Wuolah Free Tema 1 (9) Gulag Free

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

INTRODUCCIÓN

La memoria tiene una capacidad limitada. Podemos sacar algunas características


generales de la capacidad de la memoria:

• Se suelen recordar, 7 +/- 2 ítems.


• Puedo recordar ciertas cosas, como un nombre, si se asocian con algo conocido
para mí, esto es, el conocimiento previo puede facilitar y ayudar a vincular la
información nueva.
• Factores que pueden influir en la memoria: la posición, la atención, la repetición
• No puedo recordar la información mientras estoy trabajando con ella.
• La atención influye en la memoria, pero luego hay otros factores que también
influyen y hacen que su capacidad llegue al límite.
La memoria es un proceso cognitivo superior en el sentido de que hay otros procesos
subyacentes que son también relevantes. Es un fenómeno multicausal con mucha
variable en juego y es muy difícil dar una explicación correcta de por qué una persona
ha podido recordar o no una persona algo.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología? Estudiar la mente y el comportamiento
humano, los procesos cognitivos, la interacción con los otros/ambiente, la ergonomía,
las emociones, etc.
¿Qué objetivos tiene? Mejorar la calidad de vida de las personas, predecir, modificar,
controlar y prevenir ciertos aspectos negativos del comportamiento. Además, estudia los
procesos mentales para poder mejorarlos, formar leyes y detectar lo que se sale de
ellas, así como desarrollar planes de intervención, estudiar cómo funciona la sociedad,
etc.
¿Qué áreas o ciencias contribuyen? Sociología, biología, química, política, medicina,
pedagogía, filosofía, matemáticas, derecho, etc.
¿Cómo puede contribuir un psicólogo? Los psicólogos pueden contribuir a nivel
educativo, clínico, empresarial, social, etc.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA?


¿Cuál es el objeto de estudio? Procesos de memoria, tipos de memoria, patologías,
amnesias de la memoria, fenómenos como la memoria colectiva, estructura de las bases
neurológicas, contextos, lenguaje, tipo de información, etc. También estudia el individuo,
el ambiente y la interacción entre ellos a través de los sistemas sensoriales.
¿Qué objetivos tiene? Publicidad, entender las estrategias más adecuadas para
aprender, entender cuál es la mejor manera de preguntar, cuándo o cómo en las
situaciones jurídicas para evitar errores en un juicio, entender o superar las dificultades
de los trastornos de la memoria, entender su funcionamiento, entender por qué se vota
a ciertos partidos políticos (cultura, historia), etc.
¿Áreas o ciencias contribuyen? Historia, biología, política, derecho, química,
meteorología, medicina, sociología, filosofía, matemáticas, pedagogía, etc.
¿Cómo puede contribuir en la psicología? A través de las disciplinas ya
mencionadas.
¿La Psicología es una ciencia o no? Sí, porque aplica el método científico, busca
teorías y leyes comprobables a través de la falsación y planteando hipótesis, se usan
datos objetivos, evitando los sesgos, se utilizan medidas, es sistemático, replicable,
puesta a prueba, requiere métodos experimentales.
La ciencia tiene dominios fuertemente estructurados cuyo objeto de estudio y sus
posibilidades son más medibles, observables y consensuadas, mientras que una no
ciencia tiene dominios débilmente estructurados.
Los dominios fuertemente estructurados se caracterizan en gran parte por problemas
que tienen restricciones fácilmente identificables en su formulación, casi siempre
producen una única solución y tienen soluciones que son aceptadas generalmente por
la comunidad científica. Típicamente llevada a cabo mediante lógica matemática o
formal. Ejemplos: matemáticas, física, química…
Los dominios débilmente estructurados son típicamente llevados a cabo verbalmente
en lugar de matemáticamente. En estos dominios, la evidencia utilizada para llegar a
una solución se presenta como un argumento, generalmente vinculado por la
interpretación. Estos problemas tienen más de una solución posible y requieren la
identificación exacta de las restricciones del problema (que típicamente no se
encuentran en la formulación). En la mayoría de los casos, no hay consenso para una
sola solución. Ejemplos: Historia, Medicina, Psicología…

TEMA 1. PRIMEROS ESTUDIOS CIENTÍFICOS DE LA MEMORIA HUMANA

PRIMEROS ENFOQUES CIENTÍFICOS AL ESTUDIO DE LA MEMORIA

HERMANN EBBINGHAUS
Fue un filósofo alemán con el que comenzó el estudio científico a partir de siglo XIX.
Demostró que la memoria se puede estudiar utilizando el método científico-
experimental. Para ello, utilizó como estímulos sílabas sin sentido con poca validez
ecológica.

LAS SÍLABAS SIN SENTIDO Y EL MÉTODO DE AHORROS.


MÉTODO DE AHORROS . Consistía en repetir un número determinado de veces series de
silabas sin sentido, por ejemplo, BIK; TOL; CAX. Las sílabas sin sentido permiten
eliminar la influencia del conocimiento previo en la memoria.
Ejemplo: Método de ahorros:
1. Repite las siguientes silabas sin sentido tantas veces como necesites hasta
poder reproducirla en el mismo orden. ¿Cuántos ensayos has necesitado?
2. Después de una hora: ¿Cuántos ensayos necesitas pata reaprender la lista?
Después de 8, después de 24 horas, etc.
3. Diferencia entre el paso 1 y el 2.
El procedimiento de estudio consistió en una prueba que constaba de tres fases:
- Codificación → presentación del material
- Intervalo de retención → lapso temporal entre presentación del material-prueba de
memoria
- Recuperación →puesta a prueba de la memoria
Concibe el estudio de la memoria como algo dentro del laboratorio, busca controlar
variables experimentales muy controladas y medibles para estudiar la memoria de forma
replicable.

LA HIPÓTESIS DEL TIEMPO TOTAL


La hipótesis del tiempo total postula que la cantidad de aprendizaje es una función
simple en función de la cantidad de tiempo dedicado al aprendizaje.

El procedimiento de este estudio se basaba en tres momentos:


- Primer momento. Aprendizaje (codificación) a través del número de repeticiones.
- Segundo momento. Tiempo constante de 24 horas (intervalo).
- Tercer momento. Recuperación, donde establece un reaprendizaje y mide el
tiempo que tarda en reaprenderlo.
Esta hipótesis intenta explicar la influencia del número de veces que yo he repetido la
información para aprendérmelo en el tiempo de reaprendizaje (medido en segundos)
que tengo que hacer al cabo de 24 horas.
Relaciona linealmente el número de repeticiones y el tiempo de reaprendizaje. Cuanto
más repita, menos tiempo necesito al cabo de 24 horas para reaprender. La VI es el
número de repeticiones y la VD el tiempo de reaprendizaje.
Una IMPLICACIÓN de esta hipótesis es, por ejemplo, el estudio, pues cuanto más repitas
el material a estudiar, mejor recordarás y menos tiempo necesitarás reaprenderlo otra
vez.

LA CURVA DEL OLVIDO


La cuerva del olvido es una variación del método de los ahorros del caso anterior.
Muestra la reducción de los ahorros en el aprendizaje a medida que pasa el tiempo.

Método:
- Primer momento. Codificación. Aprendizaje. En esta fase no voy a controlar o
variar el número de veces que lo repita, sino que voy a repetirlo el número de veces
que tantas veces necesite, hasta aprendérmelo. Ejemplo: Tiempo 1= 100 intentos.
- Segundo momento. Intervalo de retención en 1 hora. Este intervalo va a ir variando
entre ensayo y ensayo. Si dejo pasar más tiempo, se necesitarán más repeticiones.
Se hace una medición del tiempo que he necesitado en reaprender el material al
cabo de una hora. Ejemplo: Tiempo 2= 10 intentos.
Tercer momento. Medición del tiempo ahorrado en aprenderme el material en el
segundo momento. Ejemplo: he ahorrado 100-10= 90 %
Ebbinghaus observó que a medida que se hacían los ensayos y se apuntaba el ahorro
de reaprendizaje, los ahorros en el aprendizaje iban disminuyendo con el tiempo.
Con la curva del olvido se puede concluir que al principio se olvida mucha información,
por lo que, cuesta mucho más aprenderla, pero cuanto más pasa el tiempo entre el
primer y segundo momento, menos se olvida, por lo que, el ahorro de tiempo de
reaprendizaje cada vez será menor.
Las implicaciones de la curva del olvido:
- Para el estudio → cuanto más cerca del examen estudies, más recordarás que si
estudias un mes antes del examen
- Para la memoria de testigos → preguntar lo antes posible sobre lo sucedido.
Las aportaciones que hace Ebbinghaus son muy libres de sesgos y subjetividades, así
como observables, medibles y replicables. Tal es así, que ha planteado dos leyes
matemáticas que explican un poco la memoria, es decir, ha trasladado el estudio de la
memoria de manera tan controlada que ha podido realizar un estudio matemático de
cómo funciona la memoria.
Descubrió ciertas características del funcionamiento del aprendizaje y la memoria:
- Demostró que las funciones mentales superiores podían estudiarse en el laboratorio
en condiciones simplificadas y controladas.
- La curva del olvido muestra el deterioro de la memoria con el paso del tiempo desde
el momento del aprendizaje.
- Ha utilizado una metodología que hace que el conocimiento previo no tenga una
influencia clara en los resultados. También iguala el tipo de estrategias que utiliza la
gente.
- Hace del participante, un participante más pasivo.

FREDERICK BARTLETT Y LA NOCIÓN DE ESQUEMA


Barttlet, autor británico estudió en la primera quincena del siglo XX el funcionamiento de
la memoria en ambientes naturales, lo que suponía una difícil replicabilidad. Sin
embargo, puso de manifiesto características de la memoria que son importantes para la
vida diaria. Y destacó la importancia del significado, la reconstrucción y los
esquemas.
Este autor comenta que lo que ha explicado Ebbinghaus no tiene mucha validez
ecológica, ya que, lo controla todo tanto que, al final lo que observa carece un poco de
sentido con respecto al objetivo inicial, pues en la vida cotidiana no vamos recordando
sílabas sin sentido, por lo que, Barttlet, rechaza el aprendizaje de palabras sin sentido
como un método adecuado para estudiar la memoria humana.
En su lugar, usó material complejo que puede encontrarse en el día a día como, por
ejemplo, cuentos o historias. Su enfoque constituye un esfuerzo para entender la
memoria más allá de los experimentos de laboratorio (Validez ecológica), utilizando
una metodología más cualitativa.

BARTTLE’S CLASSICAL EXPERIMENT (1932) → “THE WAR OF THE GHOSTS”


Experimento clásico en psicología llevado a cabo con estudiantes de Cambridge, donde
estudia la memoria a través de un cuento titulado “La guerra de los fantasmas”. Les pide
a los participantes al cabo de un tiempo que le cuenten de qué iba el cuento.
Con el estudio pretende analizar la narración de los participantes, y va viendo los
patrones que suelen ser recurrentes cuando recuerdan el cuento.
Los resultados del estudio fueron que, a medida que iba pasando el tiempo, la gente
cambiaba la historia, especialmente, omitían información de la historia.

Una cosa que detectó fue que se daban transformaciones de la historia, esto es, que
los participantes (ingleses) cambiaban la historia al estilo inglés:
La historia folclórica nativa comenzó a parecerse más a una historia más familiarmente
inglesa: las canoas se cambiaron por barcos (debido a su experiencia previa o
conceptos más familiarizados), los nombres nativos desaparecieron, los elementos
sobrenaturales/místicos de la historia se racionalizaron y la estructura general de la
narrativa se adaptó a las convenciones inglesas.
Los participantes usaron sus esquemas culturales propios para cambiar y
reconstruir una historia. Los errores sistemáticos y las distorsiones producidas en el
recuerdo de los participantes se debieron a la influencia los esquemas previos.

ESQUEMA. Estructura de representación (organización) del conocimiento a largo plazo


usada por la persona que recuerda para dar sentido al material nuevo y, por tanto, para
almacenarlo y recuperarlo. Ejemplos: los estereotipos, los esquemas de restaurante.
Los esquemas de organización son específicos de un contexto sociocultural,
generados en un grupo sociocultural. Esa organización del conocimiento es específica
de cada grupo cultural, estableciendo un patrón sistemático de cada cultura. Por lo que,
los cambios sobre la historia serán diferentes.
Los esquemas nos ayudan a comportarnos y son muy eficientes en muchos casos, pero
por su naturaleza son simplificaciones y generalizaciones, esto produce, que en
algunos contextos se cometan errores. Ejemplo: El concepto de inmigrantes. Nuestro
esquema de inmigrantes es que vienen aquí a encontrar algo mejor porque su situación
en su país es precaria. Ahora, lo que se ven en los medios de comunicación, es una
visión completamente distinta, modificando ese esquema socioculturalmente.
Las implicaciones del estudio de Barttlet:
Un aspecto central desde el enfoque de Barttlet fue enfatizar el papel activo de la
persona que recuerda y el esfuerzo por dotar de significado al contenido de recordar.
Es decir, entiende que la persona juega un rol muy importante en el recuerdo,
exactamente lo contrario que pretendía Ebbinghaus en su intento explícito de evitar
que la persona dotara de un significado al contenido a recordar (persona pasiva).
La persona, por tanto, no es un mero recipiente donde se vierte el contenido a recordar,
sino que juega un papel activo en el recuerdo. Además, los elementos socioculturales
influyen en nuestro recuerdo.
Los esquemas surgen de la participación en grupos sociales específicos y, por lo tanto,
son distintos en diferentes contextos. Ejemplo: No es lo mismo el esquema de historia
que tienen los nativos americanos que el de los ingleses.
Experimento de Heider y Simmel
Vídeo de dos triángulos (uno grande y otro pequeño) y un círculo pequeño.
Los resultados mostraron que hay una gran tendencia a intentar dotar de significado
una cosa rara para recordarlo y entenderlo mejor, pues los participantes atribuían unas
intenciones humanas a esas figuras.
La gente que construía una historia tenía mejor recuerdo que la gente que no la
construía, también se observó el formato narrativo que se da para darle un sentido a lo
ocurrido. Hay historias que tienen contenidos similares porque la gente de un mismo
grupo comparte unas ideas, vivencias, contextos socioculturales, esto es, unos
esquemas previos comunes.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MÉTODO DE EBBINGHAUS
• Ventajas
o Más generalizable, pues intenta entender la memoria desde el punto de vista
matemático
o Metodología cuantitativa
o Ambiente controlado, que permite que sea replicable
o No afecta al conocimiento previo ni emociones gracias a las variables
controladas
• Inconvenientes
o No tiene validez ecológica
o El único participante es él (no generalizable)
o Individuo pasivo

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MÉTODO DE BARTTLET


• Ventajas
o Mayor validez ecológica (estudia cosas del día a día)
o Muestra más grande
o Perspectiva social: esquemas
o Papel activo de la persona en el recuerdo
• Inconvenientes
o Trata constructos que son más difíciles de operativizar.
o Metodología cualitativa, pues sus resultados se basan más en narrativas,
constructos, esquemas no cuantificables
o No está libre de sesgo, hay variables que no se puede controlar
o Más difícil de replicar, no controla lo que pasa entre la codificación y la repetición
¿Ebbinghaus y Barttlet estudian el mismo tipo de memoria?
En el estudio de Ebbinghaus hay intervalos cortos de retención, mientras que Barttlet no
tanto.
El tipo de información que se utiliza es diferente: Ebbinghaus estudia cuánto se recuerda
y Barttlet cómo se recuerda.
No obstante, ambos sí estudian la memoria, aunque Barttlet se centra más en la
memoria a largo plazo mientras que Ebbinghaus, estudia ambas, dependiendo del
momento en el que se recupera la información (en algunos aspectos, estudia la memoria
más inmediata).

¿QUÉ ES LA MEMORIA? ¿PARA QUÉ SIRVE?

POSIBLES DEFINICIONES DE MEMORIA


• La memoria es la capacidad de los seres vivos para adquirir (codificación),
almacenar y recuperar diferentes tipos de conocimiento y habilidades.
• La memoria es un proceso cognitivo o facultad que nos capacita para recuperar
información, conocimientos y recuerdos, y para ejecutar aprendizajes (habilidades).
Existen múltiples memorias (sistemas de memoria) que constituyen la estructura
organizativa de la memoria. Además de procesos que operan para poder permitir el
funcionamiento adecuado de la memoria.
Analogía memoria humana-ordenador: La memoria es un conjunto de capacidades
cognitivas que nos permiten codificar, almacenar y recuperar la información.
La sensación de tener algo de en la punta de la lengua representa un fallo en la
recuperación de la memoria.

PARA QUÉ SIRVE LA MEMORIA


- En términos adaptativos, para la supervivencia y adaptación al ambiente
- Para construir la IDENTIDAD INDIVIDUAL de cada uno a partir de las experiencias
previas individuales.
- Para mejorar el funcionamiento de nuestra mente, pues cuando tu aprendes algo,
estás utilizando energía que puede ahorrarse después, gracias a la memoria.
- Para orientarse en el espacio y en el tiempo
- Para relacionarnos socialmente
- Para las emociones
- Para desarrollar conductas complejas
- Sirve para todo, sin memoria, no puedes hacer nada.

¿POR QUÉ LA MEMORIA RESULTA DIFÍCIL DE COMPRENDER?


- Articula capacidades muy diferentes
- Es omnipresente, difícil de delimitar
- Estudiar la capacidad cognitiva siempre es difícil, pues es un constructo muy
complejo

PRIMEROS MODELOS ESTRUCTURALES DE LA MEMORIA


Existen distintos modelos explicativos que se centran en estudiar qué partes tiene la
memoria.

LA METÁFORA DEL ORDENADOR Y EL ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN
Cualquier sistema de la memoria requiere de tres elementos:

• Capacidad de codificar o incorporar información ene le sistema


• Capacidad de almacenar información
• Capacidades de encontrar información y recuperarla
Plantea las siguientes preguntas: ¿Cuál es la estructura de este sistema? ¿Existe una
memoria o varias y cómo se relacionan entre ellas?

WILLIAM JAMES: EL MODELO DUAL


Psicólogo funcionalista norteamericano. Fue el primero que propuso el MODELO DUAL DE
LA MEMORIA:

- Memoria primaria (memoria inmediata): tiene un carácter consciente y muy corta


duración
- Memoria secundaria (de más larga duración): de carácter permanente y menos
accesible
En los años 60 y 70 del siglo pasado, un nuevo paradigma aparece con mucha fuerza:
el PARADIGMA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .
La idea principal de este paradigma era que la mente funcionaba como un programa
de ordenador, en el cual, cualquier información compleja puede descomponerse en un
nivel más simple.
Concibe a las personas como máquinas: las máquinas no cometen errores en el
recuerdo, las personas sí (nuestra memoria es falible, siempre es una reconstrucción
que hacemos desde el presente de algo ocurrido en el pasado, prácticamente nunca se
dan recuperaciones iguales). Además, en un ordenador podemos saber la capacidad,
mientras que la capacidad de la memoria humana es indeterminada.

EL MODELO MODAL O MULTIALMACÉN


Este modelo lo propusieron Atkinson y Shiffrin. Con él, asumen que la información fluye
linealmente de izquierda a derecha:
Ambiente → Memoria sensorial → memoria a corto plazo → memoria a largo plazo

Se trata del primer modelo que aglutina y comparte los diferentes modelos de la época.
Establece la diferenciación entre tres tipos de memoria:
- Memoria sensorial. Memoria con una capacidad muy grande, pero con un
almacenamiento muy breve (ms a pocos segundos) de información dentro de una
modalidad específica (auditiva, visual…). Proporciona una relación entre la
percepción y la memoria.
Se conciben dos tipos de memoria sensorial, pero realmente habría una memoria
sensorial para cada sentido:
o Memoria icónica: almacenamiento breve de información visual
o Memoria ecoica: almacenamiento breve de la información auditiva.
- Memoria a corto plazo.
- Memoria a largo plazo.
Vídeo de la amnesia de Jeremy

• Hay diferentes tipos de memoria en función del tiempo y tipo de información (hay
información que no se recuerda e información que sí: información
manual/habilidades, como cocinar en la parrilla, escribir, ir a casa de su madre).
Puede aprender nuevas habilidades.
• No puede recordar conversaciones, ni caras (imágenes) ni conceptos o información
conceptual nueva.
• No tiene problemas en codificar, porque contesta a lo que le preguntan.
• No puede generar nueva información a largo plazo, la información que tiene de hace
tiempo, no la puede modificar.

EXPERIMENTO SPERLING
1. Recordar las letras que se presentan (3 filas con cuatro letras en cada una)
Implicaciones para la percepción y la memoria. Hemos percibido las letras (hay más
de cuatro letras), pero no somos capaces de recordarlo (cuáles eran las letras).
2. Recordar las letras que se presentan (3 filas con cuatro letras en cada una),
cuando desaparezcan, aparecerá una flecha apuntando alguna fila y hay que
decir esa fila de letras
Resulta que tú no sabes a qué fila apunta la flecha. Por lo que, lo primero que se hace
es percibir todas las letras y luego almacenarlas en la memoria sensorial, pero ya no se
percibes (no están en el ambiente).
La cabeza del sujeto tiene que quedarse con todas las letras para poder saber cuáles
serán las letras de la fila que pueda apuntar la flecha. Las que no has percibido no las
puedes intentar buscar, porque ya no están en la memoria sensorial.
Cuando la flecha aparece inmediatamente después de la presentación, la gente,
normalmente, es capaz de decir las letras que pertenecen a dicha fila. Esto ocurre
porque cuando aparece la flecha, tengo la información de todas las letras en la memoria
sensorial y me da tiempo a recordar las letras de la fila señalada, pero no la de las
otras letras.
No obstante, si la flecha se demora, se “desvanece” la memoria sensorial,
por lo que no somos capaces de decir las letras señaladas
Según el modelo modal, las letras están en el ambiente y han pasado a la memoria
sensorial (tiene que ver con la percepción).
A la memoria a corto plazo, solo han pasado las letras a las que hemos prestado
atención (seleccionado) y las hemos podido procesar, pues uno solo es consciente de
recuperar la información que ha llegado a la memoria a corto plazo.
Cuando ha pasado mucho tiempo, incluso la información que ha estado almacenada en
la memoria a corto plazo se ha perdido, es decir, se ha recordado en algún momento,
pero después se ha perdido, por lo que, no pasará a la memoria a largo plazo.
Este experimento nos permite ver el tiempo de almacenamiento de la memoria
sensorial.
Los ALMACENES SENSORIALES tienen, por tanto, una cantidad virtualmente limitada
porque, por ejemplo, si yo entrase en clase por primera vez y luego apagase las luces,
hubiese podido percibir toda la información (mesas, colores, caras), pero no me
acordaría de algunas caras. Todo lo que no he procesado, no pasa a la memoria a corto
plazo, por lo que, será difícil de recordar.
Actividad: Se presentan dos listas numéricas y se les piden a los alumnos que traten
de recordarlas. Se observa que se aprende más fácilmente la segunda lista porque son
números que se asocian a fechas históricas o se les da un significado.
Conclusiones que se sacan de esta actividad:
Según el modelo modal, la primera lista sí que encaja con lo que postula. Por otro lado,
la segunda lista no encajaría, pues se ha aplicado el modelo dual, pero no en sentido
de izquierda a derecha, sino al revés, de derecha a izquierda. Esto se debe a que hemos
usado la memoria a largo plazo para asociar nuestra información previa con las fechas,
luego la memoria a corto plazo, luego la memoria sensorial y, finalmente, el ambiente.
Dotar de significado una información es coger la información a largo plazo y aplicarla a
la memoria a corto plazo. Visto de esta manera, el modelo modal se equivoca en el
sentido de la información (procesamiento de la información), pues no tiene en cuenta
que nuestro conocimiento previo nos puede ayudar a recordar.
CRÍTICAS DEL MODELO MODAL:
• Cuanto más mantengas la información a la MCP, más se va a recordar en la
MLP.
El paso a la MLP no tiene que ver con el tiempo que está la información en la MCP
o cuántas veces lo repitas, sino que tiene que ver en cómo lo hagas, en el tipo de
procesamiento: cuanto más profundo y significativo sea el procesamiento, mejor
será el aprendizaje.
• Hay casos clínicos neurológicos que no explican, pues según este modelo, las
personas con problemas en la MCP deberían tener también importantes problemas
en la MLP.
Hay memorias que tienen la MCP sana, pero con dificultades en la MLP como, por
ejemplo, como el caso de Jeremy. También puede ocurrir al revés: haber casos de
personas que tienen la MLP sana, pero con dificultades en la MCP.
• Interacción entre los sistemas. No pueden explicar procesos que vayan de
derecha a izquierda.
Experimento de Barttlet
Se les pide a los participantes que recuerden una cara de un hombre (este retrato está
totalmente deformado). Posteriormente, se les pide que dibujen el retrato que han
visualizado anteriormente. Los participantes modifican el retrato añadiendo aspectos y
detalles, creando un retrato más “perfecto” que el que vieron. Esto se debe a la influencia
del retrato de un hombre previo que los participantes tenían.

BROADBENT Y EL MODELO ATENCIONAL DEL FILTRO


Debe haber un filtro atencional de la información que aparece en la memoria sensorial,
a la que solo llegan a mi conciencia la información que he atendido o seleccionado.
Esta información es la que llega a la MCP.
- Buffer: almacena información durante un periodo de tiempo muy corto
(percepción).
- Filtro: admite o bloquea el paso de la información al mecanismo de capacidad
limitada. Depende de la atención que se le preste a la información.
- Sistema cognitivo: controla el filtro atencional influyendo, por tanto, en la
información que pasa al mecanismo de capacidad limitada.

SENTIDOS → BUFFER (MS) → FILTRO → MECANISMO DE CAPACIDAD LIMITADA (MCP) → SISTEMA


COGNITIVO (MLP)

En este modelo se plantea que la información fluye en ambas direcciones: izquierda


a derecha y derecha a izquierda. Además, relaciona la memoria, la atención y la
percepción.

También podría gustarte