5. Historiografía humanista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

HISTORIOGRAFÍA DE LA ÉPOCA RENACENTISTA (ss.

XV-XVI)
Recuperación gradual de la práctica historiográfica al estilo grecorromano, debido a una serie de
transformaciones sociopolíticas, económicas y culturales
o expansión urbana y comercial (tras la gran peste negra de med. S. XIV)
o innovaciones tecnológicas, como el reloj, clave para una nueva concepción secuencial del
tiempo, medible con regularidad y precisión
o formación de la estructura administrativa y ejecutiva de los Estados modernos
o ampliación de la geografía conocida
o recuperación de textos clásicos, tanto latinos como griegos, estos últimos gracias a la
diáspora de gramáticos bizantinos por la caída de Constantinopla en manos turcas (1453)
o invención (1455) y difusión de la imprenta: multiplicación y divulgación de la bibliografía
(literatura y ciencia)

Todo ello corre parejo con un ligero retroceso de la cosmovisión teocéntrica y de la


influencia terrenal del papado
Desarrollo del humanismo, de los studia humanitatis, de las disciplinas que tratan del
hombre (gramática latina, retórica, poética, historia y filosofía moral)
El descubrimiento de las Indias en 1492 y los avances en el conocimiento de las culturas
precolombinas pusieron en tela de juicio las explicaciones bíblicas sobre la Historia. ¿los
animales americanos habían viajado a bordo del Arca de Noé? Si el cristianismo era un
religión ecuménica, ¿cómo no había noticias de la predicación de los apóstoles en el Nuevo
Mundo?
«Que en esos estudios tu saber sea variado y múltiple, y sacado de todas
partes, de modo que no dejes de lado nada que pueda contribuir a la
formación, a la dignidad, a la alabanza de la vida. Creo que te conviene
leer aquellos autores como Cicerón y similares, que te pueden ser de
ayuda no solo por su doctrina, sino también por la claridad de su
discurso y por su habilidad literaria. Si quieres prestarme oído, de
Aristóteles aprenderás los fundamentos de esas doctrinas, pero
buscarás en Cicerón la elegancia y la abundancia del decir y todas las
riquezas de los vocablos y, por decirlo así, la destreza en el discurrir de
aquellos argumentos . .. De modo que no deberás ser adoctrinado
solamente por los filósofos, por más fundamental que sea ese estudio,
sino que también debes formarte con los poetas, con los oradores, con
los historiadores, de manera que tu discurso sea variado, rico y de
ninguna manera rústico”
Los studia humanitatis según Leonardo Bruni (Epístolas)
Reloj astronómico de Praga Reloj de la Conciergerie. París
Cosimo de Medici?. Ca. 1560.
Primera pintura conocida de un reloj de bolsillo
Museo de la Ciencia de Londres
El caballero del reloj, ¿Giuseppe Horologgi?
Tiziano, ca.1550. Museo del Prado
EL RENACEMENTO: concepto y significados

• Período histórico (1400-1600): J. Michelet (1855)


• Movimiento cultural: J. Burckhardt, La civilización
del Renacimiento en Italia (1860)

Conciencia por eruditos y artistas de la vivencia de un “Renacimiento”


ESTÉTICO E INTELECTUAL (HUMANISMO)

Petrarca (1304-1374): los hombres “salieron de la oscuridad para recuperar el brillo”


de la Antigüedad (África, Poema épico, inacabado: intento de reconstrución
imaginativa de la Roma de los tiempos de Escipión basada en su observación de las
ruínas antiguas)
Las musas y el arte habían huido de Europa dominada por la ignorancia. Había que recuperar
la Antigüedad, fuente de todo conocimiento
Redescubrimiento de la Antigüedad
De los manuscritos clásicos: desarrollo de la bibliofilia y de la
filología
Localización, copia y comentario crítico textual

De las obras de Arte


Estudio del contexto realismo histórico en la
representación de arquitecturas y vestimentas (A. Mantegna)

Abundancia de temas mitológicos del arte griego y romano

Investigación
-sobre las antiguas técnicas (fundido de metal)
- descubrimiento de la perspectiva (tridimensionalidad)
Simone Martini (ca. 1288-1344)
Anacronismo en la representación
de Eneas y otros personajes de
Virgilio con ropajes medievales.
Manuscrito que fuera propiedad
de Petrarca, amigo personal del
pintor con quien coincidió en la
corte papal de Avignon

Frontispicio del Codex Virgilianus. Biblioteca Ambrosiana, Milán


Andrea Mantegna, artista y anticuario

Fresco de la capilla de los Ovetari en Padua. (1448-1457). Reconstrucción


La cámara de los esposos. Fresco de A. Mantegna (1471-1474).
La corte de los Gonzaga. Mantua
Andrea Mantegna. Ciclo de 9 grandes lienzos de Los Triunfos de César.
Hampton Court Palace, Londres
EXPOLIADOS E IMITADOS
Verrocchio. Monumento a Colleoni, 1480-1488
Donatello. Gattamelata, 1447-1453
LA PERSPECTIVA LINEAL
Los experimentos de Brunelleschi
La obsesión de Ucello
Los realizaciones de Masaccio, Donatello, Leonardo…
https://www.youtube.com/watch?v=bkNMM8uiMww
Torso de Belvedere
Descubierto en el Campo de Fiori de Roma
durante el papado de Julio II (1503-1513)
Miguel Ángel. Figura del Día.
Tumba de Guiliano de
Medicis, 1520-1534

Estudio de W. Turner,
1789-1793

Francis Bacon. The Figures in a room (1964)


Tazza Farnese. Adquirida por Lorenzo de Medici en 1471.
Fertilidad del valle del Nilo asegurada por los vientos
etesianos
ITALIA: CUNA Y CENTRO DE IRRADIACIÓN DEL RENACIMIENTO
La sociedad urbana más desarrollada de Europa
Nobleza instalada en las ciudades, participa de el desarrollo de la banca comercial
↑ Demanda formativa para las élites (nobleza y alta burguesía)
o lectura y contabilidad
o oratoria (debate en público)
Proximidad al pasado clásico
o omnipresencia de monumentos
o referencias :literatura latina a geografía que los italianos cultos sentían como propia

Prosperidad económica: intenso mecenazgo


o por orgullo urbano
o por prestigio de la aristocracia principesca (Medici, los Gonzaga, los papas…)

Búsqueda de una identidad cultural


o Cisma de la Iglesia Católica, 1378-1417
o Antagonismos entre Italia y Francia
o alternativa intelectual al escolasticismo
ITALIA, s. XV
HUMANISMO
o revalorización, investigación e interpretación de los clásicos
o preocupación por problemas morales y políticos

Humanista: profesor de lenguas clásicas (vocablo de fines del s. XV)

Hombre como imagen de Dios, criatura privilegiada, posición central en el universo

Nuevo programa educativo: gramática, retórica, literatura, filosofía moral e historia

Latín como medio de expresión e instrucción (limpio de barbarismos medievales)

Modelos literarios grecolatinos, especialmente Cicerón y Virgilio


Orígenes medievales
-Aplicación del Derecho Romano
- uso por los letrados de la retórica latina
- Referente de la ciencia aristotélica
- Encuentro literario con los clásicos de la Antigüedad, fuente del Humanismo
- Los paradigmas:
o Francesco Petrarca (1304-1374)
o Giovanni Boccacio (1313-1375) Escritores, bibliófilos y traductores
PETRARCA (1304-1374)
Padre del humanismo. Recuperador,
investigador y comentarista crítico de gran cantidad de
textos clásicos (Cicerón, Virgilio, Vitrubio…)
Estudioso de manuscritos de las Décadas de Tito Livio

Boccaccio Dante
Petrarca, ca. 1450. Fresco de Andrea del
Castagno, ca. 1450. del Ciclo de los hombres y
Los tres padres de la literatura toscana
mujeres ilustres pintado para la villa Carducci.
Galería Uffizi
Alegoría de "La Divina Comedia" y Florencia de Domenico di Michelino (1465)
Fresco del Duomo de Florencia
2021. Traslado temporal de sus restos de Ravena. Celebración del 700 aniversario de la
muerte del «Sommo Poeta» (Poeta Supremo), el padre de la lengua italiana.
Incunable en pergamino de La
Divina comedia. Anotada por
Cristóforo Landino, 1481.
Grabados basados en diseños de
Botticelli. Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze
BOCCACCIO
Aprendió griego con el erudito bizantino
Leoncio Pilato.
Traducciones de Homero y Eurípides

Boccaccio. Retrato de Andrea Castagno (1450)


Ciclo degli uomini e donne illustri
Fresco de la Villa Carducci (Legnaia) pasado a
tabla (Uffizi, Florencia)
Corona de laurel:
consagración pública

Oda de Horacio de la biblioteca


personal de Petrarca

Manuscrito de obras de Petrarca encargado por


Federico de Montefeltro (1444-1482). BNE
BIBLIOFILIA
Coluccio Salutati (1331-1406). Bibliófilo y latinista, amigo y
corresponsal de Petrarca. Canciller
Promotor de una cátedra de griego en Florencia
Maestro de Leonardo Bruni y de P. Bracciolini

Códice (Biblioteca Laurenziana)


Poggio Bracciolini
Presunto retrato. Masaccio. Como secretario apostólico
Detalle de fresco de la Capilla Brancacci. pudo visitar bibliotecas de
Sta. Mª del Carmine, Florencia catedrales y monasterios
Capital iluminada de un códice de la
B. Vaticana
BÚSQUEDA Y ESTUDIO DE FUENTES HISTÓRICAS PRIMARIAS

Flavio Biondo (1392-1463)


Autor de Roma instaurata (1444-1446) e Italia illustrata (ca. 1450, impresa en 1474).
Descripción topográfica de ciudades basada en visitas in situ (precedentes de la
investigación arqueológica) y em la lectura de fuentes clásicas

Introductor del término medium aevum: Largo período de decadencia (desde la


caída de Roma a manos de los bárbaros en el s. V) previo al resurgimiento de la cultura
clásica.

Avances en la numismática, gracias a publicaciones de eruditos coleccionistas como


el francés Guillaume Budé, bibliotecario de Francisco I y autor del primer tratado
sobre la moneda romana (1514) o Andrea Fulvio (Illustrium immagines, 1517), que
intentó identificar a personajes famosos de la Antigüedad a partir de la evidencia
proporcionada por las monedas.

Epigrafía desarrolada más tardiamente. Hito bibliográfico: 1º corpus de inscripciones


latinas, obra del flamenco Jan Grute
Inscriptiones antiquae totius orbis Romani (2 vols., Heidelberg, 1603)
Giovanni Aurispa, secretario
de los papas Eugenio IV y Nicolás
V (ca. 1369-1459)
Gran promotor de los estudios del
griego

En 1423 trajo de Bizancio 238


manuscritos, entre otros, de obras
de Sófocles, Eurípides y Tucídides.
Traducidos de inmediato al latín
con rigor filológico

Hacia 1500 la mayoría de los


clásicos griegos que conocemos
(muy pocos respecto a la
producción original) habían sido
recuperados para la
intelectualidad de Europa
EL NEOPLATONISMO: LA FILOSOFÍA DEL HUMANISMO
¿Por qué el profundo interés por la obra de Platón?
-1453: toma de Constantinopla por los otomanos exilio en Italia de
eruditos bizantinos difusión de los Diálogos platónicos en versión
original
- Calidad literaria de los Diálogos, fascinantes y sugerentes por el
recurso de los mitos y las metáforas // Contraposición con el
escolasticismo (abstruso, centrado en disputas dialécticas irrelevantes y
subordinado a la teología)
- El filósofo más cercano a la religiosidad de los humanistas
Objetivo: fusionar el cristianismo con el pensamiento de Platón, releído
a través de Plotino
Dios como supremo creador
El hombre como centro del Cosmos: criatura privilegiada
Cultivado especialmente en la Academia Platónica de Florencia fundada
por Marsilio Ficino (1433-1499). Gran traductor de Platón
Mecenas: Cosme de Médici
Estrechas relaciones entre mecenas y eruditos humanistas-tutores
Angelo Poliziano

Marsilio Ficino,
Gentile de Becchi
Cristóforo
Landino

Fresco de la capilla Tornabuoni. Florencia. Domenico Ghirlandaio, ca. 1490


Medalla conmemorativa de Giovanni Pico de la Mirandola. Bronce. Niccolo Fiorentino,
después de 1495. British Museum
Paradigma del hombre moderno (Tomas Moro)

PVLCRITVDO AMOR VO LVPTAS: gracia, encanto y belleza

Síntesis entre la pia philosophia y la docta religio


Neoplatónico del círculo de Lorenzo de Médici
Profundo conocedor de la cábala hebrea
Tesis cosmológicas y teológicas condenadas por la Iglesia
LOS MÉDICI: PARAGIDMA DE MECENAZGO

Cosmus Pater Patriae


Lorenzo el Magnífico. Andrea Verrochio,
post. 1480
National Gallery of Art, Washington

Medalla conmemorativa de la conspiración de los Pazzi (1478)


Hoguera en la Piazza della Signoria donde fue ajusticiado Savonarola en 1498
Desarrollo del análisis filológico para conocer el sentido literal de los textos
clásicos (precedente de la erudición crítica documental del siglo XIX)
Ediciones comentadas y copias enmendadas de obras latinas (discursos de
Cicerón, manuales de gramática de Suetonio, poemas de Lucrecio…)

Petrarca descubrió el fraude de un texto atribuido a Julio César en el que cedía a


los Habsburgo la jurisdicción sobre el territorio de la actual Austria. El supuesto
Julio César se llamaba Augusto, título que sólo comenzó a usar su sucesor Octavio

Lorenzo Valla ( 1407-1457) Pionero de la paleografía, docente en la Universidad de


Pavía, admirado por Erasmo, padre de la crítica bíblica moderna (comparación
entre la Vulgata y el original griego). Descubrió la falsedad documental de la
llamada “Donación de Constantino”, según la cual ese emperador había concedido
al papa Silvestre y a los sucesivos pontífices la autoridad terrenal sobre todo el
imperio de Occidente.
Valla, secretario al servicio de Alfonso V, rey de Nápoles, enfrentado a las
pretensiones políticas y territoriales del Papado, demostró los anacronismos
léxico-gramaticales respecto del latín del siglo IV, además de errores geográficos y
jurídicos.
Se trataba de una falsificación, probablemente del s. VIII que había inducido a
Pipino el Breve a reconocer la soberanía territorial del Papado
LORENZO VALLA

Elegantiae linguae latinae


[Venecia]: Jacobus Rubeus, 1476
Incunable de la Biblioteca Universitaria
de Salamanca
59 ediciones desde la fecha de la
primera impresión, 1471, hasta 1536.
Anotaciones manuscritas del humanista
Hernán Núñez de Guzmán
HISTORIOGRAFÍA HUMANISTA

o Humanismo: movimiento de recuperación de la cultura clásica,


mediante el estudio, la interpretación crítica y la traducción a las
lenguas vernáculas de las letras clásicas
o Atención a las circunstancias de tiempo y lugar de los acontecimientos
del pasado. En su análisis comienza a aplicarse una perspectiva histórico
al compás de la nueva perspectiva espacial, de un nuevo método de
representación artística en la escultura y en la pintura
o Nueva periodificación profana: estructura ternaria: Antigüedad,
Medievo y Modernidad. Probable inspiración en las tres edades (padre,
Hijo y Espíritu Santo) del franciscano Joaquín de Fiore (s. XII), frente a las
Siete Edades de San Agustín
o Crítica fundada a las anacronismos en los textos antiguos, vía para
descubrir fraudes en documentos
o Florencia: principal centro de la historiografía humanista
HISTORIOGRAFÍA HUMANÍSTICA ITALIANA
o Cultivada por políticos (con cargos en el gobierno y la administración
de la República de Florencia)
o espejo en el legado de la Antigüedad, en particular por la
historiografía greco-romana
o contenidos políticos (gobierno, guerra, diplomacia) sin pretensiones
moralizantes
o finalidad:
 aleccionar políticamente a gobernantes y ciudadanos
 legitimar derechos ejercidos o pretendidos por la República
o Narraciones con alta calidad y estilo literarios
o Consulta de documentación archivística oficial
o Aplicación de la perspectiva histórica
Divisa del libro abierto
Vir sapiens dominabitur astris (capacidad de decisión sobre su propio destino)

Alfonso V de Aragón
Medalla de Pisanello, 1449
MAN, Madrid
Urbino: la ciudad ideal

https://www.rtve.es/play/videos/la-italia-
oculta/ducado-urbino/5901281/

Federico de Montefeltro, ca. 1475.


Pedro Berruguete?
ICONOGRAFÍA DEL SABIO GRACIAS AL ESTUDIO
PADRES DE LA IGLESIA “PRECURSORES” DEL HUMANISMO
San Jerónimo. Autor de la Vulgata, s. IV d. C

D. Ghirlandaio, 1480
Fresco de la Iglesia de Ognissanti, Florencia, Alberto Durero. Grabado a buril, 1514
SAN AGUSTÍN

V. Carpaccio. Fresco, ca. 1502


Scuola Dalmata di San Giorgio degli Schiavoni. Venecia

S.Botticelli. Fresco de Iglesia de


Ognissanti, Florencia
Erudición crítica favorecida por cambios institucionales
o organización de los primeros archivos estatales. P. ej., en 1543 Carlos I ordena centralizar la
documentación generada por la Monarquía hispana en el castillo de Simancas (Valladolid)

[...] ciertas escrituras concernientes a nuestra real corona y real


patrimonio y a otras cosas para que en ésta estén mejor guardadas y
puedan ser consultadas más fácilmente por nuestros fiscales y por las
personas que hayan menester

o Fundación de grandes bibliotecas


públicas/semipúblicas. La Vaticana, creada en
1448 con 350 códices griegos, latinos y
hebreos. En 1457 se la dota de presupuesto y
del cargo de bibliotecario. 1ª catálogo en 1581:
3.500 manuscritos, el mayor repositorio de la
época
LEONARDO BRUNI, ca. 1370-1444. El Aretino (Arezzo)
Residió en Florencia desde 1395 donde formó parte del círculo cultural
de C. Salutati, estudiando griego con Crisoloras.
Fundamental labor de traducción: partes de la Ilíada, Fedón, Gorgias y
Apología de Sócrates, las tres de Platón, Vidas de Plutarco, Ética a
Nicómaco y Política de Aristóteles, etc…
Traducción adaptada al contexto cultural de recepción del texto
(polémica con Alfonso de Cartagena)
Autor de vasta obra: epístolas, disertaciones, tratados morales y
políticos, biografías de Cicerón y de Aristóteles (en latín) y de Dante y
Petrarca (en toscano), la comedia dramática Poliscena (precedente de
La Celestina) , historiografía, etc.
Muy difundido en España en el s. XV (promoción editorial de copias
por parte del Marqués de Santillana)
Canciller de Florencia en dos ocasiones, y desde el 1427 hasta su
muerte en 1444
Historiarum Florenti Populi Libri XII
PRINCIPAL OBRA HISTORIOGRÁFICA DE LEONARDO BRUNI
Tema: historia del pueblo florentino al que también dedicó un panegírico
(Laudatio Florentinae Urbis). La exalta como heredera de Roma, compartiendo
la consideración de su maestro C.Salutati
Sigue el modelo de Tito Livio (uso de los discursos)
Presenta una estructura cronológica pero no es una simple crónica porque
aporta una explicación o ratio de los hechos de los que son responsables los
hombres. A diferencia de Maquiavelo, no tiene presente el juego de la fortuna.
Como historiador cuidó la calidad literaria (la elocuencia para gustar al lector:
delectare) pero su objetivo principal, fue buscar la veritas valiéndose de
documentos originales y fidedignos (primó aspectos de la política exterior
florentina que conocía de primera mano)
Traza un cuadro de la evolución política de Florencia presidido por la dialéctica
libertad/tiranía
Incumpliendo sus últimas voluntades (entierro en una modesta
tumba), la República florentina organizó su funeral y se le dedicó
un magnífico monumento funerario en Santa Croce

Autógrafo. Biblioteca Vaticana

Bernardo Rosselino. Santa Croce. Florencia

Coronado con hojas de laurel y con su Historia de


Florencia sobre el pecho
Miniatura, s. XV. Biblioteca Medicea Laurenziana
Santa Croce y el síndrome de Stendhal
He admirado vistas de Florencia tan a menudo que la conocía de antemano; pude
caminar sin guía […] por fin llegué a Santa Croce.
Ahí, a la derecha de la puerta, está la tumba de Miguel Ángel; más lejos la tumba de
Alfieri, de Canova […] Veo entonces la tumba de Maquiavelo; frente a Miguel Ángel
reposa Galileo. ¡Qué hombres! Y la Toscana podría añadir a Dante, Boccaccio y
Petrarca. ¡Qué asombrosa reunión! Mi emoción es tan profunda que roza incluso la
piedad. La oscuridad religiosa de esta iglesia, su tejado de armazón sencillo, su fachada
sin terminar, todo aquello habla intensamente a mi alma. ¡Ah, si pudiera olvidar…!
Estaba ya en una suerte de éxtasis ante la idea de estar en Florencia y por la cercanía
de los grandes hombres cuyas tumbas acababa de ver. Absorto en la contemplación de
la belleza sublime, la veía de cerca, la tocaba, por así decir. Había alcanzado ese punto
de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes inspiradas por las bellas
artes y los sentimientos apasionados.
Saliendo de la Santa Croce me latía con fuerza el corazón; sentía aquello que
en Berlín denominan nervios; la vida se agotaba en mí y caminaba temeroso
de caerme. Me senté en uno de los bancos de la plaza de Santa Croce (…)
Dos días después, el recuerdo de lo que había sentido me dio una idea
impertinente: es mejor para la felicidad, me dije, tener el corazón de esta forma
que no la Legión de honor.”
Stendhal. El síndrome del viajero. Diario de Florencia. Gadir Editorial.
Madrid. 2017. pp. 17-22.
Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1446-1527)
Un clásico popular controvertido

Retrato póstumo, ca. 1550-1600. Sepulcro realizado en 1787 por Innocenzo


Cancelería Vechia. Florencia Spinazzi. Santa Croce. Florencia
Maquiavelo y lo maquiavélico
Identificado en el imaginario colectivo como inmoral, por frases populares como
“el fin justifica los medios” o “más vale ser tenido que amado”, que deben ser
adecuadamente contextualizadas
Su obra y su figura fueron y siguen siendo objeto de debate
Su vida y su obra están íntimamente entrelazadas. Sus cargos diplomáticos y de
gobierno (en la cancillería de Asuntos Exteriores) lo colocaron en la primera línea
política florentina, conoció las intrigas del poder temporal de la Iglesia.
Fue creador de la milicia nacional florentina
Su carrera fue respaldada por César Borgia (1475-1507), hijo del pontífice
Alejandro VI. Probable inspirador del modelo de gobernante expuesto en El
Príncipe. Su divisa AUT CAESAR AUT NIHIL («O César o nada»).
Cuando los Médici recuperaron el poder fue depuesto como secretario de la
República, arrestado y torturado. Amnistiado por el nuevo papa León X, se retiro
a su casa de campo a las afueras de Florencia, donde se dedicó a escribir
Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El Príncipe. Ambas obras son en
parte complementarias pues la segunda es consecuencia de las reflexiones sobre
el carácter general de los regímenes republicanos tratados en la primera
En vida sólo vio publicadas tres de sus obras: Decennali, la comedia teatral La
Mandrágora (salió a la luz en 1520 sin el consentimiento del autor) y el tratado
L’arte della guerra, en 1521
Visión antropológica de Maquiavelo
Es pesimista. La violencia, las pasiones y el miedo dominan la vida política. Los
hombres cuando no combaten por necesidad lo hacen por ambición

Padre de la teoría o ciencia política


Pragmatismo: la historia aporta enseñanzas políticas para alcanzar y ejercer el poder, ya que
“l’uomo rimane sempre lo stesso” (el hombre permanece siempre el mismo). El hombre
como hacedor de la historia (contrario al Providencialismo medieval)
La experiencia humana está determinada por el doble juego de la virtud y de la Fortuna
La virtud: considerada como una energía excepcional y una habilidad estratégica para
contrarrestar a la Fortuna, asimilada a la incertidumbre, a los riesgos. El hombre no puede
controlar su destino, pues lo inesperado es un aspecto esencial de la vida política. El
gobernante debe adecuarse a la coyuntura (a los tiempos y a las circunstancias)
Polémica autonomía de la política respecto de la ética. Maquiavelo separa lo que debe ser de
lo que es. Novedoso análisis de los sucesos políticos al margen de consideraciones morales.
Sus enseñanzas son útiles a tiranos y a príncipes justos
Relaciona fines y medios. El conflicto es un elemento clave de la vida pública, y como la
bondad no garantiza el ejercicio del poder, cualquier medio puede ser legítimo si logra el
objetivo supremo: la seguridad, la paz y la autonomía política.
Defensa de un republicanismo centrado en el pueblo y en la libertad. Reivindica un modelo
de ciudadano virtuoso y comprometido con su patria (república). Muy combatido contra la
corrupción y defensor de las leyes y de las instituciones.
El príncipe
Escrito en toscano en 1513 en su retiro forzoso. Casi una obra de circunstancias de
un pensador y defensor del republicanismo. Dedicado a Lorenzo el Magnífico con el
objetivo de recuperar el favor de los Médici. No fue editado hasta 1532, el mismo
año que salió de la imprenta sus Istorie Fiorentine
Estructura: una dedicatoria y veintiséis capítulos que se suelen dividir en cuatro
grandes bloques temáticos:

Capítulos 1-11: Clases de principados, formas de conseguirlos y de gobernarlos


Capítulos 12-14: Defensa y milicia. Se establece la importancia del ejército para
ostentar/mantener el poder y la destreza que debe tener el príncipe con las armas.
Capítulos 15-25: las cualidades, formas de actuar y la prudencia del príncipe. Pone
ejemplos de los antiguos romanos y de sus contemporáneos (César Borgia,
Fernando el Católico, Julio II… ) Pragmatismo : “Hágase, pues, el príncipe lo
necesario para vencer y mantener el Estado, y los medios que utilice siempre serán
considerados honrados y serán alabados por todos”.

Capítulo 26. Exhortación a Lorenzo de Médici para recuperar y liberar Italia de los
bárbaros (extranjeros). Explicación de los motivos del dominio de españoles y
franceses sobre suelo italiano
Discursos sobre la primera década de Tito Livio

Obra en toscano. Su redacción entre 1512 y 1517 se interrumpió por la escritura de El Príncipe. También
editada póstumamente en 1531
Dedicado a dos destacados miembros de la Academia neoplatónica de Florencia (centro de enseñanza y
debate sobre arte, literatura y política)
Largo comentario sobre la historia de la República romana relatada por Tito Livio.
Compuesto por 3 libros: en el 1º describe la estructura del gobierno republicano; en el 2º trata sobre las
cuestiones bélicas y el 3º versa sobre el liderazgo político individual (en la línea de las enseñanzas-
consejos de El Príncipe)
Muestra ejemplos tomados de la historia sobre la acción política encaminada a derribar una república
(vía conspiraciones) y para establecerla
No recoge ni una sola cita de textos bíblicos. Toma modelos de la Antigüedad no de la Historia Sagrada
Se muestra crítico con la realidad política de la Italia contemporánea, y particularmente con el Papado:
No habiendo sido entonces tan poderosa la iglesia como para ocupar Italia, y no habiendo permitido que
otro la ocupara, ella ha sido la causa de que Italia no haya podido unirse bajo un jefe
Las obras de Maquiavelo circularon ampliamente en copias
manuscritas, y su impresión resultó un éxito editorial y de lectores. Por
su doctrina política al margen de la moral cristiana y por su concepción
de la religión como mero instrumento del poder se incluyeron en el
Index librorum prohibitorum de 1559 decretado por la Santa Sede.
Discursos (la obra de Maquiavelo más difundida en la España de los
siglos XVI y XVII), fue impresa en 1552 en castellano en Medina del
Campo con la autorización expresa del emperador Carlos V, que
reconocía leerlos a veces “para nuestra recreación”, y dedicados por el
traductor a su hijo, el futuro Felipe II
En los índices análogos de la Inquisición española no se prohibieron
hasta 1583 (la religión era un fundamental elemento cohesionador de la
Monarquía hispana)
El papa Sixto V tenía Il Principe como libro de cabecera y había hecho un
resumen de este de su puño y letra. Esto evidencia una constante de
aquellos siglos: la condena pública de Maquiavelo se alterna sin ningún
problema de conciencia con la lectura de sus obras en el ámbito
privado
Carta enviada en 1584 por el secretario del secretario de don Antonio Folch de Cardona,
quinto duque de Sessa al Consejo de la Inquisición
Muchos hombres principales y de qualidad sienten la falta de las obras de Nicholao
Machiabello que se a prohibido por el nuevo indice y cathalogo que se a publicado y
particularmente los libros que intitula Discursos, Principe, Dialogos del Arte de la guerra i
Historias de la Republica de Florencia, dirigidas a la buena memoria de Leon decimo. Por tratar
los dichos libros matherias de Estado y Gobierno en tiempos de paz y guerra con mucha
curiosidad y erudición y aunque en ellas ay algunos herrores i cosas impias i malsonantes ay
obras de mucha curiosidad y aprove chamiento i las que no son tales se pueden facilmente
expurgar enmendar y corregir y aun traducirse los dichos libros de lengua italiana en vulgar
castellana y imprimirse con nombre de otro autor no conviniendo que anden en el del dicho
nicolao author. Todo lo que se ofreçe hara a su costa el duque de sesa y soma. Por entenderle la
utilidad que son y pueden ser los dichos libros y corregidos y encomendados de suerte que no
tengan herror ni sospecha del ni cosa que pueda ofender a ningun fiel y catholico cristiano los
remitira a Va.S.Rma. y al supremo consejo de la Sa. i gnl. Inquisicion para que vistos en el i que
no tienen en que se aya de reparar se pueda mandar traducir e limpiar y para la version de la
lengua italiana en bulgar castellana y para que en su nombre se imprima y publique le parece
sera muy a proposito don Marco Antonio de Aldana hijo del coronel Aldana por ser muy gran
latino y italiano y muy cortado en hablar la lengua española i saber tambien muchas cosas de
las que trata dicho Machiabello y tener practica i noticia della o otro que a V.Sa. mejor
pareciere a V.S.Rma. suplica el duque que mande questo se provea y haga asi que seran de
mucha utilidad y provecho las dichas obras para personas de qualidad y curiosas de saber
semejantes matherias.
EVIDENCIAS DE LA DIFUSIÓN DE LAS OBRAS DE MAQUIAVELO EN ESPAÑA (ss. XVI-XVII)
Deja en entredicho la imagen de ubicuidad y omnipotencia que la Inquisición consiguió
dar de si misma, gracias a su gran aparato de propaganda
“Para que la Inquisición fuera tan poderosa como algunos han dado a entender, los cincuenta inquisidores
aproximadamente que había en España [en el siglo XVI] habrían tenido que contar con una burocracia
enorme, un sistema fiable de informadores, unos ingresos regulares y la colaboración de las autoridades
seculares y religiosas. Y fueron pocas las ocasiones en las que pudo contar con todos estos medios, si es que
alguna vez llegó a contar con ellos”. (Kamen 2013: 123)”

Las obras de Maquiavelo están presentes


o en varios catálogos de volúmenes requisados por el Santo Oficio
o En bibliotecas particulares: inventarios postmortem de la librería del duque de
Calabria en 1550, de la de Diego de Arce y Espinosa, inquisidor general (1665), de la
que le fue confiscada en 1634 a Antonio Sarmiento, hijo del I Conde de Gondomar,
consejero real, embajador en Londres, bibliófilo, que probablemente fue el que
adquirió las siguientes obras: Historie Florentine de Nicolo Machiavelli citadino,
Discursos de Machiavelli en castellano, Discursos de Machiabello en italiano y
Machiavello Del arte de la guerra, seguidos todos ellos de la inscripción “Prohibido
al fuego” que revela su más que probable destrucción

Los españoles cultos estaban muy familiarizados con el toscano (cercanía geografía e
irradiación cultural de Italia), de ahí que las traducciones de estas obras al castellano
fuesen escasas en el siglo XVI
FRANCESCO GUICCIARDINI (Florencia, 1483-1540)
Síntesis biográfica
Nacido en el seno de una vieja familia vinculada estrechamente a los Médici y círculos
intelectuales florentinos. Por su propio testimonio (Ricordanze) sabemos que estudió
leyes y jurisprudencia en las universidades de Pisa, Ferrara y Padua y al volver a su
ciudad natal se instaló como abogado. En estos años redactará sus primeras obras, de
las que destaca la Historia de Florencia (1509) que recoge el período comprendido
entre 1378 (momento en que tuvo lugar la revuelta de los ciompi, estratos bajos del
artesanado) hasta 1454 (firma de la paz de Lodi entre Venecia y Milán).
Más interesado en la política y en la diplomacia que en el Derecho, ejerció como
embajador florentino ante Fernando el Católico (1511-1514), y durante su estancia en
España escribió Diario del viaggio in Spagna y Relazione di Spagna. A continuación
asumió cargos de gobierno en varias ciudades por nombramiento de sucesivos papas:
Modéna, Reggio, Parma y la Romaña entre 1516 y 1524, y fue Commisario
Generale del ejército del Vaticano. Como asesor de Clemente VII, postuló la unión con
los franceses y venecianos contra el emperador Carlos V, que provocaría el Saco de
Roma (1527)
Pierde el favor del nuevo papal Paulo III y vuelve a Florencia al servicio de los Médici,
que habían recuperado el gobierno.
Desde 1536 y hasta su muerte se centró en la elaboración de su gran obra Historia de
Italia, único escrito que hizo para el público y no para sí mismo. Murió en 1540 en la
pequeña localidad de Santa Margarita de Montici a las afueras de Florencia
La HISTORIA DE ITALIA DE F. GUICCIARDINI
Cumbre de la historia contemporánea en época humanística
Relata los sucesos acaecidos en la península italiana entre los años 1494 y 1532.
Temática fundamentalmente militar y diplomática
Organizada cronológicamente año a año, analiza la pérdida del poder de las ciudades-estado
italianas en favor de las grandes monarquías continentales (España y Francia) que a través de la
invasión militar y de los acuerdos diplomáticos lograron romper la paz y el equilibrio de la región
Concibe a Italia no como una unidad nacional (en el sentido actual del término) sino más bien
como un cuadro, parecido al diseñado por su amigo Maquiavelo, en el que conviven distintos
“pueblos” con rasgos similares. Su análisis se centra en los acontecimientos ocurridos en la
península, que trata como un todo entrelazado.
Rompe con la tradición historiográfica italiana medieval (que él mismo había practicado en su
Historia de Florencia) y abandona el estudio localista de una ciudad específica. Sintetiza la
evolución histórica de parte de Europa desde 1521, valorando positivamente la expansión
ultramarina de españoles y portugueses por mejorar el conocimiento científico y geográfica
Según su criterio, el origen de estas guerras es multicausal, pero obedecen sobre todo a los
conflictos de las distintas ciudades- estado que, al final, son las que invitan a los monarcas
extranjeros a intervenir en sus asuntos.
Abandonó la clasificación moral de los personajes (presentados atendiendo a sus virtudes y
vicios) evidente en la Historia de Florencia .El hombre está dominado por el egoísmo, de ahí que
sus acciones se guiarán por el cálculo de las consecuencias que derivarán de que tome una u
otra decisión.
La HISTORIA DE ITALIA DE F. GUICCIARDINI
Adopta una cierta teoría cíclica de la historia. Ve probable que los hechos se repitan, aun cuando las
condiciones particulares que rodean en cada momento al hombre hacen que parezcan únicos e irrepetibles.
Así lo expresa en una de sus Ricordi o Recomendaciones y Advertencias relativas a la Vida Pública: conjunto
de aforismos) “Todo lo que ha sido en el pasado y vemos en el presente también será en el futuro; sólo
cambian los nombres y las envolturas de las cosas, de modo que quien no tenga buenos ojos no lo reconoce y
no sabe utilizar esta observación para sacar una regla y formular una opinión”. Sin embargo, no pueden
extraerse conclusiones válidas del pasado para su aplicación en el presente pues el contexto en que se
producen no es equiparable. La enseñanza que los hombres pueden obtener de la historia es prever el
efecto que sus acciones tendrán sobre su dignidad y su propio nombre en la posteridad.

Uno de los rasgos más destacados del pensamiento de Guicciardini es el papel que atribuye a la Fortuna (“la
suerte tiene mucho poder en las cosas humanas, pues todos los días las vemos sacudidas violentamente por
acontecimientos casuales que los hombres no pueden prever ni evitar”). No existen leyes inmutables que
rijan los designios del ser humano y ni tan siquiera atribuye a la Providencia importancia alguna pues el
hombre solo se guía por sus intereses y queda supeditado a los vaivenes de la Fortuna.

FUENTES: documentales primarias de archivo, obras historiográficas de otros autores y su propio experiencia
en la arena pública

Éxito desde su impresión póstuma en 1561. Circuló mucho por España, y particularmente por Cataluña
porque el italiano era una lengua de intermediación cultural en el Mediterráneo y por la labor de los
popularizers (editores-divulgadores), que abreviaron (epítomes), aportaron índices de contenidos, noticias
biográficas del autor e incluso grabados de los principales protagonistas del relato. 10 ediciones (1565-1608)
en el fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona
HISTORIOGRAFÍA del HUMANISMO en CASTILLA s. XV
Cultivado por nobles o cronistas cortesanos (los principales de origen converso)
Fernán Pérez de Guzmán (ca. 1377-1460). Señor de Batres. Poeta (Cancionero de Baena)
De la familia aristocrática e ilustre: sobrino del Canciller Ayala (a quien acompañó a la
corte papal de Aviñón) y tío del Marqués de Santillana, ambos grandes bibliófilos
(prestigio social, signo de poder económico, educación y cultura). El también poseyó una
buena colección de códices, la mayoría traducidos al romance, entre otros obras clásicas
de Platón, Séneca y de historiadores como Salustio y Tito Livio (entre los romanos),
además de los crónicas de Alfonso X y de Jiménez de Rada.
Muy interesado por las genealogías, fue una de los grandes cultivadores del género
biográfico en su obra Generaciones y semblanzas (ca. 1450). Colección de 34 retratos de
reyes y cortesanos, con afán moralizador. Fernando I de Aragón como modelo de monarca
virtuoso en contraposición a la debilidad de Juan II y a la avaricia de su favorito Álvaro de
Luna.
En la introducción de la obra insiste en la veracidad de los hechos históricos que recoge el
cronista así como en su responsabilidad social y moral y la necesidad de alejarse
temporalmente de la materia que trata para evitar la parcialidad. Así aconseja que se
espere a la muerte de Juan II para publicar su obra.
Trata en repetidas ocasiones de comprobar si las noticias orales de ciertos linajes
castellanos son creíbles o no.

Yo oí dizir a alguno deste linaje que estos Osorios vienen de Sant Johan Grisóstomo, que en latín dizen
os auri, que quiere dizir “boca de oro”. Pero yo nunca lo leí nin me paresçe creíble, ca Sant Johan Boca
d’Oro fue de Greçia e non se lee que él nin alguno de su generaçión pasase a España. Mas pienso que
fue invençión de algún onbre sotil e inventivo. (Generaciones 25)
HISTORIOGRAFÍA del HUMANISMO en CASTILLA s. XV
Alonso de Palencia (1423-1490)
De familia conversa. Cronista real y secretario de cartas latinas. Residió en Italia. Desempeñó
funciones diplomáticas, negociando el matrimonio de los RRCC. Traductor de las Vidas de
Plutarco y de la Historia (Antigüedades judías) de Flavio Josefo
Su producción escrita se ha perdida en gran parte (p. ej. 10 libros sobre “la antigüedad de la
gente española”). Entre la que se conserva de género historiográfico destaca
Crónica de Enrique IV. En latín cargado de retórica. Estilo afectado. Copiada en vida del autor y
luego traducida al castellano
Estructurada en tres Décadas (como es más conocida) siguiendo el modelo de Tito Livio. Al
final de cada año, presenta un resumen de los más importantes acontecimientos ocurridos en el
extranjero.
Texto memorialístico y en gran parte autobiográfico
Propósito moral según el modelo de Tácito. Critica a los apologistas del monarca castellano,
particularmente a Diego Enríquez del Castillo, capellán y cronista real).
Aunque presenta fallos cronológicos y algunas incoherencias, y es crédulo en presagios y
supersticiones, muestra una certera percepción de la realidad contemporánea muy marcada
por la inestabilidad política.
Caracterización física e intelectual de Enrique IV: supuesta impotencia y supuesta maurofilia
(gusto por lo morisco)

Fuentes: narrativas, documentos oficiales y su propia experiencia en la esfera política


HISTORIOGRAFÍA del HUMANISMO en CASTILLA s. XV
Fernando (Hernando) del Pulgar (ca. 1430-ca. 1492)
Secretario real, cronista e escritor. De origen converso, se formó en los ambientes
cortesanos de Juan II y de su sucesor Enrique IV. Aprendió latín, y recibido una
sólida formación en textos bíblicos y de los padres de la Iglesia, a los que cita con
frecuencia.
Fue favorecido por el mecenazgo del cardenal Pedro González de Mendoza, gracias
al que tuvo acceso a las novedades bibliográficas de Italia.

Relevó a Alonso de Palencia como cronista oficial en 1480


Cultivó el género epistolar: tantos en cartas “políticas” (crítico con la presión de la
Inquisición sobre los conversos), como “familiares” (de tono personal, desenfadado,
cargadas de subjetividad)
Sus principales obras de carácter histórico, y escritas en castellano, son
Claros varones de Castilla (impresa en Toledo en 1486), dedicada a la reina Isabel,
de la que hizo apología en varias cartas públicas. Biografías del rey Enrique IV, de 12
señores y de 8 obispos. Influencia de Plutarco
Crónica de los Reyes Católicos. Inacabada. El relato se interrumpe en 1490.
Legitimación de los derechos dinásticos de Isabel de Castilla. Su 2º parte está
centrada en la guerra de Granada Fue traducida al latín por Nebrija e impresa en
1545 con el título Rerum a Fernando et Elisabe gestarum Decades duae

También podría gustarte