Responsabilidad Civil
Responsabilidad Civil
Presentado por:
Fernando Pacheco Panez
Jheyson Valverde Quispe
Asignatura:
Responsabilidad Civil
Docente:
Dra. Luz Leonardo Lara
La Merced – Perú
2024
1
DEDICATORIA
2
INDICE
PORTADA.......................................................................................................................
DEDICATORIA...............................................................................................................
INDICE..............................................................................................................................
INTRODUCCIÓN............................................................................................................
CAPITULO I
RESPONSABILIDAD CIVIL.........................................................................................
CAPITULO II
FACTORES DE ATRIBUCIÓN....................................................................................
CONCLUSIONES.........................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................
3
INTRODUCCIÓN
extracontractual tratados.
4
CAPITULO I: TIPOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Código Civil, que establece que “es responsable del daño aquel que incita o ayuda a
circunstancias.”
Es así que este tipo de responsabilidad nos lleva a posicionarnos ante dos
supuestos, el primer que responde a la incitación, que debemos entender como a quel
que induce al autor material del hecho a cometerlo, sin participar directamente en el
hecho dañoso.
Por otro lado tenemos al coautor, que es quien realiza parte de un hecho, que en
conjunto con los demás autores cumplen con realizar las acciones conducentes
Entonces, para ir desarrollando un poco estas dos cuestiones que no pone ante
1
Casación N° 1833-2019/Lima, fundamento NOVENO
5
Delimitando entonces que queda en el juez la obligación de delimitar el alcance
daño, si han participado de él, ya sea directa o indirectamente, la propia Corte Suprema
civil es el artículo 1969 del Código Civil. Estipula que “Aquel que por
circunstancias.
Es entonces a través de ambas nociones que nos alcanza la Corte Suprema que
debemos comprender que el Artículo 1978° del Código Civil, lo que hace es extender la
responsabilidad del autor del hecho dañoso a terceros que por razón de su participación,
de ser el caso.
todos los viernes se deja el patio, un grupo de herramientas para que estas sean
limpiadas el lunes por la mañana, las mismas que son dejadas sin seguridad; menciona
2
Recurso de Casación N° 951-2018/NACIONAL, fundamento SEGUNDO
6
a su excompañero Juan dicha situación y le menciona, que él podría esperarlo con su
carro en la puerta del patio, y Juan podría sustraer algunas de las herramientas y
Entonces tras haber sido captados por las cámaras de seguridad, Es encontrado
Reparación Civil por el daño causado a la empresa, en su calidad de Coautor del hecho
dañoso.
1979° de nuestro Código Civil, que establece que “El dueño de un animal o aquel que lo
tiene a su cuidado debe reparar el daño que éste cause, aunque se haya perdido o
extraviado, a no ser que pruebe que el evento tuvo lugar por obra o causa de un
tercero.”
Este tipo de responsabilidad nos pone ante una forma de Incremento del
Riesgo, correspondiente a la Teoría del Riesgo Creado, toda vez, como establece Rojina
(2006), “la responsabilidad objetiva, también llamada teoría del riesgo creado, es aquella
en la cual, quien emplea cosas peligrosas, debe reparar los daños que cause, aun
cuando haya actuado lícitamente.”, y el animal que causa el daño ubicado en la esfera
7
Esta idea, se ve reforzada cuando La Tercera Sala Civil de la Corte Superior de
camino ataca a una persona causándole heridas en la pierna que hacen imposible que
pueda trabajar durante al menos dos semanas; entonces se desarrollo que Alberto es
responsable de reparar los daños personales causados y cubrir los daños patrimoniales
potencialmente peligroso era responsable de reducir el incremento del riesgo que genero
de nuestro Código Civil, que establece que “El dueño de un edificio es responsable del
3
Resolución N° 05 del Expediente N° 08998-2016-0-1801-SP-CI-23 Considerando Segundo
8
daño que origine su caída, si ésta ha provenido por falta de conservación o de
construcción”
en la Teoría del Riesgo Creado, toda vez que el autor al mantener un edificio en ruina o
también sufra las consecuencias de tales daños. No será justo que uno
Es así que por ejemplo, si Juan es propietario de un bien, que por el paso del
tiempo sus paredes han sido deterioradas y no hace nada por repararlas o demolerlas
tercero, Juan se encuentra obligado a repararlo toda vez que tenía la responsabilidad de
evitar dicho riesgo, que fue incrementado por razón de que no realizó ninguna
reparación.
9
Este tipo de responsabilidad, nos remite al art. 1981° de nuestro Código Civil,
que establece que “Aquel que tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño
causado por éste último, si ese daño se realizó en el ejercicio del cargo o en
cumplimiento del servicio respectivo. El autor directo y el autor indirecto están sujetos a
responsabilidad solidaria.”
Esta cuestión, importa algo más de dificultad que las anteriores, toda vez que,
Es así que dentro del cumplimiento de sus funciones estamos ante la idea de la
subordinación, en que los hechos cometidos por el subordinado en atención a una orden
de su jefe, serán atribuidos a él, y por tanto la responsabilidad civil le será trasladada.
Pero debe quedar clara que esta responsabilidad solo será trasladada en tanto y
maquinaria pesada que trabaja para ABC Constructores, y se le ordena demoler una
pared como parte de los trabajos realizados para la construcción de un edificio, sin
embargo al demoler esta pared, no se había tenido en cuenta que por su altura podría
pasar hasta la otra calle, y el efecto la caída rompe la puerta del vecino de la otra
10
vereda; entonces, si bien es cierto fue Raúl quien demolió la pared, la responsable de la
Código Civil, que establece que “Corresponde exigir indemnización de daños y perjuicios
atribución subjetivo responde directamente al dolo, toda vez que el autor del hecho
sólo habría que probar que hubo dolo en la denuncia sino que bastaría
5
Casación N° 1176-2017/ICA, Fundamento DECIMO
11
Así entonces, nos ubica los dos supuestos, en el primero nos encontramos ante
la consecuencia civil del delito de Calumnia, mientras en el segundo caso, ante una
debido proceso y principios tales como el de ultima ratio del derecho penal;
Moisés, procede a denunciar a si vecino Alberto por la comisión del delito de Robo
Agravado debido a que tuvo una discusión con él, y quiere perjudicarlo; Alberto prueba
que dicha denuncia fue resultado de una calumnia en su contra, sin embargo el proceso
Por último este tipo de responsabilidad nos remite al art. 1983° de nuestro
Código Civil, que establece que “Si varios son responsables del daño, responderán
contra los otros, correspondiendo al juez fijar la proporción según la gravedad de la falta
En este último artículo estamos ante la figura en que concurren varios actores
que ocasionan el daño, y por tanto la responsabilidad civil será distribuida entre todos
ellos. Como menciona Silvana Carrión Ordinola6, el Artículo 1983° del Código Civil
12
los que contribuyen con la producción del daño, todos los causantes
deben responder de forma solidaria por la totalidad del mismo. (Diap. 04)
partícipes del hecho dañoso. Empero, es necesario mencionar, que si uno solo de ellos
reparo a la víctima, él tiene el derecho de exigir a los otros participes que le compensen
Por ejemplo, Luis, Raúl y Cesar actuaron conjuntamente para destruir un puente
que daba acceso a la propiedad de María, con la finalidad de evitar el goce de sus
derechos de propiedad como parte de un problema entre ellos, el Juez los encontró
responsables y ordenó que de manera solidaria repararan el daño causado, sin embargo
sucedió. Pero Luis puede exigir a Raúl y Cesar que la restituyan las partes que les
correspondían en su oportunidad.
13
CONCLUSIONES
siguientes conclusiones:
daño
posible daño.
el daño al jefe del subordinado que realiza un hecho dañoso como resultado
14
BIBLIOGRAFÍA
Edición. Lima
Editores.
Universidad Católica.
15