MIRO QUESADA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

"El Legado de la Tratadística Occidental en la Arquitectura Peruana: La

Perspectiva de Miro Quesada"

INTRODUCCIÓN

La arquitectura como disciplina ha sido objeto de reflexión desde tiempos antiguos, y

su evolución ha estado fuertemente influenciada por los tratados que, desde Occidente, han

establecido principios teóricos, estilísticos y técnicos. En el contexto peruano, la obra de

autores como Miro Quesada ha marcado un punto de encuentro entre estas tradiciones

occidentales y las realidades locales. Este ensayo explora tres ideas clave de la arquitectura

presentes en la tratadística occidental y su influencia en los tratados peruanos, con especial

atención a los conceptos fundamentales de Miro Quesada. Para ello, se analizarán referencias

de autores europeos que han sido relevantes en la conformación del pensamiento

arquitectónico, concluyendo con una reflexión sobre cómo estas ideas han permeado y se han

adaptado en el contexto peruano.

1.-LA IDEA DE LA PROPORCIÓN Y LA SIMETRÍA

Uno de los conceptos más influyentes en la tratadística arquitectónica occidental es el

de la proporción, enraizado en la tradición clásica grecorromana. Desde Vitruvio, con su obra

De Architectura, la idea de que la arquitectura debía obedecer a reglas de proporción derivadas

del cuerpo humano fue central en la práctica y enseñanza de la disciplina. Vitruvio, en su

tratado, establece la tríada de la arquitectura basada en firmitas (solidez), utilitas (utilidad) y

venustas (belleza), donde la armonía visual y la adecuación funcional son elementos

primordiales.

Esta noción fue reavivada en el Renacimiento, cuando autores como Leon Battista

Alberti en De Re Aedificatoria expandieron las ideas vitruvianas al defender que la belleza

arquitectónica surgía de una correcta proporción y simetría, que debía imitar las proporciones
naturales. La influencia de estas ideas llegó al Perú en el período colonial, donde los primeros

arquitectos se esforzaban por mantener un equilibrio entre las proporciones de los edificios

religiosos y civiles, siguiendo los modelos europeos.

Miro Quesada, en sus tratados sobre arquitectura peruana, reconoce la importancia de

la proporción como una herencia clásica, pero subraya que en el contexto andino, estas

nociones debieron ajustarse a las exigencias climáticas y a los recursos disponibles. En este

sentido, no se abandona la búsqueda de la belleza a través de la simetría, pero se reinterpreta

bajo nuevas condiciones.

2.-LA FUNCIONALIDAD EN LA ARQUITECTURA

El funcionalismo es otro concepto que ha tenido gran relevancia en la historia de la

arquitectura, especialmente a partir de los movimientos modernos en Europa. La idea de que

“la forma sigue a la función” fue promovida por arquitectos como Adolf Loos y Le

Corbusier, quienes insistieron en que la estética debía derivarse de la función práctica del

edificio y no de adornos innecesarios.

En los tratados peruanos, y particularmente en la obra de Miro Quesada, esta idea de

funcionalidad se encuentra profundamente arraigada. Quesada destaca que la arquitectura en

Perú ha estado siempre orientada hacia la solución de problemas prácticos, desde las

estructuras precolombinas hasta la arquitectura contemporánea. La adaptación de los edificios

a los climas y geografías extremas, así como la optimización de los recursos materiales

locales, es una constante en la arquitectura peruana que, según él, conecta con el

funcionalismo moderno.
En este sentido, Quesada sigue la línea de pensamiento occidental, pero señala que la

funcionalidad en el contexto peruano adquiere matices únicos debido a las particularidades

culturales y ambientales del país. Para él, la función no solo implica una respuesta técnica,

sino también una respuesta cultural a las necesidades de la sociedad peruana.

3.-LA RELACIÓN ENTRE ARQUITECTURA Y CONTEXTO SOCIAL

Una tercera idea central en la tratadística occidental es la relación entre arquitectura y

contexto social. Desde los tratados renacentistas, como los de Andrea Palladio en I Quattro

Libri dell'Architettura, hasta los tratados modernos, la arquitectura ha sido vista no solo como

una disciplina técnica, sino como una respuesta a las dinámicas sociales y políticas de su

tiempo. Palladio, por ejemplo, integraba la vida cotidiana y las necesidades de los habitantes

en sus diseños para las villas italianas.

Este principio ha influido significativamente en el pensamiento arquitectónico de Miro

Quesada. En su obra, Quesada enfatiza que la arquitectura peruana no puede desvincularse de

los procesos sociales, políticos y económicos que marcan la historia del país. De esta manera,

la arquitectura se convierte en una expresión tangible de las tensiones y aspiraciones de la

sociedad. La influencia de autores europeos es evidente en esta visión de Quesada, quien

reconoce la importancia de las dinámicas sociales en la configuración del espacio construido,

pero la adapta al contexto latinoamericano, donde las desigualdades sociales y las tensiones

culturales son elementos centrales para la comprensión de la arquitectura.

Quesada también explora cómo la arquitectura puede ser un medio para crear cohesión

social, destacando la necesidad de construir espacios inclusivos que reflejen la diversidad de

la población peruana. Aquí, su pensamiento converge con el de arquitectos como Le Corbusier,

que creía en la capacidad de la arquitectura para transformar y mejorar la vida de las personas.
CONCLUSIONES

El funcionalismo es otro concepto que ha tenido gran relevancia en la historia de la

arquitectura, especialmente a partir de los movimientos modernos en Europa. La idea de que

“la forma sigue a la función” fue promovida por arquitectos como Adolf Loos y Le Corbusier,

quienes insistieron en que la estética debía derivarse de la función práctica del edificio y no de

adornos innecesarios.

En los tratados peruanos, y particularmente en la obra de Miro Quesada, esta idea de

funcionalidad se encuentra profundamente arraigada. Quesada destaca que la arquitectura en

Perú ha estado siempre orientada hacia la solución de problemas prácticos, desde las

estructuras precolombinas hasta la arquitectura contemporánea. La adaptación de los edificios

a los climas y geografías extremas, así como la optimización de los recursos materiales locales,

es una constante en la arquitectura peruana que, según él, conecta con el funcionalismo

moderno.

En este sentido, Quesada sigue la línea de pensamiento occidental, pero señala que la

funcionalidad en el contexto peruano adquiere matices únicos debido a las particularidades

culturales y ambientales del país. Para él, la función no solo implica una respuesta técnica, sino

también una respuesta cultural a las necesidades de la sociedad peruana.


REFERENCIAS

 Vitruvio, Marcus Pollio. De Architectura. Translated by Frank Granger, Harvard

University Press, 1931.

o Concepto clave: Proporción y simetría, tríada vitruviana (firmitas, utilitas,

venustas).

 Alberti, Leon Battista. De Re Aedificatoria. Translated by Joseph Rykwert, Neil Leach,

and Robert Tavernor, MIT Press, 1988.

o Concepto clave: Belleza arquitectónica derivada de la proporción y la simetría.

 Palladio, Andrea. I Quattro Libri dell'Architettura. Translated by Robert Tavernor and

Richard Schofield, MIT Press, 1997.

o Concepto clave: Relación entre arquitectura, función y entorno social.

 Le Corbusier. Vers une Architecture. Getty Research Institute, 2007.

o Concepto clave: Funcionalismo, "la casa como una máquina de habitar".

 Loos, Adolf. Ornament and Crime: Selected Essays. Ariadne Press, 1998.

o Concepto clave: Rechazo al ornamento y énfasis en el funcionalismo.

También podría gustarte