Resumen EDC 2do Parcial (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Resumen de Elementos de Derecho Constitucional 2do Parcial

Derechos de incidencia colectiva. Derecho al medio ambiente y derechos del consumidor


DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA O DE 3ERA GENERACIÓN: tienen como mira a un
conjunto de seres humanos y no al ser humano individualmente considerados. Surgieron en un
etapa en la que se consagraron en las constituciones, sino derechos de los pueblos o comunidades
que esos individuos constituyen. Integran esta categoría los derechos de: la paz, al desarrollo, a un
medio ambiente sano, al patrimonio común de la humanidad y a la autodeterminación de los
pueblos. Además de pertenecer a cada individuo en particular, pertenecen a los demás miembros
de la sociedad en la que ese individuo vive.
Derecho a un medioambiente sano
Es un derecho humano fundamental. Su regulación jurídica comenzó en el ámbito internacional y de
él se proyectó al derecho constitucional.
ART 41 CN: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección,
y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones
locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos”.
La CN acepta el “compromiso intergeneracional”, que significa que el consumo actual no puede
financiarse incurriendo en deudas económicas que otros tendrán que reembolsar en el futuro y, por
ende, los recursos naturales deben utilizar de forma que no creen deudas al sobreexplotar la
capacidad de producción de la tierra y del ambiente en general.
También se obliga a la recomposición del daño ambiental.
Las obligaciones pesan también sobre el Estado y todas sus autoridades, que deben adoptar
medidas de todo tipo.
La Nación dictará las normas más generales y las provincias y municipios, las más específicas.
Ley general del ambiente 25.675→ protege el ambiente garantizando su cuidado, la educación y
participación de los ciudadanos y ciudadanas, controlando el impacto y el daño ambiental que
puedan causar las personas.
FALLO MENDOZA
Derechos de los consumidores y usuarios
ART 42 CN→ “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la
defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los
marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los
organismos de control”.
No se trata de los derechos de un grupo humano en particular, sino de todos los habitantes del país
en el momento que ejercen esos roles, dado que no resulta posible que alguien no ejerza nunca el
rol de consumidor o de usuario de algún bien o servicio público o privado.
La CN establece una serie de derechos que deben ser protegidos:
- Protección de su salud y su seguridad
- Protección de sus intereses económicos.
- Información adecuada y veraz.
- Libertad de elección.
- Condiciones de trato equitativo y digno.
- Derecho a la constitución de asociaciones de consumidores y usuarios.
Ley de defensa del consumidor 24.240→ en tutela de los intereses económicos de los
consumidores, regula específicamente los deberes de los empresarios, en etapa de ejecución de
los contratos (ARTS 19 a 24) y, en particular, de servicios públicos domiciliarios.
Esta ley es de orden público, por lo tanto los jueces deben aplicar de oficio sus normas e implica un
piso mínimo de protección que solo puede ser innovado en cuanto implique su superación o
progresividad en materia protectora (ART 65).
Clientes→ son el motor principal de todo negocio.
Consumidor→ persona que le compra habitualmente a una misma empresa. Un consumidor no es
necesariamente un cliente. Adquisición de bienes.
Usuario→ persona que disfruta y emplea habitualmente un producto o servicio. Contratación de
servicios.

Las garantías de los derechos: amparo. Acción declarativa de inconstitucionalidad.


Acciones de clase y principio pro actione
Amparo
Derecho procesal constitucional→ rama del derecho que se encarga del estudio de las vías
procesales que permiten la protección de la supremacía constitucional y de los derechos contenidos
en la Constitución.
AMPARO: es un proceso por medio del cual se solicita a un juez que ampare al peticionante de la
violacion actual o inminente de un derecho. Sirve para proteger tus derechos fundamentales (a la
vida, a la salud, a trabajar, etc) en situaciones donde es urgente tener una decisión judicial.
Solamente se puede iniciar contra actos que afectan o amenazan tus derechos fundamentales y
son contrarios a la ley. Debe ser evidente que el acto es ilegal o que no tiene fundamentos
razonables.
A través de este instrumento jurídico se expresa uno de los principios republicanos del equilibrio de
poderes por medio del cual el Poder Judicial contrapesa la acción de los otros poderes, declarando
inconstitucional normas sancionadas por otros poderes.
En Argentina tuvo su origen en la jurisprudencia y legislación, con la reforma constitucional de 1994
se incorporó a la CN en el ART 43, desarrollando sus clases más típicas, es decir, la individual y la
colectiva. Actualmente existe una proliferación de amparos tales como el sindical, impositivo, por
mora, aduanero y previsional, haciendo de este modo un amparo que abarca demasiado y cuya
efectividad se pone en duda.
¿Dónde presento un amparo?
En el juzgado de primera instancia del lugar en el que están perjudicando tus derechos.
¿El amparo se hace por escrito?
Sí. Debe contener: nombre, apellido y domicilio; los datos, en lo posible, del autor del acto que te
perjudica; la descripción del acto arbitrario o ilegal que afecta tus derechos fundamentales; tu
pedido, en términos claros y precisos y las pruebas que tengas.
¿Necesito abogado o abogada para empezar un amparo?
Sí. El escrito debe presentarlo un abogado.
8 años después del fallo Kot se dictó la primera norma que reguló el amparo. No fue una ley del
Congreso sino un decreto ley (16.986) de 1966 emanado de un Gobierno de facto y aún vigente.
Esa norma regula el amparo, pero limitado a “todo acto u omisión de autoridad pública” y a la
defensa de “derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la CN”.
Decreto Ley 16.986 (1996)→ “La acción de amparo será admisible contra todo acto u omisión de
autoridad pública que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas
por la CN , con excepción de la libertad individual tutelada por el habeas corpus (...)”.
- Fija un plazo de caducidad muy breve, de 15 días, para su interposición.
- Establecía la obligatoriedad de agotar la vía administrativa antes de interponerlo (iniciar un
expediente ante la misma autoridad de la que emano el acto lesivo, pidiéndole que lo revea).
Esto quedó abolido por el ART 43 (acción expedita y rápida).
- Sólo lo admitía contra actos de autoridad pública.
- Sólo podía interponerse en defensa de derechos consagrados en la CN, fue subsanado por
el ART 43 (1994) que establece que que también procede en defensa de los derechos
consagrados en leyes y tratados.
- Acotaba las facultades de los jueces, dado que prohibía declarar la inconstitucionalidad de
una norma en el marco de esta acción. Esta limitación fue declarada inconstitucional.
ART 43→ “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad
o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una
ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisión lesiva.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y
de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a
proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso
de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada
de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en
su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio”.
ART explicado en la página 290
Toda persona puede interponer→ consagra una legitimación amplia para presentar un amparo
(puede hacerlo persona físicas o jurídicas, privadas o estatales).
Acción expedita y rápida de amparo→ al ser una acción expedita no se puede exigir el agotamiento
de la vía administrativa en forma previa.
AMPARO INDIVIDUAL: acción judicial para garantizar el ejercicio efectivo de nuestros derechos
cuando son violados o cuando es inminente que sean violados por acciones u omisiones que
pueden ser del Estado, o sea, de una autoridad pública, pero también de particulares (por ejemplo,
una obra social, la empresa para la que trabajás o la concesionaria de servicios públicos). Nació en
1841 en la Constitución del Estado de Yucatán (México) y de allí se extendió a todo el mundo.
Argentina→ fue utilizado por primera vez sin una ley que lo reglamente, en el fallo “Siri” de 1957 (en
este fallo la Corte NO creó el amparo ya que los jueces no crean derecho sino que lo aplican y
también porque en el fallo no se hace mención alguna de la “acción de amparo” no que se estaría
creando una nueva vía procesal).
● Amparo por mora→ para que un juez pueda compeler a la autoridad administrativa a resolver
las peticiones pendientes.
● Amparo aduanero y tributario→ para que la persona perjudicada en el normal ejercicio de un
derecho por demora excesiva de los empleados administrativos ocurra ante el tribunal fiscal y
éste intervenga.
● Amparo electoral→ el elector que se considere afectado en el ejercicio de su derecho al
sufragio puede solicitar amparo, por escrito o verbalmente, ante un juez o cualquier
funcionario nacional o provincial (que están obligados a adoptar urgentemente medidas).
● Amparo sindical→ todo trabajador o asociación sindical que sea impedido u obstaculizado en
el ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical puede recabar el amparo de estos
derechos ante un juez a fin de que éste disponga el cese inmediato del comportamiento
antisindical.
● Amparo ambiental de cesación→ toda persona tendrá legitimación para pedir la cesación de
actividades generadoras de daño. Es subsumible en el amparo clásico del ART 43 párrafo 1,
con la particularidad de que la petición de fondo de la acción es una medida cautelar de no
innovar.
FALLO SIRI
FALLO KOT
AMPARO COLECTIVO: acción judicial que con la reforma de 1994 también incorporó para proteger
intereses difusos o derechos colectivos. Ej: el medio ambiente, los derechos de usuarios y
consumidores, el derecho a no ser discriminados. En ese caso, la acción puede ejercerla la persona
afectada, el Defensor del Pueblo, las ONG y el Ministerio Público (ART 120). Nació a partir del fallo
de la CSJN Ekmekdjian c/ Sofovich” (1992). Los derechos protegidos son los de incidencia colectiva
en general (ambiente, consumidores y usuarios, defensa de la competencia y no discriminacion,
etc).
● Amparo ambiental de recomposición→ el afectado, el defensor del pueblo, las ONG de
defensa ambiental y el Estado tendrán la legitimación para pedir la recomposición del
ambiente. Es un proceso similar al amparo colectivo del ART 43 párrafo 2, enderezado a
obtener la recomposición del ambiente.
Todos los sujetos que están en condiciones de ejercer el derecho de incidencia colectivA en cuya
defensa se interpuso la acción.
La sentencia que acoge un amparo colectivo tiene efectos expansivos.
FALLO MENDOZA
Acción declarativa de inconstitucionalidad (ART 322 CPCCN)
ART 322 CPCCN→ “Podrá deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia meramente
declarativa, para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o
modalidades de una relación jurídica, siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio
o lesión actual al actor y éste no dispusiera de otro medio legal para ponerle término
inmediatamente.
El Juez resolverá de oficio y como primera providencia, si corresponde el trámite pretendido por el
actor, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida”.
Este artículo prevé la acción declarativa de certeza cuando exista un estado de incertidumbre
respecto de los hechos o de la relación jurídica entre 2 o más partes.
A partir de 1985, esta acción comenzó a ser acogida por la CSJN como herramienta para el
ejercicio del control de constitucionalidad.
No se trata de impugnar una norma en abstracto y con efectos generales, sino solamente de
accionar para evitar que esa norma se aplique porque esa aplicación lesiona o lesionaría un
derecho.
El estado de incertidumbre al que se refiere la norma puede estar provocado por la
inconstitucionalidad de una norma.
Esta acción es muy útil en materia tributaria.
Acciones de clase
FALLO HALABI
Acción de clase→ proceso en el cual una persona, o un grupo de personas, pueden representar a
un mayor número de individuos, todos titulares de un derecho colectivo o interés individual
homogéneo.
En el fallo Halabi la CSJN afirmó que con esa sentencia estaba creando las acciones de clase no
patrimoniales en las que se ejercen “derechos de incidencia colectiva referidos a interés individuales
homogéneos” y afirmó que el efecto de esa sentencia era erga omnes ya que ordenó al Estado que
se abstenga de intervenir y escuchar las conversaciones telefónicas de los particulares.
El tema de las acciones de clase está aún en proceso de construcción en la Argentina, dado que no
existen normas que las regulen y la única jurisprudencia que existe es muy precaria.
Principio pro actione
Principio pro actione→ este principio exige que los órganos judiciales, al interpretar los requisitos
procesales legalmente previstos, tengan presente la ratio de la norma con el fin de evitar que los
meros formalismos o entendimientos no razonables de las normas procesales impidan un
enjuiciamiento de fondo del asunto, vulnerando las exigencias del principio de proporcionalidad.
→ el principio de la tutela judicial efectiva puede traducirse en la garantía de libre
entrada a los tribunales para la defensa de los derechos e interés ante el poder público, aun cuando
la legalidad ordinaria no haya reconocido un recurso o acción concreto (CIDH).
En cada caso el juez debe buscar la interpretación más favorable al ejercicio de la acción, eludiendo
siempre su rechazo “in limine”. Este principio se encamina a no entorpecer no obstruir el derecho a
la tutela judicial efectiva.
FALLO SIRI
FALLO KOT

La suspensión de los derechos: el estado de sitio. La democracia y su defensa


El estado de sitio (ART 23 CN)
ESTADO DE SITIO: para poder seguir cumpliendo con su misión básica de proteger los derechos
humanos, el Estado en situación de emergencia debe restringir o suspender la vigencia, al menos,
de algunos de ellos, a fin de superar la emergencia. Las normas que consagran los derechos
humanos fundamentales han sido previstas para estados de normalidad.
CSJN→ “el estado de sitio, lejos de suspender el imperio de la Constitución, se declara para
defenderla”.
El tema está regido por normas constitucionales e internacionales.
- Régimen constitucional→ ART 23 CN
ART 23 CN→ “En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio
de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la
provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las
garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República
condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a
arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del
territorio argentino”.
Causales→ hay 2 causales que pueden motivar la declaración del estado de sitio y 1 requisito
común a ambas: que en ambos casos, esa causal ponga en peligro la Constitución o a las
autoridades constituidas. Es decir, no cualquier conmoción y no cualquier ataque exterior.
Competencias para la declaración del estado de sitio:
1. Caso de conmoción exterior→ lo declara el Congreso, salvo cuando hay receso, en
que el presidente puede declararlo, pero sujeto a convalidación posterior, para lo cual
debe convocar inmediatamente a sesiones extraordinarias.
2. Ataque exterior→ lo declara el presidente con autorización del Senado ya que permite
el debate entre las fuerzas políticas y resulta una mayor garantías para los derechos
de las personas y evita abusos de poder.
Límite territorial→ la declaración de estado de sitio y la consiguiente suspensión de la garantías
debe limitarse al territorio donde existe la emergencia, el cual puede coincidir o no con el territorio
de una o más provincias. Las provincias no pueden declarar el estado de sitio.
Efecto→ siempre existieron discrepancias doctrinales acerca de los efectos del estado de sitio (se
discutía si todos los derechos y garantías quedaban suspendido o si sólo algunos y, es su caso,
cuáles).
Facultades del Presidente→ el presidente debe ejercer con una finalidad de seguridad pública y no
de castigo, y en forma restrictiva.
Derecho de opción→ el detenido, para evitar la detención, puede optar por salir del país, solicitando
al PE. Si el individuo abandona el país, deja de constituir un peligro para la paz.
- Ámbito nacional
Se aplica el principio republicano según el cual a mauor poder, mayor control. La herramienta que
más se utiliza en esa tarea de controlar al poder es el habeas corpus.
Por medio de esta acción puede ejercerse el control sobre distintos aspectos del estado de sitio.
ART 4 de la ley 23.098 de 1984. al reglamentar el HC, receptó la doctrina vigente en la
jurisprudencia de la CSJN que establece que aun en estado de sitio el HC puede interponerse para
que el juez controle.
- Ámbito internacional
El estado de sitio está previsto en la mayoría de las constituciones del mundo.
PSJCR→ ART 4. Se refiere a la guerra, peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado y añade que la suspensión regirá por el tiempo estrictamente
necesario.
PIDCP (ART 4.2) y PSJCR (ART 27.2)→ enumeran cuáles son los derechos no suspendibles en
emergencias.
CSJN “Sofía”→ son los derechos suspendibles. Aquellos que se relacionan con las causas que
motivaron la declaración del estado de sitio.
La democracia y su defensa
ART 29 CN→ “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales
a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni
otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos
queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una
nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y
pena de los infames traidores a la patria”.
Esta norma declara la nulidad de esos actos y los tipifica como delito de traición a la patria.
ART 109 CN→ “En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales,
arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas”.
Argentina fue pródiga en golpes de Estado:
1. 1862 cuando Mitre ganó la batalla de Pavon y asume el poder nacional de hecho.
2. 1943 derrocó al Gobierno conservador que era una continuación de los golpistas de 1930.
3. 1955 derrocó al general Peron; 1962 hubo uno que acabó con la presidencia de Frondizi.
4. 1966 derrocó al presidente constitucional Illia, los golpistas redactaron un acta llamada
“Revolución Argentina” que se colocaba por encima de la CN. Los golpistas se hacía golpes
de Estado entre ellos.
5. 1976 dictadura más sangrienta, derrocó a la presidenta Maria Estela Martinez de Peron. Acá
también los golpistas/usurpadores dictaron un “Acta” y un “Estatuto” que contenía los
objetivos del “Proceso de Reorganización Nacional” que se colocaba por encima de la CN y
que luego fue convalidado por la CSJN. En 1983 culmina este proceso y se recupera la
democracia.
ART 36 CN (1994)→ “Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su
observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos
serán insanablemente nulos .
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para
ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones
previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil
y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles (..-)”.
Nada de lo que se haga contra el orden institucional puede tener efecto jurídico: ni es acto mismo
de la usurpación del poder ni todos los actos que luego dicten esos Gobiernos (leyes, resoluciones,
sentencias, etc).
Derecho de resistencia a la opresión→ principio político aplicable al pueblo, quien repele la agresión
obra en legítimo ejercicio de su derecho y en el cumplimiento de su deber.
Ley de defensa de la democracia→ poco meses después de la recuperación de la democracia, se
sancionó la ley 23.077 que introdujo distintas normas penales para protegerla (ART 223 y 227. bis
Cód Penal).
El objetivo es indagar en los sentidos y representaciones que sirvieron de marco justificatorio, así
como en la retórica jurídica que se empleó para convertir a la democracia en un bien jurídico
protegido. De esta manera, el artículo busca ofrecer una mirada a los cambios en el discurso
jurídico durante la transición a la democracia.
Decretos 157 y 158→ ordenaban el procesamiento de los cabecillas subversivos y de los
integrantes de la Junta Militar.
1983→ se creó la CONADEP (1era comisión de la verdad del mundo).
Ley 23.040→ la sanciona el Congreso.
ART 268 Cód. Penal→ “Será reprimido con prisión de 2 a 6 años, multa de 2 a 5 veces del valor del
enriquecimiento, e inhabilitación absoluta perpetua, el que al ser debidamente requerido, no
justificare la procedencia de un enriquecimiento patrimonial apreciable suyo o de persona
interpuesta para disimularlo, ocurrido con posterioridad a la asunción de un cargo o empleo público
y hasta 2 años después de haber cesado en su desempeño. (Párrafo sustituido por ART 36 de la
Ley N° 27.401 B.O. 1/12/2017. Vigencia: a los 90 días de su publicación en el Boletín Oficial de la
República Argentina)
Se entenderá que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se hubiese incrementado con
dinero, cosas o bienes, sino también cuando se hubiesen cancelado deudas o extinguido
obligaciones que lo afectaban.
La persona interpuesta para disimular el enriquecimiento será reprimida con la misma pena que el
autor del hecho”.
Ley de ética pública→ establece un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades
aplicables, sin excepción, a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos
sus niveles (ley 25.188 de 1999). Esta ley reformó el ART 23 del Cód. Penal. Contiene una serie de
obligaciones:
- No recibir ningún beneficio personal indebido.
- Proteger y conservar la propiedad del Estado.
- Abstenerse de utilizar información.
- Presentar una declaración jurada patrimonial integral.
- No incurrir en incompatibilidades.
- No recibir regalos, obsequios o donaciones.
- Se crea la Comisión Nacional de Ética Pública para investigar posibles transgresiones a la
ley y denunciarlas al juez o fiscal competente.
Traición a la patria→ ART 119 CN: “La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las
armas contra ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro. El Congreso fijará por
una ley especial la pena de este delito; pero ella no pasará de la persona del delincuente, ni la
infamia del reo se transmitirá a sus parientes de cualquier grado”.
Delitos dolosos contra la administración pública (ART 36 CN)→ delito que cometen quienes llevan a
cabo actos de corrupción y que se sanciona, según precepto constitucional, con inhabilitación para
ocupar cargos o empleos públicos.
Formas de Estado. Formas de gobierno

FORMAS DE ESTADO
Según el grado de autonomía del que gozan las entidades que componen el Estado, podemos
clasificarlos en:
● Confederación→ es una especie extinguida porque han evolucionado hacia las federaciones.
Estos Estados se forman a partir de tratados internacionales celebrados por entidades
independientes y soberanas. La confederación no ejerce el poder en forma directa sobre los
habitantes, sino sobre sus Estados miembros.
● Federación→ sistema en el que las entidades subnacionales (Estados o provincias)
concurrieron, en algún momento de su historia, a fundar un Estado nacional, pero al hacerlo
se reservaron (por medio de pactos o de la propia Constitución federal) una serie de
atribuciones que no delegaron en aquel. El poder del gobierno federal se ejerce directamente
sobre la población. La Constitución contiene normas que especifican cuales son las
competencias delegadas al Gobierno central, cuáles las que se reservaron los entes
federados (reservadas) y cuáles las que se ejercerán coordinadamente (concurrentes).
También, debe respetar el derecho que emana de los órganos federales de gobierno.
● Estado unitario→ es aquel en el que hay un solo Gobierno, el central. que ejerce todo el
poder; mientras que las provincias y municipios deben seguir y respetar las leyes y directivas
de este.
FORMAS DE GOBIERNO

Monarquías y Repúblicas→ es otra forma de clasificar las formas de gobierno, más moderna que la
de Aristoteles (cuando anterior).
● Monarquías→ el poder es ejercido por u n rey o príncipe y es hereditario, y existen también
títulos de nobleza.
● Repúblicas→ se caracterizan por estos principios:
- División de poderes y control recíproco entre ellos→ la CN le asigna a cada órgano un
contrapoder para controlar, morigerar o al menos influir en los demás poderes. El PE
administra y reglamenta leyes, el PL legisla y fija el presupuesto de gastos para el PE
y el PJ juzga la constitucionalidad de las normas y actos sancionados por los otros
Poderes. Existen casos excepcionales en los cuales un Poder ejerce funciones que
son propias de otro, por ejemplo:
❖ En la delegación legislativa, el PL le “presta” ciertas facultades al PE con
determinadas condiciones y requisitos, y en esos casos el PE legisla, al igual
que con los DNU, en los que el PE asume la función legislativa motu proprio.
❖ En los fallos plenarios y en los reglamentos que emite el PJ, dicta normas
generales que obligan a los tribunales inferiores y a los justiciables.
❖ ART 29 CN.
❖ ART 109 CN.
- Publicidad de los actos de gobierno→ se refiere al carácter público que deben tener
todos los actos del Estado. Es decir, que el pueblo sepa cómo se manejan sus
destinos. Puede ser a través de:
❖ Diario oficial (Boletín Oficial).
❖ Libertad de prensa y de información.
❖ Derecho al acceso a la información pública.
- Responsabilidad de los funcionarios públicos→ el gobierno republicano es el gobierno
de la “cosa de todos”, por lo cual los funcionarios son “mandatarios” y no “mandantes”
ya que actúan en nombre y representación de todos los habitantes del país. Sus
decisiones están sujetas a la CN y a la ley.
- Periodicidad de los mandatos→ la CN establece el tiempo de duración de los
mandatos y si los funcionarios pueden o no ser reelectos para ocupar los mismo
cargos.
- Igualdad ante la ley→ es el presupuesto básico del sistema republicano y de la
democracia. ART 16 CN.
Presidencialismo y Parlamentarismo→ es otra forma de clasificar las distintas formas de gobierno,
es atendiendo a cómo es el juego de poder entre el PE y PL.
● Parlamentarismo→ la característica más visible es que el PE está desdoblado: existe 1 jefe
de Estado y 1 jefe de Gobierno.
- Jefe de Estado→ generalmente en un monarca y está ajeno a la política cotidiana.
- Jefe de Gobierno→ también denominado 1er ministro o jefe de Gabinete.
- El Jefe de Gobierno no es votado por el pueblo para ese cargo, sino que la ciudadanía
vota solamente listas de diputados y estos eligen al jefe de Gobierno, de modo tal que
podría decirse que, el PE surge del PL, siendo su elección indirecta.
- En los sistemas parlamentarios generalmente existe la posibilidad constitucional de
reelección indefinida del jefe de Gobierno (no ocurre en el presidencialismo).
- El parlamentarismo intenta establecer un equilibrio entre la asamblea legislativa y el
Gobierno. No existe “separación de poderes” sino “coordinación de poderes”.
- En el sistema parlamentario existen 2 fusibles: la moción de censura y la disolución
anticipada del Parlamento.
- Es un sistema más dinámico y flexible que el presidencialismo.
● Presidencialismo→ debe tener: Jefe de Estado electo popularmente, no puede ser despedido
de su cargo por una votación del Parlamento o Congreso durante su periodo preestablecido y
encabeza o dirige de alguna forma el Gobierno que designa.
- La ciudadanía vota a un candidato a presidente y a vicepresidente.
- Existe una legitimidad dual: cada uno de los poderes la obtiene de una elección en
que fue votado.
- En este sistema se unifican las jefaturas de Estado y de Gobierno y así el PE tiene
cierta preeminencia sobre el PL.
- El PE es unipersonal. Los ministros son meros asistentes, que el presidente designa o
remueve sin intervención de otro órgano (salvo algunos países).
- La duración de los mandatos es rígida, no pueden acortarse ni alargarse el mandato
del PE.
- La separación de los 3 poderes constituidos es más nítida y clara.
- Los métodos para resolver los conflictos entre los órganos son duros y menos ágiles
que en el parlamentarismo.
● Sistemas mixtos: el Semipresidencialismo→ sistema en el cual conviven elementos del
presidencialismo y del parlamentarismo. Hay un consejo de ministros encabezado por un 1er
ministro, pero a ello se suma el presidente.
Poder Legislativo
PODER LEGISLATIVO: su tarea principal es elaborar y aprobar leyes. Funciona en el Congreso de
la Nación, donde los legisladores debaten y votan los diferentes proyectos de ley. Este poder lo
ejerce el Honorable Senado de la Nación y la Cámara de Diputados de la Nación.
La Presidencia del Senado es ejercida por el Vicepresidente de la Nación, que no tiene voto, salvo
en caso de empate. Es parte integrante aunque haya sido elegido constituyendo la fórmula
presidencial.
ORGANIZACIÓN. INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS. FUNCIONAMIENTO
Congreso→ foro de debate de la democracia es el ámbito donde se discute y se decide el destino y
las políticas del país. Actúa como una “caja de resonancia”.
El PE es unipersonal, el PJ es (o debería ser) apartidario y el Pl es donde las distintas ideologías se
expresan e influyen en las decisiones nacionales.
En los golpes de estado en nuestro país el PE y el PJ fueron usurpados mientras que el PL fue
clausurado.
Bicameralismo (ART 44 CN)
La CN adoptó el sistema bicameralista, en el cual una Cámara (Senado) representa a las provincias
de manera igualitaria (todas tienen la misma cantidad de senadores) y la otra (Diputados)
representa al pueblo de la Nación.
Duración→ los senadores duran 6 años y la Cámara se renueva por tercios cada 2 años. En cada
elección hay 8 provincias que eligen conjuntamente a sus 3 senadores. Los diputados duran 4 años
y se renuevan por mitades cada 2 años.
Requisitos→ para ser senador se requiere tener 30 años de edad y 6 de ciudadanía mínima (o ser
nativo) en el distrito al que se pretende representar. Para ser diputado se requiere tener 25 años y 4
de ciudadanía como mínimo (o ser nativo).
Funciones propias→ en cuanto a las funciones, las diferencias son pocas:
- La Cámara de Diputados debe ser la de origen para el tratamiento de ciertas leyes
(impuestos, reclutamiento de tropas, proyectos de iniciativa popular y consulta popular
vinculante), mientras que el Senado debe serlo para proyectos de ley relacionados con el
federalismo (coparticipación federal y desarrollo de regiones).
- El Senado toma juramento al presidente de la Nación.
- El Senado presta acuerdos al presidente.
- En caso de juicio político la Campa de Diputados actúa como acusador (una especie de
fiscal) y el Senado como tribunal (una especie de juez).
Elección→ el sistema de elección de los senadores (2 por la mayoría y 1 por la minoría) también
influye la formación de los consensos necesarios para prestar esos acuerdos, especialmente en los
atinente a la designación de los jueces de las CSJN (dado que es muy difícil que un solo partido
tenga los ⅔ de los senadores).
Elección de los congresistas
Los diputados y senadores se eligen por elección directa del pueblo y ambas Cámaras se renuevan
parcialmente. Esa renovación parcial es a los efectos de que no se interrumpa la tarea legislativa.
No existen límites a la reelección de legisladores.
En el caso de los diputados, cada provincia elige una cierta cantidad, de acuerdo a su población,
con un mínimo de 5 para las menos pobladas (Tierra del Fuego, Chubut, Catamarca, Jujuy, etc) y
un máximo de 70 (para Buenos Aires). Estos limites, minimo y maximo no surgen de la CN sino que
fueron establecidos por ley.
En el Senado, para poder elegir 2 representantes de la mayoría y 1 de la minoría, es necesario que
la elección de los 3 sea simultánea.
Desde la reforma de 1994, la elección de los senadores es directa y se votan 3 por provincia y 3 por
la CABA. Además se acortó el mandato de 9 a 6 años.
Causales de inelegibilidad→ ART 73 CN: “Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del
Congreso, ni los gobernadores de provincia por la de su mando”.
Inelegibilidad implicaría que las personas alcanzadas por la prohibición no pueden presentarse
como candidatos sin hacer renuncia de los cargos o condiciones que ostentaba antes de presentar
su candidatura.
Incompatibilidad significa que pueden ser candidatos, pero no podrán ejercer los 2 cargos a la vez,
es decir, deberán optar por uno u otro, pero recién al asumir la banca para la que hayan sido
electos.
Facultades internas de las Cámaras
● Admisión de miembros→ ART 64 CN: “Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y
títulos de sus miembros en cuanto a su validez (...)”.
● Dictar su propio reglamento→ ART 66 CN, las Cámaras han dictado sus respectivos
reglamentos y los han modificado en reiteradas oportunidades. Éstos son normas muy
particulares. Cada una dicta su reglamento.
● Elegir a sus autoridades→ ART 58 CN: “El Senado nombrará un presidente provisorio que lo
presida en caso de ausencia del vicepresidente, o cuando éste ejerce las funciones de
presidente de la Nación”. Para la Cámara de Diputados no existe una norma similar pero
ambas tradicionalmente y de conformidad con sus reglamentos eligen su presidente y varios
vicepresidentes.
● Compeler a sus miembros a concurrir a las sesiones. “Quórum”→ ART 64 CN: “ (...) Ninguna
de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros; pero un número menor
podrá compeler a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones, en los términos y
bajo las penas que cada Cámara establecerá”.
Establece que las Cámaras sólo pueden sesionar con la mayoría absoluta de sus miembros
(quórum). Existe una práctica en Argentina que es la de no concurrir a las sesiones para no
dar quórum, a fin de evitar la sanción de una ley. Es una forma de bloquear la sanción de un
proyecto.
● Disciplinarias→ ART 66 CN, prevé 3 tipos de sanciones que puede aplicar la Camara, con
los ⅔ de votos:
1. Corregir a un miembro (por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones).
2. Removerlo (por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación.
3. Excluirlo (la Cn no expresa que sea necesaria ninguna causa, por lo cual la doctrina
unánimemente sostienen que se lo puede excluir por cualquier causa anterior o
posterior a su incorporación, siempre que sea grave).
Funcionamiento del Congreso
● Sesiones: las hay de 4 tipos:
- Preparatorias→ se celebran antes de comenzar el periodo de sesiones ordinarias y
tienen por objeto recibir a los legisladores electos, analizar la validez de sus diplomas
(ART 64 CN), tomarles juramento (ART 67 CN) y elegir a las autoridades para el
periodo de sesiones ordinarias.
- Ordinarias→ ART 63 CN: “Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones
ordinarias todos los años desde el 1 de marzo hasta el 30 de noviembre. Pueden
también ser convocadas extraordinariamente por el Presidente de la Nación o
prorrogadas sus sesiones”.
Ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente (ART 65 CN).
En la práctica las Cámaras sesionan 1 vez por semana (generalmente los miércoles),
mientras que los demás días se trabaja en las comisiones.
- De prórroga de las ordinarias→ ARTS 63 y 99 inc. 9 CN, el PE puede prorrogar las
sesiones extraordinarias o convocar a extraordinarias cuando un grave interés de
orden o de progreso lo requiera. El Congreso no puede autoconvocarse a
extraordinarias, pero sí prorrogar las ordinarias.
- Extraordinarias→ las mismas normas prevén que el PE puede convocar a sesiones
extraordinarias durante el receso, o bien prorrogar las sesiones ordinarias.
● Juramento→ ART 67 CN, establece que los legisladores, en el acto de su incorporacion,
deben prestar juramento de desempeñar debidamente el cargo y de obrar en todo en
conformidad con la CN.
● Incompatibilidades→ ART 72 CN: “Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o
comisión del Poder Ejecutivo, sin previo consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los
empleos de escala”.
● Remuneración→ los congresistas gozan de una retribución (ART 75 CN) que abona el tesoro
nacional. Los legisladores pagan impuesto a las ganancias, los jueces no.
Inmunidades
Son las siguientes:
a. De opinión→ ART 68 CN: “Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado,
interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita
desempeñando su mandato de legislador”.
La norma establece una inmunidad in officio, es decir, solamente los ampara por actos
cumplidos en ejercicio del mandato.
b. De arresto→ ART 69 CN: “Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el
de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la
ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que
se dará cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del hecho”.
Ley de fueros 25.320→ establece el régimen de inmunidades para legisladores, funcionarios
y magistrados y reglamenta el ART 68 CN.
El Congreso de la Nación Argentina está compuesto por una asamblea bicameral conformada por la
Cámara de Diputados/as de la Nación, con 257 representantes, y la Cámara de Senadores/as, con
72 representantes.
Procedimiento para la sanción de las leyes
Está regulado en los ARTS 77 a 84 CN que prevén distintos supuestos que pueden darse en el
tratamiento de una ley:
a. Cámara de origen→ salvo casos especiales (ver cuadro de las cámaras), las leyes pueden
tener origen en cualquiera de las Cámaras. La Cámara en la cual se presenta el proyecto se
denomina “Cámara de origen” (CO) y la otra, “Cámara revisora” (CR).
b. Aprobación por ambas Cámaras→ una vez aprobado el proyecto por la CO, pasa a la CR y,
si esta también lo aprueba, pasa al PE para su análisis. El PE puede promulgarlo en forma
expresa (sancionando un decreto) o tácita (dejando pasar 10 días desde que lo recibió,
queda promulgado automáticamente)
c. Rechazo total→ si un proyecto es desechado totalmente por alguna de las Cámaras, sea la
CO o la CR, no podrá volver a ser tratado por lo que queda ese año.
d. Modificación por la CR→ si un proyecto es aprobado por la CO y la CR le introduce
modificaciones, debe volver a la de origen, indicando su ellas fueron introducidas por
mayoría absoluta o por mayoría de ⅔ de los votos (siempre calculados sobre los presentes).
Se abren 2 posibilidades:
1. Si la CR hizo las modificaciones con los ⅔, la CO necesitará esa misma mayoría para
insistir con la versión original. Si no la obtiene, el proyecto pasa al PE con las
modificaciones que introdujo la CR.
2. Si la CR las hizo con mayoría absoluta, la CO necesita esa misma mayoría para
aprobarlas, pero si reúne los ⅔ para insistir con la versión original, el proyecto pasa al
PE sin las modificaciones introducidas por la CR.
e. Veto→ si el PE veta un proyecto de ley, este vuelve a la CO. Si ambas Cámaras insisten en
el proyecto con el voto de los ⅔ de los miembros presentes, ese proyecto se transforma en
ley. Si alguna de las 2 no reúne esos ⅔, el proyecto quedará archivado.
f. Promulgación y veto parciales→ si el PE promulga parcialmente una ley, la parte promulgada
será tratada igual que los DNU y los DDL y la parte vetada vuelve a la CO y ocurre lo mismo
que en el supuesto anterior: si ambas insisten en la parte vetada del proyecto con el voto de
los ⅔ de miembros presentes, esa parte se transforma en ley. Si alguna de las 2 no reúne
esos tercios, esa parte vetada quedará archivada.
g. Tratamiento en comisión→ la CN también prevé que las Cámara deleguen tratamiento en
particular de una ley en una comisión (ART 79 CN). Ello debe disponerlo con la mayoría
absoluta del total de sus miembros y el proyecto deberá ser aprobado por mayoría absoluta
del total de los miembros de la o las comisiones que intervengan. La Cámara que hizo esa
delegación puede dejarla sin efecto con la misma mayoría con que la delegó (absoluta del
total) y retomar su tratamiento.
(Ver cuadros del manual de Manili).
Leyes especiales (ver cuadros página 334 PDF)
FUNCIONES/ATRIBUCIONES DEL CONGRESO DE LA NACIÓN
Las funciones del Congreso son 5: económicas, de legislación general, de cogobierno, bélicas y
competencias fuera del ART 75.
Facultades económicas
Son las siguientes:
a. Establecer aduanas y fijar derechos de importación y exportación, que deben ser
uniformes→ unificación de aduanas y los derechos y las valuaciones de los productos sobre
los que recaen deben ser uniformes en todo el país.
b. Crear impuestos→ el Congreso es la única autoridad para crear impuestos. Este se fija
teniendo en cuenta la capacidad contributiva de los sujetos obligados al pago.
c. Reglamentar la coparticipación federal→ ART 75 inc. 2 CN. Ambos tipos de impuestos
(directos e indirectos) son coparticipables, es decir, se reparten entre la Nación y las
provincias (hay excepciones).
d. Establecer asignaciones específicas de recursos coparticipables→ ART 75 inc. 3 CN.
Significa sustraer, por medio de una ley especial, una parte de los recursos coparticipables
para darle un destino determinado, con el fin de proveer a la atención de una situación
concreta que así lo requiera.
e. Contraer empréstitos y disponer el pago de deuda interna y externa→ la CN obliga a que
toda deuda que el país asuma sea decidida democráticamente por el Congreso Nacional
(ART 75 inc. 4 CN).
f. Disponer el uso y venta de tierras y bienes del Estado→ ART 75 inc. 5 CN.
g. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda y otros bancos
naciones; fijar el valor de la moneda, y reglamentar pesas y medidas→ ART 75 incs. 6 y 11
CN. Las provincias no pueden acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir
billetes, sin autorización del Congreso federal.
h. Fijar el presupuesto nacional→ ART 75 inc. 8 CN el cual faculta al Congreso a dictar la ley de
presupuesto, llamada “ley de leyes” ya que es la que dispone cuánto gastará el Estado
nacional en cada área.
i. Dar subsidios a provincias y dictar leyes relativas al desarrollo de provincias y regiones→
ART 75 incs. 9 y 19 CN. El constituyente decidió que sea el PL quien decida si beneficiar o
no a una o varias provincias o a una región.
j. Reglamentar ríos y puertos→ ART 75 inc. 10 CN, los ríos interjurisdiccionales deben ser
regulados por el Congreso nacional, en virtud de que son compartidos. Lo mismo ocurre con
los puertos, que solo estarán regulados por el Congreso nacional.
Facultades de legislación general
Son las siguientes:
a. Dictar los códigos de fondo (Civil, Penal, del Trabajo)→ la CN delegó en el Congreso el
dictado de la legislación de fondo, dejándole a las provincias solamente la competencia para
su aplicación por medio de sus propios tribunales y para el dictado de la legislación procesal.
b. Reglar el comercio con otros países y entre provincias→ ART 75 inc. 13 CN, el Congreso
tiene competencia para regular el comercio internacional y el interjurisdiccional.
c. Establecer el correo→ ART 75 inc. 14 CN. El correo es un servicio público remunerado que
se encuentra sujeto a la jurisdicción federal.
d. Arreglar los límites del territorio y proveer a la seguridad de las fronteras→ ART 75 incs. 15 y
16 CN. Las fronteras son las zonas aledañas a los límites internacionales.
e. Velar por los derechos de los pueblos originarios→ ART 75 inc. 17 CN.
f. Cláusulas del progreso→ ART 75 incs. 18 y 19 CN. Estas normas trazan objetivos generales
y especiales del accionar del PL.
g. Crear tribunales inferiores a la Corte Suprema→ el único tribunal creado por la CN es la
Corte Suprema, mientras que los demás juzgados y cámaras de apelaciones federales
deben ser creados por ley del Congreso (ART 75 inc. 20 CN). Los tribunales provinciales de
todas las instancias son creados por las constituciones y las leyes de cada provincia.
h. Dictar medidas de acción positiva (niños, mujeres, ancianos, discapacitados)→ ART 75 inc.
23 CN.
i. Legislar sobre la Capital Federal y los establecimientos de utilidad nacional→ ART 75 inc. 30.
Facultades del Cogobierno
Son las siguientes:
a. Aceptar o desechar los motivos de la renuncia del presidente o vicepresidente y convocar a
nueva elección (ART 75 inc. 21).
b. Aprobar o desechar tratados con otros sujetos del derecho internacional (ART 75 inc. 22).
c. Aprobar o desechar tratado de integración (ART 75 inc. 24).
d. Declarar estado de sitio en caso de conmoción interior (ART 75 inc. 29).
e. Disponer la intervención federal (ART 75 inc. 31).
f. Relación del Congreso con los ministros del PE.
Facultades Bélicas
La CN contempla la posibilidad de que la Argentina se vea obligada a intervenir en un conflicto
armado y establece algunas facultades en cabeza del Congreso y otras del PE.
Al Congreso le corresponde:
- Autorizar al PE a declarar la guerra o hacer la paz.
- Autorizar represalias y reglar las presas.
- Fijar las Fuerzas Armadas.
- Ingreso y egreso de tropas.
Otras competencias. Juicio Político
Hay otras normas de la CN, además del ART 75, que establecen competencias al Congreso.
● Los funcionarios que pueden ser sometidos a juicio político son el presidente, el
vicepresidente, el jefe de Gabinete y los jueces de la Corte Suprema.
● Las causales que expresa la CN son mal desempeño en su función, comisión de delitos en el
ejercicio de dicha función y comisión de crímenes comunes.
● El procedimiento comienza con una acusación por la Cámara de Diputados, para la cual se
deben reunir al menos las dos terceras partes de sus miembros presentes. En esa acusación
se debe expresar concreta y detalladamente las causas que se le imputan al funcionario y
este debe poder ejercer su derecho de defensa adecuadamente. El Senado actúa como
tribunal y es el que evalúa dichas causales, analiza la prueba y luego dicta un fallo que tiene
que contar también con una mayoría de al menos dos tercios de los miembros presentes.
● El fallo tiene como único efecto la destitución del funcionario (ART 60) y puede declarar
además su inhabilidad para ocupar cargos públicos. Pero como lo único que se analiza allí es
la responsabilidad política del funcionario, si el o los hechos imputados además fueren
delitos, será juzgado por los jueces comunes para determinar su responsabilidad penal.
● Durante el juicio político deben respetarse todas las garantías del debido proceso y que el
fallo es recurrible ante ella por medio del recurso extraordinario federal, pero solo a fin de
controlar si se cumplio con esa garantia y no para un análisis de méritos de la decisión
adoptada, dado que, en cuanto a los motivos que la sustentan, la decisión del Senado es
irrevisable.
● Este procedimiento nunca ha sido utilizado para enjuiciar al presidente ni al vicepresidente de
la Nación, pero sí lo ha sido en varias oportunidades para jueces de la CSJN.
● Hay una práctica según la cual cuando el funcionario se ve acorralado en el juicio político
porque ve que hay una mayoría a favor de su destitución, presenta su renuncia y esta es
aceptada.
ÓRGANOS DEPENDIENTES DEL CONGRESO
Reforma de 1994→ introdujo varios institutos y órganos tendientes a atenuar el
hiperpresidencialismo que caracterizaba al sistema constitucional argentino. Los órganos que
dependen del Congreso son 2: Auditoría General de la Nación (AGN) y Defensor del Pueblo (DP).
Auditoría General de la Nación
Se incorporó en 1994 con el propósito de combatir la corrupción que reinaba en el sector público
para controlar a la Administración pública federal.
Existían algunos órganos de control, actuaban bajo la órbita del PE, por lo cual solían controlar poco
o nada, o hacerlo muy tarde. Por ello se decidió crear un órgano bajo la órbita del PL, dado que el
control interpoderes siempre es más vehemente que el control intrapoder.
a. Funciones→ ART 85 CN: “El control externo del sector público nacional en sus aspectos
patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder
Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la
administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la
Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará
del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser
aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente del
organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número
de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la
administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de
organización, y las demás funciones que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el
trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos
públicos”.
Establece que el AGN ejerce el control externo del sector público nacional.
b. Integración→ la CN delegó en una ley especial la creación y funcionamiento de la AGN.
Dicha ley debe ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara.
Defensor del Pueblo de la Nación
Es un instituto que se originó en las primeras décadas del siglo XIX en Suecia. La idea fue crear un
órgano independiente de los poderes del Estado, que defienda a los particulares del accionar de
este. Esta defensa puede referirse a derechos individuales o colectivos y desarrollarse en la esfera
administrativa o en sede judicial. Es una especie de abogado del pueblo para defenderlo de las
acciones u omisiones del Estado.
a. Encuadre→ ART 86 CN: “El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el
ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos
humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes,
ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las
funciones administrativas públicas.
El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso
con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las
Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo 5
años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.
La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial”.
b. Funciones→ el DP es el abogado del pueblo y, por lo tanto, tutela los derechos
fundamentales de las personas.
c. Facultades→ el DP tiene legitimación procesal, es decir, puede presentarse ante la justicia
para obtener de esta la protección de los derechos.
d. Designación→ si bien el DP cuenta con una estructura de colaboradores, el cargo es
unipersonal.
e. Duración→ dura en el cargo 5 años pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.
f. Inmunidades→ el DP goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores.
g. Organización→ al igual que con la AGN, la CN delegó la organización y el funcionamiento de
esta institución en una ley especial. La Defensoría está organizada por grupos de trabajo de
acuerdo al tipo de derechos que cada uno defiende: medio ambiente, grupos vulnerables,
seguridad social, salud y educación, servicios públicos, etc.

Poder Ejecutivo
PODER EJECUTIVO: lleva adelante la administración general del Estado y su misión es consumar
los intereses de la Nación. Su sede es la Casa Rosada. Este poder lo ejerce el presidente de la
Nación, quien se desempeña en el cargo durante cuatro años y puede ser reelecto por un período
más.
ORGANIZACIÓN. ELECCIÓN. ACEFALÍA. JEFE DE GABINETE. MINISTROS
Encuadre constitucional
La CN creó un PE unipersonal, dado que el ART 87 CN establece que será desempeñado por un
ciudadano.
Ello significa que, si bien el vicepresidente, el jefe de Gabinete y los ministros pertenecen a ese
Poder, este no es colegiado, sino unipersonal.
El presidente es elegido directa o indirectamente por el pueblo mediante el voto.
En los presidencialismo se elige al PE en forma separada del PL mientras que en los
parlamentarismos se elige al PL y este se encarga de formar el PE.
a. Requisitos→ ART 89 CN:
- Haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido
en país extranjero.
- Las demás calidades exigidas para ser elegido senador (30 años de edad, 6 de
ciudadanía y una renta anual de $2000 fuertes -quedó derogado por desuetudo-).
b. Duración→ hasta la reforma de 1994, el presidente duraba 6 años y no podía ser reelecto en
forma inmediata, si podría serlo luego de un periodo.
A partir de 1994, el presidente y el vicepresidente duran 4 años y pueden ser reelegidos o
sucederse recíprocamente por un solo periodo consecutivo.
ART 91 CN sostiene que por ningún motivo se puede prorrogar el mandato, aun cuando haya
habido alguna interrupción, sino que cesa en el poder el mismo día en que expira su período
de 4 años.
c. Incompatibilidades→ el ART 92: “El Presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo
pagado por el Tesoro de la Nación, que no podrá ser alterado en el período de sus
nombramientos. Durante el mismo período no podrán ejercer otro empleo, ni recibir ningún
otro emolumento de la Nación, ni de provincia alguna”.
El presidente y el vicepresidente no pueden ejercer ninguna actividad mientras dura su
mandato, ni pública, ni privada, ni por si no por interpósitas personas.
d. Juramento→ ART 93 CN: “Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente
prestarán juramento, en manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en
Asamblea, respetando sus creencias religiosas, de "desempeñar con lealtad y patriotismo el
cargo de Presidente (o vicepresidente) de la Nación y observar y hacer observar fielmente la
Constitución de la Nación Argentina”.
Para este acto se reúnen diputados y senadores.
Hasta 1994 el presidente debía ser catolico, pero ese requisito se eliminó.
Elección de Presidente y Vicepresidente
a. Elección directa→ hasta la reforma de 1994 la elección de presidente y vicepresidente no era
directa, sino por colegio electorales (1 en cada provincia). Este sistema fue suprimido (ART
94 CN) porque prestaba a tergiversaciones de la voluntad popular. ART 94 CN: “El
Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el Pueblo, en
doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional conformará
un distrito único”.
b. Distrito único→ a partir de 1994, por un mandato del ART 94 CN, el territorio nacimiento
conforma un distrito único, para evitar que unas provincias tengan más peso que otras en la
elección presidencial, en virtud de distorsiones en el sistema electoral.
c. Plazo→ el ART 95 CN: “La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la
conclusión del mandato del Presidente en ejercicio”.
Con esto se busca evitar que el nuevo presidente sea elegido mucho tiempo antes del
momento en que tiene que asumir, para evitar lo que en política se conoce como el
“síndrome del pato rengo”.
La ley de las PASO establece que las primarias se realizarán entre los 90 y 60 días previos a
las elecciones generales.
d. El balotaje→ se denomina así a la 2da vuelta electoral, que sólo se convocará si ninguno de
los candidatos obtuvo + del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos (ART 97 CN),
o el 40% de los votos afirmativos válidamente emitidos, pero con una diferencia mayor de 10
puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la
fórmula que le sigue en número de votos (ART 98 CN).
Lo que se persigue en el balotaje es dotar de gobernabilidad al sistema, es decir, que el
presidente que llega al poder lo haga con el apoyo de una buena parte del electorado y no
con un 25 o 30% de los votos.
El sistema en sí mismo genera que el electorado vote en contra de alguien, más que a favor
de alguien, y en ese caso la tendencia es a que se vote en contra del oficialismo de turno,
por el desgaste que naturalmente sufre quien gobierna.
En Argentina no se pueden modificar las fórmulas que se presentaron en las PASO ni a las
elecciones generales (ART 96 CN), mientras que en otros países sí.
La 2da vuelta debe celebrarse dentro de los 30 días de la elección general.
Acefalía
ART 88 CN: “En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del
Presidente, el PE será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte,
dimisión o inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué
funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la
inhabilidad o un nuevo presidente sea electo”.
En caso de ausencia del presidente y del vicepresidente, se aplicarán las siguientes reglas:
- El cargo será ejercido transitoriamente por el presidente provisional del Senado; si éste no
quisiera o no pudiera hacerlo, el presidente de la Cámara de Diputados, y si este no quisiera
o no pudiera hacerlo, asumirá el presidente de la CSJN.
- Esas personas ejercen el cargo transitoriamente, hasta tanto el Congreso haga la
designación a la que se refiere el ART 88 CN.
- El Congreso se reunió en asamblea que convocará y presidirá quien ejerza la presidencia del
Senado, dentro de las 48 horas siguientes al momento en que se operó la acefalía.
- La asamblea constituye en primera convocatoria con la presencia de las dos terceras partes
de los miembros de cada Cámara. Si no se logra ese quórum, se reunirá nuevamente a las
48 horas siguientes, constituyéndose en tal caso con simple mayoría de los miembros de
cada Cámara.
- La designación se hará por mayoría absoluta de los presentes. Si no se obtuviera esa
mayoría en la 1era votación se hará por 2da vez, limitándose a las 2 personas que en la 1era
hubiesen obtenido mayor número de sufragios. En caso de empate, se repetirá la votación, y
si resultase nuevo empate, decidirá el presidente de la asamblea votando por 2da vez.
- La designación deberá quedar concluida en una sola reunión de la asamblea.
- La determinación recaerá en un funcionario que reúna los requisitos del ART 89 CN, y que en
ese momento desempeñe alguno de los siguientes cargos: senador, diputado nacional o
gobernador de alguna provincia.
- En caso de existir presidente y vicepresidente de la Nación electos, éstos asumirán los
cargos acéfalos.
- El funcionario que ejerza la presidencia en forma transitoria hasta que el Congreso elija a su
sucesor actuará con el título que le confiere el cargo que ocupa, con el agregado “en ejercicio
del PE”.

Vicepresidente de la Nación
El presidente es elegido en conjunto con un vicepresidente, que tiene como funciones principales
reempazarlo en caso de ausencia transitoria o definitiva, actuar como presidente del Senado y votar
en caso de empate entre los senadores.
Ministros
La CN establece que los ministros son meros “secretarios” del presidente y que son nombrados y
removidos por éste únicamente mediante un simple decreto.
La reforma de 1994 introdujo una figura nueva, que es la del jefe de Gabinete de Ministros (JGM).
ART 103 CN: “Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a
excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos
departamentos”.
Los ministros generalmente han funcionado como variables de ajuste del Gobierno y los presidentes
suelen pedir la renuncia de todo su gabinete ante una derrota electoral, o la de algún o algunos
ministros frente a una crisis.
Durante el siglo XX, los ministerios fueron ocupados por personas de la confianza personal del
presidente de turno.
La relación de los ministerio con el Congreso está regida por las siguientes normas:
a. Interpelación→ ART 71 CN: “Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los
ministros del PE para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.
La norma no establece qué sanción hay en caso de ausencia del ministro, y la doctrina
mayoritaria entiende que no la hay y que es solo un “costo” político que pagaría el Gobierno.
b. Concurrencia voluntaria→ ART 106 CN: “Pueden los ministros concurrir a las sesiones del
Congreso y tomar parte en sus debates, pero no votar”.
c. Obligación de informar→ ART 104 CN: “Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán
los ministros del despacho presentarle una memoria detallada del estado de la Nación en lo
relativo a los negocios de sus respectivos departamentos”.
d. Incompatibilidad de cargos→ ART 105 CN: “No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer
dimisión de sus empleos de ministros”.
Jefe de Gabinete de Ministros
Se trató de introducir una figura híbrida, que funciona en el ámbito del PE, pero con fuertes vínculos
con el PL, para el logro de los siguientes objetivos principales:
- Desconcentrar la cantidad de funciones administrativas que antes cumplía el presidente,
reservandole a este un rol más político y de conducción que de administración.
- Crear un “puente” entre el PE y el PL, dado que, varias de sus funciones significan que actúa
como un nexo con el Congreso.
- Crear un funcionario que sirva de “fusible” en caso de crisis política. ART 100 CN.
a. Funciones administrativas→ las 6 funciones eran cumplidas por el presidente de la Nación y
sus asesores en la Secretaría General de la Presidencia.
b. Funciones económicas→ la de preparar y hacer ejecutar la ley de presupuesto es una
función importantísima de este funcionario.
c. Función de nexo con el Congreso→ tiene la responsabilidad política ante el PL.
d. Funciones colegislativas→ el JGM debe refrendar todos los actos del presidente. Es decir,
debe estampar su firma en señal de conformidad con lo dispuesto y de haber tomado
conocimiento de ellos. Esto es lo que posibilidad que luego el Congreso lo pueda interrogar y
responsabilizar acerca de esos actos.
FUNCIONES DEL PODER EJECUTIVO
Facultades de gobierno
Son las siguientes:
a. Jefaturas→ es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la
administración general del país (ART 99 inc. 1 CN).
En un sistema presidencialista (Argentina), el presidente acumula las 2 jefaturas: la de
gobierno y la de Estado, mientras que en uno parlamentarista el jefe de Estado es uno
(generalmente el monarca) y el jefe de gobierno es otro (que es electo por sus pares del
Parlamento y es quien ejerce realmente el poder y toma las decisiones).
El JGM es quien ejerce, en la práctica, la administración general del país, mientras que el
presidente es el responsable político de ella.
b. Indultar o conmutar penas→ ART 99 inc. 5 CN: “El Presidente puede: indultar o conmutar las
penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente,
excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados”.
Indultar implica un perdón absoluto de la pena, mientras que la conmutación apunta a una
reducción, pero no una eliminación de ella.
1. Límite material→ el indulto o la conmutación deben referirse a delitos “sujetos a la
jurisdicción federal”.
2. Procedimiento previo→ el PE debe solicitar un informe al tribunal correspondiente. Ese
informe debe contener: datos personales del reo, delito que se le imputó y fecha de su
comisión, fecha de la condena, monto de la pena y lugar donde el reo se encuentra
alojado.
3. Excepciones→ son varias las excepciones a la facultad de indultar penas: acusación
por la Cámara de Diputados, procesados no condenados, condenados por delitos
tipificados por la CN, condenados por delitos tipificados en tratados de jerarquía
constitucional, condenados por crímenes de lesa humanidad e indultos que implican
una amnistía encubierta.
c. Conceder jubilaciones y pensiones→ ART 99 inc. 6 CN: “Concede jubilaciones, retiros,
licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación”.
El Estado debe proveer a la población un sistema de seguridad social integral, que es creado
y regulado por ley del Congreso, pero administrado por el PE mediante el ANSES, que es
quien concede las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares.
d. Supervisar recaudación de rentas y su inversión→ ART 4 Y 75 inc. 1 y 2 CN, el Congreso es
la autoridad competente para crear impuestos y derechos de importación y exportación, pero
su administración corresponde al PE, según el ART 99 inc. 10 CN. La administración
comprende 2 aspectos: la recaudación de fondos por medio de la AFIP y la inversión de
esos fondos.
e. Firmar tratados internacionales sujetos a aprobación del Congreso y ratificarlos después de
esta→ ART 99 inc. 1 CN. Aca la CN reitera que el PE es quien negocia y firma los tratados,
sujetos a aprobación del Congreso y una vez emitida esta, los ratifica en el ámbito
internacional.

f. Declarar el estado de sitio en caso de conmoción interior si el Congreso está en receso→


ART 99 inc. 6 CN.
g. Declarar la intervención federal de una provincia o de la CABA si el Congreso está en
receso→ ART 99 inc. 20 CN.
h. Pedir informes al jefe de Gabinete o a los ministros→ ART 99 inc. 17 CN donde reconoce su
facultad de pedirle informes a ese funcionario y a los ministros.
i. Ausentarse de la Nación con permiso del Congreso→ ART 99 inc. 18 CN establece que el
Congreso debería conceder permiso al presidente.
Facultades colegislativas
Son las siguientes:
a. Dictar decretos reglamentarios→ ART 99 inc. 2 CN. Corresponde al PE dictar los decretos
que sean necesarios para la aplicación de las leyes. Es decir, la “letra chica” de la ley la
termina escribiendo el PE por medio de una norma llamada decreto reglamentario, que está
subordinado a la ley, tienen menor jerarquía normativa que está y solo puede ocuparse de
facilitar su aplicación.
b. Vetar totalmente alguna ley→ esta atribución está prevista en el ART 83 CN. Esta es una
facultad que debería ser ejercida con suma cautela y autorrestricción porque implica que una
sola persona bloquee la voluntad del órgano más democratico de los 3 poderes, que
representa a todas las ideologías del país.
c. Apertura de sesiones ordinarias del Congreso→ ART 99 inc. 8. El 1 de marzo de cada año el
presidente concurre al Congreso a hacer el acto formal de apertura de sesiones ordinarias. El
PE se dirige a la asamblea legislativa y a los ciudadanos analizando la situación del país,
haciendo anuncios, expresando cuáles son sus políticas, etc.
d. Prórroga de sesiones ordinarias o convocatoria a extraordinarias→ ART 99 inc. 9 CN. Unos
días antes de que concluyan las sesiones ordinarias el presidente puede disponer su
prórroga y, una vez concluida, puede convocar a sesiones extraordinarias.
e. Promulgación y publicación de leyes→ ARTS 78 y 99 inc. 3 CN. Luego de la sanción que
hace el PL, el PE las promulga y luego las publica en el BO, editado por el Ministerio de
Justicia de la Nación.
Facultades legislativas
En las facultades anteriores, el PE colabora con el Congreso en la tarea legislativa, las siguientes
atribuciones implican la lisa y llana asunción de facultades legislativas por el PE.
a. Decretos de necesidad y urgencia (DNU)→ en 1994 se incorpora a la CN en el ART 99 inc. 3
CN. Lo emite el presidente cuando existen circunstancias excepcionales que impiden seguir
el procedimiento de sanción de las leyes establecido en la CN.
- La norma comienza con una prohibición general.
- Luego delinea la excepción a esa regla.
- Establece 4 materias prohibidas para ser reguladas por este tipo de normas (penal,
tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos).
- Regula cuales son los requisitos para su adopción.
- Crea un trámite de seguimiento de esos DNU.
b. Delegación legislativa→ hasta 1994 la CN no contenía esto. Es la habilitación excepcional y
limitada que el Congreso puede conferir al PE para que éste ejerza temporalmente algunas
de las facultades legislativas que la Constitución otorga al PL.
El único habilitado constitucionalmente a dictar decretos delegados es el presidente, la
delegación solo se puede hacer en favor de él y no de un ministro o un secretario.
c. Promulgación parcial de leyes→ se trata del caso en que el presidente promulga una parte
de una ley sancionada por el Congreso, pero observa (veta) otra parte de ella. Requisitos:
- La parte promulgada debe tener autonomía normativa.
- La aprobación parcial no debe alterar el espíritu ni la unidad del proyecto sancionada
por el Congreso.
- Existencia de un mecanismo de control posterior: el mismo seguido para los DNU y las
DL.
- Las materias prohibidas para los DNU también lo están para la PPL (penal, tributaria,
electoral y partidos políticos).
d. Mecanismo de control posterior de las 3 atribuciones legislativas del PE (página 392)

Nombramientos
De acuerdo con el ART 99 CN, designa a los siguientes funcionarios:
● Jueces de la Corte Suprema con acuerdo del Senado (inc. 4)→ debe hacerse con acuerdo
de los dos tercios de los miembros presentes del Senado y en sesión pública.
La reforma también incorporó una norma según la cual cuando los jueces cumplen 75 años
necesitan un nuevo nombramiento por el presidente, precedido de igual acuerdo del Senado,
para mantenerse en el cargo. También dispuso que todos los nombramiento de magistrados
cuya edad sea la indicada o mayor se harán por 5 años y podrán ser repetidos
indefinidamente, por el mismo trámite.
● Jueces inferiores con acuerdo del Senado y dentro de la terna del Consejo de la Magistratura
(inc. 4).
● Embajadores y diplomáticos con acuerdo del Senado (inc. 7)→ se refiere a los cargos más
altos en el escalafón diplomático.
● Jefe de Gabinete de Ministros y demás ministros (inc. 7).
● Agentes consulares (inc. 7)→ lo nombra por sí solo, sin acuerdo alguno.
● Empleos en receso del Congreso (inc. 19).
Facultades bélicas
También están previstas en el ART 99 CN:
- Comanda las Fuerzas Armadas (inc. 12).
- Nombra militares de grado superior, con acuerdo del Senado (inc. 13).
- Nombra militares de grado inferior o en el campo de batalla (inc. 13).
- Dispone, organiza y distribuye las FA (inc. 14).
- Declara la guerra y dispone represalias (inc. 15).
- Declara estado de sitio en caso de ataque exterior con acuerdo del Senado (inc. 16).

Poder Judicial
PODER JUDICIAL: es el encargado de aplicar las leyes a través de la administración de la justicia
para resolver los conflictos que se presentan cotidianamente en la sociedad. Este poder lo ejerce la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, que está formada por 5 jueces nombrados por el
Presidente de la Nación, con acuerdo del Senado de la Nación. También es ejercido por los
Tribunales Nacionales, que son los organismos encargados de administrar la justicia federal.
CARACTERIZACIÓN GENERAL
Los poderes judiciales de la Nación y de las provincias
En Argentina existen 25 poderes judiciales.
a. Existen 24 poderes judiciales locales (23 de las provincias y 1 de la CABA) más el Poder
Judicial federal que está creado por la CN (ARTS 116 a 119 CN) y las demás leyes que
sucesivamente sancionó el Congreso nacional.
b. La administración de justicia es una competencia local (ART 5 y 129 CN), que no ha sido
delegada en el Estado federal (ART 121 CN).
c. Los poderes judiciales locales (o sea provinciales y de la CABA) solo tienen competencia
dentro del territorio de la provincia de que se trata, sus autoridades son designadas y
removidas de acuerdo a los procedimientos que establecen las constituciones locales, sus
edificios son comprados o alquilados por la autoridad local, los emolumentos de sus
integrantes son solventados por el tesoro local y su competencia se extiende a lo siguiente:
- Todas las causas regidas principalmente por el derecho común, es decir, leyes
nacionales no federales.
- Todas las causas regidas por el derecho local, es decir, la Constitución local, las leyes,
los decretos del gobernador o jefe de Gobierno, las ordenanzas municipales y los
decretos de los intendentes municipales.
El Poder Judicial federal
Paralelamente a esos 24 poderes judiciales locales, existe un PJ federal, con competencia sobre
todo en territorio de la Argentina, regulado por los ARTS 108 a 119 CN. Está organizado en
juzgados de 1era instancia, cama de apelaciones, Cámara Nacional de Casación Penal, Cámara
Nacional Electoral y Corte Suprema.
Hay juzgados federales con competencia sobre toda una provincia, otros con competencia sobre
una porción de una provincia y hay cámaras federales de apelaciones que son la alzada común de
los juzgados federales que tienen sede en más de una provincia.
a. Los funciones del PJ son designados y removidos de acuerdo con el procedimiento que
establece la CN, las normas procesales son sancionadas por el Congreso de la Nación, los
emolumentos de sus integrantes son solventados por el tesoro nacional y su competencia se
extiende a las causas enumeradas en el ART 116 CN.
b. La Corte Suprema no es una instancia de apelación de los poderes judiciales locales ni está
“por encima” de ellos. Está “al costado”, es decir, cada uno es competente para ciertas
causas, según que las personas o cosas caigan bajo sus respectivas jurisdicciones. El PJ
será competente sólo cuando la causa revista carácter federal y los poderes judiciales
locales serán competentes en todas las causas que no sean federales.
c. Los requisitos para ser juez, tanto de la CSJN como de los demás tribunales federales y
nacionales, son ser abogado, tener 8 años de ejercicio de la profesión y las demás calidades
requeridas para ser senador (ART 111 CN), es decir, 30 años de edad.
d. Los jueces son nombrados por el presidente de la Nación con acuerdo del Senado. En el
caso de los de la CSJN, el acuerdo se presta con los dos tercios de los miembros de aquel,
en sesión pública, etc. Los demás jueces, el nombramiento se hace sobre la base de una
terna confeccionada por el Consejo de la Magistratura.
e. Los jueces son vitalicios, mientras dure su buena conducta (ART 110 CN), es decir, que una
vez designados sólo cesan en sus funciones por renuncia, jubilación o por juicio político. Es
una garantía para su independencia.
f. Otra garantía de su independencia es que la remuneración de los jueces se determina por
ley y no podrá ser disminuida en manera alguna (ART 110 CN). Esto es para no condicionar
la voluntad de los jueces y hacerles perder su independencia.
El caso especial de la CABA
La CABA aún no tiene su propio PJ completo. Solo existen tribunales en lo
contencioso-administrativo y tributario (para litigar contra el Gobierno de la ciudad) y en lo
contravencional (faltas municipales y algunos delitos menores), sus respectivas cámaras de
apelaciones y un tribunal superior.
La competencia federal
El ART 116 CN establece que las provincias sólo han delegado en el PJ el conocimiento de las
causas regidas por normas federales, que en este ART aparecen mencionadas así: la CN (..) las
leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del ART 75 y los tratados con las naciones
extranjeras.

Además el ART 116 CN omite mencionar otras normas federales cuya aplicación también genera la
competencia de los tribunales federales.
La competencia federal es de interpretación restrictiva y, en caso de duda, hay que estar por la
competencia federal si se da alguno de los siguientes supuestos:

La Corte Suprema de Justicia de la Nación


Es el único tribunal creado por la CN sancionada en 1853 (ART 108 CN), comenzó a funcionar 10
años después. Es decir, durante 120 años se violó la Constitución por la omisión de poner en
funcionamiento el máximo tribunal.
Está compuesta por 5 ministros nombrados por el Presidente de la Nación, con acuerdo del Senado
de la Nación con mayoría especial de dos tercios de sus miembros presentes (ART 99 CN).
Es el único tribunal creado directamente por ella, mientras que los juzgados de 1era instancia y
cámaras de apelaciones han sido creados, en distintas épocas, por leyes del Congreso.
Su instalación fue realizada por un gobierno cuyo origen era de facto (Mitre).
Mientras el PE solo fue usurpado y el Congreso solo fue clausurado por gobierno de facto, la Corte
fue invadida y manoseada por gobiernos de facto y por gobiernos de iure.
Competencia de la Corte Suprema
La CSJN no es una instancia de revisión de lo actuado por los poderes judiciales locales, ni está
“por encima” de ellos, sino “al costado”.
Su competencia es muy limitada y extraordinaria y ha sido definida por la CN, por algunas leyes y
por su propia jurisprudencia.
La CSJN tiene 2 tipos de competencia: originaria y por apelación.
a. Competencia originaria→ en las causas que ingresan al tribunal en virtud de esta
competencia, la Corte actúa como si fuera un juzgado de instancia única. Es una
competencia excepcional y de interpretación restrictiva. En todas las demás causas la Corte
interviene por apelación (para analizar lo resuelto por un tribunal inferior).
Ley 48→ organizó la jurisdicción y competencia de los tribunales federales en nuestro país.
b. Competencia por apelación ordinaria→ en estos casos la CSJN actúa como una 3era
instancia ordinaria, revisando todos los aspectos del fallo de una cámara federal de
apelaciones. También es una competencia de excepción y de interpretación restrictiva.
- Recurso extraordinario federal→ es una apelación de carácter excepcional y
restrictivo, que se plantea para que la Corte Suprema intervenga en una causa con el
objeto de mantener la supremacía constitucional.
Ley 27→ la justicia nacional procederá siempre aplicando la CN y las leyes nacionales, a la
decisión de las causas en que versen intereses, actos o derechos de ministros o agentes públicos,
de simples individuos de provincia o de la nación.
Decreto 1285/58→ se reorganiza la justicia nacional.
Ver página 416 y video para la explicación (puerta y ventana)
ÓRGANOS RELACIONADOS CON EL PODER JUDICIAL
En la reforma de 1994 se introdujeron varios órganos e institutos tendientes a atenuar el
hiperpresidencialismo que caracterizaba al sistema constitucional argentino.
Los que colaboran con el PJ son: el Consejo de la Magistratura (CM) y el Jurado de Enjuiciamiento
(JE). Ambos funcionan dentro de la órbita del PJ.
El Ministerio Público (MP) es un órgano extrapoder (no está dentro de la órbita del PJ) pero
colabora con el accionar de la justicia.
Consejo de la Magistratura
Tiene las siguientes características:
a. Encuadre institucional→ en derecho comparado existen existen distintos sistemas de
designación de jueces, que se podrían clasificar en 3 grupos:
1. Políticos→ cuando la selección y designación la hacen solamente los poderes
políticos del Estado, sin intervención de ningún otro órgano.
2. Judiciales→ cuando ello es efectuado por el máximo tribunal del PJ. Es un sistema
que se halla en vías de extinción, pero hasta no hace mucho tiempo algunas
provincias lo utilizaban.
3. Mixtos→ cuando para la selección y designación de jueces intervienen varios órganos
o un solo órgano integrado por representantes de varios. A ese órgano se lo denomina
Consejo de la Magistratura. Este sistema es el más republicano.
b. Integración→ el ART 114 CN delineó las bases de este órgano, pero dejó librada su
composición una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.
1. Periódicamente, es decir, sus miembros lo son por tiempo determinado.
2. Debe preocuparse el equilibrio entre la representación de los órganos políticos
resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los
abogados de la matrícula federal.
3. Deben formar parte de él, otras personas de ámbito académico y científico.
Leyes que regulan al CM: leyes 24.937 y 24.939, la ley 26.080 y la ley 26.855.
c. Funciones→ según la CN son:
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores
y emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de
los tribunales inferiores.
Cada vez que se produce una vacante en un tribunal federal o nacional, el CM
convoca a concurso para llenar ese cargo. Los postulantes se inscriben presentando
sus antecedentes, se lleva a cabo un examen que generalmente consiste en el dictado
de una sentencia, el cual es evaluado por un jurado externo Luego se mantienen
entrevistas entre los miembros del CM y los candidatos y con base en ello se asigna
un puntaje a cada uno para elaborar un orden de mérito. Los 3 primeros en ese orden,
integran la terna que el CM eleva al PE para que elija uno dentro de ella y lo proponga
al Senado para su aprobación.
2. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración
de justicia.
Todavía sigue violándose esta previsión constitucional. Nunca esa administración pasó
a manos del Consejo, sino que la retuvo la CSJN.
3. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados y decidir la apertura del
procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y
formular la acusación correspondiente.
Corresponde al Consejo sancionar o suspender a los jueces por mal desempeño.
4. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que
sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación
de los servicios de justicia.
Se le asigna al CM la función de reglamentar los pormenores de la actividad judicial.
Jurado de Enjuiciamiento
Es el órgano que se encarga de juzgar a los jueces federales (salvo los de la CSJN) que sean
acusados por el CM por mal desempeño en sus funciones.
a. Integración→ ART 115 CN establece que estará integrado por legisladores, magistrados y
abogados de la matrícula federal. Es decir, según la ley 26.080 el JE está compuesto por:
1. 2 jueces federales de 2da instancia (uno del interior del país y otro de la Capital
Federal).
2. 4 legisladores (2 por el Senado y 2 por la Cámara de Diputados).
3. 1 abogado de la matrícula federal.
b. Funciones→ al igual que ocurre con el juicio político, el efecto de la decisión es solamente la
remoción o destitución del acusado, pero si se comprueba que este cometió algún delito,
será juzgado luego por los tribunales ordinarios.
Ministerio Público
Durante más de un siglo se discutió si los fiscales pertenecen al PE o al PJ.
La reforma de 1994, le dio un rango constitucional al MP (antes solo estaba regulado en una ley) y
dispuso que es un órgano extrapoder, es decir, que no pertenece a ninguno de los demás poderes
ni actúa bajo la órbita de ellos. Esto tiende a darle mayor independencia de criterio y poder de
decisión.
ART 120 CN: “El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y
autarquía financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la
legalidad de los intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de
la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los
demás miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones”.
a. Función→ ART 120 CN establece que el MP no representa al Estado, como algunos autores
afirman, sino que representan a la sociedad o a la comunidad, en defensa de la legalidad, del
bien común y del orden público. El MP se encuentra legitimado para promover amparos
colectivos (ART 43 CN) dado que en muchos casos esa será la única forma de defender los
intereses generales de la sociedad.
b. Composición→ según el ART 120 CN, es un órgano bicéfalo, dado que está integrado por 1
procurador general de la Nación (Ministerio Público Fiscal) y 1 defensor general de la Nación
(Ministerio Público de la Defensa) y los demás miembros que layes establezca.
1. Ministerio Público Fiscal→ Ley 27.148 que establece:
- Funciones: promoción de la acción penal pública, intervención en proceso de
familia, velar por la observancia de la CN, intervenir en cuestiones de
competencia, diseñar el plan general de política criminal, velar por la defensa
de los DDHH en las cárceles y comisarías.
- El MP goza de autonomía y autarquía financiera. Incluso el ART 41 CN lo
faculta a realizar su propio proyecto de presupuesto.
- Está integrado por 1 procurador general de la Nación, 1 defensor general de la
Nación y los demás miembros que la ley establezca.
2. Ministerio Público de la Defensa→ Ley 27.149, su función principal es la de ejercer la
defensa en juicio de quienes acrediten carencia de recursos, excepto en materia
penal, en la cual puede solicitarla cualquier persona, tenga o no recursos.

El sistema federal de estado


El federalismo argentino
Los pactos preexistentes a lo que se refiere el Preámbulo de la CN, fueron gestando las alianzas y
los armisticios necesarios entre las provincias para llegar a la organización del Estado federal
argentino. Las provincias son anteriores al Estado nacional y fue por voluntad de aquella que se
creó este. Las provincias decidieron lo siguiente:
a. Desprenderse de ciertas y determinadas competencias para asignarlas al Estado nacional
(facultades delegadas).
b. Compartir algunas competencias con este (facultades concurrentes).
c. Retener todo el resto de las facultades de gobierno (facultades reservadas o retenidas).
Por ello existe el principio de que la delegación de funciones en favor del Gobierno federal debe ser
expresa.
En caso de duda acerca de si una facultad, atribución, función o competencia es nacional o
provincial, la interpretación debe hacerse con criterio amplio en favor de las provincias y estrecho en
favor de la Nación.
La misión más importante de la Corte Suprema es la de interpretar la CN, de modo que el ejercicio
de la autoridad nacional y provincial se desenvuelve armoniosamente.
El federalismo es otra forma más de dividir el poder.
La forma de Estado federal, refuerza la forma de gobierno representativa, republicana y
democrática.
La CN fue hecha sin la concurrencia de la provincia de Buenos Aires.
La reforma de 1994 tuvo 3 objetivos principales:
1. Reforzar el sistema de derechos y garantías.
2. Atenuar el hiperpresidencialismo.
3. Fortalecer el federalismo.
Normas básicas de convivencia entre las provincias
Varios de los primeros ARTS de la CN fueron consagrados a establecer las normas de convivencia
entre las provincias. La inexistencia de estas reglas en el periodo previo a 1853 provocó que la
situación entre ella fuera sumamente conflictiva. ART 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 CN.
La única forma de constituir la unión nacional proclamada en el Preámbulo y de hacer un solo país
donde antes había un puñado de provincias era eliminando las aduanas interiores y las
restricciones a la circulación de mercaderías, es decir, haciendo un único territorio a los efectos
comerciales (ART 12 CN)
En el momento de sancionarse la CN había 14 provincias (Buenos Aires se integra en 1860).
ART 127 CN, al entrar en una federación, las provincias renunciaron a hacerse la guerra entre sí y
decidieron derivar la solución de sus controversia a un órgano judicial federal: la Corte Suprema.
Facultades reservadas, concurrentes y delegadas
En la relación entre Nación y las provincias pueden distinguirse 3 tipos de facultades: las que las
provincias se reservaron, las que son compartidas o concurrentes con la Nación y las que fueron
delegadas a los órganos del Gobierno central (ver cuadro página 450).
Facultades prohibidas a la Nación:
- Crear una provincia en el territorio de otra (ART 13 CN).
- Establecer la jurisdicción federal sobre la prensa (ART 32 CN).
Facultades prohibidas a las provincias: ART 126 CN: Regla general→ las provincias no ejercen el
poder delegado a la Nación. Por ello no pueden:
- Celebrar tratados parciales de carácter político.
- Expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior.
- Establecer aduanas provinciales.
- Acuñar moneda.
- Establecer bancos con facultad de emitir billetes.
- Dictar leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o
documentos de Estado.
- Establecer derecho de tonelaje.
- Armar buques de guerra o levantar ejércitos.
- Nombrar o recibir agentes extranjeros.
ART 127 CN: no puede hacer la guerra a otra provincia.
Constituciones provinciales
Las provincias se reservaron expresamente la facultad de darse sus propias constituciones, pero a
la vez la CN determina que esa función debe ser ejercida dentro de las condiciones que ella
establece. No cualquier Constitución provincial sería válida, sino solo las que cumplan con esas
pautas.

Muchas provincias dieron sus propias constituciones antes de que se dictara la CN y otras después.
Intervención federal
El ART 6 CN establece las causales por las cuales se puede disponer la intervención federal de una
provincia o de la CABA. Durante décadas, hasta 1994, se discutió si era una competencia del PE o
del PL, hasta que esa reforma introdujo el inc. 31 ART 75 y el inc. 20 ART 99 CN que establecen
que corresponde al Congreso, salvo que esté en receso, en cuyo caso la dispone el PE, pero debe
convocarlo simultáneamente para su tratamiento.
Las causales por las cuales se puede disponer una intervención están taxativamente establecidas
en la CN:
a. El Gobierno federal, por iniciativa propia, puede hacerlo solo en caso de que sea necesario
garantizar la forma republicana de gobierno o repeler invasiones exteriores a esa provincia.
b. También puede hacer, pero a petición de las autoridades provinciales, para sostenerlas o
reponerlas, o en caso de invasión de otra provincia.
Sistema economico y rentistico

Establecimientos de utilidad nacional


ART 75 inc. 30 CN: “Corresponde al Congreso nacional dictar la legislación necesaria para el
cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de
la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e
imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos
fines”.
Establecimientos de utilidad nacional (EUN)→ son los espacios en los que se ejercen todas aquella
funciones o atribuciones que hayan sido delegadas al Gobierno federal y que requieran la
ocupación de una determinada porción de suelo, sea que en él se construyan edificios (tribunales,
hospitales, escuelas, universidades, etc), se instalen otro tipo de dispositivos (puertos,
aprovechamientos hidroeléctricos o yacimientos de hidrocarburos) o que simplemente se deje el
suelo tal como está (campos militares o parques nacionales). Es decir, no se trata de lugares
cerrados, dado que la palabra “establecimiento” no está utilizada en la CN en sentido físico, sino
funcional.
a. Clasificación→ pueden ser agrupados de acuerdo a la función de cada uno y correlacionados
con la normativa constitucional que les da sustento:
1. Defensa nacimiento: arsenales, cuarteles, campos de ejercicios militares.
2. Transportes y comunicaciones: puertos, aeropuertos, aeródromos nacionales,
dependencias del correo.
3. Ecología y medio ambiente: parques nacionales, áreas protegidas, monumentos
naturales.
4. Energía: yacimientos hidrocarburíferos, aprovechamientos hidroeléctricos.
5. Seguridad: penitenciarias, etc
6. Justicia: sede de los tribunales federales.
7. Educación: escuelas nacionales, universidades nacionales.
8. Economía: agencias federales de impuestos, etc.
9. Salud pública: hospitales nacionales, asilos de ancianos.
10. Seguridad Social: ANSES.
b. Régimen jurídico→ la reforma de 1994, en cumplimiento de su finalidad de fortalecer el
federalismo, introdujo algunas modificaciones.
El Congreso sólo puede dictar la legislación que sea necesaria para el cumplimiento de los
fines del establecimiento de utilidad nacional.
Autonomía municipal
Varios municipios argentinos son anteriores incluso a las provincias a las que pertenecen.
Dominio originario de los recursos naturales
ART 124 CN: “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no
afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio”.
La propiedad de los recursos naturales de cada provincia no puede ser usurpada bi usufructuada ni
administrada por la Nación. Cada provincia es dueña de los recursos que posee en su territorio y no
está obligada a compartirlos o coparticiparlos con las demás. Hay provincias más ricas que otras
(según los recursos que tengan). ART 41 CN.
Celebración de tratados internacionales por las provincias
ART 124 CN.
La Capital Federal y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La CN no establece cuál será la ciudad capital, sino que delega esa elección al Congreso en el ART
3 CN.
La “capitalización” de Buenos Aires se hizo por medio de la ley 1029 en 1880-
En 1987 se sancionó la ley 23.512 (aún vigente), que ordena el traslado de la capital a Viedma y
Carmen de Patagones.
Corresponde al Congreso ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación.
ART 129 CN dispone:
- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias
de legislación y jurisdicción.
- Su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.
- Una ley garantizará los interés del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea
capital de la Nación.
- El Congreso de la Nación convocara a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que,
mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus
instituciones.
Ley Cafiero 24.588→ el Gobierno nacional seguirá ejerciendo varias competencias que debieron
pasar inmediatamente a la ciudad (EJj: seguridad, justicia, algunos servicios públicos, etc).
Ley Snopek 24.620→ reguló pormenorizadamente las elecciones de los funcionarios que ejercían el
PE y el PL de la ciudad, en una notoria injerencia en su autonomía.
El Congreso cumplió con esa obligación, la Asamblea se convocó y sancionó la Constitución de la
CABA, vigente de 1996.

También podría gustarte