ACT 2 PROPUESTA DE CREACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Actividad 2

Propuesta de creación o intervención de una organización Solidaria Parte I

Natalia Briceño Osorio ID 583251


Ana Gabriela Florez Carvajal ID 563861
Andrea Juanita Vargas Avellaneda ID 658935
Jose Raúl Amarillo Ceron ID 671629

Docente:
Ana Maria Torres
NRC 3219

Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto Uvd

Facultad De Ciencias Empresariales

Contaduría Pública

Fundamentos Economía Solidaria

Bogotá D.C.

2021
PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA - PARTE I

En Colombia puede hablarse de dos grandes sistemas que funcionan dentro del sector
conformado por las organizaciones solidarias, primero, el de las organizaciones de economía
solidaria, en el cual se relacionan las organizaciones definidas por la ley 454; segundo, las
organizaciones solidarias de desarrollo un sistema conformado por las Fundaciones,
Corporaciones y Asociaciones, las Juntas de Acción Comunal y los grupos de voluntariado,
en el que el marco legal está totalmente disperso. Ante el desconocimiento y poca
bibliografía al respecto este artículo se centrará en este segundo grupo, constituyéndose en
una alternativa en la modernización del Estado. (Cárdenas Espinosa, R.D.: "Las
organizaciones solidarias en Colombia una experiencia alternativa en la modernización del
estado" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, N.º 130, 2010.

LEY 454 DE 1998 (agosto 04) Reglamentada por el Decreto Nacional 1714 de 2012

“Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se


transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento
Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se
crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan
normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden
otras disposiciones.”

Tipo de Organización que se quiere intervenir y fortalecer

El tipo de organización que se quiere intervenir es INSOR “Instituto Nacional para


sordos” , proyecta procesos transformacionales de vida, con acciones encaminadas a
promover una cultura en favor de la ética, la integridad y la transparencia en el ejercicio de la
función pública de todos los servidores públicos que laboran en esta entidad y que tienen
claro que un servicio que se presta con principios éticos, disponibilidad y compromiso, no
solo aseguran el cumplimiento de los fines misionales de la institución y del Estado, sino que
también habla de la calidad que tienen los trabajadores y como seres humanos sensibles
capaces de apoyar la solución de las necesidades de otros, especialmente de la población
sorda colombiana.
MARCO LEGAL DE INSOR

En este marco se presenta artículos de la Constitución Política de Colombia, leyes,


documentos CONPES, convenciones y resoluciones que atañen la inclusión social de
personas con esta discapacidad, con el fin de mitigar el tabú que se tiene por la sociedad hacia
estas personas pues sus capacidades son de valor fundamental y pueden contribuir al
crecimiento y desarrollo empresarial y social.

MARCO NORMATIVO

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Convención


promulgada el 13 de diciembre de 2006, donde los estados miembros suscribieron un acuerdo
en aras de proteger y garantizar que las personas en esta condición tengan un pleno disfrute
de sus derechos humanos, sus libertades fundamentales y el respeto de su dignidad (gobierno
colombiano, Ley 1346 de 2009).
La Constitución Política de Colombia (1991), contempla en su artículo 13 la
condición de igualdad de todas las personas ante la Ley.
Artículo 47 implementa una política del estado de previsión, rehabilitación e
integración social para las personas en situación de discapacidad.
Artículo 54, establece el deber del Gobierno Nacional de ofrecer formación y
rehabilitación profesional, al igual que la ubicación laboral de las personas sordas.

LEYES Y ACÁPITES NORMATIVOS DE RELEVANCIA

❖ Ley 100 de 1993 por medio de la cual se subsidian los aportes al Régimen General de
Pensiones a personas en condición de discapacidad.
❖ Ley 119 de 1994 en donde se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA).
❖ La Ley 361 de 1997, por la cual se establecen mecanismos de integración social de las
personas en situación de discapacidad y otras disposiciones como la de que la
discapacidad de una persona no podrá ser motivo para obstaculizar su vinculación
laboral.
❖ La Ley 1145 de 2007 que organiza el Sistema Nacional de Discapacidad.
❖ La Ley 1450 de 2011 en donde las Cajas de Compensación Familiar fomentan
actividades de entrenamiento, búsqueda activa de empleos y empleabilidad.
❖ Ley 1618 (2013). El objeto de la presente es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo
de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de
inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de
discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009,
entre otras normas internacionales y nacionales.
❖ Decreto 722 del año 2013, que reglamenta la prestación del Servicio Público de
Empleo, la conformación de la red de operadores del Servicio Público de Empleo y la
actividad de intermediación laboral.
❖ Decreto 2082 Reglamentario de la Ley 115. (1996). La educación de las personas con
limitaciones ya sea de orden físico, sensorial psíquico, cognitivo o emocional y para
las personas con capacidades o talentos excepcionales, hace parte del servicio público
educativo y se atenderá de acuerdo con la Ley 115 de 1994.

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA SOCIAL CONPES

CONPES 2761 de 1995 donde se establece la política de prevención y atención a la


población con discapacidad en aras de mejorar su calidad de vida hacia su integración
económica y social.
CONPES 166 de 2013 donde se garantizan los derechos humanos y libertades al igual
que el goce de los derechos de los individuos con discapacidad.

Identificación de la organización solidaria

Inicialmente la Identificación de la organización solidaria se basó en la necesidad de

ampliar conocimientos ante la vulneración que se evidencia por las personas de discapacidad

en audio y habla. Como también hacia dónde va encaminado el crecimiento personal de estas

personas en la sociedad, partiendo de la discriminación y la marginación que se genera por

falta de educación y cultura de personas ajenas y ausentes a esta discapacidad.

Con esta idea de apoyar y contribuir desde nuestra formación personal y profesional

podemos fomentar una construcción para el crecimiento empresarial y personal pues en la

actualidad sobresale una necesidad en desarrollar un espacio libre de inclusión para estas
personas en aspectos empresariales y laborales que contribuyan a la sociedad, generando

beneficios en una gana a gana.

Descripción del territorio

Se considera que la segmentación del proyecto se debe ubicar e iniciar es en un lugar


central de fácil acceso y con flujo de transeúntes para diferentes clases sociales, una
propuesta clara sería el sector de Teusaquillo en las zonas de galerías o chapinero ya que es
un sector comercial para impactar a una población de jóvenes a partir de los 18 años y
personas adultas, llegando a centros comerciales para facilitar la inclusión de todos los que
desean apoyar nuestro proyecto y adicionalmente para que puedan interactuar de manera
amigable y sociable.

ACTORES

Dependencia de apoyo

→ SECRETARÍA GENERAL: La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá es


el “brazo técnico” que apoya el seguimiento y cumplimiento de las metas del Plan Distrital de
Desarrollo.
Funge como aliada en la materialización de los grandes proyectos estratégicos de ciudad,
impulsa la modernización institucional, la incorporación de prácticas de transparencia y
eficiencia en la gestión; y trabaja para modernizar y robustecer la red multicanal de servicio a
la ciudadanía, que tradicionalmente ha estado a su cargo.
Bajo este enfoque integral, se incorporan, como parte del sector gestión pública, los temas de
Tecnologías de la Información y Comunicaciones; y de Víctimas, Paz y Reconciliación, a
través de sus respectivas Consejerías.

Dependencia Misional
→ SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN EDUCATIVA: Promueven acciones para
reducir las brechas en el acceso, permanencia y calidad de la educación de la población sorda
en Colombia.
La educación es el instrumento más efectivo para generar condiciones y oportunidades
para el pleno desarrollo de las personas, promoviendo así la construcción de una sociedad
más equitativa. Es un derecho fundamental de las personas sordas poder acceder a una
educación pertinente y de calidad.
→ SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO: Asesoran a las entidades
para que comprendan cómo facilitar la prestación de sus servicios a las personas sordas y de
esta manera contribuir a su calidad de vida. A través de asesorías de diferentes niveles,
mediante las cuales las entidades beneficiarias incorporan ajustes razonables a sus principales
acciones misionales y de atención al ciudadano, viabilizando así la atención a personas
sordas.

→ COMUNIDAD SORDA: Es la persona que tiene dificultades para oír. Puede ser que oiga
un poquito o puede que no oiga ningún sonido. Las personas sordas tienen las mismas
capacidades que los oyentes. Algunos sordos se comunican con lengua de señas y otros con
lengua oral que en Colombia es el castellano o español.

→ MODELOS LINGÜÍSTICOS: Son aquellas que están relacionadas con la


adquisición y aprendizaje de la lengua, dentro de procesos comunicativos contextualizados y
regulados por los miembros de una comunidad.
A continuación, se mencionan estas funciones: • Promover la adquisición y uso social de la
LSC de los estudiantes sordos. • Enseñar la LSC en ambientes de interacción con los padres y
profesores oyentes, en coherencia con la propuesta educativa. Funciones de los modelos
lingüísticos 11 • Promover en los estudiantes sordos una actitud positiva hacia la lengua de la
mayoría, el español. • Contribuir con sus aportes y experiencias a la comprensión, por parte
de los estudiantes sordos, de las actividades pedagógicas programadas por el docente. •
Planear y desarrollar actividades significativas que contribuyan a la adquisición, uso y
cualificación de la LSC por parte de los estudiantes.
→ FENASCOL, Ministerio de Educación:

Descripción de la organización solidaria


- ¿que se quiere intervenir? ¿o que se quiere fortalecer?

Se Quiere fortalecer la calidad de vida de las personas con problemas de audición a partir de
la defensa de sus derechos, llevando a cabo programas y actividades que permitan dar
respuesta a sus necesidades, mejorando su calidad de vida y su desarrollo dentro de la
sociedad.

Incrementar su formación, su integración social y laboral, gestionando recursos necesarios


dirigidos a las personas con pérdida auditiva.

- ¿cuál es la razón de hacerlo?

Se encuentra una falencia que necesita una solución de gran importancia en cuanto a la
integración e inclusión educativa y laboral para estas personas con el fin de fortalecer su
desarrollo, el cual encuentra barreras pues el desconocimiento de esta discapacidad en cierta
manera estigmatiza a las personas que lo viven a diario.

- ¿que se espera obtener?

Desde nuestra educación superior y por medio de la unión del equipo de trabajo se busca
fomentar una idea de negocio que contribuya y aporte una inclusión laboral que por medio de
una tecnología o una destreza personal sirvan para fortalecer el cumplimiento de los objetivos
de la organización. Podría ser por medio de una idea que permita la estimulación motriz,
cultural audiovisual y multisensorial, para todas las personas con discapacidad de audio y
habla (sordomudas).

Crear un nuevo hábito en nuestra sociedad donde cualquier persona hable el idioma de señas,
permitiendo prestar servicios a las personas que tengan la necesidad sin ningún tipo de
discriminación.

- ¿cuál sería la autogestión por realizar en la organización solidaria? o ¿cuál sería la


autogestión por realizar el fortalecimiento de la organización escogida?
El desconocimiento que se tiene de este tipo de lenguaje en la sociedad da pie al atropello y
vulneración de las personas con esta discapacidad, lo cual no solo pasa en nuestra nación a lo
que se resalta una de las falencias más notorias y es el empalme del idioma de señas con el
inglés que por medio de las herramientas de tecnología como Google en ocasiones la
gramática no coincide por ende es importante fortalecer este tipo de comunicación, lo cual
conlleva un trabajo arduo y extenso.

- ¿cuáles serían los principios en los que se fundamentaría la organización?

El actuar de la organización está enmarcado en los principios de:

1. Respeto, cuidado y orientación a los usuarios.


2. Compromiso y responsabilidad en la atención.
3. Servicios de calidad que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad
auditiva.

BIBLIOGRAFÍA

● https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3433
● http://www.insor.gov.co/home/servicio-al-ciudadano/preguntas-frecuentes/
● https://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/archivos/ABC%20del
%20Sector%20Solidario_1.PDF
● https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/
papeles_ES_3_ReasEuskadi.pdf
● Tomado de: Secretaría General. Alcaldía mayor de Bogotá (2018).
● https://secretariageneral.gov.co/transparencia/estructura-organica-talento-humano/
quienes-somos.
● Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. (2007, diciembre).
ABC del sector solidario. Autor.

También podría gustarte