Ensayo Argumentativo (1)
Ensayo Argumentativo (1)
Ensayo Argumentativo (1)
Materia:
Ciencias Sociales
Grado:
8-2
Profesor:
Tesis:
en nuestra sociedad?
Por:
El objetivo de este ensayo es mostrar el pensamiento anarquista y poder responder y concluir las preguntas
planteadas
Para llevar acabo esto, este ensayo esta divido en tres secciones.
El primero de estos “El Anarquismo” donde se mostrarán los conceptos básicos del Anarquismo tales como,
sus características principales, sus diferentes vertientes, su origen y evolución del término y como es en la
práctica. El segundo apartado es “El estado y la propiedad: Enemigos del Anarquismo” en este se mostrará
como el Estado y diferentes instituciones muestran el Anarquismo, como el Anarquismo rechaza la propiedad
y como la posesión remplaza a la propiedad. Y el tercero “El anarquismo: Un largo camino por recorrer” donde
mostrare como se practica el anarquismo y como podría aplicarse en nuestra sociedad, también se mostrarán
ejemplos de cómo el anarquismo se ha llegado a practicar en diferentes sociedades.
Todos estos apartados van a estar sustentados de libros y citas textuales que realizare y también dando mi
propia interpretación de estos, con el objetivo de llegar a una conclusión o reflexión y ver si el anarquismo
podría funcionar e nuestra sociedad.
Juan D. Abella ¿Realmente el Anarquismo podría
funcionar en nuestra sociedad?
El Anarquismo
Para poder llegar a entender y llevar a la practica los principios anarquistas, primero debemos saber los
conceptos básicos del anarquismo y ver la visión que han tenido algunos pensadores en esta ideología.
Hablaremos de todo esto a continuación.
Ya sabiendo lo básico del anarquismo y lo que piensan diferentes pensadores, podemos pasar a ver como el
Estado y la Propiedad no permiten el surgimiento de una sociedad anarquista.
Juan D. Abella ¿Realmente el Anarquismo podría
funcionar en nuestra sociedad?
2.1. El Estado
El estado es una forma de organización de la sociedad constituida por instituciones soberanas que gobiernan
sobre un territorio en específico. Es el estado la institución que tiene todo el poder político de la sociedad, el
estado maneja ese poder y debe usar ese poder en pro de los intereses de la sociedad
De otra hay los que, como nosotros los anarquistas, ven en el Estado, no solamente en su forma actual, sino
hasta en su esencia y bajo todas las formas que podría revestir, un obstáculo para la revolución social, un
obstáculo por excelencia para el desarrollo de una sociedad basada en la igualdad y en la libertad; una forma
histórica para prevenir este florecimiento, y que trabajan, por consiguiente, para abolir y no para reformar el
Estado. (Kropotkin, 2001)
Esto que dijo Kropotkin en su libro me parece la mejor definición de lo que nosotros los anarquistas pensamos
que provoca el Estado, pues tal y como él dijo, el Estado no ha permitido el avance de la sociedad, pues el
Estado nos oprime y hace que nuestra libertad sea limitada, pues el estado técnicamente nos dice lo que
tenemos que hacer y que no tenemos que hacer, cuando la cuestión no es si tenemos, si no si podemos y
debemos hacerlo bajo nuestra propia concepción.
2.2. La Propiedad
Ahora ya habiendo explicado lo que era el Estado, falta explicar al otro enemigo del Anarquismo, la propiedad.
La propiedad es el poder que una persona tiene sobre algo, algo que la persona considera como “suyo” o en
otras palabras de mi propiedad. La propiedad la podemos comprender como el derecho legal que tiene una
persona de disponer y usar de una cosa. La persona que sea propietaria de algo es capaz de disponer de esto y
usarlo sin ninguna limitación, a menos que lo que haga con el este mal visto por la ley. Si algo es de la
propiedad de alguien y otra persona quiere disponer de eso, el propietario decide si otra persona pude hacer
uso de su propiedad bajo sus propias condiciones. Realmente la propiedad podría llegar a ser un enemigo para
las ideas anarquistas (o para algunas de ellas), que buscan la libertad de todos los individuos y que no se
permita que los individuos puedan tener privilegios sobre el resto de la sociedad.
“La propiedad basada en privilegios y mandatos políticos es un robo”
- Proudhon
Ese es el problema con la propiedad. La propiedad provoca a veces que el individuo tenga un privilegio o
poder mayor que el resto de la sociedad, y en consecuencia provocar que haya una inferioridad de algunas
personas sobre otras cuando el anarquismo justamente busca eliminar las clases sociales y que todos seamos
parte de una misma clase buscando que no existan clases ni inferiores ni superiores en la sociedad.
Ahora, cuando el anarquismo habla de eliminar la propiedad privada, no se refiere a que TODO deba ser de
TODOS, más bien esto solo sucedería en los casos de los medios de producción, pues el anarquismo lo que
busca es que los medios de producción sean una propiedad común y que lo que esto produzca no vaya para
una persona sino para toda la sociedad. Las decisiones de lo que se haría con los medios de producción serian
tomadas democráticamente por toda la sociedad.
Entonces, en este orden de ideas, se puede decir que una sociedad anarquista busca que todos los medios de
producción sean de todos, no que absolutamente todos deba ser de todos.
Otra de las soluciones que da el anarquismo para eliminar la propiedad privada es la Posesión, cosa que se
debe diferenciar de la Propiedad, pues mientras que la propiedad es que una persona pueda disponer
totalmente de algo y clasificarlo como “suyo”, con la posesión podemos hacer uso de algo y sacarle provecho
sin la necesidad de que ese algo sea de uno. En otras palabras, la posesión se refiere al control físico y la
ocupación de algo a diferencia de la propiedad que es un derecho legal que tiene una persona sobre algo.
En conclusión, tanto la propiedad como el estado son dos cosas que deben ser eliminadas para el buen
funcionamiento de las ideas anarquistas, pues si no se eliminasen no seria posible una sociedad anarquista ya
que nos limitaría muchísimo haciendo que no podamos hacer provecho de todo nuestro potencial como
humanos ya que nos privaría de nuestra libertad y nos haría tener elecciones limitadas, exactamente lo que el
anarquismo busca eliminar.
Juan D. Abella ¿Realmente el Anarquismo podría
funcionar en nuestra sociedad?
Volviendo a plantearnos la pregunta inicial, la pregunta que me hizo crear este ensayo, ¿Realmente el
Anarquismo podría funcionar en nuestra sociedad? Ustedes que opinan, ¿podría funcionar? o no.
Pues para mi y tal y como dice el titulo de esta sección, pienso que el anarquismo aun le falta bastante para
que pueda funcionar o al menos aplicarse en una sociedad, pues en mi opinión, siento que aun hay varias
cosas a las que el ser humano como tal debe llegar a aprender o evolucionar para poder lograr esto.
Al momento en el que una persona se empieza a imaginar una sociedad anarquista y empieza a analizar el
tema a profundidad, termina creando otra vertiente del anarquismo basada en su propio pensamiento. Con la
creación de este ensayo me he podido dar cuenta que a medida que lo he hecho he ido creando mi propia
concepción de como para mi podría ser una sociedad anarquista. Seguramente al final mi idea se asemeje más
de una vertiente anarquista que a otra, pero al fin y al cabo yo con esto estoy creando mi propia idea.
Ahora, ya vimos el concepto principal del anarquismo, ahora veamos como seria en acción para poder al fin
dar respuesta a nuestra pregunta.
3.1. Anarquismo en la practica
Para poder llegar a poner el anarquismo en acción primero tendríamos que eliminar al estado, las clases y la
propiedad privada, o, en otras palabras, descentralizar el poder buscando que este poder este distribuido por
toda la sociedad.
Para poder llegar a una sociedad anarquista, todos los individuos deben tener una autogestión que permita
que no sea necesaria la creación de un estado que los dirija, sino que los individuos por si mismo se puedan
dirigir sabiendo que es moralmente bueno y malo. También se busca que no haya violencia, sino que los
conflictos que haya en la sociedad se puedan resolver de una forma pacífica, por lo tanto, en una sociedad
anarquista es necesario la cooperación de todos los individuos. Todas las decisiones que serán tomadas en la
sociedad deben ser tomadas democráticamente de manera colectiva.
Ahora, es complicado imaginarse una sociedad así ¿no?, pues la verdad es que si, para que una sociedad
anarquista logre funcionar se necesita que cada individuo alcance grado tan alto de autogestión y moral que
actualmente seria complicado lograr, pues en la actualidad no es fácil que todo el mundo coopere en pro de
algo si no que el egoísmo es tan alto que siempre va a haber alguien que busque su propio beneficio.
Aunque realmente hasta ahora hemos mostrado al anarquismo como una idea muy optimista, realmente no
es tan sencillo como lo hemos planteado, pues es una idea muy compleja de aplicar porque no es como que
solo sea aplicarla en la sociedad y ya, sino aplicarla en cada ámbito de la vida de la sociedad como la
organización, la economía, la educación, las relaciones entre otras sociedades y más aspectos que hay que
tener en cuenta a la hora de poder los principios anarquistas en la sociedad.
3.3. Sociedades anarquistas en la antigüedad
En la historia ya han existido sociedades o comunidades que han llegado a tener las ideas del anarquismo,
pero sin ser exactamente anarquistas o autodenominarse así.
A lo largo de la historia hay varios ejemplos de comunidades o sociedades con estos principios anarquistas,
sociedades tales como: la sociedad de los iguales (La Société des Égaux), La Comuna de parís de 1871, la
Federación Anarquista Ibérica (FAI) y las zonas liberadas de la Revolución social española de 1936. En esta
sección nos fijaremos únicamente en La FAI
Elegí la FAI para dar un ejemplo de una sociedad anarquista porque fue la que para mi mas impacto hizo en la
historia.
La Federación Anarquista Ibérica (FAI) es una organización fundada en 1927 en Valencia, como continuación
de tres organizaciones anarquistas, la portuguesa, União Anarquista Portuguesa y las españolas Federación
Nacional de Grupos Anarquistas de España y Federación Nacional de Grupos Anarquistas de Lengua Española
en el Exilio teniendo de esta forma un ámbito de actuación ibérico. En la actualidad la organización forma
parte de la Internacional de Federaciones Anarquistas. (Wikipedia, 2005)
La FAI creo una comunidad con la ayuda de los principios anarcosindicalistas, logro una sociedad
descentralizada y también lucho en contra de la opresión. La FAI llego a ser muy reconocida en España
apareciendo en muchos periódicos y teniendo bastante influencia en la sociedad y en lo que pasaba por esos
años en España
Resumiendo, la FAI fue tácticamente revolucionaria, con acciones que incluían desde los robos de bancos para
la adquisición de fondos o la constitución de bibliotecas populares a la organización de huelgas generales.
Apoyó esfuerzos en contra de la dictadura de Rivera y la monarquía, y en 1936, contribuyó al establecimiento
del Frente Popular a cambio de la liberación de los numerosos presos libertarios. Tras el alzamiento franquista,
las organizaciones anarquistas comenzaron a cooperar con el gobierno republicano, no sin controversia.
(Wikipedia, 2005)
En esta época la FAI también llego a tener problemas que hacen que actualmente ya no cause el mismo
impacto tal y como causo antes, pues en la dictadura franquista se llevaron acabo varios ataques terroristas
del gobierno franquista hacia la FAI en los que también estuvo involucrados hasta la policía
Ya vimos un ejemplo de una sociedad anarquista en la antigüedad, ahora veamos si actualmente existen
sociedades o comunidades anarquistas.
3.4. Sociedades Anarquistas en la Actualidad
Realmente es complicado encontrar una comunidad anarquista actualmente, pues existen, pero no a una gran
escala, si no pequeños grupos de personas que se autodenominan anarquistas, pero estas nos pueden servir
de ejemplo de como los principios anarquistas podrían funcionar a pequeña escala. Algunas de estas
comunidades anarquistas actualmente son la ZAD (Zona a Defender) la cual es un grupo de activistas que se
creo para hacer una propuesta en contra de la construcción de un aeropuerto y que ha día de hoy sigue
vigente, la comunidad de Marinaleda en España, comunidad que practica la autogestión y que busca mejorar
la calidad de vida de sus habitantes y grupos de indígenas en nuestro continente que se han organizado bajo
los principios anarquistas y que gracias a esto han podido mantener su autonomía.
Juan D. Abella ¿Realmente el Anarquismo podría
funcionar en nuestra sociedad?
Mendez, N., & Vallota, A. (2000). Bitácora de la Utopía: Anarquismo XXI. Caracas.
Twin Oaks Comunity. (14 de Marzo de 2023). Obtenido de Twin Oaks Comunity: https://www.twinoaks.org/