Resumen Parcial II Publiquito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

RESUMEN PARCIAL

DERECHO PUBICO, PROVINCIAL Y MUNICIPAL

PARCIAL II

BOLILLA 9

Punto 1: Poder Legislativo: concepto y caracterización. Su función representativa, pre


constituyente, legiferante y de control. Unicameralismo o bicameralismo: ventajas e
inconvenientes. Su recepción en el derecho público provincial.

Poder Legislativo: Poder político por excelencia. Tiene anclaje con el articulo 5 de
la Constitución Nacional:
ART. 5 CN: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria”.
El Poder Legislativo tiene como objetivo principal la creación, modificación y
derogación de las leyes dentro del marco de una Constitución. Sus funciones se
pueden dividir en las siguientes categorías:

Función Representativa: El Poder Legislativo actúa como representante de la


voluntad popular. A través de los legisladores elegidos por el pueblo, se expresan
los intereses y necesidades de los ciudadanos. Esta función asegura que la
legislación refleje los valores y aspiraciones de la sociedad.
Función Preconstituyente: Se refiere a la capacidad del Poder Legislativo para
tomar decisiones relacionadas con cambios en el sistema constitucional. Esto
incluye la convocatoria a una Asamblea Constituyente o la propuesta de reformas
constitucionales.

Función Legiferante: Es la función más destacada del Poder Legislativo. Implica:


Elaborar leyes: Crear normas generales, abstractas y obligatorias.
Modificar leyes: Adaptar normas existentes a nuevas circunstancias.
Derogar leyes: Eliminar leyes que ya no son necesarias o que resultan
incompatibles con el orden jurídico actual.

Función de Control: El Poder Legislativo supervisa al Poder Ejecutivo y otras


entidades del Estado para garantizar que actúen dentro de los límites legales.
Incluye:
Control político: Interpelaciones, pedidos de informes, etc.
Aprobación de presupuestos: Fiscalización del gasto público.
Juicio político: Procedimiento para remover a funcionarios de alto rango por
incumplimiento de sus deberes.
Unicameralismo o Bicameralismo: ambos son sistemas legislativos que se
diferencian según la cantidad de cámaras o cuerpos deliberativos que integran
este Poder.
Unicameralismo: es el sistema en el cual el Poder Legislativo por una sola cámara.
La ventaja es que reduce costos operativos y administrativos, simplifica el proceso
legislativo, ya que solo se necesita de esa sola cámara para la aprobación,
también se consigue mayor eficacia y plazos mas cortos en la creación de leyes;
también tiene sus desventajas, como por ejemplo menor representación en
intereses diversos en cuanto a territorio o sectorial.
Bicameralismo: es el sistema en el cual el Poder Legislativo esta compuesto por
dos cámaras: cámara baja (diputados) con representación del pueblo, y una
cámara alta (senadores) con representación del territorio. Dentro de las ventajas,
garantiza mayor representación ya que considera diversas perspectivas en
territorio y sectoriales, fomenta un sistema de pesos y contrapesos reduciendo
riesgos de decisiones rápidas o autoritarias, análisis más profundo en la sanción
de leyes. En cuanto a sus desventajas, mayor costo operativo y administrativo,
tiende a demorar los plazos de sanción de leyes debido a la necesidad de
consensos.
Aunque como dijeron en clase es todo muy relativo en términos de ventaja o
desventaja.

Recepción en el Derecho Público Provincial:


En cuanto a la recepción dentro del Derecho publico provincial, desde la reforma
constitucional de 1994, las provincias tienen autonomía plena para organizar su
gobierno, y por ende decidir su propio sistema legislativo. La mayoría de las
provincias argentinas adoptan el sistema unicameral a excepción de: Buenos Aires,
Mendoza, San Fe, Entre Ríos, San Luis, Catamarca, Corrientes y Salta.

Punto 2: Las legislaturas unicamerales: organización y funcionamiento. Competencias


exclusivas. Las legislaturas bicamerales: organización y funcionamiento de la Cámara de
Representantes y de la Cámara de Senadores. Competencias exclusivas y comunes y
atribuciones. La Asamblea Legislativa: concepto y sus atribuciones. El legislador: fueros.
Titularidad de la banca.

Legislaturas unicamerales: organización y funcionamiento:


Compuesta por una sola cámara legislativa en su estructura institucional.
Organización:
Estructura interna: Presidencia, a cargo de un presidente elegido entre los
miembros de la cámara, encargado de dirigir las sesiones, mantener el orden y
representar al cuerpo legislativo. Comisiones o comités, se divide por áreas
temáticas (economía, educación, etc.) para analizar proyectos de ley en
profundidad antes del debate en el plenario. Secretaria, apoya
administrativamente las actividades de la legislatura, como la elaboración de actas.
Funcionamiento: se rige por un reglamento interno que regula los procedimientos,
como la presentación de proyectos, los debates y la sanción de leyes. Las
sesiones pueden ser ordinarias y extraordinarias o especiales, según lo
disponga la Constitución o el reglamento.
Competencias Exclusivas:
- Legislación en general: sancionar leyes, crear, modificar o derogar normas
aplicables dentro de su jurisdicción.
- Aprobación del presupuesto y administración financiera: aprobar
presupuesto anual, establecer tributos o contribuciones locales, autorizar
endeudamiento, etc.
- Organización administrativa: crear y organizar divisiones territoriales dentro
de la jurisdicción, establecer regímenes administrativos y de gobierno local.
- Control de Poder Ejecutivo: aprobar o rechazar actos, convenios o acuerdos
del P.E. que requieran autorización legislativa. Fiscalizar el uso de los
recursos públicos mediante herramientas como pedidos de informes o
investigaciones.
- Justicia: aprobar códigos procesales, en materia como derecho civil, laboral,
penal.
- Relaciones Interjurisdiccionales: autorizar la firma de tratados o convenios
con otras provincias, estados o el gobierno nacional, cuando estos impacten
exclusivamente en su territorio.
- Régimen electoral: regular el sistema electoral local, estableciendo las
normas para elecciones, composición del cuerpo legislativo y
representación proporcional.
- Recursos naturales y medio ambiente: legislar en función de conservación,
uso y explotación.
En el sistema unicameral estas competencias se ejercen sin la revisión de una
segunda cámara, lo que puede hacer más ágil el proceso legislativo, pero también
requiere mayores controles internos y procedimientos bien definidos.

Las legislaturas bicamerales: organización y funcionamiento de la Cámara de


Representantes.
En la provincia de Buenos Aires se recepciona de la siguiente manera y ambas
representan a los ciudadanos. Además, para obtener una banca se necesita un
piso del 3% y el sistema que se utiliza en el de COCIENTES.
Representación política: Articulo 58. – La representación política tiene por base la población
y con arreglo a ella se ejercerá el derecho electoral. CPBA.
Sistema bicameral de la provincia de Buenos Aires: Artículo 68. - El Poder Legislativo de
la Provincia será ejercido por dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores, elegidos
directamente por los electores, con arreglo a las prescripciones de esta Constitución y a
la ley de la materia. CPBA.
Organización y funcionamiento de la cámara de Diputados: Es la cámara baja, su
organización y funcionamiento están regulados por la CPBA y su Reglamento
Interno. En la actualidad, en la provincia de Bs.As. hay 92 diputados elegidos por el
sistema proporcional.
Hay 8 secciones electorales en toda la provincia. Cada uno de los partidos será
una sección electoral. 135 distritos electorales se van a agrupar para conformar
una sección electoral y La Plata, por ser la Capital de la Provincia, eso sola una
sección electoral.
Ley Electoral: ARTÍCULO 61. - (Texto según Ley 14.086) Con una anticipación de por lo menos
treinta (30) días a la fecha del acto electoral, los partidos inscriptos presentarán a la Junta
Electoral para su oficialización las listas. Y con veinte (20) días las boletas identificatorias de los
candidatos oficializados.
Organización interna: Sesiones: ordinarias del 01/03 al 30/11 y extraordinarias
convocadas por el Gobernador o por la cámara en casos especiales y altamente
justificados. Comisiones: divididas por áreas temáticas, analizan y dictaminan
sobre los proyectos de ley antes de su tratamiento en el recinto.
Autoridades de la Cámara: presidente, preside y coordina las sesiones legislativas
por lo general es un Diputado de la mayoría oficialista; vicepresidente, asiste al
presidente en sus funciones; secretarios, se encargan de la administración interna
y del cumplimiento de los tramites legislativos.
Artículo 69. - Esta Cámara se compondrá de ochenta y cuatro diputados. La Legislatura, por dos
tercios de votos del total de los miembros de cada Cámara, podrá elevar esta cantidad hasta
cien como máximo. Se determinará con arreglo a cada censo nacional o provincial, debidamente
aprobado, el número de habitantes que ha de representar cada diputado. CPBA.
Duración del cargo: Cada Diputado cumple un mandato de 4 años y puede ser
reelecto.
Renovación: Cada DOS AÑOS se renueva UNA MITAD de la cámara. (art. 70
CPBA)
Requisitos: para ser Diputado se requieren las siguientes cualidades:
1) Ciudadanía natural en ejercicio o legal después de 5 años de obtenida y
residencia inmediata de 1 año para los que no sean hijos de la provincia;
2) 22 años de edad. (art. 71 CPBA).
Impedimento para ejercer el cargo: incompatibilidades como otro cargo distinto en
organismos estatales (ES SUBSANABLE), puede renunciar a ese cargo.
Inhabilidades para ejercer el cargo: condenas penales, o alguna otra inhabilidad
especial para ejercer cargos públicos (NO ES SUBSANABLE)
Competencias exclusivas de la cámara de representantes: es de competencia
exclusiva de la cámara de diputados. (art. 73 CPBA)
- Prestar su acuerdo con el P.E. para el nombramiento de los miembros del
Consejo Gral. Cultural y Educación;
- Acusar ante el Senado al Gobernador de la provincia y sus ministros, al
Vicegobernador, a los miembros de la SCPBA, procurador y subprocurador
Gral., al Fiscal de Estado por delitos en el desempeño de sus funciones o
falta de cumplimiento de los deberes públicos.
Para hacer uso de esta atribución deberá proceder una sanción de la Cámara por
DOS TERCIOS DE VOTOS DE SUS MIEMBROS PRESENTES, que declare que
hay lugar a formación de causa.
Cualquier habitante de la provincia tiene acción para denunciar ante la Cámara de
Diputados el delito o la falta, a efectos de que se promueva la acusación. La ley
determinara el procedimiento de estos juicios.
Cámara de Senadores: Es la cámara alta del Poder Legislativo provincial. Su
organización y funcionamiento están regido por la CPBA, y su propio Reglamento
Interno.
Composición: Art. 75 – Esta Cámara se compondrá de cuarenta y dos senadores. La
Legislatura, por dos tercios de votos del total de los miembros de cada Cámara, podrá elevar
esta cantidad hasta cincuenta, como máximo, estableciendo el número de habitantes que ha de
representar cada senador, de acuerdo con lo prescripto en el art. 69. CPBA.
En la actualidad está compuesta por 46 miembros (2024). Elegidos mediante el
sistema de representación proporcional por cada una de las 8 secciones
electorales que está dividida la provincia.
Duración del cargo: Cada Senador cumple un mandato de 4 años y puede ser
reelecto.
Funciones principales:
- Legislativa: sancionar leyes provinciales en conjunto con la cámara baja.
Revisar y aprobar proyectos de ley enviados de la cámara baja.
- De control: juzgar en juicio político a los funcionarios acusados por la
cámara de Diputados, como el Gobernador, Vice y ministros.
- Política: aprobar designaciones realizadas por el P.E., como jueces, fiscales
y otros altos funcionarios. Brinda acuerdo a los pliegos enviados por el
Gobernador.
En relación a la función de control, la CPBA dice: Art. 79 – Es atribución exclusiva del
Senado juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, constituyéndose al
efecto en tribunal y prestando sus miembros juramento o afirmación para estos casos. Cuando el
acusado fuese el gobernador o el vicegobernador de la provincia, deberá presidir el Senado el
presidente de la Suprema Corte de Justicia, pero no tendrá voto.

Autoridades de la cámara: presidente del Senado, es el Vicegobernador de la


provincia, quien no tiene voto salvo caso de empate; vicepresidentes, son
designados por el Senado para asistir al presidente; secretarios, se encargan de
la administración interna y el cumplimiento de las disposiciones legislativas.
Organización Interna: Sesiones: ordinarias del 01/03 al 30/11 y extraordinarias
convocadas por el Gobernador o el propio Senado, con un motivo de más
justificado. Comisiones: integradas por senadores y organizadas por temario
especifico, analizan y dictaminan proyectos de ley antes de su tratamiento en el
recinto.
Quorum: se requiere la presencia de las de la mitad de los senadores para
sesionar.
Mayorías necesarias:
- Simple: para aprobar leyes comunes, el que obtenga mayor adhesión.
- Absolutas: la mitad más 1.
- Agravada: 2/3 de los miembros de las cámaras.
Iniciativa legislativa: los proyectos pueden ser presentados por senadores, Poder
Ejecutivo o por la Cámara de Diputados.

RELACIONES COMUNES DE AMBAS CAMARAS: ambas cámaras trabajan en


conjunto en el proceso legislativo:
- Los proyectos de ley pueden iniciarse en cualquiera de las cámaras, salvo
excepciones especificas como presupuesto que debe iniciarse en
DIPUTADOS.
- Una cámara sanciona los proyectos y los remite a la otra cámara para su
revisión y eventual aprobación.
Art. 83 – Las elecciones para diputados y senadores tendrán lugar cada dos años, en la fecha
que la ley establezca.
Art. 84 – Las Cámaras abrirán automáticamente sus sesiones ordinarias, el primer día hábil del
mes de marzo de cada año y las cerrarán el treinta de noviembre. Funcionarán en la Capital de
la provincia, pero podrán hacerlo por causas extraordinarias en otro punto, precediendo una
disposición de ambas Cámaras que así lo autorice.
Art. 86 – Las Cámaras podrán ser convocadas por el Poder Ejecutivo a sesiones extraordinarias,
siempre que un asunto de interés público y urgente lo exija o convocarse por sí mismas cuando,
por la misma razón, lo soliciten doce senadores y veinticuatro diputados. En estos casos, sólo se
ocuparán del asunto o asuntos de la convocatoria, empezando por declarar si ha llegado el caso
de urgencia e interés público para hacer lugar al requerimiento.
Art. 87 – Para funcionar necesitan mayoría absoluta del total de sus miembros, pero en número
menor podrán reunirse al solo efecto de acordar las medidas que estimen convenientes para
compeler a los inexistentes.

¿Qué es la renovación por mitades?


En el año 1985 se sorteaba quien se tenia que retirar y quien en la próxima
renovación de mitades.

Ley Electoral 5109


Secciones (Senadores) Secciones (diputados)
1ra 2
8va o C. 3
4 7
6 5
Los LEGISLADORES tienen “inmunidad”
Ley de Fueros 25.320: son honores que hacen que los legisladores tengan una
protección diferente con relación a cualquier ciudadano.
- Inmunidad de arresto
- Inmunidad de opinión (incluso fuera del recinto). Fallo: Galmarini s/ daños y
perjuicios. 30/10/2024
La Constitución de la Nación Argentina establece los fueros parlamentarios en sus
artículos 68 a 70. El primero establece que los legisladores no pueden ser
acusados en forma judicial por las actividades propias de su mandato como
legisladores, incluyendo las opiniones o discursos que pudieran formular.

Punto 3: Procedimiento de formación y sanción de las leyes. Tipos de leyes. Nuevos


institutos relacionados con el procedimiento de sanción de leyes (sanción ficta,
tratamiento de urgencia o preferencia, etc.). Principios parlamentarios: quórum,
clasificación de las sesiones, mayorías especiales, comisiones permanentes y comisiones
especiales. La declaración de necesidad de la reforma constitucional.

INICIATIVA LEGISLATIVA: cualquier proyecto de ley puede ser presentado por:


- Legisladores provinciales ya sea Senadores como Diputados
- Poder Ejecutivo
- Iniciativa popular, en ciertos casos establecidos por la constitución
provincial
INGRESO Y TRAMITE INICIAL:
- El proyecto se presenta es la Cámara correspondiente, ya sea la cámara de
Diputados como la de Senadores.
- Es asignado a una o varias comisiones, ya se pre determina, según la
materia del proyecto. Estas comisiones analizan, debaten y emiten un
dictamen (que puede ser favorable, modificado o de rechazo).
DEBATE Y APROBACION EN LA CAMARA DE ORIGEN:
- El proyecto es discutido en la cámara donde fue presentado inicialmente
(Cámara de origen).
- Puede ser aprobado por mayoría simple o, en algunos casos especiales
(como reformas constitucionales), por mayoría agravada.
REVISION POR LA CAMARA REVISORA:
- Una vez aprobado por la Cámara de Origen, el proyecto para a la otra
Cámara (cámara revisora).
- En esta instancia, la cámara revisora puede:
1) Aprobar el proyecto sin modificaciones (en cuyo caso queda
sancionada)
2) Modificarlo rechazarlo (lo que implica el archivo del proyecto, salvo
casos de insistencia).
SANCION DE LEY:
- Cuando ambas cámaras acuerdan el texto, el proyecto queda sancionado
como ley.
PROMULGACION:
- El proyecto sancionado se envía al PE para su promulgación
- El Gobernador puede:
1) Promulgar la Ley: publicándola en el Boletín Oficial, entra en vigencia.
2) Vetarla total o parcialmente: el proyecto vuelve a la Legislatura, que
puede aceptar el veto o insistir en su aprobación (con mayoría especial
en algunos casos).
Si el PE no se pronuncia y pasan 10 días sin pronunciamiento, queda
promulgada.
PUBLICACION:
- La Ley promulgada se publica en el Boletín Oficial de la Provincia, lo que
marca la entrada en vigencia, salvo que se disponga una fecha diferente.

Tipos de Leyes:
Por contenido:
Leyes Orgánicas: Regulan instituciones fundamentales.
Leyes Ordinarias: Cuestiones generales no reservadas a leyes orgánicas.
Leyes Marco: Establecen principios generales a desarrollar.
Leyes Reglamentarias: Detallan aspectos técnicos o específicos.
Leyes Presupuestarias: Regulan ingresos y gastos públicos.
Por ámbito de aplicación:
Leyes Nacionales: Aplican en todo el territorio del país.
Leyes Provinciales: Aplican dentro de la provincia.
Ordenanzas Municipales: Aplican en los municipios.
Por jerarquía:
Leyes Constitucionales: Incluidas o derivadas de la Constitución.
Leyes Supremas:
Tratados internacionales con jerarquía constitucional.
Leyes Ordinarias: Deben respetar la Constitución.
Decretos Leyes: Dictados por el Poder Ejecutivo en casos excepcionales.
Por órgano emisor:
Leyes Parlamentarias: Sancionadas por el Poder Legislativo.
Leyes delegadas: Dictadas por el Poder Ejecutivo con autorización.
Leyes de Emergencia: Emitidas en situaciones extraordinarias.
Por vigencia temporal:
Leyes Permanentes: Vigencia indefinida hasta su derogación.
Leyes Temporales: Aplican por un tiempo o situación específica.
Por función específica:
Leyes Penales: Determinan delitos y sanciones.
Leyes Civiles: Regulan relaciones entre particulares.
Leyes Comerciales: Regulan actividades económicas y empresariales.
Leyes Administrativas: Regulan la organización estatal.

Nuevos institutos relacionados con el procedimiento de sanción de leyes


(sanción ficta, tratamiento de urgencia o preferencia, etc.)
En la provincia de Buenos Aires han surgido algunos nuevos institutos
relacionados con el proceso de sanción de leyes para agilizar, garantiza y
estructurar mejor el tramite legislativo.
Sanción ficta: es un mecanismo por el cual, si un proyecto no se trata dentro de un
plazo determinado por la Cámara revisora, se entiende aprobado
automáticamente. El propósito es evitar demoras injustificadas en el tratamiento de
proyectos y garantizar la eficacia legislativa. (ejemplo: se aplica a proyectos con
plazos específicos, como los relacionados con presupuestos o acuerdos
interjurisdiccionales).
Tratamiento de urgencia: permite al PE solicitar que un proyecto tenga prioridad en
su tratamiento dentro de las cámaras legislativas. Como características: el PL debe
tratar el proyecto en un plazo determinado; si no se respeta el plazo, el proyecto
podría quedar aprobado sin discusión. El propósito es asegurar la rápida
aprobación de leyes clave para políticas urgentes. (ejemplo: leyes necesarias para
gestionar emergencia, como desastres naturales o crisis económicas).
Tratamiento preferencial: es una herramienta legislativa que permite priorizar el
tratamiento de ciertos proyectos sobre otros. Características: es solicitado por
legisladores o bloques parlamentarios; se fija una fecha específica para su
discusión en el recinto. El propósito es garantizar que los proyectos de mayor
relevancia o urgencia no queden relegados en las agendas legislativas. (ejemplo:
leyes relacionadas a derechos fundamentales).

Principios parlamentarios: quórum, clasificación de las sesiones, mayorías especiales,


comisiones permanentes y comisiones especiales. La declaración de necesidad de la
reforma constitucional

Principios Parlamentarios
1. Representación y Soberanía Popular: La Legislatura representa a los
ciudadanos bonaerenses en el ámbito legislativo provincial.
2. Autonomía Legislativa: La provincia organiza su legislatura y establece su
reglamento interno, enmarcada en el federalismo.
3. División de Poderes: Responde a la estructura republicana con Poder Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
Quórum en la Legislatura Bonaerense
La Legislatura de la provincia tiene dos cámaras:
1. Cámara de Diputados: Compuesta por 92 miembros. El quórum se alcanza con
la mayoría absoluta de los diputados.
2. Cámara de Senadores: Compuesta por 46 miembros. El quórum requiere la
presencia de más de la mitad de los senadores. Sin quórum, no se pueden
sesionar ni tomar decisiones válidas.
Clasificación de las Sesiones
1. Ordinarias: Se realizan durante el período establecido en la Constitución
Provincial (art. 68). También se puede pedir la PRORROGA de la sesión ordinaria,
extendiendo el plazo normal del 30/11.
2. Extraordinarias: Convocadas por el gobernador para tratar temas específicos.
3. Especiales: Incluyen sesiones preparatorias, conmemorativas, o destinadas a
situaciones específicas.
Mayorías Especiales
Mayoría Absoluta: Más de la mitad de los integrantes de cada cámara. Se aplica,
por ejemplo, para sancionar leyes comunes.
Mayoría de Dos Tercios: Requerida para asuntos más trascendentales, como:
aprobación de enmiendas constitucionales; juicio político a funcionarios
provinciales.
Comisiones
1. Permanentes: Funcionales durante todo el período legislativo. Ejemplo:
Comisión de Presupuesto e Impuestos.
2. Especiales: Se crean para tratar temas puntuales. Ejemplo: Comisiones de
investigación de asuntos provinciales.
3. Investigadoras: Facultadas para analizar temas complejos, con poderes
específicos otorgados por la legislatura.
Declaración de Necesidad de la Reforma Constitucional
Requisitos: Declaración de necesidad aprobada por dos tercios de los miembros
de cada cámara (art. 206 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires).
Convocatoria a Convención Constituyente: Es el órgano encargado de discutir y
sancionar la reforma, limitado por los temas aprobados en la declaración.

BOLILLA 10

Punto 1: Poder Ejecutivo: concepto y caracterización. Poder Ejecutivo unipersonal o


colegiado. Caracterización en las constituciones provinciales. Atribuciones, funciones y
responsabilidades. La figura del Vicegobernador en las constituciones provinciales.
Punto 2: El Gobernador: requisitos, elección y mandato. Reelección y sus diferentes
modalidades en el derecho público provincial. La acefalia: concepto. Tipo y efectos. Los
ministros y secretarios: designación, atribuciones y responsabilidades. El Asesor General
de Gobierno: designación, atribuciones y responsabilidades.

Punto 3: El Poder Ejecutivo y su función co-legislativa: promulgación y publicación de las


leyes. Veto parcial y veto total. Potestad reglamentaria: reglamentos de ejecución,
autónomos, delegados y decretos de necesidad y urgencia. El Poder Ejecutivo y la
reforma constitucional.

También podría gustarte