Cesa Eet m 7 Segunda Parte
Cesa Eet m 7 Segunda Parte
Cesa Eet m 7 Segunda Parte
TEMAS:
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN
Las patologías del lenguaje son heterogéneas y engloban a un grupo muy diverso
de alteraciones de su desarrollo, genéticas o adquiridas, caracterizadas
principalmente por un déficit en la comprensión, producción y uso del lenguaje. La
diversidad en la etiología, las manifestaciones clínicas, el pronóstico y el
tratamiento, junto a la alta frecuencia hace que la atención a los niños que las
presentan suponga un reto para el pediatra de Atención Primaria .
1
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Los diferentes componentes del lenguaje están definidos en:
El uso. ¿Para qué, dónde, cuándo y con quién comunica? Se refiere al estudio de
las funciones del lenguaje y de las reglas que rigen el uso del lenguaje en el
contexto. Equivale a los aspectos pragmáticos del lenguaje, uso social del
lenguaje.
Las alteraciones del habla y del lenguaje pueden ser idiopáticas (de origen
desconocido en la actualidad) o secundarias a diferentes patologías.
2
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
• Hipoacusia
• Privación social-familiar-cultural.
CONCEPTUALIZACIÓN
Retraso simple del lenguaje: se aplicaría a niños pequeños (hasta unos 6 años)
en los que existe un desfase en el aprendizaje del lenguaje si lo comparamos con
el ritmo evolutivo habitual de las adquisiciones.
4
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
extensamente; incluso en la actualidad, algunos trabajos emplean el concepto de
disfasia o de retraso simple del lenguaje.
5
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Vamos a ver cómo aparecen clasificados los trastornos del lenguaje en el DSM-5 y
algunas diferencias y novedades respecto a la anterior edición, el DSM-IV
Eso quiere decir, tal y como indica el propio manual, que es un tipo de afección
con inicio en el periodo del desarrollo, que se manifiestan de manera precoz,
antes de comenzar en la escuela primaria.
6
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Los Trastornos de la Comunicación:
Vocabulario reducido
Estructura gramatical limitada
Deterioro del discurso
7
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Trastorno fonológico:
Quiero resaltar que el DSM-5 señala frente a los que descartan este problema
en edades tempranas que la progresión en el dominio de la producción
fonológica debería conducirles [a los niños] hacia un habla mayoritariamente
inteligible a los 3 años. Los niños con trastorno fonológico siguen utilizando
procesos inmaduros de simplificación fonológica después de la edad en la que la
mayoría puede emitir palabras claramente.
8
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Finalmente se propone esta categoría reservada para aquellos casos en los que
predominan los síntomas característicos de un trastorno de la comunicación, que
además, causan malestar clínicamente significativo o un deterioro en lo social,
escolar u otros aspectos del funcionamiento, pero no cumplen todos los
criterios de alguno de los trastornos de la comunicación.
Grave: No es un simple retraso en la adquisición del lenguaje. Los niños con TEL
lo adquieren tarde, pero su desarrollo sigue luego un patrón distinto de lo habitual
que complica su pronóstico y tratamiento.
9
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
dejar secuelas significativas en la edad adulta. Expresiones del tipo "ya hablará"
sólo sirven para demorar el inicio de las terapias.
Heterogéneo: Las características del TEL pueden variar mucho de un niño a otro.
Puede afectar a uno, a varios o a todos los componentes del lenguaje (fonología,
morfosintaxis, semántica y/o pragmática) y hacerlo además con distintos grados
de severidad. Puede estar sólo afectada la expresión, pero lo normal es que lo
esté también la comprensión.
Frecuente: Los estudios ofrecen datos de prevalencia para el TEL que oscilan
entre el 2% y el 7% de la población escolar, en función de una aplicación más o
menos restrictiva de los criterios de inclusión diagnóstica. Pese a su elevada
prevalencia, es un trastorno muy desconocido, incluso en los ámbitos sanitario y
educativo, por lo que los diagnósticos son inferiores a los casos reales.
Invisible: Las personas con TEL pueden hablar, por lo que sus problemas no
siempre van a resultar evidentes. El TEL provoca una discapacidad que suele ser
reconocida por la Administración, por lo que el alumnado con TEL forma parte del
colectivo de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).
10
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Dificultades del lenguaje:
A nivel fonológico:
» Habla ininteligible
A nivel semántico:
A nivel morfosintáctico:
11
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
A nivel pragmático:
» Usan el lenguaje para funciones pragmáticas muy básicas como pedir “dame
eso” o mostrar algo “mira esto”.
Dificultades sociales:
Dificultades de aprendizaje:
» Mucha dificultad para seguir instrucciones y aprender las rutinas del aula.
12
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
» Escasa habilidad para recordar secuencias y series de cosas (días de la
semana, series numéricas…)
» Dificultad con las rimas, para aprender canciones, seguir ritmos, etc.
Otras dificultades:
13
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Dificultad para abotonar y subir una cremallera.
Falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras.
Alternancia de días y/o momentos buenos y malos, sin causa aparente.
Pobreza en el dibujo de la figura humana.
Malestar o rechazo a tareas escolares.
Inmadurez.
¿Cuál es la causa?
Por otro lado, existen también factores exógenos que den como resultado el TEL.
Es el caso de una madre alcohólica, adicción a drogas, traumatismos, una madre
con depresión o ansiedad, etc. En definitiva, factores que pueden tener un papel
desencadenante (Línea y salud, 2019).
14
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
del lenguaje y pueden predecirlo independientemente de la presencia o ausencia
de otros factores.
15
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Precedentes del Lenguaje:
-Acciones y juegos
Síntomas de alarma
16
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Dos años:
Tres años:
Ausencia de frases
Repetición de palabras y frases
Juego interactivo conjunto
Seguimiento de un cuento
Descripción de una imagen y acciones
Conversación
17
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Trastorno Específico de Lenguaje y su Relación con el Funcionamiento
Ejecutivo
Sin embargo, a pesar de estas características clínicas, la evidencia señala que los
déficits no estarían restringidos al aspecto lingüístico y cuestionarían la
conceptualización del TEL como un trastorno específico.
En un primer análisis del grupo TEL realizado por los investigadores Buiza
Navarrete, Adrián-Torres y González-Sánchez (2007) se muestran limitaciones
claras en la capacidad de atención sostenida y fracaso en la detección de
estímulos porque son más sensibles a la presencia de distractores o porque
disminuye su nivel de activación dejando de responder a las tareas, mostrando
concentración fluctuante en tareas de atención sostenida lo que implicaría
limitaciones en su capacidad para inhibir respuestas que incluso no mejoraría con
la presencia de avisos en el estado de alerta.
18
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
En tareas de decodificación se expuso que discriminan peor las figuras mostrando
dificultad para identificar igualdad o desigualdad de elementos.
En relación a la función de memoria no verbal, se muestra que los niños con TEL
presentan peores resultados que el grupo control, pero no en todos los
marcadores, ya que se observa que existiría cierta eficacia en tareas de memoria
a corto plazo y velocidad de procesamiento de la información de tareas simples,
donde se observarían limitaciones a medida que avanzan en complejidad, las
dificultades más notorias se observan en el plano de memoria visual y espacial.
En cuanto a las funciones ejecutivas, los resultados muestran que los sujetos con
TEL aventuran hipótesis que no comprueban o actúan al azar, presentan
dificultades en la categorización y son más perseverantes en los errores que en
sus pares. Lo anterior sugiere un déficit concreto en la inducción de reglas y
deficiencias en la capacidad de planificación y ejecución.
19
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
En general, el desarrollo inicial de los niños es normal o prácticamente normal en
los aspectos motores, sociales, de inteligencia, etcétera, sólo estando alterados
los lingüísticos. Sin embargo, estos mismos trabajos muestran que esos déficits en
el lenguaje y la comunicación van a ir provocando, posteriormente, una mayor
afectación en el desarrollo que puede afectar, principalmente, a las siguientes
áreas:
20
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
llegando a generar situaciones más severas, de manera que los niños que
no son tratados de manera conveniente pueden llegar a ser considerados
dentro de las categorías de retraso mental (por su pobre ejecución en
pruebas de inteligencia) o incluso de retraso generalizado en el desarrollo
(por sus déficits en afectividad y en desarrollo social).
En cualquier, debemos recordar aquí lo que expusimos al hablar de los
problemas del desarrollo asociados a la sordera: la idea de que el TEL
conlleva determinados problemas evolutivos debe tomarse con mucha
precaución, ya que es plausible que dichos problemas no sean una
consecuencia necesaria del trastorno, sino que estén causados y/o
mediados por múltiples factores como la educación, la familia, las
relaciones sociales, la forma en que se interactúa con los niños, etcétera.
Así y repitiendo lo que se afirmó en el tema anterior no hay que asumir los
problemas de desarrollo en niños con TEL como algo inevitable y que vaya a estar
presente en todos los casos, sino como una posibilidad que habrá de explorarse
en la evaluación correspondiente.
Los niños obedecen a los principios de placer (hago aquello que me gusta o me
divierte), de economía (hago lo más fácil y rápido) o de familiaridad y novedad
(hago lo que conozco o me intereso por lo nuevo) por lo que es obvio que
obtendremos mejores resultados, en lo referente a las emociones, si incorporamos
aspectos como reglas de conducta o normas de comportamiento y actitudes,
dentro de situaciones de juego y no solamente como limitaciones impuestas desde
fuera.
Otro aspecto a considerar a favor del juego, es que jugar es muy distinto de
frustrarse. Jugar es hacer lo que me gusta, es aprender a disfrutar lo que me
cuesta un poco más, hasta hacer del aprendizaje algo entretenido y, por tanto,
21
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
algo que me permite compartir con personas, aun cuando exista un alto nivel de
exigencia social.
Si por ejemplo, se propone que el que se para pierde un turno, o el que habla
vuelve a empezar, o el que se enoja no juega, cada vez que la actividad es muy
motivante y entretenida, los niños decidirán asumir esas reglas de comportamiento
ce modo activo, ya que les resulta imprescindible para seguir jugando. De este
modo, más que imponérseles reglas de comportamiento, son los niños quienes
incorporan de modo natural ciertas conductas y actitudes, sin necesitar un control
estricto, rígido o agresivo por parte del adulto.
Es fundamental que cada niño/a pueda interesarse por muchas cosas, compartir
actividades con otros y poder participar por períodos de al menos 5-10 minutos en
cada juego. A esta capacidad básica para la interacción humana se le llama
Acción Conjunta y corresponde al primer objetivo a desarrollar en casi la mayoría
de los niños con dificultades de comunicación o interacción social.
22
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
De lo expuesto, es necesario recordar que el primer paso será siempre, desarrollar
la acción conjunta, que permita el juego colaborativo, simbólico y social.
• Escoger un material simple, que pueda ser manipulado fácilmente por el niño.•
Usar juguetes que permitan alternar turnos (encajes, puzzles, muñecos).
• Usar animales, muñecos y objetos cotidianos para construir acciones cotidianas
dentro del juego (lavar, comer, dormir, etc.).
• Intentar mantener la actividad con un solo tipo de materiales o situación por al
menos 5 minutos.
• Usar un lenguaje simple, de frases cortas, indicando y nombrando los objetos a
usar, de modo reiterativo, para que el niño entienda claramente y pueda incluso
repetir algunos gestos o palabras.
• En ocasiones, jugar en espacios reducidos y con pocos objetos, para que el niño
atienda a las acciones y las personas de modo regular.
• Incorporar nuevos juegos o materiales de modo progresivo, pero lento, para
diversificar los intereses del niño.
• Premiar con abrazos o elogios el buen comportamiento.
• Ante rabietas, pataletas o agresiones, suspender el juego. Conviene hacerlo
ordenar todo (le guste o no) a modo de consecuencia negativa de su mal
comportamiento. Ofrecerle volver a jugar una vez calmado.
• Escoger juegos o materiales que permitan turnos, roles y que puedan incorporar
lenguaje.
• Equivocarse para que el niño nos corrija.
• No entender, para que el niño nos explique.
• Negociar reglas de conducta como normas del juego (el que habla, se para, etc.,
pierde).
• Otorgar el rol directivo al niño para que verifique si lo hacemos bien o cumplimos
las normas.
• Variar la frecuencia de triunfos y derrotas. Cuando el adulto pierde, mostrarle al
niño diversas formas de reacción frente a la frustración, para luego incorporarlas a
23
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
las normas de conducta.
• Variar las personas o pares que puedan ser incorporados a los juegos.
Por último, nuestra actitud debe ser regular, coherente con los límites que vamos
poniendo y con un sentido gradual de exigencia. Generalmente, los logros son
progresivos, por lo cual, los adultos necesitamos, tanto como los niños,
prepararnos para enfrentar la frustración frente a las dificultades que el manejo
conductual presenta, a terapeutas, profesores y, por sobre todo, al entorno
familiar. Este último, debe actuar de manera concertada, apoyando no sólo la
terapia, sino, que también, los límites y reglas que los padres proponen, ya que
son estos últimos, los que deben y necesitan convivir diariamente con sus hijos/as
y sus dificultades.
24
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Existen diferentes causas que pueden producir la detención del habla tras un
desarrollo inicial normal del lenguaje, produciéndose una pérdida o retraso en su
progresión. Hay que tener en cuenta que, a diferencia del TL/TDL (donde existe
una falta de aprendizaje del lenguaje inicial), cuando nos referimos a pérdida del
habla o afasia existe una habilidad adquirida con normalidad. La afasia puede ser
de presentación aguda o subaguda, con una causa probablemente estructural,
estable o progresiva en el contexto de una enfermedad degenerativa o asociada a
trastornos neuropsicológicos. Aunque estos trastornos no se encuentran dentro de
la clasificación de TC del DSM-5, creemos importante su inclusión en este
protocolo.
25
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Mutismo selectivo
La sintomatología debe durar más de tres meses, y no poder explicarse por otros
trastornos secundarios. Los patrones de comunicación varían en cada niño, desde
una ausencia total de habla en casi todas las situaciones a la falta de habla solo
en aquellas situaciones que le generen cierto grado de ansiedad. Las
circunstancias más comunes para la aparición del MS están en el entorno escolar,
donde el niño no suele hablar, o lo hace solamente con determinados
compañeros, evitando casi siempre al maestro.
La mayoría de las series ofrecen unas tasas de prevalencia que oscilan entre 0,2 y
0,8%, por lo que se trata de un trastorno relativamente raro. Es más común en las
niñas, frente a los varones.
26
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
La etiología es desconocida. Se han postulado diversas causas para su etiología,
desde procesos infecciosos tipo encefalitis, pasando por toxoplasmosis,
cisticercosis, tumores temporales y enfermedad desmielinizante hasta una
predisposición genética. Recientemente se ha propuesto un origen inmunológico.
DISLEXIA
27
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
bastante habitual que cuenten con antecedentes familiares, aunque dichos
familiares no siempre hayan sido diagnosticados.
Los niños con dislexia es corriente que tengan antecedentes de trastornos del
desarrollo del habla y del lenguaje, acompañados de fracaso escolar, de falta de
asistencia a la escuela y de problemas de adaptación social. Durante el periodo
escolar suelen también presentar problemas emocionales y de conducta.
CAUSAS DE LA DILEXIA
Hoy se reconoce que ésta es una condición congénita y evolutiva, y aunque las
causas no están plenamente confirmadas, se sabe que su efecto es crear ciertas
anormalidades neurológicas en el cerebro (las neuronas están colocadas de
manera no muy ordenada). También se ha podido comprobar que los disléxicos no
28
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
usan las mismas partes del cerebro que los no disléxicos. Los niños nacen con
dislexia, pero la sintomatología comienza a manifestarse cuando entra en la
escuela; la mayoría de los especialistas establece la clasificación después de los
siete u ocho años, cuando se supone que ha adquirido la lectura sin ninguna duda.
La falta de conciencia fonemática es una importante raíz de los fracasos lectores.
Los niños con escasa conciencia fonológica son incapaces de distinguir y
manipular sonidos de palabras o sílabas cuando se habla; además, estos niños
encontrarán gran dificultad cuando se tratan de relacionar letras y sonidos que
representan las palabras y cuando tienen que pronunciar pseudopalabras.
Consecuencias de la dislexia.
Los llamados “efectos colaterales” son muy variados, pero se pueden observar
generalmente:
Los padres pueden llegar a polarizar su vida en función de salvar al niño de sus
problemas, focalizando el tema escolar como un verdadero problema familiar que
culpabiliza al niño de los problemas relacionados con su dinámica familiar.
29
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Es frecuente encontrar en los niños disléxicos ciertos rasgos característicos:
sentimiento de inseguridad, compensado por una cierta vanidad y falsa seguridad
en sí mismos, y en ocasiones, terquedad para entrar en el trabajo y la motivación
que requieren los tratamientos.
Tipos de dislexia.
Las investigaciones de los últimos años hablan de dislexia como síndrome que se
manifiesta de múltiples formas o tipos. La mayoría de las personas disléxicas
presentan algún tipo de déficit auditivo/fonológico, viso-espacial o psicomotor.
Existen distintos tipos de dislexia en función de muy diversos factores. Se puede
decir que la dislexia presenta una sintomatología común, pero no necesariamente
acumulada; es decir, que pueden presentarse, a modo de aproximación, algunos
de los siguientes síntomas (en sucesivos apartados se detallará más):
31
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
procesamiento de la información siguiera un curso adaptativo a los estímulos, que
es lo que ocurre en la normalidad. Sin embargo, si el procesamiento no integra
diversos recursos, se producen efectos secundarios tales como el enlentecimiento
de la respuesta, el bloqueo y otros.
Patologías Asociadas.
La hiperactividad.
La hipo-actividad.
La disfasia.
La disgrafía.
La discalculia.
La dispraxia.
DISGRAFIA
32
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Otro tipo de problemas se refieren a dificultades para redactar adecuadamente,
resultando textos mal organizados y difíciles de entender.
DISCALCULIA
DISGLOSIA
La disglosia es una alteración del habla o trastorno del lenguaje de tipo orgánico.
Causas
4. Parálisis.
33
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
6. Debido a alguna intervención quirúrgica orofacial. El sistema orofacial se
encarga de funciones fisiológicas que incluyen acciones vitales como
respirar, tragar o hablar.
DISLALIA
La dislalia es una alteración que cada vez afecta a más niños. Sin embargo, no es
frecuente conocer qué la provoca y cómo incide en su personalidad. Abordamos
ambos aspectos detallando los tipos existentes y las opciones que existen para
corregir esta alteración.
Se define como la dificultad que tienen los niños mayores de cuatro años para
producir o articular uno o más fonemas. El diagnóstico ha de completarse
confirmando que no existe daño alguno en el sistema nervioso central o periférico.
También se ha de comprobar la existencia de posibles deformaciones fisiológicas
o anatómicas en los órganos articulatorios.
TIPOS DE DISLALIA
34
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
DISARTRIA
CARACTERISTICAS
Ronquera
Voz entrecortada
35
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
A modo de cierre
De igual manera, afectan a su relación con los demás. Los retrasos del habla son
problemas que los padres pueden ayudar a corregir, también se pueden prevenir
potenciando la comunicación del bebé desde el nacimiento, ya que si el lenguaje
no se da correctamente o naturalmente se puede tener graves consecuencias.
En los trastornos del lenguaje están presentes algunos elementos que nos
permiten entender más el tema, por ejemplo, retraso del lenguaje, que es cuando
se presenta como su nombre lo dice “un retraso” en los componentes del lenguaje
(fonológico, semántico y pragmático) el no permite que el niño se exprese o no
comprenda lo que los demás le quieren dar a conocer.
36
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Referencias bibliográficas:
37