MIRO QUESADA
MIRO QUESADA
MIRO QUESADA
INTRODUCCIÓN
su evolución ha estado fuertemente influenciada por los tratados que, desde Occidente, han
autores como Miro Quesada ha marcado un punto de encuentro entre estas tradiciones
occidentales y las realidades locales. Este ensayo explora tres ideas clave de la arquitectura
atención a los conceptos fundamentales de Miro Quesada. Para ello, se analizarán referencias
arquitectónico, concluyendo con una reflexión sobre cómo estas ideas han permeado y se han
primordiales.
Esta noción fue reavivada en el Renacimiento, cuando autores como Leon Battista
arquitectónica surgía de una correcta proporción y simetría, que debía imitar las proporciones
naturales. La influencia de estas ideas llegó al Perú en el período colonial, donde los primeros
arquitectos se esforzaban por mantener un equilibrio entre las proporciones de los edificios
la proporción como una herencia clásica, pero subraya que en el contexto andino, estas
nociones debieron ajustarse a las exigencias climáticas y a los recursos disponibles. En este
“la forma sigue a la función” fue promovida por arquitectos como Adolf Loos y Le
Corbusier, quienes insistieron en que la estética debía derivarse de la función práctica del
Perú ha estado siempre orientada hacia la solución de problemas prácticos, desde las
a los climas y geografías extremas, así como la optimización de los recursos materiales
locales, es una constante en la arquitectura peruana que, según él, conecta con el
funcionalismo moderno.
En este sentido, Quesada sigue la línea de pensamiento occidental, pero señala que la
culturales y ambientales del país. Para él, la función no solo implica una respuesta técnica,
contexto social. Desde los tratados renacentistas, como los de Andrea Palladio en I Quattro
Libri dell'Architettura, hasta los tratados modernos, la arquitectura ha sido vista no solo como
una disciplina técnica, sino como una respuesta a las dinámicas sociales y políticas de su
tiempo. Palladio, por ejemplo, integraba la vida cotidiana y las necesidades de los habitantes
los procesos sociales, políticos y económicos que marcan la historia del país. De esta manera,
pero la adapta al contexto latinoamericano, donde las desigualdades sociales y las tensiones
Quesada también explora cómo la arquitectura puede ser un medio para crear cohesión
que creía en la capacidad de la arquitectura para transformar y mejorar la vida de las personas.
CONCLUSIONES
“la forma sigue a la función” fue promovida por arquitectos como Adolf Loos y Le Corbusier,
quienes insistieron en que la estética debía derivarse de la función práctica del edificio y no de
adornos innecesarios.
Perú ha estado siempre orientada hacia la solución de problemas prácticos, desde las
a los climas y geografías extremas, así como la optimización de los recursos materiales locales,
es una constante en la arquitectura peruana que, según él, conecta con el funcionalismo
moderno.
En este sentido, Quesada sigue la línea de pensamiento occidental, pero señala que la
culturales y ambientales del país. Para él, la función no solo implica una respuesta técnica, sino
venustas).
Loos, Adolf. Ornament and Crime: Selected Essays. Ariadne Press, 1998.