5. Historiografía humanista
5. Historiografía humanista
5. Historiografía humanista
XV-XVI)
Recuperación gradual de la práctica historiográfica al estilo grecorromano, debido a una serie de
transformaciones sociopolíticas, económicas y culturales
o expansión urbana y comercial (tras la gran peste negra de med. S. XIV)
o innovaciones tecnológicas, como el reloj, clave para una nueva concepción secuencial del
tiempo, medible con regularidad y precisión
o formación de la estructura administrativa y ejecutiva de los Estados modernos
o ampliación de la geografía conocida
o recuperación de textos clásicos, tanto latinos como griegos, estos últimos gracias a la
diáspora de gramáticos bizantinos por la caída de Constantinopla en manos turcas (1453)
o invención (1455) y difusión de la imprenta: multiplicación y divulgación de la bibliografía
(literatura y ciencia)
Investigación
-sobre las antiguas técnicas (fundido de metal)
- descubrimiento de la perspectiva (tridimensionalidad)
Simone Martini (ca. 1288-1344)
Anacronismo en la representación
de Eneas y otros personajes de
Virgilio con ropajes medievales.
Manuscrito que fuera propiedad
de Petrarca, amigo personal del
pintor con quien coincidió en la
corte papal de Avignon
Estudio de W. Turner,
1789-1793
Boccaccio Dante
Petrarca, ca. 1450. Fresco de Andrea del
Castagno, ca. 1450. del Ciclo de los hombres y
Los tres padres de la literatura toscana
mujeres ilustres pintado para la villa Carducci.
Galería Uffizi
Alegoría de "La Divina Comedia" y Florencia de Domenico di Michelino (1465)
Fresco del Duomo de Florencia
2021. Traslado temporal de sus restos de Ravena. Celebración del 700 aniversario de la
muerte del «Sommo Poeta» (Poeta Supremo), el padre de la lengua italiana.
Incunable en pergamino de La
Divina comedia. Anotada por
Cristóforo Landino, 1481.
Grabados basados en diseños de
Botticelli. Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze
BOCCACCIO
Aprendió griego con el erudito bizantino
Leoncio Pilato.
Traducciones de Homero y Eurípides
Marsilio Ficino,
Gentile de Becchi
Cristóforo
Landino
Alfonso V de Aragón
Medalla de Pisanello, 1449
MAN, Madrid
Urbino: la ciudad ideal
https://www.rtve.es/play/videos/la-italia-
oculta/ducado-urbino/5901281/
D. Ghirlandaio, 1480
Fresco de la Iglesia de Ognissanti, Florencia, Alberto Durero. Grabado a buril, 1514
SAN AGUSTÍN
Capítulo 26. Exhortación a Lorenzo de Médici para recuperar y liberar Italia de los
bárbaros (extranjeros). Explicación de los motivos del dominio de españoles y
franceses sobre suelo italiano
Discursos sobre la primera década de Tito Livio
Obra en toscano. Su redacción entre 1512 y 1517 se interrumpió por la escritura de El Príncipe. También
editada póstumamente en 1531
Dedicado a dos destacados miembros de la Academia neoplatónica de Florencia (centro de enseñanza y
debate sobre arte, literatura y política)
Largo comentario sobre la historia de la República romana relatada por Tito Livio.
Compuesto por 3 libros: en el 1º describe la estructura del gobierno republicano; en el 2º trata sobre las
cuestiones bélicas y el 3º versa sobre el liderazgo político individual (en la línea de las enseñanzas-
consejos de El Príncipe)
Muestra ejemplos tomados de la historia sobre la acción política encaminada a derribar una república
(vía conspiraciones) y para establecerla
No recoge ni una sola cita de textos bíblicos. Toma modelos de la Antigüedad no de la Historia Sagrada
Se muestra crítico con la realidad política de la Italia contemporánea, y particularmente con el Papado:
No habiendo sido entonces tan poderosa la iglesia como para ocupar Italia, y no habiendo permitido que
otro la ocupara, ella ha sido la causa de que Italia no haya podido unirse bajo un jefe
Las obras de Maquiavelo circularon ampliamente en copias
manuscritas, y su impresión resultó un éxito editorial y de lectores. Por
su doctrina política al margen de la moral cristiana y por su concepción
de la religión como mero instrumento del poder se incluyeron en el
Index librorum prohibitorum de 1559 decretado por la Santa Sede.
Discursos (la obra de Maquiavelo más difundida en la España de los
siglos XVI y XVII), fue impresa en 1552 en castellano en Medina del
Campo con la autorización expresa del emperador Carlos V, que
reconocía leerlos a veces “para nuestra recreación”, y dedicados por el
traductor a su hijo, el futuro Felipe II
En los índices análogos de la Inquisición española no se prohibieron
hasta 1583 (la religión era un fundamental elemento cohesionador de la
Monarquía hispana)
El papa Sixto V tenía Il Principe como libro de cabecera y había hecho un
resumen de este de su puño y letra. Esto evidencia una constante de
aquellos siglos: la condena pública de Maquiavelo se alterna sin ningún
problema de conciencia con la lectura de sus obras en el ámbito
privado
Carta enviada en 1584 por el secretario del secretario de don Antonio Folch de Cardona,
quinto duque de Sessa al Consejo de la Inquisición
Muchos hombres principales y de qualidad sienten la falta de las obras de Nicholao
Machiabello que se a prohibido por el nuevo indice y cathalogo que se a publicado y
particularmente los libros que intitula Discursos, Principe, Dialogos del Arte de la guerra i
Historias de la Republica de Florencia, dirigidas a la buena memoria de Leon decimo. Por tratar
los dichos libros matherias de Estado y Gobierno en tiempos de paz y guerra con mucha
curiosidad y erudición y aunque en ellas ay algunos herrores i cosas impias i malsonantes ay
obras de mucha curiosidad y aprove chamiento i las que no son tales se pueden facilmente
expurgar enmendar y corregir y aun traducirse los dichos libros de lengua italiana en vulgar
castellana y imprimirse con nombre de otro autor no conviniendo que anden en el del dicho
nicolao author. Todo lo que se ofreçe hara a su costa el duque de sesa y soma. Por entenderle la
utilidad que son y pueden ser los dichos libros y corregidos y encomendados de suerte que no
tengan herror ni sospecha del ni cosa que pueda ofender a ningun fiel y catholico cristiano los
remitira a Va.S.Rma. y al supremo consejo de la Sa. i gnl. Inquisicion para que vistos en el i que
no tienen en que se aya de reparar se pueda mandar traducir e limpiar y para la version de la
lengua italiana en bulgar castellana y para que en su nombre se imprima y publique le parece
sera muy a proposito don Marco Antonio de Aldana hijo del coronel Aldana por ser muy gran
latino y italiano y muy cortado en hablar la lengua española i saber tambien muchas cosas de
las que trata dicho Machiabello y tener practica i noticia della o otro que a V.Sa. mejor
pareciere a V.S.Rma. suplica el duque que mande questo se provea y haga asi que seran de
mucha utilidad y provecho las dichas obras para personas de qualidad y curiosas de saber
semejantes matherias.
EVIDENCIAS DE LA DIFUSIÓN DE LAS OBRAS DE MAQUIAVELO EN ESPAÑA (ss. XVI-XVII)
Deja en entredicho la imagen de ubicuidad y omnipotencia que la Inquisición consiguió
dar de si misma, gracias a su gran aparato de propaganda
“Para que la Inquisición fuera tan poderosa como algunos han dado a entender, los cincuenta inquisidores
aproximadamente que había en España [en el siglo XVI] habrían tenido que contar con una burocracia
enorme, un sistema fiable de informadores, unos ingresos regulares y la colaboración de las autoridades
seculares y religiosas. Y fueron pocas las ocasiones en las que pudo contar con todos estos medios, si es que
alguna vez llegó a contar con ellos”. (Kamen 2013: 123)”
Los españoles cultos estaban muy familiarizados con el toscano (cercanía geografía e
irradiación cultural de Italia), de ahí que las traducciones de estas obras al castellano
fuesen escasas en el siglo XVI
FRANCESCO GUICCIARDINI (Florencia, 1483-1540)
Síntesis biográfica
Nacido en el seno de una vieja familia vinculada estrechamente a los Médici y círculos
intelectuales florentinos. Por su propio testimonio (Ricordanze) sabemos que estudió
leyes y jurisprudencia en las universidades de Pisa, Ferrara y Padua y al volver a su
ciudad natal se instaló como abogado. En estos años redactará sus primeras obras, de
las que destaca la Historia de Florencia (1509) que recoge el período comprendido
entre 1378 (momento en que tuvo lugar la revuelta de los ciompi, estratos bajos del
artesanado) hasta 1454 (firma de la paz de Lodi entre Venecia y Milán).
Más interesado en la política y en la diplomacia que en el Derecho, ejerció como
embajador florentino ante Fernando el Católico (1511-1514), y durante su estancia en
España escribió Diario del viaggio in Spagna y Relazione di Spagna. A continuación
asumió cargos de gobierno en varias ciudades por nombramiento de sucesivos papas:
Modéna, Reggio, Parma y la Romaña entre 1516 y 1524, y fue Commisario
Generale del ejército del Vaticano. Como asesor de Clemente VII, postuló la unión con
los franceses y venecianos contra el emperador Carlos V, que provocaría el Saco de
Roma (1527)
Pierde el favor del nuevo papal Paulo III y vuelve a Florencia al servicio de los Médici,
que habían recuperado el gobierno.
Desde 1536 y hasta su muerte se centró en la elaboración de su gran obra Historia de
Italia, único escrito que hizo para el público y no para sí mismo. Murió en 1540 en la
pequeña localidad de Santa Margarita de Montici a las afueras de Florencia
La HISTORIA DE ITALIA DE F. GUICCIARDINI
Cumbre de la historia contemporánea en época humanística
Relata los sucesos acaecidos en la península italiana entre los años 1494 y 1532.
Temática fundamentalmente militar y diplomática
Organizada cronológicamente año a año, analiza la pérdida del poder de las ciudades-estado
italianas en favor de las grandes monarquías continentales (España y Francia) que a través de la
invasión militar y de los acuerdos diplomáticos lograron romper la paz y el equilibrio de la región
Concibe a Italia no como una unidad nacional (en el sentido actual del término) sino más bien
como un cuadro, parecido al diseñado por su amigo Maquiavelo, en el que conviven distintos
“pueblos” con rasgos similares. Su análisis se centra en los acontecimientos ocurridos en la
península, que trata como un todo entrelazado.
Rompe con la tradición historiográfica italiana medieval (que él mismo había practicado en su
Historia de Florencia) y abandona el estudio localista de una ciudad específica. Sintetiza la
evolución histórica de parte de Europa desde 1521, valorando positivamente la expansión
ultramarina de españoles y portugueses por mejorar el conocimiento científico y geográfica
Según su criterio, el origen de estas guerras es multicausal, pero obedecen sobre todo a los
conflictos de las distintas ciudades- estado que, al final, son las que invitan a los monarcas
extranjeros a intervenir en sus asuntos.
Abandonó la clasificación moral de los personajes (presentados atendiendo a sus virtudes y
vicios) evidente en la Historia de Florencia .El hombre está dominado por el egoísmo, de ahí que
sus acciones se guiarán por el cálculo de las consecuencias que derivarán de que tome una u
otra decisión.
La HISTORIA DE ITALIA DE F. GUICCIARDINI
Adopta una cierta teoría cíclica de la historia. Ve probable que los hechos se repitan, aun cuando las
condiciones particulares que rodean en cada momento al hombre hacen que parezcan únicos e irrepetibles.
Así lo expresa en una de sus Ricordi o Recomendaciones y Advertencias relativas a la Vida Pública: conjunto
de aforismos) “Todo lo que ha sido en el pasado y vemos en el presente también será en el futuro; sólo
cambian los nombres y las envolturas de las cosas, de modo que quien no tenga buenos ojos no lo reconoce y
no sabe utilizar esta observación para sacar una regla y formular una opinión”. Sin embargo, no pueden
extraerse conclusiones válidas del pasado para su aplicación en el presente pues el contexto en que se
producen no es equiparable. La enseñanza que los hombres pueden obtener de la historia es prever el
efecto que sus acciones tendrán sobre su dignidad y su propio nombre en la posteridad.
Uno de los rasgos más destacados del pensamiento de Guicciardini es el papel que atribuye a la Fortuna (“la
suerte tiene mucho poder en las cosas humanas, pues todos los días las vemos sacudidas violentamente por
acontecimientos casuales que los hombres no pueden prever ni evitar”). No existen leyes inmutables que
rijan los designios del ser humano y ni tan siquiera atribuye a la Providencia importancia alguna pues el
hombre solo se guía por sus intereses y queda supeditado a los vaivenes de la Fortuna.
FUENTES: documentales primarias de archivo, obras historiográficas de otros autores y su propio experiencia
en la arena pública
Éxito desde su impresión póstuma en 1561. Circuló mucho por España, y particularmente por Cataluña
porque el italiano era una lengua de intermediación cultural en el Mediterráneo y por la labor de los
popularizers (editores-divulgadores), que abreviaron (epítomes), aportaron índices de contenidos, noticias
biográficas del autor e incluso grabados de los principales protagonistas del relato. 10 ediciones (1565-1608)
en el fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona
HISTORIOGRAFÍA del HUMANISMO en CASTILLA s. XV
Cultivado por nobles o cronistas cortesanos (los principales de origen converso)
Fernán Pérez de Guzmán (ca. 1377-1460). Señor de Batres. Poeta (Cancionero de Baena)
De la familia aristocrática e ilustre: sobrino del Canciller Ayala (a quien acompañó a la
corte papal de Aviñón) y tío del Marqués de Santillana, ambos grandes bibliófilos
(prestigio social, signo de poder económico, educación y cultura). El también poseyó una
buena colección de códices, la mayoría traducidos al romance, entre otros obras clásicas
de Platón, Séneca y de historiadores como Salustio y Tito Livio (entre los romanos),
además de los crónicas de Alfonso X y de Jiménez de Rada.
Muy interesado por las genealogías, fue una de los grandes cultivadores del género
biográfico en su obra Generaciones y semblanzas (ca. 1450). Colección de 34 retratos de
reyes y cortesanos, con afán moralizador. Fernando I de Aragón como modelo de monarca
virtuoso en contraposición a la debilidad de Juan II y a la avaricia de su favorito Álvaro de
Luna.
En la introducción de la obra insiste en la veracidad de los hechos históricos que recoge el
cronista así como en su responsabilidad social y moral y la necesidad de alejarse
temporalmente de la materia que trata para evitar la parcialidad. Así aconseja que se
espere a la muerte de Juan II para publicar su obra.
Trata en repetidas ocasiones de comprobar si las noticias orales de ciertos linajes
castellanos son creíbles o no.
Yo oí dizir a alguno deste linaje que estos Osorios vienen de Sant Johan Grisóstomo, que en latín dizen
os auri, que quiere dizir “boca de oro”. Pero yo nunca lo leí nin me paresçe creíble, ca Sant Johan Boca
d’Oro fue de Greçia e non se lee que él nin alguno de su generaçión pasase a España. Mas pienso que
fue invençión de algún onbre sotil e inventivo. (Generaciones 25)
HISTORIOGRAFÍA del HUMANISMO en CASTILLA s. XV
Alonso de Palencia (1423-1490)
De familia conversa. Cronista real y secretario de cartas latinas. Residió en Italia. Desempeñó
funciones diplomáticas, negociando el matrimonio de los RRCC. Traductor de las Vidas de
Plutarco y de la Historia (Antigüedades judías) de Flavio Josefo
Su producción escrita se ha perdida en gran parte (p. ej. 10 libros sobre “la antigüedad de la
gente española”). Entre la que se conserva de género historiográfico destaca
Crónica de Enrique IV. En latín cargado de retórica. Estilo afectado. Copiada en vida del autor y
luego traducida al castellano
Estructurada en tres Décadas (como es más conocida) siguiendo el modelo de Tito Livio. Al
final de cada año, presenta un resumen de los más importantes acontecimientos ocurridos en el
extranjero.
Texto memorialístico y en gran parte autobiográfico
Propósito moral según el modelo de Tácito. Critica a los apologistas del monarca castellano,
particularmente a Diego Enríquez del Castillo, capellán y cronista real).
Aunque presenta fallos cronológicos y algunas incoherencias, y es crédulo en presagios y
supersticiones, muestra una certera percepción de la realidad contemporánea muy marcada
por la inestabilidad política.
Caracterización física e intelectual de Enrique IV: supuesta impotencia y supuesta maurofilia
(gusto por lo morisco)