Anarquismo
Anarquismo
Anarquismo
Contenido
[ocultar]
1 Principios
2 Historia
3 Escuelas
4 Concepción de sociedad
5 Críticas
6 Personajes
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Principios
Anarquismo: filosofía que se
opone a toda forma de inicio de
coacción (incluye la oposición al
Estado).
Autopropiedad: soberanía de un
individuo sobre su propia vida,
Artículo principal: Conceptos anarquistas libertad y propiedad.
Contrato: un acuerdo voluntario
Según obligante entre personas.
varias Axiomas primarios Coacción: fuerza física o amenaza
de fuerza física contra personas o
propiedades.
Estado: una organización que tasa
Autopropiedad y traba a través de la coacción
agresiva, sistematizada e
institucionalizada.
No coacción
Fraude: inducir a alguien a
compartir algo de valor por
enciclopedias y diccionarios, anarquismo es una medios deshonestos.
doctrina que propugna la autonomía individual y
anular todo poder público o forzado. En resumen, Voluntario: cualquier acción, no
es una ideología política de origen ético que influenciada por la coacción o el
fraude, realizada por alguna
busca generar un orden voluntario, esta definición
institución humana.
de anarquismo es consecuencia de dos axiomas
éticos y lógicos: la autopropiedad (soberanía individual) y la no coacción (acción
voluntaria).
Conceptos ácratas elementales como contrato libre, asociación voluntaria, igual libertad,
apoyo mutuo, autogobierno, ley policéntrica, ética de acción o acción directa, se
deducen de ambos principios, autopropiedad y no coacción, que son fundamento
innegable del anarquismo. Esto genera en
los anarquistas un profundo rechazo al
estatismo en particular y al autoritarismo
en general.
En la Reforma se desarrollan las bases del libre examen y del pensamiento crítico; y con
la Ilustración y el Romanticismo con base en la razón y la libertad respectivamente,
servirán de fundamento para el anarquismo. Luego surgen los liberales radicales, que
junto a los socialistas utópicos han sido considerados dos precursores cercanos del
anarquismo moderno. Con pensadores y activistas previos como William Godwin o
Gustave de Molinari, el anarquismo se desarrolla ya en el siglo 19 primero con la obra
de Pierre-Joseph Proudhon, para luego expandirse y fortalecerse llegando las primeras
discusiones en la Primera Internacional especialmente con la militancia y el
pensamiento de Mijail Bakunin, entre otros. En Europa se dan a conocer las escuelas
clásicas del anarquismo: mutualismo, anarcocolectivismo y anarcocomunismo.4 En el
continente americano el anarquismo tiene precursores nativos como Henry David
Thoreau o Josiah Warren, que formarán una tradición individualista de mercado que
luego hará contacto con las ideas europeas;5 posteriormente y relacionada con la
migración europea anarcosocialista se da en Norteamérica el evento del 1 de mayo de
1886, y en Latinoamérica el anarcosindicalismo llega a ser el primer movimiento obrero
organizado de la región, ejemplo notorio fue la FORA argentina.6
En los últimos años del siglo 20 y primeros del 21, fenómenos como las pymes y la
economía asociativa, el crecimiento del arbitraje y la seguridad privada, y otros
relacionados a la globalización y la era de la información,9 son considerados sucesos en
que las ideas ácratas de un orden donde el sector privado y el sector voluntario
desplacen y eliminen al sector público encuentran acogida.
Escuelas
Artículo principal: Escuelas anarquistas
Esto no necesariamente significa que estén enfrentadas entre sí, incluso pueden
complementarse entre ellas si parten del principio de respeto al derecho ajeno. Los
modelos económicos anarquistas se dividen principalmente en dos grupos: el
anarquismo socialista, de economía planificada y propiedad colectiva; y el anarquismo
de mercado, de economía de mercado y propiedad privada.10 Sin embargo, pueden
existir modelos diferentes aunque de menor acogida.
Concepción de sociedad
Espectro político que ubica el anarquismo como la máxima expresión de libertad (civil
y económica)
Véase también: Derecho anarquista y Economía anarquista
Los anarquistas han pensado cómo puede llevarse la organización del día a día en un
régimen de autogobierno. Están enfocados en que este régimen de convivencia
maximice soberanía individual y que cada uno pueda llevar una vida plena. Estas
asociaciones voluntarias, entre comerciales y no lucrativas (clubes, empresas,
sindicatos, localidades), están basadas en los conceptos como contrato libre, autonomía,
derecho privado, y autodefensa.
Así mismo proponen modelos económicos para crear una economía de propietarios
donde la propiedad esté en poder de quien la gana legítimamente, y cuya aplicación
puede ir desde la simple defensa de la propiedad privada obtenida sin coacción ni fraude
(ej. la empresa privada en el anarquismo de mercado) hasta modelos cooperativos de
producción y tenencia de bienes (ej. la empresa autogestionada en el anarquismo
socialista). Estas asociaciones políticas o económicas podrían formar distritos o
jurisdicciones voluntarias.
Críticas
Artículo principal: Críticas al anarquismo
La principal crítica que recibe el anarquismo viene de la idea de que sin un amo o
dominio obligatorio acabaría reinando el caos y el desorden en la vida humana; esto es
refutado por los anarquistas, con multitud
de referencias históricas, culturales y hasta
científicas. Además existen observaciones Principales ideólogos
hechas mutuamente entre diferentes
escuelas anarquistas acerca de lo Pierre-Joseph Proudhon (mut)
11 5 Mijail Bakunin (ancol)
coherente o viable de sus propuestas.
Lysander Spooner (ind)
Benjamin Tucker (mut)
Personajes Piotr Kropotkin (ancom)
Errico Malatesta (ancom)
Categoría principal: Anarquistas Murray Rothbard (ancap)