BIOLOGIA
BIOLOGIA
BIOLOGIA
SEMANA 01
Los seres vivos tienen una estructura material orgánica muy compleja y son
capaces de nutrirse, relacionarse y reproducirse, es decir, realizan las
tres funciones vitales, que caracterizan a un ser que tiene vida.
La ciencia que estudia a los seres vivos es la biología; lo hace desde los
puntos de vista, desde lo molecular hasta el ecosistema; también, así como,
a nivel estructural (morfología) y funcional (fisiología).
1.1 Concepto.
- Es la disciplina del conocimiento que se encarga de elaborar,
definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y
procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un
proceso de investigación para la producción de conocimiento.
- Orienta de qué manera vamos a enfocar una investigación y la forma
en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el
objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y
cumplan con los estándares de exigencia científica.
1.2 Metodología.
Es la parte instrumental de la Investigación Científica, y es específica en la
práctica de cada ciencia y se relaciona de manera directa con el método y
el objeto de estudio.
1
BIOLOGÍA
1.4 Método científico. Los pasos del método científico son:
La observación; la pregunta/el interrogante; el planteamiento de la
hipótesis; la experimentación; la interpretación/o conclusiones y la
teoría.
A nivel de la experimentación se utiliza el grupo control (por ejemplo, la
carne putrefacta colocada sobre recipientes sin tapa) y el grupo experimento
(por ejemplo, la carne putrefacta colocada en recipientes con tapa de
algodón), para contrastar la hipótesis.
3
BIOLOGÍA
El primer científico que refutó a esta teoría fue Francesco Redi, él en 1665,
demostró que era errónea la generación espontánea.
4
BIOLOGÍA
Años después, en 1765, L Spallanzani (1729-1895) repitió el experimento
de Needham y demostró que, si se impedía la entrada del aire a los frascos
herméticos, no aparecían microbios. Pero, la controversia entre defensores
y detractores de la generación espontánea seguía abierta.
3) Hirvió el contenido
del matraz para matar
cualquier forma de
vida.
5
BIOLOGÍA
2.4. Teoría Cosmozoica
La Exobiología postula el surgimiento de la vida en otros planetas, es por
eso, que a la teoría cosmozoica se le considera Teoría Exógena.
Esta Teoría Cosmozoica fue propuesta por el biólogo alemán Hermann
Ritcher en 1865; lo apoyaron Liebig y Von Helmholtz (1879).
Sostuvieron que que la vida surge en otros planetas o Galaxias y fueron
esporas o gérmenes durmientes de otro Sistema Solar que viajaron a la
Tierra dentro de meteoritos soportando altas temperaturas y encontraron
condiciones favorables para su desarrollo y multiplicación, es por eso, que
se le conococía como la Teoría de la Litopanspermia. Recibió el apoyo de
Crick (1972), Wikramasinghe (físico inglés, 1977), etc.
Svange Arrhenius (sueco,1903) y Hoyle (inglés) fundamentaron que la
vida se transmite de un planeta a otro por esporas lanzadas al espacio, por
presión de la luz o de la radiación –La vida no se origina en la Tierra y es
eterna en el Universo. Por tal razón, se le denomina T. Radiopanspermia.
Bacquerel criticó y retífico a esta teoría, expresando: “La vida no se origna
en la Tierra. La vida es eterna en el Universo”.
2.5 Teoría Quimiosintética.
El bioquímico ruso Alexander Oparin (1924) ya familiarizado con la teoría
de la evolución de Charles Darwin y el inglés Johon Haldane (1928)
sostienen: La vida se origina por evolución de la materia inerte en
condiciones diferentes a la actual; y, los requerimientos básicos eran:
Tiempo en millones de años; Ausencia de oxígeno molecular libre en una
atmósfera reductora; Alta energía, como descargas eléctricas, radiaciones
U.V. y temperatura elevada y los Bloques de construcción, como: sustancias
químicas en altas concentraciones: de hidrógeno (H2), agua/vapor de agua
(H2O), amoníaco (NH3), metano (CH4), sulfuro de hidrógeno (H2S), nitrógeno
(N2), ácido cianhídrico (HCN) y CO2 (dióxido de carbono, propuesto por
Haldane).
6
BIOLOGÍA
Eubiontes (primeras moléculas de ARN que tenían activades biológicas; de
ellos se formó los procariontes (anaerobios y heterótrofos) y luego, los
eucariontes (aerobios y autótrofos/heterótrofos).
Esta teoría, explica como se pasó de la materia inorgánica a la orgánica,
pero no de la prebiótica a la biótica, porque no el origen de las enzimas en
coacervados ni como evolucionaron, por carecer de información genética.
En 1952 (1953), Stanley Miller, quién fue discípulo de promio Nobel Harold
Urey (Universidad de Columbia, EE.UU.), confirmó experimentalmente la
teoría de Oparin. Simulando en el laboratorio la evolución prebiótica. Para
ello, introdujó en un matraz
esférico los gases que
constituían la atmósfera
primitiva (CH4, NH3, H2 y vapor
de agua) y los sometió a
descargas eléctricas que
simulaban las tempestades
eléctricas. Mantuvó el
recipiente a una temperatura
próxima a la ebullición del
agua. Al obtener
los “melanoides” como: bases
nitrogenadas, glúcidos, lípidos,
animoácidos y bases
nitrogenadas.
Investigadores que apoyan la
teoría de Oparin, fueron:
Johon Bernal, Sidney Fox,
Juan Oró, Alfonso L. Herrera,y Fig. 2.4. Experimento de Miller y Urey
Cyril Ponanperuna.
En 1949, John Bernal, científico irlandés, sugiere que debido a la baja
concentración de estos compuestos orgánicos, era imposible la formación
de medios densos; y, que la presencia de arcilla, en pequeños charcos es
un medio ideal para la formación de estos compuestos prebióticos.
Sidney Fox, (norteamericano). En 1958, obtuvo polímeros de aminoácidos
denominados microesférulas y a su unión protenoides, capaces de
dividirse y captar energía del medio externo. Estas estructuras se formaron
en las primeras fases de la evolución protobiológica.
7
BIOLOGÍA
Alfonso Herrera, biólogo mexicano. Empleó formaldehído y tiocianato de
amonio y obtuvo microestructuras coloidales, llamándolos sulfobios,
semejante a células; y, al mezclar aceite de oliva, gasolina e hidróxido de
sodio, obtuvo los colpoides, de organización simulaba a los protozoarios.
Propuso a la plasmogenia como ciencia que se encargaría de reconstruir
el proceso físico-químico mediante el cual se originó la vida en la Tierra.
Primera célula procariota. Hace 4 300 millones de años se encontraron
rocas (en Australia) con fósiles de bacterias que probablemente tenían un
metabolismo heterótrofo anaerobio fermentativo.
La primera célula eucariota. Hace 1 500 millones de años en Australia, se
encontraron los primeros fósiles de eucariotas unicelulares. Sobre el origen
de la primera célula eucariota hay dos hipótesis: la hipótesis autógena de
Taylor y Dobson, y la endosimbiótica en serie de Lynn Margullis. Finalmente,
aparecieron los primeros eucariotas pluricelulares.
8
BIOLOGÍA
Por tanto: Esta teoría, no explicó como se transmiten los caracteres
adquiridos a los descendientes. Los defensores de esta teoría fueron:
Haeckel, Spencer y Butler.
3.2 El Darwinismo y la selección natural
El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) participo entre los años
1831 y 1836 de una expedición científica que dio la vuelta al mundo. Durante
este tiempo, Darwin hizó múltiples observaciones que le van a servir de
fundamento para desarrollar su teoría sobre la evolución de las especies.
Asimismo, se vió influenciado por las ideas de R. Malthus (crecimiento
poblacional) y de Charles Lyell (uniformismo).
Décadas después, en 1859, Darwin publico la obra titulada “el origen de las
especies”, presentando sus conclusiones sobre la transformación de las
especies. Lo hizo cuando supo que otro naturalista Alfred Russell Wallace
(1823-1913), había llegado a la misma hipótesis.
El archipiélago de los Galápagos, situado en el océano Pacífico, Darwin,
observó que, aunque las islas no estaban muy alejadas unas de otras, había
especies diferentes, tanto de pinzones como de tortugas terrestres, cuya
biodiversidad era debida a la alta reproducción entre las poblaciones de las
diferentes islas y sus adaptaciones a las condiciones ambientales.
Síntesis de la teoría de Darwin
Capacidad Los recursos alimenticios son limitados en comparación al
reproductiva crecimiento poblacional de las especies (R. Malthus).
elevada
Variabilidad Los descendientes de los organismos que se reproducen
de la sexualmente son diferentes entre sí (excepto en los gemelos
descenden- monocigóticos). Algunos están mejor adaptados al ambiente
cia para desarrollar sus funciones vitales.
Cuando las condiciones ambientales son adversas para los
Selección organismos, se establece una lucha por la supervivencia, en la
natural que los individuos mejor adaptados sobreviven y se reproducen
transmitiendo sus caracteres a sus descendientes, mientras que
el resto son eliminados. La selección natural, con el paso del
tiempo, permite la evolución gradual de las especies.
Las premisas para explicar la evolución según Darwin son las siguientes:
1°. Variabilidad y potencial reproductivo,
2°. Competencia por el ambiente, o lucha por la existencia, y
3°. Selección natural.
Según el darwinismo, el cuello largo de la jirafa se originó por alguna causa
desconocida, algunos individuos nacen con el cuello más largo que de otros.
Durante la época de escasez de alimento, sólo sobreviven las jirafas que
llegan a las ramas más altas gracias a la longitud de su cuello. Como
9
BIOLOGÍA
únicamente se reproducen estas jirafas, se trasmite a la generación
siguiente solamente el carácter cuello más largo, Estos procesos se han
mantenido de generación en generación hasta la actualidad.
3.3 La teoría del Plasma Germinal
El 1885, el biólogo alemán August Weismann, propuso que la base material
de la herencia se hallaba en el plasma germinal del núcleo de las células
germinales y que un carácter se trasmitía a la descendencia a través de
bióforos, éstos son los portadores de los caracteres en los cromosomas,
equivalente al ADN.
El plasma germinal era la parte nuclear esencial de las células germinales y
a diferencia de las células somáticas permanecía cualitativamente idéntica
desde el cigoto y era responsable de la herencia; pero, para que una
característica sea transmitida a la descendencia, esta característica debe
afectar en forma alguna al material hereditario; pues la información genética
se transmite con independencia de los cambios en el resto del cuerpo; para
desmostrarlo realizó el siguiente experimento:
Experimentó de Weismann
Cortó la cola a 1512 ratones, a 20 (para otros 50) generaciones sucesivas, y
comprobó que continuaban naciendo con la cola igual de larga que el de sus
primeros antepasados. Así convenció a muchos científicos que la hipótesis que
“los caracteres adquiridos se heredan”, no era cierta.
10
BIOLOGÍA
3.5 Neolamarckismo
En 1885 fue adoptado por Alpheus Packard (EE.UU.) y por Lobachensky,
ruso. La corriente neolamarckista del siglo XX intenta conciliar los principios
de la herencia de los caracteres adquiridos con la genética.
En esta teoría se planteaban que las mutaciones no se producían al azar,
sino relacionados con los cambios expresados en el fenotipo como
consecuencia del esfuerzo por adaptarse al ambiente que realizan los seres
vivos. De este modo el medio moldearía al individuo, modificándolo.
Según esta teoría el agente primordial de la evolución es la acción
modeladora de los factores ambientales (nutrientes, radiaciones,
variaciones de tiempo, contaminantes, etc.); por lo que la selección natural
es una función subordinada. Ejm: Las células madre.
El neolamarckismo renovado da una explicación más sencilla de algunos
fenómenos, tales como la estructura ósea, la ceguera de los animales
cavernícolas o las callosidades hereditarias.
3.6 El neodarwinismo
Esta teoría considera que el origen de la variabilidad de la descendencia es
debida a las mutaciones, la recombinación genética, la deriva genética, y la
selección natural.
Sus exponentes son: Haldane, Fisher, Wrigth, que se basan en la estudios
de genética de poblaciones y la ley del equilibrio poblacional de Hardy
y Weimberg. Otros como: Huxley, Dobzhansky, Mayr, Simpson, etc. Hicieron
una síntesis entre varias teorías como la genética.
Síntesis del neodarwinismo
Variabilidad de la La variabilidad en la descendencia y la recombinación
descendencia génica es debido a mutaciones, que originan genes nuevos.
Selección La selección natural elimina los individuos menos aptos y
natural permite que los mejores adaptados se reproduzcan.
Las poblaciones evolucionan cuando varian sus
Variación de las frecuencias génicas y no los individuos, que tienen durante
frecuencias toda su vida los mismos genes. Los mecanismos que lo
génicas provocan son: las mutaciones, el aislamiento
reproductivo, la selección natural y las migraciones.
Aislamiento Para que en una población se de origen a una especie
reproductivo nueva debe mantenerse aislada de las otras.
11
BIOLOGÍA
4.1 Pruebas taxonómicas
La clasificación de los seres vivos se basa en criterios de semejanza, tanto
morfológicas como genéticas (secuencia de ADN). Así, todas las especies
semejantes se agrupan dentro del mismo género, todos los géneros se
agrupan en una misma familia, etc.
4.2Pruebas
biogeográficas:
Se basa en la
distribución geográfica
de las especies. Vemos
que, cuanto más
alejadas o aisladas se
encuentran 2 zonas,
más diferencias hay
entre su flora y su
fauna. Si las especies
sugieran por creación
independiente, esta
característicano tendría Fig. 1.6. Pruebas taxonómicas
ninguna razón de ser.
Ej.las trece especies de
pinzones de Darwin,
en las islas Galapágos.
Fig. 4.1. Pruebas taxonómicas
14
BIOLOGÍA
4.7 Semejanza protectiva, de las mariposas Abedul, de las cuales, su
frecuencias poblacionales cambiaban de acuerdo a la estación y a la
contaminación industrial, mediante dos fenotipo, blancas y grises.
(*)Talo. Es una estructura pluricelular en que todas las células son iguales entre sí, por
lo tanto, todas pueden llevar a cabo las tres funciones, es decir, son células
equipotentes. Este tipo de estructura lo presentan las algas y los hongos pluricelulares.
B. Metabolismo
Es el proceso mediante el cual los seres vivos transforman y aprovechan la
materia y energía, para realizar sus funciones.
Estas reacciones químicas son reguladas por las enzimas (catalizadores
químicos). Constituye dos tipos: Anabolismo y Catabolismo.
Anabolismo: Proceso por el cual de sustancias simples se sinteiza otras
más complejas y utilizan energía de las reacciones endergónicas. Ej.,
síntesis de glúcidos (oligosácaridos y polisacáridos), lípidos, proteínas,
ácido nucleicos; y a su vez forman células y tejidos y que ayudan a crecer.
Catabolismo: En él, se transforma sustancias complejas en sustancias más
simples y liberan energía debido a reacciones exergónicas. Ejemplo, En la
digestión, los alimentos se degradan en compuestos sencillos como
azucares simples (monosacáridos), aminoácidos, ácidos grasos, etc.
16
BIOLOGÍA
C. Homeostasis
Es la capacidad de los seres vivos de mantener el equilibrio biológico de su
interior, por medio de sus mecanismos homeostáticos, en forma
independiente de las variantes externas e internas. Ej., Regular el calor de
nuestro cuerpo, cuando hace calor el cuerpo suda, cuando hace frío el
cuerpo metaboliza más alimentos.
D. Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento: Es cuando los seres vivos aumentan progresivamente de
tamaño hasta alcanzar los límites característicos de su especie, gracias a la
utilización de los nutrientes adquiridos de sus alimentos.
Desarrollo: Son los cambios morfológicos, fisiológicos o conductuales que
preparan al individuo para una nueva etapa.
E. Diferenciación.
Proceso por el cual una célula se convierte en otro tipo celular más
especializado. Este cambio implica muchas variaciones morfológicas debido
a una reprogramación de su expresión génica. Por ejemplo, las células
germinales, son las encargadas de dar todos los progenies celulares de un
ser vivo mediante su división y diferenciación, desde el embrión hasta el
adulto.
G. Irritabilidad
Es la respuesta o reacción de los seres vivos a estímulos de su ambiente
interno o externo. Por ej., los animales mediante su sistema receptor,
perciben los estímulos externos e internos, como: estiramiento, dolor,
temperatura, etc.y las plantes mediante sus procesos como las nastias.
H. Adaptación
Capacidad de los seres vivos para reacondicionarse a los factores del
medio. Es progresiva y se manifiesta mediante cambios en su estructura,
tamaño, colores, comportamiento. Selección Natural ------ Evolución.
I. Reproducción
Es el proceso biológico por medio del cual los seres vivos forman nuevos
individuos semejantes a ellos, para perpetuar su especie, Puede ser:
17
BIOLOGÍA
Reproducción Sexual. Se realiza
con la participación de gametos.
J. Evolución.
Sucede cuando los seres vivos
cambian a través de las
generaciones en sus poblaciones y
cuando estos son irreversibles y Fig. 1.13. Categorías taxonómicas
pueden generar nuevas especies.
Dentro del nivel celular se diferencia el subnivel de colonias celulares. Las
colonias celulares no se consideran seres pluricelulares, ya que cada una
de sus células lleva a cabo todas las funciones de manera individual. Por
ello, si una célula queda aislada, no tiene ningún problema de supervivencia.
El nivel pluricelular comprende las estructuras que están constituidas por
más de una célula. Dentro de aquellos niveles hay subniveles siguientes:
talo, tejido, órgano, sistema, y aparato. Los organismos formados por
aparatos/sistemas presentan un grado de complejidad elevado.
18
BIOLOGÍA
el género o epiteto genérico, y el segundo es el epíteto específico).
Fig. 6.1. Categorías taxonómicas
19
BIOLOGÍA
dominios y la separación de los dos grupos procariotas de los tres dominios
de Carl Woese, ya no se utiliza el término archaeobacteria para referirse a
las Archaeas.
20
BIOLOGÍA
Cuadro 6.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS
MONERA PROTISTA FUNGI PLANTAE ANIMAL
(MYCOTA) (METAFITA) (METAZOA)
Tipo Procariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas
Celular
ADN Circular Lineal Lineal Lineal Lineal
No Unicelular/ Unicelular Pluricelular Pluricelular
células
Unicelular Pluricelular /Pluricelul.
Nutri- Autótrofos/ Autótrofos/ Hetró- Autótrofos Heterótrofos
ción Heterótrofos Heterótrofos trofos
Energía Química/ Química/ Química Luminíca Química
Luminica Lumínica
Repro- Asexual Asexual/ Asexual/
dución Sexual Sexual Asexual/
Sexual Sexual
Tejidos No existen No existen No existen Existen Existen
Movil- Si/No Si/No No No Si
idad
Esquizofitas: Protozoarios: Hongos Criptó- Poríferos
*Sarcodinos Cnidarios
Cocos *Cilióforos: Perfectos: gamas: Platelmintos
Bacilos -Paramecium - Zigomi- Briofita: Nemátodos
* Zoomas- Musgos y Anélidos
Espirilos cetos Hepáticas
tigóforos Moluscos
E Vibrios - Ascomi- Pteridofita:
Tripano- Artrópodos
J Mico- somas cetos Helechos Equino-
E plasmas Leishmanias. -Basidio- dermos
*Apicomplexos Faneró-
M miceto gamas:
Plasmodium Cordados:
P Cianofitas: Gymnos- -Urocordada
Nostoc, Algas: permas: - Vertebrata:
L Hongos.
Anabaena, Euglenofitas Pinos, + Pisces
O Oscilatora, Imper- Araucarias,
Crisófitas +Tetrapoda:
S Spirulina Pirrofitas fectos: Ciprés, Vertebrados
Deutero- Secoyas.
miceto: Angios-
Penici- permas:
llium Monocoti-
Dermato- doneas:
fitos: Gramíneas,
que Maíz,arroz.
provocan Dicotile-
la tiña: doneas:
Habas,
garbanzo.
21
BIOLOGÍA
22
BIOLOGÍA
SEMANA 02
1. Bioelementos.
Son elementos químicos que constituyen la materia viva; de elevado
calor específico, baja densidad, bajo peso atomico, muy abundantes en
la naturaleza y muy activos.
23
BIOLOGÍA
Según las funciones de los bioelementos, los que forman parte de los
principios inmediatos, se les denomina bioelementos plásticos (C, H, O, N,
P, S).
2. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
Los seres vivos están constituidos por entidades moleculares, de tipo
homoatómicas (O2) y heteroatómicas (compuestos inorgánicos y orgánicas,
los cuales pueden ser divididos también como iónicos, unidos por enlace
iónico y, covalentes (o moléculas), unidos por enlace covalente.
2.1. AGUA.
Es la sustancia inorgánica binaria más abundante de la célula (70 – 80%).
El agua representa las ¾ partes de la superficie terrestre. En los humanos
adultos representa el 63% del peso seco; en el embrión humano, el 94% y
en las algas, el 95%. Los huesos, con el 22%; algunas semillas, con el 20%,
y la dentina de los dientes, con tan sólo el 10%.
Hay una relación directa entre el contenido en agua y la actividad fisiológica
de un organismo. Los porcentajes más bajos se hallan en los seres con vida
latente, como semillas, esporas, etc.
A) Estructura molecular.
- Tiene una estructura tridimensional de un tetraedro asimétrico e irregular
–la carga eléctrica no se distribuye de modo uniforme- con el oxígeno en
el centro. Los dos enlaces con el hidrógeno se dirigen hacia las dos
esquinas del tetraedro, y los electrones no compartidos ocupan las dos
24
BIOLOGÍA
esquinas restantes. Es así, que pueden unirse con 2 aniones y 2 cationes
o con otras 4 moléculas de agua.
- El ángulo entre los dos átomos de hidrógeno es de 104,5° en estado
líquido y 108° al estado solido.
- Es un dipolo, es decir, la molécula de agua posee carga eléctrica
(electrones), con un lado positivo y un lado negativo (es anfótera).
- Sus enlaces covalentes se rompen con 100 a 110 kcal.
- Sus puentes de hidrógeno permiten dar estabilidad la estructura
tridimensional de proteínas y ácidos nucleicos. Asimismo, le brinda que
esta molécula tenga, elevada adhesión y cohesión; elevada tensión
superficial y resistir cambios de temperatura.
Fig. 2.1 A. Estructura del agua Fig. 2.1 B. Unión de moléculas de agua
B) Importancia biológica:
Actúan como cofactores de muchas enzimas (Mg+2, Mn+2, Se+2, etc).
En los animales, el sodio, el cloro y el potasio participan como iones en
el funcionamiento del sistema nervioso; el catión calcio es fundamental
para la contracción muscular y la coagulación sanguínea.
El calcio forma estructuras sólidas y duras en los huesos y dientes como
hidroxiapatita, en las conchas de los moluscos como carbonato de calcio,
en el pico de las aves como queratinato de calcio. Los
nitratos y fosfatos en el guano de las aves marinas, y como quitinato de
calcio en el exoesqueleto de los artrópodos.
En estado iónico, regula el equilibrio ácido básico (buffers=reguladores
del pH) de los líquidos corporales, así como el equilibrio osmótico de las
soluciones en nuestro organismo. Ejemplo, el sodio, cloro y potasio.
Forman el potencial electroquímico de las células: A nivel de plasmalema
y de membranas de los organelos, como son el K y Na.
26
BIOLOGÍA
3. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS. Son entidades moleculares que
presentan enlaces carbono-carbono, organizándose en moléculas simples
(glucosa, fructosa, galactosa, manosa, etc.), intermedias (lípidos) y
macromoléculas o polímeros (polisacáridos, proteínas, enzimas, ácidos
nucleicos, vitaminas).
27
BIOLOGÍA
B.1 MONOSACÁRIDOS.
Son las unidades estructurales de los glúcidos.
a. Propiedades:
No hidrolizables, pues no tienen enlace glucosídico
Son solubles en agua, es decir forman disoluciones acuosas (suero).
Azúcares reductores, pues el carbono hemiacetal está libre.
Tienen poder edulcorante, es decir, son dulces.
Tienen actividad óptica,
excepto la dihidroxiacetona.
Con isómeros (glucosa y
fructosa), enatiómeros (D y
L), anómeros (α y β),
epímeros de la glucosa
(manosa y galactosa), e
incluso las forma silla y bote.
Fig. 3.1 Enantiómeros
28
BIOLOGÍA
- Ósidos se clasifican en holósidos y heterósidos, estos últimos, mediante
enlaces glucosídicos, se unen a otras estructuras que no son azúcares,
entre ellas purinas y pirimidinas (en los ácidos nucleicos), anillos aromáticos
(en los esteroides y bilirrubina), proteínas (en glucoproteínas y
glucosaminoglucanos) y lípidos (se encuentran en glucolípidos).
De lo anterior se deduce que hay enlaces O y N glucosídicos. Si el grupo
sobre la molécula que no es glúcido al que está unido el azúcar es un grupo
–OH, la estructura será un glucósido O. Si el grupo es un –NH2, será un
glucósido N.
29
BIOLOGÍA
+ Polisacáridos. Es un polímero de muchos monosacáridos.
Se clasifican en estructurales, los que tienen enlace beta (celulosa y
quitina) y de reserva, los que tienen enlace alfa (almidón y glucógeno). Por
el tipo de monómeros, son homopolisacáridos (si tienen el mismo
monómero), y heteropolisacáridos (si tienen diferente monómero).
No poseen carácter reductor, insolubles, forman dispersiones coloidales.
- Homopolisacáridos. Son sustancias que por hidrólisis dan lugar a un solo
tipo de monosacáridos
* Almidón. Es el polisacárido de reserva en los vegetales. Tiene dos tipos
de polímeros: la amilosa en un 30%; constituida por maltosas, unidas
mediante enlace α (1→4), es lineal y helicoidal, soluble en agua, y con el
yodo se tiñe de color azul negruzco, y la amilopectina en un 70%, formada
por α glucosas unidas por enlaces α (1→4) y cada doce glucosas aparece
una ramficación en posición α (1→6), adoptando una forma ramificada
menos densa que el glucógeno; el yodo se tiñe de rojo oscuro.
30
BIOLOGÍA
* Celulosa. Es el polisacárido estructural de vegetales, de ahí su función
plástica. Es el componente principal de la pared celular vegetal. Está
constituida por glucosas, unidos por β- glucosas, unidas por β(1→4).
* Quitina. Es un polisacárido estructural de los hongos y del exoesqueleto
de los artrópodos. Es un polímero constituido por N-acetil D-glucosaminas,
mediante enlaces β (1→4) de modo análogo a la celulosa.
- Heteropolisacáridos, son sustancias que por hidrólisis dan lugar a varios
tipos distintos de monosacáridos o derivados de éstos. Y son:
* Pectina y hemicelulosa, ubicadas en la pared celular de los vegetales.
* Agar-agar, se extrae de las algas rojas.
* Goma arábiga, sirve para la cicatrización de heridas de los vegetales.
* Mucopolisacáridos. Componentes de la matriz extracelular de tejidos y
de líquidos corporales. De estructura compleja con unidades derivadas de
glucosa o galactosa. Se hidratan con facilidad debido a su gran cantidad de
cargas eléctricas formando geles (ej., pectina); su porción (glúcida)
polisacárido se denomina glucosaminoglucano. Comprende al: ácido
hialurónico; heparina; condroitina; dermatansulfato y heparansulfato.
• Heterósidos, Son sustancias poliméricas que por hidrólisis dan
monosacáridos y moléculas no glucídicas denominadas aglicón.
Según su naturaleza pueden ser glucoproteidos (las mucinas de
secreción, y los aglutinógenos, hormonas gonadotropinas, peptidoglucano y
los ácidos teicoicos), glucolípidos, y glúcidos constituyentes de los ácidos
nucleicos.
31
BIOLOGÍA
B. Ácidos grasos
-Son moléculas que tienen
una larga cadena hidrocar-
bonada de tipo alifático,
con su grupo carboxilo
(–COOH), que le da el
carácter ácido.
- Son poco abundantes
en estado libre pero son
uno de los principales
constituyentes de la mayoria de los
lípidos
como triglicéridos y fosfolípidos.
.
- Se obtienen a partir de
ellos, por hidrólisis. Fig. 3.6. Tipos de grasas y ácidos grasos
33
BIOLOGÍA
Los ácidos grasos se clasfican, en:
a. Acidos grasos saturados.
Son los ácidos grasos que sólo tienen enlaces simples entre los átomos
de carbono. A causa de ello las cadenas hidrocarbonas son lineales.
34
BIOLOGÍA
Simples Acilglicéridos
Lípidos con ácidos Céridos
grasos o Complejos Fosfoglicéridos
saponificables Fosfoesfingolípidos
Lípidos Glucoesfingolípidos
Lípidos sin ácidos Terpenos o isoprenoides
grasos o Esteroides
insaponificables Prostanglandinas
Este fosfolípido tiene una cabeza hidrófila (polar) y dos colas hidrófobas (no polares).
La diversidad fosfolipídica se basa en diferencias en los dos ácidos grasos y en los
grupos unidos al grupo fosfato de la cabeza. Este fosfolípido particular, llamado
fosfatidilcolina, tiene unido un grupo colina. La torsión de una de sus colas se debe
al doble enlace cis. (Ver fig. 3.9)
• Glucolípidos. Los glicoesfingolípidos son ésteres formados por la unión
de un ácido graso, una esfingosina y un glúcido. Son especialmente
abundantes en las neuronas de cerebro. Son abundantes en la cara externa
de las membranas. En los botones sinápticos del sistema nervioso actúan como
receptores de neurotransmisores. Se diferencian por el glúcido que contienen en los:
37
BIOLOGÍA
- Cerebrósidos presentan un único monosacárido o un oligosacárido sencillo de
menos de quince monosacáridos.
- Gangliósidos presentan un oligosacárido complejo en el cual siempre hay una
molécula denominada ácido siálico.
4. PROTEÍNAS
4.1. Aminoácidos. Son las unidades estructurales de las proteínas.
Presentan un grupo carboxilo (–COOH) y un grupo amino (–NH2), unidos al
mismo carbono, el llamado carbono α, y por ello se denominan aminoácidos
de tipo α. Las otras dos valencias del carbono se saturan con un átomo de
H y con un grupo variable llamado radical R, por el cual los aminoácidos se
pueden clasificar en polares, apolares, alifáticos, aromáticos, azufrados
(metionina y cisteína), etc.
39
BIOLOGÍA
40
BIOLOGÍA
Colágenos Se encuentran en tejido conjuntivo, cartilaginoso,
tegumentarios.
α-queratinas Se encuentran en formaciones epidérmicas: cabellos, uñas,
lana, cuernos, pelos, plumas, etc.
Elastinas Se encuentran en tendones y vasos sanguíneos.
β-queratinas Se encuentran en los hilos de seda (fibroínas).
- Cromoproteínas.
Tienen como grupo prostético una sustancia con color, por ello también
reciben el nombre de pigmentos.
Según la naturaleza del grupo prostético, se dividen en:
41
BIOLOGÍA
Pigmentos porfirínicos.
Son los que tienen como grupo prostético a una porfirina, es decir, un
anillo tetrapirrólico. Al centro de este anillo hay un catión metálico.
Si se trata de un catión ferroso (Fe+2), la porfirina se denomina grupo hemo.
Tienen el grupo hemo la hemoglobina, encargada de transportar el
oxígeno a la sangre, y la mioglobina, que ejerce la misma función en los
músculos. En algunas moléculas, como los citocromos, el ión ferroso (Fe +3)
y este ión, a su vez, se puede reducir.
- Glucoproteínas.
Son las que tienen como grupo prostético moléculas de glúcidos como la
glucosa, la galactosa, etc. Por ejemplo:
La hormona estimulante de los folículos (FSH) y la hormona
estimulante de la tiroides (TSH).
Los proteoglucanos, que se encuentran en los huesos y cartílagos.
Las glicoproteínas sanguíneas, por ejemplo, la protrombina.
Las inmunoglobulinas.
Las glucoproteínas de las membranas celulares.
Algunas enzimas como las ribonucleasas.
- Lipoproteínas.
Son las heteroproteínas que tienen ácidos grasos como grupo prostético.
Ej., las lipoproteínas sanguíneas, que se encargan de transportar lípidos.
- Fosfoproteínas. Son heteroproteínas con ácido fosfórico (H3PO4) como
grupo prostético. Pertenecen a este grupo: la caseína, de la leche y la
vitelina que se encuentra en la clara de los huevos.
- Nucleoproteínas. Son las heteroproteínas que tiene un ácido nucléico
como grupo prostético. Ej., las histonas on moléculas de ácido
desoxirribonucléico que forman las fibras de cromatina del núcleo celular.
5. ENZIMAS
Son proteínas; que se necesitan en pequeñísimas cantidades; con acción
catalítica al acelerar las reacciones y disminuyen la energía de activación.
A) Estructura
Más del 90% de las enzimas son proteínas globulares; que tienen de 62
2500 aminoácidos, con estructura única, con propiedades únicas.
Sus actividades vienen determinadas por su estructura tridimensional, que
está determinada por la secuencia de aminoácidos.
La estructura determina la función. Solo su centro activo de la enzima
su centro activo de 3-4 aminoácidos está involucrada en la catálisis.
Pueden contener sitios con la capacidad de unir cofactores, necesarios en
el proceso de catálisis, o de unir pequeñas moléculas, como los sustratos
o productos de la reacción catalizada. Estas uniones pueden incrementar
o disminuir la actividad enzimática.
A la parte proteica sin el cofactor se le llama apoenzima, y al complejo
enzima-cofactor: holoenzima.
45
BIOLOGÍA
7. ÁCIDOS NUCLÉICOS
7.1 Estructura de los ácidos
nucleicos
Son biomoléculas quinarias (C, H, O,
N y P) de carácter ácido y que se
descubrieron al interior del núcleo de
las células eucariotas. Luego, se
descubrió que contienen
cuatro tipos de moléculas de
carácter básico y ricas en
nitrógeno, llamadas bases
nitrogenadas.
Estas reciben el nombre de adenina
(A), guanina (G), citosina (C),
tiamina (T) y uracilo (U.
La adenina y guanina son bases
púricas. La citosina, timina y uracilo,
son bases pirimídicas. También
tienen una pentosa, que puede ser la
ribosa o la 2-desoxirribosa pero
nunca las dos a la vez.
El nombre 2-desoxirribosa hace
referencia a que es una ribosa a la
cual le falta un grupo hidroxilo (–
OH) en el segundo carbono. Fig.7.1. Componentes de un nucleósido
Según la pentosa que contienen, se distinguen dos tipos de ácidos
nucleicos: ácido ribonucleico (ARN)
y ácido desoxirribonucléico
(ADN).
Otra diferencia entre
ambos es que el ARN nunca
presenta timina sino que en
su lugar está la base pirimídica uracilo.
Los ácidos nucleicos se pueden escindir en unas unidades constituidas,
cada una de ellas por ácido fosfórico, una ribosa o una desoxirribosa y una
base nitrogenada, denominadas nucleótidos. Si a un nucleótido le falta su
grupo fosfato recibe el nombre de nucleósido.
46
BIOLOGÍA
Nucleósidos. Se forman por medio
de la unión de una ribosa o una
desoxirribosa con una base
nitrogenada, mediante un enlace N-
glicosídico entre el carbono 1’ de la
pentosa y el nitrógeno 1’ de la base
nitrogenada, si ésta es pirimídica, o
el nitrógeno 9, si es una base púrica.
Los nucleósidos se denominan
añadiendo la terminación –osina al
nombre de la base púrica, o la
terminación –idina añadiendo para
el caso las bases pirimídicas. Por
eso los nombres de los nucleósidos
con ribosa son adenosina,
guanosina, citidina y uridina.
Si la pentosa es la desoxirribosa
se,
antepone el prefijo desoxi- .
Así los nombres de estos
nucleósidos son:
desoxiadenosina,
desoxiguanosina,
desoxicitidina y
desoxitimidina.
Fig. 7.2. Cadena de nucleótidos
47
BIOLOGÍA
7.2. Tipos de ácidos nucleicos.
A) Acido desoxirribonucleico. El ADN está formado, excepto en algunos
virus, por dos cadenas de nucleótidos enrrollados entre si formando
una doble hélice. Cada cadena es un polímero de
desoxirribonucleótidos de
adenina, guanina, citosina y
timina, sintetizada desde el
extremo 5’ hacia el extremo 3’
En las células eucariotas, el ADN
se encuentra principalmente en el
núcleo pero también está en las
mitocondrias y en los
cloroplastos). El ADN nuclear
está asociado a proteínas básicas
llamadas histonas y a una
pequeña cantidad de un grupo
heterogéneo de proteínas
denominadas proteínas no
histónicas. Esta asociación se
conoce como fibra de
cromatina.
48
BIOLOGÍA
este el ARN es casi siempre monocatenario, excepto el de los ribovirus,
que es bicatenario.
El ARN se encuentra en muchos tipos de virus y en las células procariotas
y eucariotas.
En los eucariotas, hay cinco veces más ARN que ADN. El ARN se clasifica
en ARN bicatenario (en los reovirus) y ARN monocatenario, éste último
es a su vez,
ARN soluble o de transferencia (ARNs o ARNt), ARN mensajero (ARNm),
y ARN ribosómico (ARNr).
- Tipos de ARN:
a. El ARN soluble o ARN de transferencia.
El ARN soluble o de transferencia (ARNr) tiene entre 70 y 90 nucleótidos,
y se encuentra en el citoplasma en
forma de molécula dispersa. Hay Fig. 2.16. ARN de transferencia
unos cincuenta tipos de ARNt.
Tiene como función transportar aminoácidos específicos hasta los
ribosomas, donde, según la secuencia especificada en un ARN
mensajero, se sintetizan las proteínas.
El ARNt es monocatenario. Presenta zonas con una estructura
secundaria en doble hélice, a causa de la complementariedad entre las
bases de unos segmentos y otros, y zonas con estructura primaria o
lineal, que forman asas o bucles, las cuales confieren a la molécula una
forma de hoja de trébol. Se ha distinguido un brazo, denominado brazo
D y su asa, brazo T y su asa, denominado brazo anticodón (porque
contiene un triplete, anticodón, complementario del codón) y su brazo, y
un brazo aceptor de aminoácidos.
Entre los nucleótidos que forman los ARNt, además de A, G, C y U, hay
otros que llevan bases metiladas, como la dihidrouridina (UH2), la
ribotimidina (T), la inosina (I) formando el 10% de los ribonucleótidos
totales del ARNt. Al extremo 5’ de los ARNt se localiza siempre un
ribonucleótido de guanina (G), y el extremo 3’, que se une al aminoácido,
hay siempre el triplete –C–C–A3’.
c. ARN ribosómico.
El ARN ribosómico (ARNr) es el ARN que constituye los ribosomas.
Representa el 60% del peso de estos orgánulos. Unidos a las proteínas
ribosómicas, originan en los ribosomas lugares adecuados para dar
alojamiento al ARNm y también a los ARNt, que son los portadores de los
aminoácidos que forman las proteínas. El ARNr presenta segmentos
lineales y segmentos en doble hélice, a causa de la presencia de paralelos
de segmentos con secuencias complementarias.
50
BIOLOGÍA
Conversión de la secuencia de ribonucleótidos de ARNm en una
secuencia de aminoácidos. Este proceso se denomina traducción y
se lleva a cabo en los ribosomas.
Almacenamiento de la información genética. Algunos virus carecen
de ADN y, por ello, tienen la información biológica en forma de ARN. Por
ejemplo, el virus de la gripe, el viurs de la poliomielitis, el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), los reovirus (que tienen ARN
bicatenario), etc.
Mensajero intracelular. Ej. el AMPcíclico, es un segundo mensajero,
empleado en las rutas de traducción de la señal en las células como
respuesta a un estímulo externo o interno.
51
BIOLOGÍA
SEMANA 03
1. Estructuras subcelulares.
1.1 Priones o Proteínas prionícas
Fueron descubiertas por Stanley Prusiner en 1982 (P.N. 1997).
a. Características.
Los priones son proteínas plegadas anormalmente con capacidad
infecciosa y están ubicadas en las membranas de las neuronas, la cual por
algún motivo cambian su estructura tridimensional en un continuo efecto en
cadena.
1.2 Virus
Los virus son pequeñas entidades biológicas que requieren de un organismo
para poder multiplicarse, ya que no pueden por si solos transformar, generar
o almacenar energía –parásitos obligados-.
Estructura
Son entes supramoleculares nucleoproteicas con capacidad infecciosa,
todos tienen ácido nucleico ADN o ARN dentro de una cápside.
Su genoma viral tiene un sólo un ácido nucleico ADN o ARN, es mono o
bicatenario, circular o alargado, es el que le da su carácter infeccioso.
- Cápside. Conjunto de proteínas globulares –capsómeros- dispuestas en
bloques, que protegen al genoma vírico; es específico para cada ácido
nucleico, este ácido en un cápside se denomina nucleocapside, esta
estructura puede ser: Icosaédrica con 20 caras: virus de la polio; helicoidal
es cilíndrica o tubular: virus del mosaico del tabaco y virus de la rabia.
52
BIOLOGÍA
Compleja: bacteriófagos -virus que infectan a bacterias-, su cápside tiene
cabeza y cola, como el bacteriófago T2. Las proteínas de la cápside y/o de
la envoltura tienen un rol fundamental en la especificidad de infección.
Tienen enzimas, por ej., el virus VIH–SIDA- que tiene tres enzimas para que
tome el control de las células infectadas.
* Características
- Son ultramicroscópicos, como los poliovirus entre 0,05 - 0,2 nm, el
virus de viruela de 250 nm (es el más grande).
- Poseen estructura simple, formados de proteínas y ácido nucleico;
algunos virus pueden tener una envoltura extra compuesta por lípidos
y proteínas, dándoles estabilidad para permanecer en ambientes
hostiles.
- No tiene metabolismo –activo- propio porque carecen de sistema
enzimático, algunos tienen enzimas rudimentarias e inactivas.
- Son parásitos obligados porque requieren siempre una célula huésped
para replicarse dentro de ella, por ello, los seres vivos son susceptibles
a algún tipo de virus.
- Poseen un estado extracelular infectante el virion pero se cristalizan al
no encontrar la célula huésped y por ser incapaces de multiplicarse.
- Son muy sensibles al calor, alcohol, detergentes, pH extremos, son
atacados por fármacos retrovirales y no por antibióticos.
- Atraviezan los filtros
53
BIOLOGÍA
54
BIOLOGÍA
1.3 Viroide. Agente infeccioso; al igual que los virus, tienen ciclo
extracelular que se caracteriza por inactividad metabólica y ciclo intracelular
que causan infección al huésped, pero a diferencia de los virus, no poseen
proteínas ni lípidos, sólo están conformados por una cadena cíclica corta de
ARN, circular o en forma de varilla y que no codifica proteínas; los
mecanismos por los cuales éstos logran causar infección tienen relación
genético del huésped. Actualmente hay 30 especies de viroides que infectan
sólo a plantas, monocotiledóneas y dicotiledóneas. Las enfermedades de
trascendencia económica son: Cadang-Cadang del cocotero; exocortis en
cítricos; piel de manzana marcada por cicatrices; el atrofiamiento del tomate;
la enfermedad del tubérculo filiforme de la patata y la enfermedad de las
papas ahusadas.
2. Célula procariota
En la naturaleza hay tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya. Los dos
primeros tienen características propias de células procariotas.
A. Estructura
a. Pared celular. Protege contra daños osmóticos, brinda rigidez y da forma
a la célula. Es gruesa y está constituida de peptidoglicano o mureína; puede
ser Gram negativa (delgada con 15 -20% de peptidoglucanos) o Gram
positiva (ancha con un 90% de peptidoglucanos)
56
BIOLOGÍA
B. Principales arqueas y bacterias
*Las principales Arqueas son las siguientes procariotas:
a. Halofílicas. Se caracterizan por vivir en ambientes de elevada salinidad
y en preparaciones caseras con sal que se utilizan para la preservación de
algunos tipos de pescado y carne. Pueden presentar formas similares a la
de las bacterias verdaderas tales como cocos y bacilo. Todas son Gram
negativas. Se reproducen por fisión binaria, no forman esporas y su
metabolismo corresponde al de bacterias quimiorganotróficas, la mayoría de
las especies son aerobios obligados, pero otras pueden realizar procesos
fermentativos o de respiración anaeróbica. Por vivir en medios hipertónicos
-muy salados- acumulan intracelularmente compuestos orgánicos para
contrarrestar la tendencia a deshidratarse.
b. Metanógenas: Se caracterizan por sintetizar metano en condiciones
anóxicas; son Gram positivas o Gram negativas; poseen pared celular
constituida de un seudopeptidoglicano parecido al que presentan las
bacterias. Además se diferencia de las paredes bacterianas en los enlaces
glucosídicos 1,3 en vez de 1,4. Habitan generalmente en drenajes, pantanos
y aparatos digestivos de los vertebrados incluyendo el hombre, que
proporcionan un ambiente anaeróbico adecuado para su metabolismo.
c. Termoacidófilas: Habitan ambientes terrestres con aguas calientes
geotérmicas (> 80ºC), ricas en azufre y pH ácido (pH < 2), su metabolismo
productor de energía puede ser quimiorganotrófico ó quimiolitotrófico y son
anaerobias estrictas. De formas variadas, bacilares individuales o en
grupos, esféricas solitarias o en grupos, filamentosas, discoidales.
*Las principales Bacterias, son las siguientes procariotas:
a. Micoplasmas: Bacterias sin pared celular, son la forma más sencilla de
vida celular autónoma; viven en simbiosis con el hombre a nivel de sus
mucosas de la boca y estructuras genitales, a veces provoca, neumonía al
hombre (M. pneumoniae) o uretritis no gonocócica (M. hominis).
b. Bacterias Gram negativas (-):
* Bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico: Son aerobias, fijan el N
en compuestos inorgánicos, amoniaco (NH3) a ser utilizados por las plantas;
ej: Rhyzobium, Clostridium, Azotobacter. (ciclo del nitrógeno). *
Bacterias quimiosintetizantes: Los Nitrosomomas, Nitrococcos y
Nitrobacter -en el ciclo del nitrógeno- liberan productos como: Sulfatos,
nitritos, nitratos y nutrimentos esenciales para las plantas.
* Enterobacterias: Son heterótrofas y aerobias facultativas, por ej. E. coli
vive en el intestino grueso humano y de otros animales como parte de la
población microbiana normal, pero la Salmonella typhy causa infecciones.
*Espiroquetas: Espiraladas, con filamento único para desplazarse; por ej:
57
BIOLOGÍA
el Treponema pallidum causa la sífilis (enfermedad ETS).
*Cianobacterias: Viven en estanques, lagos, suelo húmedo, troncos
muertos, océanos y pocos en fuentes termales. Pueden formar grandes
colonias globulares, son autótrofos fotosintéticos, tiene pigmentos azul
(ficocianina), rojo (ficoeretrina); generan oxígeno y materia; ej. Anabaena,
Nostoc, Oscillatoria, Spirulina, etc.
* Rickettsias: Son bacilos pequeños; parásitos intracelulares obligados;
sus reservorios son los piojos, pulgas, garrapatas, por ej., los piojos son
vectores del tifus epidémico provocado por la Rickettsia prowazekii.
* Clamidias: Son bacterias esféricas, que causan daño al aparato
reproductor femenino causando esterilidad
CARACTE-
PROCARIOTA EUCARIOTA
RÍSTICAS
1. Tamaño De 1 – 10 nm De 10 a 100 nm
2. Pared celular Mayoría con mureína, excepto Plantas con celulosa
arqueobacterias. Micoplasmas y hongos con quitina.
sin pared celular.
3. Núcleo Ausente. Tienen nucleoide Presente y tienen
y carecen de carioteca carioteca
4. Cromosoma Su ADN no unido a proteínas ADN unido a histonas,
histonas, es único y circular. varios y son lineales.
5. Citoesqueleto Ausente Presente
59
BIOLOGÍA
6.Sistema de Ausente no posee organelos Presente
endomembranas endomembranosos
7. Cadena En el mesosoma. En crestas
respiratoria mitocondriales
8. Flagelos Simples, con un solo tipo de Complejos (9+2) con
proteínas y rotan microtubulos que rotan
9.Transporte Sin exocitosis ni endocitosis Si tienen exocitosis
sustancias y endocitosis
60
BIOLOGÍA
* Modelo mosaico fluido. Fue propuesto en 1972 por S. Singer y Garth
Nicholson. El modelo propone: Una membrana semilíquida, con elevado
grado de fluidez, en constante movimiento, formada por lìpidos, proteínas y
glúcidos en proporciones aproximadas de 45%, 50% y 5%, respectivamente.
La bicapafosfolipídica, con glucolípidos, glucoproteínas, mielina,
oligosacáridos y colesterol; las proteínas son integrales y periféricas que se
disponen de una forma irregular. Este modelo debido a su aspecto y
comportamiento tiene dicha denominación. Debido a que el interior de esta
membrana es hidrofóbico, la bicapa lipídica es selectiva.
b.Funciones. -
En el transporte e intercambio de materia, principalmente biomoléculas
entre el interior de la célula y su ambiente externo(compartimentación);
- En el reconocimiento y comunicación, debido a que sus moléculas
situadas en la parte externa de la membrana, actúan como receptoras de
sustancias (señalización), en el reconocimiento celular..
61
BIOLOGÍA
+
,
Fig.3.5 Plasmalema: Difusión simple
FILAMENTO INTERMEDIO
64
BIOLOGÍA
* Microtúbulos: Constituye el huso acromático para orientar el movimiento
de cromosomas en la división celular, de organelos; en movimiento
intracitoplasmático; en la estructura y movimiento de cilios y flagelos.
* Filamentos intermedios: Mantienen la forma celular mediante redes entre
el plasmalema y carioteca; en el cerebro da a las neuronas soporte al soma,
dendritas y axón; en filamentos de queratina en células epidérmicas.
- Sistema de endomembranas:
a. Retículo endoplasmático (RE)
Da compartamentalización, es decir, delimita espacios.
Función: Transporte y síntesis de moléculas orgánicas, origina vacuolas y
aparato de Golgi. Se reconocen dos tipos de retículo endoplasmático (RE)
*Retículo endoplásmico rugoso o granular (RER): Tiene en su superficie
ribosomas adheridos a proteínas (riboforinas). Se ubica cerca del núcleo y
su red de membranas se comunican con la carioteca.
Función: Da soporte físico para síntesis de glucoproteínas integrales de
biomembranas y de enzimas para los lisosomas; en su interior se acumulan
las proteínas sintetizadas; en él empieza la glucosilación de lípidos y
proteínas (se forma gluco-proteínas agregando manosas y N-
acetilglucosaminas a cadenas polipeptídicas).
* Retículo endoplásmico liso (REL): Agranular porque carece de
ribosomas, se ubica en fibras musculares para retener o almacenar Ca++.
Función: Detoxificante de fármacos y venenos; participa en la síntesis de
lípidos como: Triglicéridos, acidos grasos, fosfolípidos, esteroides
(colesterol, cortisol, estrógenos, etc.); degrada hormonas esteroideas, lleva
a cabo el proceso de glucogenólisis hidrolizando el glucógeno en glucosa.
b. Complejo de Golgi: Son vesículas y sáculos aplanados (cisternas),
formando los dictiosomas (conjunto de cisternas) que son la unidad
estructural y funcional del complejo. Con cara de entrada o cis y cara de
salida o trans y vesículas de secreción. Trabaja en relación con el RE.
Función:
* En la secreción celular: Procesa la glucosilación, empaca y libera proteínas
y algunos lípidos gangliosidos y mucopolisacáridos.
* En el almacenamiento y secreción de hormonas y enzimas digestivas.
* Renovación o formación de nuevas biomembranas del plasmalema.
* Formación del acrosoma (del espermio), la pared celular y fragmoplasto
en célula vegetal, lisosomas, peroxisomas.
* Forma glucoproteínas, glucolípidos y distribuye de proteínas.
65
BIOLOGÍA
- Organelas membranosas
a. Mitocondrias. Llevan a cabo los procesos de fosforilación oxidativa
(formación de ATP) y de respiración. Su tamaño es semejante a una célula
procariótica y su forma puede ser abastonada o casi esférica. Hay cerca de
1000 mitocondrias en cada célula (las levaduras tienen menos).
Con doble membrana, la membrana interna con pliegues -crestas
mitocondriales- para la cadena de transporte de electrones y fosforilación
oxidativa (síntesis de ATP); debido a que carece de esteroles es menos
rígida que la membrana plasmática y tiene una morfología muy variable.
Da salida el ATP al citoplasma a través de sus canales diminutos. Se
autoduplican debido a que hay ADN y ribosomas en su matriz
citoplasmática; con enzimas para la respiración de compuestos orgánicos
en el ciclo de Krebs; degrada ácidos grasos y aminoácidos; sintetiza ácidos
grasos de cadena corta, proteínas, esteroides y aminoácidos no esenciales.
Funciones: Intervienen en la respiración celular y síntesis de ATP por
fosforilación oxidativa.
-Brock en Biología de los Microorganismos (2007), reporta que los
eucariotos anaerobios estrictos poseen hidrogenosomas, con unidad de
membrana, pero distintos estructural y funcionalmente a la mitocondria por
parecer de crestas, enzimas del ciclo de Krebs y tienen metabolismo
fermentativo, por ej., Trichomonas y protozoos ciliados del rumen animal.
66
BIOLOGÍA
67
BIOLOGÍA
Fig. 3.10. Los plastos: Sus variedades
68
BIOLOGÍA
c. Lisosomas. Son sacos membranosos que contienen enzimas digestivas
(lipasas, proteasas, nucleasas, fosfatasa ácida, etc.) para digerir lípidos,
proteínas y polisacáridos. Tienen bomba de protones para un pH 5 (ácido);
propia de células heterótrofas que llevan la digestión intracelular separada
del citoplasma, sus productos –monómeros- resultantes se incorporan al
citoplasma como nutrientes para la célula. (Ver fig. 3.9)
En proceso lisosómico intervienen: Lisosoma primario (lisosoma recién
formado por el aparato de Golgi), fagosoma (partícula del exterior), lisosoma
secundario (lisosoma primario +fagosoma) es un fagolisosoma.
El autofagosoma o citolisosoma o vacuola autofágica realizan la autofagia
de organelos envejecidos o deteriorados, formándose el cuerpo residual.
69
BIOLOGÍA
son los peroxisosomas en las células vegetales-, principalmente de las
semillas aceitosas.
Función: Intervienen en el metabolismo de los triacilglicéridos, porque
las semillas durante la germinación necesitan hacer uso de sus lípidos
acumulados en el endospermo, motivo por el cual los glioxisomas degradan
a los lípidos, utilizando la vía del glioxilato, en la cual los ácidos grasos de la
semilla se transforman en glúcidos (gluconeogénesis) y a partir de estos
obtener su energía. En el proceso de fotorrespiración, los gloixosomas
(en hojas verdes), por ej. en el tabaco; sólo es posible en presencia de
oxígeno y energía lumínica, porque en la fase oscura de la fotosíntesis, el
cloroplasto dejar escapar el compuesto glucolato; es así, que esta sustancia
es degrada a nivel de los peroxisomas.
e. Vacuolas. Generalmente en célula vegetales y son compartimientos ( uno
o dos) de la célula vegetal, limitados por membranas; estas pueden
representar entre el 10% al 90% del volumen del citoplasma, esto esta en
relación con el tipo de célula; cuando son muy voluminosas el citosol se
ubica debajo de la membrana plasmática como una fina capa. Actualmente,
no esta clara como se originan, pero hay la propuesta que se sustenta que
se forman por la fusión de vesículas del aparato de Golgi.
Función. Unas vacuolas se comportan como centros de almacenamiento
de nutrientes (agua y diversos solutos:sales, aceites, alcaloides, pigmentos)
y desechos metabólicos; otras funcionan como lisosomas, debido a que
contienen enzimas hidrolíticas; asimismo, en protistas de agua dulce (medio
hipotónico) son las las vacuolas pulsátiles o contráctiles que sirven para
eliminar el exceso de agua del citoplasma y todas dan turgencia a la célula
y el respectivo soporte del cuerpo del vegetal, por este motivo, la membrana
toma la denominación de tonoplasto.
- Organelas No membranosas
a. Ribosomas. Presente en todas las células de los seres vivos, incluso en
cloroplastos y mitocondrias. Son estructura citosólicas complejas sin
membrana, de 20 nm promedio de diámetro.
En el mundo de la célula (2007) consideran que los ribosomas no son
orgánulos, puesto que están desprovistos de membrana.
El eucitos tienen ribosoma de 80S (unidad de sedimentación) con sub-
unidades 60s y 40s, la subunidad grande tiene 45 proteínas diferentes y tres
moléculas de ARN y la subunidad pequeña posee 33 proteínas y una
molécula de ARN; los ribosomas de las células procariotas es 70S con
subunidades de 30S y 50S. Una célula tipo contiene en su citoplasma
millones de ribosomas; los ribosomas de las células eucariotas son muy
similares a los procariotas en cuanto a su forma y función. Varios ribosomas
unidos al ARNm forma polisomas o polirribosomas.
70
BIOLOGÍA
Función: Intervienen en la síntesis de proteínas.
b. Centrosoma o centro celular. Son organoides, propio de células animales
y constituido por un par de centríolos o diplosoma y centrósfera o matriz
centrosómica o centrósfera, esta matriz tiene una red de fibras muy
delgadas y la proteína reguladora denomina gama-tubulina.
Los centríolos, son pequeñas estructuras cilídricas huecas, que miden
aproximadamente 0,2 um de diámetro por 0,4 um de longitud; sus paredes
están constituidos por nueve (9) tripletes de microtúbulos (un microtúbulo
completo y dos incompletos); generalmente son dos y están dispuestos
perpendicularmente, cerca del aparato de Golgi y durante la mitosis o
meiosis migran hacia los polos de la célula; los microtúbulos nacen de los
centrosomas; asimismo, estos comienzan a duplicarse durante la interfase
(al final de la fase G1 o al comienzo de la fase S); los centríolos para
duplicarse se separan y cerca de cada uno aparece un precentríolo, que se
dispne en ángulo recto con respecto al centríolo preexistente, por tanto los
centríolos no se duplican por división ni a partir de un molde sino que los
centríolos preexistentes actúan induciendo la organización del material para
formar los nuevos centríolos.
Función: Es formar el huso mitótico durante la división(mitosis o meiosis)
en células animales, algunos protozoos y en musgos y helechos.
c. Cilios y flagelos. Están ausentes en la célula vegetal. Son organoides
utilizados en la locomoción celular; presenta dos partes el cinetosoma y el
axonema; los microtúbulos ciliares forman el eje de los cilios y flagelos.
Son apéndices delgados de 0,25 um de diámetro por 1 um de largo, los de
mayor longitud se denomina flagelos. Tanto los cilios como los flagelos
nacen del cuerpo basal (estructura idéntica a un centríolo); están
constituidos por el axonema, armazón filamentosa, conformado por
microtúbulos paralelos ente sí (nueve pares de dobletes y dos microtúbulos
en el centro - 9+2 -, y emerge del cuerpo basal rodeado de lasmalema. Los
microtúbulos que constituyen los dobletes están unidos entre sí, por
proteínas ligadoras por ej. la nexina, la proteína radial; y sus proteínas
motoras (dineína ciliar) o brazos externos e internos.
El cinetoplasto, es una estructura asociada al cuerpo basal de muchos
protozoos, principalmente en la Euglena viridis.
Función: Motilidad, tanto los cilios y flagelos, sus movimientos sirven para
arrastrar al exterior de nuestro organismo, fluídos y partículas, por ej., en
vías respiratorias altas; para el desplazamiento de células especializadas,
como espermatozoides, el oocito II o el cigoto en los oviductos..
Las personas con síndrome de Kartagener, se relaciona a cilios y flagelos,
es así, que los idividuos son estériles, con espermatozoides inmóviles,
tienen bronquitis y sinusitis; este transtorno hereditario es provocado por una
mutación que trae como consecuencia la falta de dineína.
71
BIOLOGÍA
d. Inclusiones citoplasmáticas o paraplasma: Reserva- energética:
gránulos de almidón, gránulos de glucógeno o glicosomas; cristales (Reinke,
Leydig); pigmentos (melanina, hemoglobina), gotitas de lípidos y vesículas
de secreción
D. Núcleo. Generalmente es ovoide, único, central, generalmente con
varios micrómetros de diámetro lo que permite ser visto con el microscopio
óptico sin la necesidad de tinción caso contrario hay que realizar la tinción.
Con carioteca y región intranuclear.
- Carioteca o envoltura nuclear –membrana nuclear-.
a. Con dos membranas y estas dejan el espacio perinuclear, con poros
proteicos (nucleoporinas), son selectivos, permiten el ingreso o salida de
algunas sustancias: histonas, enzimas, agua, iones, proteínas y ribosomas
con gasto de energía (del GTP). Su membrana externa con ribosomas se
continua con el retículo endoplasmático rugoso (RER), lo que le permite una
especialización de la membrana nuclear: la externa se relaciona con el
citoplasma y el RER y la interna con el nucleoplasma, en su superficie
interna está la lámina nuclear, para el inicio de la división celular.
72
BIOLOGÍA
74
BIOLOGÍA
Es una zona muy rica en ARN, sintetiza ARNr y ensambla subunidades
ribosómicas 60S y 40S pero las proteínas ribosómicas se ensamblan en el
citoplasma y son trasportadas al nucléolo, las subunidades ribosómicas son
exportadas al citoplasma donde se unen para formar el ribosoma completo.
Su matriz nucleolar contiene iones, proteínas ribosómicas, nucleótidos
trifosfatados, iones y se organizan a partir de la región organizadora del
nucleolo (NOR).
histonas)
75
7. Citoesqueleto …. Ausente -- Presente
BIOLOGÍA
76
BIOLOGÍA
SEMANA 04
BIOTRANSFORMACIÓN ENERGETICA
Características
Es un nucléotido que está constituido por una β pentosa, una base
nitrogenada purina, adenina y más tres grupos fosfato.
Es una molécula rica en energía que contiene dos enlaces rico en
energía, es por eso, que cuando el ATP se hidroliza en ADP uno de estos
enlaces se rompe, liberando gran cantidad de energía liberando 7,3
Kcal/mol.
Se sintetiza a partir del ADP (Adenosin difosfato) mediante dos procesos,
la fosforilación a nivel de sustrato y la fosforilación oxidativa.
Fosforilación a nivel de sustrato. Es la formación de ATP mediante la
fosforilación directa de ADP. Esto ocurre porque algunas reacciones
tienen suficiente energía libre como para producir ATP directamente a
partir de la vía catabólica y la reacción no necesita oxígeno por lo que es
necesaria para generar ATP en tejidos con poco aporte de oxígeno
(músculo estriado esquelético), en las vías de la glucólisis y en el ciclo
de Krebs.
77
BIOLOGÍA
Importancia:
Características
Es uno de los nucleótidos trifosfato usados en el metabolismo celular, se
genera en el ciclo de Krebs y participa en la conversión del succinil-CoA
a succinato.
Su base nitrogenada púrica es la guanina.
Su función es similar a la del ATP.
Es el precursor de la base guanina en la síntesis de ADN durante la
replicación y en la de ARN al realizarse la transcripción.
Es esencial en ciertas vías de señalización, en las que se asocia a
proteínas G. Esta se activa al unirse con GTP.
- En la transferencia de energía.
Características
Características:
3. Metabolismo.
81
BIOLOGÍA
Hay dos tipos de metabolismo:
Quimiosíntesis.
Características:
OBTENCIÓN PRODUCCION DE
DE ENERGÍA MATERIA ORGANICA
CO2
H2 O Compuesto reducido
CICLO
NH3, DE
REACCIONES ATP
NO3-,
EXERGÓNICAS NADPH
CALVIN
H2S,
H2,
b. Organismos quimiosintéticos:
- Sulfobacterias
- Ferrobacterias
Son bacterias que viven en aguas ricas en hierro ferroso, absorben estas
sustancias, las oxidan a hierro férrico, forman hidróxido férrico muy insoluble
y precipita. Oxidan grandes cantidades de hierro para poder vivir.
- Bacterias nitrificantes
c. Importancia.
FOTOSÍNTESIS
1º Fotólisis del agua. Al excitarse la clorofila, por los fotones de luz pierde
sus electrones por lo que tiene necesita un donador de electrones para
conservar su flujo unidireccional. Este donador es el agua, reacción que se
denomina fotólisis: H2O ½ O2 + 2H+ + 2e- . El oxígeno molecular se
desprende hacia la atmósfera y se forma el NADPH.
85
BIOLOGÍA
86
BIOLOGÍA
- Fotofosforilación cíclica o anoxigénica. Se realiza en estructuras
intracitoplasmáticas (clorosomas) de bacterias púrpuras y verdes
fototróficas, que durante la fotosíntesis no producen oxígeno. El aparato
fotosintético consta de cuatro complejos pigmentos-proteínas asociados a
la membrana, más una ATPsintetasa que permite la síntesis de ATP a
expensas de un gradiente de protones. En el centro de reacción, está la
clorofila P870 de bacterioclorofila a que captan la luz y pasa la energía
luminosa hacia el centro de reacción; la fuente de energía reductora no es
el agua; pueden ser compuestos de azufre reducido como H 2S, S,
tiosulfatos, etc. o proviene del transporte inverso de electrones en el cual se
utiliza energía del ATP para reducir el NADP+ a NADPH; la reacción que
representa la fotosíntesis en bacterias que viven en ambientes sulfurosos,
tenemos lo siguiente: 6 CO2 + 12 H2S C6H12O6 + 6 H2O + 12 S
88
BIOLOGÍA
- Por tanto, en la fotosíntesis a partir de CO2 y H2O se obtienen moléculas
orgánicas y se libera oxígeno molecular (O2) a la atmósfera.
89
BIOLOGÍA
Importancia.
- Permite que a partir de sustancias inorgánicas se sintetice compuestos
orgánicos lo que servirá de alimento a los organismos heterótrofos.
- Permite transformar energía luminosa en energía química almacenada en
las diferentes biomoléculas, convirtiéndose en la fuente fundamental de
energía metabólica necesaria y utilizada por todos los sistemas biológicos.
- Los organismos que realizan la fotosíntesis obtienen los nutrientes
orgánicos que necesitan y son la base de las cadenas alimenticias. -
Libera oxígeno (O2) a la atmósfera, permitiendo la respiración aerobia. -
Es causante del cambio de una atmósfera anaerobia y reductora a otra
aerobia y oxidativa, y la consiguiente formación de la capa de ozono. -
Permite que la energía se almacene en recursos naturales como
combustibles fósiles no renovables, por ej., carbón, petróleo y gas natural.
- Permite el equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos.
- Es un proceso purificador natural del ambiente, pues implica la absorción
del CO2, evitando el incremento de este gas de invernadero. -
La diversidad de la vida existente en la Tierra depende de la fotosíntesis.
90
BIOLOGÍA
muta a ácido 2-fosfoglicérico para oxidarse en ácido fosfoenolpirúvico rico
en energía que se convierte en ácido pirúvico (de 3 carbonos).
Por tanto, se obtienen como producción bruta 4 ATP (y sólo se gana 2 ATP
netos), 2 NADH, 2 H2O.
c. Importancia de la glucólisis:
91
BIOLOGÍA
- Es la única fuente o vía de producción de energía para los eritrocitos.
- El músculo estriado esquelético obtienen la energía necesaria para poder
movilizarse y realizar distintas actividades a través de moléculas de ATP.
B. Fermentación
Tipos de fermentación:
92
BIOLOGÍA
Fermentación alcohólica (etanólica)
Características:
- Algunos átomos del compuesto inicial son oxidados y otros reducidos. Las
levaduras oxidan la glucosa en ausencia de aire del modo siguiente:
93
BIOLOGÍA
en el alcohol, que está más reducido (esto es, tiene más hidrógenos y
electrones por átomo de carbono) que la glucosa. La energía generada en
esta fermentación (57 kcal) no es liberada toda en forma de calor; parle de
ella se conserva en forma de enlaces fosfato ricos en energía en el ATP,
con una producción neta de dos enlaces.
Importancia. El
beneficio industrial primario de la fermentación alcohólica es la conversión
del mosto en vino, cebada en cerveza, glúcidos en la fabricación del pan,
glucosa en ácido pirúvico y carbohidratos en dióxido de carbono.
Fermentación láctica.
Características:
- Permite una ganancia neta de dos moléculas de ATP por cada molécula
de glucosa que se degrada y la restante energía se almacena en la
molécula de ácido láctico.
Importancia.
95
BIOLOGÍA
Rendimiento energético de las fermentaciones
- Este ciclo tiene ocho pasos bien delimitados que son los siguientes:
96
BIOLOGÍA
Paso 1: Formación de citrato (ácido cítrico): Unión del oxalacetato (4C)
con el acetil CoA (el acetil de 2C), realizada por la enzima citrato sintetasa.
97
BIOLOGÍA
3 NADH+H+
PODER
REDUCTOR
1 FADH2
Acetil- CICLO
CoA DE
INTERMEDIARIOS 1) Citrato
CO2 METABOLICOS 2) α- cetoglutarato
3) Oxalacetato
- Succinato, etc.
100
BIOLOGÍA
- Complejo V: Complejo F0- F1 o ATP sintetasa. Es el responsable directo
de la síntesis de ATP a partir de ATP + Pi. La subunidad F0 está
completamente embebida dentro de la membrana interna mitocondrial y
funciona como canal protónico y la subunidad F1 se encuentra orientada
hacia la matriz mitocondrial.
101
BIOLOGÍA
102
BIOLOGÍA
no proteico: Participan en el transporte de electrones. Sirven Como
quinonas –
Coenzima Q aceptores de átomos de hidrógeno y como donadores de
103
BIOLOGÍA
104
BIOLOGÍA
Importancia.
Balance energético
105
BIOLOGÍA
SEMANA 05
Tejidos animales
Con frecuencia se dice que la célula es la unidad anatómica, fisiológica
y genética del organismo pero en realidad son los tejidos los que
mantienen funcionando a un organismo, debido a los esfuerzos
cooperativos de sus células individuales.
Tejido.
Todo tejido tiene dos componentes la parte célular abarca a todos las
que lo constituye y la sustancia intercelular o matriz extracelular que
birnda nutrición, sostén y propiedades físicas al tejido.
Los tejidos básicos humanos son: Tejido epitelial, tejido conectivo, tejido
muscular y tejido nervioso.
TEJIDO EPITELIAL
A. Características.
106
BIOLOGÍA
- Referente a la sustancia intercelular, no lo poseen o si la tienen es muy
escasa; asimismo, es avascular por lo que recibe nutrimentos del tejido
conectivo; es inervado y posee terminaciones nerviosas libres;
B. Clasificación:
107
BIOLOGÍA
- Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células columnares,
con altura mucho mayor que el ancho y un núcleo ovoide.
Según el número de capas de células que lo formen, tenemos:
- Epitelio simple: Epitelio plano o pavimentoso simple, epitelio cubico
simple, epitelio cilíndrico simple y epitelio pseudoestratificado.
- Epitelio estratificado. Puede ser: Epitelio plano estratificado no
queratinizado, epitelio plano estratificado queratinizado, epitelio cubico
estratificado, epitelio cilíndrico estratificado y el epitelio transicional.
109
BIOLOGÍA
110
BIOLOGÍA
superficie del organismo, por ej., las glándulas sudoríparas, etc. o hacia el
111
BIOLOGÍA
interior de una estructura hueca, por ej., la boca, estómago, etc.(Fig. 5.3.a)
112
BIOLOGÍA
Sustancias secretadas hacia el
exterior a través de un conducto
capilar
Conducto
excretor
Adenómero
Células secretoras
Características principales:
Histogénicamente deriva del mesénquima, tejido embrionario que
proviene del mesodermo; con abundante matriz amorfa, incolora,
transparente, homogénea y muy hidratada, constituida principalmente
por condroitina y fibras colágenas, elásticas, reticulares; con varios tipos
celulares (células madres, fibroblastos, adipocitos, macrófagos,
mastocitos, plasmocitos, etc.), con escasa adhesión, pero unen a los
demás tejidos; es vascularizado; dan resistencia, sostén y protección; de
gran distribución en nuestro cuerpo pero no tapiza ni recubre superficies
externas.
113
BIOLOGÍA
B. Funciones principales:
Cuadro Nº 5.1 Funciones del tejido conectivo
114
BIOLOGÍA
- Tejido conectivo denso. Se caracteriza por tener matriz amorfa, escasa
vascularización, más fibras colágenas y menos células que el tejido
conectivo areolar; Comprende a los tejidos:
matriz
115
BIOLOGÍA
TEJIDO CARTILAGINOSO.
Funciones:
- Dan soporte y armazón a tejidos blandos;
- Permite el crecimiento longitudinal de los huesos largos.
- Conforma las articulaciones, mediante sus cartílagos.
Clasificación: Comprende al cartílago hialino, elástico y fibroso
116
BIOLOGÍA
Pericondrio
condrocitos
fibras elásticas
matriz
matriz Condrocitos
Fibras colágenas
117
BIOLOGÍA
color amarillo debido a los carotenoides disueltos en las ellas; es
vascularizado; inervado y se ubica alrededor del corazón, riñones, etc. y
en la hipodermis.
TEJIDO ÓSEO
Es muy resistente y rígido del cuerpo; cubierto de periostio y revestido
de endostio; con abundante matriz, rica en calcio, fosfato, colágena,
responsable de las propiedades del hueso y vascularizada; sus
osteocitos derivan de los osteoblastos, éstos últimos, debido a su
capacidad osteógena se encargan de sintetizar colágena y realizan el
crecimiento en espesor del hueso y cuando están maduros se convierten
en osteocitos, los osteocitos secretan sustancias para conservar la
matriz ósea y se ubican en lagunas óseas denominanados
osteoplastos.
119
BIOLOGÍA
- Tejido óseo esponjoso o trabecular, sus unidades estructurales
son las trabéculas óseas entrecruzadas dejando espacios para la
médula ósea roja, estas están formadas por laminillas ósea paralelas
entre las cuales se ubican los osteoplastos; los osteocitos son nutridos
por los vasos sanguíneos situados que circula por las cavidades
medulares; se ubica en la parte central de las epífifis de los huesos
largos, cortos y planos.
Funciones:
TEJIDO SANGUÍNEO
Constituye la sangre, posee una matriz líquida – el plasma – y su parte
celular lo constituyen los elementos formes, como hematíes, leucocitos y
plaquetas; es más densa y viscosa que el agua; -El plasma, es
amarillento, constituye el 5% del peso corporal con pH 7,4, con un 90% de
agua; las proteínas (albúmina, protrombina, fibrinógeno, globulinas,) en un
9%; sales inorgánicas, iones (Na+, K+, Ca++, Cl-, Mg++, HCO3-, HPO4-,
H2PO4- ), lipoproteínas (HDL y LDL), compuestos nitrogenados (urea,
cuerpos cetónicos), nutrientes, hormonas, enzimas, lípidos, glúcidos
(glucosa), aminoácidos) y gases en un 1%, se debe mencionar de manera
expresa la función de la albúmina que se encarga de establecer la presión
coleidosmótica de la sangre, fuerza que conserva los volúmenes normales
de la sangre y el líquido intersticial y los triglicéridos, fosfolípidos y colesterol;
ATP, gases (CO2 y O2 ), etc.
120
BIOLOGÍA
Cuadro Nº 5.2 Elementos formes: Hematíes, leucocitos y plaquetas
121
BIOLOGÍA
TEJIDO MUSCULAR
A. CARACTERÍSTICAS.
50% del peso total del organismo; es muy vascularizado, con escasa
122
BIOLOGÍA
* Tonicidad. Para mantener la postura corporal, debido a su estado
prolongado de semicontracción involuntaria.
C. FUNCIONES
123
BIOLOGÍA
Características particulares
*Estriada esquelética. Es
elongada; su citoplasma tiene
estrias transversas, con
varios sarcosomas, su
sarcolema con túbulos
transversos; su retículo
sarcoplásmico con cisternas
transversales (con Ca); posee
tríadas (a nivel del disco Z, 2
cisternas contiguas y un tubo
T o transverso que permite
una rápida transmisión de la
excitación y con varios
núcleos periféricos debajo del
sarcolema.
Fig. Nº 5.9 Fibra
muscular: Estructura
124
BIOLOGÍA
* La unidad motora. Se caracteriza porque está formada por una neurona
motora y sus fibras musculares inervadas, es por eso, que las fibras
musculares se contraen y relajan al mismo tiempo, por ej., los músculos
laríngeos relacionados con la voz tienen sólo 2 o fibras por unidad motora
pero los músculos que controlan los movimientos del bíceps del antebrazo
tienen 2 000 fibras por unidad motora.
cardiaca.
125
BIOLOGÍA
- Muscular lisa (Fig. 5.12)
Es fusiforme; su
citoplasma con estrías
paralelas (miofilamentos
de actina y miosina),
Fig Nº 5.11 Tejido sarcolema sin túbulos
muscular liso transversos, se relacionan
entre sí, mediante las
caveolas (puntos de contacto) y tienen un único núcleo central.
Se le encuentra dispuesto en capas en las paredes de órganos controlados
por el sistema nervioso autónomo, como son el tubo digestivo, vías
respiratorias, vagina, útero, vías urinarias, capa media de los vasos
sanguíneos, músculo erector del pelo y en los músculos intrínsicos del ojo;
además, es el responsable de mantener el tono muscular de los vasos
sanguíneos. Realizan movimiento lentos y rítmicos (peristálticos), de
contracción lenta involuntaria y sostenida debido a que tiene mayor
capacidad de permanecer contraído que el esquelético; sus célula pueden
hipertrofiarse, por ej., en el útero grávido.
TEJIDO NERVIOSO
A. Principales características
célula
126
BIOLOGÍA
Neuroglia Protección y Los tumores en esta clase de células son
comunes; ej. los astrocitomas son
sostén a neuronas mortales.
Los nervios periféricos son fascículos de axones, rodeados por varias vainas
de tejido conectivo, es así, que el epineuro, envuelve por completo al nervio;
el perineuro, es la vaina media que cubre a cada haz de fibras nerviosas
dentro del nervio y el endoneuro, es la vaina más interna, rodea a cada
axón.
128
BIOLOGÍA
* Neuronas unipolares, son aquellas que del cuerpo neuronal sale una sola
proyección y la mayoría lo poseen las neuronas sensitivas, son raras en los
vertebrados. Se localizan en los ganglios de la raíz dorsal y en algunos
ganglios de la raíz dorsal
* Neuronas bipolares, son las neuronas que sólo poseen una dendrita y un
axón, se ubican en el oído interno (ganglios vestibular y coclear) y en el
epitelio olfatorio de la cavidad nasal.
129
BIOLOGÍA
* Transmisibilidad: es la capacidad de la neurona para transmitir el
impulso nervioso a otra célula o hacia un órgano efector, ésta se manifiesta
a través de la sinapsis.
131
BIOLOGÍA
TEJIDOS VEGETALES
Los vegetales al igual que los animales también están constituidos por
diferentes tejidos, tanto por matriz extracelular como por células, estos
componentes se organizan de muchas maneras distintas.
A. Características principales:
Son los primeros en aparecer, es por eso, que dan origen a los demás
tejidos; sus células son pequeñas, isodiámétricas, no diferenciadas,
membrana delgada, abundante citoplasma, sin cloroplastos, con vacuolas
pequeñas o sin ellas, presentan núcleo grande y se reproducen
activamente; sus células son totipotenciales y forman tejidos compactos
con abundante sustancia intercelular.
133
BIOLOGÍA
Tejido protector o dérmico.
Se caracteriza porque forma la cubierta del cuerpo de la planta que
está en contacto con el medio; tiene una sola capa de célula de forma
variada, sin cloroplastos (excepto en los estomas); el citoplasma de sus
células contiene vacuolas, pigmentos (antocianinas) o es incoloro; la
pared celular se impregna de sustancias grasas (cutina y suberina);
eventualmente, presenta pelos o tricomas, estomas y lenticelas; facilita
la captación de agua y iones por las raíces y regulando el intercambio
gaseoso en tallos y hojas; recubre y protege las partes aéreas de la
planta (hojas, ramas y frutos) contra lesiones, pérdida de agua y
cambios de temperatura; presenta los siguientes tipos: tejido
epidérmico y el tejido peridérmico o suberoso. (Fig.5.17)
corcho
* Tejido epidérmico.
134
BIOLOGÍA
tricomas, son apéndice de las células epidérmicas, de forma variada y se
encuentran en todas las partes de la planta, en el envés hojas, tallos y frutos,
proporcionan protección, absorción y secreción, por ej., en la epidermis de
semillas de algodón se desarrollan largos tricomas y cuando la semilla
germina, las paredes se engruesan con célulosa y forman las fibras de
algodón. (Ver fig. 5.20).
136
BIOLOGÍA
- Tejido esclerénquimático o esclérenquima. Se caracteriza porque sus
células están muertas y de paredes lignificadas (lignina); sus células pétreas
o esclereidas ramificadas y ubicadas en la cubierta de frutos y semillas, por
ej. en la cáscara de la nuez, en la cubierta del hueso del durazno, de la
lúcuma, etc. y en las fibras esclerenquimáticas, como en las fibras de yute.
(para sogas). Este tejido da soporte mecánico, es decir, brinda, sostén por
excelencia proporcionando rigidez a los órganos adultos de la planta;
asimismo, sus fibras al ser muy resistentes a la tracción, la industria lo
utilizan para hacer sogas, también en la industria maderera.
137
BIOLOGÍA
cuales se va a forma las moléculas orgánicas en la fotosíntesis y la
distribución del alimento en todo el vegetal.
138
BIOLOGÍA
SEMANA 6
2. Esqueleto rígido
Formado por elementos duros y generalmente
articulados, en los que se puede anclar
músculos. Proporcionan puntos de anclaje para
músculos flexores y extensores. Pueden ser:
139
BIOLOGÍA
2.1 Exoesqueleto:
a) Exoesqueleto quitinoso
Lo presentan los animales de locomoción rápida, como los crustáceos,
insectos y arañas; su exoesqueleto es resistente y articulado, capaz de dar
soporte y movimiento. (FIGURA 6.2)
2.2 Endoesqueleto
Los vertebrados tienen un esqueleto interno formado por huesos y/o
cartilagos en los cuales se insertan los músculos y sostienen órganos.
Presentan ventajas como:
140
BIOLOGÍA
a) Esqueleto Humano
Está constituido por un conjunto de huesos unidos entre sí, por ligamentos
de tejido conectivo a veces unidos por fibrocartílagos, e incluso suturas
inmóviles.
141
BIOLOGÍA
H. sesamoideos: Son huesos pequeños que se localizan entre los
tendones sometidos a presión considerable. Su número varía de una
persona a otra; por ej., las rótulas, entre las falanges de la mano.
142
BIOLOGÍA
a.2) División del Esqueleto humano
144
BIOLOGÍA
Es hueso irregular, situado delante del esfenoides,
detrás de los huesos de la nariz, tiene senos, su
Etmoides cornete superior y medio contribuyen a formar las
1 paredes laterales de la cavidad nasal, tienen lámina
cribosa y apófisis unciforme.
145
BIOLOGÍA
Cuadro 6.2 Huesos de la cara
H. de la cara Nº Descripción
146
BIOLOGÍA
Forma el borde externo de la órbita, con el
Malar 2 cigoma del temporal forma el arco cigomático -
asa de la calavera- y da forma a la cara.
Hueso N° Descripción
147
BIOLOGÍA
Hueso N° Descripción
148
BIOLOGÍA
Cuadro 6.5 Huesos de la caja torácica
Hueso N° Descripción
149
BIOLOGÍA
Huesos de la columna vertebral
derecho vértebras
Vértebras cervicales : 7
La 1ª Atlas
La 2º Axis
Vértebras dorsales:12
Vértebras Lumbares : 5
Sacro: 5 Vértebras,
Cóccix : 4 Vértebras
150
BIOLOGÍA
Cuadro 6.6 Huesos de la columna vertebral
Hueso N° Descripción
151
BIOLOGÍA
Hueso Nº Descripción
152
BIOLOGÍA
Cuadro 6.8 Huesos de las extremidades superiores
Parte Hueso N° Descripcion
153
BIOLOGÍA
154
BIOLOGÍA
Cuadro 6.10 Huesos de las extremidades inferiores
Falanges 14x2=28
155
BIOLOGÍA
b) Articulaciones
Son estructuras donde se unen huesos o cartílagos del esqueleto. Los
huesos se mantienen unidos por ligamentos. Además, hay unas glándulas
que segregan un líquido sinovial parecido a la albúmina, que evita el roce
de un hueso con otro y bolsas sinoviales.
Sin
Sinartrosis Huesos del cráneo
Movilidad
Poco
Anfiartrosis Entre cuerpos vertebrales, sínfisis púbica
Móviles
156
BIOLOGÍA
I. SISTEMA MUSCULAR
2.1.2 Los vertebrados existen hasta tres sistemas musculares: liso, estriado
esquelético y estriado cardiaco. El músculo estriado esquelético participa en
los movimientos de locomoción y además es un músculo voluntario.
157
BIOLOGÍA
El cuerpo humano posee unos 650 músculos de acción voluntaria la riqueza
muscular nos permite realizar innumerables movimientos como: flexión,
extensión, abducción, rotación, circunducción, supinación, pronación. Hay
músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el
bíceps o muy cortos como los interóseos del metacarpo. Algunos músculos
son muy grandes, como el gran dorsal en la espalda, mientras otros muy
potentes como el cuadriceps en el muslo. Además los músculos sirven, junto
con los huesos como protección a los órganos internos así como de dar
forma al organismo y expresividad al rostro.
mastoideo
M. Cuello Esplenio Permiten mover la cabeza hacia atrás
158
BIOLOGÍA
Escaleno Elevan las costillas
159
BIOLOGÍA
Fig. 6.20 Musculos del toráx, región costal, abdomen y región posterior
160
BIOLOGÍA
Cuadro 6.13 Principales músculos del hombro, brazo, antebrazo y mano
161
BIOLOGÍA
162
BIOLOGÍA
Cuadro 6.13 Principales músculos de la cadera pélvica, muslo, pierna y pie
MUSCULO NOMBRE DESCRIPCION
Cuádriceps
Muslo Extensor de la pierna
crural
163
BIOLOGÍA
164
BIOLOGÍA
SEMANA 7
SISTEMA NERVIOSO Y SENSORIAL DE LOS SERES VIVOS
I. SISTEMA NERVIOSO
a. S. N. Radial o Anular:
Equinodermos: su SN está disperso en todo su organismo. En la zona oral
existe un anillo nervioso que la rodea y emite una serie de nervios radiales
que recorren los brazos bajo el surco ambulacral y en los brazos existe un
par de nervios braquiales
b. S.N. Bilateral:
Platelmintos: Los trematodes, por ej., duela del hígado (Fasciola hepática):
con un doble ganglio cerca del esófago, de donde nacen dos cordones
nerviosos longitudinales. Los céstodes, por ej., tenias (Taenia solium): con
un anillo que se ubica en el scólex, de donde nacen nervios longitudinales y
en planarias sucede algo semejante.
Nematelmintos: El lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides), oxiuros
(Enterobius vermicularis), etc. Su sistema nervioso consta por el anillo
esofágico que emite nervios tanto a la parte anterior como a la parte posterior
de su organismo.
Anélidos: El lombriz de tierra (Lumbricus terrestris), la sanguijuela (Hirudo
medicinalis), etc., en su parte anterior tienen un par de ganglios cerebrales,
del cual nace un cordón nervioso que recorre toda la longitud del cuerpo.
Tienen un ganglio y un par de nervios por cada somite
c. S.N. Ganglionar
Moluscos: Los cefalópodos, por ej., pulpos, calamares, etc. sus ganglios
están agrupados en la cabeza; sus ojos forman una imagen real y sus dos
estatocistos ubicados debajo del cerebro para el equilibrio, los bivalvos, por
ej. choros, ostras, etc, poseen un par de ganglios cerebrales junto al esófago,
un par de ganglios pediales y un par de ganglios viscerales. Los
gasterópodos, por ej., los caracoles terrestres tienen ojos en el extremo de
sus tentáculos más desarrollados; los estatocistos en el pie para el equilibrio
(cambios para la posición) y no de orientación espacial.
Artrópodos: Tienen una cadena de ganglios de posición ventral, por ej.,
insectos, crustáceos, etc. poseen tres ganglios en la cabeza de donde sale
la cadena ganglionar ventral; sus ojos compuestos tienen omatidios para
detectar el movimiento y los ojos simples detectan luminosidad; los órganos
olfatorios se ubican en las antenas. Los arácnidos tienen un ganglio situado
sobre el esófago de donde irradian los nervios.
165
BIOLOGÍA
2. Sistema Nervioso en Vertebrados:
a. Peces: Su cerebro está enteramente al servicio del órgano olfativo, por ej.,
en los tiburones, dirige su comportamiento respecto al desove, cuidados de
huevos y alevinos. El diencéfalo mantiene el equilibrio interno y el sentido del
gusto. El mesencéfalo es más voluminoso, con dos lóbulos ópticos muy
166
BIOLOGÍA
e. Mamíferos:
1. Sistema nervioso humano desde el punto de vista anatómico.
A.1 ENCÉFALO
1. CEREBRO
a. Características: Pesa 1200 g, es ovoide, mide 17 cm largo, 13 cm de
alto, con dos hemisferios separados por la cisura interhemisférica y
formaciones interhemisféricas por ej., la hoz del cerebro; los hemisferios
están unidos por fibras del cuerpo calloso. Su superficie tiene repliegues
(circunvoluciones), los cuales están separados por surcos
(superficiales) y cisuras (profundas) que separan a los lóbulos
167
BIOLOGÍA
b. Morfologia
b.1 M. externa:
168
BIOLOGÍA
169
BIOLOGÍA
b) Área sensorial primaria (lóbulo occipital y temporal),
2. TÁLAMO
Es la estructura más voluminosa de esta zona y tiene forma ovoide.
Hay dos tálamos y cada uno esta situado a cada lado del tercer
ventrículo.
2.1 Funciones
3. HIPOTALAMO
Es la región del cerebro más importante para la coordinación de
conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie.
Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la
temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación,
171
BIOLOGÍA
ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central
de las funciones viscerales autónomas y endocrinas
3.1 Funciones
• Temperatura
• Sed, apetito y saciedad
• Regula el balance hidrico y el metabolismo de los glucidos
• Ciclo de vigilia y sueo
• Regula emociones: placer, excitación sexual, miedo, ira, alerta
• Endocrina
• Se comunica con el 1° y 2° ventriculo por los agujeros de monro y
con el 4° por el acueducto de Silvio
4. EPITÁLAMO
Es una estructura diencefálica situada sobre el tálamo. Comprende
la glándula pineal, los núcleos habenulares y las estrías
medulares. Es una zona que pertenece al sistema límbico, es decir,
tiene que ver con la vida instinto-afectiva del individuo. Está
constituido por la glándula pineal, trígono de la habénula y las
estrías medulares. Por lo tanto, se podrían clasificar en estructuras
endocrinas (glándula pineal) y no endocrinas (núcleos habenulares
y estrías medulares)
172
BIOLOGÍA
Sus tubérculos cuadrigéminos superiores: Es la estación de
conexión para reflejos visuales y para la emergencia del IV nervio
craneal. Sus colículos inferiores: Son la estación de conexión para
la vía auditiva.
Comunica al tercer y cuarto ventrículo mediante su acueducto de
Silvio.
7. CEREBELO.
a. Características: Es elipsoide, con hemisferios cerebelosos
aplanados de arriba hacia abajo; pesa 140 g; su longitud es: 10 cm
transversal y 5 cm vertical; recubierto por la duramadre; ubicado en
la región posteroinferior de la cavidad craneana; detrás del puente
de Varolio, encima del bulbo raquídeo y debajo del cerebro y dorso
del istmo del encéfalo.
b. Morfología externa: Con lóbulo vermis, unido a los lóbulos
laterales; posee dos hemisferios cerebelosos derecho e izquierdo.
c. Morfología interna: Su sustancia blanca es central y sus fibras
mielinizadas le dan el aspecto de árbol que llegan y salen de los
pedúnculos cerebelosos, conduciendo información sensitiva y
motora. La sustancia gris es periférica, de 1 mm de espesor y
también es central, con núcleos cerebelosos: Dentado,
emboliforme, globoso y el fastigial.
d. Funciones:
Contribuye al control de los movimientos voluntarios
proporcionándoles precisión y coordinación.
173
BIOLOGÍA
Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos.
Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada
movimiento, apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se
necesita para alcanzar un punto deseado.
Es necesario para el mantenimiento de la postura y el equilibrio por
sus conexiones kinestésicas y vestibulares.
e. División
Arquicerebelo (núcleo fastigal)
•Regula el equilibrio y la postura corporal.
•Una lesión de este núcleo produce movimientos vacilantes,
incoordinados y alternados con temblores: ataxia, caracterizada por
una alteración en la marcha (camina como ebrio)
Paleocerebelo (núcleo globoso y emboliforme)
• Regula el tono muscular.
• La alteración de estos núcleos produce hipotonía y astenia
(debilidad muscular).
Neocerebelo núcleo dentado)
• Permite la coordinación de los movimientos voluntarios finos.
•La lesión de éste núcleo produce dismetría cerebelosa, que consiste
en la falta de medida en los movimientos que una persona realiza
con el objetivo de alcanzar un fin.
de la cara dorsal
d) Funciones:
175
BIOLOGÍA
A.2 MÉDULA ESPINAL
b) Cara posterior: Con surco medio posterior y a cada lado el cordón posterior
y la salida de las raíces posteriores.
3. Estructura interna.
a. Sustancia gris: Es central, en forma de H; con astas: las astas anteriores
poseen neuronas motoras y axones desmelienizados, unidas por la comisura
gris anterior; las astas posteriores, poseen neuronas sensitivas, unidas por
la comisura gris posterior y las astas laterales vegetativas.
176
BIOLOGÍA
4. Funciones:
177
BIOLOGÍA
CRANE
AL
Rama Motora:
Masticación
Rama Sensitiva:
V Trigémino Motor Protuberancia Sensibilidad de la
Anular Cara
178
BIOLOGÍA
VI Motor Ocular Motor Surco Bulbo Motilidad del Globo
Externo Protuberancial Ocular
Rama Motora:
Inerva los Músculos
de la Expresión
Facial
VII Facial Motor Surco Bulbo
Protuberancial Rama Sensorial:
Gustación
Rama Coclear:
Audición
VIII Vestíbulo- Sensorial Oído Interno
Cóclear Rama Vetibular:
Equilibrio
Rama Motora:
Deglución
Gloseofarínge Mixto Bulbo Raquídeo
IX Rama Sensorial:
Gustación
Rama Motora:
Deglución y
Vago o Mixto Bulbo Raquídeo Fonación
X Neumogástrico
Rama Sensorial:
Gustación
Rama Bulbar:
Deglución
Rama Espinal:
XI Espinal Motor Bulbo Raquídeo Movimiento del
Hombro y Cabeza
179
BIOLOGÍA
B.1 SOMÁTICO
1. NERVIOS CRANEALES
Sistema Parasimpático
-Restablece estado de
-Prepara al cuerpo reposo
Efecto general
en afrontar el estrés después de situación de
estrés
180
BIOLOGÍA
Magnitud del efecto:
-Generalizado - Localizada
Neurotransmisor
-Noradrenalina - Acetilcolina
No fibras en
sinapsis - Muchas - Pocas
181
BIOLOGÍA
Estimula secreción
- Sin efecto
Médula: suprarrenal
adrenalina y noradrenalina
Estimula gluconeogénesis
Hígado y liberación de Sin efecto
ácidos grasos
De la mayoría de
Contrae vasos sanguíneos Ninguno
vasos sanguíneos
182
BIOLOGÍA
II. SISTEMA SENSORIAL
183
BIOLOGÍA
184
BIOLOGÍA
* Corpúsculos de Meissner y Krause, su estímulo tacto ligero y se
ubican en la dermis de la piel.
b) Oído medio, cavidad con aire, transmite las ondas sonoras hacia los
huesecillos martillo, yunque y estribo – el más pequeño.). Se comunica
con el oído interno mediante la ventana oval y ventana redonda.
185
BIOLOGÍA
c) Oído interno: Ubicado en la porción petrosa del temporal; posee los –
receptores cocleares- mecanorreceptores conexos con la audición y el
equilibrio estático (utrículo y sáculo); y el equilibrio dinámico (canales
semicirculares) y sus estímulos son las vibraciones. El laberinto
membranoso posee conductos y sacos ubicados en el interior del
laberinto óseo, contiene endolinfa, comprende tres porciones:
186
BIOLOGÍA
188
BIOLOGÍA
nutrir a la córnea, cristalino y mantener la presión intraocular, caso
contrario puede ocasionar glaucoma.
190
BIOLOGÍA
Fisiología de la visión.
El sentido de la vista nos da la sensación de luz, forma, color, tamaño y
distancia, es por eso, que las ondas de luz entre los 5,000 a 7,800 angstrom
(comprendida entre los colores violeta y rojo) constituye la energía que
estimula el nervio óptico.
Sus procesos son:
a. Formación de la imagen en la retina: Comprende la refracción de la luz,
la acomodación del cristalino para el respectivo enfoque, la variación del
diámetro de la pupila, la convergencia de los ojos proceso que es apoyado
por la acción coordinada de los músculos extrínsecos del ojo y la formación
de la imagen invertida en la retina.
b.Transducción de la energía luminosa en los fotorreceptores, en este
proceso intervienen los bastones y conos que son los responsables de
transformar los estímulos luminosos en impulsos nerviosos.
c. Conducción del estímulo nervioso al SNC mediante la vía aferente, está
vía informa que el campo visual de cada ojo se divide en dos regiones: la
mitad nasal (interna) y la mitad temporal (externa); el área visual primaria
de la corteza cerebral del lóbulo occipital derecho interpreta las
sensaciones visuales del lado izquierdo de un objeto por medio de la vía
de los impulsos nerviosos, desde la mitad temporal de la retina del ojo
derecho y la mitad nasal de la retina del ojo izquierdo.
191
BIOLOGÍA
SENTIDO DEL OLFATO
192
BIOLOGÍA
SENTIDO DEL GUSTO
1. Limpie sus oídos siempre por fuera y con la punta de una toalla. Si
sospecha de una infección en el oído, consulte a su médico. La mayoría
193
BIOLOGÍA
de las pérdidas de audición son causadas por catarros, gripas e
infecciones mal atendidas. Las gotas para los oídos sólo pueden ser
usadas bajo prescripción médica y sí siente comezón en los oídos,
entonces consulte a su médico porque si se trata de hongos debe usarse
medicamentos.
194
BIOLOGÍA
SEMANA 8
SISTEMA ENDOCRINO DE LOS SERES VIVOS
Es el conjunto de glándulas de secreción interna –órganos/tejidos- que
ejercen su acción mediante la secreción de hormonas para ejercer el control
e integración de los procesos fisiológicos en nuestro organismo.
196
BIOLOGÍA
MECANISMO DE CONTROL
* Melatonina
198
BIOLOGÍA
Induce a un sueño; evita los efectos del desfaz horario de viajes en avión,
es decir, sincroniza y armoniza los ritmos biológicos; nos mantiene
sincronizados con el día y la estación; es el reloj que regula procesos de
envejecimiento; es antioxidante, protegiéndonos de los efectos de los
radicales libres a nivel del SNC e inhibe el inicio de la pubertad porque
provoca la inhibición del desarrollo de las glándulas sexuales hasta los
siete años, es por eso, que se le dice que es antagónica a la hipófisis.
HIPOTÁLAMO
Características principales. Es la principal estructura neuroendocrina;
estimula e inhibe secreciones hormonales de la adenohipófisis; las células
neurosecretoras mediante sus núcleos supraópticos sintetizan
vasopresina y los núcleos paraventriculares sintetizan oxitocina.
*Oxitocina
199
BIOLOGÍA
a. Regula el equilibrio hidroelectrolítico, estimulando la resorción de agua y
electrolitos a nivel de túbulos renales, conservando la concentración
normal de agua dentro de nuestro organismo y reduce el volumen urinario
-provoca la antidiuresis-.
200
BIOLOGÍA
Calcitonina. *Su
liberación es inhibida por retroalimentación negativa al incrementarse los
niveles de las hormonas tiroides (T4, T3) en sangre.
202
BIOLOGÍA
diana son las gónadas masculinas y gónadas femeninas. Sus acciones
son: * En la mujer: Provoca el crecimiento folículo de Graff y secreción
de estrógenos; junto con la LH desencadenan la ovulación. * En el
hombre: Estimula la espermatogénesis
B) Neurohipófisis o hipófisis posterior. De constitución nerviosa, es un
canal de comunicación directa entre el S.N.C y la hipófisis. Libera las
hormonas oxitocina y vasopresina por estimulo del hipotálamo.
4. TIMO
Características: Ubicada detrás del esternón y frente a la tiroides.
Presenta corteza y médula. Tiene muchos linfocitos. Secreta las
hormonas timosina y timopoyetina.
Sus acciones son:
a.En el desarrollo y función del sistema inmune de nuestro organismo;
5. TIROIDES
Características: Ubicadas en la región cervical, delante y a ambos
lados de la tráquea, está formada por dos grandes lóbulos laterales
unidos por un fino istmo o puente en forma de H -, se localiza por
delante de la unión de los cartílagos tiroides y cricoides (por delante de
la laringe); pesan 15 a 20 g en un adulto normal, de 6 a 7 cm de largo
y 3 cm de ancho pero aumenta de tamaño en la mujer embarazada y
durante la menstruación.
203
BIOLOGÍA
Sus células parafoliculares (célula C), sintetizan y secretan calcitonina.
Es la glándula con mayor capacidad de respuesta, es así, que responde a
muchos tipos de estímulos y se encuentra en un estado de adaptación
constante, por ej., durante la pubertad, el embarazo y el estrés, esta
glándula aumenta de tamaño y se hace más activa.
204
BIOLOGÍA
Hormonas tiroideas T4 -tiroxina- y T3): Producidas por las células
foliculares, las cuales sintetizan T 4 o tiroxina en un 90% y el porcentaje
restante por T3. Se unen a la globulina para ser transportadas hacia los
tejidos periféricos. La T3 es más potente en pequeñas cantidades pero en
sangre está menos tiempo porque sus acciones se producen en forma
rápida, mientras que la T4 está en mayor cantidad y se convierte en T3 en
los tejidos. Su tejido blanco es todo el organismo.
205
BIOLOGÍA
206
BIOLOGÍA
incremento en la producción de T 4 y T3 en 5 a 15 veces más; se produce
exoftalmía (protrusión de los globos oculares). Ver figura 8.5.
6. PARATIROIDES
- Características: Son cuatro glándulas pequeñas, de forma ovalada y de
5 mm de diámetro, ubicadas en la parte posterior de cada lóbulo tiroideo.
En el adulto es de un color pardo amarillento, ovoide y encapsulado, pesa
de 35 – 40 mg. Elabora la hormona paratohormona (PTH).
Su actividad está controlada más por el nivel de calcio libre (ionizado) de
la sangre que por las hormonas secretadas por el hipotálamo y la hipófisis,
es por eso, que cuando desciende los niveles de calcio libre se estimula la
síntesis y secreción de PTH.
208
BIOLOGÍA
*Paratohormona
209
BIOLOGÍA
210
BIOLOGÍA
7. GLÁNDULAS SUPRARRENALES (ADRENALES)
Características: Son dos glándulas triangulares situadas en los polos
superiores de los riñones. En el adulto cada glándula pesa unos 44 g., pero
en casos de estrés agudo disminuye de peso, debido a la escasez de
lípidos pero ante el estrés prolongado (el padecimiento de una larga
enfermedad crónica) se hipertrofian y sufren hiperplasia que puede llegar
a duplicar su tamaño.
* Estructura interna: Tienen corteza y médula, diferentes en su desarrollo
embriológico, estructural y funcional.
* Glucocorticoides
212
BIOLOGÍA
*Cortisol. Sus acciones son:
213
BIOLOGÍA
214
BIOLOGÍA
*Catecolaminas: Se sintetizan de la tirosina. Sus órganos blancos: Son el
hígado, músculos, vasos sanguíneos y tejido adiposo.
8. PÁNCREAS ENDOCRINO
Posee cerca de un millón de islotes de Langerhans, éstos son de origen
endodérmico y tienen cuatro tipo de células: , , y PP (polipéptido
pancreático). Secreta las hormonas: Insulina, gastrina, somatostatina,
glucagon y polipéptido pancreático.
formación de insulina.
215
BIOLOGÍA
*Insulina. Hormona proteica que posee dos cadenas polipeptídicas unidas
por enlace disulfuro. Es producida por las células de los islotes de
Langerhans en un 75%, es una de las hormonas anabólicas más
importantes. En el hígado 72 g. y en los músculos esqueléticos 250 g.
216
BIOLOGÍA
Es antagónica al glucagon cuando regula el nivel de glucosa en sangre.
Diabetes mellitus.
Es un trastorno crónico de base genética del metabolismo de los glúcidos,
las grasas y las proteínas. Actualmente hay 331 millones de diabéticos en
todo el mundo y para el año 2030 se estima que serán 552 millones. Su
clasificación de acuerdo a la práctica clínica:
217
BIOLOGÍA
* Anticuerpos anticélulas de los * No anticuerpos anticélulas
islotes. de los islotes
9. OVARIO ENDOCRINO.
Elabora y secreta principalmente las hormonas: estrógenos y progesterona.
218
BIOLOGÍA
*Estrógenos: En las mujeres se forma en los ovarios y son las responsables de las
características sexuales femeninas, es decir, que resultan decisivas a la hora de
concebir. Cuando se ha iniciado el embarazo, la placenta genera esta hormona para
garantizar un buen desarrollo de la gestación. Es fundamental para el embarazo:
Estimula el crecimiento del útero, de las mamas y colaboran en el desarrollo del feto.
Funciones:
Principales fitohormonas:
HORMONAS ESTIMULADORAS *
Auxinas. Son hormonas de crecimiento. Ejemplo, de las sintéticas: ácido 2,4
Diclorofenoxiacético que se utiliza como herbicida y entre las naturales está el
ácido indolacético (AIA) o (IAA).
220
BIOLOGÍA
Las naturales se producen en el meristemo apical del sistema aéreo de
HORMONA INHIBIDORAS
Etileno o etano (C2H4).
Hay naturales como gas incoloro y se les encuentra en frutas muy maduras. Su
producción se realiza en varias partes de la planta, generalmente en los nudos del
tallo y frutos en maduración. También puede obtenerse en laboratorios de Química
Orgánica mediante la oxidación de alcoholes. Cuando se le adiciona agua (reacción
de hidratación) da etanol. La mayor parte del etileno producido mundialmente se
obtiene por la ruptura mediante vapor (steam cracking) de hidrocarburos de refinería
(etano, propano, nafta y gasóleo).
222
BIOLOGÍA
Su síntesis se realiza principalmente en los plastidios de tejidos vasculares. Por se
un ácido débil tiene gran capacidad de difundir a través de la membrana.
223
BIOLOGÍA
SEMANA 9
SISTEMAS CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO DE LOS SERES VIVOS
I SISTEMA CIRCULATORIO
a) La circulación
cerrada en los
invertebrados. En los
Anélidos (la lombriz de
tierra) la sangre recorre
a través de un sistema
vascular especializado
(observe la figura 9.2);
presentan pigmentos
Fig. 9.2 Anélido: con sistema circulatorio cerrado
con Fe++ denominados
y sus vasos: dorsal y ventral
hemoeritrina y
hemoglobina. Tiene cinco vasos contráctiles denominados “corazones” y
dos conductos longitudinales denominados vaso dorsal y vaso ventral con
numerosos capilares pequeños.
Los Anfibios en el estado larvario tienen una circulación similar a los peces,
con sistema circulatorio simple y completo. En la fase adulta (en especial
los anuros) pierden las branquias y desarrollan pulmones, y la circulación
se vuelve doble (con circulación menor y mayor). Presentan
un corazón con dos aurículas y un ventrículo, siendo su circulación
incompleta, debido a que la sangre se mezcla en el ventrículo y al recorrer
el cuerpo tiene una parte oxigenada y otra desoxigenada; cuando la sangre
sale del corazón, transporta sangre arterial a los órganos y tejidos, y sangre
venosa a los pulmones.
226
BIOLOGÍA
en los vertebrados
SISTEMA CARDIOVASCULAR
A) El Corazón.
Estructura externa:
228
BIOLOGÍA
Estructura histológica. Presenta:
Cavidades cardiacas:
Grosor 2 mm 3 mm
Ventricular.
y orejuelas
230
BIOLOGÍA
Grosor 3 - 5 mm 13 – 15 mm
o semilunares
231
BIOLOGÍA
Fisiología del corazón.
Sistema de conducción de la
excitación cardiaca:
232
BIOLOGÍA
5. Red de Purkinge o Fibras de Purkinge: Esta situada en las paredes de
los ventrículos y transmiten los impulsos eléctricos a las fibras del miocardio
ventricular, a los músculos papilares, paredes de los ventrículos y la
respectiva contracción, esta contracción ocurre a nivel de los músculos
papilares, de la tensión de las cuerdas tendinosas, la unión de las valvas,
de las válvulas auriculoventriculares y se realiza la contracción de los
músculos ventriculares, debido a que las arterias nacen en la base de los
ventrículos.
Paredes
Contrac- auriculares
Paredes ----------------------
(derecha
ción ventriculares
antes que
izquierda)
233
BIOLOGÍA
Se abren Auriculo-ventriculares
Auriculo- Sigmoides en la es la fase de llenado
las
ventriculares ventricular presistólica
fase de eyección
válvulas
Latido cardiaco: Es el choque que efectúa la punta del corazón con la pared
torácica, debido al endurecimiento brusco de las paredes de los ventrículos
al realizar una sístole. Cada latido coincide con una revolución cardiaca
(sístole y diástole) y se produce 60 – 70 latidos/ minuto.
234
BIOLOGÍA
B) Vasos sanguíneos.
1. Las Arterias: Soportan altas presiones de la sangre, por ello se dicen que
son reservas de presión. Presenta onda de pulso, por esta razón se puede
tomar la frecuencia de pulso en ellas. Su pared consta de tres capas o
túnicas: Túnica interna o íntima formada por endotelio y una capa de tejido
elástico (lámina elástica interna). Túnica media con fibras musculares lisas
y fibras musculares elásticas; Túnica externa o adventicia, contiene
principalmente fibras elásticas y colágeno. 2. Las venas: Soportan bajas
presiones sanguíneas. 3. Los Capilares: Son los mas pequeños; se
encuentran principalmente entre metaarteriolas y las vénulas o
escasamente entre arteriolas y arteriolas (ej.el glomérulo de Malphigi); con
un diámetro de 7-9 um, de flujo sanguíeneo lento y en algunos casos
presentan poros para intercambiar sustancias entre la sangre y los tejidos.
Su pared está conformada por 2 o 3 células (endotelio), las cuales a veces
están rodeadas por pericitos (células totipotenciales) y una membrana
basal.
235
BIOLOGÍA
Solo en su origen:
Válvulas En todo su recorrido
semilunares
Al seccionarse
En forma intermitente En forma continua
La sangre fluye
Superficiales o poco
Ubicación Generalmente profundas
profundas
Si no tienen
No colapsan Colapsan
sangre
Número y
Menor y Menor Mayor y Mayor
Volumen
Tejido conectivo
Abundante Escaso
elástico
Presión arterial:
Es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias; su valor
no es estable, se debe a varios factores como las fases del ciclo cardiaco;
su valor más alto coincide con la fase de eyección ventricular. Cuando las
válvulas sigmoideas se abren e ingresa la sangre dentro de las arterias,
dilatándose las paredes de dichos vasos, a este valor se le llama presión
sistólica; luego, después de la eyección la sangre se distribuye por las
demás arterias y la presión arterial baja hasta un valor mínimo que se
denomina presión diastólica.
237
BIOLOGÍA
El control de la presión arterial y del flujo sanguíneo:
B) A través de la regulación
hormonal, mediante: Catecolaminas
angiotensina II y la hormona
antidiurética, aldosterona, péptido
natriurético auricular.
Pulso arterial:
238
BIOLOGÍA
Circulación Sistemática y Pulmonar con circulación doble, cerrada y
completa.
TRANSPORTE EN VEGETALES
1. Circulación xilemática o
leñosa, es de transporte
unidireccional, transporta agua e
iones (savia bruta), se da en los
vasos leñosos o xilemáticos; sus
elementos celulares son las
tráqueas y las traqueidas que son
tubos, sin tabiques de separación
y sus paredes presentan lignina.
La energía para este transporte la
proporcionan dos fenómenos
físicos: la ósmosis, que desplaza
hacia arriba el agua acumulada
239
BIOLOGÍA
en la raíz, y la succión atrae hacia las hojas el agua contenida en el tejido
vascular para compensar la pérdida de la misma por la transpiración a
través de las hojas. Ambos fenómenos varían entre las diversas especies.
240
BIOLOGÍA
R
F
i
g
9 P
. u
9 l
B m
o
n
a
Fig 9.9A. Respiración cutánea r
F
i B
g r
9 a
. n
9 q
D u
i
a
Fig 9.9C.Respiración traqueal l
242
BIOLOGÍA
1) Fosas nasales: Es la parte
superior de la vía conductora;
contiene al órgano receptor del
olfato, su parte externa varía en
tamaño y forma; se encuentra
ubicada en la parte superior de la
boca e inferior de la cavidad
craneal; presenta porción
derecha e izquierda debido al
tabique nasal (formado por el
vómer, lámina perpendicular del
etmoides y cartílago nasal). En
su parte externa presenta las
narinas o vestíbulos nasales con
glándulas sebáceas, sudoríparas
y vibrisas (pelos rígidos cortos),
los cuales conforman la primera
barrera de defensa de las vías respiratorias impidiendo el ingreso de
partículas gruesas de polvo.
243
BIOLOGÍA
Los senos paranasales son cavidades óseas llenas de aire, están
revestidos por epitelio respiratorio y se comunican con las fosas nasales, es
por eso, que se les considera como cavidades anexas a las fosas nasales;
son importantes porque modifican el tamaño y forma de la cara, permiten
disminuir el peso de la cabeza y dan resonancia a la voz. Tanto los senos
paranasales como la mucosa nasal en su conjunto contribuyen al
calentamiento y el humedecimiento del aire inspirado.
3) Laringe (caja de la
voz): Es un órgano
cilíndrico y
cartilaginoso, tiene
forma de pirámida-
triangular, de 4,5 cm a 5
cm en adultos, se
encuentra situada
delante de la faringe,
debajo del hioides y
encima de la tráquea.
comunica a la faringe
con la tráquea; en su
parte superior está
fijada al hioides y a la
9.12 Vista anterior y posterior de la laringe
base de la lengua; Esta
conformado por mucosas, ligamentos, músculos y cartílagos. Presenta nueve
cartílagos unidos por tejido conectivo fibroelástico, tres son impares y tres pares
laterales; forman parte de los cartílagos impares: el cartílago Tiroides, de tejido
cartílaginoso hialino, es el más grande e importante, tiene forma de libro
244
BIOLOGÍA
semiabierto hacia atrás, presenta una prominencia faríngea o lomo denominado
la manzana de Adán o bocado de Adán (muy desarrollado en el hombre); es
palpable; el cartílago epiglotis, es elástico, delgada en forma de raqueta, está
ubicado detrás de la raíz de la lengua y el hueso hioides; por delante la glotis; lo
cierra durante la deglución; y el cartílago cricoides ubicado en la parte inferior
de la laringe en forma de anillo de sello, se une al primer anillo de la tráquea,
este es más fuerte que el cartílago tiroides, pero más inferior. Los cartílagos
pares son más pequeños: el aritenoides, que se articula con el cricoides;
los corniculados (Santorini) y cuneiformes (Luvisberg) que son elásticos.
Los cartílagos están unidos por membranas y ligamentos.
245
BIOLOGÍA
membranosos blandos y aplanados, sin cartílago y con una capa fibrosa
elástica, delgada. *Túnica externa: Está constituida por tejido conectivo
elástico.
N° bronquios
3 2
lobares
N° bronq.
10 8
segmentarios
N° bronquiol.
7 5
terminales
246
BIOLOGÍA
Pueden ser de dos tipos: bronquio extrapulmonar denominados también
principal o primario y bronquiolo intrapulmonar. Los bronquios primarios
son dos (derecho e izquierdo) e ingresan a cada pulmón. Ver tabla 9.6.
247
BIOLOGÍA
La pared alveolar tiene 3 tipos de células: Células endoteliales, cercanas
a los hematíes, Células de revestimiento, de dos tipos: Las de tipo I o
neumocitos membranosos a nivel de ellos se realiza la hematosis y los de
tipo II o neumocitos granulosos que secretan sustancia surfactante o
tensioactiva que está dispersa como una película entre el epitelio alveolar y
el aire, actúa disminuyendo la
tensión superficial del agua de los
alveolos y evitando que estos
colapsen cuando el aire entra y
sale durante la respiración. Y Los
macrófagos o células de polvo:
248
BIOLOGÍA
izquierdo presenta una cisura y se divide en dos lóbulos: superior e inferior;
el pulmón derecho posee 10 segmentos (3-2-5) y el izquierdo 8
segmentos (4-4). Cada segmento lobular constituye las unidades
anatómicas y fisiológicas, denominadas: lobulillos pulmonares. En su
interior se lleva a cabo la hematosis
249
BIOLOGÍA
contra las infecciones, mediante sus macrófagos. *Metabólica: Metabolisa
histamina, prostaglandinas y serotonina
Fisiología respiratoria:
250
BIOLOGÍA
Disminuye a Aumenta a
Presión intrapulmonar
758 mmHg 762 mmHg
Se contraen
intercostales internos durante la
espiración forzada
Intervienen durante
Intercostales externos la inspiración
forzada
251
BIOLOGÍA
3.2. Transporte del anhídrido carbónico, es transportado en nuestro
organismo de tres maneras: como ión bicarbonato (HCO3-); asociado con
la hemoglobina (constituyendo el carbaminohemoglobina, Hb CO2);
disuelto en el plasma, es así que el CO2 al llegar a los pulmones
inmediatamente difunde hacia los alveolos.
RESPIRACIÓN EN VEGETALES
Fig. 9.15
Respiración en
vegetales:
estomas
253
BIOLOGÍA
SEMANA 10
I. SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO EN METAZOOS.
Los primeros metazoos tuvieron solo
digestión intracelular; la digestión
extracelular, aparece después,
asociada con la aparición del tubo
digestivo.
254
BIOLOGÍA
- Metazoos con tubo digestivo completo. Aquellos en que la digestión
ocurre completamente en el tubo, por acción de enzimas digestivas que son
vertidas ha dicho espacio. Lo presentan casi todos los metazoos.
1. En invertebrados.
255
BIOLOGÍA
2. En vertebrados.
d) Aves: Boca en forma de pico, sin dientes; buche, donde los alimentos se
almacenan temporalmente y remojan; estómago glandular; molleja, de
gruesas paredes musculares en donde se trituran los alimentos y cloaca (.
256
BIOLOGÍA
e) Mamíferos: Presentan boca, faringe, esófago, estómago, intestino y ano;
tienen glándulas anexas muy desarrolladas. En los rumiantes, el estómago
presenta cuatro partes: panza, bonete,
libro y cuajar, en donde
microorganismos simbióticos
metabolizan la celulosa.
257
BIOLOGÍA
1. Boca:
Es una cavidad de forma oval localizada en la parte central e inferior de la
cara. Se extiende desde los labios hasta el istmo de las fauces. Con dos
regiones: Vestíbulo y cavidad oral. El vestíbulo se halla entre los labios y
los dientes; la cavidad oral, entre los dientes y el istmo de las fauces.
Presenta lengua, frenillo, arcos alveolares, encías, dientes y orificios de los
conductos salivales.
258
BIOLOGÍA
*Clases de dientes: Los incisivos encargados de cortar los alimentos; los
caninos, que desgarran los alimentos; los premolares y molares con
función de masticar o triturar.
2. Faringe.
Es una cavidad músculo membranosa localizado detrás de las fosas
nasales, boca y laringe; de 12,5 a 14 cm de longitud, se extiende hasta la
vértebra cervical 6. Es vía común para el aparato digestivo y respiratorio.
Presenta tres divisiones: a) Rinofaringe: ubicado detrás de la cavidad nasal,
actúa como vía respiratoria. b) Orofaringe, o bucofaringe: localizada por
detrás de la boca; es una vía digestiva y respiratoria a la vez. Se le relaciona
con el anillo de Waldeyer asociada a las amígdalas. c) Laringofaringe:
ubicado detrás de la laringe, se continúa con el esófago, es una vía
digestiva; presenta la epiglotis la cual cierra la glotis durante la deglución.
3. Esófago.
Es un tubo músculo membranoso de 25 cm longitud que comunica la faringe
con el estómago. Se extiende desde la vértebra cervical 6 a la dorsal 11.
Ubicado detrás de la tráquea y del bronquio principal derecho, perfora al
259
BIOLOGÍA
diafragma en el hiato esofágico. Presenta cuatro partes: cervical, torácica,
diafragmática y abdominal. Su estructura presenta: a) Mucosa, con e pitelio
estratificado plano no queratinizado; b) Submucosa, tejido conectivo denso,
secreta moco, contienen el plexo de Meissner. c) Muscular, con plexo de
Auerbach entre las fibras circulares internas y longitudinales externas. d)
Adventicia, que se comunica con el mediastino.
Cardias
Curvatura
menor
Curvatura
mayor
4. Estómago.
Es la parte más dilatada del tubo digestivo, es una estructura muscular en
forma de saco. Se ubica debajo del diafragma, ocupa el epigastrio e
hipocondrio izquierdo. Presenta un volumen aproximado de 1500 ml. Es un
órgano que cambia de forma según el momento de la digestión.Observe en
la fig. 10.7 la morfología externa del estómago, presen-ta dos curvaturas, la
curvatura menor (bor-de cóncavo) y la curvatura mayor (borde convexo). El
estómago presenta cuatro seg-mentos: el cardias, orificio de entrada; el
fondo o fundus, parte más alta y ancha, hacia la izquierda del cuerpo; el
cuerpo, de forma cilíndrica, de mayor volumen; y el píloro, región que
comunica el estómago con el duodeno.
260
BIOLOGÍA
Mucosa. Está revestido por epitelio simple cilíndrico. Presenta las glándulas
cardiales o mucosas, más de diez millones de glándulas gástricas que
segregan el jugo gástrico y las glándulas pilóricas.
5. Intestino delgado.
Parte más larga del tubo digestivo, mide de 6 a 8 m de longitud. Se extiende
desde el píloro hasta la válvula ileocecal. Presenta tres segmentos:
duodeno, yeyuno e íleon.
Serosa
Lámina propia
Válvulas
conniventes
262
BIOLOGÍA
Microvellosidades
intestinales
Vellosidad
intestinal
Célula caliciforme
Enterocito
6. Intestino grueso.
Se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano, de forma tubular,
longitud aproximada de 1,5 a 1,7 m. Presenta ciego, colon (con sus partes
ascendente, transverso, descendente y sigmoide), recto y conducto anal.
264
BIOLOGÍA
- Submucosa. Con tejido conectivo, rica en vasos sanguíneos y con plexo
nervioso de Meissner. Contiene gran cantidad de linfocitos por la gran
cantidad de bacterias.
265
BIOLOGÍA
B. Glándulas anexas del tubo digestivo
- Glándulas salivales
- Hígado:
Es la glándula más grande del cuerpo, pesa 1,5 Kg, ocupa toda la parte
superior derecha de la cavidad abdominal. Es una glándula mixta porque
tiene función exocrina (elabora la bilis) y endocrina (elabora hormonas).
Presenta dos caras: diafragmática y la inferior. Está irrigado por la arteria
hepática (25%) y la vena porta (75%).
267
BIOLOGÍA
Funciones. Metabólica de glúcidos mediante la glucogénesis,
glucogenólisis, gluconeogénesis y glucólisis. Síntesis de proteínas
plasmáticas: albúmina, protrombina, fibrinógeno y otros factores de
coagulación, globulinas etc.; la síntesis de aminoácidos no esenciales;
transformación de proteínas y glúcidos en grasas; metabolismo de
lípidos: síntesis de colesterol, fosfolípidos y lipoproteínas; formación de
cuerpos cetónicos; metabolismo de hormonas esteroideas; conversión
del caroteno en vitamina A. Almacena iones Fe++, Cu++ y vitaminas A,
B12, D, E, K. Excretora: interviene en la excreción de bilis. La bilis
proviene de la hemocatéresis de los eritrocitos y del colesterol, activa la
lipasa, emulsifica y favorece la emulsificación de los lípidos; la bilis está
formada por agua, sales biliares, glucoronato de bilirrubina, colesterol,
lecitina, anticuerpos e iones como: Na+, K+, Ca++, HCO3-. Se almacena
en la vesícula biliar. Detoxificante de toxinas, alcohol, fármacos.
Favorecen la coagulación de la sangre al sintetizar los factores de la
coagulación como: fibrinógeno, protrombina, V, VII, IX y X.
Hematológica: participando en la hematopoyesis fetal, función que se
suspende un mes antes del nacimiento. Uropoyética: Sintetiza urea.
Hemocateresis, fagocitando y destruyendo a los hematíes viejos y
bacterias por las células de Kupffer.
268
BIOLOGÍA
269
BIOLOGÍA
D) Digestión. A lo largo del tubo digestivo ocurren una digestión mecánica
y una digestión química de los alimentos. La real digestión es la química, en
donde una serie de enzimas altamente específicas degradan a un conjunto
de sustratos muy específicos generando productos cada vez más pequeños
(tabla 10.1) hasta llegar a la producción del quilo.
Estómago, Intestino
Glúcidos Monosacáridos Sangre
delgado
Proteínas Aminoácidos Intestino delgado Sangre
Monoglicéridos
Lípidos Intestino delgado Linfa
y ácidos grasos
Estómago, Intestinos
Agua Agua Sangre
delgado y grueso
Estómago, Intestinos
Electrolitos Na+, Cl-,Ca++
delgado y grueso
Intestinos delgado y
Vitaminas A,D,E,K, B,C
grueso
270
BIOLOGÍA
271
BIOLOGÍA
II. SISTEMA EXCRETOR
2. SISTEMA EXCRETOR
HUMANO.
Es un conjunto de órganos
encargados de “purificar” la
sangre, elaborar y eliminar la
orina. Comprende dos partes: los
Fig. 10.19 Sistema excretor indicando
riñones y las vías urinarias. los riñones
Caras: las anteriores son lisas, las posteriores son casi planas. Los Polos
o extremidades: los superiores son anchos y redondeados, en su superficie
se localizan las glándulas suprarrenales a nivel de la dorsal 12. Bordes: el
interno es cóncavo con escotadura del hilio renal; el externo lateral es
convexo. De consistencia firme y elástica. Externamente posee una
envoltura grasienta que los mantiene adheridos a la cavidad abdominal y la
fascia renal.
- Estructura interna
presenta Cápsula renal
de tejido conectivo,
delgado, fibroso,
resistente y Parénquima
renal: tiene dos zonas:
La zona cortical o corteza
renal y la zona medular o
médula renal.
a) Zona cortical: es la
región externa, de color
pardo oscuro o rojo
pálido, debido a que es
poca vascularizada; de
aspecto granuloso,
presenta numerosos
puntos rojo pálido que Fig. 10.20 Estructura interna del Riñón
vienen a ser los
corpúsculos renales o de Malpighi.
274
BIOLOGÍA
275
BIOLOGÍA
Presenta corpúsculo renal o de Malpighi, tubo contorneado proximal (TCP)
asa de Henle (AH) y el túbulo contorneado distal TCD
1. El Corpúsculo de Malpighi o Corpúsculo renal: está conformado por el glomérulo
de renal y la cápsula de Bowman, son estructuras esféricas, apenas visibles;
representan el segmento inicial de la nefrona
- El asa de Henle (AH): Se caracteriza porque tiene una rama descendente recta,
un asa en forma de horquilla y una rama ascendente recta; en las nefronas
corticales es corto o no existen; pero en las nefronas yuxtaglomerulares es más
largo. Su parte descendente contiene epitelio simple plano, es permeable al
agua, urea, Na+, Cl-, K+ y otros iones, mientras que su parte ascendente posee
epitelio simple cúbico; en su parte superior la mácula densa, es impermeable al
agua y es importante para la concentración de la orina, llevándose a cabo un
15% de reabsorción. Su rama gruesa ascendente absorbe Na +, Cl-, K+ (cerca de
un 25%), Ca++, Mg++ y HCO3- y su rama delgada ascendente tiene poca
capacidad de absorción.
LA ORINA
277
BIOLOGÍA
intervienen las hormonas aldosterona y antidiurética (resorción de Na + y agua
respectivamente) tanto a nivel del túbulo contorneado distal y tubo colector.
3. Secreción tubular: Es realizado por las células epiteliales del tubo urinífero, éstas
secretan sustancias por transporte activo del líquido intersticial al líquido tubular,
completándose a este nivel la formación de la orina. Proceso que ocurre a lo largo
de TCD y Tubo Colector (TC).
La orina. De un volumen diario en adulto normal de 600 a 2 500 ml; tiene reacción
ácida; con pH variable entre 4,6 a 8, de color: amarillo claro o ambarino debido a los
pigmentos urocromo y urobilina; con olor que varía según la dieta, recién miccionada
es transparente pero se turbia después de reposar.
Constituida por cálices menores, cálices mayores, pelvis renal, uréteres, vejiga y
uretra.
- Cálices menores: son entre 10 a 18 por cada riñón, recogen la orina de las papilas
y se fusionan formando los cálices menores.
- Cálices mayores: En su mayoría son tres: superior, medio e inferior; se unen para
formar la pelvis renal
- Pelvis renal. Tiene la forma de embudo y su vértice se continua con los uréteres,
se encarga de conducir la orina hacia los uréteres. La pelvis y los cálices están
situados detrás de la arteria renal.
279
BIOLOGÍA
SEMANA 11
REPRODUCCIÓN CELULAR
CICLO CELULAR
Períodos: De acuerdo al
tipo de célula, son:
En procariontes: crecimiento
y división celular directa (por
fisión binaria).
En eucariontes: el ciclo
celular se diferencia en dos
etapas: una inicial de larga
duración, en que la célula
presenta núcleo, denominada
interfase (consta de tres
fases G1, S y G2), y una final
corta, en la que se observa
cromosomas, denominada
división celular indirecta, en
la que se genera dos células
hijas. Su regulación del ciclo
celular, depende de la fase
del ciclo, y se clasifican como:
ciclinas (D, E, A, B) o como
quinasas dependientes de ciclinas (CDK 4, 6, 2, 1), las cuales forman
complejos que poseen actividad enzimática.
280
BIOLOGÍA
B CDK 1 Transición de G2 a M
281
BIOLOGÍA
Tabla. 11.2. Sucesos del ciclo celular en eucariotas
G1 (post-mitótica)
Interfase S (Síntesis de ADN)
CICLO G2 (premitótica)
CELULAR EN
EUCARIOTAS Mitosis Pro, prometa,
meta, ana, telo
División Cariocinesis
celular Meiosis M. Reduccional (I)
M. Ecuacional (II)
Citocinesis
282
BIOLOGÍA
Citocinesis o citodieresis.
Considerado como el segundo
proceso en la división celular, en la
que el citoplasma de la célula se
estrangula para darnos dos células
hijas, permitiendo la repartición del
material citoplasmático.
284
BIOLOGÍA
Hay dos tipos de mitosis, una que se realiza en las células animales
denominada astral, por presentar centrosomas y otra en las células
vegetales, llamada anastral, por carecer de centrosomas.
Astral Anastral
Cariocinesis (participan centrosoma) (participan casquetes
polares)
Centrípeta Centrífuga
Citocinesis Por estrangulamiento Por tabicación
(anillo de constricción) (fragmoplasto)
285
BIOLOGÍA
MITOSIS
Es la división celular que realizan todas las células somáticas como epitelios,
y otros, excepto las neuronas, las células musculares esqueléticas,
cardíacas y los glóbulos rojos. También la realizan las células germinales al
iniciar la gametogénesis.
Se inicia con una célula madre (2n), es decir diploide y obtiene dos células
hijas idénticamente iguales, es decir cada hija es diploide (2n), o dicho de
otra manera genéticamente iguales a la madre. Presenta las siguientes
fases: PROFASE, PROMETAFASE, METAFASE; ANAFASE y TELOFASE.
286
BIOLOGÍA
PROFASE. Etimológicamente: pro, antes. Es
la primera fase de la división celular. En esta
fase la cromatina se condensa mucho más,
tratando de formar los cromosomas, termina
cuando los centriolos dos a dos inician su
migración hacia los polos llegando hacia los
polos opuestos, dichos centriolos forman el
áster, de aspecto estrellado, que envuelve a los
centriolos; además forman el huso acromático o
mitótico. En esta fase el nucléolo empieza a
desintegrarse.
En las células vegetales el huso acromático
forman los casquetes polares.
287
BIOLOGÍA
288
BIOLOGÍA
esta estrangulación no se presenta y
se da por placa o fragmoplasto,
denominado tabicación.
Una vez terminada las cinco fases,
cada una de las células hijas pasa a
la interfase para prepararse para las
siguientes mitosis.
IMPORTANCIA DE LA MITOSIS.
1. Las células hijas son idénticas a la
madre, y tienen el mismo número de
cromosomas.
2. Permite el incremento de volumen
del individuo.
3. Permite la reparación de tejidos
lesionados.
289
BIOLOGÍA
290
BIOLOGÍA
MEIOSIS
MEIOSIS I (Reduccional). Es la
división celular en la que la
célula madre diploide (2n)
genera dos células hijas
haploides (n). Por lo anterior, es conocida como la etapa reduccional, al
pasar de la célula madre de 46 cromosomas a sus dos hijas con 23
cromosomas.
PROFASE I. Primera fase de la meiosis en la que la célula madre presenta
46 cromosomas al inicio, las cuales se unen en parejas de 23 cromosomas
homólogos. Ocurre lo mismo que en la mitosis, en la que los cromosomas
se condensan cada vez más y más, los centriolos en pares se dirigen a hacia
los polos, y termina cuando desaparece la carioteca y el nucléolo,
permitiendo que los 23 pares de cromosomas pasen desordenados al
291
BIOLOGÍA
citoplasma. Presenta cinco periodos conocidos como: leptoteno, cigoteno,
paquiteno, diploteno y diacinesis.
b. Cigoteno o cigonema.
Etimológicamente: Cygos,
unión. Es el periodo en la que los
cromosomas se unen en pares,
es decir realizan sinapsis, un
cromosoma del papá se une con
un cromosoma de la mamá, los
cuales se llaman cromosomas
homólogos, por tener la misma
información, aunque el mensaje
sea igual o diferente. Los
cromosomas homólogos al
aparearse formar el complejo
sinaptonémico. Este complejo
es una estructura proteica que se
asemeja a una escalera
constituida por tres barras paralelas con muchas fibras transversales que
conectan la barra central con las dos barras laterales.
c. Paquiteno o paquinema. Etimológicamente:
paqui, grueso. Es el periodo más importante de
la meiosis, y la que dura más tiempo pudiendo
ser de días o semanas, los cromosomas se
acortan y se engruesan, ocurre el crossing over,
o solapamiento o recombinación genética, el
cual consiste en el intercambio de genes. Los
genes de papá se dirigen al cromosoma de
mamá y los genes de mamá se dirigen al
cromosoma de papá. En el complejo
sinaptonémico se puede apreciar a intervalos
regulares los “nódulos de recombinación” ya que se cree que contiene
el mecanismo que facilita la recombinación genética. Este intercambio de
292
BIOLOGÍA
material genético es de vital importancia para poder explicar la
variabilidad genética. En este periodo también se aprecia las tétradas y
los bivalentes. Se denomina tétrada por presentar cuatro brazos y
bivalentes por estar dos cromosomas.
d. Diploteno o diplonema.
Etimológicamente: diplo, doble. En este
periodo se inicia la desintegración del
complejo sinaptonémico, se aprecia la
tendencia a separarse de los
cromosomas homólogos que aún
permanecen unidos en lugares
específicos denominados quiasmas.
Los quiasmas representan los lugares
donde se realizaron el crossing over,
que tiene forma de cruz. Este periodo
puede durar meses e incluso años como
es el caso de los ovocitos primarios.
e. Diacinesis. Etimológicamente: dia, a
través y cinesis, movimiento. Es el
último periodo, en la que los
cromosomas ya están listos para la
metafase y al mismo tiempo va
disminuyendo el número de quiasmas.
Termina con la desaparición del
nucléolo, la destrucción de la carioteca y
el desplazamiento de las tétradas hacia
la placa de la metafase I.
293
BIOLOGÍA
TELOFASE I. Es la última fase de la meiosis I, los cromosomas llegan a los
polos, reorganizándose el núcleo es decir la carioteca y el nucléolo. De esta
manera se forman dos núcleos haploides con la mitad de cromosomas, y
simultaneamente la célula realiza la citocinesis.
294
BIOLOGÍA
Anafase 2. Se separan las cromátides hermanas de los cromosomas
recombinados, dirigiéndose hacia los polos opuestos, repartiendose de esta
manera equitativa el ADN.
Telofase 2. Las cromátides llegan a los polos opuestos, se forma el núcleo
y al llevarse a cabo la cariocinesis, luego la citocinesis se obtiene dos células
hijas haploides.
Importancia de la Meiosis
1. Permite la distribución al azar de los cromosomas, los cuales contienen
genes de los progenitores.
2. Permite la variabilidad genética por el crossing over.
3. Reduce el número de cromosomas
4. Permite la formación de los gametos.
295
BIOLOGÍA
Mitosis Meiosis
297
BIOLOGÍA
ESPERMATOGÉNESIS. Es el proceso a través del cual se forman las
células sexuales masculinas. Al formarse las células germinativas
primordiales, estas por maduración formas las espermatogonias, las
cuales se mantienen así hasta el nacimiento. Es decir los varones nacen
con espermatogonias se mantienen así hasta llegar a la pubertad, donde se
forman los espermatocitos primarios, espermatocitos secundarios,
espermátides por diferenciación (espermiogénesis) forman
espermatozoides de manera continúa.
298
BIOLOGÍA
OVOGÉNESIS (oogénesis). Es el proceso que consiste en la formación de
los óvulos, se divide en dos etapas: una prenatal y la otra postnatal.
299
BIOLOGÍA
ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS
300
BIOLOGÍA
GENERALIDADES SOBRE BIOTECNOLOGÍA:
INGENIERÍA GENÉTICA
301
BIOLOGÍA
302
BIOLOGÍA
SEMANA 12
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS
1,2. Tipos:
304
BIOLOGÍA
protectora. En el caso de las esponjas de agua dulce, las yemas tienen
una cápsula protectora y en el interior hay sustancia de reserva. Al llegar
la primavera se pierde la cápsula protectora y a partir de la yema surge la
nueva esponja. En los briozoos de agua dulce se produce una capa de
quitina y de calcio y no necesitan sustancia de reserva pues se encuentra
en estado de hibernación.
C. Esporulación, tipo de reproducción que previamente se lleva a cabo
un proceso de diferenciación celular para llegar a la producción de
células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas esporas. Este
proceso ocurre en hongos, liquenes, amebas, esporozoos (como el
Plasmodium causante de malaria), algunos tipos de bacterias y es
frecuente en vegetales (especialmente algas, musgos y helechos), grupos
de muy diferentes orígenes evolutivos, pero con semejantes estrategias
reproductivas, todos ellos pueden recurrir a la formación células de
resistencia para favorecer la dispersión. Durante la esporulación se lleva a
cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular
asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar
a las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un número
apreciable de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrolla un
individuo independiente.
D. Bipartición según el plano de polarización puede ser transversal o
longitudinal. Los descendientes presentan las mismas características que
los progenitores. Este tipo de reproducción se presenta en celentéreos, en
platelmintos y anélidos.
b. Componentes.
307
BIOLOGÍA
atrapados en la región abdominal o inguinal produciendo criptorquidia. El
testículo izquierdo se halla más descendido que el derecho.
- Dartos. Se encuentra debajo del escroto está formado por músculo liso, es
responsable de los pliegues transversales del escroto.
- Vías espermáticas
Funciones:
- Glándulas anexas
- Estructura.
A. Componentes
313
BIOLOGÍA
- Labios Mayores. Es la continuación del Monte de Venus por ello presenta
tejido adiposo en menor cantidad, recubierta por piel y escasos pelos,
desaparecen dorsalmente cuando se aproxima a la región anal.
Son dos repliegues gruesos y oscuros de piel que cubren a los labios
menores. Presentan glándulas sebáceas y sudoríparas. Se le puede
comparar con el escroto del varón, la cual aloja a los testículos.
314
BIOLOGÍA
- Vestíbulo. Corresponde al espacio que delimitan los labios menores. Allí
se encuentran los orificios externos del meato urinario y de la vagina
(nulíparas: himen), así como los orificios que corresponden a las glándulas
de Bartholin y de las glándulas de Skene.
- Estructura
315
BIOLOGÍA
Funciones.
Permite la copulación; es el canal natural del parto; vía de paso del flujo
menstrual; recepciona los espermatozoides.
Gracias a los “bacilos de Doderlein” protege contra las infecciones al darle a
la vagina pH ácido (4 a 4,5), ya que transforma el glucógeno en ácido láctico,
esto a nivel del tercio superior de la vagina.
c.1. Estructura:
316
BIOLOGÍA
*Perimetrio. Formada por la serosa (cuerpo y fondo) y en una pequeña
porción presenta la adventicia (cuello e istmo). Externamente a esta
presenta ligamentos que lo mantienen fijo en su posición, como son: los
ligamentos anchos que lo unen a la cavidad pélvica, los ligamentos
uterosacros lo unen con el sacro, los ligamentos cardinales ayudan a que el
útero no se caiga hacia la vagina.
c.2. Partes:
- Fondo. Es la porción superior del útero que se comunica con las trompas
de Falopio. Aquí se realiza la implantación del blastocisto.
c.3. Funciones.
d. Trompas de Falopio: Son dos conductos que van desde el útero hasta
los ovarios, corren al interior de los ligamentos anchos del útero.Miden 10 a
12 cm y presenta cuatro porciones que del útero al ovario son: el intersticio,
el istmo, la ampolla y el pabellón o infundíbulo.
317
BIOLOGÍA
d.1. Estructura:
d.2. Partes.
319
BIOLOGÍA
e.2. Funciones.
320
BIOLOGÍA
La función de estas es la producción de leche la que está constituida por
agua, lactosa, caseína, inmunoglobulinas, además de vitaminas y
minerales. Para la producción de leche participa la hormona prolactina
ayudada por los estrógenos y la progesterona. Y para la expulsión de la
leche participa la hormona oxitocina fabricada por el hipotálamo. Cuando se
da de lactar la primera leche que sale se denomina calostro la que contiene
gran cantidad de proteínas. Los estrógenos permiten la proliferación de los
adenómeros. La prolactina permite el crecimiento de las mamas y la
producción de leche.
- Expulsión del feto: la abertura del cuello del útero alcanza los 10 cm; la
madre siente la necesidad de pujar para que el bebe salga al exterior. El
bebé, comienza a respirar automáticamente, se corta el cordón umbilical y
se realiza un chequeo.
5. Reproducción en Metafitas
324
BIOLOGÍA
Tipos
- Estructura del óvulo: Para estudiar las diferentes partes que tiene un
óvulo, se le práctica un corte longitudinal y se lleva al microscopio, gracias
al cual vemos que presenta:
– Funículo. Eje corto que sostiene al óvulo y mediante el cual éste se une
a la placenta.
– Hilo. Es el punto o plano de intersección del funículo con el cuerpo del
óvulo.
– Dos membranas: Que envuelven el cuerpo del óvulo: una externa
llamada primina y otra interna llamada secundina. Dichas membranas
dejan en la parte anterior del óvulo una abertura denominada micrópilo.
– Nucela o nuecesilla.
– Chalaza.
– Saco embrionario. Es una célula grande que se encuentra dentro de la
nucela, tiene forma de bolsa y dentro de él se forma el embrión, motivo
por el cual recibe esta denominación.
Funciones de la flor:
327
BIOLOGÍA
Partes
Clasificación
328
BIOLOGÍA
un cierto período de tiempo y que puede ir o no acompañada de una
reserva alimenticia.
Partes
329
BIOLOGÍA
SEMANA 13
GENÉTICA
330
BIOLOGÍA
- Cromosomas. Es el ADN sumamente condensado que se halla ubicado
en el núcleo celular, este ADN se halla enrollado en proteínas llamadas
histonas. El ser humano presenta 46 cromosomas de los cuales 44 son
autosómicos y dos son los cromosomas sexuales (alosomas o gonosomas)
conocidos como el X y Y.
331
BIOLOGÍA
- Clasificación de los cromosomas por la ubicación del centrómero. Los
cromosomas se clasifican en cuatro tipos de acuerdo con la localización del
centrómero, metacéntricos con el centrómero más o menos central y los
brazos de una longitud más o menos similar, submetacéntricos, con el
centrómero desplazado hacia un lado y los brazos de longitud desigual,
acrocéntricos con el centrómero cerca de un extremo, y telocéntricos con
el centrómero en un extremo y un solo brazo (Fig. 13.3). Este último tipo de
cromosomas no se encuentra en el cariotipo humano. El brazo corto de un
cromosma se denomina p y el brazo largo q.
332
BIOLOGÍA
333
BIOLOGÍA
Especie 2n
Ratón 40
Conejo 44
Cobayo 16
Rata 42
Hamster 44
Perro 78
Humano 46
Los trabajos de Mendel fueron ignorados hasta que los avances en el campo
de la citología esclarecieron la clave para explicar la transmisión y el
comportamiento de los "factores hereditarios".
2º. Los genes que están muy juntos sobre un cromosoma tienden a
heredarse juntos y se llaman genes ligados.
NN : Homocigote Dominante
Nn : Heterocigote
Nn : Homocigote Recesivo
Donde:
N: Gen para ojos negros
n: Gen para ojos verdes
GENOTIPO FENOTIPO
NN Ojos Negros
Nn Ojos Negros
nn Ojos Verdes
336
BIOLOGÍA
- GEN DOMINANTE. Este término se aplica cuando un gen domina a otro
gen. Es decir para que se manifieste su carácter sólo se necesita la
presencia de un sólo gen. Se le representa con letras mayúsculas. Ejemplo
el color Negro es dominante, se escribirá “N”. Algunos genes dominantes
son el pelo oscuro, el pelo rizado, ojo café, abundante vello corporal, labios
anchos, enanismo.
- GEN RECESIVO. Son dos genes que son dominados por otros. Para que
se manifieste su carácter deben estar presente dos genes recesivos. Se le
representa con letras minúsculas. Por ejemplo: el color verde es recesivo en
relación al color negro, para que se manifieste el verde tendremos que
escribir “nn”, n da el padre y n da la madre. Algunos genes recesivos son
pelo rubio, pelo lacio, ojos azul o gris, poco vello corporal, labios delgados.
Homocigota Dominante: AA, BB, CC, etc. (para un alelo en cada caso).
Homocigota Recesivo: aa, bb, cc, etc. (para un alelo en cada caso).
337
BIOLOGÍA
FILIAL. Se refiere a la descendencia de los progenitores, F1 será la primera
generación, F2 será la segunda generación.
F1: Primera generación, son los primeros descendientes del cruce de los
progenitores.
F2: Segunda generación, son los descendientes que resulta del cruce de F1
con F1.
♀ h h
♂ femenino femenino
masculino Hh Hh
masculino Hh Hh
338
BIOLOGÍA
Son cuatro posibilidades que forman los hijos y a estos llamamos la primera
generación, correspondiendo al 100% y por lo tanto cada cuadradito
representa el 25%.
339
BIOLOGÍA
Problema 1:
Una planta homocigótica de tallo alto (AA) se cruza con una homocigótica
de tallo enano (aa), sabiendo que el tallo alto es dominante sobre el tallo
enano, ¿cómo serán los genotipos y fenotipos de la F1 y F2?
P1 AA x aa
Gameto A a
F1 Aa
En la primera generación F1 el 100% de los individuos son
heterocigotos Aa de tallo alto
Gametos A a
A AA Aa
a Aa aa
340
BIOLOGÍA
Segundo Principio de Mendel o de la recombinación independiente de
los factores hereditarios
Problema 2:
¿Cuáles serán los resultados de un cruzamiento dihíbrido entre plantas de
semillas amarillas y con superficie lisa (AaBb), obtenidas a partir de plantas
de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa?.
HERENCIA AUTOSÓMICA
Se presenta en los 44 cromosomas autosómicos del cariotipo diploide de las
células humanas.
Aa: Enfermo +
aa: SANO
El enfermo con tres cruces indica muy grave y el enfermo con una cruz indica
no tan grave.
HERENCIA EXTRACROMOSÓMICA
Este sistema fue descubierto a principios del siglo XX por Karl Lansdteiner
y se basa en los antígenos A y B, cuyo control se haya localizado en el
cromosoma 9.
Presentan más de dos alelos, los cuales son: A, B y O. Los genes A y B son
dominantes sobre el gen O, que es recesivo.
GENOTIPO FENOTIPO
A IA IA, IA i AA, AO A
B IB IB, IB i BB, BO B
O ii OO O
AB IA IB AB AB
344
BIOLOGÍA
En el caso del grupo sanguíneo AB no presenta anticuerpos A y B es decir
en su suero no hay aglutininas, por ello se le considera el receptor universal,
pero tiene aglutinógeno A y aglutinógeno B.
Antígeno A
No presenta
AB Receptor Universal
aglutininas
Antígeno B
FACTOR Rh
Factor Rh
Rh () Rh ()
Con Sin
aglutinógenos y aglutinógenos y
sin aglutininas sin aglutininas
Fenotipo: Rh Fenotipo: Rh
positivo negativo
Donde el Rh positivo es
dominante sobre el Rh negativo.
346
BIOLOGÍA
Ejercicios
AB x AO
A B
A AA AB
O AO BO
Genotipos AO BO AB OO BO AO
Tienen que ser heterocigotos necesariamente para que puedan tener un hijo
grupo “O” ya que el alelo O es recesivo frente a A y B
347
BIOLOGÍA
INGENIERIA GENETICA
348
BIOLOGÍA
En 1972, Mertz y Davis añadieron a una mezcla de ADN de diferentes
orígenes una enzima ADN-ligasa, procurando que se reparasen los enlaces
fosfodiéster. Y esto les hizo darse cuenta de que podían constituir la base
para la producción de moléculas recombinantes in vitro, con material
genético de diferentes especies.
Pero este ADN recombinante, generado en el tubo de ensayo, es inactivo,
no es más que una macromolécula híbrida que por sí sola no hace nada. El
ADN recombinante al introducirlo en células vivas es capaz de expresar su
información genética.
Esto nos lleva ya a la idea de lo que es la Ingeniería Genética: la
formación in vitro de nuevas combinaciones de material genético, por
medio de la inserción de un ADN de interés en un vehículo genético (vector),
de modo que tras su introducción en un organismo hospedero el ADN
híbrido (recombinante) se pueda multiplicar y expresarse.
Las células madre pueden hallarse en muchos tejidos del cuerpo, como la
médula ósea, la grasa, la sangre y otros órganos como el corazón. Pueden
encontrarse células madre más inmaduras en el embrión, así como en la
sangre del cordón umbilical de un bebé recién nacido.
350
BIOLOGÍA
Según su procedencia, las células madre han sido estudiadas como una
posible estrategia de tratamiento para numerosas enfermedades como la
diabetes, la enfermedad de Parkinson, las quemaduras, la lesión de la
médula espinal y, más específicamente, las enfermedades cardíacas.
351
BIOLOGÍA
SEMANA 14
LA GENÉTICA Y EL SEXO
Los genes que estén en las regiones no homólogas de uno u otro no tendrán
el correspondiente alelo que pueda modificar su expresión en el fenotipo: se
dice entonces que el individuo es hemicigótico para ese carácter.
353
BIOLOGÍA
354
BIOLOGÍA
Problemas.
Genotipos: XY x X Xh
Gametos X Y X Xh
Gametos X Y
h
XX X hY
Xh Mujeres Hombres
normales hemofílico
s
XX
portadora XY
ss)
Mujeres Hombres
X normales normales
Gametos Xd Y X X
Gametos Xd Y
d
XX XdY
X Mujeres Hombres
portadoras daltónicos
XdX XY
Mujeres Hombres
X (portadoras) normales
355
BIOLOGÍA
El daltonismo se debe a un gen recesivo ligado al sexo. Si representamos
como Xd el cromosoma X portador del gen del daltonismo y como X el que
posee el dominante que determina la visión normal, el cruce sería como
sigue: Xd Y x XXd
Gametos Xd , Y X , Xd
Gametos Xd Y
d d
XX XdY
Xd Mujeres Hombres
daltónicas daltónicos
XdX XY
Mujeres Hombres
X normales normales
(portadoras)
356
BIOLOGÍA
Varones Mujeres
CC Calvos CC Calvas
Cc Calvos Cc No calvas
cc No calvos cc No calvas
Los dos individuos que se cruzan son heterocigotos (Cc x Cc): el hombre
habrá heredado de su padre (cc) el gen c y la mujer habrá heredado de su
madre (CC) el gen C.
Genotipos Cc x Cc
Fenotipo calvo no calva
Gametos C c C c
Gametos C c
C CC Cc
c Cc cc
2. MUTACION
357
BIOLOGÍA
En la naturaleza las mutaciones se producen al azar, pero pueden ser
estimuladas mediante agentes mutagénicos, como las radiaciones y
sustancias químicas.
Tipo de mutaciones
358
BIOLOGÍA
2. Mutación cromosómica estructural: Se produce un cambio en la
estructura del cromosoma, por rompimiento y reunión de fragmentos de
cromosomas, inversión de segmentos alterando su estructura. Los
rearreglos son las delecciones, duplicaciones, inversiones, translocaciones,
en los cuales hay fisión y fusión de segmentos cromosómicos.
359
BIOLOGÍA
2.4 Duplicación: Es la repetición de un fragmento de cromosoma a
continuación del fragmento original. Las duplicaciones surgen por error en
la duplicación del DNA, como producto de una reorganización
cromosómica de tipo estructural o relacionado con un proceso
de sobrecruzamiento defectuoso.
360
BIOLOGÍA
Tipos:
Fig.14.9 No disyunción
362
BIOLOGÍA
ANEUPLODÍAS AUTOSÓMICAS
363
BIOLOGÍA
Trisomía 18: SÍNDROME DE EDWARDS
364
BIOLOGÍA
ANEUPLOIDÍAS SEXUALES
SÍNDROME DE KLINEFELTER:
365
BIOLOGÍA
regulaba la concentración de gonadotropinas hipofisiarias, a la que
llamaron hormona X o inhibina.
En 1956 se demostró la presencia del corpúsculo de Barr en pacientes
con síndrome de Klinefelter y tres años más tarde se identifica que
el cariotipo de un sujeto con la enfermedad era (47, XXY). De esta manera
se estableció que la presencia de un cromosoma X extra era el
factor etiológico fundamental para desarrollar las características de dicho
síndrome.
Las personas que padecen este síndrome presentan fenotipo sexual
masculino son con frecuencia estériles y más altos de lo normal.
Talla elevada en la edad adulta. Suelen tener mayor estatura que sus
padres y hermanos, y mayor altura en comparación con la altura media de
un hombre. Se caracterizan por tener las extremidades muy largas en
relación al tamaño del cuerpo. Mayor propensión a padecer enfermedades
autoinmunes, cáncer de pecho, alteraciones venarias, osteoporosis y
algunas alteraciones dentarias. Mayor acumulación de grasa subcutánea y
mayor tendencia al sobrepeso. Los varones XXY poseen un cuerpo más
redondeado, en forma de pera, característico de la mujer. Esto se debe a
que desarrollan caracteres femeninos, siendo uno de ellos el poseer
caderas más anchas o acumular grasa en zonas características de la mujer.
Dismorfia facial discreta. En ocasiones, criptorquidia, micropene, escroto
hipoplasico o malformaciones en los genitales. Esterilidad por azoospermia.
Ginecomastia uni o bilateral. Se caracteriza por el desarrollo de pechos en
el hombre (tejido mamario agrandado). Escasez de vello en la cara y en
todo el cuerpo. Es consecuencia directa de la baja concentración de
testosterona. Vello pubiano disminuido, o siguiendo un claro patrón
femenino. Gonadotrofinas elevadas en la pubertad. Son varones
cromatínicos “positivos”, por presentar un cromosoma X adicional.
366
BIOLOGÍA
MONOSOMÍA SEXUAL
SÍNDROME DE TURNER:
367
BIOLOGÍA
linfedema de manos y pies, cuello alado, línea de implantación del cabello
baja en el cuello y cubito valgo. Son cromatínicos “negativos”, por no tener
un cromosoma X adicional.
368
BIOLOGÍA
Presentan retraso mental, incluso psicóticas, son altas, mamas con poco
desarrollo, genitales externos infantiles.
369
BIOLOGÍA
370
BIOLOGÍA
SEMANA 15
ECOLOGÍA
1. Definición
- Ecología es una ciencia que estudia las relaciones recíprocas entre los
organismos vivos y su medio.
3. Terminología Ecológica
3.1 Hábitat: Es el lugar donde vive una población o conjunto de biotopos
donde se ubican las especies de una población, es decir, es el espacio de
vida de una especie en la cual se ha adaptado por que reúne las condiciones
de vida que una determinada especie necesita para sobrevivir.
A. Clima
a. Definición.
372
BIOLOGÍA
b. Factores que influyen en el clima.
Los dos factores más importantes de determinan el clima de una zona son:
(1) La temperatura, con sus variaciones estacionales, y (2) la cantidad y
distribución de precipitaciones. Este último factor es limitativo para las
plantas, que determina si una zona es un desierto, una pradera o un bosque;
así, un desierto es un área donde la evaporación es superior a la
precipitación; las praderas son regiones con suficiente precipitación y las
zonas vírgenes con precipitaciones de moderado a alto están cubiertas de
bosque. Ahora, se puede dar una respuesta a las siguientes preguntas:
¿Por qué una zona de la superficie de la tierra es un desierto, otra es una
pradera y otra un bosque? ¿Por qué hay distintos tipos de bosques,
desiertos y praderas?, la respuesta general está en las diferencias del clima.
Tanto el clima como el aire están siendo afectados por las propiedades del
aire y del agua. Es así, que cuando se calienta por acción del sol, el agua
de los océanos se evapora y el calor fluye hacia la atmósfera, especialmente
cerca del ecuador. Esta humedad expande el aire caliente, que se vuelve
menos denso (menor peso por unidad de volumen), y lo eleva haciendo
espirales, estos crean un área de baja presión en la superficie de la Tierra.
Por lo tanto, al ascender este aire cargado de humedad se enfría y libera
humedad por condensación (porque el aire frío puede retener menos vapor
de agua que el aire caliente) y cuando el vapor de agua se condensa libera
calor, que se irradia en el espacio; así, el aire resultante, más frío y más
seco, se vuelve más denso, desciende y crea una zona del alta presión,
finalmente estas masas de aire fluyen a través de la superficie de la Tierra,
captan calor y la humedad y comienzan a ascender de nuevo.
Las corrientes oceánicas calientes y frías, al igual que las corrientes de aire,
redistribuyen el calor recibido del sol e influyen en el clima y en la vegetación,
especialmente cerca de las costas. Las corrientes ayudan también a mezclar
las aguas de los océanos y a distribuir nutrientes y oxígeno disuelto que los
organismos acuáticos necesitan
373
BIOLOGÍA
B. Luz solar
Es la fuente principal de energía de un ecosistema, es por eso, que es uno
de los factores ecológicos esenciales y de importancia en todo estudio de
los ecosistemas.
La luz solar que disponen las especies acuáticas resulta afectada por
diversos factores: nubosidad, latitud, humedad, concentración de polvo o de
smog, etc. Es por eso, el ambiente acuático recibe menor cantidad de luz,
en todos sus niveles, como producto de fenómenos de reflexión, dispersión
y absorción que afectan la zona eufótica (área donde se realiza la
fotosíntesis intensamente), la cual resulta afectada por variaciones
geográficas y estacionales.
374
BIOLOGÍA
La luz provoca una estratificación de los organismos fotosintéticos
acuáticos;distinguiéndose una zona superficial iluminada o zona fótica o
eufótica que contiene el fitoplancton, y una zona inferior con poca luz y
pocos seres fotosintéticos denominada zona afótica. Así, entre los 100 m y
200 m de profundidad según la claridad del agua, la luz que llega no es
suficiente para que sea aprovechada.
C. Temperatura
Considerada como intensidad de la energía expresada en grados.
376
BIOLOGÍA
La flora alpina soporta hasta -30°C y las plantas de los desiertos hasta 60°C.
La temperatura mínima en la superficie terrestre es de – 88,3°C en la
Antártida y la máxima a la sombra es de 60°C en el desierto de Sahara.
Ante temperaturas muy altas o muy bajas, los organismos vivos desarrollan
adaptaciones morfológicas y fisiológicas. Estas adaptaciones pueden
consistir en producción de esporas, quistes, huevos, pupas, semillas, lo que
dependerá si se trata de plantas o animales. Por ej., en las gramíneas, los
tallos y hojas mueren por las heladas invernales, mientras que los estolones
y raíces resisten y brotan de nuevo en cuanto las condiciones vuelven a ser
favorables.
377
BIOLOGÍA
tropicales, si viven en ambientes cálidos y húmedos, por ej., palmeras,
orquídeas, lianas, plantas madereras, etc.
En organismos superiores,
aparece el letargo, fase de reposo
mediante el cual su organismo
disminuye al máximo sus
actividades metabólicas,
acompañado de una disminución
de su temperatura corporal. El
letargo puede presentarse de tres
maneras:
378
BIOLOGÍA
D. Suelo.
a. Definición.
- Toda superficie terrestre capaz de soportar los cuerpos que son atraídos
por la fuerza de la gravedad.
b.1 Composición química de un suelo fértil. Sus fases son: Fase sólida,
fase acuosa y fase gaseosa.
Los compuestos minerales del suelo son muchísimos, pero algunos son más
frecuentes y a menudo característicos de los diversos tipos de suelo. Entre
éstos se puede mencionar el cuarzo (SiO 2), la calcita (CaCO3), y otros
carbonatos, los sulfatos como el yeso (CaSO4.2H2O), los fosfatos y silicatos
(por ej. los minerales arcillosos como los del grupo del caolín).
Los ácidos húmicos son sustancias complejas que constituyen el producto final de
la actividad de descomposición efectuada por los organismos del suelo a partir,
sobre todo, de los restos vegetales (hojas, etc.). Unidos a estas sustancias se
encuentran polisacáridos y poliurónidos derivados de la actividad de las bacterias
celulosolíticas (Ej., Cytophaga); además, hay enzimas, fitotoxinas, antibióticos,
feromonas, etc. Estas sustancias pueden estar disueltas o adsorbidas a las
partículas terrosas y, especialmente, a la fracción arcillosa del suelo.
380
BIOLOGÍA
*Agua combinada o agua de cristalización: ligada químicamente a los
materiales del suelo y puede ser: Holardia: máxima cantidad de agua que
puede retener un suelo; Cresardia o agua aprovechable: agua disponible
y Escardia o agua no aprovechable: agua no disponible.
381
BIOLOGÍA
terrenos neutros. Actualmente para mantener la fertilidad del suelo se usa
fertilizantes orgánicos y estiércol.
Los horizontes son paralelos a la superficie del suelo, se han formado por
diferenciaciones del material que compone el suelo, ya sea por la materia
orgánica que oscurece y genera el horizonte más superficial o porque ciertas
sustancias han sido disueltas y arrastradas a un horizonte más profundo,
concentrándose y generando zonas ricas en fierro, arcilla y carbonatos de
calcio, etc.
382
BIOLOGÍA
biológica y se ubica fuera del alcance de la mayor parte de las raíces. Se le
considera como el sustrato podogenético más o menos alterado.
383
BIOLOGÍA
I. Población
a. Definición.
- Son ej., de poblaciones: Los peces tilapias en la laguna de Virú, los conejos
de un bosque, e incluso los habitantes de nuestro país.
384
BIOLOGÍA
Hay poblaciones temporales de organismos en una etapa de su ciclo vital;
por ej., las larvas de libélulas viven en el agua y forman un hemipoblación.
c. Población humana
1.- Definición. Desde el punto de vista de la sociología y biología, es el
grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Para la
demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas,
la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -
por nacimiento o inmigración- y salen otros -por muerte o emigración-. La
población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos
estadísticos y mediante el censo de población.
386
BIOLOGÍA
- Un modelo matemático posible para describir el crecimiento de una
población es el denominado modelo exponencial con la forma de una
curva logística.
6.-Características de la población
387
BIOLOGÍA
- Tasa bruta de natalidad. Es el cociente de dividir el Nº de individuos que
nacen en un período (mes, año, etc.) entre la población total y el resultado
se multiplica por mil, ya que expresan por mil habitantes.
Por tanto, las tasas antes mencionadas nos permiten calcular la natalidad
y mortalidad al realizar censos poblacionales, se comparan los datos de
un año con los del siguiente y sí se contrastan los grupos de edad, se
puede ver cuántos nacimientos y cuántas muertes se han dado.
391
BIOLOGÍA
b) Poblaciones Coloniales, son las poblaciones formadas por los
individuos originados por gemación de un progenitor común. Pueden ser de
dos tipos:
392
BIOLOGÍA
largo plazo y obligada. Es una relación simbiótica. Sus ejemplos son:
a) Los protozoos que viven en el interior del digestivo de las termitas.
a) Tiburón y rémora;
393
BIOLOGÍA
b) Arbol y musgo;
f) Líquenes en cactus y
c) Las toxina de los arbustos nativos inhiben a los pastos cercanos pero los
pastos no afectan a los arbustos nativos.
*Competencia. Sucede entre poblaciones que luchan por algo que no les
es suficiente para ambas; ambas resultan afectadas adversamente en su
crecimiento y su supervivencia, ambas poblaciones sufren, se les asigna la
expresión (- / -); dos especies nunca pueden tener el mismo nicho ecológico
en un mismo hábitat. Sus ejemplos son:
395
BIOLOGÍA
Taenia equinococcus (parasitan al hombre y a mamíferos domésticos);
alicuya: Fasciola hepática (parasita el hígado del ganado vacuno y lanar
principalmente).
Comunidad:
1.-Definicion: es un conjunto de individuos, ya sea humano o
animal, que tienen en común diversos elementos, como puede ser
su alimentación, el territorio que habitan y otros.
Así, los bosque tropicales son calurosos y húmedos, con gran cantidad de
árboles perennes, la mayor cantidad de nutrimentos están vinculados a la
vegetación y gran parte de la vida animal es arbórea; la sabana africana es
un pastizal extenso con estaciones secas y húmedas bien marcadas, en él
se encuentran las grandes manadas de de grandes y diversos mamíferos;
en los desiertos secos y calurosos, los animales son generalmente
pequeños y de costumbres nocturnas; los pastizales son los suelos más
ricos del mundo y gran parte de ellos se ha convertido en tierras de cultivo;
la tundra es un desierto congelado, con arbustos atrofiados pero con una
gran variedad de vida animal y plantas perennes y la taiga de coníferas.
396
BIOLOGÍA
397
BIOLOGÍA
*Ecosistemas
1.- Definición.
3.2 Tipos.
398
BIOLOGÍA
SEMANA 16
EQUILIBRIO ECOLÓGICO
El equilibrio ecológico es la homeorresis (estabilidad) del ecosistema, donde
sus componentes bióticos y abióticos se interrelacionan en equilibrio.
399
BIOLOGÍA
Consumidores. Engloban a organismos heterótrofos y pueden ser:
– Herbívoros (fitófagos): Son consumidores primarios que se
alimentan de plantas y algas. Incorporan energía de los productores,
y pertenecen al segundo nivel trófico del ecosistema.
– Carnívoros: Son consumidores secundarios de tipo predadores que
se alimentan de herbívoros. Corresponden al tercer nivel trófico.
– Supercarnívoros: Son consumidores terciarios de consumidores
secundarios. Corresponden al cuarto nivel trófico.
– Omnívoros: Son consumidores que pueden ubicarse en el segundo,
tercer o cuarto nivel trófico, es decir, se alimentan de vegetales y
animales. Por ej., el hombre, el cerdo, la rata, etc.
– Carroñeros: Son consumidores principalmente de materia orgánica
en descomposición de herbívoros y carnívoros. Por ej., el cóndor de
la Selva, el cóndor de los Andes, gallinazos, carreteros, etc.
– Detritívoros: Se alimentan de detritus (consumidores de la cadena
de detritus). Por ej., lombriz de tierra, termitas, cangrejos, etc.
Las cadenas pueden ser acuáticas o terrestres, siendo las primeras las
de mayor número de eslabones, y por lo tanto de mayor biodiversidad.
401
BIOLOGÍA
Tipos de cadenas alimenticias: Se consideran las siguientes:
402
BIOLOGÍA
4. Redes Tróficas. Las cadenas alimentarias representan de forma muy
simplificada el flujo de materia y energía en un ecosistema, ya que en la
naturaleza los consumidores suelen alimentarse de organismos de más
de una especie.
403
BIOLOGÍA
Según esta regla, la cantidad de energía útil que fluye desde unos seres vivos a
otros va descendiendo desde los productores hacia los herbívoros y los carnívoros,
limitando a cinco el número de máximo eslabones en una cadena alimenticia.
404
BIOLOGÍA
PIRÁMIDES ECOLÓGICAS
Pirámides de energía
En estas pirámides se representa la producción neta de cada nivel trófico;
es decir, la energía que queda disponible para el nivel trófico superior. El
contenido energético se reduce a niveles tróficos superiores.
Pirámides de números
Representan el número de individuos de cada nivel trófico. No aportan
demasiada información, porque no tienen en cuenta el tamaño de cada
individuo, sino solo su número. Así, un árbol se contaría igual que una
hierba. Estas pirámides pueden adoptar una forma invertida, como en un
bosque, donde los productores son los árboles; pocos pero con una gran
biomasa.
Pirámides de biomasa
Representan la biomasa de cada nivel trófico en un momento dado. Nos
aportan información muy interesante sobre la estructura del ecosistema y
sobre su funcionamiento. En general, su forma es similar a la de las
pirámides de energía.
405
BIOLOGÍA
Fig.
16.6. Pirámide de biomasa y pirámide de números
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
406
BIOLOGÍA
407
BIOLOGÍA
3. Descomposición.
El nitrógeno constituye el 78% de los gases del aire, pero la mayor parte no puede
utilizarlo. Comprende los siguientes procesos:
408
BIOLOGÍA
Las formas como se incorpora por fijación el nitrógeno son tres procesos:
409
BIOLOGÍA
IV. Amonificación: Formación de NH3 o su forma iónica soluble, amonio (NH4+) por
reducción de restos orgánicos (cadáveres u excretas), realizada por bacterias
Bacillus, Clostridium, Serratia) y hongos (Mucor, Penicillium) desintegradores
llamados amonificantes.
El agua es de vital importancia para los seres vivos no sólo por ser la fuente de
oxígeno e hidrógeno necesarios para la fotosíntesis, sino también por ser el solvente
universal de un gran número de sustancias que los seres vivos únicamente pueden
utilizar en disolución. Es tal el caso que el ciclo hidrológico está enlazado con los
411
BIOLOGÍA
La fuente de azufre son los sulfatos (SO4-2) que son convertidos por las plantas en
ácido sulfhídrico (H2Sac.) para incorporarlo en los aminoácidos cisteína y
metionina de sus proteínas, de donde pasan a los animales herbívoros. Las
bacterias de la putrefacción descomponen los restos y cadáveres de plantas y
412
BIOLOGÍA
413
BIOLOGÍA
Bioacumulación
414
BIOLOGÍA
Por didáctica se divide en natural y regulado por el hombre. El natural está determinado
por la capacidad innata y natural de los ecosistemas para mantener determiando orden
de funcionamiento en la biósfera, y el regulado por el hombre se da mediante la
conservación y preservación de los recursos naturales.
416
BIOLOGÍA
Parques Nacionales
Son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y
de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la
integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna
silvestre, y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características,
paisajísticas y culturales que resulten asociadas. El primer parque nacional creado fue
Cutervo en 1961.
417
BIOLOGÍA
418
BIOLOGÍA
419
BIOLOGÍA
SANTUARIOS NACIONALES
Son áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o una
comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés
científico y paisajístico.
SANTUARIOS HISTÓRICOS
Son áreas que protegen con carácter de intangible espacios que poseen valores
naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación
nacional debido a su patrimonio monumental y arqueológico o lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.
421
BIOLOGÍA
RESERVAS NACIONALES
422
BIOLOGÍA
423
BIOLOGÍA
Sistemas de
Aves guaneras y poblaciones de lobos de
islas, islotes y Mar peruano
mar
puntas guaneras
424
BIOLOGÍA
2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Es la introducción o presencia en el ambiente de sustancias, organismos o formas
de energía en cantidades superiores que interfieren con la salud de las personas,
dañan los recursos naturales o alteran el equilibrio ecológico de la zona.
Microbios causantes de
Biológico enfermedades y especies
Según la naturaleza introducidas
del agente
Físico Ruidos, radiaciones y calor
contaminante
CFC, detergentes, plaguicidas,
Químico
minerales
Los científicos clasifican los contaminantes del aire en exteriores en dos categorías.
Los contaminantes primarios son las sustancias dañinas emitidas en forma directa al
aire. Mientras están en la troposfera, algunos de estos contaminantes primarios pueden
425
BIOLOGÍA
reaccionar entre sí o con los componentes básicos del aire para formar nuevos
contaminantes dañinos, llamados contaminantes secundarios.
426
BIOLOGÍA
Los efectos que se observan hoy en día, como producto del deterior ambiental son
el calentamiento global que es el incremento a largo plazo de la temperatura
promedio de la atmósfera, debido al aumento de la concentración de gases del
efecto invernadero (GEI), como dióxido de carbono (C02) y metano (CH4), los cuales
impiden que el calor sea liberado hacia el exterior; la lluvia ácida, que es la
precipitación con un pH inferior a 5,5 causada por la combinación del agua
atmosférica con emisiones industriales o metalúrgicas de óxidos de nitrógeno y
azufre, formando ácidos nítrico y sulfúrico, que caen a la tierra como parte de gotas
de lluvia, afectando la fertilidad de los suelos al reducir la capacidad de absorción
de minerales básicos, como potasio, magnesio y calcio, disuelve la cutícula que
protege a las hojas de la deshidratación; también baja el pH de lagos y ríos
afectando al plancton y a algunas especies animales; deterioro de la capa de
ozono, que es la disminución de la concentración del ozono en la estratosfera debido
a la emisión de productos, los llamados clorofluorocarbonos (CFC) y otros, que
normalmente se empleaban en los aerosoles y en los refrigeradores. Estos
productos, por la acción de la luz, desprenden cloro activo que reacciona con el
ozono estratosférico y lo descompone.
427
BIOLOGÍA
destruye el ozono
428
BIOLOGÍA
Especies en peligro
El Inrena (Instituto de Recursos Naturales del Perú), institución oficial para el control de
la biodiversidad, realizó una categorización de las especies amenazadas en el Perú
basadas en El libro rojo de la fauna silvestre (Pulido, 1991).
429
BIOLOGÍA
BIBLIOGRAFIA
Amoroto A., H. y S. Guarniz C. 2004. Biología. Editorial CEPUNT. Trujillo. 791 págs.
Fornells, M.; Gómez S.; Jimeno A.; Liras S.; Pérez E. y A. Rodríguez. 2008. Ciencias para el
mundo contemporáneo. Editorial Casals. Barcelona. España. 240 págs.
Jimeno A.; Ballesteros M.; Pardo A. y L. Ugedo. 1983. Biología. Editorial Santillana, S.A. Madrid.
España. 461 págs.
Campbell N. y J. Recce. 2007. Biología. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
España. 1231 págs.
Cooper G. y R. Haussman. 2014. La célula. Sexta edición. Editorial Marban. Madrid. España.
759 págs.
Murray R.; Bender D.; Botham K.; Kennelly P.; Rodwell V. y P. Weil. 2013. Harper Bioquímica
ilustrada. 29 ava. Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 816 págs.
Harvey R. y D. Ferrier. 2011. Quinta edición. Editorial Lipincott Williams y Williams.. Barcelona.
España. 520 págs.
Karp G. 2011. Biología celular y molecular. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 765
págs.
Darwin Ch. 1977. El origen de las especies por medio de la selección natural. Editorial Diana.
México. 506 págs.
Pié M. 2011. Introducción a la Genética. El mensaje hereditario. Segunda edición. Editorial Trillas.
168 págs.
Chandar N. y S. Viselli. 2010. Biología celular y molecular. Editorial Lipincoitt Williams y Williams.
236 págs.
Miller K. y J. Levine. 2004. Biología. Editorial Pearson Prentice Hall. 1128 págs.
Jimeno A. y L. Ugedo. 2008. Biología 1. Editorial Santillana. Barcelona. España. 272 págs.
430
BIOLOGÍA
Kindersley D. 2010. El libro de la naturaleza. Editorial DK. Nueva York. Estados Unidos. 648
págs.
Oparín A. 1945. El origen de la vida. Ediciones populares Los Andes. Lima. Perú. 155 págs.
Lazcano A.2001. El origen de la vida. Evolución química y evolución biológica. Editorial trillas.
México. 107 págs.
Hickman C.; Roberts L.; Larson A.; l’Anson H. y D. Eisenhour. 2006. Zoología. Decimotercera
edición. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. España. 1022 págs.
Herraez A. 2012. Biología molecular e ingeniería genética. Segunda edición. Editorial Elsevier.
Barcelona. España. 512 págs.
Watson J. 2006. Biología molecular del Gen. Segunda edición. Editorial médica panamericana.
780 págs.
431