Cesa Eet m 7 Segunda Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA

TUTOR: AMIRA ALEM

MÓDULO 7 – SEGUNDA PARTE

TEMAS:

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN

Es indiscutible que las habilidades comunicativas desarrolladas en los primeros


cinco años de vida y consolidadas en los años escolares posteriores tienen un
papel fundamental en el desempeño social, académico y laboral, así como en el
bienestar personal/emocional a lo largo de la vida del individuo.

Las patologías del lenguaje son heterogéneas y engloban a un grupo muy diverso
de alteraciones de su desarrollo, genéticas o adquiridas, caracterizadas
principalmente por un déficit en la comprensión, producción y uso del lenguaje. La
diversidad en la etiología, las manifestaciones clínicas, el pronóstico y el
tratamiento, junto a la alta frecuencia hace que la atención a los niños que las
presentan suponga un reto para el pediatra de Atención Primaria .

El habla se define como la producción de sonidos expresivos, y comprende la


articulación, la fluencia, la voz y la calidad de resonancia. El concepto de lenguaje
incluye la forma, la función y el uso cotidiano de símbolos con la intención de
comunicarse, tanto de forma verbal como no verbal. Y de forma más global, la
comunicación hace referencia a cualquier conducta verbal o no verbal, intencional
o no, que influya en el comportamiento, las ideas o las actitudes de otro individuo.

1
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Los diferentes componentes del lenguaje están definidos en:

La forma. ¿Cómo comunica el niño? Se refiere a los componentes motores o


físicos de la expresión articulada y a las formas que toma el lenguaje. Abarca el
sistema fonético-fonológico y el morfosintáctico. También se incluyen en este
apartado las modalidades de comunicación que emplea el niño (gestos, signos,
palabras...).

El contenido. ¿Sobre qué o acerca de qué comunica? Se refiere a las relaciones


de significación que el niño establece entre las unidades lingüísticas que produce
y los elementos u objetos existentes en su entorno. Equivale al estudio de la
semántica y el léxico.

El uso. ¿Para qué, dónde, cuándo y con quién comunica? Se refiere al estudio de
las funciones del lenguaje y de las reglas que rigen el uso del lenguaje en el
contexto. Equivale a los aspectos pragmáticos del lenguaje, uso social del
lenguaje.

En todos los aspectos se evalúan las vertientes comprensivas y expresivas.

Las alteraciones del habla y del lenguaje pueden ser idiopáticas (de origen
desconocido en la actualidad) o secundarias a diferentes patologías.

Atendiendo a su etiología podemos clasificarlas de acuerdo con el cuadro recogido


en la tabla.

A continuación, se exponen los trastornos de la comunicación siguiendo los


criterios de la quinta edición (2013) del Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5) y, posteriormente, los trastornos del lenguaje y del
habla que presenta el niño que pierde en los primeros años las habilidades de
comunicación y de lenguaje que había adquirido con normalidad.

2
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN

Defectos estructurales o neuromotores del aparato fonador (respiración, fonación


y articulación), como, por ejemplo, defectos oro/faciales como el paladar hendido
o el labio leporino

• Hipoacusia

• Daños cerebrales o disfunciones en periodo prenatal, tales como


malformaciones cerebrales (trastornos de la migración), alteraciones
cromosómicas (reorganizaciones, cromosomopatías), infecciones, exposición a
sustancias tóxicas (alcohol, plomo…), CIR... o en periodo perinatal, como
prematuridad, bajo peso para la edad gestacional, encefalopatía hipóxico-
isquémica, infecciones del sistema nervioso central o enfermedades metabólicas

• Daño cerebral o disfunción adquirida en la niñez (TCE, infecciones del sistema


nervioso central, tumores)

• Trastornos conductuales y emocionales (por ejemplo, mutismo selectivo)

• Privación social-familiar-cultural.

• De tipo primario o idiopático (no derivadas de otra afección médica identificable


en la actualidad)

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN (TDL)

CONCEPTUALIZACIÓN

En el estudio de las alteraciones en el lenguaje se han empleado numerosos


términos para referirse a los problemas que hoy en día se pueden categorizar
como trastorno específico del lenguaje.
3
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Así, un primer término que tuvo cierto éxito es el de "afasia evolutiva", entendida
como trastornos receptivos o productivo-receptivos producidos en niños y que
mostraban similitudes con la desorganización del lenguaje que es típica en las
afasias de los adultos.

No obstante, el concepto de afasia siempre se ha relacionado con problemas


lingüísticos derivados de daños y patologías neurológicas, por lo que para muchos
autores no era adecuado para describir los problemas de muchos niños que
mostraban un desarrollo lingüístico alterado pero sin que existiera dichos
problemas neurológicos, y además era un término originado en un ámbito médico
que era difícil de trasplantar a la Logopedia.

Por tanto, posteriormente y dentro de un ámbito más logopédico, se acuñó el


concepto de "retraso en el lenguaje" y se habló de dos tipos principales:

Retraso primario en el lenguaje: caracterizado principalmente por un desfase de


la adquisición de las habilidades lingüísticas de acuerdo a la edad cronológica, sin
que existan causas biológicas ni psicológicas que lo expliquen.

Retraso secundario en el lenguaje: debido a otras patologías de tipo neurológico,


motórico, psicológico, etcétera.

Lógicamente, los casos de TEL entrarían dentro de los retrasos primarios en el


lenguaje, reservándose la otra categoría para los problemas logopédico asociados
al retraso mental, el autismo, etcétera.

Sin embargo, para muchos autores e investigadores esta categoría de "retraso


primario" seguía siendo muy amplio y con poca utilidad para el trabajo clínico, por
lo que nuevamente se subdividió en dos nuevos conceptos:

Retraso simple del lenguaje: se aplicaría a niños pequeños (hasta unos 6 años)
en los que existe un desfase en el aprendizaje del lenguaje si lo comparamos con
el ritmo evolutivo habitual de las adquisiciones.

Disfasia infantil: se entendería como un déficit del lenguaje oral que se


manifiesta principalmente a partir de los 6 años, bajo la forma de una
desorganización del lenguaje en evolución.

Los conceptos de "retraso simple" y de "disfasia infantil" encontraron un


notable eco dentro de la comunidad científica y logopédico, siendo utilizados

4
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
extensamente; incluso en la actualidad, algunos trabajos emplean el concepto de
disfasia o de retraso simple del lenguaje.

Pero pese a ello, muchas voces continuaron criticando esta terminología,


apoyándose en razones como las siguientes:

 En la práctica eran muy difíciles de distinguir, ya que básicamente los


problemas típicos del retraso simple también podían encontrarse en la
disfasia y viceversa.
 El criterio de los 6 años es muy problemático, ya que los niños no tienen un
ritmo evolutivo que pueda dividirse categóricamente en función de la edad
cronológica.
 Debido a los problemas anteriores, la utilización en el campo aplicado era
muy difícil. Si bien a nivel teórico eran muy comunes, la utilidad clínica de
los dos términos era muy escasa.
 Había muchos casos que no quedaban bien cubiertos, especialmente en la
disfasia.
 No eran términos específicos: el término de retraso en el lenguaje es muy
vago y de uso común, y el de disfasia tenía connotaciones en el ámbito
médico.

Por todo ello, se procuró una solución consistente en "empezar de cero",


empleando un nuevo término para describir esta casuística. Así, a partir de las
propuestas de varios autores y posteriormente de las recomendaciones de la
ASHA (American Speech-Hearing Association), surgió el término de "trastorno
específico del lenguaje (TEL)" para hacer referencia a una limitación significativa
del lenguaje en niños que presentan un desarrollo normal y que no muestran una
causa evidente para dicha limitación.

De esta manera y como resultado de esta evolución, en la actualidad la tendencia


es la de emplear el término de TEL como una etiqueta diagnóstica más específica,
propia del ámbito logopédico, y sin excesivas connotaciones.

Conceptualización según el DSM V.

El DSM-5 es el “catálogo” de diagnóstico de la Asociación Americana de


Psiquiatría, el más utilizado y referencia principal en el ámbito de la salud.

5
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Vamos a ver cómo aparecen clasificados los trastornos del lenguaje en el DSM-5 y
algunas diferencias y novedades respecto a la anterior edición, el DSM-IV

Según el DSM V, es un trastorno del neurodesarrollo.

En primer lugar, los trastornos del lenguaje en el DSM-5, se encuadran dentro de


un primer bloque dedicado a los trastornos del neurodesarrollo.

Eso quiere decir, tal y como indica el propio manual, que es un tipo de afección
con inicio en el periodo del desarrollo, que se manifiestan de manera precoz,
antes de comenzar en la escuela primaria.

Pero lo principal es que se caracterizan por un déficit del desarrollo


que produce deficiencias del funcionamiento personal, social, académico u
ocupacional.

La diferencia frente al DSM-IV TR está en la manera general de clasificar los


trastornos, de manera que ese manual no hablaba de trastorno del
neurodesarrollo, sino que lo encuadraba en el bloque de trastornos de inicio en la
infancia, la niñez y adolescencia.

El DSM-5, incide más en el origen neurobiológico de los trastornos del lenguaje.

Los trastornos del lenguaje en el DSM-5: Trastornos de la comunicación

En realidad, el DSM-5 habla más bien de trastornos de la comunicación, uno de


los cuales sería el trastorno del lenguaje. Este grupo de trastornos
incluyen deficiencias en el lenguaje, el habla y la comunicación.

El habla está referida a la producción de sonidos que incluye articulación, fluidez,


voz y calidad de la resonancia.

El lenguaje incluye la forma, la función y el uso de sistemas conversacionales de


palabras habladas, lenguaje de signos, palabras escritas o imágenes.

El DSM-5 se refiere a la comunicación como todo comportamiento verbal o no


verbal que influye en el comportamiento, las ideas o las actitudes de otro
individuo.

6
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Los Trastornos de la Comunicación:

Los trastornos de la comunicación incluyen las siguientes categorías diagnósticas


que veremos a continuación:

 Trastorno del lenguaje


 Trastorno fonológico
 Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)
 Trastorno de la comunicación social (pragmático)
 Trastorno de la comunicación no especificado

Trastorno del lenguaje

El trastorno del lenguaje en el DSM-5 está referido a las dificultades persistentes


para la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades: hablado,
escrito, lenguaje de signos u otro.

Estas dificultades están debidas a deficiencias, bien en la comprensión o bien en


la producción. Estas deficiencias pueden estar referidas a diferentes componentes
del lenguaje:

 Vocabulario reducido
 Estructura gramatical limitada
 Deterioro del discurso

El trastorno del lenguaje en el DSM-5 viene a sustituir al llamado Trastorno del


lenguaje expresivo y al Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo del DSM-
IV.

Trastorno del lenguaje, TEL (TL):

El trastorno del lenguaje en el DSM-5, podría ser el equivalente al trastorno


específico del lenguaje o a la disfasia. En el caso del TEL se han especificado
muchas más modalidades y categorías.

Por el contrario, los trastornos del lenguaje en el DSM-5, no ha querido entrar en


demasiadas especificaciones, sino más bien señalar las dificultades generales.

7
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN

Trastorno fonológico:

La segunda categoría diagnóstica de los trastornos de la comunicación en el DSM-


5 es el trastorno fonológico.

Se refiere a la dificultad para la articulación de los fonemas de forma adecuada,


cuando esta impide la inteligibilidad del habla e impide una comunicación verbal
eficaz.

Quiero resaltar que el DSM-5 señala frente a los que descartan este problema
en edades tempranas que la progresión en el dominio de la producción
fonológica debería conducirles [a los niños] hacia un habla mayoritariamente
inteligible a los 3 años. Los niños con trastorno fonológico siguen utilizando
procesos inmaduros de simplificación fonológica después de la edad en la que la
mayoría puede emitir palabras claramente.

El trastorno fonológico sí aparecía en los mismos términos en la anterior edición


del Manual.

Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)

Al igual que ocurría en el DSM-IV TR este trastorno se refiere a las alteraciones


en la fluidez y en la organización temporal normales del habla. Estas alteraciones
son inadecuadas a la edad del individuo y habilidades de lenguaje.

Se refieren a los siguientes factores:

 Repetición de sonidos y sílabas.


 Prolongación de sonidos de consonantes y de vocales.
 Palabras fragmentadas.
 Bloqueo que se puede escuchar o silencioso.
 Palabras producidas con exceso de tensión física.
 Repetición de palabras completas monosilábicas.

Algunos de estos factores deben aparecer con frecuencia y de manera notable. Se


añade además, que la alteración provoca en el individuo ansiedad al hablar, o
limitaciones en la comunicación eficaz.

8
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN

Trastorno de la comunicación social (pragmático)

Esta es una de las novedades del DSM-5 respecto a los trastornos de la


comunicación. Basta recordar que se refiere a las dificultades persistentes en el
uso social de la comunicación verbal y no verbal.

La dificultad diagnóstica más importante estriba en realizar un buen diagnóstico


diferencial respecto a los trastornos del espectro autista.

Trastorno de la comunicación no especificado

Finalmente se propone esta categoría reservada para aquellos casos en los que
predominan los síntomas característicos de un trastorno de la comunicación, que
además, causan malestar clínicamente significativo o un deterioro en lo social,
escolar u otros aspectos del funcionamiento, pero no cumplen todos los
criterios de alguno de los trastornos de la comunicación.

Características del TDL:

El TEL es un trastorno que afecta principalmente a la adquisición y desarrollo del


lenguaje oral y que se puede caracterizar por los diez siguientes atributos:

Específico: Se califica como específico del lenguaje porque no hay evidencia de


un déficit intelectual, trastorno emocional, lesión neurológica, déficit sensorial o un
problema motor o socio-familiar que pueda servir para explicar las dificultades del
lenguaje de las personas afectadas.

Grave: No es un simple retraso en la adquisición del lenguaje. Los niños con TEL
lo adquieren tarde, pero su desarrollo sigue luego un patrón distinto de lo habitual
que complica su pronóstico y tratamiento.

Persistente: Es un trastorno duradero que afecta a la adquisición del lenguaje


desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo

9
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
dejar secuelas significativas en la edad adulta. Expresiones del tipo "ya hablará"
sólo sirven para demorar el inicio de las terapias.

Heterogéneo: Las características del TEL pueden variar mucho de un niño a otro.
Puede afectar a uno, a varios o a todos los componentes del lenguaje (fonología,
morfosintaxis, semántica y/o pragmática) y hacerlo además con distintos grados
de severidad. Puede estar sólo afectada la expresión, pero lo normal es que lo
esté también la comprensión.

Dinámico: El perfil de dificultades y habilidades de las personas afectadas


evoluciona con el tiempo. Suelen superarse unos problemas y aparecer otros
nuevos a medida que los niños avanzan en sus entornos sociales y escolares, por
lo que es necesario evaluar continuamente sus problemas y ajustar la ayuda que
reciben a sus necesidades concretas de cada momento.

Complejo: En el TEL el problema principal o “primario” está en el lenguaje oral,


pero la mayoría de los afectados presenta problemas en más áreas del desarrollo.
Los niños con TEL tienen más probabilidad de tener problemas sociales,
emocionales o de conducta y grandes problemas para la adquisición de los
aprendizajes.

Frecuente: Los estudios ofrecen datos de prevalencia para el TEL que oscilan
entre el 2% y el 7% de la población escolar, en función de una aplicación más o
menos restrictiva de los criterios de inclusión diagnóstica. Pese a su elevada
prevalencia, es un trastorno muy desconocido, incluso en los ámbitos sanitario y
educativo, por lo que los diagnósticos son inferiores a los casos reales.

Invisible: Las personas con TEL pueden hablar, por lo que sus problemas no
siempre van a resultar evidentes. El TEL provoca una discapacidad que suele ser
reconocida por la Administración, por lo que el alumnado con TEL forma parte del
colectivo de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).

De evolución lenta: Es un trastorno que evoluciona favorablemente, pero


requiere tiempo y trabajo. Es fundamental una terapia logopédico precoz, intensiva
y de larga duración, con total implicación de la familia y de la escuela. Alcanzar la
normalidad social en la edad adulta dependerá de la gravedad del trastorno, de la
ayuda recibida y de la inteligencia de los niños.

Genético: El TEL es un trastorno del neurodesarrollo que se transmite


genéticamente. Diferentes estudios apuntan hacia una mayor probabilidad de
desarrollar TEL en niños con antecedentes familiares de trastornos del lenguaje.

10
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Dificultades del lenguaje:

A nivel fonológico:

» Presentan errores de simplificación fonológica propios de niños más pequeños.


El alumno puede repetir las sílabas de una palabra pero no la palabra completa.
Por ejemplo, puede articular la palabra “casa” como “tasa” a pesar de que puede
repetir “ca” y “sa” de forma aislada.

» Dificultades para repetir correctamente palabras nuevas.

» Presentan mayor dificultad para la articulación de palabras largas.

» Habla ininteligible

A nivel semántico:

» Léxico: su vocabulario es muy pobre y rara vez lo utilizan para referirse a


acciones. La adquisición de nuevo vocabulario es lenta.

» Dificultad para recuperar palabras conocidas por lo que podemos observar:

» Empego de palabras genéricas, por ejemplo “la cosa”.

» Uso exagerado de la deixis “esto”, “eso”, “aquí”, en lugar de las palabras


concretas para referirse a lo que quiere.

» Dificultades de comprensión del lenguaje que hacen que no cumplan órdenes


(por no comprenderlas) o que no respondan a preguntas habituales.

A nivel morfosintáctico:

» Sus estructuras sintácticas son simples, con combinaciones de dos o tres


palabras.

» Su morfología es muy primaria, con escasa variedad de flexiones verbales.

» Dificultad con el uso y comprensión de pronombres personales y posesivos.

11
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN

A nivel pragmático:

» Predominio de gestos y conductas no verbales para mantener la interacción y


para compensar sus dificultades expresivas.

» Usan el lenguaje para funciones pragmáticas muy básicas como pedir “dame
eso” o mostrar algo “mira esto”.

» Su contacto ocular puede estar pobremente modulado en la interacción.

» Presentan bajo nivel de atención auditiva (escucha), que hace sospechar la


existencia de problemas de audición o de TEA.

Dificultades sociales:

Cuanta mayor afectación compresiva del lenguaje exista, mayor aislamiento


social se presentará, e incluso problemas de conducta.
Los niños con TEL inician menos interacciones con los iguales (más con
adultos) y son más ignorados como receptores de las iniciaciones de otros.
Dificultad en el desarrollo del juego:

 Limitado registro de juego funcional y simbólico.


 En algunos casos, tendencia al juego en solitario. Es habitual verlos solos
en los recreos, lo que exige una labor de integración por parte de los
educadores. Mayor presencia de juego en paralelo, incluso al final de la
etapa de educación infantil.
 Por sus problemas para la comprensión del lenguaje tienen muchas
dificultades para seguir juegos con normas

Dificultades de aprendizaje:

Sus dificultades léxicas y semánticas suelen conllevar:

» Mucha dificultad para seguir instrucciones y aprender las rutinas del aula.

12
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
» Escasa habilidad para recordar secuencias y series de cosas (días de la
semana, series numéricas…)

» Dificultad con las rimas, para aprender canciones, seguir ritmos, etc.

» Inmadurez en el conocimiento de las partes de su cuerpo y confusión en su


localización.

» Las nociones espaciales y temporales están alteradas incluso al final de esta


etapa: » Confusión de la derecha con la izquierda.

» No se orientan en el tiempo, no tienen una noción clara de los días de la


semana o de conceptos como ayer, hoy y mañana.

» Tienen dificultad para comprender términos como “después” o “antes”.

» Dificultad en la integración del concepto de cantidad.

Sus dificultades fonológicas y del lenguaje pueden conllevar al final de este


período a un retraso en el aprendizaje de la lectoescritura:

» Escritura en espejo de letras y números.

» Dificultades en el conocimiento de las letras.

» Dificultad para reconocer y leer grafías.

» Dificultades de segmentación de palabras en sílabas.

» Dificultad para reconocer palabras de uso habitual en el aula, como el


nombre de los compañeros o los días de la semana.

Otras dificultades:

Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad, teniendo


como causa en la mayor parte de los casos sus dificultades de
comprensión del lenguaje.
Torpeza al correr, saltar y brincar.
Dificultad en el equilibrio estático y dinámico.
Inmadurez a nivel de motricidad fina.

13
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Dificultad para abotonar y subir una cremallera.
Falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras.
Alternancia de días y/o momentos buenos y malos, sin causa aparente.
Pobreza en el dibujo de la figura humana.
Malestar o rechazo a tareas escolares.
Inmadurez.

¿Cuál es la causa?

Se desconoce cuál es la causa concreta del TEL, pero algunos descubrimientos


reflejan que puede ser debido al componente genético. Son numerosos los casos
en los que algún familiar también ha desarrollado dificultades o retrasos en el
habla, para ser más exactos el 70%. Además, otro hecho que afianza esta causa
es que en el caso de los gemelos entre el 50 y el 96% de casos ambos lo
padecen.

También existen otras procedencias, como problemas neurobiológicos. Puede


surgir al sufrir un ictus, alguna lesión o anomalía en las neuronas, lesiones en el
Sistema Nervioso Central, falta de riego sanguíneo, etc.

Por otro lado, existen también factores exógenos que den como resultado el TEL.
Es el caso de una madre alcohólica, adicción a drogas, traumatismos, una madre
con depresión o ansiedad, etc. En definitiva, factores que pueden tener un papel
desencadenante (Línea y salud, 2019).

Identificación temprana del TDL

El campo de la evaluación de la comunicación pre lingüística es joven y está en


creciente desarrollo. Se pretende identificar retrasos, incapacidades o alteraciones
de la comunicación y el lenguaje a una edad lo más temprana con vistas a la
prevención del trastorno, o para que sus efectos sean lo menos negativos posibles
(y que se muestran a nivel emocional, conductual, de relación con los compañeros
o a nivel académico).

Existen algunas variables muy cercanamente relacionadas con el retraso del


desarrollo en general, y otras parecen estar más directamente ligadas al desarrollo

14
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
del lenguaje y pueden predecirlo independientemente de la presencia o ausencia
de otros factores.

Los predictores pre-lingüísticos, tres de los cuales son componentes de la


comunicación y emergen durante el periodo pre-lingüístico:

– Balbuceo. Es una de las áreas del desarrollo pre-lingüístico examinadas con


mayor detalle desde el punto de vista evolutivo y por su relación con el habla
tardía. Encontramos que las medidas que presentan un valor predictivo superior
son:

a) la cantidad de vocalizaciones, que correlaciona con el uso de palabras en el


primer año y con el desarrollo del habla a los tres años; y

b) y el uso de consonantes durante el balbuceo canónico tiene, igualmente, valor


predictivo sobre el desarrollo posterior del lenguaje, porque serán las que los niños
utilizarán en sus primeras palabras.

– Comprensión de vocabulario. En el niño, el desarrollo del vocabulario se


correlaciona con la producción de palabras posteriormente. Según las distintas
investigaciones realizadas, este es el principal predictor del desarrollo posterior del
lenguaje expresivo, aunque es difícil evaluar la comprensión léxica en niños
pequeños menores de dos años.

– Desarrollo de destrezas de juego combinatorio y juego simbólico. Aunque


se considera que el juego no es una destreza comunicativa en sentido estricto, la
complejidad del juego parece predecir el posterior desarrollo del lenguaje. Piaget
ya especificó tres tipos de juego con objetos: juego exploratorio, juego
combinatorio y juego simbólico.

El juego combinatorio predice el desarrollo del lenguaje, principalmente receptivo,


y el inicio temprano de este tipo de juego es predictor del inicio temprano del
lenguaje.

15
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Precedentes del Lenguaje:

- Atención y referencia conjunta

- Imitación y anticipación -Intención comunicativa: pedir, dar, mostrar, rechazar,


reiterar, preguntar, conversar a través de gestos: señalar, contacto visual, sonrisa
social, descriptivos, convencionales,

-Acciones y juegos

-Vocalizaciones pre-lingüísticas: balbuceo y jerga expresiva -Primeras palabras

Escala de comprensión y producción del lenguaje:

1. Comprensión temprana: comprensión del lenguaje basada en claves


situacionales. Responde a su nombre, decirle no, ¿dónde está mamá?
2. Comprensión global de frases: Desarrollo progresivo

-11 meses: más, abre la boca, di adiós. ¿Quieres más?

3. Comprensión vocabulario: gradual 300 palabras a los 15 meses.

Síntomas de alarma

Antes de los dos años:

 Dificultades en la comprensión tanto de palabras, gestos y conductas


comunicativas:
 Respuesta al nombre n Respuesta a la sonrisa social
 Respuesta a la atención conjunta: juguete
 Anticipación de una rutina con objetos: caja con sorpresa n Imitación
funcional y simbólica: coche, vaso
 Petición y rechazo: quitar un juguete
 Ausencia o escasas vocalizaciones. Balbuceo sin entonación expresiva.

16
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN

Dos años:

 Léxico inferior a 50 palabras o Ausencia de combinación de palabras


 Otitis recurrentes, conducta inatenta
 Falta de vínculo

Tres años:

 Ausencia de frases
 Repetición de palabras y frases
 Juego interactivo conjunto
 Seguimiento de un cuento
 Descripción de una imagen y acciones
 Conversación

Las Funciones Ejecutivas y el TEL.

Las funciones ejecutivas (FE) representan un constructo en psicología que agrupa


diversos procesos cognitivos que permiten la capacidad de control, organización
de la conducta y la cognición humana. Dentro de las funciones ejecutivas más
relevantes se encuentran el autocontrol, la memoria de trabajo, la organización, la
planificación, la solución de problemas y flexibilidad de pensamiento, habilidades
primordiales para el proceso del aprendizaje desde la niñez o infancia temprana. A
través de esta concepción, surge la importancia de estimular debidamente las
funciones ejecutivas desde edades tempranas u ofrecer las condiciones
apropiadas para que se desarrollen de manera óptima para el progreso académico
y psicosocial posterior de los niños preescolares. Esta concepción toma real
importancia si consideramos que, en el periodo de la primera infancia, existe una
mayor sensibilidad al incremento del funcionamiento ejecutivo, conformando así
un periodo crítico en el desarrollo del ser humano.

17
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Trastorno Específico de Lenguaje y su Relación con el Funcionamiento
Ejecutivo

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) se debe a una anormal adquisición de


lenguaje que afecta significativamente a quien lo padece y sus relaciones con el
entorno, a pesar de que se garantice un entorno lingüístico adecuado. El
diagnóstico se establece cuando existe un deterioro en el desarrollo lingüístico sin
daño neurológico evidente, retraso mental, trastornos de conducta o carencias
ambientales que lo expliquen.

Su perfil diagnóstico identifica marcadores característicos en la fonología,


morfosintaxis, el léxico y la pragmática, y debido a su heterogeneidad se puede
clasificar en dos subtipos, TEL Mixto (expresivo-receptivo) y TEL Expresivo,
dependiendo de su desempeño en el ámbito comprensivo del lenguaje.

Sin embargo, a pesar de estas características clínicas, la evidencia señala que los
déficits no estarían restringidos al aspecto lingüístico y cuestionarían la
conceptualización del TEL como un trastorno específico.

El conjunto de fallos lingüísticos podría corresponderse con un deterioro de los


mecanismos involucrados en el aprendizaje y la automatización de reglas
gramaticales o estar relacionados con déficits no lingüísticos transversales al
funcionamiento cognitivo como la atención, velocidad de procesamiento o la
memoria, funciones primordiales para el desarrollo del lenguaje.

La identificación del perfil diagnóstico de este grupo se ha llevado a cabo a través


de diferentes orientaciones teóricas que involucran hipótesis sobre un déficit
perceptivo, déficit de la memoria de trabajo, deficiencia específica para el
desarrollo lingüístico y déficit cognitivo para el procesamiento general del
lenguaje.

En un primer análisis del grupo TEL realizado por los investigadores Buiza
Navarrete, Adrián-Torres y González-Sánchez (2007) se muestran limitaciones
claras en la capacidad de atención sostenida y fracaso en la detección de
estímulos porque son más sensibles a la presencia de distractores o porque
disminuye su nivel de activación dejando de responder a las tareas, mostrando
concentración fluctuante en tareas de atención sostenida lo que implicaría
limitaciones en su capacidad para inhibir respuestas que incluso no mejoraría con
la presencia de avisos en el estado de alerta.

18
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
En tareas de decodificación se expuso que discriminan peor las figuras mostrando
dificultad para identificar igualdad o desigualdad de elementos.

Presentarían limitaciones en su capacidad para integrar pautas sensoriales,


dificultades en el procesamiento visuoespacial y lentitud de respuesta motora.

En relación a la función de memoria no verbal, se muestra que los niños con TEL
presentan peores resultados que el grupo control, pero no en todos los
marcadores, ya que se observa que existiría cierta eficacia en tareas de memoria
a corto plazo y velocidad de procesamiento de la información de tareas simples,
donde se observarían limitaciones a medida que avanzan en complejidad, las
dificultades más notorias se observan en el plano de memoria visual y espacial.

En cuanto a las funciones ejecutivas, los resultados muestran que los sujetos con
TEL aventuran hipótesis que no comprueban o actúan al azar, presentan
dificultades en la categorización y son más perseverantes en los errores que en
sus pares. Lo anterior sugiere un déficit concreto en la inducción de reglas y
deficiencias en la capacidad de planificación y ejecución.

La estimulación cognitiva en la etapa preescolar y el control de los efectos


moduladores del desarrollo de las funciones ejecutivas, sería una necesidad para
que los infantes no tengan que exponerse a situaciones como el fracaso escolar y
marginación de sus pares o profesores.
Asimismo, podríamos protegerlos de diversos factores psicopatológicos de la edad
infantil y en la vida adulta, promoviendo así un desarrollo pleno e integral de los
individuos, siendo en este caso niños preescolares. Recordemos que la etapa
preescolar se define como un periodo sensible donde la experiencia temprana de
calidad mantiene y expande los circuitos neuronales necesarios para un desarrollo
efectivo, ya sea cognitivo o neurológico y más allá de la temprana infancia.

DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO CON TEL

Dentro de la literatura existente sobre el TEL, un escaso número de trabajos han


estudiado el desarrollo evolutivo de los niños con este tipo de problema, haciendo
hincapié en las diferencias que se encuentran con el desarrollo de los niños
"normales".

19
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
En general, el desarrollo inicial de los niños es normal o prácticamente normal en
los aspectos motores, sociales, de inteligencia, etcétera, sólo estando alterados
los lingüísticos. Sin embargo, estos mismos trabajos muestran que esos déficits en
el lenguaje y la comunicación van a ir provocando, posteriormente, una mayor
afectación en el desarrollo que puede afectar, principalmente, a las siguientes
áreas:

 Comportamientos prerrequisitos para el aprendizaje: para poder


aprender, los niños deben poseer unos comportamientos mínimos como
son (a) habilidades comunicativas básicas, (b) atención, (c) imitación verbal
y(d) seguimiento de instrucciones. Los niños con TEL muestran dificultades
con estos comportamientos prerrequisitos, por lo que sus aprendizajes
posteriores se ven severamente limitados por la incapacidad de
aprovecharlos.
 Comportamientos disruptivos: debido a los problemas que tienen para
comunicarse con los demás y a la frustración que eso produce, es frecuente
que los niños con TEL muestren comportamientos como tirar cosas, gritar,
tirarse al suelo, etcétera. De esta manera consiguen acabar con situaciones
que les resultan aversivas como interactuar con los demás, el colegio,
aprender, etcétera. Inteligencia: las habilidades verbales son una parte
esencial de lo que se considera como "inteligencia"; de hecho, la prueba
más empleada (el WISC-R) tiene una escala destinada exclusivamente a
medir este tipo de capacidades. Por tanto, un déficit lingüístico va a hacer
que estos niños puntúen bajo en las pruebas de inteligencia, llegando a
alcanzar un nivel borderline o de retraso mental leve.
 Afectividad y aspectos sociales: los problemas de producción y
comprensión del lenguaje suelen provocar que los niños se retraigan en el
contacto social, o que sean considerados como "torpes" por los demás.
Este retraimiento social puede llegar a ser severo y afectar el desarrollo de
la afectividad y los comportamientos de socialización.
 Rendimiento académico: por supuesto, los niños con TEL tienen un
rendimiento académico muy pobre, ya que la mayor parte del currículum
está construido sobre habilidades que tienen un componente verbal.
Además, se ha encontrados que los profesores de niños con TEL tienen
muy bajas expectativas sobre ellos.
 De hecho, algunas investigaciones sugieren que los déficits lingüísticos
propios del TEL pueden amplificar sus efectos con el paso del tiempo,

20
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
llegando a generar situaciones más severas, de manera que los niños que
no son tratados de manera conveniente pueden llegar a ser considerados
dentro de las categorías de retraso mental (por su pobre ejecución en
pruebas de inteligencia) o incluso de retraso generalizado en el desarrollo
(por sus déficits en afectividad y en desarrollo social).
 En cualquier, debemos recordar aquí lo que expusimos al hablar de los
problemas del desarrollo asociados a la sordera: la idea de que el TEL
conlleva determinados problemas evolutivos debe tomarse con mucha
precaución, ya que es plausible que dichos problemas no sean una
consecuencia necesaria del trastorno, sino que estén causados y/o
mediados por múltiples factores como la educación, la familia, las
relaciones sociales, la forma en que se interactúa con los niños, etcétera.

Así y repitiendo lo que se afirmó en el tema anterior no hay que asumir los
problemas de desarrollo en niños con TEL como algo inevitable y que vaya a estar
presente en todos los casos, sino como una posibilidad que habrá de explorarse
en la evaluación correspondiente.

JUEGO, LENGUAJE Y EMOCIONES.

Si contemplamos entonces muchas de las características emocionales de los


niños con trastornos de lenguaje, como una respuesta para evitar mayores
frustraciones, rechazando hacer lo que les cuesta, manifestando su desagrado por
lo que no entienden, o reaccionando a la frustración o la fatiga, es claro que no es
posible manejar estos problemas de un modo directo o con enfoques "correctivos"
o rígidos.

Los niños obedecen a los principios de placer (hago aquello que me gusta o me
divierte), de economía (hago lo más fácil y rápido) o de familiaridad y novedad
(hago lo que conozco o me intereso por lo nuevo) por lo que es obvio que
obtendremos mejores resultados, en lo referente a las emociones, si incorporamos
aspectos como reglas de conducta o normas de comportamiento y actitudes,
dentro de situaciones de juego y no solamente como limitaciones impuestas desde
fuera.

Otro aspecto a considerar a favor del juego, es que jugar es muy distinto de
frustrarse. Jugar es hacer lo que me gusta, es aprender a disfrutar lo que me
cuesta un poco más, hasta hacer del aprendizaje algo entretenido y, por tanto,

21
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
algo que me permite compartir con personas, aun cuando exista un alto nivel de
exigencia social.

Si por ejemplo, se propone que el que se para pierde un turno, o el que habla
vuelve a empezar, o el que se enoja no juega, cada vez que la actividad es muy
motivante y entretenida, los niños decidirán asumir esas reglas de comportamiento
ce modo activo, ya que les resulta imprescindible para seguir jugando. De este
modo, más que imponérseles reglas de comportamiento, son los niños quienes
incorporan de modo natural ciertas conductas y actitudes, sin necesitar un control
estricto, rígido o agresivo por parte del adulto.

Para el caso de niños con trastornos mayores, el hecho de enseñarles a jugar de


modo diferente con un mismo objeto, o a manipular diversos materiales, permite
que aumente el rango de intereses y motivaciones, a la vez que ayuda a
desarrollar una conducta y emocionalidad más flexible. Esto resultará a la larga en
niños cuyo comportamiento entrega más elementos para poder trabajar o
estimularlos, junto con el hecho de tener mayores oportunidades de ser
consolados y poder así manjar la frustración frente a las dificultades cotidianas.

Es fundamental que cada niño/a pueda interesarse por muchas cosas, compartir
actividades con otros y poder participar por períodos de al menos 5-10 minutos en
cada juego. A esta capacidad básica para la interacción humana se le llama
Acción Conjunta y corresponde al primer objetivo a desarrollar en casi la mayoría
de los niños con dificultades de comunicación o interacción social.

Luego de lograda, la acción conjunta permite generar instancias de juego


colaborativo, alternancia de turnos y roles y compartir juego simbólico. Todo esto
estará mediado por la comunicación no verbal y el lenguaje, facilitando el
aprendizaje significativo y funcional. Es importante que lo que se aprende, sobre
todo en relación al lenguaje y la comunicación, le sirva a los niños para obtener
cosas, acciones , información o atención, a la vez que puedan usarlo para dar
órdenes, modificar la conducta de los demás o comprender sus propios estados
emocionales.,

RECOMENDACIONES GENERALES PARA JUGAR CON NIÑOS CON


TRASTORNO SEVERO DE LENGUAJE.

22
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
De lo expuesto, es necesario recordar que el primer paso será siempre, desarrollar
la acción conjunta, que permita el juego colaborativo, simbólico y social.

En el caso de que existan pocas habilidades comunicativas y/o verbales se


recomienda:

• Escoger un material simple, que pueda ser manipulado fácilmente por el niño.•
Usar juguetes que permitan alternar turnos (encajes, puzzles, muñecos).
• Usar animales, muñecos y objetos cotidianos para construir acciones cotidianas
dentro del juego (lavar, comer, dormir, etc.).
• Intentar mantener la actividad con un solo tipo de materiales o situación por al
menos 5 minutos.
• Usar un lenguaje simple, de frases cortas, indicando y nombrando los objetos a
usar, de modo reiterativo, para que el niño entienda claramente y pueda incluso
repetir algunos gestos o palabras.
• En ocasiones, jugar en espacios reducidos y con pocos objetos, para que el niño
atienda a las acciones y las personas de modo regular.
• Incorporar nuevos juegos o materiales de modo progresivo, pero lento, para
diversificar los intereses del niño.
• Premiar con abrazos o elogios el buen comportamiento.
• Ante rabietas, pataletas o agresiones, suspender el juego. Conviene hacerlo
ordenar todo (le guste o no) a modo de consecuencia negativa de su mal
comportamiento. Ofrecerle volver a jugar una vez calmado.

Para el caso de niños con habilidades verbales:

• Escoger juegos o materiales que permitan turnos, roles y que puedan incorporar
lenguaje.
• Equivocarse para que el niño nos corrija.
• No entender, para que el niño nos explique.
• Negociar reglas de conducta como normas del juego (el que habla, se para, etc.,
pierde).
• Otorgar el rol directivo al niño para que verifique si lo hacemos bien o cumplimos
las normas.
• Variar la frecuencia de triunfos y derrotas. Cuando el adulto pierde, mostrarle al
niño diversas formas de reacción frente a la frustración, para luego incorporarlas a

23
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
las normas de conducta.
• Variar las personas o pares que puedan ser incorporados a los juegos.

Es importante recordar que la emoción surge de la interacción entre los aspectos


biológicos heredados y las maneras de vincularse con los demás. Por esta razón,
siempre que nos encontremos frente a un niño o niña con problemas de lenguaje y
comunicación, el mayor esfuerzo para la interacción habremos de ponerlo
nosotros, ayudando a los menores a observar, identificar y manifestar todo tipo de
emociones, para que puedan construir un desarrollo social y afectivo lo más
completo posible.

Por último, nuestra actitud debe ser regular, coherente con los límites que vamos
poniendo y con un sentido gradual de exigencia. Generalmente, los logros son
progresivos, por lo cual, los adultos necesitamos, tanto como los niños,
prepararnos para enfrentar la frustración frente a las dificultades que el manejo
conductual presenta, a terapeutas, profesores y, por sobre todo, al entorno
familiar. Este último, debe actuar de manera concertada, apoyando no sólo la
terapia, sino, que también, los límites y reglas que los padres proponen, ya que
son estos últimos, los que deben y necesitan convivir diariamente con sus hijos/as
y sus dificultades.

24
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN

Otros Trastornos de Lenguaje

PATOLOGÍA DEL LENGUAJE Y HABLA EN “EL NIÑO QUE DEJA DE


HABLAR”

Existen diferentes causas que pueden producir la detención del habla tras un
desarrollo inicial normal del lenguaje, produciéndose una pérdida o retraso en su
progresión. Hay que tener en cuenta que, a diferencia del TL/TDL (donde existe
una falta de aprendizaje del lenguaje inicial), cuando nos referimos a pérdida del
habla o afasia existe una habilidad adquirida con normalidad. La afasia puede ser
de presentación aguda o subaguda, con una causa probablemente estructural,
estable o progresiva en el contexto de una enfermedad degenerativa o asociada a
trastornos neuropsicológicos. Aunque estos trastornos no se encuentran dentro de
la clasificación de TC del DSM-5, creemos importante su inclusión en este
protocolo.

A continuación señalamos los motivos más frecuentes:

Afasia adquirida de presentación aguda/ subaguda: afasia de causa orgánica


En el niño, la afasia de presentación aguda y subaguda suele ser debida a una
enfermedad estructural subyacente como un traumatismo, un tumor, infecciones o
un evento isquémico. Como consecuencia de este daño cerebral, la afectación del
lenguaje suele ser global y su déficit relativamente fijo, pero si la pérdida del
lenguaje es antes de los 6 años, este se reubica en otras estructuras
contralaterales o del mismo hemisferio con una recuperación total o casi completa,
siendo esta recuperación menor si el daño se produce en niños mayores de 6
años, cuya neuro-plasticidad es menor.

Con el avance de la neurocirugía, es conocida desde los años 80 del siglo XX la


presencia de mutismo asociado a signos de disfunción tronco-encefálica como
secuela de la cirugía en pacientes pediátricos que han sido intervenidos de
afecciones tumorales del área cerebeloso, y se ha llegado a acuñar el término de
“síndrome de fosa posterior” para definir la presencia de mutismo, ataxia,
hipotonía e irritabilidad tras la extirpación de un tumor de la región cerebelosa.
También se han descrito casos de mutismo con relación a diferentes patologías
agudas del cerebelo, como hemorragias, malformaciones o procesos infecciosos.

25
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN

Mutismo selectivo

El mutismo selectivo (MS) está clasificado como un trastorno de ansiedad en el


DSM-5 y se caracteriza por una incapacidad constante para hablar en situaciones
sociales específicas donde hay una “expectativa de hablar” (por ejemplo, en la
escuela), mientras que el habla parece ser normal en otras situaciones (por
ejemplo, en casa), sin poder atribuir esta circunstancia a una alteración del
desarrollo del lenguaje, ni a una falta de habilidades lingüísticas.

La sintomatología debe durar más de tres meses, y no poder explicarse por otros
trastornos secundarios. Los patrones de comunicación varían en cada niño, desde
una ausencia total de habla en casi todas las situaciones a la falta de habla solo
en aquellas situaciones que le generen cierto grado de ansiedad. Las
circunstancias más comunes para la aparición del MS están en el entorno escolar,
donde el niño no suele hablar, o lo hace solamente con determinados
compañeros, evitando casi siempre al maestro.

La mayoría de las series ofrecen unas tasas de prevalencia que oscilan entre 0,2 y
0,8%, por lo que se trata de un trastorno relativamente raro. Es más común en las
niñas, frente a los varones.

La etiología es posiblemente multifactorial, aunque no bien conocida. Se ha


relacionado con factores genéticos, ambientales y del neurodesarrollo, pero no
disponemos de estudios sistemáticos. Es posible que su prevalencia esté infra-
estimada.

Afasia progresiva: afasia-epilepsia

El síndrome de Landau-Kleffner fue descrito por los médicos Landau y Kleffner en


seis niños que desarrollaron afasia, epilepsia y alteraciones en el
electroencefalograma.

Desde que en 1989 describimos el primer caso en América latina, aumentó el


número de casos reportados. Su incidencia es desconocida debido a que la afasia
es interpretada como un trastorno del lenguaje o de origen psiquiátrico.

26
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
La etiología es desconocida. Se han postulado diversas causas para su etiología,
desde procesos infecciosos tipo encefalitis, pasando por toxoplasmosis,
cisticercosis, tumores temporales y enfermedad desmielinizante hasta una
predisposición genética. Recientemente se ha propuesto un origen inmunológico.

El síndrome de Landau-Kleffner tiene lugar entre los 18 meses y el período de


adolescencia. El 75% de los casos se inicia entre la edad de 3 a 7 años, es más
frecuente en varones que en niñas.

El desarrollo psicomotor, incluido el lenguaje, es normal hasta el momento de


iniciarse la enfermedad. La afasia usualmente es receptiva y está presente en
todos los pacientes y constituye la primera manifestación clínica en un 50% de los
casos. Puede ser de comienzo abrupta o progresiva, en días o semanas.

La afasia puede presentar períodos de remisión o exacerbaciones relacionadas


con las variaciones de la actividad paroxística epiléptica durante el sueño. La
duración de la afasia es variable en los distintos casos informados. Si la afasia
persiste por más de uno o dos años la recuperación lingüística completa es rara.

DISLEXIA

La dislexia se incluye dentro de una amplia clasificación, la de las dificultades


específicas de aprendizaje (DEA) definidas como “Desorden en uno u más de los
procesos básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje”. Los
problemas que pueden observarse en la escuela se concretan en distintas áreas:
pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo o dificultad para manejar signos
matemáticos. Se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o
alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibido una
instrucción adecuada.

Es un importante factor de abandono de la escuela y la más frecuente de las


dificultades en la lectura y aprendizaje, pues es un trastorno que afecta
básicamente al aprendizaje de la lectura pero que se manifiesta también en la
escritura. Los sujetos con dislexia constituyen el 80% de los diagnósticos de
trastornos del aprendizaje, situándose la prevalencia en torno al 2-8% de los niños
escolarizados. Hay mayor porcentaje entre los niños que entre las niñas, y es

27
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
bastante habitual que cuenten con antecedentes familiares, aunque dichos
familiares no siempre hayan sido diagnosticados.

Suele estar asociada al trastorno del cálculo y de la expresión escrita, siendo


relativamente raro hallar alguno de estos trastornos en ausencia de ésta. También
son frecuentes en los sujetos que la padecen los problemas de atención, que
pueden acompañarse de impulsividad.

Los niños con dislexia es corriente que tengan antecedentes de trastornos del
desarrollo del habla y del lenguaje, acompañados de fracaso escolar, de falta de
asistencia a la escuela y de problemas de adaptación social. Durante el periodo
escolar suelen también presentar problemas emocionales y de conducta.

Si entendemos la Dislexia como una dificultad que se manifiesta durante el


aprendizaje del código fonológico, puede deducirse que existirán manifestaciones
tempranas de la misma. No obstante, uno de los problemas con el que nos
encontramos es que la Dislexia no se puede diagnosticar fehacientemente antes
de determinada edad, en la cual empieza a poder constatarse un retraso evidente
en la adquisición de las habilidades del lenguaje escrito, con respecto a sus
compañeros de clase.

La complejidad del funcionamiento cognitivo en los niños con dificultades


específicas de aprendizaje se puede apreciar solamente en un contexto
multivariado: los problemas no se limitan al trabajo escolar sino que forman parte
de su manera de ser, ya que influyen en todas sus relaciones sociales, tan
importantes en cualquier sociedad, y más, en las desarrolladas como la nuestra,
en la que parte fundamental de la cultura y modos de vida se transmiten mediante
el lenguaje escrito. Un niño con DEA suele ser considerado un niño poco
inteligente, lo cual es un error, porque su capacidad intelectual es igual o superior
a la media.

CAUSAS DE LA DILEXIA

Hoy se reconoce que ésta es una condición congénita y evolutiva, y aunque las
causas no están plenamente confirmadas, se sabe que su efecto es crear ciertas
anormalidades neurológicas en el cerebro (las neuronas están colocadas de
manera no muy ordenada). También se ha podido comprobar que los disléxicos no

28
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
usan las mismas partes del cerebro que los no disléxicos. Los niños nacen con
dislexia, pero la sintomatología comienza a manifestarse cuando entra en la
escuela; la mayoría de los especialistas establece la clasificación después de los
siete u ocho años, cuando se supone que ha adquirido la lectura sin ninguna duda.
La falta de conciencia fonemática es una importante raíz de los fracasos lectores.
Los niños con escasa conciencia fonológica son incapaces de distinguir y
manipular sonidos de palabras o sílabas cuando se habla; además, estos niños
encontrarán gran dificultad cuando se tratan de relacionar letras y sonidos que
representan las palabras y cuando tienen que pronunciar pseudopalabras.

Consecuencias de la dislexia.

Los llamados “efectos colaterales” son muy variados, pero se pueden observar
generalmente:

 Desinterés por el estudio, especialmente cuando se da en un medio familiar y/o


escolar poco estimulantes, que puede llegar a convertirse en fobia escolar.

 Calificaciones escolares bajas.

 Con frecuencia son marginados del grupo y llegan a ser considerados (y


considerarse a sí mismos) como niños con retraso intelectual.

 La posición de la familia, y con bastante frecuencia de los profesores, es creer


que el niño tiene un mero retraso evolutivo (o intelectual en casos extremos) o
bien, lo más frecuente, que es un vago, lo que se le reprocha continuamente; esto
tiene consecuencias funestas para la personalidad del niño, que se rebela frente a
la calificación con conductas disruptivas para llamar la atención, o se hunde en
una inhibición y pesimismo cercanos o inmersos en la depresión.

 Los padres pueden llegar a polarizar su vida en función de salvar al niño de sus
problemas, focalizando el tema escolar como un verdadero problema familiar que
culpabiliza al niño de los problemas relacionados con su dinámica familiar.

 Se producen a veces también mecanismos compensatorios, como la


inadaptación personal, fortaleciendo la identidad de “diferente” y como manera de
establecer identidad de grupo con otros alumnos conflictivos.

29
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
 Es frecuente encontrar en los niños disléxicos ciertos rasgos característicos:
sentimiento de inseguridad, compensado por una cierta vanidad y falsa seguridad
en sí mismos, y en ocasiones, terquedad para entrar en el trabajo y la motivación
que requieren los tratamientos.

 Están convencidos de su falta de inteligencia y es bastante habitual que sean


reacios a cualquier situación de refuerzo de otras habilidades que no creen que
tengan.

En general la franqueza, la explicación de su problema, la incidencia en que su


capacidad intelectual es normal o superior, ayudan a crear un clima que favorece
la intervención del terapeuta. La dificultad estriba en generalizar esa actitud
positiva al resto del entorno de los niños: familia y escuela.

Tipos de dislexia.

Las investigaciones de los últimos años hablan de dislexia como síndrome que se
manifiesta de múltiples formas o tipos. La mayoría de las personas disléxicas
presentan algún tipo de déficit auditivo/fonológico, viso-espacial o psicomotor.
Existen distintos tipos de dislexia en función de muy diversos factores. Se puede
decir que la dislexia presenta una sintomatología común, pero no necesariamente
acumulada; es decir, que pueden presentarse, a modo de aproximación, algunos
de los siguientes síntomas (en sucesivos apartados se detallará más):

a) En la lectura: confunden letras, cambian sílabas, repiten, suprimen o añaden


letras o palabras, inventan al leer, comprenden mal lo que leen, se saltan
renglones, carecen de entonación y ritmo, se marean o perciben movimientos en
las palabras o en los renglones…

b) En la visión: parece que tienen problemas en la visión/audición, pero los


exámenes médicos no los suelen confirmar. Puede sorprender notablemente su
agudeza visual y capacidad de observación, o todo lo contrario, les falta
percepción profunda y visión periférica; ambos extremos tampoco suelen ser
detectados por los exámenes médicos.

c) En la escritura y ortografía: en las copias o dictados realizan inversiones,


omisiones, sustituciones o adiciones en letras o palabras. La escritura varía
pudiendo ser ilegible. Tienen dificultad para entender lo que escriben y grandes
30
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
dificultades para memorizar y automatizar las reglas ortográficas, máxime si no es
en su lengua materna. Tienen, o la letra muy grande o, por el contrario, muy
pequeña. Ejercen gran presión con el lápiz, o escriben tan flojo que no se puede
leer; borran a menudo, y no siempre lo que desean borrar…

d) Coordinación motora: a menudo sus etapas de gateo o de caminar son


anteriores o posteriores a lo habitual, o no gatean. Tienen grandes dificultades con
la coordinación fina y gruesa (atarse los cordones, ir en bicicleta, coordinar
distintos movimientos, chutar o botar una pelota, etc.). Su equilibrio también se ve
a menudo afectado seriamente, confunden izquierda y derecha, arriba y abajo,
delante y detrás; les cuesta mucho representar la figura humana en el momento
habitual. Son toscos en los juegos que exigen coordinación, como los de pelota,
de relevos, de equipo. Frecuentemente son especialmente torpes en su vida
cotidiana (chocan con todo, si lanzan algo va a parar al lugar menos adecuado,
rompen, derraman y lastiman todo lo que tienen a su alrededor…).

e) Matemáticas y comprensión del tiempo: cuentan con los dedos o son


fantásticos en el cálculo mental (e incapaces de traspasarlo después al papel),
tienen dificultades con las operaciones aritméticas, o las colocan mal sobre el
papel, les cuesta el entendimiento de los problemas, las tablas de multiplicar les
pueden suponer un suplicio (hoy las saben perfectamente y mañana no recuerdan
nada), tienen problemas con el manejo del dinero, no aprenden las horas
(especialmente con relojes de manecillas), les cuesta controlar el tiempo y saber el
momento del día en el que están, los meses o los años (suelen tardar mucho en
saber la fecha de su cumpleaños, o el teléfono de sus padres), tienen dificultades
en las tareas secuenciales (más de una orden o más de una operación…)

f) Situación en el espacio: aparte de algunas que ya se han comentado, se


pierden con mucha frecuencia, si bien a veces son capaces de recordar lugares
por los que han pasado una sola vez.

g) Limitación de la capacidad para integrar información que entienden por


separado, ejercitando una operación mental pero sin globalizar o pasar de una
operación cognitiva a otra. Al tratar de pasar de una operación a otra se produce
una falta de atención que hace que se produzca un bloqueo en el curso del
procesamiento de la información que ya había. Se trata de un factor asociado y
secundario, pero que interfiere en el procesamiento de la información ya sea
verbal, numérica o visoespacial. Combinar estas habilidades haría que el

31
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
procesamiento de la información siguiera un curso adaptativo a los estímulos, que
es lo que ocurre en la normalidad. Sin embargo, si el procesamiento no integra
diversos recursos, se producen efectos secundarios tales como el enlentecimiento
de la respuesta, el bloqueo y otros.

Patologías Asociadas.

La dislexia tiene una serie de patologías asociadas como:

 Los trastornos de la atención.

 Los trastornos de la atención con hiperactividad.

 La hiperactividad.

 La hipo-actividad.

 La disfasia.

 La disgrafía.

 La discalculia.

 La dispraxia.

 Los trastornos del comportamiento.

 Los trastornos emocionales secundarios, y en especial la depresión.

DISGRAFIA

La digrafía: se define como una dificultad específica para aprender a escribir


correctamente. Puede referirse a problemas para recuperar la forma ortográfica de
las palabras, o a dificultades para escribir con una caligrafía legible. En el primer
caso estaríamos ante una digrafía disléxica, y en el segundo ante una digrafía
caligráfica.

32
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
Otro tipo de problemas se refieren a dificultades para redactar adecuadamente,
resultando textos mal organizados y difíciles de entender.

DISCALCULIA

La discalculia: se refiere a una alteración de la capacidad para el cálculo y, en


sentido más amplio, se usa para referirse a cualquier alteración en el manejo de
los números. Sin embargo, las dificultades para el aprendizaje de las matemáticas
abarcan otras áreas problemáticas, tales como la utilización del lenguaje
matemático, el uso de gráficas, la interpretación adecuada del enunciado de un
problema, o el manejo de conceptos de geometría.

DISGLOSIA

La disglosia es una alteración del habla o trastorno del lenguaje de tipo orgánico.

Puede deberse a un trastorno en uno o varios de los órganos que conforman


el aparato que trabaja en la articulación de los sonidos y el habla. Por
ejemplo, una alteración en la lengua, el paladar, los labios, la mandíbula o incluso
los dientes. Ese trastorno hace que la persona no pueda pronunciar correctamente
las palabras y sus enunciados no son fácilmente entendibles o audibles.

Causas

Las causas de estas alteraciones o trastornos en los órganos que intervienen en la


habilidad del habla son varias:

1. Anomalía congénita. De nacimiento. Pueden haberse dado alteraciones


durante el desarrollo del embrión que impiden el correcto desarrollo de los
órganos bucales o periféricos.

2. Factores genéticos o hereditarios.

3. Por lesión o traumatismo.

4. Parálisis.

5. Trastorno durante el crecimiento o desarrollo craneoencefálico.

33
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN
6. Debido a alguna intervención quirúrgica orofacial. El sistema orofacial se
encarga de funciones fisiológicas que incluyen acciones vitales como
respirar, tragar o hablar.

DISLALIA

La dislalia es una alteración que cada vez afecta a más niños. Sin embargo, no es
frecuente conocer qué la provoca y cómo incide en su personalidad. Abordamos
ambos aspectos detallando los tipos existentes y las opciones que existen para
corregir esta alteración.

Se define como la dificultad que tienen los niños mayores de cuatro años para
producir o articular uno o más fonemas. El diagnóstico ha de completarse
confirmando que no existe daño alguno en el sistema nervioso central o periférico.
También se ha de comprobar la existencia de posibles deformaciones fisiológicas
o anatómicas en los órganos articulatorios.

TIPOS DE DISLALIA

 Dislalia evolutiva. Este tipo de dislalia se produce durante los primeros


años de vida, mientras se desarrolla el lenguaje, por lo que desaparece
espontáneamente sin necesidad de intervención.

 Dislalia audiógena. Esta dislalia se debe a una deficiencia auditiva del


niño, de manera que como no escucha bien, no discrimina adecuadamente
los fonemas parecidos y confunde su pronunciación.

 Dislalia orgánica. Es un trastorno grave del lenguaje causado por una


afectación de índole fisiológica. Cuando se debe a una lesión del sistema
nervioso central se denominan disartria, pero si la causa es una afectación
o malformación de los órganos del habla se llama disglosia.

 Dislalia funcional. Quien sufre este tipo de dislalia no puede utilizar


correctamente los órganos articulatorios, a pesar de que no existe ninguna
causa orgánica. Se debe a factores como la falta de control en la
psicomotricidad fina, errores perceptivos o trastornos psicoafectivos.

34
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN

DISARTRIA

La disartria es un trastorno de la ejecución motora del habla. Los músculos de


la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud
o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral.
El tipo y la gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso
se vea afectada.

CARACTERISTICAS

La persona con disartria puede exhibir cualquiera de los siguientes síntomas,


dependiendo de la magnitud y ubicación de la lesión al sistema nervioso:

 "Arrastrar" las palabras al hablar

 Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar

 Hablar con lentitud

 Hablar con rapidez y "entre dientes"

 Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula

 Entonación (ritmo) anormal al hablar

 Cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido")

 Ronquera

 Voz entrecortada

 Babeo o escaso control de la saliva

 Dificultad al masticar y tragar

35
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN

A modo de cierre

Con lo antes aportado, concluimos que el lenguaje es un elemento fundamental en


nuestra vida diaria ya que permite comunicarnos con las personas que nos
rodean, es por ello que debemos poner atención cuando nuestros niños empiecen
con sus primeras palabras ya que desde ahí es donde podemos identificar si
cuentan con algún tipo de trastornos de lenguaje. Estos trastornos, son problemas
que preocupan a los padres de familia y así también a nosotras como
terapeutas/Docentes, etc.

De igual manera, afectan a su relación con los demás. Los retrasos del habla son
problemas que los padres pueden ayudar a corregir, también se pueden prevenir
potenciando la comunicación del bebé desde el nacimiento, ya que si el lenguaje
no se da correctamente o naturalmente se puede tener graves consecuencias.

En los trastornos del lenguaje están presentes algunos elementos que nos
permiten entender más el tema, por ejemplo, retraso del lenguaje, que es cuando
se presenta como su nombre lo dice “un retraso” en los componentes del lenguaje
(fonológico, semántico y pragmático) el no permite que el niño se exprese o no
comprenda lo que los demás le quieren dar a conocer.

36
SAN AGUSTÍN EDUCACIÓN

Referencias bibliográficas:

• Aguilera Albesa S, Busto Crespo O. Trastornos del lenguaje. Pediatr Integral.


2012;XVI(9):683-90.

• Asociación Americana de Psiquiatría. DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico


de los trastornos mentales 5.ª edición. Barcelona: Masson Editorial; 2013.

• Bishop DV. Changing terminology for children’s language disorders: reflections


on special issue of Perspectives of the ASHA Special Interest Groups, 2020.
Disponible en: [en línea] http:// deevybee.blogspot.com/2020/02/changing-
terminology-for-childrens.html

37

También podría gustarte