Trauma Cabeza y Cuello
Trauma Cabeza y Cuello
Trauma Cabeza y Cuello
CABEZA Y
CUELLO
Patricia González Limón
Isai Del Angel Rivera
Hector Enrique Zuñiga Melo
Jair Bautista Hernandez
7°A
• El daño intencional o no
intencional producido al
organismo debido a la brusca a
exposición a fuentes o
concentraciones de energía
mecánica , química, térmica ,
eléctrica , o radiante que
TRAUMA sobrepasan su margen de
tolerancia o la ausencia de
elementos esenciales para la vida
como el calor o el oxigeno
REVISION ANATOMICA
CUERO
CRANEO MENINGES
CABELLUDO Duramadre
Aracnoides
Piamadre
SISTEMA COMPARTIMIENTOS
ENCEFALO
VENTRICULAR INTRACRANEALES
REVISION FISIOLOGICA
PRESION INTRACRANEAL
La elevación de la presión intracraneal (PIC) puede reducir
la perfusión cerebral y causar o exacerbar la isquemia.
DOCTRINA MONRO-KELLIE
Establece que el volumen total de los contenidos
intracraneales debe mantenerse constante ya que el cráneo es
un contenedor rígido incapaz de expandirse.
CLASIFICACI
clasificadas de varias maneras.
ON DEL TCE
SEVERIDAD DE LA LESION
SEVERO
ECG con puntuación de 8 o menos se ha
aceptado generalmente como la definición de
coma o de trauma craneoencefálico severo.
MODERADO
Los pacientes con trauma craneoencefálico que
tienen una puntuación de ECG entre 9 a 12 se
categorizan como una “lesión moderada” .
LEVE
Aquellos con una puntuación de 13 a 15 se
designan como una “lesión leve”
Puede incluir fracturas de cráneo y lesiones intracraneales como contusiones,
MORFOLOGIA hematomas, lesiones difusas y el edema resultante (edema/hiperemia).
LESIONES
FRACTURAS DE CRANEO
INTRACRANEALES
• Pueden ser lineales o estrelladas, así como • Las lesiones intracraneales se clasifican como difusas o
abiertas o cerradas focales, aunque estas dos formas de lesión coexisten
frecuentemente.
• Los signos clínicos de fractura de base de • Las lesiones craneoencefálicas difusas varían desde
cráneo incluyen : concusiones leves
• equimosis periorbitaria (ojos de mapache), • Las lesiones focales incluyen hematomas epidurales,
hematomas subdurales, contusiones y hematomas
• equimosis retroauricular (signo de Battle), intracerebrales
• rinorraquia o otorraquia
MANEJO DEL TCE LEVE MANEJO DEL TCE MODERADO MANEJO DEL TCE SEVERO
(13-15) (ECG 9-12) (ECG 3-8)
• Frecuentemente estos pacientes • Aproximadamente 15% de pacientes • Cerca del 10% de pacientes con una
han sufrido una concusión, que es con TCE vistos en el departamento lesión craneoencefálica atendidos
una pérdida transitoria de la de urgencias tienen una lesión en el departamento de urgencias
función neurológica debido a un moderada. tiene una lesión severa.
trauma craneoencefálico.
• Estos pacientes todavía son • Consulta neuroquirúrgica urgente o
• Realizar TAC basado en las reglas capaces de seguir órdenes requiere ser trasladado.
de TAC de cráneo . sencillas.
• Intubación y ventilación para
• Alcohol en sangre/ orina y • Suelen estar confusos o proteger la vía aérea.
estudios toxicológicos somnolientos y pueden tener
déficits neurológicos focales tales • Manitol, hiperventilación breve, no
como hemiparesia. menos de 25 mmHg por deterioro.
EKG
Un signo temprano de
herniación del lóbulo temporal
Signos de (uncus) que es muy bien
reconocido es la dilatación
lateralización pupilar y la perdida de la
respuesta a la luz.
Reacción
pupilar
Procedimientos diagnósticos
En las lesiones craneoencefálica moderada o severa, obtener un TAC de cráneo tan pronto como sea
posible después de la estabilización hemodinámica.
La profilaxis con antibióticos de amplio espectro es apropiada en pacientes con lesiones penetrantes,
con fracturas abiertas de cráneo y con perdida de liquido cefalorraquídeo.
TAC cerebro sin contraste. Herida de arma de fuego, hematoma intraparenquimatoso a lo largo del trayecto del proyectil, con volcado intraventricular.
Orificio de entrada parietal derecho. B. TAC cerebro sin contraste Hematoma intraparenquimatoso bihemisferico, esquirlas metálicas, orificio de
entrada parietal derecho, proyectil alojado en la región parietal izquierda, numerosos artefactos.
MUERTE
CEREBRAL
El diagnostico de muerte
cerebral implica que no existe la
posibilidad de recuperación de
la función cerebral. La mayoría
de los expertos concuerdan que
el diagnostico de muerte
cerebral debe cumplir con estos
criterios:
Puntuación en la
Escala de Coma de
Glasgow = 3
Ausencia de
factores que
confundan como ser
Pupilas no reactiva
intoxicación por
alcohol o drogas o
hipotermia
Ausencia de reflejos
Ausencia de del tronco cerebral
esfuerzo ventilatorio (por ejemplo,
espontaneo al oculocefalico,
examen formal de corneal, ojos de
apnea muneca ausencia
de reflejo nauseoso)
Los estudios auxiliares útiles para
confirmar el diagnostico de muerte
cerebral incluyen:
Electroencefalograma: sin
actividad en alta ganancia
Angiografia cerebral
TRAUMATISMO DE
CUELLO
AMBROSIO PARE
EFECTUO EL PRIMER
TRATAMIENTO
ANATOMIA
HUESOS
DEL CUELLO
ANATOMIA
MUSCULOS
DEL CUELLO
ANATOMIA
ARTERIAS DEL
CUELLO
ANATOMIA
VENAS DEL
CUELLO
ANATOMIA
2 MECANISMOS DE
LESION
PENETRANTE
SIGNOS DUROS
• Sugieren presencia de traumatismo
vascular mayor o lesión de la vía
aerodigestiva.
compromiso de la vía aérea.
hemorragia activa
choque
déficit neurológico
hematemesis.
Llamadas así a las heridas en donde se
atraviesa el músculo platisma
TRAUMATISMO PENETRANTE
Técnicas de:
-Intubación orotraqueal
-Cricotiroidotomía
-Traqueotomía
Evaluación y diagnostico
Necesario obtener una historia clínica y
examinación física detalladas (evaluación
neurológica y rx de tórax portátil en traumatismo)