LEASING

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 27

LEASING

LEY 25.248 (modif. 24.441)


Concepto

• En el contrato de leasing el dador


conviene transferir al tomador la
tenencia de un bien cierto y
determinado para su uso y goce,
contra el pago de un canon y le
confiere una opción de compra por
un precio.
Objeto

• Pueden ser objeto del contrato, cosas


muebles e inmuebles, marcas,
patentes o modelos industriales y
software, de propiedad del dador o
sobre los que el dador tenga la
facultad de dar en leasing.
Canon

• El monto y la periodicidad de cada


canon se determina
convencionalmente.
Precio de ejercicio de la
opción
• El precio de ejercicio de la opción de
compra deber ser fijado en el
contrato o ser determinable según
procedimientos o pautas pactadas.
Modalidades en la elección del
bien
El bien objeto del contrato puede:
• a- Comprarse por el dador a persona indicada por el
tomador.
• b- Comprarse por el dador según especificaciones del
tomador o según catálogos, folletos o especificaciones por
este último.
• c- Comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al
efecto, en un contrato de venta que éste haya celebrado.
• d- Ser de propiedad del dador con anterioridad a su
vinculación contractual con el tomador.
• e-Adquiere por el dador al tomador por el mismo contrato o
habérselo adquirido con anterioridad.
• f- Estar a disposición jurídica del dador por título que le
permita constituir sobre él leasing.
Responsabilidades, garantías y
acciones
• En los 3 primeros casos anteriores (a,b,c), el dador
cumple el contrato adquiriendo el bien indicado por
el tomador. El dador puede librarse
convencionalmente de las responsabilidades de:
entrega, garantías de evicción y vicios
redhibitorios.
• En el caso d), el dador no se libera ni de la
obligación de entrega, ni de las garantías de
evicción y de vicios redhibitorios.
• En el caso e), el dador no responde por la
obligación de entrega, ni por evicción ni vicios
redhibitorios, salvo pacto en contrario.
• En el caso f) se aplicarán los párrafos precedentes
según cada caso concreto.
Servicios y accesorios

• Pueden incluirse en el contrato los


servicios y accesorios para el diseño,
instalación, puesta en marcha y
puesta a disposición de los bienes
dados en leasing, y su precio integrar
el valor del canon.
Forma
• El contrato debe instrumentarse por escritura
pública si tiene como objeto inmuebles, buques o
aeronaves. En los demás casos puede celebrarse
por instrumento público o privado.
Importante: A los efectos de oponibilidad frente a 3º,
el contrato debe inscribirse en el registro que
corresponda según la naturaleza de la cosa, objeto
del contrato.
• Para tener efecto: Dentro de los 5 días de celebrado
el contrato, debe solicitarse la inscripción.
Duración de la inscripción:
• - Inmuebles: 20 años (renovables)
• - Resto de bienes: 10 años (renovables)
Oponibilidad en quiebra
• Son oponibles a los acreedores de las partes a los efectos del
contrato debidamente inscripto. Los acreedores del tomador
pueden subrogarse en los derechos de éste para ejercer la opción
de compra.
• Asimismo, en la quiebra o concurso del dador, el contrato continúa
por el plazo convenido, pudiendo el tomador ejercer la opción de
compra en el tiempo previsto.
• Pero en el caso de quiebra del tomador, dentro de los 60 días de
decretada la quiebra, el síndico puede optar entre continuar el
contrato en las condiciones pactadas o resolverlo.
• En el concurso preventivo (del tomador), el deudor puede optar
por continuar el cont. o resolverlo, en los plazos estipulados por la
ley 24.522. Pasados esos plazos sin ejercer la opción, el contrato
se considera resuelto de pleno derecho, debiéndose restituir el
bien al dador. El dador puede intervenir como acreedor del
concurso por créditos pendientes de cumplimiento.
Uso y goce del bien
• El tomador puede usar y gozar del bien
objeto del leasing conforme su destino,
pero no puede venderlo, gravarlo, ni
disponer de él. Los gastos ordinarios y
extraordinarios de conservación y uso,
incluyendo seguros, impuestos y tasas
que recaen sobre los bienes y
sanciones ocasionadas por su uso, son
a cargo del tomador, salvo pacto en
contrario.
Acción Reivindicatoria

• La venta o gravamen consentido por el


tomador es inoponible al dador.
• El dador tiene la acción reivindicatoria
sobre la cosa mueble que se encuentre
en poder de cualquier tercero, pudiendo
ejercer el derecho de pedir secuestro y
ejecución del bien, sin perjuicio de la
responsabilidad del tomador.
Opción de compra

• La opción de compra puede ejercerse


por el tomador una vez que haya
pagado ¾ partes del canon
estipulado total, o antes si así lo
convinieron las partes.
• Prórroga: el contrato puede prever su
prórroga a opción del tomador y las
condiciones de su ejercicio.
Dominio - Transmisión

• El derecho del tomador a la


transmisión del dominio nace con el
ejercicio de la opción de compra y el
pago del precio del ejercicio de la
opción conforme lo convenido en el
contrato.
Responsabilidad Objetiva
/Subjetiva (Art. 1.721 C.C.)
• La atribución de un daño al
responsable puede basarse en
factores objetivos o subjetivos. En
ausencia de normativa, el factor de
atribución es la culpa.
Cesión de Contrato(dador)

• El dador siempre puede ceder los


créditos actuales o futuros por canon
o precio de ejercicio de la opción de
compra.
Incumplimiento y ejecución
• En el caso de bienes inmuebles, el incumplimiento de la obligación
de pagar el canon por el tomador, da lugar a:
• - Si ha pagado menos de ¼ del monto total convenido, la mora es
automática y el dador puede demandar judicialmente el desalojo.
• - Si ha pagado mas de ¼, pero menos de ¾, del canon convenido,
la mora es automática, pero el dador debe intimarlo a pagar los
períodos adeudados con más sus intereses y el tomador dispone
por única vez de un plazo no menor de 60 días para pagar su
deuda. Pasado ese plazo el dador puede demandar el desalojo
judicialmente.
• - Si el incumplimiento se produce una vez pagado mas de ¾
partes del canon, la mora es automática, el dador debe intimarlo
al pago y el tomador tendrá la opción de pagar dentro de 90 días,
con mas los intereses devengados. Pasado el plazo sin que pague
el dador puede demandar por desalojo.
• Producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los
canones adeudados hasta el momento del lanzamiento, con más
sus intereses y costas, por vía ejecutiva.
Incumplimiento sobre
muebles
• Cuando se trate de cosas muebles, ante la mora del
tomador en el pago del canon, el dador puede:
• - Obtener el inmediato secuestro del bien, con la
sola presentación del contrato inscripto y
demostrando haber interpelado al tomador, donde
le otorgó un plazo no menor de 5 días para
regularizar su deuda.
• - Accionar vía ejecutiva por el cobro del canon no
pagado, incluyendo la totalidad del canon
pendiente, si así se hubiere convenido, con la sola
presentación del contrato inscripto y sus accesorios.
ARRENDAMIENTOS

• Son acuerdos por los cuales una


persona (arrendador) cede a otra
(arrendatario) el derecho de uso de
un activo durante un tiempo
determinado a cambio de una o más
(cuotas) sumas de dinero.
Tipos

• Arrendamiento Financiero: aquel que


transfiere sustancialmente todos los
riesgos y ventajas inherentes a la
propiedad del activo arrendado, cuya
titularidad puede o no ser
transferida.
• Arrendamiento Operativo: cualquiera
que no sea financiero. (por defecto)
Contraprestaciones

• Arrendador: da el bien en uso y goce.


• Arrendatario: paga en una o más
cuotas periódicas a fin de cubrir el
valor corriente del activo y los costos
fijos correspondientes.
Valor Corriente

• Es la suma de dinero por la cual se


puede intercambiar un activo o
cancelar una deuda entre un
comprador y un vendedor,
experimentados en una transacción
libre.
Vida Económica

• Período estimativo desde el


comienzo del arrendamiento a lo
largo del cual se espera consumir los
beneficios económicos incorporados
al activo arrendado.
Tasa de interés implícita

• Es la tasa de descuento que al


momento del arrendamiento produce
la igualdad entre el valor corriente
del bien arrendado y la sumatoria de
los valores descontados (V.A.) de las
cuotas mínimas para el
arrendamiento y el valor residual no
garantizado.
Cuotas Mínimas

• Son los pagos que el arrendatario


está obligado a efectivizar; menos:
las cuotas contingentes, los servicios
e impuestos.
Cuotas Contingentes

• Son aquellas que no han sido fijadas


de ante mano y determinan la base
de factores distintos al mero paso del
tiempo.
Valor residual no
garantizado
• Es la parte del valor residual del bien
cuya realización no está asegurada o
queda garantizada por un 3º ajeno al
arrendador.

También podría gustarte