1. Historia de la Microbiología (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Biología de los microorganismos

Profesorado de educación secundaria en biología


Año 2023

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

A lo largo de la historia, la humanidad ha aprovechado los microorganismos


para diversos usos, si bien en la antigüedad no sabían de la existencia de
dichos microbios. En especial se destaca la elaboración de alimentos y bebidas
fermentados. Pero también afectaban de forma negativa mediante las
enfermedades infecciosas. Hasta antes de 1675 no se sabía de la existencia de
los microbios, todo era especulación. Desde 1675 las cosas empezaron a
cambiar.

1675 - mediados del siglo XIX


 Primeros microscopistas
Uno de los factores fundamentales para el desarrollo de la microbiología ha
sido la invención del microscopio. El microscopio fue inventado por Zacharias
Janssen en 1590. Pero la importancia de este objeto llegaría más adelante.
Con un microscopio de creación propia, Robert Hooke pudo ver en una lámina
de corcho que ésta estaba formada por pequeñas cavidades, similares a las
celdas de un panal de abejas. Por ello, a dicha cavidad la llamó célula. Es la
primera vez que se usó ese término. En su obra Micrographia, publicada en
1665, describió diversas observaciones que hizo en el microscopio mediante
dibujos. Además, también descubrió a los hongos filamentosos.

El descubrimiento de los microorganismos Descripción de células


es atribuido a Anton van Leeuwenhoek, vegetales en la obra
considerado Padre de la Microbiología. En Micrographia (1665)
1675, mediante un microscopio simple
observó que en una gota de agua habían muchas criaturas, invisibles al ojo
humano, a las que el denominó animáculos. Por cierto, el microscopio fue
construido por él mismo y estaba basado en el modelo creado por Robert
Hooke en su libro Micrographia. Más tarde iría mejorando los diseños de sus
microscopios, y, de hecho, hasta los años 50' nadie pudo replicar su diseño de
las lentes. En 1683 observa por primera vez bacterias.

Fuente: Blog de Historia de la Microbiología (Historia de la Microbiología | Microbiología


(microbiologia.net))
Biología de los microorganismos
Profesorado de educación secundaria en biología
Año 2023

Muestra
de animáculos descritos a lo
largo de la vida de Anton van
Leeuwenhoek. Fuente: BBC

Controversia sobre la generación espontánea


Otro de los factores para el avance de la microbiología es la aclaración de la
hipótesis de la Generación Espontánea. Antiguamente se pensaba que los
microorganismos procedían de la materia orgánica en descomposición. Se
llegó a esta conclusión mediante evidencia visual, no por método científico.
Esta hipótesis estuvo arraigada durante mucho tiempo; de hecho, Aristóteles
fue una de las personas que más la apoyó. Uno de las creencias que tenían los
que estaban a favor era que el aire tenía un "fluido vital" que producía la
aparición espontánea de los organismos. Y sí, hasta ese entonces, la creencia
popular por el gremio científico era esa. Estos son varios de los experimentos
que sostenían esta hipótesis.

En el siglo XVII, Johann Van Helmont hizo un experimento en el que dejó ropa
sucia y trigo en un lugar determinado. Tras un período de tiempo, vio como la
ropa y el trigo desaparecen y aparecen ratones. Esto lo atribuyó a un proceso

Fuente: Blog de Historia de la Microbiología (Historia de la Microbiología | Microbiología


(microbiologia.net))
Biología de los microorganismos
Profesorado de educación secundaria en biología
Año 2023

de organización de la materia para crear organismos nuevos. Confundió los


efectos con las causas.
En el siglo XVIII, John Needham calentó caldo de carne, pensando que todos
los microorganismos morían con la ebullición, y colocó la muestra en un sitio
cerrado con un tapón de corcho. Vio que aparecían microorganismos en el
extracto y dedujo que procedían de la carne.
El primer desmentido vino con Francisco Redi. Este científico vio que, si
tomaba un trozo de carne, lo hervía y lo dejaba estacionado en contacto con el
aire, aparecían gusanos. Sin embargo, si lo tapaba, no. Si se dejaba al aire
libre, las moscas dejaban huevos y entonces aparecían gusanos, y tapándolo
las moscas no tenían acceso a la carne. Así, desmintió que los insectos se
formaran por generación espontánea.
Lazzaro Spallanzani, contrario a la generación espontánea, hizo el mismo
experimento que Needham, pero aisló el extracto herméticamente. En su caso
ya no aparecían microorganismos. Dedujo que los microorganismos que había
en el experimento de Needham pasaban desde el exterior a través del corcho.
Es la primera persona que demostró que no existe la generación espontánea
de la vida, pero para el rechazo definitivo de esta hipótesis aún falta.
Durante el siglo XIX se acabaría de desmentir por completo esta hipótesis. Uno
de los experimentos clave fue el llevado a cabo por Georg Friedrich Schroeder
y Theodor von Dusch. En su experimento utilizaron caldo, lo hirvieron y lo
colocaron en un matraz cerrado con algodón estéril, por el cual entraba el aire,
pero que retenía a los microorganismos, por lo que éstos no aparecían en el
caldo.
En 1861, Louis Pasteur llevó a cabo una serie de experimentos que acabarían
con la generación espontánea. Para empezar, realizó un experimento en donde
introdujo soluciones de nutrientes en matraces, calentó los cuellos de éstos en
con un mechero para darles distintas formas curvadas, manteniendo el extremo
de los cuellos abiertos al aire. Luego hirvió las soluciones y las dejó enfriar.
Observó que no se produjo crecimiento, aunque el contenido de los matraces
había estado expuesto al aire. Pasteur señaló que no se había producido
crecimiento microbiano porque el polvo y los gérmenes habían quedado
atrapados en las paredes de los cuellos curvados. Si se rompían los cuellos, o
si se inclinaba el matraz hacia los lados, comenzaba el crecimiento
inmediatamente. Por aquel entonces se consideraba que la putrefacción era el
origen de los microorganismos, cuando en realidad eran ellos los que
originaban la descomposición. Se confundían los efectos con las causas.

Fuente: Blog de Historia de la Microbiología (Historia de la Microbiología | Microbiología


(microbiologia.net))
Biología de los microorganismos
Profesorado de educación secundaria en biología
Año 2023

Experimento de Pasteur que refutó la hipótesis de la generación espontánea. Si al


caldo se le aplica calor no aparecen microorganismos; pero si se rompe el cuello
del matraz aparecen los microbios del aire. Si se inclina el matraz hacia los lados,
los microbios que se quedaban el cuello aparecen y se desarrollan.

Hay microorganismos que no mueren durante la ebullición, ya que hay


microbios termorresistentes, y dio la casualidad de que, durante el experimento
que realizó Pasteur, no había este tipo de organismos; sino, su experimento no
habría funcionado. Por lo que su descubrimiento es considerado una evidencia
científica.
Con sus investigaciones, Pasteur consiguió desmentir la generación
espontánea definitivamente y cambió el pensamiento científico. A partir de
entonces, comienza la creencia de que todo ser vivo procede de un ser vivo,
postulado que se acerca a una de las leyes de la teoría celular.

Fermentación y vida anaerobia


Todos los experimentos anteriores constataron la correlación entre el
crecimiento de los microorganismos en el medio y los cambios químicos que se
producían en éste. Los microorganismos eran la causa de dichos cambios, y no
el efecto. Científicos como Cagniard-Latour, Theodore Schwann y Friedrich
Kützing vieron que estos cambios, como el cambio de glucosa a alcohol, sólo
se producían si había en el medio un determinado tipo de microorganismos, en
ese caso las levaduras. De esta se forma se empezó a entender el proceso de
fermentación.

Fuente: Blog de Historia de la Microbiología (Historia de la Microbiología | Microbiología


(microbiologia.net))
Biología de los microorganismos
Profesorado de educación secundaria en biología
Año 2023

Más adelante, Louis Pasteur sería el que aclarara más el tema. Si bien era
químico, apoyo en esto a los biólogos; dedujo que sin microorganismos no
había cambio, y que además debía ser un determinado tipo de microbio.
Además, hizo otra contribución, descubriendo la existencia de microorganismos
anaerobios. Su deducción era que, fisiológicamente, los microorganismos
sacan energía de procesos como el de la transformación de glucosa a alcohol.
Secundariamente, el hombre puede sacar provecho de los productos finales.

Mediados del siglo XIX - Finales del siglo XIX


Ya en el siglo XVI, Girolano Fracastoro de Verona decía que, entre otras
opciones, las infecciones podían aparecer por partículas a las que llamó
"fomes". No obstante, nadie le hizo mucho caso porque la mayoría de personas
en ese entonces pensaba que las causas se debían a otros factores, como
fuerzas sobrenaturales o desequilibrios de los fluidos corporales.
En el siglo XVIII, Eugenio Espejo, nacido en Quito, Ecuador publicó importantes
trabajos de medicina, en especial sobre la viruela, acerca de un método para
preservar a los pueblos de las viruelas (1785), habló de la existencia de
microorganismos y la importancia de la limpieza y el uso de vacunas como
claves para evitar infecciones, además de la posibilidad de infección mediante
el contacto con otras personas o con objetos.
Más adelante, los médicos comenzarían a introducir técnicas sanitarias incluso
sin saber que los microorganismos eran la causa de las enfermedades
infecciosas. En el siglo XIX, Oliver Wendell Holmes e Ignaz Phillipp
Semmelweis vieron por separado que muchas de las mujeres que daban a luz
morían posteriormente. Comprobaron que, tomando medidas de higiene
durante el parto, descendía el riesgo de mortandad tanto de madres como de
recién nacidos. No obstante, sus ideas no fueron aceptadas por la mayoría
hasta la llegada de Robert Lister y la confirmación de Pasteur de la teoría de
los gérmenes como causantes de las infecciones.
Joseph Lister cogió las ideas de Holmes y Semmelweis, y desarrolló un
método de cirugía aséptica: los instrumentos se esterilizaban con calor y se
trataban los vendajes con fenol, que destruía las bacterias y evitaba las
infecciones de las heridas. El resultado fue un éxito, aumentando de forma
drástica el número de pacientes sanos. Hoy en día el fenol está en desuso ya
que la mayor parte de bacterias es resistente a él.
En 1876 Heinrich Hermann Robert Koch, enunció los conocidos unos
postulados conocidos como Postulados de Koch:

Fuente: Blog de Historia de la Microbiología (Historia de la Microbiología | Microbiología


(microbiologia.net))
Biología de los microorganismos
Profesorado de educación secundaria en biología
Año 2023

 El microorganismo causal debe estar presente en cada caso de


enfermedad, pero ausente en los organismos sanos.
 Hay que aislar y desarrollar en cultivo puro al mismo organismo
sospechoso.
 Al inocular el microorganismo aislado en un huésped sano, se debe
desarrollar la misma enfermedad.
 El mismo microorganismo debe aislarse de nuevo a partir del huésped
enfermo.
Estos postulados fueron comprobados por Pasteur. Pasteur expuso la
llamada Teoría germinal de las enfermedades infecciosas, según la cual
toda enfermedad infecciosa tiene como origen un microorganismo con
capacidad de propagación entre personas. Koch fundó la Escuela de
Microbiología de Berlín, y Pasteur fundó el Instituto Pasteur en París, y así
la microbiología empezó a funcionar como una ciencia más.
Tanto Koch como Pasteur son considerados los padres de la bacteriología.

Finales del siglo XIX - actualidad


Surgimiento o escisión de algunas especialidades
Virología
A finales de siglo había una serie de enfermedades todavía con causa
desconocida. Se sabía que el agente que lo causaba era capaz de
atravesar todos los filtros bacterianos conocidos entonces, por lo que su
tamaño era mucho menor que el de cualquier bacteria. A estos agentes se
les llamó virus.
El descubrimiento de los virus se debe a Dimitri Ivanovski y Martinus
Beijerinck. La primera observación fue en una enfermedad de plantas, la del
mosaico del tabaco. En 1892, Iwanovski demostró que el mosaico del
tabaco se puede reproducir experimentalmente, ya que el filtrado de un filtro
Chamberland era infeccioso al aplicarlo a plantas sanas. En 1898,
Beijerinck demostró que “este agente” se incorporaba al protoplasma del
hospedador para lograr su replicación. Más adelante, él introdujo la palabra
"virus" para denominar a estos agentes. No lograron ver los virus por
microscopía óptica, pero intuían su existencia. Así, a finales del siglo XIX ya
estaba establecido el origen de las enfermedades infecciosas y nació una
nueva especialidad científica dentro de la microbiología, la virología.

ANEXO I
Multitud de enfoques en el estudio microbiano
Fuente: Blog de Historia de la Microbiología (Historia de la Microbiología | Microbiología
(microbiologia.net))
Biología de los microorganismos
Profesorado de educación secundaria en biología
Año 2023

La microbiología actual estudia a los microorganismos y sus actividades,


tanto de los patógenos como los no patógenos. También comprende
conocimientos de distintos campos como la ecología, la inmunología,
genética o la bioquímica entre otros. A su vez, la microbiología se puede
dividir en otros campos; ahora mismo estas son sus especialidades:
 Bacteriología. Estudio de las bacterias y las arqueas. Si bien las
arqueas son un dominio diferente al de las bacterias, la bacteriología
comprende el estudio de ambos dominios.
 Parasitología. Estudio de organismos parásitos. Se incluyen a
microorganismos eucariotas como los helmintos, los protozoos y los
artrópodos. Ademas, se estudian las enfermedades que provocan dichos
parásitos en humanos, animales y plantas.
 Protozoología. Estudio de los protozoos, rama de la parasitología.
 Micología. Estudio de los hongos: levaduras y mohos.
 Virología. Estudio de los virus.
 Ficología. Estudio de las algas.
En esencia, las aplicaciones de la microbiología son dos: clínica e industrial.
La aplicación clínica es para el control de las bacterias, virus y hongos y de
su impacto en la salud humana y animal. La aplicación industrial saca
provecho de las actividades de los microorganismos. Dentro de la
microbiología existen estás disciplinas:
 Microbiología médica. Estudio de los microorganismos que causan
enfermedades en el ser humano. Se analiza la transmisión del patógeno,
su nivel de infectividad y su tratamiento.
 Microbiología veterinaria. Se dedica al estudio de los microorganismos
que causan enfermedades en los animales, con especial interés en los
animales domésticos y de ganadería.
 Microbiología sanitaria. Es el estudio de los microorganismos que
contaminan y estropean los alimentos. Abarcan a los microbios que
pueden transmitir enfermedades mediante los alimentos a quienes los
consumen.
 Fitopatología. Es el estudio de las enfermedades que determinados
microorganismos causan en las plantas.
 Microbiología agrícola. Es un enfoque diferente al de las anteriores
disciplinas. En este caso, se estudia a los microorganismos de los
suelos (especialmente hongos y bacterias) destinados al cultivo ciertas
plantas y de cómo su interacción en conjunto resulta beneficiosa.

Fuente: Blog de Historia de la Microbiología (Historia de la Microbiología | Microbiología


(microbiologia.net))
Biología de los microorganismos
Profesorado de educación secundaria en biología
Año 2023

 Fisiología microbiana. Se dedica al estudio del crecimiento,


metabolismo y regulación de los microorganismos a nivel bioquímico.
 Genética microbiana. Es el estudio de la organización y regulación de
los genes de los microorganismos.
 Microbiología ambiental. Se dedica al estudio de la función y
diversidad de los microbios en sus entornos naturales.
 Ecología microbiana. Relacionado con la anterior, esta disciplina
estudia el comportamiento de las poblaciones de microorganismos y la
interacción con su ecosistema.
 Microbiología evolutiva. Se dedica al estudio de la evolución de los
microbios. Abarca la taxonomía bacteriana; esta disciplina es
determinante para la clasificación de los microorganismos.
 Microbiología industrial. Abarca la explotación de los microorganismos
para su uso en procesos industriales, tales como la fermentación
industrial o el tratamiento de aguas residuales.

Fuente: Blog de Historia de la Microbiología (Historia de la Microbiología | Microbiología


(microbiologia.net))

También podría gustarte