Revista Diciembre 2024_la Luciérnaga_acpe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

REVISTA DIGITAL

DICIEMBRE 2024.

PUBLICADA POR LA ASOCIACIÓN COLIMENSE DE PERIODISTAS Y ESCRITORES A.C.


Lee todas las ediciones de
“La luciérnaga” aquí
El camino que lleva a Belén
Katherine Kennicott Davis

El camino que lleva a Belén


Baja hasta el valle que la nieve cubrió
Los pastorcillos quieren ver a su rey
Le traen regalos en su humilde zurrón
Ropo-pon-pon, ropo-pon-pon
Ha nacido en un portal de belén
El Niño Dios
El Niño Dios
Yo quisiera poner a tus pies
Algún presente que te agrade, Señor
Mas tú ya sabes que soy pobre también
Y no poseo más que un viejo tambor
Ropo-pon-pon, ropo-pon-pon
En tu honor, frente al portal, tocaré
Con mi tambor
Con mi tambor
El camino que lleva a Belén
Lo voy marcando con mi viejo tambor
Nada hay mejor que yo te pueda ofrecer
Su ronco acento es un canto de amor
Ropo-pon-pon, ropo-pon-pon
Cuando Dios me vio tocando ante Él
Con mi tambor
Me sonrió
El Rendentor

LA LUCIÉRNAGA EDICIÓN 32
REVISTA DIGITAL
LEMA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COLIMA
EL TEMPLE DEL BRAZO ES VIGOR EN LA TIERRA

.´.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL
ÍNDICE
1 35
Editorial Frase
Conoce a los integrantes del Papa Francisco.
de la A.C.P.E

4 36
FESTEJOS DECEMBRINOS,
Frase LA NAVIDAD ¡RENACER!
del Rey Salomón.
Autora del artículo:
Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda.

COMENTARIOS AL LIBRO “IN


OC TICCHÍAH IN GODOT

5
(ESPERANDO A GODOT)”,

43
OBRA DE SAMUEL BECKETT.
Frase
TRADUCCIÓN AL IDIOMA de Harlan Miller.
NÁHUATL
DE PATRICK JOHANSSON
KERAUDREN.

Autor del artículo:


Víctor Gil Castañeda.
54
LA HISTORIA, EL TEXTO,
Y LA CONSTRUCCION DE
SENTIDO.

Autor del artículo:


Miguel Cervantes J.

62
Frase
de Louisa May Alcott.

63
UNIDADES DEL PAISAJE
EN COLIMA.

Autor del artículo:


Estudiantes de 7mo., semestre de
la carrera de Ingeniería en
Topografía y Geomática.
Facultad de Ingeniería Civil.
Profesores: Dra. Teresa Evangelina
Martínez Díaz,
Doctorante Juan Manuel Uribe
Ramos, M.I. Cesar Iván Ramírez
Lomelí.

87
Frase
de Gilbert Keith Chesterton.

44 88
LA VENDEDORA DE ESTRELLAS. INVERNAL.

Autor del artículo: Autor del artículo:


Cuauhtémoc Acoltzin Vidal. Carlos Enrique Tene.

48
Frase

90
de Grace Noll Crowell. Frase
de Benjamin Franklin.

49
EFRÉN RODRÍGUEZ
Y MI FORTUITO ENCUENTRO
CON LAS LETRAS.

91
CELEBRACIÓN DE LA POSADA
TRADICIONAL DE LA A.C.P.E
Autor del artículo:
Román Regalado.

53 Frase
de Rumi.
125 Frase
de C.S. Lewis.

133
Frase
de Josiyah Martin.

126
VICTORIA ALEJANDRA I
FUE ELECTA

134
¿QUIÉN ES
COMO NUEVA REINA VICTORIA ALEJANDRA MATA
DE LA ASOCIACIÓN GUTIÉRREZ?
COLIMENSE
DE PERIODISTAS Y
ESCRITORES.

Autor del artículo:


Benjamín Velasco Briceño.

146
Frase
de Salvador Alejandro
Ochoa López.

ARRANCA UN NUEVO

147
PROYECTO
DE DIFUSIÓN DE LA A.C.P.E.

Autora del artículo:


Norma Gutiérrez Flores.
EDITORIAL

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ASOCIACIÓN COLIMENSE DE


PERIODISTAS Y ESCRITORES, A.C.
Asociación Colimense de Periodistas y Escritores, A.C.
Consejo Directivo: 2023-2025.
“Fortaleciendo, la suma de esfuerzos a los escritores y periodistas”.

Presidente:
Roberto Godínez Soto.
Secretario:
Sergio Francisco Chapela Preciado.

Tesorera:
Rossella Gerini Novaro.

Primer Vocal:
Julio Alberto León Pérez.

Segundo Vocal:
Margarita Sato Osuna.

Tercer Vocal:
Enrique López Gordillo.

1
Comisión de Vigilancia.

Rogelio Pizano Sandoval.


Cuauhtémoc Alcoltzin Vidal.
Mercedes Ballesteros Silva.

Comisión de Honor y Justicia:

Licda. Luz Fajardo Andrade.


Licda. Nikola Vargova Kuciakova.

Comisión de Programa Televisivo:


Gustavo López Solórzano.
Mirtea E. Acuña Zepeda.

Redes Sociales:
Gilberto Moreno Larios.

Comisión de Relaciones con otras


Instituciones:
Norma Gutiérrez Flores.

Comisión de Cultura:
Benjamín Velasco Briceño.
Cuquita de Anda.
Blanca Garduño.

Comisión de eventos especiales:


Rocío Hernández Levy.

Comisión Económica:
Raúl Juárez Albarrán.

Comisión de Talleres Periodísticos:


Víctor Gil Castañeda.

Comisión de Programas de Radio:


Roberto George Gallardo.
Laura Castellot Mondragón.

Comisión de Equidad y Género:


Teresa Valdés Betancourt.

2
Comisión de Publicaciones:
Ricardo Ante Villalobos.

Comisión de la Juventud:
Carlos Maldonado Villaverde.

Comisión de la Revista La Luciérnaga


(compilador, editor y diseñador):
Salvador Alejandro Ochoa López.

3
Al necio le parece que su
camino es recto, pero el sabio
escucha un consejo.
EL REY SALOMÓN.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 4
Autor del artículo: Víctor Gil Castañeda[2]

En el año 1952 se publica por primera vez, en idioma francés, la obra titulada
Esperando a Godot. Texto de Samuel Beckett (1906-1989). Uno de los fundadores
de la corriente literaria conocida como Teatro del Absurdo, la cual pretendía
desconcertar a los espectadores, provocar su enojo y malestar, ya que ponía en
duda la veracidad de la existencia empleando solamente el lenguaje para
comunicarnos. Las personas eran incapaces para comprenderse entre sí, usando
una gramática anticuada, sin orden sintáctico, ni claridad semántica. Los
personajes de las principales obras de esta corriente están al borde de la
esquizofrenia, la locura, el malestar existencial, el ateísmo, la inmoralidad, el
desgano para vivir, las ganas de suicidarse, la amnesia y la desarticulación de
su propia realidad.

[1] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot). Obra de Samuel Beckett, con traducción al
idioma náhuatl del Doctor en Literatura Mesoamericana, Patrick Johansson Keraudren. México: Radio UNAM, la Embajada de Irlanda,
Libros de Godot-Godot Intercultural, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y Editions Minuit, 273 pp.
2] Víctor Gil Castañeda es Licenciado en Letras y Comunicación (UdeC). Diplomado en Estudios de Opinión Pública (UdeG-UdeC).
Maestro en Literatura Hispanoamericana (UNAM-UdeC). Brindó Apoyo Técnico, durante 22 años consecutivos (2000-2022), al Seminario
de Lengua y Cultura Náhuatl, ofrecido por la UNAM y la UdeC en instalaciones de la Facultad de Letras y Comunicación, donde él se
desempeñó como catedrático PTC, hoy jubilado (1985-2022). Es autor de 9 libros individuales y ha colaborado en 21 libros colectivos
relacionados con; el ensayo literario, el periodismo cultural, la crítica teatral y el análisis de la narrativa indigenista.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 5
Muchos de estos tópicos los encontramos en el libro titulado In oc ticchíah in
Godot (Esperando a Godot), obra de Samuel Beckett, con traducción al idioma
náhuatl del Doctor en Literatura Mesoamericana, Patrick Johansson Keraudren.
Esta versión fue impresa en el año 2007 por; Radio UNAM, la Embajada de
Irlanda, Libros de Godot-Godot Intercultural, el Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas (INALI) y Editions Minuit. Tiene 273 páginas.

Una portada del libro.


Foto de dominio popular.

El libro nos ofrece cincuenta interesantes temáticas, de las cuales solamente mencionaré diez: (1)Las
dificultades para traducir el teatro. (2)La muerte paulatina de los idiomas indígenas en el mundo. (3)El
valor cultural, político y social de una lengua. (4)La extensa bibliografía que existe acerca de la obra
de Samuel Beckett. (5)El humor y la ironía en el lenguaje de Beckett. (6)Las similitudes existenciales y
cosmovisión indígena entre la obra de Beckett con el idioma náhuatl. (7)La figura de Dios y la
simbología católica en el texto de Samuel Beckett. (8)La hambruna de los personajes y su maltrato
frente al poderoso. (9)La desesperanza y el desasosiego por el rumbo actual de la civilización. (10)El
interés por el dinero, menospreciando las cualidades o bondades del otro.

Las críticas y señalamientos que hemos enumerado, también aparecen en los fundadores de la
llamada corriente del absurdo. Hablamos de textos como: La cantante calva y La Lección (de Eugene
Ionesco); La invasión, La parodia y Todos contra todos (de Arthur Adamov); Las criadas, Severa
vigilancia y El balcón (de Jean Genet); La habitación y El cuento del zoológico (de Harold Pinter).
Debido a la importancia estética y artística de éstos autores, algunos de ellos recibirían notables
distinciones. Por ejemplo:
_Samuel Beckett recibiría el Premio Obie (1958), Premio Formentor de las Letras (1961), Miembro de la
Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (1968), Premio Nobel de Literatura (1969) y
Premio Saoi (1985).
_Eugene Ionesco sería distinguido con los reconocimientos: Premio Estatal de Literatura Europea
(1970), el Premio de Jerusalén (1973), Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes.
_Jean Genet fue distinguido por el Ministerio de Cultura Francés que le concedió el Premio Nacional
de las Letras de Francia (1983).
_Harold Pinter ganó el Premio Nobel de Literatura en 2005.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 6
El contexto.

El teatro del absurdo surge en la década de 1940, pero no es hasta 1960 cuando el término es
acuñado por Martín Esslin en su libro El teatro del absurdo (1961). Éste fue llamado “el texto más
influyente en el teatro en la década de los sesenta”. En la primera edición de su libro, Esslin
presentó a los cuatro escritores que definieron el movimiento: Samuel Beckett, Arthur Adamov,
Eugène Ionesco y Jean Genet. En ediciones futuras, agregó a Harold Pinter. Martín Esslin se basó
en los ensayos filosóficos de Albert Camus para describir las características del teatro del absurdo.

Fotografía del dominio público.


Samuel Beckett en su etapa adulta.

Dice él que se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de
secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica. El teatro del absurdo tiene fuertes rasgos
existencialistas y cuestiona la sociedad y al hombre. A través del humor y la mitificación escondían una
actitud muy exigente hacia su arte. La incoherencia, el disparate y lo ilógico son también rasgos muy
representativos de estas obras comunes. Lo interesante del teatro del absurdo es que no da las respuestas que
esperamos, o las que creemos que vamos a esperar, sino que nos deja a nosotros la interpretación y el análisis
de cada una de sus obras. El término “absurdo” proviene del uso de la misma palabra por los pensadores
existencialistas como; Albert Camus y Jean-Paul Sartre.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 7
Muchos críticos y eruditos consideraban que se trataba de un teatro intelectual, que exigía
atento estudio, profundo análisis e interpretación. Las comparaciones y la búsqueda de
raíces en surrealistas y dadaístas eran inevitables. En el teatro no se obtenía una imitación
de la vida, sino una visión imaginativa de la vida. Otros autores han dicho que poco
conocido, y a veces no muy bien tratado por el público y la crítica, el Teatro del Absurdo
es una forma de expresión nacida a mediados del siglo XX, donde una serie de autores
quisieron dar una nueva visión del mundo y del lenguaje dentro del fenómeno escénico.
Como definición, “absurdo” es todo aquello que se percibe como; poco razonable, falto de
sentido o de conexión lógica dentro del texto o de la escena. En la filosofía existencialista,
el absurdo es lo que no puede ser explicado por la razón.[3]

Es preciso distinguir entre elementos absurdos en el teatro y teatro del absurdo, como tal.
En el teatro hablamos de elementos absurdos cuando no conseguimos vincularlos a su
contexto dramático, escénico e ideológico. Estos elementos aparecen en las formas
teatrales con bastante anticipación al absurdo de los años cincuenta (Aristófanes, Plauto, la
farsa medieval, La Comedia del Arte, etc). El nacimiento del teatro del absurdo como
forma teatral se produce con la aparición de la obra La Cantante calva, de Ionesco y con
Esperando a Godot, de Samuel Beckett. Más allá de lo ideológico del diálogo o de la
representación escénica, el absurdo implica a menudo una estructura dramática a-
histórica y no dialéctica. El hombre es una abstracción eterna incapaz de encontrar algún
punto de apoyo en su búsqueda ciega de un sentido que siempre se le escapa. La acción
en estos textos pierde todo su sentido, convirtiéndose a veces en una estructura circular. La
obra absurda apareció a la vez como anti-obra, como una forma de rebelarse contra el
realismo, el teatro popular y las formas clásicas. Normalmente dentro de las creaciones del
teatro absurdo, encontramos obras sin intriga ni personajes claramente definidos. Dentro
de la clasificación teórica del absurdo dramático, encontramos tres tendencias:

1.-El absurdo nihilista: el más complejo, es casi imposible lograr cualquier información
sobre la visión del mundo y las implicaciones filosóficas del texto y de la representación.

2.-El absurdo como principio estructural: para reflejar el caos universal, la desintegración
del lenguaje y la ausencia de una imagen armoniosa de la humanidad.

3.-El absurdo satírico: el más sencillo, manifiesta, de una forma suficientemente realista, el
mundo descrito.

[3] CABRERA GONZÁLEZ, María Isabel. (s.f.). “El teatro del absurdo: orígenes, características y mucho más”. En: Scena. Escuela de Artes
Escénicas. Nueva Málaga, España.Obtenido de la página electrónica:
https://scenamalaga.com/el-teatro-del-absurdo-origenes-caracteristicas-y-mucho-mas/

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 8
Los autores que han venido trabajando en este tipo de teatro, además de los mencionados
anteriormente, son: el francés Jean Genet; el inglés Harold Pinter y el estadounidense Kopit. En
España cabe destacar algunos de los trabajos de: Jardiel Poncela y Fernando Arrabal. En México
están dos obras de Juan José Arreola (La hora de todos; Tercera llamada, tercera o empezamos
sin usted.); una de Héctor Azar (Inmaculada); de Elena Garro (El árbol y La Señora en su balcón).
En Argentina la obra El cepillo de dientes, de Jorge Díaz.

En definitiva, el absurdo surge para hacernos pensar, para cambiar la situación y mantenernos en
la búsqueda de una nueva forma de expresión dramática y otra concepción del mundo.

Una escena de la obra Esperando a Godot.


Foto del dominio público.

Los motivos de la traducción


.
En la introducción del libro, Patrick Johansson indica que el hecho de traducir una obra de Samuel
Beckett, al idioma náhuatl, puede parecer motivo insólito o francamente absurdo, aún en el marco
conmemorativo del centenario de su artífice. Sin embargo, se justifica si consideramos que, hoy en día, se
está realizando en México una verdadera cruzada cultural por revitalizar una lengua utilizada todavía,
como medio de expresión y de comunicación, por millón y medio de hablantes, y que se encuentra en
peligro de extinción. Cobra sentido también, cuando recordamos que la producción literaria de Samuel
Beckett, y más específicamente la obra aquí traducida, está vinculada de manera entrañable con un
lenguaje en el cual el hombre se busca a sí mismo, y que el poseer un nuevo crisol expresivo, en el cual
fundir la dramaturgia becketteana, puede ser fructuoso, al enriquecer con matices propios la
intransitividad esencial del discurso humano, tal y como se manifiesta en dicha obra.[4]

[4] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.9.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 9
Patrick Johansson agrega que la traducción al náhuatl de Esperando a Godot constituye, sin
duda, un hecho importante para la historia de la obra como para la vigencia de la lengua
receptora…Si analizamos las condiciones en que viven los indígenas en México (la “abolición” de
su pasado, su marginación manifiesta, su no ser sociopolítico, su explotación por los mestizos, y la
ausencia total de horizontes existenciales) este aspecto de la obra ayudará a formular
interrogantes de su índole social y metafísica.[5]

El dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda, expresidente de la Sociedad General de Escritores de


México (SOGEM) hizo el prólogo de este libro. Dice él que por primera vez se traduce al náhuatl
Esperando a Godot. Un texto de múltiples lecturas, como múltiples serán las diversas reacciones
que habrá entre los espectadores que contemplen y escuchen asombrados la puesta en escena.
El problema para la divulgación de la literatura, y en especial del teatro, es la traducción. Hay
dramaturgos que opinan que las obras teatrales deben gozarse en el idioma original y con la
producción escénica del lugar de origen, para tener un acercamiento director a la obra. Agrega
él que quizás ayuden los subtítulos o la traducción simultanea para comprender el texto, pero al
no haberse inventado otra forma directa de comunicación teatral, interlingual, siguen vigentes
las traducciones literarias, ante las distintas y múltiples lenguas que todavía, por fortuna, existen.

Simón McBurney como Clov y Mark Rylance como Hamm en "Endgame" de Samuel Beckett, dirigida por Simon
McBurney en el Duchess Theatre de Londres. (Foto de Robbie Jack/Corbis vía Getty Images)

[5] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.15.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 10
Explica, con cierto dramatismo, que en la actualidad
existen 5 mil lenguas vivas en el mundo. Pero cada
año mueren 25 de ellas. Se dice que en cien años
(aproximadamente 2107), la mitad de esas lenguas
habrán muerto. Es decir, habrá 12 lenguas menos…
Citando al Doctorado en Lingüística, Claude Hagége,
comenta que las lenguas, como las civilizaciones, son
mortales. Las lenguas son proveedoras de vida, al
tiempo que conservadoras del pasado. Las lenguas
son especies vivas. La lucha de las lenguas por la
vida aparece ilustrada por las entidades que las
constituyen: las palabras. Que; viven, mueren, nacen,
renacen, pierden sentidos y ganan otros de manera
indefinida. Las lenguas son creaciones del espíritu
humano. No están hechas de sustancias concretas
perecederas. Las lenguas son las especies más
complejas. Nacen, mueren, renacen, como sucedió
con el idioma hebreo. Sólo ellas poseen rasgos de
orden cognitivo y social…De las 5 mil lenguas que se
hablan en el mundo actual, 600 son habladas por más
de 100 mil personas. Por otra parte, 500 lenguas son
habladas por menos de 100 personas.

Citando a la Comisión para la Defensa de los Pueblos


Indígenas, Víctor Hugo Rascón Banda menciona el
documento titulado Los pueblos indígenas y 62
idiomas. Indica él que México es el país con mayor
población indígena de este continente. En 1995 el
INEGI reportó 5 millones 500 mil hablantes de lenguas
indígenas mayores de cinco años. En sus hogares
había, además, 1.2 millones de niños menores de
cuatro años de edad. Lo cual da un total de 6.7
millones de hablantes indígenas. Se estima, por otra
parte, que hay cerca de 4 millones de indígenas que
ya no hablan su idioma materno y solamente hablan
español, aunque conservan numerosos elementos
culturales propios de sus pueblos originarios. México,
con sus 62 lenguas indígenas, ocupa el segundo lugar
en el mundo por el número de sus lenguas vivas.
Debajo de la India que tiene 65. Arriba de China que
tiene 54.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 11
Con cierta pesadumbre, agrega él que a la llegada de los españoles, en lo que
ahora es el territorio de México, se hablaban cerca de 170 lenguas indígenas. A
finales del siglo XIX solamente se hablaban alrededor de cien. Y en el año 1995
señalado por el INEGI, quedaban sólo 62. De acuerdo con el Mapa de las Lenguas
de México, publicado por la SEP y el CONACULTA, la lengua indígena más hablada
de México es el náhuatl. La segunda es el maya. La tercera es el zapoteco. La cuarta
el mixteco. La quinta el otomí. Pero las tres lenguas indígenas con menos hablantes
son; kiliwa (80), aguacateco (60) y el teco (50 hablantes). El habla kiliwa se ubica en
Baja California. Las otros dos se ubican en los límites de Chiapas y Oaxaca. Por el
bajo número de sus hablantes, estas tres lenguas tienen encima la amenaza de su
extinción. Cuando una lengua muere, muere una cosmogonía, una visión del
mundo, una concepción del universo. Cuando una lengua, la vida también se apaga
y la humanidad muere un poco. [6]

Patrick Johansson afirma que entre las medidas que buscan el rescate de las culturas
indígenas y la integración plena de los individuos que las componen, a un México
pluricultural, figura la preservación de sus lenguas. La lengua es, según el filósofo
alemán Johann Gottlieb Fichte: “el alma de un pueblo”. Y en términos más
pragmáticos, el medio esencial a través del cual se manifiesta una cultura. En lo que
concierne al náhuatl, una de las lenguas indígenas que se hablan todavía en el país,
conviene recordar que fue la lengua de los toltecas y de los pueblos que ocuparon
la región central de México, de costa a costa, en lo particular de; los mexicas,
acolhuas, tepanecas, tlaxcaltecas, huejotzincas…[7]

Los surcos discursivos nuevos que la dramaturgia becketteana abre en la lengua


náhuatl, mediante la traducción de Esperando a Godot, además de permitir al lector
u oyente indígena acceder, en su propia lengua, a nuevas formas de pensamiento y
nuevas interrogantes, podría invitarlo a buscarse a sí mismo en la dimensión del
lenguaje.[8]

[6] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), ps.5-7.
[7] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.25.
[8] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.18.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 12
En el contexto cultural náhuatl prehispánico, el “pensar” está estrechamente
relacionado con el hecho de existir, como lo manifiesta la construcción derivacional
del primero a partir del segundo. En efecto, “nemilía” (pensar), constituye la forma
aplicativa de “nemi” (existir). Pensar sería entonces “proceder al acto de existir” con
todas las implicaciones conceptuales que conlleva el hecho y que podrían
reactivarse, gracias a la obra de Beckett, en un contexto indígena contemporáneo.
[9]

[9] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.22.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 13
Escenas irónicas y humorísticas.
En la obra teatral Esperando a Godot los nombres propios aparecen en los diálogos,
y más precisamente, en el monólogo de Lucky manifiestan el humor y la fantasía del
autor. “Fartov”, que puede parecer ruso por la última parte del nombre, entraña
“Fart”, que significa “pedo”, en inglés.[10] Veamos este ejemplo:
VLADIMIR: …Y ahora, ¿qué hacemos?
ESTRAGÓN: Sólo esperamos.
VLADIMIR: Sí, pero ¿mientras esperamos?
ESTRAGÓN: ¡Ahorquémonos!
VLADIMIR: Estaría bien, así se nos pondría duro el miembro.
ESTRAGÓN: (Excitado). ¿Así se nos endurece el miembro?
VLADIMIR: Con todo lo que sigue. Allí donde cae nuestro esperma se dice que
crecen las plantas llamadas mandrágoras. Por eso gritan las mandrágoras cuando
las arrancan. ¿No sabías?
ESTRAGÓN: ¡Ahorquémonos ahora mismo! [11]

Cuando Lucky come vorazmente la carne del pollo, se queda quieto, como si
estuviera dormido de pie. Vladimir y Estragón se acercan a verlo. Dialogan:
VLADIMIR: Sangra la carne de su cuello.
ESTRAGÓN: Es por la cuerda…
VLADIMIR: Está guapito.
ESTRAGÓN: (Se encoge de hombros, hace una mueca) ¿Así lo ves?
VLADIMIR: Se ve afeminado.
ESTRAGÓN: Babea, se le sale la baba.
VLADIMIR: Cierto.
ESTRAGÓN: Echa espuma.
VLADIMIR: Quizá es idiota.[12]

En otra escena, Vladimir sale del escenario y se dirige a bastidores. Estragón,


sabiendo que irá a realizar sus necesidades fisiológicas, le indica que vaya derecho
“por el pasillo, luego a la izquierda”. Vladimir le pide que le cuide su lugar y se
marcha. Pozzo está confundido y habla con Estragón:
POZZO: (Levanta la cabeza) ¿No vieron? (Ya no ve a Vladimir. Se entristece) ¡Oh, él
ya se fue! ¡No se despidió de mí! ¡No está bien! Usted debería haberlo detenido.
ESTRAGÓN: Se hubiera meado aquí.[13]

[10] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.21
[11] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), ps. 63 y 65.
[12] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), ps. 87 y 89.
[13] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), ps. 111 y 113.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 14
Posteriormente, Pozzo les dice que ha perdido su reloj. Como no lo encuentra, cree
que lo tiene guardado en el bolsillo de su chaleco, cerca del estómago. Pozzo les
pide a los dos que se agachen y pongan las orejas en su vientre para saber si allí
tiene el reloj. Dialogan:
POZZO: ¡Esperen! (se inclina, se dobla, acerca la cabeza a la panza, escucha) ¡No
oigo nada! (les hace señas de que se acerquen) Vengan a ver (Estragón y Vladimir
se acercan a él, se inclinan sobre su vientre. Silencio). Deberíamos oír el tic, tac, del
reloj.
VLADIMIR: ¡Cállense!
(Todos escuchan inclinados).
ESTRAGÓN: Oigo algo.
POZZO: ¿Dónde?
VLADIMIR: Es el corazón.
POZZO (Decepcionado) ¡Mierda!...
(Se enderezan).
POZZO: ¿Quién de ustedes huele tan mal?
ESTRAGÓN: A él le huele la boca, a mí, los pies.[14]

Jorge Petraglia, Roberto Villanueva, Leal Rey - Esperando a Godot, Buenos Aires, 1956

[14] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), ps.139 y 141.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 15
Escenas que reflejan lo absurdo del lenguaje y el diálogo.
En la primera parte de la obra, al atardecer, junto a un árbol, Estragón intenta
ponerse un zapato pero no puede. Se cansa y entra Vladimir al escenario. Lo mira y
empieza un diálogo lleno de absurdos:
ESTRAGÓN: (Renunciando de nuevo a ponerse el zapato). Nada se puede hacer.
VLADIMIR: (Se acerca a él con pasitos rígidos, avanza con las piernas separadas).
Empiezo a creerlo (Se queda inmóvil). Durante mucho tiempo he resistido a este
pensamiento, yo me decía: Vladimir, sé razonable, aún no lo has intentado todo…(A
Estragón) ¡Tú, aquí de nuevo!
ESTRAGÓN: ¿Estoy aquí?
VLADIMIR: Me alegra volver a verte. Creía que te habías ido para siempre.
ESTRAGÓN: Yo también.[15]

Más adelante, Estragón y Vladimir reciben la visita de Pozzo y Lucky. Pozzo fuma
mucho en una pipa a la que pone tabaco continuamente. Es un amo dominante,
cruel y sanguinario. Lucky es su cargador, sirviente fiel, carga las cosas del otro y
trae una soga amarrada al cuello, la cual es jalada constantemente por su amo.
Lucky se come las sobras del patrón. Lucky no piensa, no habla, solamente gesticula
cuando su amo se lo indica. Le piden que baile y se mueve torpemente. Estragón
dice que ese feo baile se llama “La muerte del lampista”. Vladimir agrega que se
llama “El cáncer de los ancianos”. Pozzo dice que se llama “La danza de la red”,
porque Lucky se cree enredado en una red. Hay otro diálogo:
(Lucky empieza a dirigirse hacia su carga).
POZZO: (Como si estuviera montado a caballo) ¡Woooa!
(Lucky se detiene)
ESTRAGÓN: ¿Desobedece a veces?
POZZO: Les explicaré esto (Hurga en los bolsillos de su pantalón). Esperen (Busca
algo). ¿Qué hice con mi vaporizador? (Busca). ¡Ay! (Levanta la cabeza, atontado.
Con voz agonizante) ¡Perdí mi vaporizador!
ESTRAGÓN: (Gime) Mi pulmón izquierdo está enfermo (Tose levemente. Luego habla
fuerte). ¡Pero mi pulmón derecho está muy bien!
POZZO: (Voz normal). ¿Qué puedo hacer? Prescindiré de él. ¿Qué les estaba
diciendo? (Reflexiona). ¡Esperen! (Reflexiona). ¡No es cierto! (Levanta la cabeza).
¡Ayúdenme!
ESTRAGÓN: Estoy buscando.
VLADIMIR: Yo también.
POZZO: ¡Esperen!
(Los tres a la vez, se quitan el sombrero, se tocan la frente, se concentran, están
tensos. El silencio se prolonga).[16]

[15] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.43.
[16] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), ps.127 y 129.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 16
Más adelante Pozzo, burlón y sarcástico, les dice a Vladimir y Estragón que a veces,
a veces, su fiel sirviente puede pensar. Sorprendidos, le piden a Pozzo que le exija a
Lucky que piense. Vladimir le pone el sombrero en la cabeza a Lucky. Pozzo le grita:
“¡Piensa, puerco!”. Pero cuando Lucky está a punto de pensar alguna cosa, inicia un
extraño y locuaz monólogo. Habla, con una sintaxis desordenada y una gramática
sin puntuación precisa, de temas como; la duda científica sobre la existencia de
dios, la pesadumbre de la raza humana, la desolación del ser en el universo, los
ejercicios para adelgazar en la era moderna, etc. Veamos un fragmento:
POZZO: ¡Detente! (Lucky se calla). ¡Atrás! (Lucky retrocede). ¡Ahí! (Lucky se detiene).
¡Arre! (Lucky se voltea hacia el público). ¡Piensa!
LUCKY: (Declama con monotonía). Si entendemos la existencia como lo demuestran
los recientes trabajos públicos de los llamados Poincon y Wattmann acerca de un
Dios personal cuacuacuacua que tiene la barba blanca cuacuacuacua fuera del
tiempo del espacio está en lo alto de su divina apatía…parece que si vemos y oímos
los trabajos de investigación de Fartov y Belcher inacabados inacabados no
sabemos porqué de Testu y de Conrad inacabados inacabados resulta que el
hombre contrariamente a la opinión contraria que el hombre…que el hombre…que
el hombre en una palabra en fin aunque el hombre hoy come mejor y mejoró la
eliminación de los residuos adelgaza…a la luz a la luz de las experiencias
abandonadas de Steinweg y Peterman que en el campo en la montaña y a orillas
del mar y de corrientes y de agua y de fuego el aire es el mismo y la tierra a saber el
aire y la tierra cuando soplan los aires…no se sabe porqué a pesar del tenis a lo
siguiente la barba las llamas los llantos las piedras tan azules tan tranquilas ay la
cabeza la cabeza…(Se hacen bola. Se agarran los unos a los otros. Lucky sigue
gritando). ¡Tenis!... ¡Las piedras!... ¡Tan tranquilas!... ¡Conard!... ¡Inacabados!...
POZZO: ¡Su sombrero! [17]

Apodos y cambios de nombres entre los mismos personajes.


Por si no bastara con las escenas llenas de absurdos y extraños mecanismos para
comunicarse entre sí, los personajes se ponen otros nombres, o pareciera que no se
acuerdan cómo se llaman en verdad, por eso inventan cualquier sobrenombre.
Veamos lo que Estragón le dice a su compañero Vladimir:
ESTRAGÓN: (Hace un gesto hacia el universo). ¿Te gusta éste? (Silencio). No eres
amable Didi. ¿A quién quieres que le cuente mis pesadillas íntimas, sino a ti?[18]

Más adelante aparece el supuesto mensajero de Godot. Es un muchacho joven. La


escena indica lo siguiente:
(Entra un muchacho, temeroso, se detiene).
MUCHACHO: ¿El señor Alberto?
VLADIMIR: Soy yo.[19]

[17] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), ps. 133-137.
[18] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.61.
[19] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.149.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 17
En otra escena, desesperados porque no saben quién es Godot, ni cuándo vendrá a
recibirlos, Vladimir y Estragón tienen la idea de suicidarse, colgándose del único
árbol que aparece en aquel extraño valle. Vladimir le pide a Estragón que primero
se suicide, pues él está muy gordo. La rama se rompería y el otro no podría
suicidarse después. ¿De dónde colgaría la soga? Estragón quedaría solo en el
mundo. En su tristeza se autonombra “Gogo”. Dice la escena:
ESTRAGÓN: Ahorquémonos ahora mismo.
VLADIMIR: ¿De una rama? (Se acercan al árbol y lo miran). No me fío de él…
ESTRAGÓN: Tú primero.
VLADIMIR: No, tú antes.
ESTRAGÓN: ¿Por qué?
VLADIMIR: Soy más pesado, tú eres más ligero.
ESTRAGÓN: ¡Por eso!
VLADIMIR: No entiendo.
ESTRAGÓN: Piénsalo.
(Vladimir lo piensa)
VLADIMIR: (Finalmente). No entiendo.
ESTRAGÓN: Te lo explicaré (Reflexiona). La rama…la rama…(Se enoja) ¡Trata de
entender!
VLADIMIR: Ahora sólo tú me puedes ayudar.
ESTRAGÓN: (Con esfuerzo). Gogo no pesado-la rama no se va a romper-Gogo
muere. Didi muy pesado-la rama se romperá-Didi estará solo, se quedará solo (Un
tiempo). Sí…(Busca la palabra justa).
VLADIMIR: No lo había pensado.[20]

[20] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot)., ps.65 y 67.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 18
Posteriormente, cuando se encuentran con el amo
Pozzo, Estragón se vuelve a cambiar el nombre.
Veamos:
ESTRAGÓN: No se quede así parado, no se quede de
pie, se va a enfermar.
POZZO: Es cierto (Vuelve a sentarse. A Estragón). ¿Cuál
es su nombre?
ESTRAGÓN: (Contesta rápidamente). Cátulo.[21]

El autoritario Pozzo también le cambia el nombre a


Godot. Está molesto porque los otros siguen esperando
su famosa llegada. La escena indica:
(Los tres miran hacia el cielo).
POZZO: ¿No quieren marcharse antes de que
oscurezca?
ESTRAGÓN: Bueno…usted sabe.
POZZO: Entiendo, entiendo, yo si fuera ustedes, si tuviera
una cita con Godin…Godet…Godot…ya saben ustedes
a quién me refiero…yo esperaría la noche, a que
oscureciera, antes de abandonar (Mira la silla). Me
gustaría volver a sentarme, pero no sé cómo hacerlo.
[22]

Para hacer más enredoso el asunto, Vladimir y Estragón,


después de colocarse los sombreros, indican que
deben ponerse otros nombres: Pozzo (el autoritario) y
Lucky (el sumiso y que golpeó a Estragón en la pierna).
Veamos la escena:
ESTRAGÓN: Me voy.
VLADIMIR: ¿No quieres jugar?
ESTRAGÓN: ¿Qué juguemos, a qué?
VLADIMIR: Podríamos jugar a Pozzo y Lucky.
ESTRAGÓN: No los conozco.[23]

[21] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.119.
[22] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.115.
[23] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.211.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 19
La inexistencia del tiempo, la intemporalidad o el NO tiempo
de la obra.
Si como lectores o espectadores de la obra teatral hacemos
un registro de la temporalidad narrativa, caeremos en el error
de no llegar a un acuerdo. O bien, haremos una falacia, un
simulacro, una trampa. La explicación que va en las
acotaciones, o entre paréntesis, contradice las observaciones
de los personajes. El paisaje mismo es contrario al tiempo que
marcan los ciclos del sol y la luna. En una escena, Pozzo,
después de humillar a su fiel sirviente, Lucky, les pide a
Estragón y Vladimir que todavía no se marchen:
POZZO: Ya no me aguanta. Quizá sea poco humano, pero ¿es
por eso? (A Vladimir). Reflexione antes de cometer una
imprudencia. Si se va ahora, cuando todavía no anochece,
cuando aún es de día, porque todavía es de día (Se quita la
pipa de la boca, la mira), me apagué (Vuelve a encender su
pipa), entonces, entonces, qué pasará con la cita que tienen
con ese Godet…Godin…Godot (Silencio)…no recuerdo su
nombre, ustedes saben de quién hablo…de quien depende su
vida de hoy en adelante (Silencio)…mañana…pasado
mañana.[24]

Posteriormente, cuando Lucky ha golpeado a Estragón, Pozzo


se pone sentimental. Les dice que ha sido Lucky quien le
enseñó las cosas hermosas del universo. Pozzo es mayor de
edad, pero indica que Lucky luce más viejo. Además, no
saben en qué siglo están viviendo. Veamos:
POZZO: ¿Saben quién me ha enseñado estas cosas hermosas?
(Un tiempo. Señala a Lucky). ¡Él!
VLADIMIR: (Mira hacia el cielo). ¿Nunca llegará la noche?
POZZO: Sin él, sólo cosas vulgares hubiera pensado…Pronto
hará sesenta años que dura…(Calcula mentalmente)…sí,
pronto hará sesenta (Se endereza orgullosamente). No
aparento sesenta años, ¿verdad? (Vladimir mira a Lucky). Si
me comparas con él, parezco joven, ¿o no?...Ustedes no son
de aquí. ¿Quizás tampoco son de nuestro siglo? Hace mucho
había bufones. Los ricos que los pueden comprar.[25]

[24] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.97.
[25] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), ps.107 y 109.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 20
En la vida real, aparentemente, el tiempo nunca se detiene. Sigue su curso. Es lineal. Pero en esta
obra:
ESTRAGÓN: No permanezca usted así, parado, va a enfriarse.
POZZO: ¿Usted cree?
ESTRAGÓN: Estoy seguro.
POZZO: Seguiré su consejo (Se sienta de nuevo). Se lo agradezco. Ya estoy instalado otra vez
(Estragón se sienta de nuevo. Pozzo mira su reloj). Ahora los tengo que dejar, ya es tarde.
VLADIMIR: El tiempo se ha detenido, el tiempo se paró.
POZZO: (Pega su oreja al reloj). No crea esto, señor, no lo crea (Mete otra vez el reloj en el bolsillo
de su pantalón). Todo lo quieran, pero eso no.[26]

Cuando el Muchacho, empleado o Ángel de Godot, se aparece por segunda ocasión ante
Vladimir y Estragón, dice que no los conoce. Tampoco reconoce a Pozzo y Lucky, a quienes
había visto con anterioridad. Además, tiene un hermano y es posible que lo confundan con
aquel. Por si fuera poco, el mensaje que trae del señor Godot no es agradable. No tienen
memoria, ni saben en qué tiempo viven. Veamos la escena:
VLADIMIR: Los conoces.
MUCHACHO: No, señor.
VLADIMIR: ¿Eres de aquí?
MUCHACHO: Sí, señor.
ESTRAGÓN: ¡Todo esto son mentiras! (Toma al muchacho del brazo y lo sacude). ¡Dinos la verdad!
MUCHACHO: (Tiembla) ¡Es la verdad, señor!
VLADIMIR: ¡Déjalo tranquilo! ¿Qué te pasa?...¿Qué te pasa?
ESTRAGÓN: Soy infeliz.
VLADIMIR: ¡Ah sí! ¿Desde cuándo?
ESTRAGÓN: Lo olvidé.
VLADIMIR: La memoria se burla de nosotros…(Al muchacho) ¿Qué me quieres decir?
MUCHACHO: El señor Godot…
VLADIMIR: (Lo interrumpe). Te he visto antes, ¿no es cierto?
MUCHACHO: No sé, señor.
VLADIMIR: ¿No me conoces?
MUCHACHO: No, señor.
VLADIMIR: ¿No viniste ayer?
MUCHACHO: No, señor.
VLADIMIR: ¿Es la primera vez que vienes aquí?
MUCHACHO: Sí, señor.
(Silencio)
VLADIMIR: Quizás mientes. Bueno, síguele.
MUCHACHO: (Hablando rápido). El señor Godot me manda decirles que no vendrá esta noche,
pero que mañana probablemente venga.[27]

[26] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), p.117.
[27] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), ps.153 y 155.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 21
Años atrás, meses o días quizás, el árbol del que se querían suicidar Estragón y Vladimir estaba
seco. De pronto florece y esto los enloquece. Alucinan. Veamos la escena:
VLADIMIR: ¿Qué decía? Quizás podríamos partir de ahí.
ESTRAGÓN: ¿Cuándo?
VLADIMIR: Desde el principio.
ESTRAGÓN: ¿El principio de qué?
VLADIMIR: Esta tarde, yo decía…yo decía…
ESTRAGÓN: Me pides mucho.
VLADIMIR: Espera…nos abrazamos…estábamos felices, estábamos felices…esperamos…
veamos…ah, el árbol.
ESTRAGÓN: ¿El árbol?
VLADIMIR: ¿No te acuerdas?
ESTRAGÓN: Ya me cansé.
VLADIMIR: Míralo.
(Estragón mira el árbol).
ESTRAGÓN: No veo nada.
VLADIMIR: ¡Ayer en la tarde estaba negro y esquelético! Hoy está cubierto de hojas.
ESTRAGÓN: ¡De hojas!
VLADIMIR: ¡Sí, en una sola noche!
ESTRAGÓN: Tal vez sea temporada de lluvias ahora.
VLADIMIR: ¡En una sola noche!
ESTRAGÓN: Te digo que no estuvimos aquí ayer en la noche. Tuviste una pesadilla.
VLADIMIR: ¿Dónde estuvimos ayer en la noche, según tú?
ESTRAGÓN: No sé. En otra parte. En otro lugar. En el vacío.
VLADIMIR: (Seguro de lo que dice). Está bien. No estuvimos ayer aquí en la noche. Ahora dime
¿Qué hicimos ayer en la noche?...
ESTRAGÓN: ¡Oh!... Platicamos mucho, acerca de botas (Seguro de sí mismo). Sí, ahora lo
recuerdo, platicamos de botas. Hace cuatrocientos años que esto dura.[28]

[28] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), ps.191 y 193.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 22
Datos biográficos de Samuel Beckett.

Patrick Johansson nos ofrece, en su traducción al


náhuatl de Esperando a Godot, una serie de datos
biográficos del autor. Dice que nació el 13 de abril del
año 1906 en Foxrock, un suburbio de Dublín. Fue el
segundo hijo. Su padre se llamó William Beckett y era
funcionario, miembro de la religión protestante. Lo
contrario de su mamá, May Roe, que era una religiosa
católica. Cantaba con sus hijos himnos y oraciones. A
los catorce años de edad ingresó a la Portora Royal
School. En Enniskille, Irlanda. Obtiene brillantes
calificaciones e inicia el estudio del idioma francés. En
1923 ingresó al prestigiado Trinity College. Prosigue su
aprendizaje del idioma francés y el italiano. En 1927
recibe su título de Bachiller en Artes. Cursa la
Licenciatura en Lenguas Romances. En 1928 imparte
clases en el Campbell College, en Belfast. Viaja a París,
Francia, donde imparte clases en la Escuela Normal
Superior. Se dice que viajó a París con la intención de
conocer a los célebres escritores (James Joyce, Ezra
Pound, Ernst Hemingway, Scott Fitzgerald, André Bretón,
etc.) asentados en la ciudad francesa por aquel
entonces. En 1937 se estableció definitivamente en París,
donde trabajaría temporalmente como secretario de
James Joyce, autor que ejerció una gran influencia
sobre su obra. [29]

[29] JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2007). In oc ticchíah in Godot (Esperando a Godot), ps.9-14.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 23
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 24
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 25
Datos biográficos de Patrick Johansson Keraudren.
Patrick Johansson Keraudren nació en Rouen, Francia, el 23 de octubre
del año 1946. Cursó la Licenciatura en Letras Modernas en la Universidad
de Bordeaux III (Francia). Hizo la Maestría en Literatura Comparada en la
misma IES, titulándose con la tesis: Influencia de Víctor Hugo en las
novelas de Ignacio Manuel Altamirano. Cursó el Doctorado en Letras
Mesoamericanas por la Universidad de La Sorbona (París, Francia).
Actualmente trabaja como PTC-Investigador, titular “C”, en el Instituto de
Investigaciones Históricas de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) nivel tres. Imparte la cátedra de “Literatura náhuatl”
en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es miembro de la Real
Academia Española de la Lengua, así como de la Academia Mexicana de
la Lengua.

Desde 1996 Coordina el Seminario de Lengua y Cultura Náhuatl ofrecido


por la Universidad de Colima (a través de su Facultad de Letras y
Comunicación, así como el Centro de Estudios Literarios) y la UNAM (a
través del Instituto de Investigaciones Históricas, así como la Facultad de
Filosofía y Letras). Es profesor visitante de la Universidad de las Américas
en su sede de Cholula, así como del Instituto Mexicano de Tanatología. Ha
sido invitado, como profesor visitante, a las universidades de París-
Sorbona, Toulouse-le Mirail, Boulogne y Reims. [30]

Entre sus textos publicados destacan: Festejos, ritos propiciatorios y


rituales precolombinos (1992), Ahnelhuayoxóchitl. Flor sin raíz (1993),
Ángel María Garibay. La rueda y el río (en colaboración con Miguel León-
Portilla, 1993), La palabra de los aztecas (1993), Voces distantes de los
aztecas (1994), Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las
culturas de México (1997), Ritos mortuorios nahuas precolombinos (1998),
Estudios de cultura náhuatl. La historia general de Sahagún (1999), La
palabra, la imagen y el manuscrito. Lecturas indígenas de un texto
pictórico en el siglo XVI (2004), Machiotlahtolli. Dichos y refranes de los
antiguos nahuas (2004), Zazanilli. Acertijos y adivinanzas de los antiguos
nahuas (2004), Xochimiquiztli. La muerte florida I y II (2005), In oc ticchíah
in Godot. Traducción del francés y náhuatl a la obra teatral: Esperando a
Godot, de Samuel Beckett (2007), Tira de peregrinación (Códice Boturini).
La saga del pueblo mexica. De Aztlán a la Cuenca de México (2008),
Miccacuicatl. Las exequias de los señores mexicas (2016), Ahuilcuicatl.
Cantos eróticos de los mexicas (2018), El español y el náhuatl. Encuentro
de dos mundos: 1519-2019 (2020), Noche triste. La conquista como derrota
(2021), De Aztlán a Tenochtitlán. La gesta fundacional de la Ciudad de
México (2022), Los indigenismos en el español de México (2023).

[30] Véase las páginas electrónicas:


https://www.historicas.unam.mx/investigacion/investigadores/johansson.html
y
https://dgapa.unam.mx/index.php/semblanzas-anio-pun-2015/2020-pun

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 26
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 27
Fotografías extraídas de la Universidad de Colima: https://www.ucol.mx/noticias/nota_12602.htm

[31] s.a. (Jueves 23 de mayo del 2024). En: periódico El Comentario. Obtenido de la página electrónica:
https://www.ucol.mx/noticias/nota_12602.htm

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 28
Fotografías extraídas de la Universidad de Colima: https://www.ucol.mx/noticias/nota_12602.htm

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 29
El Doctor Patrick Johansson recibe el Reconocimiento de manos
del Doctor Christian Torres Ortiz Zermeño, Rector de la UdeC.
Fotografías extraídas de la Universidad de Colima: https://www.ucol.mx/noticias/nota_12602.htm

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 30
Fotografías extraídas de la Universidad de Colima: https://www.ucol.mx/noticias/nota_12602.htm

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 31
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 32
[32] Véase Patrick Johansson Keraudren. En la página electrónica:
https://www.historicas.unam.mx/investigacion/investigadores/johansson.html

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 33
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 34
Navidad eres tú cuando
iluminas con tu vida el camino
de la bondad, la paciencia, la
alegría y la generosidad.
EL PAPA FRANCISCO.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 35
Autora del artículo: Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

La paz sea
y esté contigo
estos días
decembrinos.
Rodeados
por brazo amigo,
logremos aquí unirnos
en un silencio abrigo
y entonces,
poder mirarnos
para ser del Amor
testigos y de la Paz
mensajeros.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 36
Con valor, en alas del pensamiento, volar y renacer estos días para
esperar la Navidad, una festividad que no es sólo nacer,
el encerrar simbólicamente el poder iniciar de nuevo y
de esa forma, metafóricamente, es una fecha coyuntural,
por eso hacemos votos cada día de este mes,
cuando culmina el solsticio de invierno,
conmemorado en los espacios geográficos más lejanos,
por diversos pueblos, tan distantes cultural,
como temporalmente,
y bien podemos rememorar algunas ellas en este Solsticio.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 37
En el solsticio de invierno los germanos y escandinavos celebraban el nacimiento de Freyr,
de Frawjaz (señor​) y para hacerlo adornaban un árbol de hoja perenne, tradición de la cual
procede el árbol de Navidad; los mexicas el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de
la guerra, en el mes Panquetzaliztli (7 al 26 de diciembre) y los incas el renacer del Sol: Inti,
durante el Cápac Raymi: Fiesta del sol poderoso; los persas veneraban a Mitra y los romanos
a varios dioses, principalmente a Saturno, durante cuyas fiestas adornaban los árboles con
frutos para simbolizar la fertilidad esperada durante el año solar que iniciaba con su
nacimiento en los días de frio y oscuridad; las saturnales, eran unas fiestas agrícolas entre el
17 y el 23 de diciembre. Actualmente, los festejos en espera y en torno al solsticio de inviernos
continúan celebrándose en el mundo cristiano, integradas en el novenario de las Posadas.

A mediados del siglo IV, en esas fechas se empezó a celebrar el natalicio de Jesús, cuyos
antecedentes se ubican en los años 320-353, cuando el papa Julio I, fijó el 25 de diciembre
para la solemnidad de Navidad. Se ignora la fecha exacta del nacimiento de Jesús, pero la
mayoría supone que debe haber nacido en otoño o en primavera, con base en los
evangelios, donde san Lucas asienta que esa noche los pastores cuidaban su ganado al aire
libre y también citan el censo, que los romanos no levantaban en invierno.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 38
Equinoccio de
primavera
21 de septiembre
Solsticio de
invierno
21 de diciembre

Solsticio de verano
21 de junio

Equinoccio de otoño
23 de septiembre

Los festejos del solsticio de invierno tenían su contraparte en los


del solsticio de verano, ya que, si el Sol nace en invierno, su
madurez llega en verano, cuando alcanza su mayor poder,
después empieza a envejecer para morir antes de renacer,
dándose el ciclo vital de la naturaleza; aunque, en el hemisferio
austral el invierno es durante los meses que son el verano del
hemisferio boreal, así que el paradigma de nieve y frío navideños
no tiene nada que ver con la realidad mundial, al depender de la
latitud donde se ubique la comunidad humana. Al paso del
tiempo, las solemnidades paganas se preservaron al crearse una
simbiosis con el cristianismo y subsisten en los ritos, las danzas y
otras formas de celebración, que van ocultando el culto de
antiguas y olvidadas divinidades; de ahí la importancia de los
festejos del Año Nuevo y de la llegada de los Reyes Magos, pues
establece la influencia de la Natividad en el orbe.

Los solsticios de invierno y verano eran cardinales para los


pueblos antiguos, los fenómenos astronómicos que podían
observar día a día parecían obra de dioses y diosas, que los
controlaban y las explicaciones se cristalizaron en las mitologías y
las tradiciones que enseñan los peligros que representan los
periodos de escases. De no tener el cuidado de guardar
provisiones para sobrellevar el invierno, era seguro el sufrimiento
de hambrunas; por esto, compartimos tradiciones y costumbres
heredadas de distintas partes de la tierra.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 39
La palabra solsticio, del latín solstitium, se forma por Sol y Statum (estático), porque el sol
parece detener su marcha y no cambiar de trayectoria durante los días del solsticio, statum
viene del verbo sistere = detener. Así, durante el transcurso de la historia han ido
sumándose tradiciones e introduciendo cambios en las de cada país y al interior del
mismo, como en México, donde cada región le ha imprimido características particulares.
Esta amalgama ha establecido simbolismos y significados, que se unen para establecer un
hecho fundamental, la posibilidad de corregir el rumbo, lo cual tiene que ver con lo único
que permaneció en la caja de Pandora, la Esperanza de que mañana todo sea mejor que
ayer.

Los festejos navideños y de año nuevo forma un vínculo que involucran la idea del
principio, del origen de las cosas, de un cambio a partir del cual, todo podría ocurrir. En el
solsticio nace Jesucristo, mucho antes el Sol Invictus que conduce su carroza a través de la
bóveda celeste, un título que se aplicaba a Mitra en Persia, a Helios en Grecia y en Roma a
Apolo o Huitzilopochtli, en Tenochtitlán. Es tiempo de la Ntalis Solis Inviti, cuando las labores
agrícolas finalizaban y el trabajo cotidiano se ralentizaba, los guerreros volvían a sus
cuarteles de inverno y celebraban banquetes, la disciplina se relajaba y se tornaba más
permisivo el ambiente.

No obstante, bien valdría recordar el versículo bíblico que dicta: Si alguno, creyéndose religioso, no
refrena su lengua y engaña a su corazón, su religión es vana; pues, su entendimiento de la religión no se
fundamenta en el aliento de vida, el espíritu, pnéuma en griego o ruach en hebreo, insuflado en el ser
humano desde su creación y desde tal enfoque, la religión tiene un carácter existencial y trascendental, es
lo que relegere o religare, es decir, que ata y une fuertemente, va más allá de las diferencias o
desavenencias, al contener esa delicadeza especial, ese escrúpulo de ofender de lastimar o incumplir la
obligación ante lo sobrenatural que no entendemos del todo y que nos une a la naturaleza; sea o no por
decisión personal, ya que la religión siendo privada es inseparable de la esfera pública.

Sin embargo, aun separada del Estado, las creencias religiosas son un asunto de importancia vital. Para los
romanos involucraba el cumplimento de los deberes ciudadanos, ante los dioses; los romanos aceptaban
a toda divinidad, fuese de donde fuese, pues convirtieron la religión en un mecanismo regulador de las
relaciones sociales, al comprender que la columna vertebral es la relación divina/humana, que bien
podría llamarse preventiva, en un sistema que busca la seguridad, más todavía al enfrentar la voluntad
adversa de lo divino, superior e incomprensible; ya que al parecer, la humanidad ha utilizado el método
del tanteo, para construir la religación histórica, que conduce hacia posibilidades infinitas.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 40
Así, entre solsticios y equinoccios, los movimientos solares sirvieron a los pueblos para medir sus
tiempos y marcar el ciclo de la vida. Por esto el ruego universal es por la Paz, en ceremonias
ordinarias donde pedimos lo extraordinario, mediante la plegaria que es una fórmula contractual:
Doy para que des. Entendiendo que religere es atar para volver a estar unidos y permitir que el
espíritu nos lleve hacia Dios, el único, que por lo mismo es infinitamente diverso y por ende,
“religantes animas nostras” (San Agustín, Retractaciones; 426-427).

En toda cultura aparece una triple relación: Cosmos/Semejantes/Trascendencia, en cuyo centro


dinámico se encuentra la gran interrogante sobre el sentido de la existencia, su origen, su finalidad
y va involucrando creencias, costumbres, tradiciones y ritos así como experiencias individuales,
siempre dentro de las comunitarias, que conducen a las celebraciones sociales, como las
decembrinas o del Solsticio de invierno, cuando la sociedad comprende que hay un momento para
detenerse, pensar y volver a iniciar el camino.

Este periodo del año se convierte en un espacio propicio para que afloren los sentimientos de
hermandad e intentar manifestar buena voluntad, compasión y sinceridad, así como la unión
familiar; de ahí el intercambio de regalos, así como los que se obsequian a los infantes, sean el Niño
o los Magos. En estos días, cada presente se convierte en un aguinaldo, que se traduce de la frase
Hoc in anno (en este año), una costumbre viene de la Edad Media, cuando se daba una cesta con
dinero a modo de una remuneración o propina, que andando el tiempo se transformó en derecho
laboral.

En estos días previos y posteriores al Solsticio de invierno, los elementos que vienen de antiguos
tiempos religan, unen, atan, se han creado y acumulado para representar un momento, en torno al
cual giran ritos, cuentos y tradiciones de todo tipo, espirituales y materiales que preparan para el
milagro sublime: la oportunidad de empezar de nuevo.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 41
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 42
Ojalá pudiéramos poner un
poco del espíritu navideño en
frascos y abrir un frasco cada
mes del año.
HARLAN MILLER.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 43
Autor del artículo: Cuauhtémoc Acoltzin Vidal

El más típico hotel de una ciudad provinciana recibe a sus visitantes con cuatro banderas en la
puerta, lo que denota que llegarán turistas de otros países. Más turistas llegan en el invierno,
seguramente huyendo del frío intenso que se siente en los remotos lugares en donde viven. El hotel
es acogedor pues a pesar de tener más de un siglo de existencia conserva el sabor de la provincia
ancestral: Situado en un portal que caracteriza a la capital del estado, su fachada –aunque
elegante- se pierde un poco porque se ha dividido en tres partes correspondientes a una lonchería,
al ingreso principal al lobby y al restaurante popular del hotel que se extiende hacia la acera con
mesitas redondas cubiertas por parasoles, como se ven en la llamada “Ciudad Luz”.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 44
Esas mesitas situadas al borde de la
calle suelen estar concurridas,
ocupadas tanto por parroquianos
cuanto por los turistas; los primeros
buscando la amable compañía de
sus amistades y el saludo casual de
personas conocidas que pasen por
ahí; los segundos disfrutando de un
clima templado, de las serenatas
ofrecidas para bailarines populares
que disfrutan de solaz, o de escenas
costumbristas que resultan exóticas y
espectaculares exponentes de
cultura diferente.

Una niña trece añera y bonita se


acercó a uno de los comensales que
era güero, rubicundo y gordo y se
encontraba bebiendo chocolate. La
niña lo interrumpió y él levanto la
vista hacia ella; se le quedó mirando
atraído por la simpatía que la niña
irradiaba pues sonreía casi todo el
tiempo, mostrando la fina línea de
blancura de sus dientes adornada
por la nariz pequeñita e iluminada
por sus grandes ojos verdes;
además, cada vez que movía la
cabeza, su cabellera trigueña, lacia
y larga oscilaba de un lado para otro
mientras la pequeña ofrecía a la
venta unas estrellas de papel que
hizo ella misma, explicando que
buscaba reunir la cantidad de dinero
necesaria para comprar una
patineta, por lo que necesitaba
vender 36 estrellas a 15 pesos cada
una con lo que reuniría lo necesario.
Mostró en su mano estrellas de papel
de cuatro puntas triangulares de tal
modo que parecían rehiletes. Eran
de color pastel en combinaciones
tales como: anaranjada y rosa, rosa
y amarillo, amarillo y azul claro o
amarillo y verde.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 45
El gringo le preguntó que por qué no le pedía la patineta a Santa Claus y ella contestó graciosa: -“Es que
me han contado una historia”. Le preguntó qué historia es esa, y ella le dijo que su hermana le informó que
Santa Claus no existe con lo que la desencantó desde que tenía cinco años.

Mientras hablaba le entregó una estrella que era de picos rosa y naranja; luego, casi al instante, la recogió
diciendo: ésta no porque es muy infantil, le ofreceré la más seria. Sacó otra que tenía dos picos verdes y los
otros de papel cuadriculado de cuaderno escolar; se la puso en la mano al gringo y le dijo: ésta es más
seria, además es única pues ya se me había acabado el papel de color.

El comprador le pagó los 15 pesos al tiempo que reía a carcajadas, con voz grave y estentórea que
sonaba: Jo, Jo, Jo… Ella hizo una mueca despectiva y se fue luego mientras el gringo repetía su Jo, Jo, Jo.

La niña visitaba cada mesa del restaurante y, naturalmente, sólo pocos le compraban. Varios días
debieron haber pasado pero en ninguno de ellos la vendedora de estrellas se volvió a presentar por el
lugar.

Resulta que no pudo vender las estrellas necesarias pues a los supuestos clientes les parecieron caras. Solo
colocó 28 y por consiguiente no consiguió la cantidad requerida. En consecuencia quedó triste y
desencantada.

Llegó al fin la nochebuena. En su casa hicieron una fiesta bonita, con luces, música, invitados, plática
amena y deliciosa cena. Pero ella no tenía ánimo pues no había conseguido aquello por lo que tanto se
esforzó y por lo que tesoneramente batalló.

Pero el día de navidad, al pie de su arbolito halló la patineta, con un gran moño azul pastel y naranja
también muy tenue que, a manera de etiqueta tenía pegada aquella estrella con la leyenda: “la más
seria”.
Colorín colorado… este cuento ya ha acabado.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 46
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 47
Aunque se pierdan otras
cosas a lo largo de los años,
mantengamos la Navidad
como algo brillante.
Regresemos a nuestra fe
infantil.
GRACE NOLL CROWELL.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 48
Autor del artículo: Román Regalado

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 49
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 50
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 51
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 52
Sé siempre como un fuego que arde:
brillante, cálido y lleno de energía,
listo para iluminar este Año Nuevo.
RUMI.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 53
Autor del artículo: Miguel Cervantes J.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 54
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 55
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 56
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 57
[1] Roger Chartier, El Mundo como representación, (Barcelona, Gedisa, 1992)

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 58
[2] Juan Miguel Zunzunegui, Falsificar la Historia, (México, Grijalbo, 2023).

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 59
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 60
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 61
Mi idea de la Navidad, ya sea
antigua o moderna, es muy simple:
amar a los demás.
LOUISA MAY ALCOTT.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 62
Estudiantes de 7mo., semestre de la carrera de Ingeniería en Topografía y
Geomática.
Facultad de Ingeniería Civil.
Profesores: Dra. Teresa Evangelina Martínez Díaz,
Doctorante Juan Manuel Uribe Ramos, M.I. Cesar Iván Ramírez Lomelí.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 63
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 64
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 65
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 66
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 67
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 68
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 69
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 70
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 71
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 72
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 73
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 74
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 75
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 76
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 77
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 78
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 79
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 80
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 81
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 82
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 83
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 84
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 85
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 86
Siendo niños éramos agradecidos
con los que nos llenaban los
calcetines por Navidad. ¿Por qué no
agradecíamos a Dios que llenara
nuestros calcentines con nuestros
pies?
GILBERT KEITH CHESTERTON.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 87
Autor del poema: Carlos Enrique Tene

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 88
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 89
Sé siempre en guerra con tus vicios,
en paz con tus vecinos y deja que
cada nuevo año te encuentre mejor.
BENJAMIN FRANKLIN.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 90
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 91
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 92
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 93
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 94
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 95
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 96
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 97
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 98
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 99
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 100
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 101
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 102
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 103
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 104
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 105
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 106
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 107
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 108
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 109
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 110
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 111
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 112
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 113
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 114
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 115
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 116
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 117
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 118
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 119
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 120
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 121
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 122
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 123
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 124
No se puede volver atrás y cambiar
el principio, pero puedes comenzar
donde estás y cambiar el final.
C. S. LEWIS.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 125
Autor del artículo: Benjamín Velasco Briceño

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 126
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 127
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 128
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 129
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 130
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 131
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 132
La magia de los nuevos comienzos es
verdaderamente la más poderosa
de todas.
JOSIYAH MARTIN.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 133
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 134
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 135
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 136
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 137
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 138
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 139
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 140
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 141
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 142
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 143
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 144
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 145
Lejos de si Jesús nació en diciembre o
no, su mensaje fue claro: hacer el
bien a toda la humanidad, sin
importar la religión, el estatus o el
país que cada uno profese, tenga o
provenga.
SALVADOR ALEJANDRO OCHOA LÓPEZ.

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 146
Autora del artículo: Norma Gutiérrez Flores

LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 147
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 148
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 149
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 150
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL 151
LA LUCIÉRNAGA
REVISTA DIGITAL

También podría gustarte