3. 06 NOV Sesion 5to-Planificacion-IV Bim (4) (1)
3. 06 NOV Sesion 5to-Planificacion-IV Bim (4) (1)
3. 06 NOV Sesion 5to-Planificacion-IV Bim (4) (1)
R.S. N°023-90-ED
I. DATOS GENERALES:
2.1.ÁREA : Educación Religiosa.
2.2.CICLO : VII GRADO : 5TO
2.3.DURACIÓN : 90 minutos
2.4.FECHA :
2.5.DOCENTE :
PROPÓSITO
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA
COMPETENCIA DE LA INSTRUMENTO
CNEB EVALUACIÓN DE
SESIÓN
APRENDIZAJE
Construye Interiorizam Interioriza el Interioriza Debate Rúbrica
su os la Mensaje las académico: de
identidad de enseñanzas Las partes. evaluació
como relación Jesucristo y del n.
persona entre moral las Magisterio de
humana, y economía enseñanzas la Iglesia
amada por desde de la Iglesia sobre
Dios, digna, las con sus moral y
libre enseñanzas economía
y de vivencias actuando
trascendente, Jesucristo y personales en
comprendiendo y coherencia
la doctrina de el comunitarias, con sufe en
su propia Magisterio actuando los
de la Iglesia en ámbitos/espaci
religión, Mediante las coherencia os donde
abierto al estrategias con su fe. se
diálogo con las del Mediante las desenvuelve.
que le son pensamiento estrategias
cercanas. critico : del Interioriza el
- Conoce a Metodo pensamiento mensaje de
Dios y Soccrático critico : Jesucristo
asume Metodo
su identidad Soccrático sobre moral y
religiosa economía
y espiritual relacionándolo
como persona con sus
digna, libre vivencias
y personales y
trascendente. comunitarias
- Cultiva y para actuar en
valora las coherencia con
manifestacion su fe.
e s religiosas Respondiendo a
de su las preguntas
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2024 1
Oficina Diocesana de Educación Católica Castrense - ODEC Castrense
R.S. N°023-90-ED
entorno, de pensamiento
argumentand critico: Metodo
o su fe Soccrático
de manera
comprensible
y respetuosa.
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2024 2
Oficina Diocesana de Educación Católica Castrense - ODEC Castrense
R.S. N°023-90-ED
VALOR ACTITUDES
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
MOMENTOS ESTRATEGIAS
INICIO (VER) Oración. “Dios nuestro, vivimos en el momento de mayores producciones,
riquezas y recursos disponibles, y, sin embargo, es la época de mayor
desigualdad en la historia.
Perdónanos, Padre, y enséñanos el camino para construir tu Reino de justicia e
igualdad. Enséñanos la compasión, la pasión por la verdad y el bien común.
Danos valentía para defender los derechos de los que no tienen oportunidad
o que son ofendidos en su dignidad.” Amén. (Tomado de
https://www.caritasvalencia.org/ Oración por un mundo mejor)
Motivación:
Los estudiantes observan el video “Casi 11 millones de peruanos en riesgo de
caer en la pobreza este 2023” (Latina Noticias) https://www.youtube.com/watch?
v=quBuR2K-Gl8 :
-Los estudiantes predicen lo que sucederá en el texto según el título del texto: Juicio contra
Israel
¿Qué información relacionas al título del texto?
¿Cómo compruebas que se trata de un juicio?
¿En qué época de la historia se dio este juicio contra Israel?
¿Quién emite el juicio contra Israel?
¿Por qué existe un juicio contra Israel?
¿Por qué la población de Israel atraviesa un juicio?
¿De qué crees que tratará el texto del juicio a Israel?
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2024 4
Oficina Diocesana de Educación Católica Castrense - ODEC Castrense
R.S. N°023-90-ED
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2024 5
Oficina Diocesana de Educación Católica Castrense - ODEC Castrense
R.S. N°023-90-ED
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2024 6
Oficina Diocesana de Educación Católica Castrense - ODEC Castrense
R.S. N°023-90-ED
SE REALIZA LA METACOGNICIÓN
1.¿ Que aprendí sobre el texto Juicio contra Israel?
2.¿ Que dificultades tuve para interpretar la información del texto?
3. ¿Qué dificultades tuve para aplicar lo aprendido del texto en la vida
cotidiana?
4. Cómo debo mejorar estas dificultades que tuve hoy para comprender el texto
y evidenciarlos en mi vida familiar?
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2024 7
Oficina Diocesana de Educación Católica Castrense - ODEC Castrense
R.S. N°023-90-ED
Bibliografía:
https://www.bibliacatolica.com.br/biblia-latinoamericana/amos/2/
https://www.iese.edu/media/research/pdfs/DI-0298.pdf
Oración tomada de
https://www.caritasvalencia.org/
https://www.lifeder.com/caracteristicas-del-debate/
https://www.youtube.com/watch?v=mPw9YvK9soM
Subdirector Docente
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2024 8
Oficina Diocesana de Educación Católica Castrense - ODEC Castrense
R.S. N°023-90-ED
ANEXO I
La moral cristiana en la actividad económica
GRUPO 01.
La moral cristiana, al referirse al orden social en el que se enmarca la actividad económica, aporta
un principio fundamental formulado por el Concilio Vaticano II, y recogido por el Catecismo de la
Iglesia Católica (CEC), con estas palabras: «El orden social y su progreso deben subordinarse al
bien de las personas... y no al contrario» (CEC 1.912). Tal principio está en relación con la
concepción cristiana de la sociedad, la cual es entendida como «un conjunto de personas ligadas
de manera orgánica por un principio de unidad que supera a cada una de ellas» (CEC 1.880), pero
sin diluir la persona en la sociedad, sino poniendo a la persona como fin último de aquélla (cf. CEC
1.929).
De modo más específico, la Gaudium et spes (n. 63, 1) señala que “en la vida económico-social
deben respetarse y promoverse la dignidad de la persona humana, su entera vocación y el bien de
toda la sociedad. Porque el hombre es el autor, centro y fin de toda la vida económico-social”. En
coherencia con ello, el CEC (n. 2.426) señala que “la vida económica no tiende solamente a
multiplicar los bienes producidos y a aumentar el lucro o el poder; está ordenada, ante todo, al
servicio de las personas, del hombre entero y de toda la comunidad humana”.
Si la actividad económica ha de estar ordenada al bien de la persona, “una teoría que hace del
lucro la norma exclusiva y el fin último de la actividad económica es moralmente inaceptable”
(CEC 2.424). “El desarrollo de las actividades económicas y el crecimiento de la producción –añade
el CEC (n. 2.426)– están destinados a satisfacer las necesidades de los seres humanos.” Por ello, la
iniciativa económica ha de estar orientada a “contribuir a una abundancia provechosa para todos,
y para recoger los justos frutos de sus esfuerzos” (CEC 2.429)
La referencia al bien de la persona se subraya también al considerar el valor del trabajo por
proceder de la persona (CEC 2.428), y al precisar el sentido de las ganancias empresariales, las
cuales «permiten realizar las inversiones que aseguran el porvenir de las empresas y garantizan
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2024 9
Oficina Diocesana de Educación Católica Castrense - ODEC Castrense
R.S. N°023-90-ED
los puestos de trabajo» (CEC 2.432). Además, los responsables de las empresas «están obligados a
considerar el bien de las personas y no solamente el aumento de las ganancias» (CEC 2.432).
La actividad económica se desarrolla dentro de unas estructuras sociales que facilitan o dificultan
el desarrollo humano. Entre estas estructuras sociales se encuentran diversas instituciones, entre
las que destaca la empresa. En coherencia con todo lo anterior, la Iglesia enseña que «el principio,
sujeto y fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana» (GS 25, 1) (CEC
1.881).
GRUPO 02
Normas morales para la actividad económica. - Una actuación acorde con el bien de la persona y
de sus bienes particulares, a los que hacen referencia las diversas virtudes, se concreta en normas
morales. El Catecismo de la Iglesia católica (CEC) presenta normas positivas y negativas. Entre
estas últimas destaca la prohibición del robo en general y en diversas modalidades posibles en el
ámbito empresarial (CEC 2.408-2.409).
El Catecismo afirma que la actividad económica precisa de la justicia conmutativa que regula los
intercambios entre las personas en el respeto exacto de sus derechos. Explica también cómo los
Diez Mandamientos «ponen de relieve los deberes esenciales y, por tanto, indirectamente, los
derechos fundamentales inherentes a la naturaleza de la persona humana» (CEC 2.070). Al mismo
tiempo, subraya algunos derechos específicos que encuentran aplicación en el ámbito
empresarial. Entre otros, se señalan el respeto a la salud y a la integridad física (CEC 2.288), el
respeto al destino universal de los bienes y la propiedad privada (CEC 2.401), el derecho a la
buena fama (CEC 2.477-2.478), el derecho a la iniciativa económica (CEC 2.429) y varios derechos
laborales (CEC 2.434 y ss.).
El respeto a los derechos humanos y la justicia social en la actividad económica incumbe a toda la
sociedad de diversos modos: a los propietarios, a las autoridades públicas, a los ciudadanos … Las
autoridades encuentran su legitimidad moral a partir del respeto a los derechos innatos de la
persona, que son parte del bien común. Su misión respecto a la justicia social es hacer que se
respeten estos derechos, al tiempo que se defiende y promueve la dignidad humana (cf. CEC
1.930).
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2024 10
Oficina Diocesana de Educación Católica Castrense - ODEC Castrense
R.S. N°023-90-ED
Entre las normas incluidas en la moral cristiana, y que tienen como referencia el bien de la
persona, hay también directrices de acción. Así, la moral cristiana impulsa a sustituir las
estructuras que impiden la plena realización por formas más auténticas de convivencia. Esto tiene
plena vigencia para esa institución social tan influyente para la vida, y la conducta de muchas
personas, como es la empresa. El CEC señala: «La prioridad reconocida a la conversión del corazón
no elimina en modo alguno, sino al contrario, impone la obligación de introducir en las
instituciones y condiciones de vida, cuando inducen al pecado, las mejoras convenientes para que
aquellas se conformen a las normas de la justicia y favorezcan el bien en lugar de oponerse a él»
(CEC 1.888).
Por otro lado, las empresas, como toda comunidad humana, precisan de una autoridad
correctamente ejercida. El CEC precisa que «los que ejercen una autoridad deben ejercerla como
un servicio». Por ello, «nadie puede ordenar o instituir lo que es contrario a la dignidad de las
personas y a la ley natural» (CEC 2.235), añadiendo que «el poder político está obligado a respetar
los derechos fundamentales de la persona humana» (CEC 2.237). Más aún, la autoridad ha de
facilitar el desarrollo humano, por lo cual «el ejercicio de la autoridad ha de manifestar una justa
jerarquía de valores con el fin de facilitar el ejercicio de la libertad y de la responsabilidad de
todos» (CEC 2.236).
GRUPO 03
Las virtudes son necesarias para actuar bien; en primer lugar, porque ayudan a moderar
racionalmente las pasiones.
El deseo de dinero o de poder, y el afán de poseer aquello que otros han alcanzado, son
incentivos para la acción y pueden ponerse al servicio de los demás, pero estos impulsos pueden
arrastrar a la persona más allá de lo razonable. Un afán desmesurado de poder o de lucro lleva a
cometer atropellos y, al consentir la tristeza por las posesiones ajenas, se está faltando al amor a
los demás, al tiempo que se degrada la propia persona. Las pasiones desenfrenadas conducen a
pecados capitales especialmente relevantes en los negocios, entre ellos: la soberbia, la avaricia y
la envidia (cf. CEC 1.866). En estos pecados se encuentran las raíces del afán de ganancia
exclusiva y la sed desmesurada de poder que llevan a actitudes opuestas al bien del próximo y a
estructuras de pecado. «El apetito desordenado de dinero no deja de producir efectos perniciosos
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2024 11
Oficina Diocesana de Educación Católica Castrense - ODEC Castrense
R.S. N°023-90-ED
(dañinos). Es una de las muchas causas que perturban el orden social» (CEC 2.424). El cristiano ha
de buscar el lucro como instrumento para el trabajo y el poder para servir, pero no como algo
absoluto. Por el contrario, debe imitar a Cristo viviendo la pobreza de corazón (CEC 2.545). A ello
ayuda la virtud de la templanza en el uso de bienes económicos. Ha de contar también con que
«la economía de la Ley y de la Gracia aparta el corazón de los hombres de la codicia y de la
envidia: los inicia en el deseo del verdadero bien» (CEC 2.541).
La virtud de la fortaleza, otra de las virtudes cardinales (CEC 1.808), no es citada explícitamente en
relación con el uso de bienes materiales, pero se infiere su necesidad a partir de la
responsabilidad económica y ecológica asignada a los empresarios (CEC 2.432), del
reconocimiento de la necesidad de las ganancias (CEC 2.432), fruto del uso legítimo de la iniciativa
económica y de los talentos personales puestos al servicio de una abundancia provechosa para
todos (CEC 2.429) y de los conflictos que surgen en la vida económica (CEC 2.430). El espíritu
emprendedor, el afán de superación, la resistencia ante las dificultades, la constancia, entre otras
muchas cualidades necesarias para la actividad empresarial, son facilitadas por la fortaleza.
Las comunidades de convivencia entre las que se encuentra la empresa pueden ayudar o dificultar
en gran medida la adquisición de virtudes morales. De aquí la importancia de que el entorno
empresarial favorezca el desarrollo de las virtudes.
Las virtudes personales facilitan una actividad orientada a un auténtico servicio a las personas y a
la construcción de estructuras empresariales favorables al desarrollo humano integral. A su vez,
las estructuras empresariales facilitan la adquisición de virtudes morales.
GRUPO 04
Ordenación de la actividad económica en una sociedad pluralista. - ¿Es válida la moral cristiana
para ordenar la vida económico-social en una sociedad pluralista? La moral cristiana es una moral
revelada, por ello exige su aceptación por la fe. Sin embargo, gran parte de la moral cristiana es
accesible a la razón humana y, por ello, muchos de sus aspectos son exigencias éticas aplicables a
todos.
En este sentido, puede afirmarse que la moral cristiana es racional, por cuanto la razón humana
puede descubrir por sí misma gran parte del orden moral tal como aparece en la Revelación. La
persona humana, «por la razón, es capaz de comprender el orden de las cosas establecido por el
Creador. Por su voluntad, es capaz de dirigirse a sí misma a su bien verdadero» (CEC 1.704). Los
primeros principios de la razón práctica, es común a todos los hombres, al menos en sus
rudimentos: La razón descubre la voz de Dios que le impulsa a «hacer el bien y evitar el mal». Este
es el principio básico de la denominada ley moral natural, o simplemente ley natural, llamada así
no por relación a la naturaleza de los seres irracionales, sino porque la razón que la promulga es
propia de la naturaleza humana (cf. CEC 1.955).
El Catecismo de la Iglesia Católica incluye la ley natural como una parte de la ley moral cristiana
(CEC 1.954 y ss.). La ley moral natural y la ley moral revelada en el Antiguo Testamento o Ley
antigua son perfeccionadas por Cristo en la Ley nueva o evangélica, de modo que «la ley moral
tiene en Cristo su plenitud y su unidad» (CEC 1.953).
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2024 12
Oficina Diocesana de Educación Católica Castrense - ODEC Castrense
R.S. N°023-90-ED
El Catecismo señala que la ley natural se realiza en el amor de Dios y del prójimo y es concretada
en los Mandamientos. Dicho de otro modo, los Mandamientos pertenecen a la revelación de Dios,
pero sus preceptos son fácilmente accesibles a la razón humana. Ciertamente, estos preceptos no
son percibidos por todos con igual claridad, ya que el conocimiento moral no es un simple
ejercicio intelectual, sino que depende de las disposiciones personales. Sin embargo, mucha gente
sensata encuentra en los Mandamientos los principios básicos para actuar de acuerdo con el
verdadero bien del hombre y, de algún modo, se da cuenta que los Diez Mandamientos nos
enseñan «la verdadera humanidad del hombre» (CEC 2.070).
Por otra parte, la revelación cristiana conduce a un conocimiento más profundo del ser humano,
presentando unas normas de moralidad muy elevadas que orientan hacia la excelencia humana
mejor incluso que las éticas filosóficas convencionales.
El CEC se hace eco de la aportación de la moral cristiana a la vida social, tanto por ampliar los
contenidos de la razón humana como por impulsar a una defensa valiente y tenaz de la dignidad
de todo hombre. Estas son sus palabras: “La revelación cristiana... nos conduce a una
comprensión más profunda de las leyes de la vida social” (GS 23,1). La Iglesia recibe del Evangelio
la plena revelación de la verdad del hombre. Cuando cumple su misión de anunciar el Evangelio,
enseña al hombre, en nombre de Cristo, su dignidad propia y su vocación a la comunión de las
personas; y le descubre las exigencias de la justicia y de la paz, conformes a la sabiduría divina»
(CEC 2.419). La moral cristiana tiene, pues, mucho que aportar a la vida social para lograr que las
relaciones entre los hombres estén regidas por un orden plenamente humano.
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2024 13
Oficina Diocesana de Educación Católica Castrense - ODEC Castrense
R.S. N°023-90-ED
ANEXO II
COMPETENCIA. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo
la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas
NIVELES DE LOGRO LO LOGRÉ LO LOGRÉ CON AYUDA NO LO LOGRÉ
¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ?
Interioricé las
enseñanzas del
Magisterio de la
Iglesia sobre moral y
economía actuando en
coherencia con mi fe
en los
ámbitos/espacios
donde me
desenvuelve.
Interioricé el mensaje
de Jesucristo sobre
moral y economía
relacionándolo con
mis
vivencias
personales y
comunitarias para
actuar en coherencia
con mi fe.
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2024 14