Wuolah Free Tema 1 (9) Gulag Free
Wuolah Free Tema 1 (9) Gulag Free
Wuolah Free Tema 1 (9) Gulag Free
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología? Estudiar la mente y el comportamiento
humano, los procesos cognitivos, la interacción con los otros/ambiente, la ergonomía,
las emociones, etc.
¿Qué objetivos tiene? Mejorar la calidad de vida de las personas, predecir, modificar,
controlar y prevenir ciertos aspectos negativos del comportamiento. Además, estudia los
procesos mentales para poder mejorarlos, formar leyes y detectar lo que se sale de
ellas, así como desarrollar planes de intervención, estudiar cómo funciona la sociedad,
etc.
¿Qué áreas o ciencias contribuyen? Sociología, biología, química, política, medicina,
pedagogía, filosofía, matemáticas, derecho, etc.
¿Cómo puede contribuir un psicólogo? Los psicólogos pueden contribuir a nivel
educativo, clínico, empresarial, social, etc.
HERMANN EBBINGHAUS
Fue un filósofo alemán con el que comenzó el estudio científico a partir de siglo XIX.
Demostró que la memoria se puede estudiar utilizando el método científico-
experimental. Para ello, utilizó como estímulos sílabas sin sentido con poca validez
ecológica.
Método:
- Primer momento. Codificación. Aprendizaje. En esta fase no voy a controlar o
variar el número de veces que lo repita, sino que voy a repetirlo el número de veces
que tantas veces necesite, hasta aprendérmelo. Ejemplo: Tiempo 1= 100 intentos.
- Segundo momento. Intervalo de retención en 1 hora. Este intervalo va a ir variando
entre ensayo y ensayo. Si dejo pasar más tiempo, se necesitarán más repeticiones.
Se hace una medición del tiempo que he necesitado en reaprender el material al
cabo de una hora. Ejemplo: Tiempo 2= 10 intentos.
Tercer momento. Medición del tiempo ahorrado en aprenderme el material en el
segundo momento. Ejemplo: he ahorrado 100-10= 90 %
Ebbinghaus observó que a medida que se hacían los ensayos y se apuntaba el ahorro
de reaprendizaje, los ahorros en el aprendizaje iban disminuyendo con el tiempo.
Con la curva del olvido se puede concluir que al principio se olvida mucha información,
por lo que, cuesta mucho más aprenderla, pero cuanto más pasa el tiempo entre el
primer y segundo momento, menos se olvida, por lo que, el ahorro de tiempo de
reaprendizaje cada vez será menor.
Las implicaciones de la curva del olvido:
- Para el estudio → cuanto más cerca del examen estudies, más recordarás que si
estudias un mes antes del examen
- Para la memoria de testigos → preguntar lo antes posible sobre lo sucedido.
Las aportaciones que hace Ebbinghaus son muy libres de sesgos y subjetividades, así
como observables, medibles y replicables. Tal es así, que ha planteado dos leyes
matemáticas que explican un poco la memoria, es decir, ha trasladado el estudio de la
memoria de manera tan controlada que ha podido realizar un estudio matemático de
cómo funciona la memoria.
Descubrió ciertas características del funcionamiento del aprendizaje y la memoria:
- Demostró que las funciones mentales superiores podían estudiarse en el laboratorio
en condiciones simplificadas y controladas.
- La curva del olvido muestra el deterioro de la memoria con el paso del tiempo desde
el momento del aprendizaje.
- Ha utilizado una metodología que hace que el conocimiento previo no tenga una
influencia clara en los resultados. También iguala el tipo de estrategias que utiliza la
gente.
- Hace del participante, un participante más pasivo.
Una cosa que detectó fue que se daban transformaciones de la historia, esto es, que
los participantes (ingleses) cambiaban la historia al estilo inglés:
La historia folclórica nativa comenzó a parecerse más a una historia más familiarmente
inglesa: las canoas se cambiaron por barcos (debido a su experiencia previa o
conceptos más familiarizados), los nombres nativos desaparecieron, los elementos
sobrenaturales/místicos de la historia se racionalizaron y la estructura general de la
narrativa se adaptó a las convenciones inglesas.
Los participantes usaron sus esquemas culturales propios para cambiar y
reconstruir una historia. Los errores sistemáticos y las distorsiones producidas en el
recuerdo de los participantes se debieron a la influencia los esquemas previos.
Se trata del primer modelo que aglutina y comparte los diferentes modelos de la época.
Establece la diferenciación entre tres tipos de memoria:
- Memoria sensorial. Memoria con una capacidad muy grande, pero con un
almacenamiento muy breve (ms a pocos segundos) de información dentro de una
modalidad específica (auditiva, visual…). Proporciona una relación entre la
percepción y la memoria.
Se conciben dos tipos de memoria sensorial, pero realmente habría una memoria
sensorial para cada sentido:
o Memoria icónica: almacenamiento breve de información visual
o Memoria ecoica: almacenamiento breve de la información auditiva.
- Memoria a corto plazo.
- Memoria a largo plazo.
Vídeo de la amnesia de Jeremy
• Hay diferentes tipos de memoria en función del tiempo y tipo de información (hay
información que no se recuerda e información que sí: información
manual/habilidades, como cocinar en la parrilla, escribir, ir a casa de su madre).
Puede aprender nuevas habilidades.
• No puede recordar conversaciones, ni caras (imágenes) ni conceptos o información
conceptual nueva.
• No tiene problemas en codificar, porque contesta a lo que le preguntan.
• No puede generar nueva información a largo plazo, la información que tiene de hace
tiempo, no la puede modificar.
EXPERIMENTO SPERLING
1. Recordar las letras que se presentan (3 filas con cuatro letras en cada una)
Implicaciones para la percepción y la memoria. Hemos percibido las letras (hay más
de cuatro letras), pero no somos capaces de recordarlo (cuáles eran las letras).
2. Recordar las letras que se presentan (3 filas con cuatro letras en cada una),
cuando desaparezcan, aparecerá una flecha apuntando alguna fila y hay que
decir esa fila de letras
Resulta que tú no sabes a qué fila apunta la flecha. Por lo que, lo primero que se hace
es percibir todas las letras y luego almacenarlas en la memoria sensorial, pero ya no se
percibes (no están en el ambiente).
La cabeza del sujeto tiene que quedarse con todas las letras para poder saber cuáles
serán las letras de la fila que pueda apuntar la flecha. Las que no has percibido no las
puedes intentar buscar, porque ya no están en la memoria sensorial.
Cuando la flecha aparece inmediatamente después de la presentación, la gente,
normalmente, es capaz de decir las letras que pertenecen a dicha fila. Esto ocurre
porque cuando aparece la flecha, tengo la información de todas las letras en la memoria
sensorial y me da tiempo a recordar las letras de la fila señalada, pero no la de las
otras letras.
No obstante, si la flecha se demora, se “desvanece” la memoria sensorial,
por lo que no somos capaces de decir las letras señaladas
Según el modelo modal, las letras están en el ambiente y han pasado a la memoria
sensorial (tiene que ver con la percepción).
A la memoria a corto plazo, solo han pasado las letras a las que hemos prestado
atención (seleccionado) y las hemos podido procesar, pues uno solo es consciente de
recuperar la información que ha llegado a la memoria a corto plazo.
Cuando ha pasado mucho tiempo, incluso la información que ha estado almacenada en
la memoria a corto plazo se ha perdido, es decir, se ha recordado en algún momento,
pero después se ha perdido, por lo que, no pasará a la memoria a largo plazo.
Este experimento nos permite ver el tiempo de almacenamiento de la memoria
sensorial.
Los ALMACENES SENSORIALES tienen, por tanto, una cantidad virtualmente limitada
porque, por ejemplo, si yo entrase en clase por primera vez y luego apagase las luces,
hubiese podido percibir toda la información (mesas, colores, caras), pero no me
acordaría de algunas caras. Todo lo que no he procesado, no pasa a la memoria a corto
plazo, por lo que, será difícil de recordar.
Actividad: Se presentan dos listas numéricas y se les piden a los alumnos que traten
de recordarlas. Se observa que se aprende más fácilmente la segunda lista porque son
números que se asocian a fechas históricas o se les da un significado.
Conclusiones que se sacan de esta actividad:
Según el modelo modal, la primera lista sí que encaja con lo que postula. Por otro lado,
la segunda lista no encajaría, pues se ha aplicado el modelo dual, pero no en sentido
de izquierda a derecha, sino al revés, de derecha a izquierda. Esto se debe a que hemos
usado la memoria a largo plazo para asociar nuestra información previa con las fechas,
luego la memoria a corto plazo, luego la memoria sensorial y, finalmente, el ambiente.
Dotar de significado una información es coger la información a largo plazo y aplicarla a
la memoria a corto plazo. Visto de esta manera, el modelo modal se equivoca en el
sentido de la información (procesamiento de la información), pues no tiene en cuenta
que nuestro conocimiento previo nos puede ayudar a recordar.
CRÍTICAS DEL MODELO MODAL:
• Cuanto más mantengas la información a la MCP, más se va a recordar en la
MLP.
El paso a la MLP no tiene que ver con el tiempo que está la información en la MCP
o cuántas veces lo repitas, sino que tiene que ver en cómo lo hagas, en el tipo de
procesamiento: cuanto más profundo y significativo sea el procesamiento, mejor
será el aprendizaje.
• Hay casos clínicos neurológicos que no explican, pues según este modelo, las
personas con problemas en la MCP deberían tener también importantes problemas
en la MLP.
Hay memorias que tienen la MCP sana, pero con dificultades en la MLP como, por
ejemplo, como el caso de Jeremy. También puede ocurrir al revés: haber casos de
personas que tienen la MLP sana, pero con dificultades en la MCP.
• Interacción entre los sistemas. No pueden explicar procesos que vayan de
derecha a izquierda.
Experimento de Barttlet
Se les pide a los participantes que recuerden una cara de un hombre (este retrato está
totalmente deformado). Posteriormente, se les pide que dibujen el retrato que han
visualizado anteriormente. Los participantes modifican el retrato añadiendo aspectos y
detalles, creando un retrato más “perfecto” que el que vieron. Esto se debe a la influencia
del retrato de un hombre previo que los participantes tenían.