TEMA 17

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANATOMÍA HUMANA

(Prof. Olivia García)

TEMA 17: MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA Y DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR


DEL MUSLO
Se trata de un grupo muscular situado por detrás de la cadera, que intervienen en la movilidad
y estabilidad de la articulación coxofemoral. Se dividen en:

M. Obturador externo
M. Piriforme
M. PELVITROCÁNTEREOS
M. Obturador interno
M. Gemelo
M. Cuadrado femoral
M. Glúteo mayor
M. GLÚTEOS M. Glúteo medio
M. Glúteo menor

MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA

1. MÚSCULOS PELVITROCANTÉREOS: músculos que desde las paredes interna y externa de


la pelvis menor se dirigen al trocánter mayor del fémur. Estos músculos no intervienen
en el movimiento de extensión de la cadera; realizan rotación y lateralidad.
- Músculo obturador externo: músculo aplanado, de forma de triangular. Toma
inserción medial en la superficie externa de la membrana obturatriz y en el
contorno óseo que delimita al agujero obturado (cara externa de la pelvis), y
desde ahí, sus fibras convergen en sentido lateral, pasando por debajo de la
articulación de la cadera, toma inserción en el trocánter mayor.

Función: rotador externo y aproximador.

- Músculo piriforme o piramidal de la pelvis: músculo triangular se extiende desde


la cara anterior del sacro hasta el trocánter mayor. Acción: Separación y rotación
externa.

- Músculo obturador interno: tiene su origen en la cara interna de la cavidad


pélvica, concretamente en la superficie interna de la membrana obturatriz y en el
contorno óseo que delimita el agujero obturado. Desde ahí las fibras se dirigen
hacia atrás y abandonan la cavidad pélvica por el agujero ciático menor, donde
cambian de dirección y se dirigen lateralmente para pasar por detrás de la
articulación de la cadera e insertarse en la cara medial del trocánter mayor.

Función: rotación externa.

- Músculos gemelos (géminos) superior e inferior: son dos pequeños fascículos


musculares asociados, superior e inferiormente a la porción extrapélvica del m.
obturador interno.
➢ Músculo gemelo superior: Se origina en la espina ciática.
➢ Músculo gemelo inferior: zona vecina de la tuberosidad isquiática.
Ambos se dirigen lateralmente adosados superior e inferiormente al tendón del
músculo obturador interno, y se insertan junto a él en la cara medial del trocánter
mayor.
Función: idéntica a la del obturador interno: Son rotadores externos.
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García)

- Músculo cuadrado femoral (cuadrado crural): músculo cuadrilátero. Se


encuentra caudal a la articulación de la cadera, al obturador interno y gemelos, y
superficial al obturador externo, al que cubre posteriormente. Toma como
inserción pélvica la tuberosidad isquiatica, y se dirige hacia fuera para tomar
inserción en la cresta intertrocantérea del fémur.

Función: es rotador externo y aductor o aproximador.

2. MÚSCULOS GLÚTEOS: músculos con inserción superior en la cara glútea del ilion, e
inferior en el trocánter mayor. Son los músculos: glúteo menor, glúteo medio y glúteo
mayor. Junto a ellos, estudiaremos el músculo tensor de la fascia lata.

- Músculo glúteo menor: músculo aplanado, grueso y triangular. Se extiende desde


la cara glútea del coxal al trocánter mayor del fémur. Ocupa el mismo plano
profundo que los músculos pelvitrocantéreos. Se sitúa inmediatamente por
encima del músculo piriforme.

Función:
Tomando como punto fijo la pelvis:
➢ Separación o abducción de la cadera.
➢ Rotación interna de la cadera a través de sus fibras anteriores.
➢ Rotación externa de la cadera a través de sus fibras posteriores.
➢ Flexión de la articulación de la cadera por las fibras anteriores.
➢ Extensión de la articulación de la cadera por las fibras posteriores.
Tomando como punto fijo el fémur: contracción unilateral, produce inclinación
homolateral de la pelvis, siendo responsable en gran medida del equilibrio
transversal de la pelvis en apoyos sobre un pie.

- Músculo glúteo mediano (medio): músculo grueso, triangular y aplanado. Se


sitúa en el plano medio de la región glútea recubriendo por arriba al músculo
glúteo menor y se extiende desde la cara glútea del coxal al trocánter mayor del
fémur.

Función: La misma que el glúteo menor, pero con mayor potencia.

- Músculo glúteo mayor: rectangular y muy grueso. Es el músculo más voluminoso


y potente del cuerpo. El más superficial de los músculos glúteos. Inserciones y
trayecto:
• Pélvica: En la superficie de la cara glútea y en el labio externo de la cresta
ilíaca inmediatamente posterior a la línea glútea posterior, y en la cara
posterior del ligamento sacrotuberoso, desde la zona de espina ilíaca
posterosuperior hasta cerca de su inserción en la tuberosidad isquiática.
Sus fibras más superficiales también se insertan en la cara posterior del
sacro y cóccix.

• Femoral: Las fibras profundas se dirigen ínfero-lateralmente para alcanzar


su inserción femoral en el 1/3 superior del labio lateral de la línea áspera,
en el labio lateral de la trifurcación de la línea áspera o tuberosidad glútea,
y en la cara posterior del trocánter mayor.
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García)

Función:
Tomando como punto fijo la inserción pélvica:
➢ Es el principal músculo extensor de la articulación de la cadera.
➢ Rotador externo de la cadera.
➢ Porción superior: Separador.
➢ Porción inferior: Aproximador.
Tomando como punto fijo el fémur: retroversión de la pelvis (extensión del
tronco), desempeñando un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio
anteroposterior de la pelvis.

MÚSCULOS DEL MUSLO


En la nómina anatómica se consideran tres compartimentos musculares a nivel del muslo:
o Anterior (extensores)
o Posterior (isquitibiales).
o Medial (aproximadores).

1. MÚSCULOS DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR DEL MUSLO. MUSCULATURA


ISQUIOTIBIALES: también llamados isquisurales. Son músculos que tienen su origen en
la tuberosidad isquiática y una inserción distal en el esqueleto de la pierna, ocupando el
compartimento posterior del muslo. También conocidos como isquiotibiales, son tres:
el músculo semimembranoso, el semitendinoso y el bíceps femoral, que diferencia
cabezas larga y corta. Todos ellos son biarticulares (excepto la cabeza corta del bíceps
femoral).

- Músculo semimembranoso: situado en la parte medial del compartimento


posterior del muslo, profundo al semitendinoso. Se extiende, por detrás del
músculo aductor mayor, desde la tuberosidad isquiática al extremo superior de la
tibia. Este músculo termina en un tendón que aparece hacia la mitad del borde
medial del muslo. El tendón es grueso y resistente, y se divide en tres fascículos
que forman la denominada pata de ganso profunda:
a) Tendón directo: Sigue la dirección del músculo, posterior al cóndilo
femoral medial, y, se inserta en la parte posterior del cóndilo medial de
la tibia.
b) Tendón reflejo: se dirige hacia delante contorneando el cóndilo medial
de la tibia.
c) Tendón recurrente: se dirige lateral y superiormente hasta la zona de la
cápsula situada por detrás del cóndilo lateral del fémur.

- Músculo semitendinoso: se sitúa posterior al músculo semimembranoso y medial


al músculo bíceps femoral. Se extiende desde el isquion a la parte superior de la
cara medial de diáfisis tibial. Esta inserción, y junto a las inserciones de los
músculos, sartorio y grácil, con los que forma la pata de ganso superficial.

- Músculo bíceps femoral: se encuentra en parte lateral del compartimento


posterior del muslo. Es voluminoso y está formado por dos cabezas: una isquiática
o cabeza larga del m. bíceps femoral, y otra femoral o cabeza corta. Ambas
cabezas se insertan por un tendón común en la cabeza del peroné. Inserciones y
trayecto:
➢ Cabeza larga, que se origina junto con el semitendinoso en la parte
posterior de la tuberosidad isquiática.
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García)

➢ Cabeza corta, profunda respecto a la cabeza larga, tiene su origen en la


mitad inferior del labio lateral de la línea áspera y en el segmento superior
de la cresta supracondílea lateral.

Función de los músculos isquiotibiales o isquiosurales (biarticulares):


a) A nivel de la articulación de la cadera:
Tomando como punto fijo la pelvis:
➢ Extensión de la cadera. Su acción es más potente con la rodilla extendida.
➢ Aproximación.
Tomando como punto fijo sus inserciones en tibia y peroné:
➢ Retroversión de la pelvis.

b) A nivel de la articulación de la rodilla:


➢ Flexión, (no la inician). Su acción es más potente con la cadera flexionada.
➢ Rotación interna (semimembranoso y semitendinoso) con la rodilla
flexionada.
➢ Rotación externa (bíceps femoral) con la rodilla flexionada.

Con la rodilla extendida colabora con los ligamentos colaterales en la estabilidad


transversal de la articulación de la rodilla.

2. GRUPO MUSCULAR ANTERIOR O FLEXOR DE LA CADERA: los músculos que se


encuentran en este compartimento son el cuádriceps femoral y el músculo sartorio. El
primero, a su vez, está formado por cuatro vientres musculares: vasto intermedio, vasto
medial, vasto lateral y recto femoral. Además, asociado al vasto intermedio se describe
un pequeño músculo denominado, músculo articular de la rodilla.

- Músculo cuádriceps femoral: músculo formado, a su vez, por cuatro músculos o


cabezas:
A. Músculo vasto intermedio (crural): lámina muscular gruesa que cubre las
caras lateral y anterior de la diáfisis del fémur. Su inserción proximal se
encuentra en los dos tercios superiores de las caras anterior y lateral del
fémur, llegando en su parte superior hasta la línea intertrocantérea.
Desciende adaptado a estas caras y sus fibras comienzan a insertarse en la
cara profunda de una lámina tendinosa superficial que comienza a
formarse hacia la mitad del músculo. Esta lámina, hacia el tercio inferior,
queda libre de fibras y toma inserción en la base de la rótula formando
parte del tendón del cuádriceps.

B. Músculo vasto lateral (externo): se origina por una lámina tendinosa, cuya
inserción se extiende por la cresta supracondílea lateral del fémur, sigue
por el labio externo de la línea áspera, pasando por la tuberosidad glútea y
finalmente llegando al trocánter mayor, hasta alcanzar la parte superior de
la línea intertrocantérea. A nivel distal, sus fibras convergen en una lámina
tendinosa profunda, que en la parte inferior se incorpora al tendón del
cuádriceps.

C. Músculo vasto medial (interno): Se inserta a lo largo del labio interno de la


línea áspera del fémur y se extiende por debajo en la línea supracondílea
medial; y por arriba siguiendo la trifurcación medial de la línea áspera
(también conocida como línea del vasto medial), pasa inferior al trocánter
menor llegando hasta el extremo inferior de la línea intertrocantérea.
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García)

El músculo converge en su parte inferior en una lámina tendinosa que se


inserta en el segmento medial de la base de la rótula y en su borde medial,
contribuyendo, al igual que el vasto lateral, a formar el ligamento rotuliano.

D. Músculo recto femoral (recto anterior): Es el más superficial de los vientres


del cuádriceps. Ocupa una zona acanalada entre el vasto intermedio y los
vastos lateral y medial. Se diferencia de los otros tres vientres, por su
inserción proximal en el coxal es, por tanto, un músculo biarticular.

Inserción superior y trayecto: es el único vientre del cuádriceps que se


inserta en el coxal. Desde la inserción proximal se continúa con una lámina
tendinosa, a la que sigue un vientre muscular fusiforme, y finalmente se
continúa con un tendón, que forma parte del tendón del cuádriceps y se
fija en la base de la rótula, por delante de los tendones de los otros tres
vientres. Sus fibras más superficiales, siguen trayecto descendente por
delante de la cara anterior de la rótula, y se incorporan directamente al
ligamento rotuliano. Estas cuatro láminas confluyen en la proximidad de la
rótula, formando el tendón del cuádriceps, que se fija en su base y en los
bordes lateral y medial.

Ligamento o tendón rotuliano: Desde el vértice y bordes lateral y medial


de la rótula, las fibras tendinosas forman el ligamento rotuliano, que se
inserta en la tuberosidad tibial. Funciones del músculo cuádriceps:
➢ Es un potente extensor de la articulación de la rodilla (función
principal).
➢ El recto femoral en particular, además de extensor de la rodilla, es
flexor de la cadera (por cruzar por delante de su eje transversal). Esta
acción se ve potenciada con la rodilla en flexión, ya que esto aleja los
puntos de inserción del músculo. Su función extensora de la rodilla
se ve potenciada con la cadera extendida, por la misma razón.

En la parte superior, cada cabeza tiene su propia inserción en el fémur o incluso,


una de ellas en el coxal. En la parte inferior, cada una diferencia una lámina
tendinosa para su inserción distal. Las cuatro láminas confluyen un poco por
encima de la rótula, formando el tendón del cuádriceps, que se fija en su base o
borde superior. De la rótula, parte el ligamento rotuliano, que es una continuidad
del tendón del cuádriceps, y termina insertándose en la tuberosidad de la tibia.

- Músculo Sartorio: músculo acintado, situado en el plano superficial del


compartimento anterior del muslo, donde sigue un trayecto oblicuo hacia abajo y
hacia medial. Se origina en la espina ilíaca anterosuperior; desciende
oblicuamente por la cara anterior del muslo hasta insertarse en la parte superior
de la cara medial de la tibia, inmediatamente por delante de la inserción de grácil
y del semitendinoso, formando el plano tendinoso superficial de pata de ganso
superficial.

Función: es un músculo biarticular.


En la articulación coxofemoral:
• Flexor de la cadera (Función principal).
• Separación y rotación externa, como funciones secundarias (es el
movimiento de sentarse con la pierna cruzada).
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García)

En la articulación de la rodilla:
• Flexor de la rodilla (no inicia el movimiento) como función principal
• Función secundaria: rotador interno con la rodilla flexionada.

Como los demás componentes de la pata de ganso superficial, ayuda al ligamento


lateral interno de la rodilla a mantener la estabilidad.

- Músculo tensor de la fascia lata: músculo superficial que se localiza en la región


lateral del muslo. Forma: alargado, verticalmente, y aplanado transversalmente.
Muscular en su tercio superior y tendinoso inferiormente. Inserciones y trayecto:
tiene su origen en la espina ilíaca antero-superior. Se continúa, primero, con un
vientre muscular aplanado transversalmente, que se dirige hacia abajo y un poco
hacia atrás (porción muscular), y después, con una lámina aponeurótica, que se
confunde con el tracto iliotibial, que constituye los 2/3 inferiores del músculo
(porción tendinosa). A través de ésta, toma su inserción inferior en el tubérculo
de Gerdy (cara anterior del cóndilo lateral de la tibia).

Función: es un músculo biarticular.


A nivel de la articulación de la cadera:
➢ Tomando como punto fijo la pelvis:
• Separador o abductor.
• Rotador interno.
• Flexor.
➢ Tomando como punto fijo la tibia, la contracción unilateral produce
inclinación homolateral de la pelvis. Juega un papel importante en la
estabilidad transversal de la pelvis junto a los músculos glúteos menor y
medio. Tensa la aponeurosis femoral
A nivel de la articulación de la rodilla: la posición del músculo respecto al eje
transversal de la articulación hace que cuando la rodilla está extendida
(cuádriceps), el músculo es anterior al eje, de modo que se comporta como
extensor. Ayuda en el bloqueo de la rodilla en extensión.

3. GRUPO MUSCULAR MEDIAL O ADUCTOR: este grupo muscular se compone de los


siguientes músculos:
- Músculo aductor mayor
- Músculo aductor corto (menor)
- Músculo aductor largo (mediano)
- Músculo pectíneo.
- Músculo grácil (recto interno).

Todos los músculos aductores tienen unas mismas características:


o Forma triangular y aplanados en sentido anteroposterior.
o Inserción pélvica, en la superficie externa del coxal desde la tuberosidad isquiática
a la rama superior del pubis, pasando por la rama isquiopubiana y cuerpo del pubis,
es decir en el contorno del agujero obturado.
o Inserción femoral en la línea áspera (con alguna excepción).
o Su acción principal es la aducción de la articulación de la cadera.
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García)

- Músculo aductor mayor: músculo triangular, aplanado es el más profundo y


mayor de los músculos aductores. Se origina en el coxal, en la superficie externa
o anterior del segmento inferior de la rama isquiopubiana y de la tuberosidad
isquiática. Sus fibras musculares divergen hacia afuera y abajo en busca de la línea
áspera de la diáfisis femoral y del tubérculo del aductor en cóndilo femoral
medial.

Función: función principal (actuando en conjunto es un potente aductor del


muslo) y otras funciones [(la porción lateral u oblicua del músculo es rotador
externo del muslo, desplaza hacia dentro la línea áspera) y (la porción medial o
recta ejerce una débil acción extensora del muslo)].

- Músculo aductor corto o menor: como el resto de los aductores, es aplanado en


sentido anteroposterior, de forma triangular, se dispone profundo respecto al
aductor largo y al pectíneo, y superficial respecto al aductor mayor. Es el más
pequeño de los aductores. Se origina en la superficie anterior de la rama inferior
y cuerpo del pubis. Sus fibras se dirigen hacia abajo y hacia fuera y terminan en la
mitad superior del labio medial de la línea áspera del fémur.

Funciones:
• Aproximación o aducción del muslo (función principal).
• Rotación externa.
• Flexión de la articulación de la cadera. También puede realizar extensión
dependiendo de la posición previa.

- Músculo aductor largo o mediano: su tamaño es intermedio entre el corto y el


mayor, y está situado en el mismo plano que el músculo pectíneo, cubriendo,
parcialmente, por delante a los aductores mayor y corto (es el más superficial de
los tres músculos aductores). Se origina en el cuerpo del pubis y sus fibras toman
una dirección oblicua hacia abajo y afuera para insertarse en los dos tercios
inferiores del labio medial de la línea áspera.

Función:
• Aductor del muslo (función principal).
• Rotador externo
• Flexor de la articulación coxofemoral.

- Músculo pectíneo: es un músculo aplanado que arranca del pecten del pubis,;
desde ahí, el vientre muscular se dirige hacia la parte superior de la diáfisis
femoral insertándose en la cresta intermedia de la trifurcación superior de la línea
áspera, línea del m. pectíneo.

La inserción del pectíneo en el pecten o línea pectínea de la rama superior del


pubis contribuye, junto al periostio de la región, el ligamento lacunar, el tendón
conjunto u hoz inguinal, y el ligamento reflejo o pilar posterior contralateral, a
formar el ligamento pectíneo o de Cooper.

Funciones:
• Aductor del muslo (función principal).
• Rotador externo
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García)

• Flexor de la articulación coxofemoral. Nos permite cruzar un muslo sobre


otro cuando estamos sentados.

- Músculo grácil o recto interno: el músculo grácil es un vientre muscular largo y


aplanado, por lo tanto, acintado, que discurre por el margen medial del muslo. Es
el más superficial de los músculos del compartimento medial. Se origina en el
cuerpo y en la rama inferior del pubis. El vientre muscular desciende
verticalmente a lo largo del margen medial de los aductores; para insertarse en la
zona superior de la cara medial de la tibia.

Función: es un músculo biarticular, por tanto:


• Aductor del muslo.
• Flexor de la articulación de la cadera. Permite volver a la posición neutra
desde flexión o extensión.
Colabora en la rotación interna Sobre la rodilla:
• Flexor.
• Con la rodilla flexionada, realiza rotación interna.
• Con la rodilla extendida colabora con el ligamento colateral tibial para
mantener la estabilidad transversal de la rodilla.

CONSIDERACIONES TOPOGRÁFICAS

Triángulo femoral o triángulo de Scarpa: importante punto de referencia en anatomía


topográfica situado en el tercio superior de la cara anteromedial del muslo. Límites:
❖ Superior o base: ligamento inguinal.
❖ Medial: borde lateral del músculo aductor largo.
❖ Lateral: borde interno del músculo sartorio.
❖ Inferior o vértice: punto de convergencia del borde medial del músculo sartorio con el
borde lateral del músculo aductor largo.
❖ Suelo: el músculo iliopsoas en la parte lateral, y el músculo pectíneo, en la mitad medial.
Contenido: vasos femorales y nervio femoral.

Anillo y conducto femoral: el anillo femoral es una entrada por la parte superior al triángulo
femoral. Se localiza en la parte medial de la laguna vascular, delimitado por el ligamento inguinal
hacia delante, el ligamento lacunar en dirección medial, el ligamento pectíneo hacia atrás y la
vena femoral en dirección lateral. El conducto femoral corresponde a la parte medial de la vaina
femoral. Esta vaina fibrosa envuelve a la arteria femoral, a la vena femoral, ,y a un ganglio
linfático inguinal profundo (de Cloquet) y vasos linfáticos. El anillo femoral es un punto débil de
la pared abdominal por donde se pueden producir las hernias femorales hacia el conducto
femoral.

Conducto aductor (conducto de Hunter): el conducto aductor recorre la zona anteromedial del
muslo desde el vértice del triángulo femoral, hasta el hiato del aductor. Entre el vasto medial y
los aductores largo y mayor se forma un canal que el músculo sartorio transforma en conducto.
A esta zona del conducto aductor se le denomina también conducto de Hunter. Por el conducto
aductor discurren los vasos femorales que hacia abajo alcanzan la región poplítea (región
posterior de la rodilla) a través del hiato del aductor.

También podría gustarte