Gimeno - Del - Orden - Grafico - Medieval - Al - Humanistico PDF
Gimeno - Del - Orden - Grafico - Medieval - Al - Humanistico PDF
Gimeno - Del - Orden - Grafico - Medieval - Al - Humanistico PDF
Title:
De la "luxurians litera" a la "castigata et clara". Del orden gráfico medieval al humanístico (siglos
XV-XVI)
Journal Issue:
Litterae Caelestes, 2(1)
Author:
Gimeno Blay, Francisco M., Università di Valencia
Publication Date:
2007
Publication Info:
Litterae Caelestes, Center for Medieval and Renaissance Studies, UC Los Angeles
Permalink:
http://escholarship.org/uc/item/65z8786s
Saggi
De la “luxurians litera”
a la “castigata et clara”.
Del orden gráfico medieval al humanístico
(siglos XV–XVI)*
Francisco M. Gimeno Blay
1. 3 de febrero de 1443
9
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 10
Saggi
scriptorum seu verius pictorum nostri temporis, longe oculos mulcens, prope autem afficiens ac fati-
gans, quasi ad alium quam ad legendum sit inventa, et non, ut grammaticorum princeps Priscianus
ait, litera quasi legitera dicta sit)”2.
No era ésta la primera ocasión en la cual Petrarca se había sentido atraído, cuando no
fascinado, por la estética gráfica y decoración de los manuscritos y códices carolinos del
siglo XI, como expuso en una carta dirigida al mismo Boccaccio el 11 de abril de 13553
en la que mostraba su fascinación por la vetustioris litere maiestas y el sobrius ornatus.
A resultas de esta acerada crítica al universo gráfico escolástico nació, a principios
del siglo XV, una escritura de laboratorio, artificial en cierta medida, pero que respon-
día a las necesidades reclamadas por Petrarca: había de ser, sobre todo, una escritura
legible. El proceso de elaboración y nacimiento de estas nuevas formas gráficas ha
sido estudiado intensamente por autores como B.L. Ullmann4, A. de la Mare5, A.
Derolez6 y A. Petrucci7.
Coinciden todos ellos al señalar a Niccolò Nicoli y a Poggio Bracciolini como
los inventores, diseñadores del nuevo modelo de escritura, así como el aspecto gene-
ral de los códices, copiados ambos de los manuscritos carolinos. Señalan, asimismo,
todos ellos como primer manuscrito escrito en antiqua el De verecundia de Coluccio
Salutati, copiado en Florencia en 1402–14038.
Unos años después, en el momento en que Alfonso V entra en Nápoles, en sus
dominios peninsulares ¿cuál es el universo gráfico? ¿qué formas gráficas están en uso?
Podría decirse que en los territorios de la Corona de Aragón no existió un tiempo
único por lo que respecta a la evolución de las escrituras; compartieron el espacio
gráfico diferentes formas y tradiciones.
La humanística, podríamos decir local, nada tuvo que ver con la antiqua italiana.Tal vez,
el único contexto gráfico en el que se pudieron recibir tempranamente las formas redon-
deadas humanísticas fue el de la producción documental de la Cancillería, donde la cor-
respondencia y el contacto epistolar entre los territorios peninsulares y el séquito real iti-
nerante favorecería, sin lugar a dudas, la difusión de las nuevas formas próximas a la huma-
nística, especialmente por el tratamiento redondeado de la escritura9. El conjunto de for-
mas gráficas integradas en la versión local de la humanística lo constituyen un grupo de
m Familiares, XXXIII, 1. Cit. por A. PETRUCCI, Breve storia q A. DEROLEZ, Codicologie des manuscrits en écriture humani-
della scrittura latina. Roma, Bagatto Libri, 2002, p. 164. stique sur parchemin. 2 vols.Turnhout, Brepols, 1984 («Bi-
n Familiares, XVIII, 3. Cit. por A. PETRUCCI, Breve storia bliologia. Elementa ad librorum studia pertinentia», 5, 6).
della scrittura latina, cit., p. 164. r A. PETRUCCII, Breve storia della scrittura latina, cit., p.
o B.L. ULLMANN, The origin and development of Humanistic 171–173.
Script. Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, 1960 («Sto- s Firenze. Biblioteca Medicea Laurenziana, ms. Strozz. 96,
ria e Letteratura. Raccolta di Studi e testi» 79). citado por A. PETRUCCI, Breve storia della scrittura latina,
p A.C. DE LA MARE, The Handwriting of Italian Huma- cit., p. 171.
nists.Volume I, Fascicule 1. Oxford, Oxford University t Cfr. F.M. GIMENO BLAY, La escritura gótica en el País
Press, The Association Internationale de Bibliophilie, Valenciano después de la conquista del siglo XIII.Valencia,
1973. Universidad de Valencia, 1985, facs. XIX B y 21.
10
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 11
escrituras que encuentran su origen en la minúscula cancilleresca del siglo XIV y que a
lo largo del siguiente, bien de forma espontánea o bien por influencias exógenas, dio
lugar a la aparición de unas formas redondeadas en las que paulatinamente fue desapare-
ciendo cualquier atisbo de goticismo y, del mismo modo, el claroscuro fue mitigándose
hasta desaparecer completamente. La producción del libro manuscrito en vulgar y, espe-
cialmente, el de los libros-registro permite descubrir todos los elementos que han inter-
venido en la configuración definitiva de esta escritura híbrida que amalgama elementos
procedentes de la gótica textual redonda y otros derivados de la minúscula cancilleresca,
como muestra el Regiment de prínceps del Segon volum del Dotzé del Crestià de Francesc
Eiximenis según el manuscrito 167 de la Biblioteca Capitular de Valencia10, datado entre
1452 y 1453 según reza su colofón: “Aquest libre fou començat lo dia dels innocents any M
CCCC LIII e fon acabat dijous ans de pascua de cinquagèsima a XVI del mes de maig any desús
dit” (f. 474) (Fotografía 3). Sólo a través de este estadio mixto se explican las escrituras de
algunos manuscritos situados en la segunda mitad del siglo XV, tales como la traducción
catalana de la Biblia conservada en la Biblioteca Nacional de Francia11; la Biblia catalana
de la British Library12 o, ya en una fecha más tardía (últimas décadas del siglo XV), la
escritura del único ejemplar manuscrito del Spill o llibre de les dones de Jaume Roig13, de
la Biblioteca Apostolica Vaticana (Fotografía 4).
El camino recorrido por los calígrafos para alcanzar esta solución ibérica se puede
analizar perfectamente, por lo menos desde principios del siglo XV, a través de los si-
guientes manuscritos: (1) el códice del Compromiso de Caspe, de 1410-141214 (Fo-
tografía 1); (2) el manuscrito con el Llibre dels feyts de Jaime I, copiado en Barcelona en
1380 por Juan de Barbastro por encargo de Pedro IV15; (3) el manuscrito misceláneo de
lk Valencia. Biblioteca Capitular, ms. 167, cfr. E. OLMOS Vat. Lat. 4806; Bibliography of Old Catalan Texts, cit. p.
CANALDA, Códices de la Catedral de Valencia. Segunda edi- 123, n. 1288.
ción refundida y notablemente aumentada. Madrid, lo Segorbe (Castellón de la Plana), Archivo Catedral, ms.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto I-6, cfr. P.L. LLORENS RAGA, Inventario de los fondos del Ar-
Nicolás Antonio, 1943, p. 125. chivo Histórico de la Catedral de Segorbe (Castellón). Segorbe,
ll Paris. Bibliothèque Nationale de France, ms. esp. 2–4, 1969, p. 13.
cfr. A. MOREL FATIO, Catalogue des manuscrits espagnols et lp Barcelona. Biblioteca de Catalunya, ms. 1734, cfr. BÉ-
des manuscrits portugais (de la) Bibliothèque Nationale. Paris, NÉDICTINS DU BOUVERET, Colophons des manuscrits occi-
1892, 1–3; P. BOHIGAS, Sobre manuscrits i biblioteques. Barce- dentaux des origines au XVIe siècle. Tome III colophons si-
lona, Curial, ediciosn catalanes – Publicacions de l’Abadia gnés I–J (7392–12130). Fribourg, Éditions Universitaires
de Montserrat, 1985, pp: 73–78 ; Bibliography of Old Fribourg Suisse, 1973, p. 173, n. 8833; Bibliography of Old
Catalan Texts. First edition. Compiled by B. JORGENSEN Catalan Texts, cit. p. 82, n 848, y F.M. GIMENO BLAY,
CONCHESS. Madison, 1985, p. 8, n. 79. «Copistas y ‘committenza’ de manuscritos en catalán (si-
lm Londres. British Library, ms. Egerton 1526, cfr. P. de glos XIV–XV)», en Scribi e colofoni. Le sottoscrizioni di copi-
GAYANGOS, Catalogue of the Manuscripts in the spanish Lan- sti dalle origini all’avvento della stampa. Atti del seminario di
guage in the British Library. Londres, British Museum Pu- Erice. X Colloquio del Comité International de paléo-
blications Ltd., 1875, vol. I, p. 1; P. BOHIGAS, Sobre manu- graphie latine (23–28 ottobre 1993), a cura di E. CON-
scrits i biblioteques, cit., pp. 44–46; Bibliography of Old Ca- DELLO e G. DE GREGORIO. Spoleto, Centro Italiano di
talan Texts, cit. p. 8, n. 77. Studi sull’Alto Medioevo, 1995, pp. 167–185, nota n 14,
ln Città del Vaticano. Biblioteca Apostolica Vaticana, pp. 172–173 y facs. 4.
11
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 12
Saggi
Fig. 1. 1410-1412, Códice del Compromiso de Caspe. Segorbe (Castellón de la Plana). Archivo Catedral, ms. I-6, fol. 81r.
12
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 13
Fig. 2. ca. 1435-1442, Curial e Güelfa. Madrid. Biblioteca Nacional, ms. 9750, fol. 1r.
13
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 14
Saggi
Fig. 3. 1452-1453, Francesc Eiximenis, Dotzé del Crestià.II: Regiment de prínceps.Valencia. Biblioteca Capitular, ms. 167, fol. 474r.
14
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 15
Fig. 4. Jaume Roig, Spill o llibre de les dones. Città del Vaticano. Biblioteca Apostolica Vaticana, ms.Vat. Lat. 4806, fol.2r.
15
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 16
Saggi
la Biblioteca del Palacio Real de Madrid con la traducción catalana de las Tragèdies de
Séneca y las Regles d’amor16; (4) un manuscrito con el Llibre dels àngels de Francesc
Eiximenis del año 140417; (5) el manuscrito matritense, único conservado con el texto
del Curial e Güelfa datable ca. 1435-144218 (Fotografía 2); (6) el manuscrito del Scala Dei
de Francesc Eiximenis datado el año 145419, y completaría la serie el manuscrito del
Regiment de prínceps de Francesc Eiximenis (Fotografía 3), copiado entre el 28 de diciem-
bre de 1452 y el 16 de mayo de 1453, custodiado en la Biblioteca Capitular de Valencia,
citado anteriormente.
Madrid. Biblioteca del Pa- de Filologia, 15 (1993), pp.
Aún siendo importante, como lo lq lacio Real, ms. II.3096; J. 75–88.
fue, el formato del libro-registro, para MASSÓ TORRENTS, Manus- lt Madrid. Biblioteca Na-
la transmisión de los textos en vulgar, critos catalanes de la Biblioteca de cional, ms. 92, cfr. J. DOMIN-
no fue el único. Se utilizó también la S.M. Noticias para un catálogo GUEZ BORDONA, Catálogo de
razonado. Barcelona, Librería
escritura minúscula gótica textual en de Alvaro Verdaguer, 1888, pp. los manuscritos catalanes de la
Biblioteca Nacional, cit., p. 12;
manuscritos lujosos en pergamino; sus 34–37; Bibliography of Old Ca- Bibliography of Old Catalan
textos solían estar acompañados por talan Texts, cit. p. 109, n. 1132 Texts, cit. p. 68, n. 704.
programas iconográficos cuya mayor y p. 131, n. 1364; F.M. GI- mk Barcelona. Biblioteca de la
MENO BLAY, “El manuscrit II
riqueza decorativa estaba en íntima – 3096 de la Biblioteca del Universidad, ms. 1420; cfr. F.
MIQUEL ROSSELL, Inventario
relación con el mecenas que lo coste- Palacio Real”, Caplletra. Revi- general de los manuscritos de la
aba. Una forma de proceder que sirvió sta Internacional de Filologia, Biblioteca Universitaria de Bar-
tanto para los textos en lenguas romá- 13 (1992), pp. 175–184. celona. Madrid, Direcciones
nicas como para los latinos. Sirvan a lr Madrid. Biblioteca Na- Generales de Enseñanza Uni-
cional, ms. 17.651, cfr. J. DO- versitaria y de Archivos y Bi-
modo de ejemplo la versión catalana MINGUEZ BORDONA, Catálogo bliotecas, 1958–1969, vol. III,
de la Regla de S. Benet20, y a gran dis- de los manuscritos catalanes de la pp. 495–496; Bibliography of
tancia por el lujo y suntuosidad, servi- Biblioteca Nacional. Madrid, Old Catalan Texts, cit. p. 132,
rá como ejemplo el Libro de Horas de 1931, pp. 90–91; Bibliography n. 1383.
of Old Catalan Texts, cit. p. 65,
Alfonso el Magnágnimo21, copiado y de- n. 683; reproducción en A. ml Londres. British Library,
ms. Add. 28.962, cfr. P.
corado en Valencia por Leonardo CANELLAS, Exempla scriptura- BOHIGAS, Sobre manuscrits i
Crespí y custodiado en la actualidad en rum latinarum in usum schola- biblioteques, cit., pp. 48–52.
la British Library (Fotografía 5). rum. Pars altera. Caesaraugus- mm Madrid. Biblioteca Na-
tae, 1974, LXIII. cional, ms. 17.675, cfr. J. DO-
La tradición textual de las obras
ls Madrid. Biblioteca Na- MINGUEZ BORDONA, Catálogo
humanísticas o de época clásica en cional, ms. 9750; cfr. J. DO- de los manuscritos catalanes de la
lengua vulgar utilizó, en ocasiones, li- MINGUEZ BORDONA, Catálo- Biblioteca Nacional, cit., pp.
bros y escrituras alejados de la tradi- go de los manuscritos catalanes 91–92; Bibliography of Old
ción ibérica medieval, como se puede de la Biblioteca Nacional, cit., Catalan Texts, cit., p. 49, n. 525.
apreciar en la traducción catalana del Catalan Texts, cit. p. 16, n. mn
pp. 72–73; Bibliography of Old Madrid. Biblioteca Na-
cional, ms. 14.704 cfr. J. DO-
“Corvatxo” de la Biblioteca Nacio- 161; F.M. GIMENO BLAY, MINGUEZ BORDONA, Catá-
nal22, en las Tragèdies de Séneca de la “Notes d’un paleògraf a logo de los manuscritos catalanes
misma biblioteca23 o compilaciones propòsit del matritensis de la Biblioteca Nacional, cit.,
9750 de la Biblioteca Nacio- p. 89; Bibliography of Old Ca-
de varios autores como el misceláneo nal (Curial e Güelfa)”, Capl- talan Texts, cit., p. 131, n.
17 de la Biblioteca Universitaria de letra. Revista Internacional 1368.
16
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 17
Fig. 5. 1442-1443, Libro de Horas de Alfonso el Magnánimo. Londres. British Library, ms.Add. 28.962, fol. 281v.
17
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 18
Saggi
No se conoce, con certeza, en qué momento el rey Alfonso entró en contacto con la
estética gráfica y el canon textual del humanismo filológico. Lo que sí se puede intuir es
que debieron causarle una gran impre-
sión semejantes libros de lujo, ya que mo Barcelona. Biblioteca Uni- mr J. MARTORELL, Tirant lo
ordenó a algunos de sus más directos versitaria, ms. 17, cfr. F. MI- Blanch. Valencia, Nicolau
colaboradores que los adquiriesen para QUEL ROSELL, Inventario ge- Spindeler, 20 noviembre,
su biblioteca.Así, por ejemplo, encargó neral de los manuscritos de la 1490.Valencia. Universitat de
Biblioteca Universitaria de Bar- Valencia. Biblioteca General i
el 31 de mayo del año 1453 a un tal celona, cit., vol. I, pp. 18–20; Històrica, Inc. 227, cfr.A.
Claver la adquisición de 25 libros en Bibliography of Old Catalan PALANCA PONS y M. DEL P.
Venecia, cuyo repertorio textual lo Texts, cit. pp. 109, 119 y 120, GÓMEZ GÓMEZ, Catálogo de
constituían íntegramente autores de la n. 1141, 1246 y 1249. incunables de la Biblioteca Uni-
mp Madrid. Biblioteca del versitaria de Valencia, cit., pp.
Antigüedad latina. El rey indicaba al Palacio Real, ms. 3.066, cfr. J. 105–106 y lámina XX.
comprador que no debía esperarse a Massó, Manuscritos catalanes de ms Ed. por T. DE MARINIS,
conseguir la lista completa, sino que, la Biblioteca de S.M., cit., p. 22; La biblioteca napoletana dei re
conforme fuese adquiriendo los libros, Bibliography of Old Catalan d’Aragona. Milano, Ulrico
Texts, cit., pp. 14–15, n. 151. Hoepli editore, 1952, I, p. 9.
se los enviara28. Ovidio, Horacio, mq Obres o trobes en lahor de la mt Cfr. R. D’ALÓS, “Docu-
Claudiano, Lucrecio, Silio Itálico, Verge Maria. Valencia, Lam- menti per la storia della bi-
Propercio, Catulo, Pérsio y Marcial bert Palmart, ca. 1474. Va- blioteca d’Alfonso il Magna-
constituían ahora los autores deseados. lencia. Universitat de Va- nimo”, Miscellanea Francesco
lencia. Biblioteca General i Ehrle. Scritti di Storia e Paleo-
Con anterioridad el rey poseía, según Històrica, Inc. 240, cfr. A. grafia.Volume V: Biblioteca ed
el inventario de libros de 1417, textos PALANCA PONS y M. DEL P. Archivio Vaticano. Biblioteche
en modo alguno vinculados con la tra- GÓMEZ GÓMEZ, Catálogo de diverse. Città del Vaticano,
dición humanística y sí, por el contra- incunables de la Biblioteca Uni- Biblioteca Apostolica Vatica-
versitaria de Valencia. Valencia, na, 1924, pp. 390-422, el
rio, con el mundo ibérico medieval y Universidad de Valencia, inventario de 1417 entre las
románico29. Así pues, el repertorio de 1981, p. 111 y lámina XXI. pp. 393 y 406.
18
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 19
libros acumulados por el rey sintetiza, por sí solo, el encuentro al que he hecho alusión
al principio. Convergieron, de un lado, la cultura escrita del humanismo filológico, elitis-
ta, minoritaria y limitada al ambiente cortesano; y de otro, las culturas, ibérica e italiana,
de larga tradición medieval.
La corte napolitana y, más concretamente, la biblioteca del Magnánimo se convirtió
en el escenario de este encuentro cultural que el propio rey mantuvo a lo largo de toda
su vida. Él continuó abasteciéndose de libros de diverso género, medievales y humanís-
ticos, transmisores de un canon cultural doble, copiados e ilustrados en los centros más
importantes dedicados a la copia de manuscritos. Florencia, Urbino, Cesena, la misma
Nápoles, amén de otras ciudades, fueron frecuentadas por la red bibliográfica que abas-
tecía las necesidades librarias del Magnánimo, emulando a las otras cortes humanísticas
italianas y que convertirían la biblioteca en un lugar de reunión y de estudio de los inte-
lectuales. Algunos de estos, adscritos a los postulados del humanismo, buscarían la pro-
tección del monarca obsequiándole con textos y libros. Un magnífico ejemplo lo cons-
tituye un manuscrito con las Satyrae de Francesco Filelfo, datado en 144930 (Fotografía
6). Filelfo mandó copiar este lujoso ejemplar en antiqua y a su vez lo decoró con minia-
turas, como descubre el f. 1r. En la parte superior la inscripción “ALPHONSO REGI
OPTIMO MAXIMO”, escrito con pan de oro, muestra al destinatario del mismo
mientras que en el margen inferior las iniciales del nombre Fr. (Franciscus) y del apelli-
do Ph. (Philelphus), revelan quién es el obsequiante. La miniatura incluida en la capitu-
lar con la que comienza el texto permite reconstruir el momento de entrega del libro.
En esta ocasión, el manuscrito posee un valor añadido que afecta a la propia textuali-
dad. En efecto, el autor confió la copia a
algún profesional conocedor y usuario, con nk Valencia. Universitat de València. Biblioteca
una competencia excepcional, de la antiqua, General i Històrica, ms. 398 (olim 772), cfr. M.
pero él mismo revisó la copia resultante, GUTIÉRREZ DEL CAÑO, Catálogo de los manuscritos
existentes en la Biblioteca Universitaria de Valencia, por
como recuerda el colofón del manuscrito: …Valencia, Librería Maraguat, 1913, vol.: III, 35, n.
“Franciscus Philelphus huic Satyrarum operi 1.791; La biblioteca reale di Napoli al tempo della dinas-
extremam manum Mediolani apposuit die martis tia aragonese, a cura di G. TOSCANO. Valencia, Ge-
kalendas decembris anno a natali christiano M neralitat Valenciana, 1998, pp. 498–499.
nlValencia. Universitat de València. Biblioteca General
CCCC XLVIIII”31. i Històrica, ms. 398 (olim 772), f. 128 v.; BÉNÉDICTINS
Del mismo modo, encargó libros a co- DU BOUVERET, Colophons de manuscrits occidentaux des
pistas ubicados en ciudades de la Corona origines au XVI siècle. Tome II colophons signés E–H
de Aragón. En Valencia le copiaron y (3562–7391). Fribourg, Éditions Universitaires
Fribourg Suisse, 1967, p.: 103, n. 4.355.
decoraron entre 1425 y 1448 diversos nm Londres. British Library, ms.Add. 28.962. Cfr. los
manuscritos, tales como: algunas crónicas documentos-recibo de los pagos efectuados a los
de los reyes de la Corona de Aragón, el diferentes artesanos que intervinieron en la confec-
Llibre dels feyts del rey Jaime I, el Libro de ción del libro de horas editados por A. VILLALBA
Horas conservado en la actualidad en la D ÁVALOS, La miniatura valenciana en los siglos XIV y
XV. Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo,
British Library32, un “Psalterium laudato- 1964, docs. 39, 41-54, 57-61.
19
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 20
Saggi
Fig. 6. 1449. Francesco Filelfo, Satyrae. Universitat de València, Biblioteca General i Històrica, ms. 398 (olim 772), fol. 1r.
20
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 21
nn Valencia. Universitat de València. Biblioteca General i nq Cfr. T. DE MARTINIS, La Biblioteca napoletana dei re
Històrica, ms. 726, cfr., M. GUTIÉRREZ DEL CAÑO, Ca- d’Aragona. I, cit., pp. 13-21, y A. DEROLEZ, Codicologie
tálogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca Universitaria des manuscrits en écriture humanistique sur parchemin, I,
de Valencia, cit., II, pp.: 101–102. Cfr. los documentos-reci- cit.,p. 136, n. 125; p. 140, n. 161; p. 157, n. 358; y p. 163,
bo de los pagos efectuados a los diferentes artesanos que n. 404.
intervinieron en la confección del libro de horas editados nr Cfr. T. DE MARTINIS, La Biblioteca napoletana dei re
por A. VILLALBA DÁVALOS, La miniatura valenciana en los d’Aragona. I, cit., p. 21.
siglos XIV y XV, cit., docs. 56, 62-65, y F.M. GIMENO ns Cfr. T. DE MARTINIS, La Biblioteca napoletana dei re
BLAY,“Una aventura caligráfica: Gabriel Altadell y su ‘De d’Aragona. I, cit., pp. 42-70, y A. DEROLEZ, Codicologie
arte scribendi’ (ca. 1468)”, Scrittura e Civiltà, XVII (1993), des manuscrits en écriture humanistique sur parchemin, I, cit.,
pp. 203-270, especialmente las pp.: 259–261. vol. I, p. 124 y ss.
no Cfr. A.VILLALBA DÁVALOS, La miniatura valenciana en nt Cfr. T. DE MARTINIS, La Biblioteca napoletana dei re
los siglos XIV y XV, cit., docs. 67-71. d’Aragona, I, cit., pp. 87-88.
np Cfr.A. VILLALBA DÁVALOS, La miniatura valenciana en ok Città del Vaticano. Biblioteca Apostolica Vaticana,
los siglos XIV y XV, cit., docs. 72-80. ms.Vat. Lat. 7.179, ff. 252 r.-263 r.
21
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 22
Saggi
ol Los documentos relativos a la adquisición de una parte Gabriel Altadell y su ‘De arte scribendi’ (ca. 1468)”,
de la biblioteca de Gabriel Altadell por parte de Pere Mi- cit., p. 255.
quel Carbonell los había publicado, con anterioridad, oo Cfr. G.I. LIEFTINCK, “Dénominations d’écritures
J.M. MADURELL I MARIMON, “Documents culturals livresques dans un manuscrit italien de la fin du XIVe
medievals (1307–1485). Contribució al seu estudi”, siècle (Leyde, Bibl. Univ., ms. Voss. Lat. F. 21)”,
Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, Scriptorium, XIII (1959), pp. 260-261, el texto en p. 260.
XXXVIII (1979–1982) pp. 430-432, docs. números 163 Vid., además, E. CASAMASSIMA, Tradizione corsiva e tradi-
y 164; J.M. MADURELL I MARIMON – J. RUBIÓ, Do- zione libraria nella scrittura latina del medioevo. Roma,
cumentos para la historia de la imprenta y la librería en Bar- Gela editrice, 1988.
celona (1474–1553). Barcelona, Gremios de Editores, de op Cfr. F.M. GIMENO BLAY, “Una aventura caligráfica:
Libreros y de maestros Impresores, 1955, p. 26, nota 50, Gabriel Altadell y su ‘De arte scribendi’ (ca. 1468)”,
cfr. además F. M. GIMENO BLAY,“Una aventura caligráfi- cit., p. 258.
ca: Gabriel Altadell y su ‘De arte scribendi’ (ca. 1468)”, oq Cfr. F.M. GIMENO BLAY, “Una aventura caligráfica:
Scrittura e Civiltà, XVII (1993), pp. 203-270. Gabriel Altadell y su ‘De arte scribendi’ (ca. 1468)”,
omCfr. F.M. GIMENO BLAY, “Una aventura caligráfica: cit., p. 258.
Gabriel Altadell y su ‘De arte scribendi’ (ca. 1468)”, or Cfr. F.M. GIMENO BLAY, “Una aventura caligráfica:
cit., cap. IV, p. 249. Gabriel Altadell y su ‘De arte scribendi’ (ca. 1468)”,
on Cfr. F.M. GIMENO BLAY, “Una aventura caligráfica: cit., p. 258.
22
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 23
trasladarse al momento anterior al que produjo el quebramiento del trazo que originó
la escritura gótica.
Gabriel Altadell interesa además por ser uno de los pocos calígrafos ibéricos que
conoció y empleó la humanística antiqua. Su conocimiento de esta escritura fue teó-
rico y práctico al mismo tiempo. Además de las consideraciones de orden teórico
incluidas en el tratado de caligrafía, se le puede atribuir la escritura de al menos diez
manuscritos firmados y con colofón. En todos ellos hizo gala de una considerable
competencia caligráfica, utilizando con extrema profesionalidad formas de escritura
muy diferentes entre sí48.
No se ha dedicado todavía una investigación en exclusiva a estudiar los calígrafos his-
panos que utilizaron la humanística antiqua. El censo publicado por A. Derolez49 recoge
el nombre de cuatro copistas hispanos: (1) Alphonsus de Molina, actuante en Roma,
“familiar de Pío II”, de quien se conoce un ejemplar de las “Noctes Atticae” de Aulio
Gelio50; (2) Didacus Hispalensis, copista de un Cicerón perteneciente a Giovanni
Pontano51; y (3) Gundisalvus Hispanus, activo en Florencia entre 1470-148052.
Ciertamente, todos ellos desarrollaron su actividad como copistas en Italia. Un
análisis prosopográfico de sus respectivas vidas permitiría conocer si aprendieron la
antiqua con anterioridad a su desplazamiento a la península italiana o si fue en las
ciudades en las que floreció el humanismo. Además de estos calígrafos, se desconoce
cuántos pendolistas ibéricos supieron escribirla y la utilizaron. Se conoce la actividad
caligráfica llevada a cabo por Bernat Andor, quien concluyó el 30 de junio de 1469
en Tarragona un manuscrito con las
“Opera” de Cayo Salustio Crispo53, donde
empleó la antiqua y un alfabeto mayúsculo os cfr. F.M. GIMENO écriture humanistique sur
con algunas letras alla greca. BLAY,“Una aventura cali- parchemin, cit., II, p. 173.
En efecto, en Italia la antiqua y los ma- gráfica: Gabriel Altadell y pm A. DEROLEZ, Codi-
su ‘De arte scribendi’ (ca. cologie des manuscrits en écri-
nuscritos que la emplearon fueron produc- 1468)”, cit., p. 260 y ss. ture humanistique sur par-
tos vinculados a una élite cultural, constitu- ot A. DEROLEZ, Codico- chemin, cit., I, pp. 138-139.
yeron estos libros el símbolo más evidente logie des manuscrits en écri- pn El Escorial. Biblioteca
de la adscripción al humanismo filológico ture humanistique sur par- del Monasterio, ms.
chemin, cit., vol. I, p. 124 O.III.6, cfr. G. ANTOLÍN,
por parte de quienes los poseían. A juzgar y ss. Catálogo de los códices lati-
por los pocos amanuenses que la emplearon pk Città del Vaticano. Bi- nos de la Real Biblioteca del
y también por los pocos manuscritos con- blioteca Apostolica Vati- Escorial, III (L.I.2-
servados escritos en la Península Ibérica, da cana, ms. Chig. H. VIII. R.III.23). Madrid, Im-
262, cfr. A. DEROLEZ, prenta Helénica, 1913, p.
la impresión de que no hubo comitentes Codicologie des manuscrits 231;A. MILLARES CARLO,
que encargasen este tipo de libros o, si los en écriture humanistique sur Tratado de paleografía espa-
hubo, constituyeron un número muy redu- parchemin, cit., II, p. 124. ñola, con la colaboración
cido. No obstante, de manera temprana, a pl Madrid. Biblioteca de José Manuel Ruiz A-
Nacional, ms. 10.017, sencio. 3ª ed. Madrid, E-
partir de la segunda mitad del siglo XV, fue- cfr. A. DEROLEZ, Co- spasa Calpe S.A., 1983, I,
ron apreciados tanto por su materialidad dicologie des manuscrits en p. 392, n. 349; II, facs. 280.
23
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 24
Saggi
Fig.7. a) s.XV.Tondo con bajorrelieve de Alfonso V. Fig.7. b) Dibujo-estudio de Pisanello para la medalla del rey
Madrid. Museo Arqueológico Nacional. Alfonso V. París. Museo del Louvre. Cabinet des dessins (inv.2307).
Fig.7. c) Arco del triunfo. Castel Nuovo, Nápoles. Detalle del relieve con el triunfo de Alfonso el Magnánimo.
24
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 25
como por las ediciones que transmitían, como revela la rápida adquisición de los que
diariamente aparecían en el mercado librario. Así lo prueba su compra por parte de
algunos bibliófilos, como el barcelonés Pere Miquel Carbonell, quien adquirió gran
parte de la biblioteca de Gabriel Altadell, en la que, ciertamente, había algunas obras
pertenecientes al repertorio textual del humanismo54.
3. Buscando mayúsculas
25
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 26
Saggi
DIDIT ARCEM; y (b) la titulación del rey, con expresión de dominios, acompaña-
da de ciertos calificativos propios de la época clásica aplicados al rey medieval que
aspiró a ser príncipe humanista: ALFONSVS REX HISPANVS SICVLVS ITALI-
CVS | PIVS CLEMENS INVICTVS 58 (Fotografía 7c).
Las elegantes mayúsculas capitales empleadas vendrían a completar el universo gráfi-
co promovido y auspiciado por el humanismo filológico italiano. Exhiben estas dos ins-
cripciones napolitanas una nueva estética que acabará triunfando con el tiempo y que
dará por concluido el orden gráfico medieval, siendo suplantado por el humanístico. Al
mismo tiempo, mostraban a la ciudad y a sus habitantes la que sería la escritura de los
tiempos modernos frente al universo gráfico napolitano caracterizado por su total ads-
cripción al universo medieval y románico. Podría afirmarse sin exagerar que la inscrip-
ción del arco, así como las otras dos comentadas, descubren la situación dicotómica, de
cierta tensión latente, entre el mundo medieval y el moderno presente en el reino de
Nápoles. Alan Ryder se ha referido a este contraste en los siguientes términos:“Al igual
que el triunfo que conmemora, el arco es una miscelánea de simbolismo cristiano y pagano, de estilo
clásico y gótico, una imagen fiel de sus propias y divergentes ilusiones”59.
La afirmación definitiva de este alfabeto venía a concluir una larga trayectoria de
indecisiones y de vacilaciones, que hizo aparecer en los manuscritos napolitanos, data-
dos entre 1450-1460, “alcune maiuscole alla greca, imitate dall’epigrafia romanica”,
como ha señalado certeramente Armando Petrucci60. Concretamente estas mayúscu-
las se caracterizarían por el empleo de las letras:A, con travesera central angular; B, con
trazos circulares localizados en el extremo superior e inferior del eje vertical; E, en
forma uncial; y M, con las dos astas verticales, mientras que los trazos segundo y ter-
cero aparecen representados por una línea horizontal y vertical. Ciertamente, esta
forma de ejecutar las mayúsculas re-
producía las empleadas en el dominio
ps Cfr. La biblioteca reale di l’Alto Medioevo, 1991, pp.
de las escrituras expuestas, inscri- Napoli al tempo della dinastia 499–517; A. PONTANI, “Le
pciones y filacterias, de época romá- aragones, cit. p. 206. maiuscole greche antiquarie
nica61. Dos testimonios de excepción pt Cfr. A. RYDER, Alfonso el di Giano Lascaris. Per la storia
permiten evaluar hasta qué punto en Magnánimo rey de Aragón, Ná- dell’alfabeto greco in Italia nel
poles y Sicilia (1396-1458), cit., ’400”, Scrittura e Civiltà XVI
gran parte de Italia (la Padana y el p. 424. (1992), pp. 77 –227.
reino de Nápoles según Armando Qk Cfr.A. PETRUCCI, Breve sto- Ql Cfr. R. KLOOS, Einführung
Petrucci)62 se empleó este alfabeto ria della scrittura latina, cit., p. in die Epigraphik des Mittelalters
mayúsculo. Un médico y anticuario 187; vid. además A. PETRUCCI, und der frühen Neuzeit. Darm-
alla greca nell’Italia stadt,Wissenschaftliche Buch-
alemán, Sigismund Gotzkircher, viajó “Scrivere del Quattrocento”, Scritture, gesellschaft, 1980, p. 116.
a Italia durante la primera mitad del libri e testi nelle aree provinciali di Qm Cfr. A. PETRUCCI, Breve
siglo XV formando parte del séquito Bisanzio. Atti del seminario di storia della scrittura latina, cit.,
del emperador Segismundo de Lu- Erice (18-25 settembre 1988), p. 187.
xemburgo63. De este alemán se con- GREGORIO e M. MANIACI. Qn
a cura di G. CAVALLO, G. DI Cfr. A. PETRUCCI, “Scri-
vere alla greca nell’Italia del
serva (en la biblioteca de la Spoleto, Centro Italiano sul- Quattrocento”, p. 509.
26
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 27
Qo Munich. Universitätsbibliothek, signatur 4 Cod. ms. dom in the Development of Graeco-Latin Script from the Sixth
810, cfr. la descripción en Die lateinischen mittelalterlichen Century B.C. to the Twentieth Century A.D., al cuidado de
Handschriften der Universitätsbibliothek München. Die N. BARKER. Oxford, 1972, pp. 303–305; S.H.
Handschriften aus der Quartreihe. Beschrieben von Mariane STEINBERG, “Medieval Writing-Masters”, The Library, 4th
REUTER. Unter mitarbeit von Gerhard SCHOTT mit vo- series, 22, 1 (1941), pp. 7–9.
rarbeiten von Natalia DANIEL und Peter ZAHN. Wies- Qp Munich. Bayerische Staatsbibliothek, CLM 451.
baden, Harrasowitz Verlag, 2000, pp. 260-269. Re- Cfr. la descripción en Catalogus codicum latinorum Biblio-
producido en R. NEUMÜLLERS–KLAUSER, “Epigra- techae Regiae Monacensis. Editio altera emendatior.Tomi
phische Schriften zwischen Mittelalter und Neuzeit”, en I, pars I. Codices nums. 1-2.329 complectens. Mona-
W. KOCH, Epigraphik 1988. Fachtagung für mittelalterli- chii, Sumptibus Bibliothecae Regiae, M.D.CCC.XCII,
che und neuzeitliche Epigraphik. Graz, 10.-14. Mai p. 124.
1988. Referate und Round-Table-Gespräche. Herausge- Qq Cfr. “Hartmann Schedel”, en Lexikon des Mittelalters.
geben von ...Wien, Österreichischen Akademie der Wis- VII: Planudes bis Stadt (Rus’). München, Lexma Verlag,
senschaften, 1990 («Veröffentlichungen der Kommission 1995, cols.: 1444– 1445.
für die Herausgabe der Inschriften des deutschen Mit- Qr Me refiero concretamente a los manuscritos Mu-
telalters» Band 2), Abb. 1-2. Además A. PETRUCCI,“Scri- nich. Bayerische Staatsbibliothek, CLM 5, CLM 7,
vere alla greca nell’Italia del Quattrocento”, cit., p. 509; S. CLM 8, CLM 263, CLM 533, CLM 624 y CLM 716,
MORISON, Politics and Scripts. Aspectsof Authority and Free- entre otros.
27
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 28
Saggi
Los testimonios hasta ahora mencionados proceden de Italia aunque sus protago-
nistas sean, en ambos casos, alemanes. Sin embargo, la renovatio de la epigrafía romá-
nica alcanzó a gran parte de la Europa de la segunda mitad del siglo XV y de los pri-
meros años del siglo XVI. La amplia y rápida extensión de esta estética gráfica está
en íntima relación con el hecho de que ya existía una costumbre de escribir dichas
letras tanto en la epigrafía románica como entre las filacterias de la pintura.
Cuando a mitad del siglo XV (ca. 1450) el maestro de Bonastre daba por conclui-
da la Anunciación, conservada en la actualidad en el Museo de Bellas Artes de
Valencia68 (Fotografía 8), se iniciaba un período muy fructífero por lo que respecta
a la historia de las formas gráficas en el ámbito de la producción manuscrita valen-
ciana y de la Corona de Aragón. Comenzaba un período, de aproximadamente unos
cien años, durante el cual se iba a transformar todo el panorama gráfico bajomedie-
val.Y así la mencionada Anunciación nos traslada, sin más, a una situación de multi-
grafismo relativo desorganizado en la que, junto a las minúsculas góticas textuales,
aparecen, en el manto de la Virgen, unas mayúsculas capitales que parecen ser, sim-
plemente, el resultado de una imitación de las románicas, ya que no participan toda-
vía de la elegancia clásica que mostrarán las de la primera mitad del siglo XVI. La
mencionada Anuncianción iniciaba, en consecuencia, un periodo rico en transfor-
maciones. Sin embargo, no fue éste el único escenario en el que se imitaron las anti-
guas mayúsculas románicas. Otras dos pinturas excepcionales de los años centrales del
s. XV recurrieron a este alfabeto para escribir los mensajes que incluía:
(1) un Calvario69, atribuido recientemente a Joan Reixach ca. 1468, en el que la ima-
gen central aparece flanqueada por los profetas Jeremías y Abacuc, identificados con
sendas cartelas [IEREMIES PROFETA;ABACVP PROFETA]. Su escritura presen-
ta, como residuos medievales, la tinta roja de las iniciales, los contrastes en la O, el
engrosamiento en el centro del trazado vertical de algunas letras (I), y el acabado de
la travesera superior de la T y de A;
(2) el fresco inacabado de la Adoración de los Reyes, que Nicolás Florentino pintó, hacia
1469–1470, a instancias del cabildo catedralicio de Valencia70, y en cuyo marco exterior
se lee, incompleto, el siguiente texto: GAVDE · QVOD · OBLACIO · REGVM · ET
· DEVOCIO · EXhIBETVR · FILIO · VIDIMVS · STELLA […] REX IVDEORVM.
En esta filacteria se utiliza la A sin trazo medio y con travesera superior; la h minúscu-
Qs Cfr. L. DE SARALEGUI, El Museo provincial de Bellas Artes de San Carlos. Tablas de las salas 1ª y 2ª de Primitivos
valencianos.Valencia, 1954, pp. 107–112; X. COMPANY, Museo de Bellas Artes San Pio V. Valencia. Obras Maestras. Va-
lencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. Direcció General de Museus i Belles
Arts, 1995, pp. 28-29, y La clave flamenca en los primitivos valencianos. Dirección científica: Fernando Benito Do-
ménech, José Gómez Frechina. Museo de Bellas de Valencia del 30 de mayo al 2 de septiembre de 2001.Valen-
cia, Museu de Belles Arts de València, 2001, p. 193.
Qt Segorbe, Museo Catedralicio, reproducido en La clave flamenca en los primitivos valencianos, cit., p. 259.
Rk Valencia, Catedral, Acceso a la Capilla del S. Cáliz.
28
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 29
Fig.8. ca. 1450, Maestro de Bonastre, Anunciación.Valencia. Museo de Bellas Artes de Valencia.
29
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 30
Saggi
30
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 31
Fig.9. ca. 1433-1435, Jan van Eyck, Anunciación. Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza.
31
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 32
Saggi
comentando, de igual modo que algunas iniciales escritas en ambas polseras. La misma
colección conserva una predella con los evangelistas pintada por Hans Hesse (en
Annaberg, ca. 1530) y conocida como la Shihovsky Predella. En ésta los nombres de los
apóstoles Lucas y Juan reproducen de nuevo la estética gráfica románica para las mayús-
culas, mientras que para los nombres de Marco y Mateo el pintor ha optado por utili-
zar la minúscula gótica textual. Una situación idéntica, gráficamente hablando, es la que
refleja el incunable con el “Liber Chronicarum”76 de Hartmann Schedel impreso en
Nüremberg el año 1493 por Antonius Koberger (Fotografía 10). Predomina a lo largo
del libro la minúscula gótica textual empleada tanto para el texto como para algunas de
las didascalie explicativas de las imágenes que lo ilustran. Sin embargo, en algunos rótu-
los que identifican las ciudades el tipógrafo se ha servido de los modelos mayúsculos
derivados de los epígrafes y filacterias románicas, como, por ejemplo, en las inscripcio-
nes: ARCHA·NOE (f. XI), NINIVE (f. XX), BABILONIA seu BABILON (f. XXIV
v.), GENVA (f. LVIII v.), MONS MONACHORUM (f. CLXXV), BAMBERGA (f.
CLXXIV v.).
Ciertamente, los ejemplos comentados, elegidos al azar, descubren la supervivencia
hasta una época tardía de la estética gráfica románica en algunas zonas de
Centroeuropa. Sin embargo, como he recordado al principio, en la península italiana y
en algunas zonas próximas geográficamente, ya en los años centrales del siglo XV, habí-
an hecho su aparición en escena las mayúculas capitales que imitaban la epigrafía de la
época clásica.Tanto los diseños de Pisanello como las inscripciones del arco triunfo del
Castel Nuovo así lo confirman.Ahora bien, no fue éste el único contexto en el que se
emplearon las mayúsculas de nuevo
cuño, ya que también los manuscritos Rq Valencia. Universitat de tura a Padova. Dal medioevo al
las recuperaron para sus títulos, como València. Biblioteca General settecento. Modena, Franco
prueban las mayúsculas empleadas i Històrica, Inc. 7. Cfr. de- Cosimo Panini, 1999, repro-
scripción en A. PALANCA duce manuscritos copiados
por Bartolomeo Sanvito77 durante la PONS-M. del P. GÓMEZ GÓ- por Sanvito e incluye, además,
segunda mitad del s. XV78. MEZ, Catálogo de los incunables un excelente estudio de A.C.
Da la impresión de que la estéti- de la Biblioteca Universitaria de DE LA MARE (“Bartolomeo
ca gráfica románica no se adecuaba Valencia, cit., p. 129, n. 288. Sanvito de Padova, copista e
completamente a las aspiraciones del Rr Cfr. el reciente estudio de miniatore”), pp. 495–511.
S. MADDALO, Sanvito e Pe- Rs Sobre la utilización de las
humanismo filológico. Los “antiqua- trarca. Scrittura e immagine nel mayúsculas epigráficas en los
rii”, insatisfechos, no cejaron en su codice Bodmer. Messina, Uni- manuscritos vid. J.J.G. ALE-
empeño de recuperar la Antigüedad versità degli Studi di Messina, XANDER, “Initials in Re-
Centro Interdipartimentale di naissance illuminated manu-
clásica y continuaron visitando las studi umanistici, 2002, en el scripts: The problem of the
ruinas que habían sobrevivido al que se reproducen manuscri- so-called ‘litera mantiniana’”,
tiempo, y allí, además de otros luga- tos copiados por Bartolomeo Renaissance- und Humanisten-
res, encontraron la mayúscula de los de Sanvito, así como la biblio- handschriften. Herausgegeben
grafía sobre este copista excep- von Johanne Autenrieth.
epígrafes romanos, la capital clásica, cional del siglo XV. El catálo- München, R. Oldenbourg
que comenzaron a admirar e imitar go de la exposición La minia- Verlag, 1988, pp. 145–155.
32
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 33
Fig.10. Hartmann Schedel, Liber Chronicarum. Nüremberg,Antonius Koberger, 1493.Valencia, Universitat de València.
Biblioteca General i Històrica, Inc. 7., fol. 17r.
33
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 34
Saggi
Dos manuscritos del tercer cuarto del siglo XV permiten reconstruir la fascinación
que ejerció la capital epigráfica romana entre los “antiquarii”. Se trata de dos trata-
dos de caligrafía en los que se enseña a realizar las mayúsculas, datables entre 1450
y 1475, ambos de origen italiano. El más antiguo es el “Alphabetum romanum” de
Felice Feliciano da Verona79, el segundo es el anónimo ¿paduano? “Regole a fare
letre antiche”80. El resultado de la veneración sentida por los restos de la Antigüedad
fue un estudio pormenorizado del procedimiento que se debía seguir en la elabo-
ración de las inscripciones81.
Pero el interés no se detuvo en la recuperación de las formas del alfabeto, recuperó toda
la estética subyacente: impaginación, alineación, decoración, etc.Así las cosas, se produjo
una renovatio de unas formas que habían caído en desuso hacía mucho tiempo, con cier-
ta rapidez aparecieron en escena suplantando las mayúsculas empleadas durante una parte
importante de la primera mitad del siglo XV. El movimiento en favor de la recupera-
ción de las formas clásicas había comenzado, según A. Petrucci, en la zona véneta:“Ma
nel Veneto già da quasi trent’anni lo stile delle maiuscole adoperate nell’epigrafia d’ap-
parato, nei dipinti e infine anche nei codici si era modificato radicalmente secondo
nuovi principi e nuovi (o meglio antichissimi) modelli. A Padova, dai primi anni
Cinquanta del secolo, come ben si sa,
Mantegna e Donatello avevano ri- Rt Città del Vaticano, Biblio- GIMENO BLAY, “Regole a fare
teca Apostolica Vaticana, ms. letre antiche.A propósito de un
prodotto la capitale delle iscrizioni Vat. Lat. 6.852; F. FELICIANO, tratado de caligrafía del Quat-
romane e Felice Feliciano aveva ricos- Alphabetum romanum Vat. trocento italiano”, en
truito, per la prima volta, un Al- Lat. 6852, aus der Bibliotheca Syntagma. Revista de Historia
phabetum Romanum disegnato se- Apostolica Vaticana. 2 vols., del Libro y de la Lectura, 0
Zurich, Belser Verlag, 2002. (2002), pp. 47-72, y F.M.
condo l’“usanza anticha”; in quel- sk Sevilla. Biblioteca Capi- GIMENO BLAY, Admiradas
l’ambiente e in quella zona per la tular y Colombina, ms. 5.I.3., mayúsculas. La recuperación de los
prima volta le capitali anticheggianti cfr. J.F. SÁEZ GUILLÉN, modelos gráficos romanos. Sala-
erano state introdotte direttamente nei Catálogo de manuscritos de la Bi- manca, Instituto de Historia
blioteca Colombina de Sevilla. del Libro y de la lectura, 2005.
manoscritti in funzione di scrittura Elaboración de índices Pilar sl Cfr. A este propósito la
d’apparato e di iniziali, probabilmente Jiménez de Cisneros Vencelá, reciente intervención de S.
grazie a una ardita trasposizione pro- José F. Sáez Guillén. Sevilla, ZAMPONI,“La scrittura uma-
posta da Bartolomeo Sanvito, il calli- Cabildo de la S. M. Y P. I. nistica”, Archiv für Diploma-
Catedral de Sevilla. Sevilla, tik, 50 (2004) pp. 467 –504, y
grafo, o meglio il ‘designer’ più genia- Institución Colombina, 2002, más concretamente los apar-
le del secolo; iniziava così anche in p. 35; editado por F.M. tados 2 y 3.
34
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 35
campo grafico quel fenomeno che Carlo Dionisotti ha suggestivamente definito “un’e-
vasione nel tempo, il pellegrinaggio umanistico ai santuari dell’antichità classica”82.
Fruto de la visita a los restos de la antigüedad clásica es el tratado de caligrafía his-
palense, cuya propuesta de ejecución responde a un estudio minucioso y pormenori-
zado del proceso seguido en la elaboración de las capitales clásicas; se presta una aten-
ción especial tanto a las dimensiones de las letras como al equilibrio de las partes que
las integraban; este equilibrio se materializa en el contraste armónico del claroscuro
motivado por la alternancia de los trazos gruesos y finos. De ese modo, ambos textos
proponen la restauración de las mayúsculas epigráficas antiguas. El deseo compartido
por todos los antiquarii de llevar a cabo esta recuperación hizo que rápidamente los
adeptos a este movimiento las incorporasen con celeridad a sus obras. Así, por ejem-
plo, la presencia y uso de capitales clásicas entre las pinturas de Andrea Mantegna per-
mite descubrir la fascinación sentida, durante la segunda mitad del quattrocento, por la
antigüedad clásica. En diversas ocasiones Mantegna incluyó dichas formas mayúsculas
para firmar sus obras; en todas ellas el polo de atracción gráfico lo constituyen las escri-
turas de aparato clásicas. Incluso cuando escribe en griego, como muestra un san
Sebastián maniatado a una columna en ruinas, a cuya derecha y en posición vertical —
escrito de arriba hacia abajo — se lee: TO.ERGON.TOU.ANDREOU83 (Fotografía 11a).
En esta ocasión todas las letras imitan la incisión característica de los epígrafes clásicos,
como sucede con el signo de interpunción transformado en una especie de coma, cuyo
punto de ataque es una incisión
triangular que separa las cuatro pala-
sm Cfr. A. PETRUCCI, “L’anti- 2ª ed. Barcelona-Madrid, Edi-
che e le moderne carte: imita- torial Noguer S.A., 1973, bras que descubren la autoría de la
tio e renovatio nella riforma lám. XI, XIII detalle. Vid. pintura. Otras dos obras, la Oración
grafica umanistica”, en Renais- además las reproducciones de en el Huerto y el Cristo yacente
sance- und Humanistenhand- otras obras de A. Mantegna en
schriften. Herausgegeben von H. THODE, Mantenga. Mit
sobre el sarcófago muestran una ele-
Johanne Autenrieth München 105 Abbildungen nach Ge- gante ejecución caligráfica de las
R., Oldenbourg Verlag, 1988, mälden, Kupoferstichen und mayúsculas empleadas por Andrea al
pp. 9-10; vid. además A. PE- Zeichnungen. Bielefeld und tiempo que descubren el polo de
TRUCCI, Breve storia della scrittu- Leipzig, Verlag von Velhagen
ra latina, cit., p. 185; A. PE- & Klafing, 1897.
atracción situado entre las epigráficas
TRUCCI, La scrittura. Ideologia e so Cfr. I. CALABI LIMENTANI, de época clásica; destaca el empleo de
rappresentazione.Torino, Giulio Epigrafia latina. Con un’ap- los signos florales utilizados como
Einaudi, 1986, pp. 21-36; pendice bibliografica di A. signo de interpunción, hederæ distin-
KLOOS, Einführung in die Epi- DEGRASSI. Milano, Istituto E-
graphik des Mittelalters und der ditoriale Cisalpino - La Go-
guentes84 de la epigrafía tardoantigua y
frühen Neuzeit, cit., p.: 157 y ss. liardica, 1985, p. 149. cristiana y que, Andrea Mantegna
sn Vienna. Kunsthistorisches sp Cfr. La obra pictórica com- emplea para demarcar el espacio grá-
Museum, cfr. reproducción en pleta de Mantenga, cit., p. 83, fico ocupado por las capitales de su
La obra pictórica completa de donde se pueden localizar nombre y apellido, latinizado en este
Mantegna. Introducción de diversas firmas empleadas
María Bellonci, biografía y por Andrea Mantegna en al-
caso, ANDREAS MANTINIA85
estudios de Niny Garavaglia. gunas de sus obras. (Fotografías 11b y 11c).
35
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 36
Saggi
36
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 37
sq Sobre el polifacético Felice Feliciano vid. las actas restituzione della capitale epigrafica nella scrittura monu-
del congreso a él dedicado, cfr. L’Antiquario Felice Fe- mentales: epitafi ed inscrizioni celebrative”, en Un ponti-
lician veronese. Tra epigrafia antica, letteratura e arti del ficato e una città Sisto IV (1471–1484), cit., pp. 409–427.
libro. Atti del Convegno di studi Verona, 3–4 giugno, ss El Escorial. Biblioteca del Monasterio, ms. 28.II.12, cfr.
1993, a cura di A. CONTÒ e L. QUAQUARELLI. Padova, Codex Escurialensis. Ein Skizzenbuch aus der Werkstattt
Editrice Antenore, 1995. Domenico Ghirlandaios. Unter Mitwirkung von C. HÜLSEN
sr Cfr. Un pontificato e una città Sisto IV (1471–1484). und A. MICHAELIS, Herausgegeben von Hermann
Atti del convengo Roma, 3–7 dicembre 1984, a cura di EGGER. Soest-Holland, Davaco Publishers, 1975 (a partir
M. MIGLIO, F. NIUTTA, D. QUAGLIONI, C. RANIERI. Città de la edición de 1905-1906), 2 vols., facs 69.
del Vaticano, Scuola Vaticana di Paleografia, Diplomática st València. Universitat de Valencia, Estudi General,
e Archivistica, 1986, y especialmente D. PORRO, 1986 “La Capilla.
37
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 38
Saggi
Fig.12. 1517, Nicolau Falcó, Virgen de la Sapiencia.València. Universitat de Valencia. Estudi General, Capilla.
38
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 39
39
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 40
Saggi
rias90 y además utilizó un punto a media altura como signo de interpunción que separa-
ba las palabras. Frente a la estética gráfica renacentista, un libro de pequeño formato y
escrito con una gótica textual acompaña a san Nicolás de Bari. En éste se relata un epi-
sodio de su vida, además de incluir una cita bíblica91.A partir de ese momento, la presen-
cia de escrituras medievales en las filacterias, se hace cada vez más rara. Prácticamente ya
no se escriben las textuales góticas, y campean por doquier las capitales de imitación. En
la pintura valenciana de la primera mitad del siglo XVI se localizan ejemplos magníficos
en la obra pictórica de Vicente Macip, en cuyas filacterias las mayúsculas alcanzaron la
elegancia y la sobriedad clásicas, como muestran las de la Inmaculada de la colección
Central Hispano92 o las del retablo de san Vicente Ferrer93. En otras ocasiones,Vicent Ma-
cip llegó a imitar, no sólo la escritura, sino también la inscripción epigráfica clásica como
sucede en el Salomón al que acompaña un pasaje de Eccl 1, 2: L(IBR)O ECCLE[SIAS-
TES]: VANITAS VANITATVM ET OMNIA VANITAS94. Con frecuencia, Vicent
Macip incluyó las capitales en una caja de escritura que dibuja, tal y como puede obser-
varse en la Anunciación95, que pintó entre 1525–1531 para la catedral de Segorbe, y
donde el saludo: AVE GRATIA PLENA DOMINVS TE[CVM] (Lc 1, 28) se inscribe
en el interior de una caja de escritura demarcada en la filacteria por dos líneas paralelas.
tk El contenido de las filacterias es el que transcribo a EXALTATVS (Eccli 24, 17)|FONS SIGNATVS (Cant
continuación: SAPIENCIA·EDIFICAVIT·SIBI·DO- 4, 12).
MVM (Prov 9,1); ACCIPITE·DISCIPLINA(M)· tn Segorbe. Museo Catedralicio, reproducido en J.ALBI:
P(ER)·SERMONES·MEOS·ET·PRO[DE]RIT·VOBIS Joan de Joanes y su círculo artístico. 3 vols. Valencia,
(Sap 6, 27); DOCTRIX [·] DISCIPLINE·DEY·EST· Diputación Provincial de Valencia. Institución Alfonso el
ET·ELECTRIX·OPERV[M] (Sap 8, 4); BEATI·QVI· Magnánimo, 1979, láms. XII–XIII; Fondos del Museo
AVDIVNT·VERBVM·DEY·ET·CVSTO[DIVNT] (Lc Catedralicio de Segorb,e cit., pp. 119–120; Vicente Macip (h.
11, 28). 1475–1550), cit., pp. 85, 87. El tenor de las filacterias es el
tl En el libro se lee: Stote misericordes sicut Pater vester mise- que sigue: HIC EST FILIVS MEVS DILECTVS (Mt. 3,
ricors est (Lc 6, 36), cuius exemplo auro virginum incestus, auro 17; 2 Petr. 1,17); TIMET[E] DEVM ET DATE ILLI
patris earum inopiam, auro utrorumque detestabilem infamiam [H]ONORE[M] QVIA VENIT ORA IVDICII EIVS
Dey servus ademit Nicolaus. (Apoc. 14, 7); IBVNT MALI IN SVPLISIVN ETER-
tm Madrid. Colección Central Hispano, reproducido en NVM, IVSTI AVTEM IN VITAM ETERNAM (Mt 25,
Vicente Macip (h. 1475–1550). Fernando Benito Do- 46); MEMORARE ERGO NOVISSIMA TVA, ET IN
menech, José Luis Galdón, Museo de Bellas Artes de ETERNVM NON PECCARE (Eccli 7, 40); EN VN
Valencia del 24 de febrero al 20 de abril de 1997.València, MONESTIR DE FRARES DE SANT BERNAT
1997, p.: 129. En las cartelas se han incluido los siguientes ESTAVEN MOLTS FERITS DE PESTE Y LO
atributos:TOTA PVLCHRA ES AMICA MEA (Cant 4, GLORIÓS SANT VICENT PASSANT PER ALLÍ
7)|ELECTA VT SOL (Cant 6, 9)|SICVT SYPRES IN ENTRÀ DINS Y GVARÍ’LS A TOTS; EN LO DIA
SYON (Eccli 24, 17)|VIRGA IESSE (Is 11, 1) PORTA QUE MORÍ LO GLORIÓS SANT VICENT VIN-
CELI (Gen 28, 17)|[…]E AQVARVM V[…]|ROSA IN GVEREN MOLTS FERITS DE PESTE Y TOTS
IHERICO (Eccli 24, 18)|OLIVA SPECIOSA IN (Eccli GVARÍ·LS ACOSTANT-SE A LA TOMBA ON IAYA.
24, 19)|ORTVS CONCLVSVS (Cant 4, 12)|PVL- to Segorbe. Museo Catedralicio, reproducido en J.
CHRA VT LVNA (Cant 6, 9)|ET MACVLA NON ALBI, Joan de Joanes y su círculo artístico, cit., lám.
EST IN TE (Cant 4, 7) |STELLA MARIS|CIVITAS XXVIII; Vicente Macip (h. 1475–1550), cit., p. 205.
DEI|PALMA IN CAD[ES] (Eccli 24, 18)|SPECVLVM tp Segorbe. Museo Catedralicio, reproducido en Fon-
SINE MACVLA (Sap 7, 26)|TVRRIS DAVID (Cant 4, dos del Museo Catedralicio de Segorbe, cit., p. 99; Vicente
4)|LILIVM INTER SPINAS (Cant 2, 2)|CEDRVS Macip (h. 1475–1550), cit., p. 95.
40
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 41
41
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 42
Saggi
42
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 43
El texto citado parece inspirado en Mt 16,19: Et tibi dabo claves regni caelorum. Et
quodcumque ligaveris super terram, erit ligatum et in celis: et quodcumque solveris super terram,
erit solutum et in terris. De igual suerte, en el retablo de san Vicente Ferrer105, del mismo
Vicente Macip (ca. 1525–1529) (Fotografía 13b), el dominico valenciano sostiene
abierto en su mano izquierda un libro cuadrado con un texto escrito en capitales y
sin separación de palabras:
IBVNTM MEMORARE
ALIINSV ERGONOVI
PLISIVM SSIMATVA
ETERN ETINETE
VM·IVS RNVMNO
Lko Cfr. la reproducción su círculo artístico, cit., láms.
TIAVT NPECCARE en Vicente Macip (h. 1475 XII–XIII; Fondos del Mu-
–1550), cit. , p. 187. seo Catedralicio de Segorb,e
E(M)INVITA(M) Lkp Segorbe. Museo ca- cit., pp. 119–120; Vicente
tedralicio. Reproducido Macip (h. 1475–1550),
ETERNA(M) en J. ALBI, Joan de Joanes y cit., pp. 85 y 87.
43
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 44
Saggi
DICOVOBISQVE
[C]VNQVEPETI
[ERITIS]PATREM
[IN NOMINE]MEO.
El año 1577 Joan de Joanes pintaba por encargo de los jurados de Valencia un retra-
to del rey Alfonso V el Magnánimo (Fotografía 14) inspirado, casi con toda seguri-
dad, en el texto del Panormita Dels fets e dits del gran rey Alfonso107 (ANTONII PA-
NORMITAE IN ALFONSI REGIS DICTA AVT FACTA MEMORATV DI-
GNA), y especialmente en:
Lkq Madrid. Colección particular, reproducción en Vi- de Centellas. A cura d’Eulàlia Duran. Establiment del
cente Macip (h. 1475–1550), cit., p. 149. text llatí a cura de Mariàngela Vilallonga. Apèndix de
Lkr Cfr. A. BECCADELLI EL PANORMITA, Dels fets e dits Joan Ruiz i Calonja. Barcelona, Editorial Barcino,
del gran rey Alfonso.Versió catalana del segle XV de Jordi 1990.
44
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 45
45
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 46
Saggi
y una S de módulo pequeño. Más interesante resulta el libro sobre el que reposa la
corona real. Se trata de la Guerra Civil de C.J. César, autoría, título y fragmento
anunciados en la cabecera, recto y vuelto, de las páginas en donde se lee: C. IVLII
CAESARIS|DE BELLO CIVILI LIB I 389109. Recto y vuelto muestran al atento
espectador unas páginas perfectamente organizadas. Presidida por unas capitales con
el nombre del autor (vuelto) y el título de la obra (recto), el texto está escrito a línea
tirada, sobre un libro de formato quarto, y muestra una humanística cursiva cuya pre-
sencia y origen es preciso vincular al origen de las cursivas tipográficas110 y no a las
manuscritas, un poco lejanas, de fines del siglo XV.
Con posterioridad al retrato de Alfonso V el Magnánimo, el mundo de las escri-
turas está perfectamente organizado de manera jerárquica, según la propuesta repre-
sentada en dicha pintura.A ello ha contribuido, decididamente, la escritura tipográ-
fica y los nacientes tratados de caligrafía — publicados111 o inéditos112 — que actua-
rán en el mismo sentido. El primer tratado hispano de caligrafía presentaba ordena-
do el universo gráfico de la época moderna. La propuesta caligráfica de Juan de
Iciar, expuesta, entre otras ocasiones, en su Arte subtilíssima113 ordena de forma jerár-
quica todas las formas gráficas atendiendo a sus diferentes usos. Destina, en primer
lugar, al mundo de la administración la escritura que denomina letra cancilleresca, una
humanística cursiva que se presenta
con un eje vertical o ligeramente
inclinado hacia la derecha. Distin- Lkt En realidad se trata de COTARELO Y MORI, Diccio-
gue dentro de este tipo las siguien- Caes Civ 1.72.1.11 y si- nario biográfico y bibliográfico de
guientes. calígrafos españoles. 2 vols. Ma-
tes variedades: cancilleresca formada, LLk Cfr. J. MOLL,“Las cursivas drid, Tip. de la Revista de
cancilleresca llana, cancilleresca bastarda, de Juan Mey, con algunas Archivos, Bibliotecas y Mu-
cancellaresca gruesa, cancellaresca roma- consideraciones previas sobre seos, 1913.
na, letra de breves, cancellaresca hechada, el estudio de las letrerías”, El LLm Cfr. a modo de ejemplo
libro antiguo español. Actas del el de J. GUIRAL DE VANZUELA,
cancellaresca bastarda, cancellaresca primer coloquio internacio- [Arte de escribir, ca. 1550].
pequeña bastarda y letra tratizada. En nal (Madrid, 18 al 20 de Madrid. Biblioteca Nacional,
realidad, esta última, aún utilizando diciembre de 1986), al cuida- ms. 9923.
como polo de atracción el mismo do de M.L. LÓPEZ- VIDRIERO LLn J. ICIAR, Arte subtilíssima
y P.M. CÁTEDRA. Salamanca, por la qual se enseña a escrevir
que las anteriores, incorpora trazos Madrid, Universidad de Sa- perfectamente. Hecho y expe-
innecesarios y adornos con los que lamanca - Biblioteca Na- rimentado y agora de nuevo
ocupa los amplios espacios interli- cional - Sociedad Española de añadido por Juan de Yciar
neares. Una característica distintiva Historia del Libro, 1988, pp.: vizcaino. Año MDLIII. Im-
302–303. presso a costas de Miguel
que incorporan también las palabras LLl Sirvan a modo de ejem- Çapila, mercader de libros.
que integran la página dedicada a plo los tratados impresos en Existe una edición facsímil
tratar de las abreviaturas de cancella- España por A. Brun, J. de publicada en Valladolid, Junta
resco. Siguiendo este estilo elabora Iciar. P. S.Abril, P. Madariaga, de Castilla y León. Con-
M. De Cantos, I. Pérez, entre sejería de Educación y Cul-
un alfabeto mayúsculo que reprodu- otros. Sobre la actividad cali- tura. Ayuntamiento de
ce a continuación. gráfica de todos ellos vid. E. Valladolid, 2002.
46
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 47
Incorpora en segundo lugar el tipo que denomina letra antigua, que no es otra
cosa que la antiqua o escritura humanística redonda, manuscrita o impresa; integra,
además, como tipologías derivadas de la antigua, las siguientes: roñosa, letra redonda cas-
tellana para principantes, letra de provisión real, castellana más formada, letra de mercaderes
castellana, letra castellana processada, letra tirada llana y letra redonda formada.
Algunas conservan el calificativo que recuerda el tipo documental que las usa (provi-
sión real, processada) aunque derivadas todas ellas de la antiqua. Otras, por el contrario, per-
miten adivinar que en la forma de ejecución de las letras se conserva un cierto recuer-
do de las góticas textuales de fines de la Edad Media, especialmente presente en la: cas-
tellana más formada, letra de mercaderes castellana, letra tirada llana y letra formada. Incluye tam-
bién un apartado titulado “Trata de letra aragonesa”, donde exhibe diversas maneras de
ejecutar la redonda y la cancilleresca, incorporando — tal vez — elementos proceden-
tes de la documentación aragonesa de fines del siglo XV y primera mitad del siglo XVI.
Aprovecha este apartado específico destinado a la escritura aragonesa para incluir la letra
de bulas y la letra francesa redonda y tirada. Se concluye este bloque con el “Alphabeto grie-
go” y el “Alphabeto hebraico”.Termina con un ejemplo del alfabeto latino en el que
las letras parecen cintas que se enroscan caprichosamente y con ejercicio del alfabeto
mayúsculo cuyas letras se enlazan formando nombres insertos en un círculo (“Trata del
modo que se ha de tener en el hazer de las cifras quadradas”).
Prosigue, en tercer lugar, con la explicación de la “letra gótica que propriamente es
dicha latina o romana, fue muy usada en Roma como aún hoy día se paresce en las reli-
quias y ruinas de los edificios antiguos”. Destina un apartado a los calígrafos y a los
miniaturistas (“Trata de los casos y otras cosas necessarias a un buen escriptor de libros”)
y en él expone las diversas formas de ejecución de las mayúsculas, reconociendo todas
ellas su polo de atracción en las mayúsculas de época gótica (“Casos de compás con su
geometria, letras de compás para iluminadores, letras caudinales, letra formada, casos
peones, casos prolongados, letras quebradas”) relacionadas con la escritura de libros litúr-
gicos, principalmente. El último tipo de escritura que se expone es un residuo de época
medieval que continuó utilizándose en época moderna para copiar los libros de coro,
cantorales, breviarios, etc. (“Trata de la letra gruesa de los libros”); una escritura extre-
madamente artificial derivada de la gótica textual redonda de época bajomedieval.
El orden de exposición que ha seguido Juan de Iciar entraña por sí sólo una pro-
puesta perfectamente jerarquizada y organizada de las escrituras, dispuesta en aten-
ción a su mayor o menor presencia y uso en la sociedad contemporánea.
Al final del recorrido, mediado el siglo XVI, se habían superado definitivamente las
tensiones surgidas en el interior de la res publica litterarum. Aunque de forma tardía, había
triunfado el orden gráfico propuesto por el humanismo filológico, cuya andadura se
47
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 48
Saggi
LLo Sin embargo, otros contextos europeos todavía mantendrían durante un tiempo el orden medieval.
48
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 49
Bibliografia
ALBI 1991 = José Albi, Joan de Joanes y su circulo artístico,Valencia 1991.
ALEXANDER 1988 = Jonhatan J.G. Alexander, Initials in Renaissance illuminated manuscripts.The problem
of the so-called ‘litera martiniana’, München 1988.
ANTOLÍN 1913 = G.Antolín, Catálogo de los codices latinos de la Real Biblioteca del Escorial, Madrid 1913.
BENÉDECTINS DU BOUVERET 1973 = Benédectins du Bouveret, Colophons des manuscrits occidentaux des
origines au XVIe siècle, t. III, I-J (7392-12130), Fribourg 1973.
BOHIGAS 1985 = Pere Bohigas, Sobre manuscrits i biblioteques, Barcelona 1985.
CALABI LIMENTANI 1985 = Ida Calabi Limentani, Epigrafia latina, con un appendice bibliografica di A.
Degrassi, Milano 1985.
CANELLAS LOPEZ 1974 = Angel Canellas Lopez, Exempla scripturarum latinarum in usum scholarum, pars
altera, Caesaraugustae 1974.
COMPANY 1995 = Xavier Company, Museo de Bellas Artes San Pio V.Valencia. Obras Maestras,Valencia
1995.
CONTÒ, QUAQUARELLI 1995 = Agostino Contò, Leonardo Quaquarelli (a cura di –), L’antiquario Felice
Feliciano veronese tra epigrafia antica, letteratura e arti del libro, ATTI del Convegno di studi (Verona, 3-
4 giugno 1993), Padova 1995.
COTARELO Y MORI 1913 = Emilio Cotarelo y Mori, Diccionario biografico y bibliografico de caligrafos espa-
ñoles, 2 voll, Madrid 1913.
D’ALÒS 1924 = Ramon D’Alòs-Moner, Documenti per la storia della biblioteca d’Alfonso il Magnanimo,
in Miscellanea Francesco Ehrle. Scritti di Storia e Paleografia, vol.V, Città del Vaticano 1924.
DE LA MARE 1973 = Albinia C. De La Mare, The Handwriting of Italian Humanist, vol. I, 1, Oxford
1973.
DE LA MARE 1999 = Albinia C. De La Mare, Bartolomeo Sanvito de Padova, copista e miniatore, in La
miniatura a Padova. Dal medioevo al settecento, Catalogo della Mostra (Padova, 21 maggio - 27 giu-
gno 1999), Modena 1999.
DEROLEZ 1984 = Albert Derolez, Codicologie des manuscrits en écriture humanistique sur parchemin,
Turnhout 1984.
DE GAYANGOS 1875 = Pascual de Gayangos, Catalogue of the Manuscripts in the spanish language in the
British Library, London 1875.
DE ICIAR 1550 = Juan de Iciar, Arte subtilissima por la qual se enseña a escrivir perfectamente, Saragossa 1550
(ed. anast.Valladolid 2002).
DE MARINIS 1947 = Tammaro De Marinis, La biblioteca napoletana dei re d’Aragona, vol. I, Milano 1947.
DE SARALEGUI 1954 = Leandro de Saralegui, El Museo provincial de Bellas Artes de San Carlos.Tablas de
las salas 1a y 2a de Primitivos valencianos,Valencia 1954.
DOMENECH 1997 = Fernando Benito Domenech (a cura di –), Vicente Macip: (h. 1475-1550),
Catalogo della Mostra (Valencia - Museo de Bellas Artes, 24 de febrero - 20 de abril 1997),Valencia
1997.
DOMINGUEZ BORDONA 1931 = Jesús Dominguez Bordona, Catálogo de los manuscritos catalanes de la
biblioteca Nacional, Madrid 1931.
DURAN 1990 = Eulàlia Duran, Antonio Beccadelli el Panormita: “Dels fets e dits del gran rey Alfonso”.
Versió catalana del segle XV de Jordi de Centelles, Barcelona 1990.
FELICIANO 2002 = Felice Feliciano, Alphabetum romanum Vat. Lat. 6852, aus der Bibliotheca Apostolica
Vaticana, 2 voll., Zurich 2002.
49
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 50
Saggi
GIMENO BLAY 1985 = Francisco M. Gimeno Blay, La escritura gótica en el País Valenciano después de la
conquista del siglo XIII,Valencia 1985.
GIMENO BLAY 1992 = Francisco M. Gimeno Blay, El manuscrit II - 3096 de la Biblioteca del Palacio Real,
in «Caplletra - Revista Internacional de Filologia» XIII (1992).
GIMENO BLAY 1993/a = Francisco M. Gimeno Blay, Notes d’un paleògraf a propósit del matritensis 9750 de
la Biblioteca Nacional (Curial e Güelfa), in «Caplletra - Revista Internacional de Filologia» XV (1993).
GIMENO BLAY 1993/b = Francisco M. Gimeno Blay, Una aventura caligráfica: Gabriel Altadell y su “De
arte scribendi” (ca. 1468), in «Scrittura e Civiltà» XVII (1993).
GIMENO BLAY 1995 = Francisco M. Gimeno Blay, Copistas y commitenza de manuscritos en catalàn, in
Scribi e colofoni. Le sottoscrizioni di copisti all’avvento della stampa. ATTI del X Colloquio del Comité
International de paléographie latine (Erice, 23-28 ottobre 1993), a cura di E. Condello, G. De
Gregorio, Spoleto 1995.
GIMENO BLAY 2002 = Francisco M. Gimeno Blay, ‘Regole a fare letre antiche’. A propósito de un tratado
de caligrafia del Quattrocento, in « Syntagma. Revista de Historia del libro y de la Lectura», 0 (2002).
GIMENO BLAY 2005 = Francisco M. Gimeno Blay, Admiradas mayúscolas. La recuperación de los modelos
gráficos romanos, Salamanca 2005.
GISBERT TEROL, ORTELLS PÉREZ 1992 = Ana Gisbert Terol, Ma. Lutgarda Ortells Pérez (a cura di –),
Catálogo de obras impresas en el siglo XVI de la Biblioteca General e Histórica de la Universitat de Valencia,
València 1992.
GUTIÈRREZ DEL CAÑO 1913 = Marcelino Gutièrrez del Caño, Catálogo de los manuscritos existentes en
la Biblioteca Universitaria de Valencia,Valencia 1913.
JOERGENSEN CONCHES 1985 = Beatrice Joergensen Conches, Bibliogrphy of Old Catalan Texts,
Madison 1985.
KLOOS 1980 = Rudolf M. Kloos, Einführung in die Epigraphik des mittelalters und der fruhen Neuzeit,
Darmstadt 1980.
LLORENS RAGA 1969 = Peregrin Luis Llorens Raga, Inventario de los fondos del Archivo Historico de la
Catedral de Segorbe (Castellón), Segorbe 1969.
MADDALO 2002 = Silvia Maddalo, Sanvito e Petrarca. Scrittura e immagine nel codice Bodmer. Messina
2002.
MARTORELL 1490 = Joanot Martorell, Tirant lo Blanch,Valencìa 1490
MASSÒ TORRENTES 1888 = Jaime Massò Torrentes, Manuscritos catalanes de la Biblioteca de S.M. Noticias
para un catálogo razonado, Barcelona 1888.
MIGLIO, NIUTTA, QUAGLIONI, RANIERI 1986 = Massimo Miglio, Francesca Niutta, Diego Quaglioni,
Concetta Ranieri (a cura di –), Un pontificato e una città: Sisto IV (1471-1484),ATTI del Convegno
(Roma, 3-7 dicembre 1984), Città del Vaticano 1986.
MIQUEL ROSSEL 1969 = Francisco J. Miquel Rossel, Inventario general de los manuscritos de la Biblioteca
Universitaria de Barcelona, Madrid 1958-1969.
MILLARES CARLOS 1983 = Agustin Millares Carlos, Tratado de paleografia española, Madrid 19833.
MOLL 1988 = Juan Moll, Las cursivas de Juan Mey, con algunas consideraciones previas sobre el estudio de las
letrerias, in El libro antiguo español. ACTAS del primer coloquio internacional (Madrid, 18-20
diciembre 1986), a cura di M.L. López-Vidriero, E.M. Catedra, Salamanca - Madrid 1988.
MOREL FATIO 1892 = Alfred Morel Fatio, Catalogue des manuscrits espagnols et des manuscrits portugais
(de la) Bibliothèque Nationale, Paris 1892.
MUSEO SANT PIUS V 1990 = Museo Sant Pius V de Valencia, Fondos del Museo Catedralicio de Segorbe,
Valencia 1990.
50
Litterae Caelestes
01 (7-52) Saggi,FM_Gimeno Blay 31-03-2008 14:32 Pagina 51
NATALE 2001 = A. Natale (a cura di –), El Renaixement mediterrani.Viatges d’artistes i itineraris d’obres
entre Itàlia, França i Espanya al segle XV, Madrid 2001.
OLMOS Y CANALDA 1941 = Elias Olmos y Canalda, Catálogo descriptivo. Códices de la Catedral de
Valencia, 19412.
OLMOS Y CANALDA 1943 = Elias Olmos y Canalda, Códices de la Catedral de Válencia, Madrid 1943.
PALANCA PONS Y G\ÓMEZ GÓMEZ 1981 = Abelardo Palanca Pons, Ma. del Pilar Gómez Gómez,
Catálogo de incunables de la Biblioteca Universitaria de Valencia,Valencia 1981.
PETRUCCI 1986 = Armando Petrucci, La scrittura. Ideologia e rappresentazione,Torino 1986.
PETRUCCI 1988 = Armando Petrucci, L’antiche e le moderne carte: ‘imitatio’ e ‘ renovatio’ nella riforma
grafica umanistica, in Renaissance und Humanisten-handschriften, München 1988.
PETRUCCI 1991 = Armando Petrucci, Scrivere alla greca nell’Italia del Quattrocento, in Scritture, libri e testi
nelle aree provinciali di Bisanzio. ATTI del seminario di Erice (18-25 settembre 1988), a cura di G.
Cavallo, G. Di Gregorio, M. Maniaci, Spoleto 1991.
PETRUCCI 2002 = Armando Petrucci, Breve storia della scrittura latina, Roma 2002.
PONTANI 1992 = Anna Pontani, Le maiuscole greche antiquarie di Giano Lascaris. Per la storia dell’alfabeto
greco in Italia nel ’400, in «Scrittura e Civiltà» XVI (1992).
PORRO 1986 = Daniela Porro, La restituzione della capitale epigrafica nella scrittura monumentale: epitafi ed
iscrizioni celebrative, in Un pontificato e una città: Sisto IV (1471-1484), ATTI del Convegno (Roma,
3-7 dicembre 1984), a cura di M. Miglio, F. Niutta, D. Quaglioni, C. Ranieri, Città del Vaticano
1986.
RYDER 1976 = Alan Ryder, The Kingdom of Naples under Alfonso the Magnanimo: the making of a modern
state, Oxford 1976, (trad. castellana: Alfonso el Magnámin,Valencia 1987).
RYDER 1990 = Alan Ryder, Alfonso the Magnanimo, king of Aragon, Naples and Sicily, 1396-1458,
Oxford 1990, (trad. castellana: Alfonso el Magnámin,Valencia 1990).
SÁEZ GUILLÉN 2002 = José Francisco Sáez Guillén, Catalogo de manuscritos de la Biblioteca Colombina
de Sevilla, Sevilla 2002.
THODE 1897 = Henry Thode, Mantegna, Bielefeld und Leipzig 1897.
TOSCANO 1998 = Gennaro Toscano (a cura di –), La biblioteca reale di Napoli al tempo della dinastia ara-
gonese,Valencia 1998.
VILLALBA DÁVALOS 1964 = Amparo Villalba Dávalos, La miniatura valenciana en los siglos XIV y XV,
Valencia 1964.
ULLMANN 1960 = B.L. Ulmann, The origin and devolepment of Humanistic Script, Roma 1960.
ZAMPONI 2004 = Stefano Zamponi, La scrittura umanistica, in «Archiv für Diplomatik» L (2004).
51
Litterae Caelestes