Tema 2. Memoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 2 : EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA MEMORIA

Memoria: proceso interno por el cual adquirimos información, la almacenamos y la


recuperamos

Función memoria: Sirve para guiar la conducta

EL ESTUDIO PRECIENTÍFICO DE LA MEMORIA


FILOSOFÍA

 Grecia: La cuestión principal era saber cómo aprende la gente acerca del mundo. La
tradición empirista, la cual defendía que nuestra experiencia sensorial es la principal
fuente de nuestro conocimiento. Más tarde, apareció el Asociacionismo (Aristóteles)
sujeto a la ley de contigüidad se basaba en que cuando dos eventos o experiencias
ocurren próximas en el tiempo, tienden a asociarse. Así, la memoria de un evento
sensorial “A” se asocia con la memoria de un evento sensorial “B”.

 Siglo XVII a XIX (Locke, Mills y Brown): Empiezan a investigar cuales son los factores
que influyen en esa asociación; y determinan que la propiedad más importante de una
asociación es su fuerza. Asociación por contigüidad

ORIGENES DEL ESTUIDO DE LA MEMORIA


William James utiliza el método de la introspección y propuso el primer modelo dual de
memoria dividida en memoria primaria (corta duración. Información que esta contenida en la
conciencia) y memoria secundaria (Carácter permanente. Donde se almacena información que
puede traerse a la conciencia ).

Durante este periodo precientífico hubo diferentes métodos (métodos ppales)

 Discusión filosófica (hasta finales S. XIX).


 Introspección: aprender cómo funciona la memoria a partir de nuestros propios
Res
conocimientos.( Es un método no científico. Se encontraron problemas como la no erv
consistencia, no estabilidad , y que no toda la cognición es consciente)

NEUROPSICOLOGÍA
Theodore Ribot revisó numerosos casos de amnesia retrógrada asociada a daños cerebrales.
En la mayoría de los casos la memoria adquirida con más anterioridad a la lesión estaba más
preservadas con respecto a las adquiridas recientemente.
Ley de regresión de Ribot: La pérdida de memoria es inversamente proporcional al tiempo
transcurrido entre el episodio a recordar y el momento del daño.

3. TEORIAS PSICOLÓGICAS
Una teoría es una interpretación del mundo real, nunca una descripción exacta de lo que pasa
en el mundo, sino una recreación …

Teoría científica
Concepción racional de carácter especulativo. Referida a un tema determinado tocante a una
parte de la realidad . Pretende proporcionar una visión racional de ese tema, tiene contenido
experimental u observacional. Las teorías científicas son susceptibles de falsación, la
observación de la realidad puede demostrar que la teorías no se ajustan a la misma o no son
exactas, de ahí que sean refutables. Están sujetas a provisionalidad

• Uno de los principios de la ciencia es que cualquier alegación de verdad debe ir acompañada
de una prueba.

• Toda investigación requiere elaborar un diseño experimental

• Para diseñar un experimento es recomendable tener una idea precisa acerca de la memoria y
de los procesos que van a intervenir en nuestra tarea experimental.

• Es preciso partir de alguna teoría acerca de la memoria antes de iniciar valuar investigación
científica.
Las teorías son comparables a mapas, ayudan a resumir el conocimiento de forma simple y

estructurada, plantear nuevas cuestiones que permitan avanzar y pueden estar especializadas
en abordar cuestiones con distintos niveles explicativos. ( Sociología, Psicología social, Psicología
cognitiva, nivel fisiológico, nivel bioquímico..)

Reduccionismo  explicar fenómenos complejos en términos más simples a partir de la


reducción de estos.

4. BREVE HISTORIA DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA MEMORIA

EBBINGHAUS (Siglo XIX, Alemania)


Fue el primero en demostrar que se podía estudiar la memoria de forma experimental bajo
condiciones controladas. Intenta aislar el proceso puro de memoria y para ello se fija en los
psicofísicos (Weber y Fechner).

Fue el primero en someter los principios asociacionistas a prueba experimental

Procedimiento: Presentaba sílabas sin sentido una a una con una tasa fija de presentación para
lo cual usaba un metrónomo. Estudiaba la lista hasta que la podía recordar completamente sin
error. Se usó a él mismo como participante para su procedimiento experimental.

2 obstáculos fundamentales
* Material
Creía que las palabras no eran ideales porque los sujetos habían desarrollado previamente
muchas asociaciones entre palabras y tales asociaciones afectarían a la ejecución
Supera ese obstáculo usando silabas sin sentido , con una tasa fija de presentación.
Se utiliza a si mismo como su propio ejemplo.
Criterio de recuerdo perfecto

* procedimiento experimental de Ebbinghaus


- La estrategia básica de los experimentos consiste en memorizar perfectamente una lista de
silabas sin sentido y determinar la cantidad de información que perdura pasado cierto
tiempo

- Se media el numero de repeticiones necesarias para realizar el primer aprendizaje de una


lista . Esto es un indicador de dificultad ¿Cómo calcular lo que queda aprendido?

- Se cuantificaba el número de repeticiones necesarias para el aprendizaje----

Método de los ahorros (¡!)


Consiste en la diferencia entre el número de ensayos o el tiempo que se necesita para el
aprendizaje original y el reaprendizaje. Si nos lleva inicialmente 10 ensayos aprender una lista
y 4 ensayos reaprenderla el ahorro = 6/10 ahorramos un 60% (El esfuerzo es menor porque
estoy reaprendiendo algo que ya sabía).

Tasa de retención: Lo que observa es que a medida que se produce el número de repeticiones,
el tiempo ahorrado en reaprender la lista es lineal

Hipótesis del tiempo total: la cantidad de aprendizaje es directamente proporcional al tiempo


total dedicado a él. Válida para el aprendizaje repetitivo.

Cuestiones tratadas
- efectos de la longitud de las listas sobre aprendizaje
- tasa de retención en función de la repetición
- el olvido en función del tiempo

La curva del olvido


Cantidad de olvido por el método de los ahorros (% de ensayos)

Utilizando el método anterior, en vez de manipular el numero o la longitud de la lista;


manipuló el intervalo entre el primer aprendizaje y el segundo

Con esto, observó que en los 20 primeros minutos se pierde un 40% de la información y
conforme va pasando el tiempo se va estabilizando, y que, aunque se pierda información con
el tiempo, esa pérdida se va haciendo cada vez más débil y menos acentuada.
Por lo tanto, cuanto más repasemos, más fijaremos; y por ende es mucho mejor muchos
repasos que un estudio intenso. El olvido es sumamente rápido al principio y después se hace
marcadamente más lento

La práctica distribuida frente a la práctica masiva


“Con un número considerable de repeticiones, distribuirlas a lo largo de un espacio de tiempo
es decididamente más ventajoso que concentrarlas en una única vez”

En el aprendizaje espaciado se produce un fortalecimiento acumulativo en el trazo de


memoria.

Fortalecimiento sináptico debido a un incremento progresivo de la potenciación a largo plazo


(LTP), que resulta de incrementos sucesivos en la intensidad de los mismos contactos
sinápticos.

Aplicaciones:
Hermann Ebbinghaus demostró que hay mayor retención y recuerdo si se invierte la misma
cantidad de tiempo pero distribuida en sesiones más cortas, por lo tanto, lo que hay que hacer
es distribuir mejor el tiempo de estudio.

Efecto de evaluación: si la practica distribuida incluye evaluaciones, se aprende más y se


retiene más que si solo se relee o reestudia. (Henry Roedinger)

TEORÍA DEL APRENDIZAJE VERBAL


Posición asociacionista descendiente del asociacionismo filosófico anterior, conceptualizan la
memoria como un proceso homogéneo regido por las mismas leyes, pero a diferencia de estos
lo aplican entre situaciones y respuestas (conexionismo ER).

Plantean un único conjunto de leyes: las leyes de la asociación, que explicaban todos los
fenómenos

¿Por qué no hacer lo que podemos observar y medir el verdadero objeto de la psicología?
Para estudiar el comportamiento había que descomponerlo. Se puede hablar de estímulo,
respuestas…

El estudio de la memoria se redujo al problema de cómo los sujetos establecían asociaciones


entre las unidades verbales (silabas sin sentido, pseudopalabras y palabras) de una lista de
aprendizaje.

- Objeto de estudio: aprendizaje, retención, asociaciones


- Se utilizaron cuatro procedimientos básicos: el aprendizaje serial, el reconocimiento,
los pares asociados, el recuerdo libre.
- Variables manipuladas: longitud de las listas, duración del intervalo de retención,
frecuencia de uso de las palabras, similitud de las palabras sin sentido.
- Mayor aportación: las personas (Craick, Tulving, Atkinson, Crowder…), paradigmas.
Res
erv

CONTRIBUCIONES DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT


- Movimiento originado en Alemania centrado en la percepción, utilizándose posteriormente
para la Psicología de la Memoria.

- El todo es diferente a la suma de las partes: anti-reduccionismo, y reconocen la importancia


de comprender lo componentes del pensamiento
- Influencia de la configuración de elementos y el contexto: organización

- Enfatizan la importancia de las representaciones internas, en lugar del E-R, resaltando el


papel activo del individuo que aprende y recuerda

BARLETT (Siglo XIX GRAN BRETAÑA)


Barlett (discípulo de Ebbinghaus)

En su obra Remembering (1932), Bartlett planta una crítica a todos los estudios del
conductismo y al asociacionismo de Ebbinghaus, con una base social y cultural de la psicología:
Importancia de la validez ecológica de la experimentación (extrapolar experimentos al medio
cotidiano, al día a día)

Está muy interesado como el conocimiento previo influye en nuestra memoria (esquemas).

Su propósito original era tratar de explorar los mecanismos psicológicos por los cuales una
determinada forma cultural (figurativa o narrativa) se transforma al pasar de un grupo cultural
a otro.

Lo que Bartlett buscaba elucidar era de qué forma se organizaba el conocimiento en la mente
de las personas y no tanto registrar cuanto era lo que se recordaba pasivamente de una larga
lista de silabas sin sentido. Por lo que, en vez de utilizar estas listas, echó mano de historias,
leyendas y mitos.

Bartlett utilizó dos métodos:


> Reproducción serial (o cadena de sujetos): Las personas van contando a otra una historia o
una descripción de un acontecimiento y luego se compara la última versión de la historia
con la original.
> Reproducción repetida: Una misma persona lee una historia y después debe recordarla en
distintas ocasiones. [Ej: “La guerra de los fantasmas”]

El análisis de múltiples relatos permitió a Bartlett observar que el cambio más evidente que se
producía con el paso del tiempo consistía en que las reproducciones eran cada vez más breves,
así como que se omitían detalles o determinados elementos que no encajaban en las
expectativas de los sujetos.

Bartlett llegó a la conclusión de que el recuerdo es un proceso reconstructivo; es decir, la


gente interpreta los estímulos por medio de un conjunto de esquemas que están basados en la
experiencia vivida. La idea básica de Bartlett es que la información nueva que entra activa un
bloque relevante de conocimiento y de experiencia pasada (esquema) y se codifica en
términos de la información contenida en el esquema. Posteriormente, cuando se ve el mismo
esquema, el recuerdo de un episodio pasado consistirá en la combinación de la información
específica almacenada sobre dicho episodio con información general contenida en el esquema.

Bartlett insistió también en que al recordar una historia lo primero que hace la gente es
recordar su propia actitud ante dicha historia, es decir, sus expectativas y su conocimiento
general, respecto a lo que debería o podría haber sucedido; de ahí que el recuerdo sea en gran
parte una construcción basada en esa actitud y en su propia justificación.

Cuando intentamos aprender algo lo hacemos basando nuestro aprendizaje en el


conocimiento ya existente.
Cuando entran en conflicto aparecen las distorsiones, omisiones, racionalización,
transformaciones de detalles, cambio de orden ..
Con la reproducción muy frecuente se produce la omisión.

Se destaca la relevancia del estudio de los errores de memoria explicándolos en función de


representaciones internas basadas en experiencia previa  ESQUEMAS

ESQUEMA  Organización activa de reacciones previas, o de experiencias basas , que


supuestamente siempre está operando en toda respuesta orgánica bien adaptada.
Un esquema consiste en sesgos , racionalizaciones y cambios que tienen tanto origen personal
como social. Es un concepto muy adelantado para su época

CONCLUSIONES (¡!)
La memoria NO es reproductiva, sino reconstructiva
- Se altera durante el almacenamiento y la recuperación
- Se produce una combinación de elementos del material original con el conocimiento
existente.

La memoria no es reproductiva (un registro de fidedigno de la precisión de un evento) sino que es


reconstructiva (se altera durante el almacenamiento)
LA REVOLUCIÓN COGNITIVA : AÑOS 60

La psicología cognitiva, como paradigma teórico, emergió de una serie de transformaciones y


sucesos pararlelos, no relacionados con la psicología como fueron:

- Avances en informática y computación (Turing, von Neumann)


Maquina abstracta muy simple capaz de simular cualquier actividad que pudiera
descomponerse en un algoritmo (algoritmo= conjunto de reglas que aplicada sistemática a
unos datos de entrada apropiados …)

- Avances en cibernética (Wiener): los conceptos de cibernética, por ejemplo, el


Feedback, explican mejor la conducta orientada hacia fines que el modelo E-R.

- Teoría de la información (Shanon) (concepto de Bit)

- La metáfora del ordenador: Hardware (cerebro) vs. Software (procesos cognitivos)

El objeto de estudio son procesos cognitivos tales como la percepción, la memoria, la solución
de problemas, el razonamiento y el lenguaje.

La psicología empezó a convencer a la comunidad científica de que la vida mental era, de


hecho, bastante más rica que la definida en el marco conductista. La psicología moderna
supuso sin duda, el resurgimiento de la psicología mentalista. Pero, a diferencia de los
psicólogos mentalistas de finales del siglo XIX, los modernos psicólogos cognitivos están
interesados no tanto por ‘’el contenido de la conciencia’’ cuanto por

los procesos cognitivos conscientes y no conscientes, y por el modo como unos y otros actúan
sobre las representaciones mentales, de modo que la organización y la forma de tales
representaciones internas constituyen su objeto de estudio.

La principal tesis defendida fue que el conocimiento del mundo se basa en un soporte
biológico para percibirlo (hardware), y que la percepción es un proceso creativo que no solo
depende de la información inherente al estímulo (data driven processing) sino también de la
estructura mental del que percibe (conceptually driven processing) (Neisser, 1967).

Desde la psicología cognitiva se entiende que los patrones de conducta observable, así como
las experiencias subjetivas privadas, dependen de sucesos mentales inobservables, que
implican, a su vez, mecanismos y procesos mentales.

La conducta externa es explicable en términos de elementos causales internos. Es el estudio


del comportamiento humano que se centra en los aspectos no observables, mentales, que
median entre el estímulo y la respuesta.

LA METÁFORA DEL ORDENADOR


La metáfora del ordenador , es definido como un sistema de procesamiento , conjunto de
procesos que operan para llevar a cabo un tipo de tarea usando y produciendo
representaciones según sea preciso.
Similitud con el SN humano produce una analogía y hace que los psicólogos tomen como
modelo a la computadora.

Ven que hay una similitud entre lo que hace una computadora y lo que hace la memoria. Por lo
que la idea se centra en tres procesos: transformación, representación y procesamiento, que
permite formular nuevas hipótesis y cuestiones.

Sería algo así como que “Nuestro cerebro transforma los “inputs” que nos vienen del exterior,
y los convierten en representaciones que luego se procesan para sacar un “output”.

o Ambos sistemas (cerebro y ordenador) han de transformar la información


procedente del entorno en símbolos inteligibles para el sistema
(representaciones mentales en un caso, los bits en otro).
La entrada de información se realiza por medio de estructuras destinadas a
ello

o Ambos ejecutaran operaciones sobre la información interpretada. Estas


operaciones son realizadas por un proceso central en el caso del ordenador,
en estructuras conceptuales propuestas a tal efecto (memoria de trabajo,
por ejemplo) en el caso de los humanos.

o Ambos emiten respuestas en función de estas operaciones a través de


dispositivos destinados a tales efectos. ciertos dispositivos periféricos en el
caso de los ordenadores, ciertos sistemas orgánicos, como por ejemplo del
aparato motor, en el caso de los humanos).

Esta analogía es funcional, no física.

Toda esta revolución produce un cambio paradigmático en la manera de abordar el objeto de


estudio. La psicología, comienza a pensar en experimentos como la “caja negra”, rechazada
antes por el conductismo y empieza a considerar:

ESTÍMULO  ORGANISMO (mente)  RESPUESTA

El termino de cognición se refiere a todos los procesos mediante los cuales la entrada sensorial
(input) es transformada, elaborada, almacenada, recuperada y/o utilizada, incluso en ausencia
de estimulación relevante  La imaginación, un pensamiento… que también puede producir
una respuesta.

Se centran a partir de ahí, en el procesamiento de la memoria. Asentando el supuesto de que


cada acto perceptivo o motor tiene una representación interna en el cerebro; y por lo tanto
nuestras percepciones, acciones y pensamientos dependen de transformaciones internas o
computaciones  representaciones: unidades de información sobre las que operan los
procesos, con forma y contenido.

< Formato en el que representamos esa información  Proposicional o visual >

--------------------------------------------------------------------------------------------
LA REVOLUCION COGNITIVA AÑO 1956
- Psicólogo George Miller  La capacidad de la memoria a corto plazo es mucho menor que 7
+/- 2

- No se sabía que teoría era correcta , pero si se sabía que el conductismo no lo era.
La psicología empezó a convencer a la comunidad científica de que la vida mental era mucho
más rica que la definida en el marco del conductismo

- El término “cognición” se refiere a todos los procesos mediante los cuales la entra sensorial
(input) es trasformada , almacenada , recuperada y/o en ausencia del estímulo relevante.

PRINCIPIOS QUE DEFINEN EL NIVEL CONGINITIVO DE ANALISIS (¡!)


- AL redirigir la atención hacia las operaciones mentales, los psicólogos cognitivos se
interesaron en el procesamiento de la información

- El punto de vista cognitivo se asentó en el presupuesto de que cada acto perceptivo o motor
tiene una representación interna en el cerebro y que nuestras percepciones , acciones y
pensamientos dependen de transformaciones internas o computaciones

Representaciones  Unidades de información sobre las que operan los procesos con forma y
contenido

importante el concepto de : transformaciones y representaciones (¡!)

CAMBIOS QUE TRAE EL NIVEL COGNITIVO DE ANALISIS


- Sustitución de marcos explicativos de escaso poder teórico (av ) por otros marcos con mayor
capacidad teórica

- Abandono de conceptos muy limitados ( asociación) por otros más ricos y fructíferos
(codificación, consolidación, niveles de procesamiento..)

- Sustitución de paradigmas muy restrictivos ( pares asociados, aprendizaje serial) por otros
más productivos

-------------------------------------------------------------------------------------------------

CONEXIONISMO
La psicología cognitiva entiende el cerebro humano como un procesador de información.

Su objetivo fundamental es aproximar la teoría de los procesos cognitivos a la teoría del


cerebro. Redes neuronales artificiales

A partir de la psicología cognitiva y en base a cambios en otros ámbitos aparece una propuesta
nueva: el conexionismo. Proponen una explicación al fenómeno de la adquisición de
conocimiento basada en procesos neuronales que tienen lugar en el cerebro  se pretende
estudiar mediante redes neuronales artificiales. Asumen que los fenómenos mentales pueden
ser descritos por redes de unidades sencillas (neuronas) que se interconectan ,deja atrás los
algoritmos computacionales y explica que a información se procesa a través de patrones de
propagación de la activación

Modelo de procesamiento distribuido en paralelo (PDP)


Procesamiento de la información basado en la acción de múltiples unidades de
procesamiento interconectadas que operan en paralelo de acuerdo con principios de
procesamiento neuronal.

Computan representaciones que se hallan distribuidas a través de una red de nodos


interconectados

• Amplio número de unidades de procesamiento  representación de una entidad.


• Cada unidad interviene en la representación de muchas entidades.

NEUROCIENCIA COGNITIVA
Estudia básicamente las bases neuronales de los procesos mentales, es decir, las bases
neuronales de la cognición

Es la unión de la neurobiología, la psicología cognitiva y la neurociencia computacional.


Su objetivo es la búsqueda de las áreas cerebrales relacionadas con los componentes
propuestos por lo modelos cognitivos. Se encuentra en la intersección entre la psicología y la
neurociencia, y se solapa con la psicología fisiológica, la psicología cognitiva y la
neuropsicología.

Se centra en el estudio de los mecanismos neurales implicados en los procesos psicológicos


que caracterizan la cognición humana. Entendida esta en un sentido amplio, que abarca no
solamente os procesos estrictamente cognitivos (atención, memoria, lenguaje…) sino también
los procesos emocionales.

El objetivo de la neurociencia cognitiva de la memoria es comprender la organización

También podría gustarte