SERVICIO DE APOYO EDUCTIVO INTERNO
SERVICIO DE APOYO EDUCTIVO INTERNO
SERVICIO DE APOYO EDUCTIVO INTERNO
2024
INTRODUCCIÓN
Así las cosas, es menester mencionar que la Institución aplica la política de inclusión
educativa, por medio de las medidas de política, las acciones requeridas y con la
cooperatividad de las entidades de la administración pública. Primero, las medidas de
política se refieren al servicio de apoyo educativo, equipos multidisciplinarios y
materiales necesarios; y orientación a familias, cuidadores y a la comunidad
educativa. Segundo, las acciones requeridas se enfocan en revisar y reformular el
programa de atención a estudiantes; incrementar plazas docentes; revisar y
reformular prevención, detección y atención educativa; diseñar e implementar
programas de formación pedagógica. Tercero, la Institución actúa en conformidad con
el MINEDU, MIMP, MIDIS, MINSA y Gobiernos regionales y locales.
II. FILOSOFÍA
La Institución es consciente de las brechas y limitaciones de acceso a la
educación y valora la disposición de que los y las estudiantes cuenten con
educación de calidad. Por ello, asume el compromiso de atender las distintas
necesidades educativas desde perspectivas variadas para poder dar respuesta
a los requerimientos de todos/as nuestros/as estudiantes, por medio de la
aplicación de las medidas de política, las acciones requeridas y cooperatividad
con las entidades de la administración pública.
Por añadidura, en casos específicos los/as estudiantes con NEE podrán ser
exonerados de los cursos de Educación Física y/o idioma, dependiendo de sus
características y necesidades. Por ello, aquel/la estudiante exonerado/a
requerirá de adecuaciones curriculares significativas, recibirá/án el servicio de
apoyo educativo de un profesional para las adecuaciones significativas y de
las estrategias de aprendizaje apropiadas para cada caso; además.
Con afecto Cuando los menores están entre 1er grado a 3er grado
de primaria, deben desarrollar su confianza básica; por lo
que, los padres deben realizar lo siguiente:
● Abrazar y demostrar afecto regularmente para que
los niños se sientan queridos y seguros.
● Escuchar y responder a sus preguntas y
preocupaciones de manera atenta.
● Fomentar la independencia alentándolos a realizar
tareas simples por sí mismos.
● Proporcionar límites claros y consistentes, para que
los niños sepan qué se espera de ellos.
● Reforzar elogios y recompensas para celebrar los
logros y esfuerzos de los niños.
● Leer cuentos y libros juntos para promover la
alfabetización y el amor por la lectura.
● Enseñarles habilidades sociales como compartir,
escuchar a los demás y mostrar empatía.
Con compañía Cuando los menores están entre 1er grado a 3er grado
de primaria, deben necesitar su autonomía; por lo que, los
padres deben realizar lo siguiente:
● Acompañar a sus hijos en nuevas experiencias y
desafíos para brindarles apoyo y seguridad.
● Fomentar la toma de decisiones apropiadas para su
edad y permitirles asumir ciertas responsabilidades.
● Enseñar habilidades de resolución de problemas,
alentando a los niños a encontrar soluciones por sí
mismos.
● Promover la independencia al permitir que se vistan,
se laven las manos y realicen tareas sencillas por sí
mismos.
● Celebrar los logros y esfuerzos de los niños,
fomentando la autoestima y la confianza en sí
mismos.
● Proporcionar opciones limitadas en situaciones
cotidianas, como la elección de la ropa o el almuerzo,
para empoderar a los niños.
● Escuchar y respetar sus opiniones y deseos,
involucrándolos en la toma de decisiones familiares
cuando sea apropiado.
● Fomentar la comunicación abierta para que los niños
se sientan cómodos expresando sus pensamientos y
sentimientos.
Con afecto Cuando los menores están entre 1er grado a 3er grado
de Secundaria, deben desarrollar su confianza básica;
por lo que, los padres deben realizar lo siguiente:
● Fomentar una comunicación abierta y escuchar
activamente a sus hijos para que se sientan valorados
y comprendidos.
● Establecer un ambiente de apoyo donde los menores
se sientan seguros para expresar sus pensamientos,
emociones y preocupaciones.
● Reforzar la autoestima y la autoimagen positiva
mediante el elogio sincero y el reconocimiento de sus
logros.
● Estimular la independencia al permitir que tomen
decisiones apropiadas para su edad y asuman
responsabilidades en el hogar y la escuela.
● Promover la toma de decisiones informadas,
ayudándoles a evaluar opciones y consecuencias.
● Enseñar habilidades de resolución de conflictos para
que puedan abordar desafíos interpersonales de
manera constructiva.
● Ofrecer oportunidades para la exploración de
intereses y pasiones, lo que les permitirá descubrir
sus talentos y habilidades.
● Celebrar los logros académicos y personales,
independientemente de su magnitud, para fomentar
la autoconfianza.
● Promover la participación en actividades
extracurriculares y proyectos que les apasionen.
● Mostrar interés genuino en sus metas y aspiraciones,
brindando apoyo y orientación en su búsqueda de
objetivos personales y académicos.
Con compañía Cuando los menores están entre 1er grado a 3er grado
de Secundaria, deben necesitar su autonomía; por lo que,
los padres deben realizar lo siguiente:
● Brindar oportunidades para la toma de decisiones,
permitiéndoles tomar decisiones apropiadas para su
edad, como elegir actividades extracurriculares o la
planificación de su tiempo de estudio.
● Apoyar la gestión de responsabilidades, alentándolos
a asumir tareas en el hogar, como la organización de
su espacio de estudio o el cuidado de sus
pertenencias.
● Fomentar la planificación y la toma de decisiones en
la administración de su tiempo, lo que les ayudará a
establecer horarios de estudio y gestionar sus
actividades diarias.
● Promover la independencia en la toma de decisiones
sobre su ropa, estilo personal y elección de
amistades.
● Ofrecer oportunidades para la resolución de
problemas, ayudándolos a abordar desafíos y
conflictos de manera independiente.
● Involucrarlos en la toma de decisiones familiares,
como la elección de actividades familiares, para que
se sientan parte activa de la vida familiar.
● Fomentar la comunicación abierta, donde los padres
escuchan sus opiniones y pensamientos, brindando
un espacio seguro para expresarse.
● Celebrar y reconocer sus logros y éxitos personales,
promoviendo la autoestima y la autoconfianza.
● Apoyar sus intereses y pasiones, permitiéndoles
participar en actividades extracurriculares que
despierten su entusiasmo.
● Enseñarles a ser responsables en el uso de la
tecnología y las redes sociales, inculcando hábitos
digitales seguros y responsables.
Por otro lado, los roles de los menores DEL NIVEL PRIMARIA son
autoevaluarse por medio de una una “Ficha de Desempeño” que les permite
reflexionar sobre su propio comportamiento y logros, permitiéndoles gestionar
habilidades de autorreflexión que les serán útiles a lo largo de su vida, ya que
aprenden a evaluarse y a tomar medidas para mejorar.
Finalmente, cabe precisar que los roles de los de los menores DEL NIVEL
SECUNDARIA son similares a los de nivel primaria, puesto que han de
autoevaluarse por medio de una una “Ficha de Desempeño”, no obstante el
nivel Secundaria implica una mayor responsabilidad y participación en su
propio proceso de aprendizaje. En ese sentido, los estudiantes de dicho nivel
deben asumir roles activos y autoevaluarse de la siguiente manera:
● “Mi Desarrollo Personal”: Los estudiantes deben reflexionar sobre cómo
están creciendo como individuos, identificar sus fortalezas y áreas de mejora,
y establecer metas personales.
● “Convivencia en el Aula”: La ficha debe incluir preguntas relacionadas con
su interacción con compañeros y maestros, su capacidad para resolver
conflictos y su contribución positiva al ambiente del aula.
● “Mis Logros Académicos”: Aquí, los estudiantes pueden evaluar su
rendimiento académico, sus hábitos de estudio y su participación en clase.
● “Evaluación de la Escuela”: En esta sección, los estudiantes pueden
proporcionar retroalimentación sobre su experiencia en la escuela, incluyendo
sugerencias para mejorar el ambiente escolar.
● “Metas y Planificación”: Los estudiantes pueden establecer metas
académicas y personales, y describir los pasos que tomarán para lograr esas
metas.
A. Fichas de autoevaluación
Las fichas deben tratarse sobre en aspectos clave relacionados con su
desarrollo, aprendizaje y comportamiento, tales como: Rendimiento
académico, Comportamiento y conducta, Habilidades sociales, Hábitos de
estudio, Metas personales e Intereses y pasatiempos; para que,
posteriormente, se realice un conteo con los criterios de evaluación.
B. Participación permanente
Los niños, niñas y adolescentes deben buscar ser protagonistas en la marcha
de su escuela, incorporándose al Consejo Educativo Institucional y/o creando
asociaciones u organizaciones de alumnos, que velen por sus legítimos
intereses. Conocer a los especialistas del SAANEE y comentarles cualquier
inquietud o dilema. Organizar actividades lúdicas y artísticas de integración e
intercambio con toda la comunidad educativa.