SEM%2520 %2520X%2520TEC Fusionado Comprimido
SEM%2520 %2520X%2520TEC Fusionado Comprimido
SEM%2520 %2520X%2520TEC Fusionado Comprimido
Leve, Lesiones
Cerrado o Fx de
Penetrante
Moderado o intra
Severo cráneo craneanas
• Alta velocidad
• Baja velocidad Bóveda Focales
• Por proyectil de
arma de fuego
• Otras heridas
penetrantes Base Difusas
CLASIFICACION
Según la gravedad, definida en
función de la escala de Glasgow, los
TCE se clasifican en:
• TCE leve: puntuación en la escala
de Glasgow de 14-15 puntos.
• TCE moderado: puntuación en la
escala de Glasgow de 9-13 puntos.
• TCE grave: puntuación en la
escalad de Glasgow igual o inferior
a 8.
CLASIFICACION
VALORACION Y CLASIFICACION AVANZADA
• TCE leve: GLASGOW 13-15
• TCE Moderado: GLASGOW 9-12
• TCE Grave: GLASGOW ≤ 8
CLASIFICACION
Desde el punto de vista clínico, los TCE pueden clasificarse en:
• TCE sin fractura craneal: es el más frecuente y generalmente suele ser de
carácter banal, sobre todo en aquellos casos en los que no se acompañe de
perdida de consciencia transitoria ni de alteraciones neurológicas en la
exploración inicial.
• TCE con fractura craneal asociada, que, a su vez, puede ser de dos tipos:
o Fractura lineal: Representa el 80% de las fracturas craneales. No
requiere tratamiento específico, aunque debe alertar al clínico respecto a
la intensidad del traumatismo craneal
o Fractura con hundimiento:
Simple o cerrada, que se produce cuando el cuero cabelludo que
cubre la fractura permanece intacto.
Compuesta o abierta, que se produce cuando el cuero cabelludo esta
lacerado. Este tipo representa el 80% de las fracturas por hundimiento.
FRACTURA DE BASE DE CRANEO
Ojos de
mapache
Rinorrea
Signo de
/Otorrea
Battle
de LCR
MANIFESTACIONES CLINICAS
• ALTERACION DE CONSCIENCIA: Deprimido, confusión, delirio,
letargia, inquietud, irritabilidad, obnubilación, estupor, coma.
• Dificultad o paro respiratorio
• Cambios pupilares.
• Alteración en respuestas oculomotoras.
• RESPUESTA MOTORA: Apropiada o no, ausente ,
decorticación, descerebración.
• OTROS : Cefalea, nauseas, vómitos, fuga de LCR etc.
• AUMENTO DE PIC: Cefalea, vómitos en proyectil sin nauseas,
letargia, embotamiento mental o somnolencia.
SIGNOS Y SINTOMAS
o Pérdida de conciencia: Ocurre en 5%
o Vómito: La injuria cerebral cobra importancia cuando este síntoma se
asocia a un mecanismo de lesión grave, pérdida de conciencia,
cefalea, mareo o estado mental alterado.
o Cefalea: La cefalea es una queja frecuente, y ocurre en hasta el 46%
o Convulsiones: Las convulsiones postraumáticas ocurren en
aproximadamente el 1 %
o Fractura de cráneo: Las fracturas de cráneo ocurren en hasta un 10%
o La mayoría de las fracturas de cráneo en niños son lineales.
o Otros hallazgos de fractura de cráneo incluyen un defecto en el cráneo
palpable, salida a través de las fosas nasales de líquido
cefalorraquídeo, hematoma auricular posterior (signo de Battle), hemo
tímpano y hematomas peri orbitarios ("ojos de mapache").
ESCALA DE
HUN y HESS
CLASIFICACIÓN DE LA
GRAVEDAD DE UNA
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
EVALUACION Y MANEJO INICIAL DEL
TEC
1. En el Lugar del Accidente o en el primer centro medico
asistencial
2. Durante su Transporte
3. En sala de Emergencia
4. Durante Hospitalización en Neurocirugía
B
• Ventilación/Respiración
C
• Circulación con control de hemorragia y circulación
D
• Valoración del estado neurológico
E
• Exposición de las victimas y prevención de hipotermia
Sin respuesta 1
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
TRATAMIENTO
CONTROL DE GLUCOSA
DESCOMPRESION GASTRICA
APOYO NUTRICIONAL
MANEJO
• Fluidoterapia: Soluciones isotónicas a una velocidad
determinada para reducir el riesgo de Edema Cerebral.
• Uso de sedantes, analgésicos (minimizar injuria secundaria)
• Uso de Diuréticos: Manitol: disminuye la PIC por expansión
plasmática al reducir el hematocrito y la viscosidad sanguínea.
El efecto osmótico eleva la tonicidad sérica extrayendo el
liquido del edema del parénquima cerebral, mejorando la
microcirculación aumentando el flujo sanguíneo cerebral y el
transporte de O2.
• Hipertensión Arterial.
• Alteración progresiva de conciencia.
• Tamaño pupilar. Reflejo Fotomotor.
• Evitar elevaciones de la PIC que:
1.Aumenten el flujo sanguíneo o
2.Reduzcan el retorno venoso
cerebral.
CRITERIOS DE ALTA
o No hay sospecha de lesión infligida.
o Se excita fácilmente a la palpación durante el examen neurológico
normal (Glasgow o punta de coma pediátrica 15).
o Evolución clínica neurológica favorable.
o Si evoluciona con tolerancia oral.
o No hay lesiones extracraneales que justifiquen la admisión.
o Cuidadores capaces que pueden observar al niño de manera
confiable y que pueden regresar para recibir atención si está
indicado.
o Los niños que no cumplen con todos los criterios de alta (o para
quienes sigue habiendo una preocupación clínica importante)
justifican el ingreso o la observación continua.
COMPLICACIONES
Precoces
o Cefalea
o Signos de hipertensión endocraneana
o Hemorragia Subaracnoidea
o Contusión Cerebral
o Infección de herida en caso de solución de continuidad
o Infección cerebromeníngea en caso de fístula de líquido cefalorraquídeo.
Tardías
o Efectos negativos en la cognición y el comportamiento.
o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y depresión.
o Convulsiones postraumáticas tempranas tienen un riesgo ligeramente
mayor de epilepsia.
o Otros; Deformidad craneofacial, Infecciones respiratorias, secuela
neurológica.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
• Disminución de la capacidad intracraneana R/C, deterioro de
los mecanismos intracraneales de compensación
• Alteración de la de la perfusión tisular cerebral R/C,
disminución en el aporte cerebral de oxigeno y o aumento de la
demanda cerebral de oxigeno E/P aumento de la presión
intracraneana.
• Riesgo de infección R/C, altercación de las barreras naturales
de la piel
• Alteración del bienestar R/C dolor.
NECESIDAD
ETIQUETA NIC NOC
ALTERADA
Resucitación Estado circulatorio
Disminución del Control de hemorragias Perfusión tisular:
gasto cardíaco Monitorización de los signos vitales cardiaca
Flebotomía: vía canalizada Perfusión tisular:
Flebotomía: muestra de sangre periférica
Respiración arterial y venosa
Regulación hemodinámica
Manejo de arritmias
Administración de medicación
Deterioro del Manejo de las vías aéreas. Estado respiratorio:
intercambio Monitorización respiratoria. ventilación
gaseoso Oxigenoterapia. Perfusión tisular
pulmonar
Dolor Agudo Realizar una valoración exhaustiva Control del dolor
del dolor. Respuesta a la
Seguridad Administración de analgesia. medicación
Proporcionar información.
NECESIDAD
ETIQUETA NIC NOC
ALTERADA
Control de hemorragias Perfusión tisular: órganos
Déficit de Monitorización de los signos vitales abdominales, cardíacos,
Alimentación volumen de Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso cerebrales, pulmonares y
Hidratación líquido Regulación hemodinámica periféricos.
Manejo del shock: volumen Estado neurológico:
Manejo de líquidos / electrolitos conciencia.
Monitorización neurológica
Manejo de las vías aéreas, Control de hemorragias Estado circulatorio
Monitorización respiratoria, Ayuda en la Perfusión tisular: periférica
ventilación. Oxigenoterapia. Estado respiratorio:
Alteración de la Monitorización de los signos vitales ventilación
perfusión hística Flebotomía: vía canalizada. Terapia intravenosa Perfusión tisular: pulmonar
Higiene/piel corporal Administración de productos sanguíneos Estado neurológico
Manejo de líquidos / electrolitos
Monitorización neurológica.
Manejo de las vías aéreas Prevención de aspiración
Respiración Alto de riesgo de Inserción y estabilización de vías aéreas
aspiración Gestión de las vías aéreas
Aspiración de vías aéreas
Monitorización neurológica
NECESIDAD
ETIQUETA NIC NOC
ALTERADA
Disminución de la ansiedad: Control de la
Explicar todos los ansiedad.
procedimientos.
Seguridad Escucha activa, Apoyo
Ansiedad
Emocional
Aumentar el afrontamiento
Potenciación de la seguridad.
Cambios de posición Movilidad
Movilización Intolerancia a la Cuidados de
actividad física tracción/inmovilización
Protección contra las Control del riesgo
Alto riesgo de infecciones Curación de la
Seguridad infección Identificación de riesgos herida
Cuidados de las heridas
Irrigación de heridas
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: SEGÚN NIC
Disminución de
Administración
Manejo de la ansiedad y
de medicación y
líquidos/ explicar
Regulación manejo del dolor
electrolitos procedimientos
hemodinámica
Documentación
CONCLUSIONES
• Solo brindando una atención oportuna y de calidad a través de
personal entrenado para realizar la tarea de forma eficiente es
posible cumplir con la meta orientada a reducir aquellas
muertes prevenible en pacientes con TEC.
• El proceso de atención de enfermería es parte fundamental en
la atención y rehabilitación de estos pacientes en todas sus
etapas y el mismo según definición debe ser diseñado para
brindar una atención integral
• La actuación sistemática y ordenada de la atención inicial tiene
como objetivo atender las urgencias vitales de estos pacientes
INTOXICACIONES POR ÓRGANOS FOSFORADOS.
ANAFILAXIA: ALIMENTOS, PICADURA DE INSECTOS.
Se hace de la historia
clínica, el examen
físico, los exámenes
de laboratorios y las
pruebas toxicológicas.
EXAMEN FÍSICO
VÍA AÉREA
CIRCULACIÓN
➢Asegurar acceso venoso: 1 o 2 venas de
buen calibre.
➢Tomar muestras para estudios a solicitar.
➢También obtener muestra de orina.
➢Iniciar infusión de LEV de acuerdo al caso
➢Si el paciente está en condiciones, colocar
sonda vesical para monitoria de diuresis.
EXAMEN FÍSICO
HIPERTERMIA
• Se considera a la temperatura mayor de 40°C,que puede
ser una consecuencia catastrófica de las intoxicaciones.
• Hipertermia maligna: desorden hereditario precipitado
por el uso de algunos agentes anestésicos.
CONVULSIONES
Son una causa importante de morbi-mortalidad en
intoxicaciones. Pueden producir compromiso de la vía
aérea, apnea, aspiración de contenido gástrico, acidosis
metabólica, hipertermia, y daño cerebral permanente.
AGITACIÓN, DELIRIUM
Pueden ser producidos por una gran variedad de toxinas y
drogas. Los cuadros desencadenados por tóxicos mantienen el
sensorio conservado con predomino de las alucinaciones
auditivas, mientras que en el delirium, es mas frecuente la
alteración del sensorio con confusión y desorientación, y las
alucinaciones son visuales en la mayoría de los casos.
OJOS
1. Miosis: opiáceos, órgano fosforados, hemorragia
subaracnoidea.
2. Midriasis: cocaína, dopamina, LSD, nicotina, antihistamínicos,
atropina, antidepresivos.
3. Nistagmus: barbitúricos, carbamazepina, envenenamiento
por escorpión.
NEUROPATÍA
Antineoplásicos, antiretrovirales, etanol, isoniazida,
plomo, órgano fosforados, piridoxina, talio.
PIEL
DESCONTAMINACIÓN
VÓMITO
• Es útil solo como medida para realizar en casa inmediatamente
después de la exposición al tóxico. Luego, solo aumenta el
riesgo de aspiración de contenido gástrico.
• Contraindicado en ingesta de corrosivos, hidrocarburos
aromáticos, pacientes somnolientos, estuporosos o comatosos
o en pacientes con ingesta de sedantes de acción rápida.
LAVADO GÁSTRICO
• Su utilidad hasta 2 - 4. Está indicado hasta 1 h después de
la ingesta de una cantidad significativa de una sustancia
tóxica sólida (mayor eficacia).
• Envenenamiento con sustancias cáusticas (riesgo de
mayor daño y perforación);
• Envenenamiento con venenos volátiles, hidrocarburos,
detergentes (por el alto riesgo de broncoaspiración);
• Riesgo considerable de sangrado del tracto digestivo;
pérdida de conciencia (si el paciente no está intubado),
agitación psicomotora significativa, falta de consentimiento
informado.
LAVADO GÁSTRICO
Complicaciones
• Neumonía por aspiración.
• Perforación del tracto digestivo o de la
faringe.
• Hipoxemia
• Trastornos del ritmo cardíaco
• Trastornos hidroelectrolíticos.
https://www.youtube.com/watch?v=TmBXA_NSfSo
CARBÓN ACTIVADO
• Es un potente absorbente producto de la destilación de
la pulpa de madera.
• Posee una larga superficie de absorción y es efectivo
para la mayoría de las toxinas.
• Su uso es más efectivo que el lavado gástrico, y jamás
se debe retrasar su inicio por hacer el lavado gástrico.
• La técnica consiste en diluir 1g/kg de peso de carbón
activado en agua agitar y administrar en volúmenes no
mayores de 200cc por vía oral o por sonda, en dosis
única o repetidas.
CATÁRTICOS
• Su uso se basa en aumentar el tránsito intestinal y
de esta forma disminuir la absorción del tóxico y la
posibilidad de obstrucción por carbón activado. Se
debe tratar de administrar una sola dosis por los
efectos indeseables (dolor, diarrea, deshidratación).
• Justificación: acelerar la expulsión del tóxico del
tracto gastrointestinal.
• La mayoría tóxicos absorción proximal.
• No hay estudios que avalen su uso.
• Si se utiliza: sólo dosis única
ANTÍDOTOS
• Flumazenilo (Benzodiacepinas)
• Naloxona (opiáceos)
• Glucosa (hipoglucemia +Glucagón)
• Hidroxicobalamina (cianuro)
• Azul de metileno (metahemoglobinemias)
• Oxígeno (metaHb, cianuro)
• Pralidoxima (organofosforados)
• Vit K (cumarinicos)
• Etanol (Metanol, etilenglicol)
ANTÍDOTOS
Leve, Lesiones
Cerrado o Fx de
Penetrante
Moderado o intra
Severo cráneo craneanas
• Alta velocidad
• Baja velocidad Bóveda Focales
• Por proyectil de
arma de fuego
• Otras heridas
penetrantes Base Difusas
CLASIFICACION
Según la gravedad, definida en
función de la escala de Glasgow, los
TCE se clasifican en:
• TCE leve: puntuación en la escala
de Glasgow de 14-15 puntos.
• TCE moderado: puntuación en la
escala de Glasgow de 9-13 puntos.
• TCE grave: puntuación en la
escalad de Glasgow igual o inferior
a 8.
CLASIFICACION
VALORACION Y CLASIFICACION AVANZADA
• TCE leve: GLASGOW 13-15
• TCE Moderado: GLASGOW 9-12
• TCE Grave: GLASGOW ≤ 8
CLASIFICACION
Desde el punto de vista clínico, los TCE pueden clasificarse en:
• TCE sin fractura craneal: es el más frecuente y generalmente suele ser de
carácter banal, sobre todo en aquellos casos en los que no se acompañe de
perdida de consciencia transitoria ni de alteraciones neurológicas en la
exploración inicial.
• TCE con fractura craneal asociada, que, a su vez, puede ser de dos tipos:
o Fractura lineal: Representa el 80% de las fracturas craneales. No
requiere tratamiento específico, aunque debe alertar al clínico respecto a
la intensidad del traumatismo craneal
o Fractura con hundimiento:
Simple o cerrada, que se produce cuando el cuero cabelludo que
cubre la fractura permanece intacto.
Compuesta o abierta, que se produce cuando el cuero cabelludo esta
lacerado. Este tipo representa el 80% de las fracturas por hundimiento.
FRACTURA DE BASE DE CRANEO
Ojos de
mapache
Rinorrea
Signo de
/Otorrea
Battle
de LCR
MANIFESTACIONES CLINICAS
• ALTERACION DE CONSCIENCIA: Deprimido, confusión, delirio,
letargia, inquietud, irritabilidad, obnubilación, estupor, coma.
• Dificultad o paro respiratorio
• Cambios pupilares.
• Alteración en respuestas oculomotoras.
• RESPUESTA MOTORA: Apropiada o no, ausente ,
decorticación, descerebración.
• OTROS : Cefalea, nauseas, vómitos, fuga de LCR etc.
• AUMENTO DE PIC: Cefalea, vómitos en proyectil sin nauseas,
letargia, embotamiento mental o somnolencia.
SIGNOS Y SINTOMAS
o Pérdida de conciencia: Ocurre en 5%
o Vómito: La injuria cerebral cobra importancia cuando este síntoma se
asocia a un mecanismo de lesión grave, pérdida de conciencia,
cefalea, mareo o estado mental alterado.
o Cefalea: La cefalea es una queja frecuente, y ocurre en hasta el 46%
o Convulsiones: Las convulsiones postraumáticas ocurren en
aproximadamente el 1 %
o Fractura de cráneo: Las fracturas de cráneo ocurren en hasta un 10%
o La mayoría de las fracturas de cráneo en niños son lineales.
o Otros hallazgos de fractura de cráneo incluyen un defecto en el cráneo
palpable, salida a través de las fosas nasales de líquido
cefalorraquídeo, hematoma auricular posterior (signo de Battle), hemo
tímpano y hematomas peri orbitarios ("ojos de mapache").
ESCALA DE
HUN y HESS
CLASIFICACIÓN DE LA
GRAVEDAD DE UNA
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
EVALUACION Y MANEJO INICIAL DEL
TEC
1. En el Lugar del Accidente o en el primer centro medico
asistencial
2. Durante su Transporte
3. En sala de Emergencia
4. Durante Hospitalización en Neurocirugía
B
• Ventilación/Respiración
C
• Circulación con control de hemorragia y circulación
D
• Valoración del estado neurológico
E
• Exposición de las victimas y prevención de hipotermia
Sin respuesta 1
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
TRATAMIENTO
CONTROL DE GLUCOSA
DESCOMPRESION GASTRICA
APOYO NUTRICIONAL
MANEJO
• Fluidoterapia: Soluciones isotónicas a una velocidad
determinada para reducir el riesgo de Edema Cerebral.
• Uso de sedantes, analgésicos (minimizar injuria secundaria)
• Uso de Diuréticos: Manitol: disminuye la PIC por expansión
plasmática al reducir el hematocrito y la viscosidad sanguínea.
El efecto osmótico eleva la tonicidad sérica extrayendo el
liquido del edema del parénquima cerebral, mejorando la
microcirculación aumentando el flujo sanguíneo cerebral y el
transporte de O2.
• Hipertensión Arterial.
• Alteración progresiva de conciencia.
• Tamaño pupilar. Reflejo Fotomotor.
• Evitar elevaciones de la PIC que:
1.Aumenten el flujo sanguíneo o
2.Reduzcan el retorno venoso
cerebral.
CRITERIOS DE ALTA
o No hay sospecha de lesión infligida.
o Se excita fácilmente a la palpación durante el examen neurológico
normal (Glasgow o punta de coma pediátrica 15).
o Evolución clínica neurológica favorable.
o Si evoluciona con tolerancia oral.
o No hay lesiones extracraneales que justifiquen la admisión.
o Cuidadores capaces que pueden observar al niño de manera
confiable y que pueden regresar para recibir atención si está
indicado.
o Los niños que no cumplen con todos los criterios de alta (o para
quienes sigue habiendo una preocupación clínica importante)
justifican el ingreso o la observación continua.
COMPLICACIONES
Precoces
o Cefalea
o Signos de hipertensión endocraneana
o Hemorragia Subaracnoidea
o Contusión Cerebral
o Infección de herida en caso de solución de continuidad
o Infección cerebromeníngea en caso de fístula de líquido cefalorraquídeo.
Tardías
o Efectos negativos en la cognición y el comportamiento.
o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y depresión.
o Convulsiones postraumáticas tempranas tienen un riesgo ligeramente
mayor de epilepsia.
o Otros; Deformidad craneofacial, Infecciones respiratorias, secuela
neurológica.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
• Disminución de la capacidad intracraneana R/C, deterioro de
los mecanismos intracraneales de compensación
• Alteración de la de la perfusión tisular cerebral R/C,
disminución en el aporte cerebral de oxigeno y o aumento de la
demanda cerebral de oxigeno E/P aumento de la presión
intracraneana.
• Riesgo de infección R/C, altercación de las barreras naturales
de la piel
• Alteración del bienestar R/C dolor.
NECESIDAD
ETIQUETA NIC NOC
ALTERADA
Resucitación Estado circulatorio
Disminución del Control de hemorragias Perfusión tisular:
gasto cardíaco Monitorización de los signos vitales cardiaca
Flebotomía: vía canalizada Perfusión tisular:
Flebotomía: muestra de sangre periférica
Respiración arterial y venosa
Regulación hemodinámica
Manejo de arritmias
Administración de medicación
Deterioro del Manejo de las vías aéreas. Estado respiratorio:
intercambio Monitorización respiratoria. ventilación
gaseoso Oxigenoterapia. Perfusión tisular
pulmonar
Dolor Agudo Realizar una valoración exhaustiva Control del dolor
del dolor. Respuesta a la
Seguridad Administración de analgesia. medicación
Proporcionar información.
NECESIDAD
ETIQUETA NIC NOC
ALTERADA
Control de hemorragias Perfusión tisular: órganos
Déficit de Monitorización de los signos vitales abdominales, cardíacos,
Alimentación volumen de Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso cerebrales, pulmonares y
Hidratación líquido Regulación hemodinámica periféricos.
Manejo del shock: volumen Estado neurológico:
Manejo de líquidos / electrolitos conciencia.
Monitorización neurológica
Manejo de las vías aéreas, Control de hemorragias Estado circulatorio
Monitorización respiratoria, Ayuda en la Perfusión tisular: periférica
ventilación. Oxigenoterapia. Estado respiratorio:
Alteración de la Monitorización de los signos vitales ventilación
perfusión hística Flebotomía: vía canalizada. Terapia intravenosa Perfusión tisular: pulmonar
Higiene/piel corporal Administración de productos sanguíneos Estado neurológico
Manejo de líquidos / electrolitos
Monitorización neurológica.
Manejo de las vías aéreas Prevención de aspiración
Respiración Alto de riesgo de Inserción y estabilización de vías aéreas
aspiración Gestión de las vías aéreas
Aspiración de vías aéreas
Monitorización neurológica
NECESIDAD
ETIQUETA NIC NOC
ALTERADA
Disminución de la ansiedad: Control de la
Explicar todos los ansiedad.
procedimientos.
Seguridad Escucha activa, Apoyo
Ansiedad
Emocional
Aumentar el afrontamiento
Potenciación de la seguridad.
Cambios de posición Movilidad
Movilización Intolerancia a la Cuidados de
actividad física tracción/inmovilización
Protección contra las Control del riesgo
Alto riesgo de infecciones Curación de la
Seguridad infección Identificación de riesgos herida
Cuidados de las heridas
Irrigación de heridas
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: SEGÚN NIC
Disminución de
Administración
Manejo de la ansiedad y
de medicación y
líquidos/ explicar
Regulación manejo del dolor
electrolitos procedimientos
hemodinámica
Documentación
CONCLUSIONES
• Solo brindando una atención oportuna y de calidad a través de
personal entrenado para realizar la tarea de forma eficiente es
posible cumplir con la meta orientada a reducir aquellas
muertes prevenible en pacientes con TEC.
• El proceso de atención de enfermería es parte fundamental en
la atención y rehabilitación de estos pacientes en todas sus
etapas y el mismo según definición debe ser diseñado para
brindar una atención integral
• La actuación sistemática y ordenada de la atención inicial tiene
como objetivo atender las urgencias vitales de estos pacientes
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR
DECORTICACIÓN - DESCEREBRACIÓN
Incontinencia
Dolor.- A la palpación o por el movimiento de la columna o del cuello.
Notable disminución de la presión arterial por desaparición de la
resistencia vascular periférica.
Traumatismo Vertebral y Medular
MECANISMO
EFECTO
Rotura de ligamentos
1 Flexión. posteriores con o sin
lesión ósea
2 Compresión
axial. Fractura conminuta
del cuerpo, invasión
del canal medular.
Traumatismo Vertebral y Medular
EFECTO
MECANISMO
3 Fractura en cuña con
3 Flexión - aplastamiento del
compresión cuerpo < 50%.
axial. Fractura con
aplastamiento > 50%.
Fractura con estallido.
4 Flexión -
rotación. 4 Fractura-luxación.
Traumatismo Vertebral y Medular
MECANISMO EFECTO
SÓLO INDICA
Que aún no ha ocurrido
Lesión Medular
EVALUACION DEL PACIENTE Y
PRIORIDADES DE MANEJO
• Comience primero evaluando a las
victimas mas severamente lesionadas.
• Sea rápido, pero cuidadoso y gentil.
• El manejo rudo agrava las lesiones.
ACCIONES EN LA ESCENA
• Tenga en mente la
seguridad de la escena y
valore de manera rápida la
situación al llegar.
• Evalué, resucite y
empaquete al paciente
usando las prioridades
de evaluación de
pacientes.
MANEJO EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE EN LOS
SERVICIOS DE URGENCIAS
Consideración inicial es el reconocimiento del paciente con
trauma vertebral o vertebromedular:
✓ Signos motores. Debilidad o parálisis de las extremidades
✓ Signos sensitivos. Ausencia o alteración de la sensibilidad del tronco o
extremidades
✓ Incontinencia. Pérdida del control de los esfínteres anal y/o vesical
✓ Signos Superficiales. Laceraciones o deformidades de la columna, cuello o
cabeza
✓ Dolor. Defensa a la palpación o al movimiento de la columna o del cuello
✓ Todo paciente inconsciente debe ser manejado como si tuviera un trauma de
columna
✓ El trauma de otros sistemas puede enmascarar un trauma de columna y
viceversa
ESCALA DE CLASIFICACION DE LA
LESION MEDULAR
• ALINEACION DE LA CABEZA
NO
Para pacientes con
¿Tiene factores de bajo riesgo de lesión?
Glasgow 15 (Colisión por alcance, posición sedente o
clínicamente deambulante en algún momento tras el
Inmovilización
estable con accidente, no dolor de cuello en el lugar del cervical
incidente, o ausencia de sensibilidad en la NO
sospecha de lesión columna vertebral)
cervical
SI
SI
• PUERTA
• MADERA
• ASIENTO
• ETC…
TABLA ESPINAL
• Se utiliza para la retirada y transporte de accidentados de los
que se sospecha una lesión en la columna vertebral, al fijar
toda ella en un mismo plano axial rígido debajo del paciente.
• Es una superficie plana rígida de madera o de plástico y
puede ser corta, inmovilizando cabeza, cuello y tronco; o
larga, inmovilizando también miembros inferiores.
• Siempre es un dispositivo complementario a los collarines
cervicales precisando de los inmovilizadores laterales de
cabeza; aunque algunos modelos los lleva incorporados
(férula larga de Millar, férula larga de Reeves)
https://www.youtube.com/watch?v=O6vx2JCW5MQ
EL CHALECO DE ESTRICACIÓN
Es un dispositivo de
emergencia para el manejo
de pacientes, diseñado para
asistir en la inmovilización y
cortos movimientos de
traslado en pacientes con
sospecha de lesiones
cérvico-espinales o
fracturas.
CARACTERÍSTICAS
Especificaciones
generales:
• Diseñado para ser usado
por un mínimo de 2
operadores.
• 3 kg. de peso
• Carga máxima de 227 kg.
(500 lb.)
https://www.youtube.com/watch?v=_ToTM-OFzlI
ADAPTACIONES ESPECIALES
El chaleco puede ser adaptado para:
• Pacientes embarazadas.
• Pacientes pediátricos.
• Cuellos angulados.
• Utilización con sistemas de monitoreo
(ej.- desfibrilador).
• Uso como férula.
• En conjunto a pantalón Anti-shock.
ADAPTACIONES ESPECIALES
Pacientes
Embarazadas
ADAPTACIONES ESPECIALES
Pacientes Embarazadas
ADAPTACIONES ESPECIALES
Pacientes
pediátricos
ADAPTACIONES ESPECIALES
Estabilizando
cadera y/o
fémur
https://www.youtube.com/watch?v=s-7gCvZ5Xtg
TECNICA DE VOLTEO PARA PASAR A UN PACIENTE DECUBITO
PRONO A DECÚBITO SUPINO
POSICIONANDO UN PACIENTE INCONSCIENTE
POSICIONANDO UN PACIENTE INCONSCIENTE
POSICIONANDO UN PACIENTE INCONSCIENTE
INMOVILIZACIÓN MANUAL DE CABEZA Y
CUELLO
https://www.youtube.com/watch?v=G3zmXBA3MPY
https://www.youtube.com/watch?v=oQKJx64q7ZA
https://www.youtube.com/watch?v=bcALla8wvQM&t=47s
MOVILIZACION DE PACIENTE SIN
MATERIAL
https://www.youtube.com/watch?v=Tw-oAJKh4KQ
DECORTICACIÓN
Una lesión de la neurona motora superior por encima del nivel
del núcleo rojo. Las extremidades superiores presentaran el
pulgar en flexión y con los dedos en posición de puño, así como
una pronación del antebrazo y la flexión del codo. Las
extremidades inferiores se encuentran en extensión, con
inversión del pie.
DESCEREBRACIÓN
La descerebración es la lesión por debajo del nivel del núcleo
rojo y cuando las extremidades superiores se encuentran en
pronación y extensión, así como las extremidades inferiores
están en extensión.
PUPILAS
CONCLUSIONES
• Lesión traumática del raquis y la ME, que resulta en algún grado de
compromiso, (transitorio o permanente) de las funciones neurológicas.
• La mayoría de los TVM de alto impacto como accidentes automovilísticos
y lesiones deportivas ocurren en individuos jóvenes y saludables. Los
hombres entre los 15 y los 35 años son comúnmente los más afectados.
• La evolución de la persona depende del nivel de la lesión. Las lesiones
cerca de la parte superior (cervical) de la columna producen más
discapacidad que las lesiones en la parte baja (torácica o lumbar) de la
columna.
• Las consecuencias personales, familiares, sociales y económicas de esta
enfermedad, hacen que sea un tema relevante en la actualidad.
GRACIAS……….
LAS HERIDAS CLASIFICACIÓN, TIPOS INTERVENCIÓN Y
CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
2
HERIDAS
o Pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente
físico o químico.
o Pérdida de continuidad de las estructuras corporales, causadas por una
lesión física. Ruptura entre las relaciones anatómicas normales como
resultado de alguna lesión.
o Una herida es una lesión consecuencia de una agresión o un traumatismo
en la que se produce una alteración en la integridad de la piel y en las
partes blandas de la misma.
o Causan dolor y hemorragia.
3
4
AGENTES QUE PRODUCEN LAS HERIDAS
5
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Según el objeto o el mecanismo causante
• Cortante o incisa: es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o un
vidrio. Los bordes de la herida están limpios y definidos. En este tipo de heridas,
el sangrado suele ser abundante.
• Punzante: es producida por un objeto punzante, como un clavo. La gravedad de
la herida depende de la profundidad y de si daña nervios o vasos sanguíneos.
• Contusa: es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un
martillo. En estas heridas, los bordes son irregulares y suelen presentar un
hematoma.
• Por desgarro: es producida por objetos con dientes en su parte cortante, como
una motosierra. Los bordes son irregulares.
• Por raspadura: producidas por objetos con dientes o palas, como una
trituradora de comida, o por el asfalto, cuando la piel se arrastra por él en un
accidente de tráfico y la carne queda al descubierto.
6
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Según la profundidad
• Superficial: cuando solo
atraviesa la piel.
• Profunda: cuando la herida
atraviesa el tejido subcutáneo.
• Penetrante: cuando penetra
una cavidad, como puede ser la
boca, el abdomen, la vagina,
etc.
• Perforante: cuando atraviesa el
cuerpo.
7
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Según la cicatrización
• Aguda: es aquella que el organismo es capaz de cerrar o
sanar en el tiempo esperado. La cicatrización se producirá sin
infección y en un periodo que suele oscilar entre siete y catorce
días.
• Crónica: es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar
en el tiempo esperado, ya que la herida suele ser más profunda
y la zona suele estar inflamada. El proceso de reparación y
cicatrización es desordenado se alarga en el tiempo.
8
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Según su riesgo de infección
HERIDA LIMPIA
o Heridas recientes de < de 2 horas
o Heridas de bordes nítidos efectuadas con instrumentos
o Heridas sin pérdida de sustancia
o Heridas no cercanas a orificios naturales
o Heridas sin el más mínimo machacamiento
9
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Según su riesgo de infección
HERIDA LIMPIA
o No contaminadas y No existe inflamación.
o No penetración a los sistemas respiratorio, digestivo, genitourinario ni
cavidad orofaríngea.
o Cierra sin problemas.
10
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Según su riesgo de infección
HERIDA LIMPIA CONTAMINADA
o Heridas entre 2 a 6 hrs de evolución.
o Heridas quirúrgicas con contaminación iatrogénica o con
tiempo quirúrgico de más de 6 hrs.
o Heridas con presencia mínima de cuerpo extraño.
o Heridas con bordes anfractuosos y mínima perdida de
sustancia.
o Heridas con machacamiento mínimo.
o Heridas con mínimo tejido desvitalizado.
11
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Según su riesgo de infección
HERIDA LIMPIA CONTAMINADA
o Hay penetración en una cavidad
corporal que contiene microorganismos
en forma habitual como el aparato
respiratorio, digestivo, genitourinario o
cavidad orofaríngea.
o Cirugías de: tracto biliar,
gastrointestinal, apéndice, vagina,
orofaringe.
o Heridas o Fx abiertas < 4 hrs sin recibir
antibióticos.
o Probabilidad de infección: 5 al 10 %.
12
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Según su riesgo de infección
HERIDA CONTAMINADA
o Herida con un tiempo de 6 a 8 hrs de evolución.
o Herida en medio altamente contaminado, NO IMPORTA tiempo de
evolución, ni tamaño, ni profundidad.
o Heridas quirúrgicas en orificios naturales o con apertura de aparato
respiratorio, digestivo o genitourinario.
o Heridas por proyectil de arma de fuego o instrumento
punzocortante.
o Mordedura humana y de animal, picadura de animales ponzoñosos.
o Amputación traumática, pérdida de tejido, lesiones parciales o
totales de paquete vasculo nervioso.
13
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Según su riesgo de infección
HERIDA CONTAMINADA
o Son las accidentales.
o Contaminadas con material extraño.
o Incisiones con inflamación aguda no
supurativa, Fracturas y heridas > 4
hrs de evolución, así se haya
iniciado el tratamiento quirúrgico.
o Probabilidad de infección:10 al 15
%.
14
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Según su riesgo de infección
HERIDA INFECTADA - SUCIA
oCualquier herida infectada con pus o por Gram (-), (+),
Clostridium y anaerobios.
oHeridas limpias mal manejadas sin arrastre de cuerpos
extraños.
oHeridas mal suturadas.
oHeridas traumáticas > 4 hrs de evolución.
oCon retención de tejidos desvitalizados o incisión quirúrgica
sobre una zona infectada o con perforación de vísceras.
oHerida que no cicatriza bien y crecen organismos.
oProbabilidad de infección: > 25
15
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Según la integridad de la piel
o Abierta: se observa la separación
de los tejidos blandos de la piel.
Estas lesiones tienden a infectarse
con facilidad.
o Cerrada: no se observa lesión
aparente, pero hay hemorragia
debajo de la piel, en cavidades o
vísceras. Así, los tejidos dañados
no están expuestos al exterior.
16
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Según la gravedad
Es probablemente una de las
categorizaciones más representativa.
Una herida puede ser leve o grave.
La gravedad se medirá en función de
otros factores: si la herida es
superficial o profunda, si está
contaminada o no, si está abierta o
cerrada, si el objeto o mecanismo que
lo ha causado puede quedar en el
interior del cuerpo, etc.
17
Equimosis en lesión por aplastamiento Hematoma en fractura de pene Objeto Empalado
18
VENDAJE EN “H”
19
HERIDA CRANEO
PENETRANTE
20
AMPUTACIÓN
Separación espontánea,
traumática o quirúrgica de un
miembro del cuerpo o de
parte de él.
21
ACTUACIÓN ANTE LAS HERIDAS
22
HERIDAS
¿QUÉ DEBO HACER?
o Tranquilizar al herido y explicarle lo que vas a hacer
o Lávate las manos con agua y jabón
o Extrae los cuerpos extraños que sean fácilmente visibles
o Pon la herida debajo de agua fría o suero fisiológico
abundante para producir un efecto de arrastre que elimine
cuerpos extraños
o Desinfectar la herida:
➢ Lavar la herida con jabón neutro y agua (también agua oxigenada) y
gasa húmeda, trapo o esponja haciendo movimientos desde dentro
hacia fuera.
➢ Aclarar con abundante agua
➢ Sécala con gasas estériles (trapo limpio)
23
HERIDAS
Clorhexidina Povidona yodada
Si la herida es grave:
➢ No manipules la herida
➢ Cúbrela con unas gasas o un trapo para reducir o cortar la
hemorragia
➢ Traslada a la persona a un centro hospitalario
24
ACTUACIÓN ANTE UNA HERIDA
o Nunca utilices algodón para limpiar o taponar una herida.
o Evita manipular la herida, nunca con las manos sucias.
N
O
C
A
V
R
S
E
I
o Nunca uses pomadas o polvos, puedan enmascarar la
herida.
o No sutures la herida.
o No aplicar alcohol, es irritante para la herida
o No usar antiséptico teñido (mercromina)
25
ACTUACIÓN ANTE UNA HERIDA
Heridas por abrasión
o Buena limpieza para retirar Cuerpos Extraños, cepillado o
dermoabrasión.
o Prevenir tatuajes traumáticos o de coloración permanente.
Heridas por contusión
o Drenar el posible hematoma
o Inicial: hielo primeras 24-48 hrs
o Tardío: calor para acelerar la absorción
Laceración y avulsión:
o Regularización de los bordes de la herida
o Si es parcial (forma un colgajo) se sutura
o Total no reemplazarse totalmente el tejido avulsionado
o Valorar injerto libre o apósito biológico temporal
26
27
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DE HERIDAS
28
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
29
https://www.youtube.com/watch?v=Zg38ptNohtE
30
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
31
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
33
ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL DISPARO
En la munición de las
armas de fuego, pueden
distinguirse los siguientes
elementos:
o Pólvora
o Llama
o Proyectil
34
MORFOLOGÍA DE LAS HERIDAS POR ARMA
DE FUEGO
Herida de entrada: en la lesión que se produce cuando el
proyectil entra al tejido y genera una cavidad temporal.
36
https://www.youtube.com/watch?v=MAOEaBTH_ck
37
CUIDADOS DE ENFERMERIA
o Cuidados de la herida
o Administración de medicación (antibióticos,
analgésicos)
o Manejo de la nutrición (dieta hiperproteica)
o Manejo de líquidos y electrolitos
o Vigilancia de la piel (en caso que exista enrojecimiento
o signos de infección)
o Interpretación de datos de laboratorio
o Monitorización de los signos vitales
o Baño
38
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Dolor moderado R/C Agentes lesivos ( biológicos,
químicos, físicos, psicológicos).M/P Diaforesis. Mascara
facial e informe verbal. Gestos de protección.
o Valorar al Pte. Usando la escala del 0-10, ALICIA, EVA
y las características del dolor.
o Administración de analgésicos y antibióticos según
prescripción médica.
o Realizar cambios de posición c/d 2 hrs, usar calor y
reposo para aumentar el alivio de dolor.
39
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Deterioro de la ventilación espontanea R/C Dolor agudo
M/P disminución de la saturación de O2 al aire ambiente.
o Monitorizar la frecuencia, profundidad y esfuerzo
respiratorio, incluyendo el uso de los músculos
accesorios.
o Observar para detectar cianosis en la piel, observar en
especial el color de la lengua y las membranas
mucosas orales.
o Educar al paciente sobre ejercicios de respiración para
mejorar el ingreso de O2 Controlar la saturación.
40
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Deterioro de la movilidad en la cama R/C dolor de herida
quirúrgica M/P deterioro de la habilidad para pasar de la
posición supina a sentada.
oPosicionar periódicamente al paciente en posición
semifowler en la medida que lo tolere.
➢ Si los Signos Vitales y los niveles de S02 son estables.
➢ Si el movimiento intensifica el nivel del dolor, entonces
administrar analgésicos de forma preventiva antes de
realizar el cambio postural, ejercicios o autocuidados.
41
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Ansiedad R/C cambio del estado de salud M/P
preocupación
o Ofrecer información exacta al usuario para disminuir
los temores e inquietudes sobre su enfermedad ya que
esto contribuyen a la ansiedad.
o Explicar todas las actividades, procedimientos y
aspectos que implican al usuario; utilizar términos no
médicos y hablarle lentamente y con calma, siempre
que sea posible.
42
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Riesgo de infección R/C Aumento de la exposición
ambiental a agentes patógenos Traumatismo.
Destrucción tisular.
o Usar una higiene de manos para manipular al paciente.
o Observar y comunicar signos de infección como
enrojecimiento, calor, drenaje.
43
S: Paciente refiere dolor leve a nivel del abdomen en herida quirúrgica,
manifiesta estar triste y preocupado por no ver a su hijo y esposa y se muestra
colaborador.
O: Paciente despierto, consiente, mucosas orales semihúmedas, tórax con
expansión conservada, abdomen suave deprecible doloroso a la palpación leve
con ruidos hidro aéreos presentes, presenta herida en abdomen a nivel de
mesogastrio e hipogastrio la misma que se encuentra con equimosis a su
alrededor y un leve sangrado en los puntos de la herida con apósito levemente
manchado con signos vitales de: FC: 95/min, FR: 17/min, T/A: 110/70, Sat O2:
91%, T°: 36.5°C.
A: Dolor moderado R/C Agentes lesivos ( biológicos, químicos, físicos,
psicológicos).
P: Control de signos vitales. Se administra analgésicos. Diálogo con el paciente.
I: Cuidados integrales de enfermería: curación de la herida y cambio de apósitos.
Control y manejo de la herida Mantener en reposo absoluto al paciente. Curación
de herida según el exudado que presente.
E: Paciente no presenta preocupación, dolor de 4/10 en escala de EVA.
44
¿PREGUNTAS?
46
Cuidado de enfermería en el adulto con
problemas cardiovasculares.
(Hipertensión arterial, IMA).
SECUNDARIA 5-10%
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL ESTABLE
SISTÉMICA
URGENCIA HIPERTENSIVA
CRISIS
HIPERTENSIVA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Fauci AS , Kasper DL, Branwald E. Harrison Principios de Medicina Interna, 17a edición Capitulo 241. 6
¿Cuáles son los factores de riesgo de presentar
hipertensión?
o Entre los factores de riesgo modificables figuran las dietas
malsanas (consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas
saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y
verduras), la inactividad física, el consumo de tabaco y
alcohol y el sobrepeso o la obesidad.
o Por otro lado, existen factores de riesgo no modificables,
como los antecedentes familiares de hipertensión, la edad
superior a los 65 años y la concurrencia de otras
enfermedades, como diabetes o nefropatías.
7
¿Cuáles son los síntomas frecuentes de la
hipertensión?
o La mayoría de personas hipertensas ignoran que lo son, pues
la enfermedad no siempre va acompañada de síntomas o
signos de alerta, por lo que se dice que mata silenciosamente.
o Pueden presentarse síntomas como cefaleas matutinas,
hemorragias nasales, ritmo cardiaco irregular, alteraciones
visuales y acúfenos. La hipertensión grave puede provocar
cansancio, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor
torácico y temblores musculares.
o La única manera de detectar la hipertensión es recurrir a un
profesional sanitario para que mida nuestra tensión arterial.
8
¿Cuáles son las complicaciones de la hipertensión no
controlada?
• Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños
cardiacos graves. El exceso de presión puede endurecer las arterias, con
lo que se reducirá el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón. El
aumento de la presión y la reducción del flujo sanguíneo pueden causar:
o Dolor torácico (angina de pecho).
o Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de
sangre que llega al corazón y las células del músculo cardiaco mueren
debido a la falta de oxígeno. Cuanto mayor sea la duración de la
obstrucción, más importantes serán los daños que sufra el corazón.
o Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede
bombear suficiente sangre y oxígeno a otros órganos vitales.
o Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.
9
¿Cuáles son las complicaciones de la hipertensión no
controlada?
10
¿Cómo puede reducirse la carga de la hipertensión?
Reducir la hipertensión previene infartos, accidentes
cerebrovasculares y daños renales, además de otros
problemas de salud.
• Prevención
o Reducir la ingesta de sal (a menos de 5 g diarios)
o Consumir más frutas y verduras
o Realizar actividad física con regularidad
o No consumir tabaco
o Reducir el consumo de alcohol
o Limitar la ingesta de alimentos ricos en grasas
saturadas
o Eliminar/reducir las grasas trans de la dieta
11
Tratamiento no farmacológico abordaje
• Control
o Reducir y gestionar el estrés
o Medir periódicamente la
tensión arterial
o Tratar la hipertensión
o Tratar otros trastornos que
pueda presentar la persona
13
Tamaños de brazalete
Ogedegbe G, et al. Hypertension and Hypertensive Heart Disease: Principles and Techniques of Blood Pressure Measurement Cardiol Clin 28 (2010) 545–559. 14
Metodología para instituir tratamiento
o No existe fármaco ideal por lo cual se impone terapéutica
individual y racional, esto se hará de forma escalonada y
progresiva
o Si el paciente esta controlado usted no debe cambiar el
tratamiento por otro fármaco de nueva aparición en el mercado
o Dosis altas producen efecto indeseables
o Se recomienda drogas de acción prolongada
o En el tratamiento de la HTA la premisa fundamental debe ser:
individualizar la terapéutica. Existen dos tipos de tratamientos:
Tratamiento no farmacológico y modificaciones en el estilo de
vida.
Tratamiento farmacológico.
15
OMS. Guía para el tratamiento farmacológico de la
hipertensión en adultos (OMS, 24 de agosto de 2021)
16
METAS DEL TRATAMIENTO
METAS DEL
TRATE DE MENORES DE PAD MENOS
TRATAMIENTO
LLEGAR < 65 AÑOS DE 80 mmHg
MENOS DE
130/80 mmHg TRATE DE PARA TODOS
140/90 mmHg
EN LA LLEGAR ENTRE LOS
MAYORIA (DE 120 – 129 PACIENTES
ACUERDO CON mmHg (NO
TOLERANCIA) MENOS DE 120
EN CASOS DE ALTO RIESGO: mmHg) EN CASOS DE BAJO Y MODERADO
TRATAMIENTO RIESGO: ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
FARMACOLOGICO + ESTILOS Y SI NO LOGRA META INICIAR
DE VIDA SALUDABLE TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Enfermedad hipertensiva asociada al embarazo
Fauci AS , Kasper DL, Branwald E. Harrison Principios de Medicina Interna, 17a edición Capitulo 241. 18
Intervenciones de Enfermería
1. PARA LA MEDICIÓN EFICIENTE DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL ADULTO.
El diagnóstico de HTA se basa en la correcta medición de la PA en al menos
tres visitas, por lo que es importante estandarizar la técnica de medición para
evitar errores diagnósticos. Realizar una evaluación inicial, previa toma de
cifras tensionales, la cual incluye
o Reposo de 5 minutos.
o Vaciar vejiga en caso necesario.
o Reposo de al menos 30 min, si la persona ha realizado ejercicio intenso, ha
estado bajo estrés, ha consumido alcohol o si ha fumado.
o Realizar la medición de la presión arterial en un lugar tranquilo en donde
el paciente permanezca sentado cómodamente y relajado, inmóvil con el
brazo apoyado sobre una mesa u otro tipo de apoyo y con la palma de la
mano hacia arriba.
19
TOMA DE PA
Intervenciones de Enfermería
21
Mensajes Claves
22
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO
(IMA)
¿Qué es un infarto al miocardio?
El IAM es la necrosis de las
células del miocardio como
consecuencia de una
isquemia prolongada,
producida por la reducción
súbita de la irrigación
sanguínea coronaria, que
compromete una o más zonas
del miocardio.
Scottish Intercollegiate Guidelines Networtl (SIGN). Acute coronary syndromes [Monografía en Internet]. Edinburg: SIGN; 2007 [citado 16 Nov
2008]. Disponible en: www.sign.ac.uk./pdf/sign93.pdf
25
Factores de
riesgo
26
Epidemiologia
80% de los
infartos de
miocardio y de los
ACV prematuros
son prevenibles.
27
Factores de riesgo cardiovasculares
Agregación Plaquetaria
Formacion de un coagulo de fibrina
ISQUEMIA
NECROSIS
Disminución de la
contractilidad Alteraciones del
cardíaca Disminución del ritmo cardíaco
volumen de eyección
Insuficiencia cardíaca Arritmias
28
Causas
Para que el corazón funcione
correctamente la sangre debe circular
a través de las arterias coronarias. Sin
embargo, estas arterias pueden
estrecharse dificultando la circulación.
Si el corazón se expone a un
sobreesfuerzo pueden aparecer
trastornos y formarse un coágulo que a
su vez puede tapar una arteria
semiobstruida.
29
Síntomas
DOLOR TORÁCICO:
Es prolongado y se percibe como
una presión intensa que puede
extenderse o propagarse hasta
los brazos y los hombros, sobre
todo del lado izquierdo, a la
espalda al cuello e incluso a los
dientes y la mandíbula.
30
Síntomas
Disnea
Reducción del gasto cardiaco
Diaforesis
Debilidad
Mareos
Palpitaciones
Nauseas
Vómitos
Molestias en la parte superior del cuerpo
(en un brazo o en ambos, en la espalda, el
cuello, la mandíbula o la parte superior del
estómago).
31
SINTOMAS EN
MUJERES
Signos Graves:
Perdida de conocimiento
Shock cardiogenico
Muerte súbita
33
Otras Formas No Frecuentes:
Sintomatología atípica • Asintomáticos
37
2: Electrocardiograma
Si una persona sufre síntomas compatibles con un
infarto, se le hará un ECG (electrocardiograma)
inmediatamente, incluso en la ambulancia que le
traslade. De hecho, estará unido a un monitor de ECG
durante todo el tiempo que esté en el Hospital, al
menos si se ingresa en la sala dedicada a los enfermos
graves del corazón o unidad coronaria. Se debe realizar
más de un ECG en pocas horas dado que, en las
primeras horas, el resultado puede ser normal, aún en
presencia de infarto.
38
Electrocardiograma
LESIONES TÍPICAS
Fase de
ISQUEMIA:
Onda T negativa
Fase de
LESION:
Elevación segmento ST
Fase de
NECROSIS:
Onda Q profunda
39
3: Biomarcadores Séricos de Necrosis
de Miocardio
Como resultado de la necrosis miocárdica
aparecen en sangre las proteínas:
mioglobina, troponinas T e I,
creatinfosfoquinasa (CPK) y lactato
deshidrogenasa (LDH). Se realiza el
diagnóstico de IAM cuando se elevan en
sangre los marcadores más sensibles y
específicos de necrosis (troponinas cardiacas
y la fracción MB de la CPK (CPK-MB)), que
reflejan el daño en el miocardio.
40
Biomarcadores Séricos
CPK-MB: es habitualmente la más utilizada si no tenemos otros
marcadores. Se eleva a las 6-8 horas tras el IAM y se normaliza
entre 24 y 48 horas después, su elevación sostenida debe
conducir a la sospecha de un origen no cardiaco.
Valor Normal: 10-50 Ul/L
Troponinas T e I: La troponina en sangre es un indicador muy
sensible y específico de necrosis celular miocárdica. Aparecen
en sangre apenas pocas horas del inicio (3h), alcanzando
concentraciones máximas a las 12-48 horas y permanecen
elevadas 7-10 días.
Valor normal: inferiores a 0,04 ng/mL para la troponina I y de
0,01 ng/mL para la troponina T.
41
TRATAMIENTO
43
RCP
PARO CARDIORRESPIRATORIO
o Es la detención súbita de la
función cardiaca y respiratoria
o La sangre deja de circular y por
lo tanto deja de haber
suministro de 02 al cerebro,
corazón y pulmones
o Esto puede provocar anoxia
tisular y muerte en caso de no
ser atendido en forma
adecuada.
CONCEPTOS GENERALES
Resucitación Cardiopulmonar básica (RCP):
Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha situación,
(PCR) con el objetivo fundamental de recuperar las funciones
cerebrales completas.
CONCEPTOS GENERALES
Soporte Vital Básico (SVB): incluye:
Prevención de la PCR: reconocimiento, alerta a los servicios de
emergencia, intervención precoz y la educación de la
población.
Las maniobras de RCP
La desfibrilación eléctrica precoz (DEA).
CONCEPTOS GENERALES
CADENA DE SUPERVIVENCIA 2020
RCP EN ADULTO
Compruebe si hay respuesta en la víctima:
- Golpear
suavemente los
hombros,
- ¿se encuentra bien?
RCP EN ADULTO
El paciente SI responde:
1 2
RCP EN ADULTO
Posición de recuperación (2)
3
4
RCP EN ADULTO
El paciente NO responde
Pida ayuda y
prepárese para
actuar
RCP EN ADULTO
El paciente NO responde
y no respira normalmente C (Circulación)
Tras las 30
compresiones
torácicas
2 ventilaciones de 1
seg y con el
volumen normal del
reanimador y
rápidamente volver
a las compresiones
RCP EN ADULTO
El paciente NO responde A (airway = vía aérea
maniobra frente-mentón
descartar cuerpos extraños
extraíbles ,en pacientes NO
traumaticos.
RCP EN ADULTO
El paciente NO responde A (airway = vía aérea
LACTANTES: NIÑOS:
4 cm 5 cm
ADOLESCENTES:
al menos 5 cm y
como máximo 6.
RCP EN PEDIATRIA
TOMAR PULSO: PERSONAL SANITARIO
RCP EN PEDIATRIA
FRECUENCIA DE LAS COMPRESIONES
100 – 120
1 reanimador 2 reanimadores
30: 2 15:2
RCP EN PEDIATRIA
1 reanimador: 2 reanimadores:
30 : 2 15 : 2
VENTILACIÓN DURANTE LA RCP
CON UN DISPOSITIVO AVANZADO
PARA LA VÍA AÉREA
Sin
sincronizar.
69
COCHE DE PARO
ELEMENTOS
DE UN CARRO
DE PARO
NORMAS DE BUEN MANEJO
1. El carro debe poseer ruedas que lo hagan fácilmente desplazable con
cajones y carteles bien visibles.
2. Debe estar en un lugar fácilmente accesible, sin nada que lo obstruya o
dificulte su desplazamiento.
3. Debe permanecer enchufado.
4. Su ubicación debe ser de conocimiento obligado de todo el personal
que labora en la unidad.
5. Debe contener sólo el material imprescindible para una reanimación
cardiopulmonar.
6. Debe existir el número suficiente de recambios de cada instrumento y
medicación que puedan precisarse durante una reanimación (no se
puede perder tiempo en ir a buscarlos a otro lugar o la farmacia).
NORMAS DE BUEN MANEJO
7. El material debe estar siempre fácilmente visible y ordenado.
8. Todo el personal médico, de enfermería y técnico paramédico
deberá conocer el contenido y la disposición del material y
medicación del carro.
9. Será responsabilidad de la enfermera de turno o de quien ella
designe revisar periódicamente el perfecto orden del material
del carro, así como la existencia de suficientes recambios de
cada instrumental y la fecha de caducidad de los medicamentos,
para ello se creará una hoja de control de material que incluya la
fecha de revisión y firma del responsable.
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1. Las arritmias cardiacas constituyen una causa frecuente de consulta
en los centros Hospitalarios.
2. La HTA: Es definida como la presión arterial sistólica (PAS) de 140
mmHg o más, o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o
más.
3. ECV: es el termino clínico que describe la injuria cerebral aguda por
disminución del flujo sanguíneo o hemorragia en un área del cerebro.
4. El IAM es la necrosis de las células del miocardio como consecuencia
de una isquemia prolongada
5. Taquiarritmia supraventricular caracterizada por una activación
auricular incoordinada con deterioro de la función mecánica de las
aurículas.
GRACIAS
Alguna pregunta?
• luis.carrera@upsjb.edu.pe
82
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y URGENCIAS EN CASO DE
QUEMADURAS: CLASIFICACIÓN DE WALLACE.
Epidermis, dermis e
hipodermis (tejido Requiere escarectomía precoz
TIPO B celular subcutáneo) e injerto o colgajos
Tercer grado Espesor total puede llegar inclusive
hasta el plano ósea
Tipo A o Superficial
Cara - Cuello
Pliegues articulares
Pies
Cara- Cuello- Cabeza Múltiples Localizaciones
4,7% 33,2 %
Tórax- Abdomen
Extremidades Superiores 6,0 %
36,5 %
Glúteos y genitales
Extremidades Inferiores 2,3 %
17,3 %
El pronóstico del paciente quemado
es menos favorable en los extremos
de edad:
Pacientes < 2años.
Pacientes > 60 años.
La gravedad de una quemadura depende de:
• Extensión, profundidad y localización
• Etiología de la quemadura
• Edad del paciente
• Presencia de lesiones por inhalación
• Lesiones coexistentes o patologías asociadas
Clasificación de las lesiones por quemadura (American Burn Association)
En las categorías grave y siguientes debe incluirse
además a todos los pacientes con:
Ventilación
Circulación
Déficit neurológico
Resucitación de fluidos
Evaluar capacidad de ventilar adecuadamente.
La columna cervical debe ser asegurada en paciente quemado politraumatizado.
Injuria inhalatoria
Antecedente de quemadura por fuego o exposición a gases en espacio cerrado.
Quemaduras por fuego de cara, cuello o tronco superior.
Vibrisas chamuscadas.
Esputo carbonáceo o partículas de carbón en orofaringe
Eritema o edema en orofaringe a la visualización directa.
Cambio de la voz (disfonía, tos áspera).
Estridor, taquipnea o disnea.
3 - 4 ml X SCQ(%) X Kg peso
+ Requerimientos Basales:
• 100ml Por kilo peso primeros 10 Kg.
• 50 ml por kilo peso segundos 10 Kg. Se administra el 50% del
• 20 ml por kilo peso > 20 Kg volumen en las primeras 8
horas y en las siguientes 16
Medición de Diuresis horaria horas el otro 50%.
Latenser B, MD. Critical Care of the burn patient: The first 48 hours. Crit Care Med. 2009; 37 (10) 2819-26
Advanced Burn Life Support. American Burn Association. 2007
EJEMPLO: Niño con 23.300 kg - SCQ 45%
LÍQUIDOS DE REANIMACIÓN:
4 ml x 23.3 kg x 45% SCQ = 4194 ml
LÍQUIDOS DE MANTENIMIENTO:
• 100 ml x 10 kg = 1000 ml
• 50 ml x 10 kg = 500 ml
• 20 ml x 3.3 kg = 66 ml
• TOTAL = 1566 ml
Líquidos requeridos para las primeras 24
horas= 5760 ml
2880/8 x 3 = 120
2880/16 x 3 = 60
Advanced Burn Life Support. American Burn Association. 2007
Fórmula de Parkland. Probablemente sea la fórmula
ampliamente utilizada.
• Primeras 24 horas: Ringer lactado (RL) en cantidad de
4 mL/kg /% SCQ.
• La mitad se administra en las primeras 8 horas
postquemadura, el resto en las siguientes 16 horas.
• Siguientes 24 horas: Coloides 0.3 – 0.5 mL/kg/ % SCQ
• Se agrega glucosa en agua si se requiere mantener el
gasto urinario de 0.5 a 1 mL/kg/h en adultos.
• 2cc Ringer Lactato X Peso del Paciente en Kg X % de SCQ y
subsecuentemente se ajustara en base a la emisión de orina. Esta
formula cambia la formula de PARKLAND de 4cc/KG
• El rango normal para un volumen de orina de 24 horas es de 800 a 2000
mililitros por día (con una ingesta normal de líquidos de aproximadamente
2 litros por día).
• Emisión normal de orina: 0.5 a 1.5 cc / kg / hora
• Un paciente debe orinar al menos cada 6 horas.
• Oliguria: Disminución de la producción de orina <300cc en 24 horas.
Generalmente <500 en adultos.
• Anuria: Salida de orina nula o mínima. Generalmente <100 en adultos
El principal parámetro de vigilancia es la diuresis horaria, que debe
mantenerse en flujos de 0,5-1 ml/kg/h en el adulto y 1-2 ml/kg/h en el
niño.
Presión arterial, presión venosa central: dentro de rangos normales
por edad.
Hematocrito: debe volver a la normalidad entre las primeras 24-48
horas.
El balance hídrico en estos pacientes no es un parámetro confiable
pues las pérdidas insensibles de las zonas quemadas habitualmente
están subestimadas.
A partir del 3º día de evolución, las necesidades hídricas se calculan
de acuerdo a la siguiente formula: Aportes hídricos (ml/dia) = 1500 x
SCT + (35 + SCQ) x 24
Segundo
día
Soporte nutricional:
• Paciente que ingrese a upc debe ser evaluado por equipo nutricional
• Soporte nutricional lo más precoz asegurar aporte de micronutrientes
• Usar la vía digestiva, oral o por sonda enteral. Instalación de SNY en
pabellón si corresponde.
• La nutrición parenteral es de excepción.
• Llegar a metas calórico proteicas lo antes posible.
Analgesia
Uso de analgesia en infusión continua
al ingreso según protocolos locales.
Cardiovasculares: Pulmonares:
- Alteraciones del ritmo cardiaco. -Neumonía.
- Infarto agudo al miocardio. -Síndrome de distress respiratorio.
Hematológicas: Inmunológicas:
-Anemia. - Supresión de linfocitos T.
-Neutropenia. - Alteraciones en los macrófagos.
-Trombocitopenia.
REHABILITACIÓN
El proceso de recuperación es tan
importante como el tratamiento inicial de la
quemadura. Por lo tanto, es necesario
proveer y cuantificar la necesidad
rehabilitación, la cual debe estar enfocada
en el tratamiento de cicatrices, contracturas
y movimiento; atención psicológica y
analgésica, y abordar comorbilidades,
amputación, rehabilitación social y
tratamientos con efectos a largo plazo.
1. Las quemaduras son lesiones que afectan la integridad de la piel de
acuerdo a su extensión y profundidad, estas producen daño no solo a
niño sino también a la familia es muy importante destacar que estas
constituyen un riesgo vital y que la gran mayoría de estas podrían ser
evitadas. El mejor tratamiento es la prevención.
2. Actualmente hay una mejor evolución y supervivencia y una menor
incidencia de complicaciones tras quemaduras extensas, gracias a los
avances científicos.
3. La quemadura se produce cuando se alcanzan temperaturas
superiores a 44º. Pueden deberse a: Contacto directo, Quemadura
biológica, química, eléctrica y Quemadura por radiación.
4. Existen múltiples protocolos de resucitación de pacientes quemados,
pero las fórmulas de reposición son orientadoras y deben adaptarse
según la respuesta clínica.
¿PREGUNTAS?
EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
4. AISLAMIENTO
del lugar, la zona.
5. TRIAGE
6. VALORACIÓN PRIMARIA
OBJETIVO: Detectar
en el mínimo tiempo
aquellas lesiones que
puedan conducir a la
muerte de un paciente
politraumatizado y
tratarlas, afrontando
cada problema conforme
va apareciendo
Manejo del paciente Guías PHTLS en su
décima edición
• Enfoque en el abordaje inicial de evaluación y tratamiento de
acuerdo con el acrónimo XABCDE, dándole relevancia al
manejo inicial de la hemorragia masiva, que es un espejo de
los principios MARCH
• Desafíos del tiempo de escena prolongado
• Se cambia Cinemática del trauma por física del trauma.
• Nuevas pautas de triaje de campo de ACS. El Triage del
ACS, National Guideline for the Field Triage of Injured
Patients (Guía nacional para el triage de campo de pacientes
lesionados) del Colegio Americano de Cirujanos (ACS).
VALORACIÓN PRIMARIA Y SOPORTE VITAL
Durante esta fase, el paciente es
atendido en equipo:
• El médico se situará,
preferentemente, a la cabecera del
paciente con el maletín de
respiratorio.
• El enfermero a uno de los lados con
maletín circulatorio.
• El TATS realizará el apoyo logístico
para el resto del equipo de actuación
inicial (monitorizaciones: ECG,
Pulsioxímetro, Capnómetro, aspirador
y analizador sanguíneo).
6. SVB y SVA
7. ESTABILIZACION
Evaluación
Primaria del
Trauma
Problema Identificado = Problema tratado
“X” Hemorragia Exanguinante
TRACCIÓN
MANDIBULAR
11/07/2023 POLITRAUMATIZADO
B. Ventilación
B. Ventilación
Trauma torácico
o En esta nueva edición, aclaran el uso de los sellos torácicos.
o Uso de E-FAST en el campo. Recordemos que el FAST extendido es
valorar la región pulmonar aparte de la abdominal.
C. Circulación
C. Circulación
o Se confirma que existe evidencia científica beneficiosa
para el uso del inmovilizador en fractura pélvica.
o Introducción oficial del E-FAST (Extended Focused
Assesment with Sonography in Trauma) diseñado para
detectar líquido peritoneal, líquido pericárdico, neumotórax
y/o hemotórax en un paciente con trauma.
o Importancia del manejo del dolor (Ketamina)
o Menos cristaloides y priorizar transfusiones de sangre.
CIRCULACION Y CONTROL DE
HEMORRAGIA
• Se valora por la presencia de
latido cardíaco y la existencia
de pulso central
• Hemorragia es primera causa
de muerte
• La hipotensión en el
traumatizado es por
hipovolemia
VALORACION
EVALUACIÓN
DE LOS
PULSOS
CONTROL DEL SHOCK
COLOCACIÓN DE 2 CATETERES
GRUESO CALIBRE
Transporte de Embarazadas
o Inmovilización espinal
completa
o Inclinar la tabla larga 23 a 30
grados a la izquierda
o Desplazamiento manual del
útero a la izquierda (no es tan
efectivo)
o Será difícil usar un chaleco
como dispositivo corto por la
dificultad de amarre de las
cintas
D. Déficit Neurológico
D. Neurológico
Lesión Espinal
o Los términos restricción del movimiento de
la columna, estabilización de la columna e
inmovilización de la columna continúan
usándose indistintamente en PHTLS 10e. Sin
embargo, el término restricción de
movimiento espinal (SMR) representa el
idioma predeterminado.
o Retiramos las referencias al uso de tablas
cortas y dispositivos de extracción cortos,
ya que ya no se usan comúnmente y no están
basados en evidencia.
o El uso de SMR debe considerar los desafíos
individuales en el transporte de pacientes,
incluida la comodidad y el riesgo de
compromiso de las vías respiratorias o
úlceras por presión.
D.DÉFICIT NEUROLÓGICO
▪ Presión arterial.
▪ Temperatura (hipotermia).
REVISIÓN SECUNDARIA
• El examen secundario consiste en la evaluación
completa y detallada de todo el paciente,
comenzando desde la cabeza hacia los pies.
• Se inspeccionan todos los orificios y si no se
encuentran contraindicados se colocan catéteres en
ellos.
• Para realizar el examen secundario el paciente
debe estar estabilizado y haberse completado las
maniobras y procedimientos antes mencionados.
REVISIÓN SECUNDARIA
• Revisión de pies a cabeza
(Historia completa y examen
físico).
• Evaluación de signos vitales.
• Revisión neurológica
completa y Escala de
Glasgow.
• Evaluación radiológica.
• Estudios de laboratorio.
REVISIÓN SECUNDARIA
HISTORIA:
AMPLIA:
• A – Alergias.
• M – Medicamentos
tomados habitualmente.
• P – Patología previa
/embarazo.
• LI – Libaciones y últimos
alimentos.
• A – Ambiente y eventos
relacionados con trauma.
MANEJO INICIAL
2. EVALUACIÓN
SECUNDARIA
A. CABEZA HASTA LAS
ESTREMIDADES
• EVALUACIÓN:
1. Inspección.
2. Palpación.
3. Auscultación.
4. Percusión.
EXTREMIDADES
EVALUACIÓN
TRATAMIENTO
8. TRANSPORTE
MOVILIZACION
INMOVILIZACION TRASLADO
¿QUE HACER?
• Familiarizarse con el
material que
contamos
• Trabajar siempre en
comunicación si se
trabaja en pareja
QUE NO HACER
•Evitar
apasionamiento
•Tomar
decisiones sin
haber evaluado
a su paciente
MOVILIZACION/INMOVILIZACION TRASLADO
NOCIONES BASICAS
REGLAS BASICAS
• Nunca se moverá un herido cuando sólo haya un
auxiliador, excepto que exista un peligro inminente
para el lesionado
• Al herido hay que moverle como si fuese un bloque
rígido. Es decir, hay que impedir el movimiento
voluntario de sus articulaciones.
POSICIONES DE ESPERA Y TRASLADO
REEVALUACIÓN Y MONITOREO CONTINUOS
Al Hospital
apropiado y
adecuado
10. REACTIVACION
GRACIAS