Introducción a la Nutrición_240502_090555
Introducción a la Nutrición_240502_090555
Introducción a la Nutrición_240502_090555
Introducción a la Nutrición.
Objetivos:
Conceptos Básicos de Nutrición: Se les brindará una lectura corta y sencilla a partir de la
cual deberán completar las siguientes consignas:
Alimentación Saludable:
● Introduciré el Plato de Alimentación Saludable como una guía para tomar decisiones
alimenticias.
Discusión y Conclusiones:
● Reunir a los estudiantes y discutir los menús planificados por cada grupo.
● Reflexionar sobre los desafíos y beneficios de seguir una alimentación saludable.
● Responder a preguntas de los estudiantes y reforzar los conceptos clave.
Tarea (opcional)
1
CPEM N° 24.
Rincón de los Sauces – Neuquén.
TRABAJO PRÁCTICO.
Consignas de Trabajo:
Se les brindará una lectura corta y sencilla a partir de la cual deberán completar las
siguientes consignas:
TAREA:
Los seres vivos se automantienen con nutrientes de su entorno. Los nutrientes son
degradados y, así, consiguen energía química y componentes para la construcción y
mantenimiento del organismo vivo. Estos procesos químicos esenciales reciben el nombre
de metabolismo celular, porque ocurren en las células e incluyen la digestión, la producción
de energía (respiración) y la síntesis de componentes celulares y estructuras.
Cuando comemos un plato con comida, estamos en el primer paso del proceso de nutrición.
La comida se prepara con diversidad de alimentos y condimentos. Los alimentos que
componen el locro, por ejemplo, pueden variar según quién y dónde se prepare, pero
básicamente tendrá maíz blanco partido, porotos, zapallo, batatas, chorizos, panceta y
diversas partes del cerdo.
Los alimentos proveen los nutrientes necesarios para el funcionamiento de nuestro cuerpo,
pero para llegar a cada célula deben pasar por una serie de transformaciones que se inician
en la boca con las enzimas, que degradan en parte al almidón que contienen el maíz, los
porotos, las batatas y el zapallo. La boca es la primera porción del sistema digestivo y
facilita la liberación de los nutrientes de los alimentos gracias al proceso de masticación. La
degradación de los nutrientes que componen los otros ingredientes del locro ocurre en
diferentes órganos y zonas especializadas del sistema digestivo. Por ejemplo, las proteínas
que componen el chorizo y los pedazos de cerdo comienzan a degradarse en el estómago
2
CPEM N° 24.
Rincón de los Sauces – Neuquén.
gracias a unas enzimas llamadas pepsinas; mientras que las grasas del cerdo y el chorizo
se degradan en la primera porción del intestino delgado.
Es importante considerar que los sistemas del cuerpo humano se encuentran vinculados
con el sistema circulatorio. Otros sistemas asociados a la nutrición son el sistema excretor y
el sistema respiratorio, que permite el ingreso de oxígeno y la salida del dióxido de carbono.
En el caso de la nutrición humana esto es fundamental, porque, una vez que los nutrientes
son más pequeños, pueden pasar a través de las microvellosidades intestinales y del
torrente sanguíneo circular, y llegar a todas las células del cuerpo. Una vez en las células,
los nutrientes permiten conservar la estructura de los tejidos y producir energía suficiente
para mantener los procesos metabólicos. En el proceso catabólico de respiración celular, la
célula utiliza oxígeno y, como desecho, produce dióxido de carbono que sale de la célula
hacia el torrente sanguíneo.
Como vimos, los nutrientes son muy importantes para la salud humana. Se clasifican en
macronutrientes o micronutrientes, según las proporciones utilizadas por el cuerpo humano
y los procesos en los que intervienen.
Los macronutrientes son los que el organismo requiere en mayor cantidad y permiten el
aporte de materia y energía que facilitan el mantenimiento, crecimiento y funcionamiento del
cuerpo. En este grupo se encuentran el oxígeno (O2), el agua (H2O), las proteínas, los
lípidos y los hidratos de carbono. Gracias a la presencia de agua en las células, ocurren los
procesos metabólicos en los seres vivos. También el agua interviene en la regulación de la
temperatura corporal.
• Proteínas: una de sus funciones más importantes es la estructural, es decir, le dan forma
y estructura a las células y participan en el crecimiento de los organismos. También son
importantes en la formación de anticuerpos que intervienen en el sistema inmune o de
defensa. Constituyen hormonas y enzimas que regulan procesos metabólicos.
Las proteínas están formadas por la unión de otras moléculas más pequeñas llamadas
aminoácidos.
• Lípidos: como las proteínas, presentan diversas estructuras y cumplen una gran variedad
de funciones. Una de las más importantes es la de almacenar energía. Pueden ser
utilizadas ante la falta de hidratos de carbono. Las grasas y los aceites son los lípidos más
conocidos y pueden ser de origen animal y vegetal.
3
CPEM N° 24.
Rincón de los Sauces – Neuquén.
Los micronutrientes son los nutrientes que nuestro cuerpo requiere en menores
cantidades. No aportan energía y son fundamentales en la regulación de las actividades
celulares, aunque la mayoría de ellos no pueden ser fabricados por el cuerpo humano. Los
más importantes son:
• Vitaminas: facilitan la función de las enzimas. Solo la vitamina D puede ser sintetizada por
el organismo, a partir del colesterol, luego de la exposición a la luz del sol. El resto debe ser
ingerido por medio de los alimentos.
• Minerales: tienen una función estructural y una función reguladora en las reacciones
químicas celulares. El hierro, por ejemplo, tiene una importante función reguladora en la
formación de los glóbulos rojos; el sodio y el potasio, en la transmisión del impulso nervioso
y la contracción muscular. En cuanto a la función estructural, el calcio es fundamental en la
formación de dientes y huesos.
La base de una alimentación saludable es comer en forma equilibrada todos los alimentos
disponibles. Este gráfico representa la alimentación diaria para mantener un buen estado de
salud. Tiene en cuenta la proporción de los grupos de alimentos y las cantidades por
porciones que se recomienda consumir al día.
4
CPEM N° 24.
Rincón de los Sauces – Neuquén.
• A lo largo del día, la mayor parte de la alimentación debe estar compuesta por al menos
cinco porciones de frutas y verduras (una porción equivale a medio plato de verduras o una
fruta).
• Opten por comidas elaboradas en casa con alimentos frescos o naturales. Son más sanas,
saludables y económicas.
• Elijan tomar agua segura (al menos ocho vasos por día) y no bebidas azucaradas.
Reduzcan el consumo de sal, así como de alimentos con alto contenido de sodio.
• Hagan treinta minutos por día de actividad física. No es necesario ir al gimnasio: pueden
salir a caminar, pasear al perro, bailar o jugar con amigas, amigos o familiares.