Dcho Privado 2. Resumen Unidad 6
Dcho Privado 2. Resumen Unidad 6
Dcho Privado 2. Resumen Unidad 6
MUTUO
Art 1525 CCyC: Hay mutuo cuando una de las partes (el mutuante), se compromete a entregar en propiedad a la otra parte (el
mutuario), una cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver, en el lugar y plazo pactados, igual cantidad de cosas
de la misma especie y calidad.
CARACTERÍSTICAS
INTERESES
ANATOCISMO
Se llama así al interés compuesto, es decir, la capitalización de los intereses, haciéndole, a su vez, devengar nuevos intereses.
Son prohibidos, salvo las siguientes excepciones:
• Que esté pactado por cláusula expresa y por periodos no inferiores a seis meses
• La obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la notificación de la
demanda;
• La obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda pagar la
suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
• Otras disposiciones legales prevean la acumulación.
• Tasa Activa: cobran los bancos por operaciones activas. ej.: préstamos
• Tasa Pasiva: pagan los bancos por los depósitos que hacen los clientes. ej.: depósito a plazo fijo.
COMODATO
ARTICULO 1533.- Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble,
para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.
ARTICULO 1534.- Préstamo de cosas fungibles. El préstamo de cosas fungibles sólo se rige por las normas del comodato si el
comodatario se obliga a restituir las mismas cosas recibidas.
El comodato es gratuito ya que sino es un contrato de locación y es un préstamo de uso (devolver la misma cosa)
a) usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede darle el destino que tenía al tiempo del contrato,
el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra, o el que corresponde a su naturaleza;
b) pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella;
c) conservar la cosa con prudencia y diligencia;
d) responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por caso fortuito, excepto que pruebe que habrían ocurrido
igualmente si la cosa hubiera estado en poder del comodante;
e) restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos, A falta de convención, debe hacerlo
cuando se satisface la finalidad para la cual se presta la cosa. Si la duración del contrato no está pactada ni surge de su
finalidad, el comodante puede reclamar la restitución en cualquier momento.
a) por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene obligación de prestar una cosa semejante;
b) por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada;
c) por voluntad unilateral del comodatario;
d) por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no haya sido celebrado exclusivamente
en consideración a su persona.
LEASING
La denominación de esta figura proviene del inglés “to lease”: arrendar, o alquilar. A partir de la sanción del Código Civil y
Comercial de la Nación (año 2015), se encuentra regulado.
Este instrumento jurídico le sirve al empresario para financiar adquisiciones de maquinarias, vehículos, tecnología, etc. O sea
es un contrato financiero, porque involucra el crédito otorgado por una parte (dador), y la posibilidad de adquirir bienes por
parte de la otra (tomador), difiriendo el pago en el tiempo, a través de cuotas o pagos parciales, normalmente mensuales,
denominado “canon”.
Al terminar el plazo de duración estipulado, o cuando las partes lo pacten, el tomador del bien tiene derecho a realizar una
“opción de compra”, a los fines de obtener la transferencia definitiva del bien.
Ejemplo: La adquisición de automóviles, puede realizarse a través del Leasing, ya sea a través de una compañía financiera (las
propias automotrices cuentan con sociedades dedicadas a ello: Ford, Toyota, etc.) o bien los bancos adquieren los bs por
indicación de sus clientes y luego se los otorgan por este medio contractual.
Art 1227.- Concepto. En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y
determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.
Art 1228.- Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y
software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
TIPOS DE LEASING
Leasing Operativo: el dador es el dueño de la cosa y le otorga el uso de la cosa al tomador, quien deba pagar un canon por un
tiempo determinado, pudiendo hacer la “opción de compra” y adquirirlo definitivamente.
Leasing Financiero: el tomador recurre a una entidad financiera y le indica cuál es el bien que requiere. Dicha entidad adquiere
el bien y le otorga mediante leasing al tomador.
El dador a petición del cliente, adquiere el bien previamente seleccionado por éste, y se lo entrega para su utilización durante
un período de tiempo fijado de común acuerdo. El cliente se obliga a pagar durante el tiempo de uso una cuota periódica de
dinero. El dador debe reconocer al cliente, al vencimiento del período contractual, el derecho de adquirir el bien pagando en
ese acto una suma de dinero pactada de antemano en concepto de valor residual de la operación.
NATURALEZA JURÍDICA
Es un contrato de crédito nominado, típico, de carácter autónomo, bilateral, de ejecución continuada, consensual, oneroso.
CARACTERÍSTICAS
• Provee una financiación del ciento por ciento, ya que el banco entrega el bien al tomador, sin que éste deba pagar una
parte de él.
• No requiere anticipos ni pagos adicionales por parte del tomador.
• El tomador selecciona el bien y la firma proveedora, sin perjuicio de que el banco pueda brindarle un adecuado
asesoramiento.
• El precio de la cuota y del valor residual se fijan en función del plazo de vida útil del bien y el período de utilización
revisto en el contrato. Esto permite que bienes de larga vida puedan se objeto de contratos de larga duración.
• El bien objeto del leasing es la mejor garantía del dador, ya que conserva la propiedad de aquel.
El contrato tiene que conferir al tomador la posibilidad de adquirir el bien, vencido el plazo de uso, y tiene que fijar el importe
del valor residual, pudiendo preverse su ajuste con arreglo a algunos de los índices en uso de la actividad bancaria.
PARTES INTERVINIENTES
1.El dador: (banco o entidad financiera): es quien adquiere el bien seleccionado por el cliente, quien también selecciona el
proveedor. Luego debe entregárselo al tomador. La entidad debe mantener la oferta de venta en las condiciones pactadas.
2.El tomador: es el cliente, que debe recibir el bien, pagar las cuotas pactadas, asegurar el bien, permitir la inspección del
bien, conservar el bien en buen estado. Debe pagar el valor residual, pagar los impuestos, tasas y gravámenes.
DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
Actos preparatorios: solicitud por escrito, informando acerca del bien e individualiza al proveedor, con quien ya existe acuerdo
sobre el precio y condiciones de venta, y facturación a favor de la entidad financiera.
Si existe principio de acuerdo, se discuten otros puntos del contrato: la extensión del período de uso, el importe del canon, las
garantías, la opción de compra, etc.
FORMALIDADES
• Según sea la naturaleza del bien, debe registrarse para su oponibilidad frente a terceros (Automotores, inmuebles,
maquinarias agrícolas).
• Si se trata de inmuebles, debe ser realizado mediante Escritura Pública
• Debe cumplirse con la inscripción registral en cada Registro, según la naturaleza del bien.
• Si se tratan de bienes no registrables, se inscribe en el Registro de Créditos Prendarios.
Definición. Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la
propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada
beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.
PARTES
1. Fiduciante: es el constituyente del fideicomiso, es decir, el sujeto que transmite la titularidad de bienes o derechos al
fiduciario. Puede ser persona física o jurídica.
El fiduciante puede ser al mismo tiempo, beneficiario, cuando constituye el fideicomiso a su favor.
2. Fiduciario: es el que adquiere los bienes, y se compromete a cumplir con el encargo y a darles el destino que determine el
fiduciante en el contrato o en el testamento. Debe administrar, enajenar o realizar los actos pertinentes respecto de los bienes
fideicomitidos para la consecución de la finalidad señalada en el acto constitutivo.
3. Beneficiario: el la persona que, en virtud del negocio jurídico, debe recibir los beneficios derivados del cumplimiento del
encargo y, eventualmente, los bienes fideicomitidos al momento estipulado, o al vencimiento del plazo máximo legal.
El beneficiario puede ser al mismo tiempo fiduciante. Los beneficiaros pueden ser varios.
4. Fideicomisario: Se ha dicho que el beneficiario sería quien recibe los beneficios durante la vigencia o ejecución del
fideicomiso, y que el fideicomisario sería el que los recibe a su finalización o extinción.
EXTINCIÓN
Art 1697: Causales. El fideicomiso se extingue por:
a) el cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo máximo legal;
b) la revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la revocación no tiene efecto retroactivo;
c) cualquier otra causal prevista en el contrato.
Ejemplo de Fideicomiso: el propietario de un lote de terreno que desea construir un edificio, vender los departamentos del
mismo, y puede quedarse con algunos de ellos, si así lo desea.
Transfiere la propiedad fiduciaria -del terreno- a un tercero que administrará la obra, contratará la empresa constructora, y
venderá los departamentos, a medida que se construye.
Al final, el administrador transfiere la titularidad de los departamentos, a los terceros adquirentes, y al dueño originario de la
propiedad, si así se pactó. También puede transferirse algunos a la empresa constructora como parte de pago, si fue estipulado
de ese modo.En el ejemplo, las partes del contrato se denominan: Fiduciante (Quien transmite la propiedad fiduciaria);
Fiduciario ( Quien ejerce la administración de la prop.fiduciaria), Beneficiarios (A quien se transmiten las unidades
funcionales).