0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas15 páginas

Responsabilidad Civil

responsabilidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas15 páginas

Responsabilidad Civil

responsabilidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela de Derecho

APUNTES SOBRE ALGUNOS TIPOS DE


RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL

Presentado por:
Fernando Pacheco Panez
Jheyson Valverde Quispe

Asignatura:
Responsabilidad Civil

Docente:
Dra. Luz Leonardo Lara

La Merced – Perú
2024
1
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a

todas aquellas personas que de alguna u

otra manera coadyuvan en nuestro

desarrollo como estudiantes y personas.

2
INDICE

PORTADA.......................................................................................................................

DEDICATORIA...............................................................................................................

INDICE..............................................................................................................................

INTRODUCCIÓN............................................................................................................

CAPITULO I

RESPONSABILIDAD CIVIL.........................................................................................

CAPITULO II

FACTORES DE ATRIBUCIÓN....................................................................................

2.1. Factores subjetivos:....................................................................................

2.1.1. La noción de culpabilidad..........................................................................

2.2. Factores objetivos:....................................................................................

2.2.1. Teoría del riesgo creado.................................................................

CONCLUSIONES.........................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, titulado APUNTES SOBRE ALGUNOS TIPOS DE

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL, tiene como objetivo

realizar un breve comentario respecto a cada una de los tipos de

responsabilidad civil extracontractual regulados en los artículos 1979°, 1980°,

1981°. 1982° y 1983° de nuestro Código Civil.

Para lo cual se ha alcanzado algunos conceptos y comentarios sobre

cada uno de ellos, así como se acompañó con Jurisprudencia relevante

respecto a los tipos comentados.

Logrando en tal sentido el objetivo intriseco de los comentarios, que es

conocer un poco sobre cada uno de los tipos de responsabilidad civil

extracontractual tratados.

4
CAPITULO I: TIPOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL

1.1. Responsabilidad por incitación o coautoría.

El análisis de este tipo de responsabilidad, parte de citar el art. 1978° de nuestro

Código Civil, que establece que “es responsable del daño aquel que incita o ayuda a

causarlo. El grado de responsabilidad será determinado por el juez de acuerdo a las

circunstancias.”

Es así que este tipo de responsabilidad nos lleva a posicionarnos ante dos

supuestos, el primer que responde a la incitación, que debemos entender como a quel

que induce al autor material del hecho a cometerlo, sin participar directamente en el

hecho dañoso.

Por otro lado tenemos al coautor, que es quien realiza parte de un hecho, que en

conjunto con los demás autores cumplen con realizar las acciones conducentes

completar el hecho dañoso.

Entonces, para ir desarrollando un poco estas dos cuestiones que no pone ante

como lo establece la Corte Suprema de Justicia1,

“Es de puntualizar (…), que el artículo 1978 del Código Civil

hace mención al que ayuda a causar un daño y al que incita a otro a

causar un daño, a quienes extiende la responsabilidad civil, pero a su

vez dispone que el juez debe determinar el grado de responsabilidad de

acuerdo a las circunstancias”.

1
Casación N° 1833-2019/Lima, fundamento NOVENO

5
Delimitando entonces que queda en el juez la obligación de delimitar el alcance

de dicha responsabilidad extendida a quienes no siendo los apasionantes directos del

daño, si han participado de él, ya sea directa o indirectamente, la propia Corte Suprema

de Justicia2, nos da el siguiente razonamiento:

La regla sustantiva fundamental que define la responsabilidad

civil es el artículo 1969 del Código Civil. Estipula que “Aquel que por

dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo”. El

artículo 1978 del referido Código extiende la responsabilidad civil al que

incita o ayuda a causar el daño, que se determinará de acuerdo a las

circunstancias.

Es entonces a través de ambas nociones que nos alcanza la Corte Suprema que

debemos comprender que el Artículo 1978° del Código Civil, lo que hace es extender la

responsabilidad del autor del hecho dañoso a terceros que por razón de su participación,

ya sea incitando o co-actuando con el que realiza la conducta antijurídica conducente a

la generación de un daño patrimonial o extrapatrimonial.

Así también, aunque no fija el grado de responsabilidad, le otorga al juez la

facultad de obligación de determinar el grado de participación del incitador o el coautor

de ser el caso.

Para mayor comprensión, fijemos un breve ejemplo:

Luis conoce que en la empresa en la que trabajaba y de la que fue despedido,

todos los viernes se deja el patio, un grupo de herramientas para que estas sean

limpiadas el lunes por la mañana, las mismas que son dejadas sin seguridad; menciona
2
Recurso de Casación N° 951-2018/NACIONAL, fundamento SEGUNDO

6
a su excompañero Juan dicha situación y le menciona, que él podría esperarlo con su

carro en la puerta del patio, y Juan podría sustraer algunas de las herramientas y

cargarlas en el carro de Luis para poder obtener un beneficio perjudicando a la empresa.

Entonces tras haber sido captados por las cámaras de seguridad, Es encontrado

responsable en su calidad de cómplice primario de dicho hecho, que menoscabó el

patrimonio de la Empresa, por tanto será sujeto de la Sentencia al Pago de la

Reparación Civil por el daño causado a la empresa, en su calidad de Coautor del hecho

dañoso.

1.2. Responsabilidad por el daño causado por animal.

Este tipo de responsabilidad por su parte, responde a lo establecido por el art.

1979° de nuestro Código Civil, que establece que “El dueño de un animal o aquel que lo

tiene a su cuidado debe reparar el daño que éste cause, aunque se haya perdido o

extraviado, a no ser que pruebe que el evento tuvo lugar por obra o causa de un

tercero.”

Este tipo de responsabilidad nos pone ante una forma de Incremento del

Riesgo, correspondiente a la Teoría del Riesgo Creado, toda vez, como establece Rojina

(2006), “la responsabilidad objetiva, también llamada teoría del riesgo creado, es aquella

en la cual, quien emplea cosas peligrosas, debe reparar los daños que cause, aun

cuando haya actuado lícitamente.”, y el animal que causa el daño ubicado en la esfera

de responsabilidad del propietario o responsable, se entiende como un medio peligroso

que utiliza el tenedor del animal.

7
Esta idea, se ve reforzada cuando La Tercera Sala Civil de la Corte Superior de

Justicia de Lima3, cuando Citando a ALPA (2006) menciona:

Tratándose de una demanda de Responsabilidad Civil, por daño

causado por animal: “(…) integran, de igual forma, una hipótesis de

responsabilidad objetiva (…) ha reconocido que se trata de

responsabilidad de preeminente, sino integro, Carácter objetivo

justificada (…) más que por culpa o negligencia in vigilando, por la

exigencia social de hacer soportar los daños procurados por los

animales a quien saca ventaja de éstos (…).

Quedando entonces así establecida la responsabilidad, a partir del Factor de

Atribución Objetiva. Para esquematizarlo, pongamos el siguiente ejemplo:

Alberto compra un Pitbull, el mismo que se escapa de su casa sin bozal, y en su

camino ataca a una persona causándole heridas en la pierna que hacen imposible que

pueda trabajar durante al menos dos semanas; entonces se desarrollo que Alberto es

responsable de reparar los daños personales causados y cubrir los daños patrimoniales

de lucro cesante producidos a la victima en la medida en que al haber adquirido un perro

potencialmente peligroso era responsable de reducir el incremento del riesgo que genero

entre las personas que vivían cerca a su casa.

1.3. Responsabilidad por ruina de edificio.

En este tipo de responsabilidad, nos remitimos a lo establecido por el art. 1980°

de nuestro Código Civil, que establece que “El dueño de un edificio es responsable del

3
Resolución N° 05 del Expediente N° 08998-2016-0-1801-SP-CI-23 Considerando Segundo

8
daño que origine su caída, si ésta ha provenido por falta de conservación o de

construcción”

En este caso de la misma manera que en lo establecido en el artículo 1979°,

estamos ante responsabilidad compatible por el factor de atribución objetiva, contenida

en la Teoría del Riesgo Creado, toda vez que el autor al mantener un edificio en ruina o

que construye su mantener los resguardos necesarios, se incrementa la posibilidad de

que pueda colapsar y dañar a alguien, por lo tanto no se requiere ahondar en si su

conducta responde a dolo o culpa.

Este argumento nuestro, es reforzado por lo mencionado por la Corte Suprema

de Justicia4 cuando establece que:

“la teoría del riesgo, se funda en el principio latino “quit sentit

commodum sentire debet et incommodum”:El que aprovecha los medios

que han causado un daño y obtiene sus ventajas, es de equidad que

también sufra las consecuencias de tales daños. No será justo que uno

se llevará los beneficios y otro los daños.”

Es así que por ejemplo, si Juan es propietario de un bien, que por el paso del

tiempo sus paredes han sido deterioradas y no hace nada por repararlas o demolerlas

para reconstruirlas, y una de estas cae causando daños en un carro de propiedad de un

tercero, Juan se encuentra obligado a repararlo toda vez que tenía la responsabilidad de

evitar dicho riesgo, que fue incrementado por razón de que no realizó ninguna

reparación.

1.4. Responsabilidad por los actos del subordinado.


4
Casación N° 2248-1998-Lima, Fundamento QUINTO

9
Este tipo de responsabilidad, nos remite al art. 1981° de nuestro Código Civil,

que establece que “Aquel que tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño

causado por éste último, si ese daño se realizó en el ejercicio del cargo o en

cumplimiento del servicio respectivo. El autor directo y el autor indirecto están sujetos a

responsabilidad solidaria.”

Esta cuestión, importa algo más de dificultad que las anteriores, toda vez que,

como lo menciona De Trazegnies (2016):

Este artículo plantea uno de los casos más importantes en el

mundo moderno de la llamada responsabilidad vicaria (del latin vicarius,

que viene de vicis, vez, alternativa): se trata de la responsabilidad

alternativa o substituta del principal frente a los actos de su servidor,

expresada en el principio respondeat superior

Es así que dentro del cumplimiento de sus funciones estamos ante la idea de la

subordinación, en que los hechos cometidos por el subordinado en atención a una orden

de su jefe, serán atribuidos a él, y por tanto la responsabilidad civil le será trasladada.

Pero debe quedar clara que esta responsabilidad solo será trasladada en tanto y

en cuanto el subordinado se encuentre cumpliendo labores asignadas por su superior.

Podríamos considerar por ejemplo la siguiente situación: Raúl es un operador de

maquinaria pesada que trabaja para ABC Constructores, y se le ordena demoler una

pared como parte de los trabajos realizados para la construcción de un edificio, sin

embargo al demoler esta pared, no se había tenido en cuenta que por su altura podría

pasar hasta la otra calle, y el efecto la caída rompe la puerta del vecino de la otra

10
vereda; entonces, si bien es cierto fue Raúl quien demolió la pared, la responsable de la

de la reparación del daño causado es ABC Constructores. Pues Raúl se encontraba

trabajando subordinado a dicha empresa, y las acciones fueron realizadas en

cumplimiento de sus labores regulares.

1.5. Responsabilidad por denuncia calumniosa.

En este tipo de responsabilidad, es necesario remitirse al art. 1982° de nuestro

Código Civil, que establece que “Corresponde exigir indemnización de daños y perjuicios

contra quien, a sabiendas de la falsedad de la imputación o de la ausencia de motivo

razonable, denuncia ante autoridad competente a alguna persona, atribuyéndole la

comisión de un hecho punible.

En este caso nos encontramos ante responsabilidad Civil, donde el factor de

atribución subjetivo responde directamente al dolo, toda vez que el autor del hecho

dañoso actúa con conocimiento y voluntad de cometer dicha acción.

La Corte suprema de Justicia5, citando a De Trazegnies (1988)

“el primer criterio no ofrece dificultades, salvo las inherentes a la

probanza del dolo, en cambio, en el segundo, introduce una idea de

razonabilidad que puede ser materia controvertible”, y concluye: “que no

sólo habría que probar que hubo dolo en la denuncia sino que bastaría

que se estableciera que no hubo motivo razonable para denunciar, para

declarar que no hay responsabilidad del denunciante”

5
Casación N° 1176-2017/ICA, Fundamento DECIMO

11
Así entonces, nos ubica los dos supuestos, en el primero nos encontramos ante

la consecuencia civil del delito de Calumnia, mientras en el segundo caso, ante una

afectación al criterio re razonabilidad de los operadores de justicia, que transgrede el

debido proceso y principios tales como el de ultima ratio del derecho penal;

Es en ese sentido, que para esquematizarlo, acudimos al siguiente ejemplo:

Moisés, procede a denunciar a si vecino Alberto por la comisión del delito de Robo

Agravado debido a que tuvo una discusión con él, y quiere perjudicarlo; Alberto prueba

que dicha denuncia fue resultado de una calumnia en su contra, sin embargo el proceso

le ha generado afectación tanto patrimonial como extramatrimonial, por lo que procede a

requerirle el pago de una indemnización de responsabilidad civil extracontractual.

1.6. Responsabilidad Solidaria.

Por último este tipo de responsabilidad nos remite al art. 1983° de nuestro

Código Civil, que establece que “Si varios son responsables del daño, responderán

solidariamente. Empero, aquel que pagó la totalidad de la indemnización puede repetir

contra los otros, correspondiendo al juez fijar la proporción según la gravedad de la falta

de cada uno de los participantes. Cuando no sea posible discriminar el grado de

responsabilidad de cada uno, la repartición se hará por partes iguales.”

En este último artículo estamos ante la figura en que concurren varios actores

que ocasionan el daño, y por tanto la responsabilidad civil será distribuida entre todos

ellos. Como menciona Silvana Carrión Ordinola6, el Artículo 1983° del Código Civil

Se encarga de regular la denominada responsabilidad civil

solidaria por caso de pluralidad de responsables. Esto es, si son varios


6
Procuradora Ad Hoc del Caso Odebrecht, A razón de la Ponencia “Incorporación del Tercero
Civilmente Responsable” Link https://aulavirtualcfc.pge.gob.pe/pluginfile.php/40040/mod_resource/
content/1/Ppt%20Incorp.%20TCR_evento%20PGE_final..pdf

12
los que contribuyen con la producción del daño, todos los causantes

deben responder de forma solidaria por la totalidad del mismo. (Diap. 04)

Quedando entonces determinada la responsabilidad compartida de todos los

partícipes del hecho dañoso. Empero, es necesario mencionar, que si uno solo de ellos

reparo a la víctima, él tiene el derecho de exigir a los otros participes que le compensen

en la medida de sus responsabilidades.

Por ejemplo, Luis, Raúl y Cesar actuaron conjuntamente para destruir un puente

que daba acceso a la propiedad de María, con la finalidad de evitar el goce de sus

derechos de propiedad como parte de un problema entre ellos, el Juez los encontró

responsables y ordenó que de manera solidaria repararan el daño causado, sin embargo

solo Luis reparo el daño en su totalidad.

Entonces en primer término todos eran solidariamente responsables, lo cual

sucedió. Pero Luis puede exigir a Raúl y Cesar que la restituyan las partes que les

correspondían en su oportunidad.

13
CONCLUSIONES

Tras el desarrollo de la presente monografía, hemos podido llegar a las

siguientes conclusiones:

1. La Responsabilidad por incitación y/o coautoría, otorga responsabilidad

conjunta a quienes realizaron el hecho dañoso, y de ser el caso a quien lo

incito o a quien lo ayudó.

2. La Responsabilidad por daño causado por animal otorga responsabilidad a

quien ha incrementado el riesgo como consecuencia de no tener las diligencias

necesarias en el cuidado de un animal que por su naturaleza podría causar

daño

3. La Responsabilidad por caída de edificio otorga responsabilidad al propietario

de dicha edificación que no ha tomado los recaudos necesarios para evitar un

posible daño.

4. La Responsabilidad por daño del subordinado traslada la obligación de reparar

el daño al jefe del subordinado que realiza un hecho dañoso como resultado

del cumplimiento ordinario de sus funciones encomendadas.

5. La Responsabilidad por denuncia calumniosa obliga a quien denuncia

dolosamente a una persona que no ha realizado una conducta antijurídica

atribuyéndole la misma, o a quien denuncia un hecho, que por su naturaleza no

debiera ser materia de persecución.

6. La Responsabilidad solidaria, otorga la regla a seguir cuando dos o mas

sujetos actúan conjuntamente en la comisión de un hecho dañoso.

14
BIBLIOGRAFÍA

Rojina, R. (2006), Compendio de derecho civil, México, Porrúa. t. III.

ALPA, G. (2006) “Nuevo Tratado de la Responsabilidad Civil”. Jurista Editores, Primer

Edición. Lima

De Trazegnies, F. (2016) La Responsabilidad Extracontractual, Tomo I. Lima: Ara

Editores.

De Trazegnies, F. (1988) La Responsabilidad Extracontractual: Tomo I,

Universidad Católica.

15

También podría gustarte