMC nace como
consecuencia de negociaciones celebradas en el
periodo que media entre 1986-1994.
Actos de comercio.

 y de anteriores negociaciones celebradas en el marco del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT).
 Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC,
negociados y firmados por la mayoría de los países que
participan en el comercio mundial. Estos documentos
establecen las normas jurídicas fundamentales del
comercio internacional. Son esencialmente contratos
que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas
comerciales dentro de límites convenidos
Actos de comercio.

 Aunque negociados y firmados por los gobiernos, su
objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios,
los exportadores y los importadores a llevar a cabo sus
actividades, permitiendo al mismo tiempo a los gobiernos
lograr objetivos sociales y ambientales.
 El propósito primordial del sistema es ayudar a que las
corrientes comerciales circulen con la máxima libertad
posible, — siempre que no se produzcan efectos secundarios
desfavorables, — porque esto es importante para el
desarrollo económico y el bienestar. Esto significa en parte
la eliminación de obstáculos.
Actos de comercio.

 También significa asegurar que los particulares, las
empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas
que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la
seguridad de que las políticas no sufrirán cambios
abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser
“transparentes” y previsibles.
Actos de comercio

 Como un tercer aspecto importante de la labor de la OMC,
es la necesidad de resolver las diferencias. En efecto, las
relaciones comerciales llevan a menudo aparejados intereses
contrapuestos. Los acuerdos, inclusive los negociados con
esmero en el sistema de la OMC, necesitan muchas veces
ser interpretados. La manera más armoniosa de resolver
estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial,
basado en un fundamento jurídico convenido. Este es el
propósito que inspira el proceso de solución de diferencias
establecido en los Acuerdos de la OMC.
Actos de comercio.

 La OMC nace en el año 1995 (1 de enero de 1995) , pero su
antecesor directo e inmediato es el GATT, el que surge a su
vez en el año 1947 (30 de octubre de 1947), que es producto
de los acuerdos de la post guerra y que surge junto al FMI
y lo que conocemos como el Banco Mundial. Su función
básica fue la de consistir en ser un "código de buena conducta",
basado en el principio de no discriminación, reducción de cupos,
aranceles y prohibición de cárteles y dumpings. Aunque es cierto
que no pudo cumplir a rajatabla sus funciones, ya que emergieron
cárteles (como el de la OPEP), determinados dumpings y
determinados cupos y aranceles.
Actos de comercio.

 El antecedente remoto del GATT, lo encontramos en
los “Acuerdos de Bretton Woods” (1944). Que dan
origen posteriormente a la creación del GATT, FMI y
Banco Mundial. Establecimiento del dólar como
moneda de referencia internacional, liberalizar la
economía y terminar con el proteccionismo, el
dumping y otras formas que tendían a impedir la
libre circulación de los bienes en el comercio
internacional. (nuevo orden económico mundial)
Actos de comercio.

 Retornando ahora a la labor de la CNUDMI,
podemos señalar que su labor se ha orientado a:
coordinar la labor de las organizaciones que trabajan
en esta esfera, estimulando la cooperación entre ellas;
fomentar una mayor participación en los convenios
internacionales existentes y una aceptación más
generalizada de las leyes modelos existentes;
preparar o promocionar la adopción de nuevos
convenios, leyes modelos y leyes uniformes
internacionales, así como la codificación y una
Actos de comercio.

 aceptación más amplia de las disposiciones,
términos, usos y costumbres de las prácticas
comerciales internacionales.
 Asimismo dentro de la labor legisladora, esta
Comisión ha dado vida y gestado la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa In-
 ternacional de Mercaderías, celebrada en Viena el año
1980, suscrita y ratificada por Chile, que entró en vigor en
1988; la Convención de las Naciones Unidas sobre el con-
Actos de comercio.

 trato de transporte marítimo de mercancías, suscrita
en la Conferencia de Hamburgo del año 1978,
ratificada por nuestro país y que entró en vigencia el
1 de noviembre de 1992. y que forma parte de
nuestro Código de Comercio.

 Objeto del derecho comercial. Esta disciplina jurídica


tiene por objeto regular un sector de la actividad
económica, el comercio y a las personas naturales o
jurídicas que lo ejercen organizadas como empresa,
Actos de comercio.

 los sujetos e instituciones que los auxilian, y los
actos, contratos y operaciones que ejecutan o
celebran para llevar a cabo el tráfico de bienes,
valores y servicios. Aunque no siempre ha sido ese
el eje y el foco del mismo, ya que ha transitado por
diversos ámbitos, tales como desde estar asociado
íntimamente con el derecho civil, para luego
convertirse en el derecho de los comerciantes, para
luego devenir en el derecho de los actos de comercio,
Actos de comercio.

 para llegar a nuestros días a un conjunto de normas
que rigen la empresa comercial y los empresarios
individuales o colectivos de comercio. En un
comienzo y merced a la influencia del derecho
romano se entendía que el derecho comercial quedo
comprendido dentro del derecho del ius Gentium, no
existiendo separación entre la actividad comercial de
la actividad civil. Recién a partir del siglo XI, con la
aparición de las asociaciones de comerciantes o
Actos de comercio

 corporaciones, lo que conocemos como derecho
comercial empieza a ganar terreno, a través de la
denominada costumbre mercantil, junto con
establecer un cierto ámbito de protección en favor de
sus miembros y asociados, aparte del surgimiento
posterior de medios de pago y de operaciones de
crédito en favor de facilitar el intercambio de bienes
entre los mismos comerciantes.
Teorías del D° Comercial

 Visión que la entiende desde un punto de vista
subjetivo.
 Es decir, como el derecho propio de los comerciantes.
 Nació el derecho comercial con un doble carácter:
consuetudinario y profesional. Era el derecho creado por
los propios comerciantes para decidir las diferencias
surgidas entre ellos en razón de la actividad profesional
que realizaban. Además las asociación o corporaciones
que los reunían estaban autorizadas para redactar sus
Teorías del D. Comercial

 propias normas, lo que permitía que las nuevas
costumbres o prácticas comerciales se incorporaran
con rapidez al ámbito del derecho comercial escrito.
Además las diferencias que entre ellos pudiesen
surgir, eran resueltas por una justicia especializada
en la materia, que eran los denominados cónsules.
Así pues tanto los estatutos que los regían como los
fallos que dictaban dichos jueces iban conformando
un derecho estatutario y propio de ello, los que a su
Teorías del D. Comercial

 vez, son la génesis de las normas e instituciones que
conocemos hoy en día. Normas que por lo demás
eran obligatorias para ellos. Se trata de un derecho
profesional que luego es codificado, como una
consecuencia de la Revolución Francesa.
 Hasta el día de hoy el derecho comercial involucra o
compromete a una determinada categoría de
persona, como lo es el comerciante, quien se ve
sujeto a una serie de disposiciones y consecuencias,
tales como el inscribirse en roles o registros,
Teorías del D. Comercial

 puede verse afectado por la quiebra, debe llevar
ciertos libros o registros, etc., sometiéndose en gran
medida en sus actos cotidianos a las normas del
derecho mercantil.
 Manifestaciones de la concepción subjetiva del
derecho comercial. El derecho comercial debe
adaptarse a las necesidades de la actividad comercial
ejercida por los profesionales. La actividad de los
comerciantes puede entonces someterse a un derecho
Teorías del D Comercial.

 funcional, perfectamente bien adaptado a las
necesidades de su profesión, considerada como una
actividad lucrativa susceptible de generar riqueza.
De la misma forma y por dicho motivo, el derecho
comercial debe reforzar la severidad de ciertas reglas
jurídicas aplicables a los comerciantes, como una
forma de dar transparencia y confianza a quienes
interactúan con ellos. Debemos considerar el interés
público que existe respecto de dichas actividades.
Teorías del D Comercial

 Sin perjuicio de lo ya señalado respecto de esta teoría
subjetiva acerca del derecho comercial, esta noción
no esta exenta de críticas. En efecto, para que ella
pueda sostenerse es necesario que exista una
determinación de las profesiones comerciales, o en
su defecto, una clasificación legal de las profesiones.
Ahora bien, ello no se concretado en las legislaciones
y solo se ha hecho referencia en forma indeterminada
o genérica a ciertas actividades, usos o costumbres.
Teoría del D. Comercial

 Y por otra parte, se ha sostenido que no todos los
actos de los comerciantes se refieren a la actividad
mercantil, e inversamente, ciertas personas que no
son comerciantes se valen o realizan actividades
mercantiles. De esta manera no es tan simple
descartar la naturaleza y forma de los actos, y eso
controvierte la doctrina subjetiva que se centra como
se ha dicho en la persona del comerciante.
 Otra teoría es aquella que explica al derecho
comercial, como aquél que rige los actos de comer-
Teorías del D Comercial.

 cio.
 Nos encontramos entonces frente a la denominada
teoría o concepción objetiva del derecho comercial,
que se enfoca en los actos de comercio.
 La Revolución Francesa proclamó la libertad de ejercicio
del comercio y terminó con el monopolio de los gremios y
corporaciones. A la ideología revolucionaria que
preconizaba la igualdad ante la ley, le parecía
improcedente un derecho de clase (derecho de los co -
Teorías del D Comercial

 merciantes, por lo que el Código de Comercio
Francés , de 1807 debilita la tradicional fisonomía
profesional del derecho comercial, para intentar
ofrecer la imagen de un derecho regulador de los
actos de comercio objetivos, mercantiles en sí, con
independencia de la condición o profesión del sujeto
que los realiza. Es esta la concepción objetiva del
derecho comercial, que nace como una suerte de
reacción frente a la noción subjetiva o profesional de
este derecho.
Teorías del D Comercial.

 Esta concepción se expande por todos aquellos
países que, al codificar sus leyes mercantiles,
tomaron como modelo el Código de Comercio
Francés de 1807. A partir de ello, la doctrina
comienza a tratar de definir y buscar la esencia o un
concepto unificador del acto de comercio. Al no
encontrarlo, tampoco se pudo ofrecer una noción
cabal del derecho comercial, ya que no existe una
definición única acerca del concepto del acto de
comercio.
Teoría del D Comercial.

 Es decir, no existe un núcleo duro que permita
definir nítidamente el concepto del acto de comercio.
Por esta razón este ímpetu de la concepción objetiva,
experimenta una especie de retorno hacia la
concepción subjetiva profesional del derecho
comercial. Ahora bien, en la actualidad la mirada del
derecho esta centrada fundamentalmente en el
concepto de la empresa y del empresario, los que
dominan mayoritariamente la escena.
Teoría del D. Comercial

 Concepción moderna. El derecho comercial como
disciplina jurídica que regula la empresa.
 En la actualidad las operaciones comerciales y las
actividades fabriles se realizan en serie y van
encadenadas unas a otras y para poder efectuar esas
operaciones masivas, es menester desarrollar una
actividad continua y permanente, no ocasional, ni
aislada ni eventual. Quien mejor se ha podido
adaptar a esas necesidades es la empresa. Por lo cual
Teoría del D Comercial.

 algunos autores estiman que en la actualidad el
derecho comercial es aquel que regula y ordena la
actividad económica desplegada por una unidad
constituida bajo la forma de empresa y de aquellos
que desarrollan la actividad profesional de tal, que
son los empresarios. Aun cuando ello no significa
que de todas formas se aboca los denominados actos
de comercio, esencialmente contractuales. Pues bien
si un acto es desarrollado por una empresa, es sin
más un acto comercial.
Teoría del D. Comercial

 El derecho de la empresa.
 Pues bien, para estar a tono con estas nuevas
tendencias se necesita un derecho mercantil que
cumpla con las expectativas de centrarse en el
fenómeno de la empresa desde una perspectiva
integral. Debiendo integrarse al efecto, normativa de
diferentes ámbitos, tales como el derecho laboral,
(relaciones de la empresa con el personal); de
derecho administrativo, (concesiones, contratación
con la administración)
Teoría del D Comercial

 En el ámbito tributario (regímenes tributarios acorde
al tamaño de la empresa y segmento de área
económica) , en el ámbito penal. (tener claridad y
conocimiento de los alcances penales de ciertas
conductas desplegadas por los controladores y/o
representantes legales de la empresa)
 Caso de la reciente ley N.° 21.595 D.O. 17/08/2023.
que sistematiza los delitos económicos y los
atentados contra el medio ambiente y que además
amplia la responsabilidad penal de las personas
Teoría del D Comercial

 jurídicas. Esta ley que comenzó a discutirse en el año
2020, con el fin de modernizar las figuras penales de
tal, actualizar los modelos de prevención de delitos
por parte de las personas jurídicas y promover la
implementación por parte de aquellas que carecen de
ella.
 En términos generales la ley establece un Estatuto
diferenciado de determinación de pena para los
denominados delitos de cuello y corbata,
aumentando las sanciones y ampliando el catalogo
Teoría del D Comercial

 de delitos imputables a las empresas. En este sentido,
cuando el delito tenga una pena teórica de presidio o
reclusión es mucho más probable que deba
cumplirse efectivamente con privación de libertad,
ya que lo que busca esta nueva legislación es evitar
que se produzca la sensación de impunidad frente a
la comisión de delitos económicos, teniendo en
cuenta el impacto social, económico o
medioambiental que ellos pudiesen tener.
Teoría del D Comercial

 Temas específicos que consagra:
 - Determinación de un catálogo de delitos
económicos. Bajo ciertos criterios estos delitos van a
ser aplicables a las personas naturales, sin perjuicio
de la responsabilidad que siempre originarán en la
persona jurídica;
 - Sistema de determinación de penas y penas
sustitutivas para personas naturales distintas y
acordes al estatuto especial que se genera;
Teoría del D Comercial.

 Regulación del comiso de las ganancias;
 Introducción de nuevos delitos y modificación de la
responsabilidad penal de las personas jurídicas.
 Requisitos de aplicación:
 Solo se incluyen en la imputación las medianas y
grandes empresas, quedando excluidas las pequeñas
y micro empresas.
 Que el delito sea cometido por una persona natural
que ocupe un cargo o función en la organización o
Teoría del D Comercial

 sea un tercero intermediario ( como por ejemplo un
proveedor externo) y que el …
 Hecho sea favorecido por la falta de implementación
de un Modelo de Prevención de Delitos. (compliance).
 Recordemos que el Ministerio de Economía clasifica
las empresas de acuerdo a su nivel de ventas.
Considera como empresas pequeñas a las que venden
entre 2.400 y UF 25000al año. Y como empresas
medianas las que venden más de 25.000UF anuales,
pero menos de 100 mil al año.
Teoría del D Comercial.

 Existe una definición de compliance que es el
conjunto de procedimientos que utiliza una empresa
para identificar y clasificar los riesgos operativos y
legales a los que se enfrentan y establecer
mecanismos internos de prevención, control y
reacción frente a los mismos.
 Finalmente digamos que esta ley 21.595, establece 4
categorías de delitos:
 1ª categoría: Los que bajo toda circunstancia se
enten-
Teorías del D Comercial

 derán como delitos económicos, son aquellos que
atenten contra el mercado de valores, sector
financiero y la competencia, v gr, delitos bursátiles,
colusión, entrega de información falsa a la CMF
ocultamiento de información a la FNE, etc.
 - segunda categoría: delitos que regulan la actividad
económica. Son aquellos delitos que sean cometidos
en ejercicio, cargo o posición dentro de una empresa
o que sean para el beneficio económico o de otra
naturaleza para la organización. Ej delitos informa -
Teorías del D Comercial

 - ticos, delitos imprudentes contra la vida y la salud
de las personas, delitos medioambientales, delitos
tributarios. Etc.
 3ª categoría: delitos cometidos por funcionarios
públicos, en que haya intervenido también un
miembro al interior de una empresa o se reporte un
beneficio para esta . Ej cohecho a un funcionario
público, fraude al fisco, enriquecimiento ilícito. Etc.
 4ª categoría: receptación y lavado de activos.
Teorías del D Comercial

 Recordemos finalmente, que en el año 2019, se dictó
la ley N.º 20.393 que regula la responsabilidad penal
de las personas jurídicas, estableciendo también el
sistema de supervisión y prevención de delitos.
Configurándose la responsabilidad de la persona
jurídica por los delitos de cohecho a funcionario
público nacional y extranjero; lavado de activos,
receptación, financiamiento del terrorismo,
apropiación indebida, administración desleal, etc.
Teorías del D Comercial

 Pues bien, volviendo al tema del derecho de la
empresa, se postula en doctrina la necesidad de
establecer un derecho de tales entes económicos
(empresas). Como un conjunto totalizador de normas
que regulen el nacimiento, organización y
funcionamiento de la empresa como entidad, sujeto o
ente vivo de la actividad económica de la actualidad.
Según esta nueva tendencia el derecho comercial
estaría comprendido dentro de esta nueva rama
jurídica. Al igual que las otras disciplinas ya
Teorías del D Comercial

 Mencionadas, de hecho, ya existen algunos programas
de post grado que incluyen esta denominación. Al
menos en el ámbito penal ya esta tendencia tiene
reconocimiento explícito, tal como lo hemos
manifestado.
 Fuentes del derecho comercial en Chile.
 Las principales fuentes de inspiración de nuestto
derecho comercial la encontramos en el Código de
Comercio Francés del año 1807, en el Código de
Comercio de España de 1829, y antes de éste último, en
las Ordenanzas de Bilbao, de 1737
Teorías del D Comercial

 Surgen en el año 1737, como referencia del derecho
marítimo y mercantil, rigieron para 19 países de
Latinoamérica, regulando puertos, carreteras, libros
de los comerciantes, contratos, seguros, y otros
asuntos vinculados al tráfico mercantil, rigiendo
hasta mediados del siglo XIX.
 En el gobierno de don Manuel Bulnes, 1841-1851, se
encomienda la redacción de un Código de Comercio,
al jurista argentino don Gabriel Ocampo, quien
elaboró un proyecto después de mas de siete años de
Teorías del D Comercial

 Trabajo. Este código comienza a regir el 1 de enero
de 1867, teniendo como principal merito el de
referirse expresamente al tema de los actos de
comercio, aspecto sobre el cual se construye toda la
base del derecho comercial. Luego de ello, se han
dictado una infinidad de leyes de corte mercantil que
han permitido complementar la materia. Ejemplo de
ello, es la ley 3918 del 14 de marzo de 1923, sobre
sociedades de responsabilidad Ltda.; DFL 251, del
año 1931, sobre Compañías de Seguros.
Teorías del D Comercial

 Ley 18046 Oct. del año 1981, sobre sociedades
anónimas; Ley 18045 de Oct del año 1981, sobre
Mercado de Valores; ley 18092, de 14 enero 1982,
dicta normas sobre letra de cambio y pagaré; ley
20.720, de 09enero 2014, Ley de Reorganización y
Liquidación de Empresas y Personas. Ley 21000, que
crea la Comisión para el Mercado Financiero de
23FEB2017.

Teorías del D Comercial.

 Estructura del Código de Comercio:
 Tiene un título preliminar, compuesto de seis arts. Es
muy importante, porque se refiere a materias que dominan
todo el Código de Comercio. Tiene un doble objeto:
establecer la base misma del derecho comercial, su objeto,
y determinar cuáles son los actos de comercio. Tiene
también por finalidad señalar sus fuentes, y los principios
que deben aplicarse en materia mercantil.
D. Comercial

 Ahora bien, el texto mismo lo componen cuatro
Libros. El primero referido a Los Comerciantes y de
los Agentes de Comercio; el Segundo, referido a los
Contratos y Obligaciones Mercantiles en General; el
III de la Navegación y del Comercio Marítimo, y el
último que esta derogado, referido al tema de las
Quiebras, hoy sustituido por la ley 20.720 de
09ENE2014.
D. Comercial

 Análisis del Art. 1 del Código de Comercio: “El
Código de Comercio rige las obligaciones de los
comerciantes que se refieran a operaciones
mercantiles, las que contraigan personas no
comerciantes para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales, y las que resulten de
contratos exclusivamente mercantiles.”
 Este precepto la idea que entrega es señalar el ámbito
de materias a las cuales el texto del Código va a
regular al decir “rige”.
D Comercial.

 Sin embargo, esa buena idea que pretendió plasmar
el legislador, conlleva una serie de inexactitudes y
errores, en efecto en la primera parte que dice: “El
Código de Comercio rige las obligaciones de los
comerciantes que se refieran a operaciones
mercantiles…”
 - En primer término, esta declaración es redundante
ya que las obligaciones que emanan de las
operaciones mercantiles son siempre de ese carácter.
D Comercial

 - en segundo término, induce a error ya que
pareciera que solo rige a las operaciones llevadas a
cabo por los comerciantes, lo cual no es así, pues un
no comerciante también puede quedar afecto a las
normas del Código en la medida que realice un acto
de dicha naturaleza. Es decir, rige los actos de
manera objetiva, con prescindencia muchas veces de
la persona que los ejecuta. Prueba de ello, es lo que
señala el artículo 8° del Código correspondiente.
D. Comercial

 Art 8°. No es comerciante el que ejecuta
accidentalmente un acto de comercio; pero queda
sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los efectos
del acto. De esta forma se evidencia, la dicotomia
existente entre esta norma y aquella del artículo 1 ya
referida.
 En cuanto a la segunda parte del Art 1, que señala: “…
las que contraigan personas no
comerciantes para asegurar el
cumplimiento de obligaciones
comerciales,…”
D Comercial.

 Aquí se consagra la teoría de lo accesorio. Se refiere
a obligaciones accesorias contraídas por personas no
comerciantes con el propósito de afianzar
operaciones mercantiles. Pero si se aplica a los no
comerciantes, con mayor razón debe aplicarse a los
que si lo son. La garantía que puede ser una fianza o
una prenda, que es un contrato civil, deviene en
mercantil si que se cauciona con ello el cumplimiento
de una obligación mercantil.
D. Comercial

 Este principio de lo accesorio está consagrado también
en el artículo 3º N.º 1 inciso 2º, del C de Comercio, en el
sentido que todo aquello que auxilia, complementa o ac-
 cede a una actividad, profesión o acto principal civil o
comercial adquiere, en su caso, ese carácter.
 En la tercera y última parte de este Art 1°, también
contiene una norma poco precisa, al señalar que el
Código rige:…las obligaciones que resulten de
contratos exclusivamente mercantiles. Ya que
existen los actos mixtos o de doble carácter, en el artí
D Comercial.

 culo 3. Son actos de comercio, ya de parte
de ambos contratantes, ya de parte de
uno de ellos: es decir hay contratos
que pueden reportar este doble carácter
y también estar regidos por el texto
legal en análisis.
 Pasemos ahora a analizar en detalle las
fuentes del D Comercial.
Fuentes D. Comercial

 Cuando hablamos de fuentes nos referimos a las
formas en que se exterioriza o manifiesta el D
Comercial chileno. Aquí encontramos el C de
Comercio, las leyes comerciales, el Código Civil, las
costumbres mercantiles y los tratados internacionales.
 Las leyes mercantiles: son todas aquellas que regulan
la materia comercial, por lo que dentro de ellas
debemos considerar también al Código de Comercio, y
además todas las otras leyes que complementan o
modifican disposiciones de este ámbito.
Fuentes del D Comercial

 Orden de prelación:
 Las normas contenidas en leyes especiales
mercantiles, priman sobre el C de Comercio. Ahora
bien, si no existe norma ni en leyes especiales, ni en
el Código de Comercio, se debe aplicar el Código
Civil. Ello por cuanto el art. 2 del C. de Com.
Establece: “En los casos que no estén
especialmente resueltos por este
Código, se aplicarán las disposiciones
del Código Civil”.
Fuentes del D. Comercial

 Ahora bien, en defecto del Derecho Común,
debemos recurrir a las costumbres mercantiles, ya
que éstas suplen el silencio del legislador.
 Veamos pues las costumbres mercantiles.
 Def.: La costumbre es la repetición constante y
uniforme de ciertas conductas realizada con la
convicción de que con ella se satisface una necesidad
jurídica, la que debiese ser sancionada más tarde por
el juez o por la ley.
Fuentes D Comercial

 En la costumbre se distinguen habitualmente dos
elementos: uno objetivo que es la repetición de ciertas
prácticas y el otro que es de índole subjetivo, que es
la creencia que esa práctica reiterada obedece a una
necesidad existente en un grupo humano o espacio
geográfico, y que debiese estar reconocida como ley.
 Concepto de costumbre mercantil. Las costumbres
mercantiles son normas de derecho objetivo, creadas por la
observancia repetida y uniforme de los comerciantes en sus
negocios.
Fuentes D. Comercial

 Generalmente nacen en el seno mismo del contrato
mercantil, ya para suplir la ausencia de una
regulación adecuada, ya para llenar las lagunas que
existan en el contenido de los contratos o
sencillamente para resolver las dudas que surjan en
la interpretación de éstos.
 El Código de Comercio le otorga el rol de fuente
formal del derecho y además el carácter de elemento
interpretativo.
Fuentes D. Comercial

 En efecto, el Art. 4° señala: “Las costumbres
mercantiles suplen el silencio de la
ley, cuando los hechos que las
constituyen son uniformes, públicos,
generalmente ejecutados en la República
o en una determinada localidad, y
reiterados por un largo espacio de
tiempo, que se apreciará
prudencialmente por los juzgados de
comercio.”
Fuentes D. Comercial

 Esta norma legal reconoce el valor histórico de la
costumbre, por cuanto como ya se ha señalado, en su
origen el derecho comercial fue esencialmente
consuetudinario, ante la ausencia de normas escritas
que regularan la forma de proceder de parte de los
comerciantes, y aun ante la existencia de una
codificación, la costumbre es una fuente importante
y relevante de suplir las deficiencias o vacíos de la
legislación positiva.
Fuentes D. Comercial

 Debiendo en todo caso esa costumbre debe
practicarse de modo uniforme, general, duradero o
constante, y con la convicción de su obligatoriedad,
de tal suerte que la costumbre se apoya en el
sentimiento común que le da sustento y fundamento.
 En suma, el art. 4 le da fuerza a la costumbre no solo
en los casos en que la ley se remite a ella, como
ocurre en el derecho común, sino que también en
silencio de la ley. Gracias a la costumbre supletoria,
la ley mercantil adquiere mayor flexibilidad, adap-
Fuentes D. Comercial

 tándose a los requerimientos que el comercio y la
economía plantean en la actualidad.
 Requisitos de la costumbre mercantil. En el derecho
común, el Código Civil no se preocupó de señalar los
requisitos que debe cumplir la costumbre para ser
considerada como fuente generadora de normas jurídicas.
 Este silencio del legislador se debe tal vez al hecho que la
costumbre adquiere valor sólo en los casos en que la ley se
remite a ella.
Fuentes D. Comercial

 No sucede lo mismo en el derecho comercial, tanto más
cuando el artículo 4º del Código de Comercio se encarga de
precisar las exigencias que la costumbre debe reunir para suplir
el silencio del legislador. Estos requisitos son los siguientes:
 Que los hechos sean uniformes;
 Que los hechos que la constituyen sean públicos;
 Que los hechos sean generalmente ejecutados en la República o
en una determinada localidad, y
 Que los hechos sean reiterados por un largo espacio de tiempo.

Fuentes D. Comercial

 Debe agregarse además a estos requisitos materiales
un requisito subjetivo, cual es la convicción o
conciencia en el cuerpo social de que el acomodarse a
este comportamiento es un deber igual al que existe
frente al mandato del legislador, este elemento es el
llamado opinio juris.
 Diferencias entre la costumbre civil y la costumbre
mercantil.
Fuentes D. Comercial

 a) La costumbre civil sólo rige cuando la ley se remite a
ella, en cambio la costumbre comercial suple el silencio de
la ley:
 b) ) El Código Civil no señala los requisitos de los hechos
constitutivos de la costumbre, en tanto que el Código de
Comercio si lo indica en el Art. 4°.
 c) El Código Civil no establece los medios de prueba para
acreditar los hechos constitutivos de la costumbre, en
tanto que el Código de Comercio sí lo hace en los arts. 5 y
825.
Fuentes D. Comercial.

 Costumbre interpretativa. Art 6° C de Comercio señala:
“Las costumbres mercantiles servirán de regla para
determinar el sentido de las palabras o frases técnicas
del comercio y para interpretar los actos o convenciones
mercantiles”. Se trata de una costumbre que
no es fuente formal del derecho, porque
no suple el silencio de la ley, sino que
sirve de regla para determinar el sentido
o alcance de las palabras o frases
técnicas del comercio y para interpretar
los actos de comercio.
Fuentes D. Comercial.

 Medios de prueba de la costumbre. Aun cuando
hemos comprobado que la costumbre mercantil es
una fuente formal del derecho comercial chileno, no
es menos cierto que ella está constituida por hechos
que deben acreditarse para poder invocarla ante los
tribunales de justicia.
 En el derecho nacional la costumbre debe acreditarse
por la parte que la invoca como antecedente para
demandar algo en justicia y debe hacerse en
conformidad a lo establecido en los arts. 5 y 825 del
Fuentes del D. Comercial

 Código de Comercio.
 Veamos que señala al efecto el art. 5 del citado texto:
 No constando a los juzgados de comercio que
conocen de una cuestión entre partes la autenticidad
de la costumbre que se invoque, sólo podrá ser
probada por alguno de estos medios:
 1°. Por un testimonio fehaciente de dos
sentencias que, aseverando la
existencia de la costumbre, hayan sido
pronunciadas conforme a ella;
Fuentes D. Comercial

 2°. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos
que motivan el juicio en que debe obrar la prueba.
 Análisis de este precepto:
 En lo atingente al enunciado, que dice: No constando a
los juzgados de comercio … a este respecto surgen dos
interpretaciones: La primera de ellas, señala que en
virtud de la interpretación literal y exegética, pudiese
suceder que el juez pudiese tener un conocimiento
privado y propio acerca de la existencia de la costumbre
que se invoque o haga valer, caso en el cual no se
requeriría probar.
Fuentes D. Comercial

 Y la otra que es mayoritaria, señala que el sentido
que debe conferírsele a la señalada frase es otro. En
nuestro sistema procesal el juez debe fallar conforme
al mérito del proceso, de manera que es preciso
acreditar en la causa la existencia de la costumbre
que se invoca, sin que sea suficiente el conocimiento
particular que el juez pueda tener de ella. Se trata de
acreditar los hechos constitutivos de la costumbre o
la autenticidad de la misma, según los medios de
prueba
Fuentes D. Comercial

 legales para hacerla constar en el expediente y para
que en silencio de la ley, sirva de norma decisoria
litis.
 El primer medio de comprobación de la costumbre,
un testimonio fehaciente de dos sentencias judiciales,
puede cumplirse tanto de fallos emanados de
tribunales ordinarios de justicia como de jueces
árbitros.
 En cuanto al segundo medio de prueba de la
costumbre, esto es por tres escrituras publicas ante-
Fuentes D. Comercial

 riores a los hechos que motivan el juicio en el cual
debe obrar la prueba, es riguroso en cuanto a que no
permite preconstituir la prueba mediante el
otorgamiento de las escrituras públicas.
 El tercer medio de prueba de la costumbre, además
de los anteriores, es el informe de peritos, tratándose
de las costumbres propias de la navegación y el
comercio marítimos, que el juez apreciará conforme
a las reglas de la sana critica.
Fuentes D. Comercial

 Libro III “De la navegación y el comercio marítimo”.
 Art 825 : En las materias reguladas por
este Libro, la costumbre podrá ser
probada, además de las formas que
señala el artículo 5° de este Código,
por informe de peritos, que el tribunal
apreciará según las reglas de la sana
crítica.
Fuentes D Comercial

 Los Tratados como fuentes del D. Comercial.
 Como ya señalamos una de las características de este
D es el de ser internacional, debido
fundamentalmente al desarrollo del tráfico mercantil
al margen de las fronteras de cada Estado, y
consecuencia también del principio de la autonomía
de la voluntad que rige en esta materia, y que se
traduce en la libertad de comercio, por lo cual los
Tratados y convenciones internacionales juegan un
rol preponderante en esta materia, deviniendo
Fuentes D. Comercial

 En consecuencia, en fuente del D Comercial,
uniformando legislaciones y mecanismos de solución
de controversias. Cobrando relevancia particular los
organismos que ya señalamos en la clase anterior es
decir la CNUDMI y la OMC.
 La (CNUDMI) ha elaborado leyes modelo y
convenciones internacionales sobre: compraventa
internacional, letras de cambio y cheques
internacionales, arbitraje comercial internacional,
transporte marítimo, responsabilidad de los
Fuentes D. Comercial

 empresarios de terminales de carga, transferencias
internaciones de crédito y contratación pública
internacional.

 LOS ACTOS DE COMERCIO.


El derecho comercial nacional ha adoptado un criterio
objetivo para determinar la materia comercial o
mercantilidad. Este criterio objetivo tiene su fuente en
el artículo 3 del C. de Comercio, que enumera los actos
Acto de comercio

 que la ley chilena considera mercantiles. Y en vez de
definirlos, los ha descrito prácticamente dando una
enumeración con un orden y claridad.

 Consideraciones generales sobre el acto de comercio.


 Recordemos que en su origen el derecho comercial
fue el derecho de los comerciantes, es decir de
quienes ejercían esta profesión y se agrupaban para
ello en gremios y corporaciones.
Acto de comercio

 Más tarde, como consecuencia de los principios libertarios
de la Revolución Francesa, se suprimen los gremios y
corporaciones, decretándose la libertad de comercio; el
derecho comercial busca su fundamento en el acto de
comercio, sin consideración de la profesión de la persona
que lo ejecuta. Pero la noción del acto de comercio no
logra ser definida ni precisada en cuanto a los elementos
que la integran y las legislaciones positivas incorporan en
los textos el criterio objetivo mediante una enumeración
de los actos que la ley considera como
Acto de comercio

 mercantiles. Posteriormente se trata de encontrar el
fundamento de esta asignación en la noción de
empresa: el carácter formal de la empresa
mercantiliza los actos que de ella se derivan.
 El derecho positivo chileno consagrado en el Código
de Comercio de 1865 reconoce el criterio objetivo de
la mercantilidad enumerando en el artículo 3 los
actos que la ley considera como mercantiles. El
criterio del legislador chileno se apoya en gran
medida en la idea de lucro que caracteriza al acto
Acto de comercio

 de comercio, pero los otros elementos, como la
intermediación entre productores y consumidores, la
noción de empres no están completamente ausentes
como se verá más adelante.
 Cabe ahora preguntarse, cual es la importancia de
determinar el carácter civil o comercial de un acto.
Las razones de efectuar esta distinción las podemos
sintetizar en lo siguiente:
 - La legislación de fondo aplicable. Según la
naturaleza del acto jurídico, puede quedar regido en
Acto de comercio

 cuanto a su forma, contenidos, efectos y prueba por el
derecho común o por el derecho comercial. Si el acto no
tiene el carácter de mercantil será regulado por el Código
Civil, en tanto que si es comercial quedará regido por el
Código de Comercio. Ahora bien, tanto en el Código Civil
como en el Código de Comercio existen instituciones
jurídicas diferentes, principios generales también
diversos, o bien reglas distintas para un mismo acto o
contrato. Así por ejemplo, las reglas sobre sociedades son
distintas en el C. Civil que en el Código de Comercio

Acto de comercio

 Lo mismo ocurre con otros contratos, que son diferentes
en el ámbito civil que en el comercial, ej el mandato ,
como en las sociedades, tenemos las sociedades
colectivas civiles que son consensuales y las colectivas
comerciales son solemnes.
 - Para efectos probatorios.
 Según la naturaleza del acto (civil o comercial), las reglas
jurídicas para probar su existencia y efectos son
diferentes. Si bien es cierto que los aspectos sustantivos
del derecho probatorio están contenidos en el Código
Civil, no es menos cierto que el Código
Acto de comercio

 de comercio contiene reglas especiales para acreditar
la existencia de los actos de comercio. Así, la regla
contenida en el Art 128 del Código de Comercio, que
indica : “La prueba de testigos es admisible en
negocios mercantiles, cualquiera que sea la cantidad
que importe la obligación que se trate de probar,
salvo en los casos que se exija escritura pública.” ,
deja sin efecto las limitaciones a la admisibilidad de
la prueba de testigos que contemplan los artículos
1708 y 1709 del Código Civil.
Acto de comercio.

 Recordemos que el 1708, establece: No se
admitirá prueba de testigos respecto de
una obligación que haya debido
consignarse por escrito.
 Y el 1709, señala: Deberán constar por
escrito los actos o contratos que
contienen la entrega o promesa de una
cosa que valga más de dos unidades
tributarias.
Acto de comercio.

 No será admisible la prueba de testigos en cuanto
adicione o altere de modo alguno lo que se exprese
en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue
haberse dicho antes, o al tiempo o después de su
otorgamiento, aun cuando en algunas de estas
adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo
valor no alcance a la referida suma.
 Por su parte, el art. 129 del Código de Comercio,
consagra una regla excepcional al mismo Art 128, ya
Acto de Comercio.

 citado al prescribir: “Los juzgados de comercio
podrán, atendidas las circunstancias de la causa,
admitir prueba testimonial aun cuando altere o
adicione el contenido de las escrituras públicas.”
Incluso altera lo preceptuado en el Art 353 del
mismo cuerpo legal, que señala: “No se admitiría
prueba de ninguna especie contra el tenor de las
escrituras públicas otorgadas en cumplimiento del
art. 350, ni para justificar la existencia de pactos no
expresados en ellas.”
Acto de comercio.

 A su vez el Art 350 señala que la Sociedad colectiva
se forma y prueba por escritura pública inscrita en
los términos del artículo 354.
 Por último, el artículo 127 del Código de Comercio,
complementa la disposición del artículo 1703 del
Código Civil, cuando señala que las escrituras
privadas que guarden uniformidad con los libros de
los comerciantes hacen fe de su fecha respecto de
terceros, aun fuera de los casos que enumera dicho
artículo.
Acto de comercio

 Recordemos solamente que el art 1703 del C Civil,
señala que la fecha de un instrumento privado no se
cuenta respecto de terceros sino desde el
fallecimiento de alguno de los que han firmado, o
desde que se han copiado en un registro público…_
 Por último y en materia comercial señalemos que los
libros de contabilidad de los comerciantes, tienen
valor probatorio ya que hacen fe a favor de quien los
lleva o también en contra.
Acto de comercio.

 - Para fines profesionales. La noción del acto de
comercio permite definir la idea de comerciante. En
efecto, según el Art. 7° del Código de Comercio, “son
comerciantes los que, teniendo capacidad para
contratar, hacen del comercio su profesión habitual.”
Hacer del comercio implica la ejecución de actos de
comercio en sentido profesional.
 - Tb genera efectos desde el punto de vista tributario,
es decir estamos probablemente ante un
contribuyente de IVA y tb de renta 1ª categoría.
Acto de comercio.

 - También genera efectos o consecuencias desde el
punto de vista de la capacidad para contratar, arts.
10, 11, 14 y 16 del Código de Comercio.
 Caso del menor que administra su propio peculio,
arts. 246 y 439 del C Civil, quedan obligados hasta su
concurrencia y en consecuencia sometidos a las leyes
de comercio.
 Mujer casada comerciante que se regirá por lo
dispuesto en el art 150 del Código Civil.
Acto de comercio

 - Para efectos de la protección al consumidor.
 Según el artículo 2º de la Ley Nº 19.496, de fecha 7 de
marzo de 1997, sobre protección del consumidor, quedan
 sujetos a sus disposiciones “los actos jurídicos, que de
conformidad con lo preceptuado en el Código de
Comercio u otras disposiciones legales, tengan el carácter
de mercantiles para el proveedor y de civiles para el
consumidor”. Se reitera de esta forma la existencia de los
denominados actos mixtos, que se establecen en el inciso
primero del artículo 3.
Actos de comercio.

 Los Actos de comercio en el derecho positivo chileno.
Problemas que se plantean en relación a la legislación
vigente.
 Como se ha sostenido nuestra legislación no entrega
una definición acerca del acto de comercio, y en vez de
definirlos los ha enumerado, en el artículo 3°, catalogo
que en todo caso no es taxativo, ya que existen otros en
diferentes textos legales que más adelante revisaremos.
 Uno de los problemas que se originan con este tema, es
el rol de la voluntad de las partes.
Actos de comercio

 Que quiere decir con esto, las partes pueden darle la
connotación de mercantil a un determinado acto. En
efecto, producto del tema de la autonomía de la
voluntad, las partes podrían en un contrato convenir
y darle el carácter mercantil a un acto que en rigor no
tenga dicha connotación. Sin embargo, esto no
sucede , ya que por mucho que las partes quieran
otorgarle tal carácter ello no sucederá ya que quien
otorga la mercantilidad es la ley. Ello se explica por
cuanto el derecho comercial es un derecho de excep-
Actos de comercio.

 ción, que contiene disposiciones especiales en
materia de prueba, de capacidad, etc. Las que son de
orden público y en consecuencia no pueden ser
alteradas por la voluntad de las partes.
 La teoría de lo accesorio: se trata de un principio
fundamental que informa todo el derecho comercial,
y puede servir tanto para ampliar como para limitar
la noción de acto de comercio.
 Que definición podemos dar respecto del tema de la
accesoriedad en el ámbito mercantil.
Actos de comercio.

 La accesoriedad consiste en presumir mercantiles ciertos
actos cuando se relacionan con una profesión, actividad o
acto jurídico principal de carácter comercial, ya sea
porque lo facilitan, contribuyen a acrecentarlo o realizarlo,
o simplemente lo garantizan. Ahora bien podemos decir
que el principio de lo accesorio es un nuevo elemento para
determinar la mercantilidad, de gran aplicación práctica y
notable importancia en el derecho comercial, toda vez que,
fundándonos en él, podemos extender el radio de acción
del artículo 3°
Actos de comercio.

 del Código de Comercio, respecto de otros actos que
no figuran en él.
 Fundamento legal de la accesoriedad.
 En sentido estricto, el Código de Comercio no trata como
principio general el principio de la accesoriedad. Ha sido
la doctrina que ha deducido la existencia de este principio
de varias disposiciones, más que nada para satisfacer una
necesidad de orden jurídico.
Actos de comercio.

 Tiene su fuente en dos preceptos: el artículo 3º N.º 1º
inciso 2º y el artículo 1º, segunda parte, del Código de
Comercio.
 “Sin embargo, no son actos de comercio
la compra o permuta de objetos
destinados a complementar
accesoriamente las operaciones
principales de una industria no
comercial”. Art 3 N° 1 inc 2.
Actos de comercio.

 Esto significa que lo que accede, es decir, lo que auxilia o
complementa a una industria no comercial no es acto de
comercio. Esta teoría está recogida expresamente en
algunas legislaciones tales como Italia, Alemania,
Francia, etc., pero en nuestro caso se infiere de las
normas ya citadas y del principio general de derecho
que dice…
 Actos mixtos o de doble carácter.
 Ej la compra de una camisa que hace un particular a un
comerciante. Para el que compra es civil y para el que
vende es comercial.
Actos de comercio.

 Los actos de comercio descritos en el artículo 3º lo pueden
ser para ambas partes o sólo para una de ellas. Así lo
expresa el mismo artículo 3º diciendo: “Son actos de
comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte
de uno de ellos”, reconociendo la existencia de actos
mixtos o de doble carácter.
 Cuando estamos en presencia de este tipo de actos surgen
dos inconvenientes. 1) la legislación de fondo que sea
aplicable y 2) la prueba de la obligación.
Actos de comercio.

 1) En cuanto a la legislación de fondo aplicable: Pues-
 to que la ley reconoce que el acto puede ser civil para una
parte y mercantil para la otra, es que la legislación civil se
aplica a una de las partes y la comercial a la otra. Se
aplicará la legislación que coque corresponda a la persona
obligada según sea la calidad del acto para ella. En el
ejemplo dado se aplica la ley civil al comprador y la
mercantil al vendedor. En suma, se aplica la ley del
obligado. Así lo ha estimado también la jurisprudencia de
los tribunales.
Actos de comercio.

 2) En cuanto a la prueba de la obligación: hemos
visto las diferencias que existen en materia de prueba
en la legislación civil y comercial. En este caso es
necesario atender a la naturaleza del acto que se trata
de probar. Así, cuando se trata de acreditar la existencia
de una obligación que pesa sobre una de las partes, para la
cual el acto tiene el carácter de civil, deberá probarse
siguiendo las reglas que en esta materia contiene la
legislación civil. Por el contrario, cuando se quiere probar
la existencia de una obligación respecto de la parte para
Actos de comercio.

 la cual el acto es de comercio, se aplicarán las normas
especiales del Código de Comercio.
 La situación de los inmuebles en el derecho comercial
nacional.
 Tradicionalmente la doctrina nacional se inclina por
considerar que los bienes inmuebles están excluidos de la
 mercantilidad, es decir, que los actos que recaen sobre
ellos no son actos comerciales y, por lo mismo, no están
regidos por la legislación mercantil.
Actos de comercio.

 La razón de esta idea se centra en el hecho que el
comercio necesita rapidez en sus operaciones y los
inmuebles en general en sus transacciones están
sujetos a muchas trabas y formalidades que se
oponen a la celeridad que debe primar en los actos
de comercio. Además, los inmuebles no se adapatan
fácilmente a las necesidades, por cuanto no son
transportables ni tienen un precio que responda con
rapidez a las fluctuaciones del mercado.
Actos de comercio.

En el último cuarto del siglo pasado algunas
legislaciones comerciales fueron contra esta tendencia
incluyendo en general al tema de la mercantilidad a los
inmuebles, caso Colombia 1974 y Portugal.
En el caso nuestro, en virtud de una reforma
introducida por el D.L. 1935, de 15/OCT/1977, se
establece un nuevo numeral 20 al artículo 3 del Código
de Comercio, señalando que son actos de comercio:
“Las empresas de construcción de bienes
inmuebles por adherencia, como edificios,
Actos de comercio.

 caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones
industriales y de otros similares de la misma
naturaleza.” es evidente que no se mercantilizan las
transacciones u operaciones sobre inmuebles, pero la
actividad de construcción de bienes raíces por
adherencia, cuando se lleva a cabo por empresas de
construcción pasan a tener el carácter de comercial,
con todas las consecuencias que ello implican.
 No obstante ello, sin duda hace falta una reforma de
fondo o más integral que declare comercial la activi-
Actos de comercio.

 dad empresarial inmobiliaria, para estar en armonía
con el tráfico mercantil moderno, en el cual los
inmuebles son objeto de negociación masiva y
permanente al igual que los muebles. Ej adquisición
de terrenos, para posterior lotear y vender o bien
construir edificios para venta posterior de
departamentos. Mientras nos conformamos con
establecer como comercial la actividad de
construcción de inmuebles por adherencia realizada
por empresas constructoras y luego admitir que
Actos de comercio.

 Ciertos actos asociados a ello, pueden ser calificados
como mercantiles por aplicación de lo accesorio.

 LOS ACTOS MERCANTILES EN EL CODIGO DE


COMERCIO. Art. 3°
Los actos de comercio señalados en el artículo 3° del C.
de Comercio pueden agruparse de la siguiente forma, de
acuerdo al lugar en que se ejecuten:
a) Actos relativos al comercio terrestre, que son los
indicados en los números 1 al 12, inclusive, y el 20.
Actos de comercio.

 b) Actos relativos al comercio marítimo, señalados en
los numerales 13 al 19.
 De acuerdo con el criterio de mercantilidad
empleado, pueden clasificarse en:
Actos para cuya calificación se atiende a la intención de
la persona que los ejecuta, son los comprendidos en los
números 1 a 4 del citado artículo.
Actos que se califican como mercantiles por ser
ejecutados por una empresa, que son los 5 al 9 y el
numero 20 del citado artículo.
Actos de comercio.

 Actos que son comerciales en todo caso, sin atender a la
intención de la persona que los ejecuta ni a su carácter de
 empresa: los enumerados en el artículo 3º Nº 10 del
Código de Comercio. A estos últimos se les denomina
también actos formales de comercio.
 Actos que para calificarlos de mercantiles se atiende al
criterio de intermediación, que son los indicados en los
números 11 y 12 de la citada disposición.
Actos de comercio.

 Análisis de los diversos actos contemplados en el
Art. 3 del Código de Comercio.
 Compra y venta mercantil. De conformidad a este
precepto, son actos de comercio, ya de parte de
ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:
 1º La compra y permuta de cosas muebles, hecha con
ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma
forma o en otra distinta, y la venta, permuta o
arrendamiento de estas mismas cosas”.
Actos de comercio.

 Este numeral comprende dos partes, que deben ser
estudiadas en forma separada. Una se refiere a la
compra mercantil y la otra a la venta de este mismo
carácter, considerando las exigencias diferentes para
cada tipo de acto jurídico.
 La compra mercantil. Para que la compra tenga carácter
comercial es menester, de acuerdo al Nº 1º del artículo 3º,
que se reúnan los siguientes requisitos:
Actos de comercio.

 1) Que verse sobre cosas muebles;
 2) Que la compra sea hecha con el ánimo de vender, permutar
o arrendar estas mismas cosas obteniendo una ganancia o lucro
comercial.
 1) Que verse sobre cosas muebles. Pertenecen a la categoría de
los muebles aquellos bienes que pueden transportarse de un
lugar a otro sin que pierdan su individualidad, sin dejar de ser
lo que son. Se dividen en muebles por naturaleza y muebles
por anticipación; estos últimos son aquellos que encontrándose
unidos a un inmueble, son considerados muebles por la ley,
para el
Actos de comercio.

 Efecto de constituir derechos sobre ellos en favor de
otra persona que el dueño. La cosa debe ser mueble
para el comprador para que cumpla con esta exigencia.
Por el contrario, el legislador optó en un primer
momento excluir totalmente de la mercantilidad a los
inmuebles o bienes raíces, que aunque se compren con
la intención de venderlos no se ejecuta un acto de
comercio.
 Esto por razones históricas ya que siempre el comercio
se asoció a mercaderías o cosas muebles y además por
que las transacciones de bienes raíces
Actos de comercio.

 Están sujetas por la legislación civil a una serie de
formalidades que se oponen a la celeridad que
exigen los actos de comercio. Tendencia que hoy en
día se ha ido morigerando y en el caso nuestro se
entiende mercantiles las transacciones sobre
inmuebles cuando las ejecutan empresas
constructoras.
 2) Que la compra sea hecha con el ánimo de vender,
permutar o arrendar esas mismas cosas obteniendo
una ganancia o lucro comercial.
Actos de comercio.

 Es justamente esta intención, este ánimo del comprador,
la que constituye la mercantilidad del acto, y la que lo
coloca como intermediario en el proceso de circulación
de bienes. Esta intermediación y aceleración son, como
sabemos, elementos de la mercantilidad.
 Basta que falte el ánimo de vender, arrendar o permutar
las cosas muebles compradas para que él acto no sea
comercial. La intención o ánimo debe existir al momento
de efectuarse la compra. No es preciso que la intención se
realice en la práctica; basta que ella exista al tiempo de la
compra.
Actos de comercio.

 Los hechos posteriores no modificarían en nada el
carácter que el acto tenía; así, si una persona compra
una cosa mueble con ánimo de venderla y más tarde
advierte que ella le hace falta y no la vende, tal
compra es comercial.
 A la inversa, si se compra la cosa sin el ánimo de
venderla, arrendarla o permutarla y más tarde la
cosa se vende, arrienda o permuta, no por eso el acto
deja de ser civil.
Actos de comercio.

 ¿Quién deberá probar la mercantilidad del acto? El
que alega que el acto es de comercio, precisamente
porque el derecho comercial tiene un carácter
excepcional frente al derecho civil. ¿De qué forma
probará? Por los medios probatorios que la ley
franquea, cobrando interés, en esta parte, las
presunciones. Ej compra de cien kilos de papas, se
presume que los compró para venderlos y no para
consumirlos él, por la cantidad.
Actos de comercio.

 Otra duda que se presenta en esta materia es saber si
basta que la compra se haga con el ánimo de vender,
arrendar o permutar, o es necesario, además, que
exista intención de obtener con ello ganancia o lucro
mercantil.
 El Código de Comercio chileno en el artículo 3º Nº
1ºnada dice al respecto; lo mismo ocurre con el Código
de Comercio francés, que es su fuente; sin embargo,
siempre se ha entendido que el ánimo de vender debe
ir acompañado del afán de obtener una ganancia; de lo
contrario se transformaría en acto civil.
Actos de comercio.

 Esto último aparece claro cuando el sujeto que
realiza la compra no es un comerciante; por ejemplo,
las compras hechas por sociedades cooperativas para
vender a sus asociados al precio de costo, las
compras hechas por el Estado o por instituciones de
beneficencia, son todas compras civiles.
Actos de comercio.

 Venta mercantil. Cuando la compra es mercantil, la
venta también lo es, pues constituye la realización del
propósito del comprador que adquirió la cosa (compró o
permutó) con ánimo de venderla.
 Para que la venta sea mercantil debe ir precedida de una
auténtica compra mercantil.
 Don Gabriel Palma Rogers expresa al respecto: “Es
mercantil la venta cuando las cosas se han adquirido
(comprándolas o permutándolas) con ánimo de
venderlas, permutarlas o arrendarlas, con intención, con
esperanza de lucrar con ellas.
Actos de comercio.

 De donde se desprende que la venta de cosas que no
han sido compradas con el objeto de comerciar con
ellas no es acto mercantil, o, en otros términos, esta
venta constituiría un acto meramente civil.
 Consecuencia de todo lo dicho es también el hecho
de que si las cosas son adquiridas a título gratuito
(legado, donaciones, etc.) y posteriormente son
vendidas con ánimo de lucrar con ellas, esta venta
será civil y no comercial.
Actos de comercio

 Las ventas realizadas por los agricultores o por mineros son
ventas civiles. Toda venta derivada de la explotación de un
predio agrícola, se entienden civiles, aun cuando se trate de un
producto transformado. Igualmente se trata del caso de las
ventas de un pintor o escultor.
 Arrendamiento y permuta mercantiles.
 Todo lo expresado anteriormente es aplicable respecto de la
permuta y del arrendamiento.
 Para que el arrendamiento sea mercantil es menester que vaya
precedido de una compra mercantil, reuniéndose todos los
requisitos: cosa mueble, ánimo de arrendarla y de obtener
ganancias.
Actos de comercio.

 El Código de Comercio no contiene norma alguna
acerca del contrato de arrendamiento, y deben
aplicarse a él las normas del Código Civil.
 ¿Cuándo la compra y la permuta no son actos de
comercio?
 El artículo 3º, en el inciso 2º de su N.° 1º, dice: “Sin
embargo, no son actos de comercio la compra o
permuta de objetos destinados a complementar
accesoriamente las operaciones principales de una
industria no comercial”.
Actos de comercio.

 ¿Qué alcance tiene esta norma?
 Significa que hay compras y permutas que, no
obstante reunir todos los requisitos generales
indicados en el inciso 1º del N.º 1º, no son actos de
comercio. Tales compras o permutas son las que
acceden a una industria no comercial.
 El ejemplo que se acostumbra dar es el del agricultor
que compra envases (toneles) para guardar sus vinos
y revenderlos después de llenos.
Actos de comercio.

 Examinando la situación, llegaremos a la conclusión
que estamos frente a un acto comercial, pues se trata
de la compra de cosa mueble, hecha con ánimo de
revenderla y de obtener una ganancia, pero por
aplicación del inciso 2° del N.° 1 del artículo 3, dicho
acto se convierte en civil por ser accesorio de una
industria de esta naturaleza.
Actos de comercio.

 Otros ejemplos que pueden citarse son los siguientes:
Los directores de colegios que compran libros y
lápices para venderlos a sus alumnos; el médico que
compra un remedio para vendérselo a un paciente.
En estos dos casos, el acto considerado en sí mismo
es comercial, pero por acceder a una actividad no
comercial (la enseñanza y la profesión médica) deben
ser considerados como actos civiles.
Actos de comercio.

 La compra de un establecimiento de comercio.
 Según lo dispuesto en el artículo 3º N.º 2º del Código
de Comercio: “Son actos de comercio, ya de parte de
ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:…2º.
La compra de un establecimiento de comercio.
“Establecimiento de comercio” es una propiedad
incorporal que nace de una circunstancia, la reunión
de elementos materiales e inmateriales. Al comprar
un establecimiento de comercio se compra todo,
comprendidas en él cosas absolutamente incorpo-
Actos de comercio.

 rales e intangibles como la clientela, el derecho de
llave, el nombre, el prestigio, etc.
 El establecimiento de comercio no ha sido objeto de
una reglamentación sistemática en nuestra
legislación mercantil, que en esta materia ostenta un
gran vacío. Aparte del artículo 3 N°2, hacen alusión
al tema del establecimiento de comercio, el artículo
369, relativo a la razón social. Y el artículo 8 letra f)
del Decreto Ley 825, ley del IVA, que dice que es un

 Acto asimilado a la venta, la venta de
establecimiento de comercio y, en general de
cualquier otra universalidad que comprenda bienes
corporales muebles e inmuebles de su giro que
formen parte del activo inmovilizado del
contribuyente…
 En este numeral la ley nada dice respecto de la
intención con que debe haberse ejecutado la compra
¿será preciso que exista ánimo de lucro o la
esperanza de obtener una ganancia.?

 En este caso, la ley no lo exige en forma expresa, para
algunos autores es preciso que exista ánimo de lucro,
otros asumen que al no exigirlo la ley, basta con que
se adquiera el establecimiento y ya es un acto
mercantil.
 Ahora bien que pasa con la venta de un
establecimiento de comercio. Será o no un acto
mercantil. El artículo 3 número 2 no lo señala, pero
se estima que sí, ya que el comerciante que vende su
establecimiento, es el último acto de su actividad
Actos de comercio.

 de comercio, es decir el establecimiento muere con su
venta.
 Formalidades de este negocio jurídico.
 Sabemos que la compraventa es un contrato que se
perfecciona por el simple consentimiento de las partes.
La compraventa de un establecimiento de comercio no
ha sido considerada en el Código de la materia como un
acto jurídico solemne; en consecuencia, basta que los
interesados estén de acuerdo sobre la cosa vendida y su
precio para que el contrato pueda celebrarse
válidamente.

También podría gustarte