Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 1-. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL.

FACTORES
PSICOLÓGICOS Y CONDICIONES DE LA DELINCUENCIA. LOS PARADIGMAS DE LA
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA ACTUAL.

ÁMBITOS DE CONOCIMIENTOS PSICOLÓGICOS SOBRE LA DELINCUENCIA:

1. Explicación del delito: el porqué


2. Estudios sobre carreras delictivas: diferenciar entre puntuales y transitorias o permanentes.
3. Prevención y tratamiento: es más favorable la prevención.
4. Predicción de riesgo de conducta antisocial: predecir el riesgo que conlleva sacar a la persona
de centros penitenciarios.

EXPLICACIÓN DE LA DELINCUENCIA:

 La delincuencia se aprende.
 Existen rasgos y características individuales que predisponen al delito.
 Los delitos constituyen reacciones a vivencias individuales de estrés y tensión.
 La implicación en actividades delictivas es el resultado de la ruptura de los vínculos sociales.
 El inicio y mantenimiento de la carrera delictiva se relacionan con el desarrollo del individuo,
especialmente en la infancia y adolescencia.

La delincuencia se aprende:

 Teoría del aprendizaje social (Bandura, Akers y Sellers).


 Intervienen 4 mecanismos:
o La asociación diferencial con personas que muestran hábitos y actitudes delictivas.
o Adquisición del individuo de definiciones favorables al delito
o Reforzamiento diferencial de comportamientos delictivos.
o La imitación de modelos pro-delictivos.
Existen rasgos y características Individuales que predisponen al delito:

 Lesiones craneales
 Baja actividad en el lóbulo frontal.
 Baja activación del SNA.
 Respuesta psicogalbánica reducida.
 Baja inteligencia.
 TDAH.
 Alta impulsividad.
 Búsqueda de sensaciones.
 Baja empatía.
 Alta extraversión.
 Locos de control externo.
 3dimensiones temperamentales en interacción (Eysenck):
o Extraversión: baja actividad del sistema reticular que conduce a impulsividad,
irritabilidad y búsqueda de sensaciones.
o Neuroticismo: baja tolerancia a la afectividad negativa ante factores de estrés, etc.
o Psicoticismo: resultante de procesos neuroquímicos de la dopamina y serotonina y se
manifiesta en insensibilidad social, crueldad, agresividad, etc.

Según Eysenck, los seres humanos aprenden la conciencia moral que inhibiría las conductas
antisociales. Este proceso se realiza mediante condicionamiento clásico a partir de estímulos agresivos
proporcionados por padres y educadores. Sin embargo, los individuos con alta extraversión, bajo
neuroticismo y alto psicoticismo tienen mayores dificultades para adquirir conciencia moral.
Los delitos constituyen reacciones a vivencias individuales de estrés y tensión:

 Conexión entre las vivencias de tensión y propensión a cometer delitos.


 Perspectiva clásica en psicología que conecta frustración con agresión.
 Moderna teoría general de la tensión (Agnew, Garrido, Stangeland y Redondo):
o Diversas fuentes de tensión pueden afectar al individuo.
o Eso genera emociones negativas e ira que energizan su conducta.
o La conducta delictiva actúa de acción correctora.
o El alivio de la tensión consolida esa tensión en el futuro.

La implicación en actividades delictivas es el resultado de la ruptura de los vínculos sociales:

 Cuanto menores son los lazos emocionales con personas socialmente integradas, mayor es
la implicación en actividades delictivas.
 Teoría de los vínculos sociales (Hirschi): familia, escuela, grupos de amigos y actividades
convencionales.
 4 mecanismos (Hirschi):
o Apego
o Compromiso
o Participación
o Creencias

El inicio y mantenimiento de la carrera delictiva se relacionan con el desarrollo del individuo,


especialmente en la infancia y adolescencia: La criminología del desarrollo se orienta al estudio de
la evolución en el tiempo de las carreras delictivas.

Estudios sobre carreras delictivas y criminología del desarrollo:

 Carreras delictivas: temporales o persistentes.


 La criminología del desarrollo estudia el inicio, mantenimiento y finalización de la actividad
delictiva.
 Factores de riesgo estáticos (no modificables) y dinámicos (modificables).
 Teoría sobre carreras delictivas (Farrington):
o Tendencia antisocial
1. Procesos energizantes como deseo de bienes materiales o consumo de
alcohol.
2. Procesos que imprimen direcciones como carencia de habilidades sociales.
3. La posesión o no de adecuadas inhibiciones o creencias.
o La decisión de cometer un delito: la interacción del individuo con la situación concreta
(oportunidad y beneficios anticipados).
 Modelo de riesgo-necesidades.responsividad (Andrews y Bonta):
o Riesgo: los individuos con mayor riesgo en factores estáticos requieren intervenciones
más intensivas.
o Necesidades: los factores de riesgo dinámicos (creencias, hábitos, etc.) deben ser los
auténticos objetivos de la intervención.
o Responsividad: se deben ajustar las intervenciones a lascaracterísticas personales y
situacionales.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

GRUPOS DE HABILIDADES

 Desarrollo de nuevas habilidades


 Desarrollo del pensamiento
 Regulación emocional y control de la ira
 Prevención de recaídas.

APLICACIONES

 Delincuentes juveniles
 Agresores sexuales
 Maltratadores
 Etc.

PREDICCIÓN DE RIESGO DE CONDUCTA ANTISOCIAL

- Junto a la prevención y tratamiento, se están aplicando actualmente diversos instrumentos de


predicción de riesgo...

MODELO DEL TRIPLE RIESGO DELICTIVO (TRD)

Comportamientos antisociales y delictivos: múltiples conductas de agresión o engaño que dañan


o amenazan a otras personas o sus propiedades, y cuyo objetivo o funcionalidad es obtener un
beneficio o satisfacción propios.

Comportamientos pro sociales: la inmensa mayoría de los realizados por el conjunto de los
ciudadanos. Presuponen haber adquirido y mantener los controles inhibitorios que impiden dañar a
otras personas, o sus propiedades, en beneficio propio.

Fuentes de riesgo A, B y C: constituyen tres categorías en las que pueden encuadrarse todos los
factores de riesgo y protección que la investigación ha identificado empíricamente.

Fuente A, de riesgos personales: todas aquellas características individuales, tanto constitucionales


como adquiridas, empíricamente asociadas a un mayor o menor riesgo de comportamiento antisocial,
tales como la dimensión impulsividad-autocontrol, el grado de egocentrismo-empatía, las creencias
antisociales-prosociales, etc.

Fuente B, de riesgos en el apoyo prosocial: todas aquellas características y condiciones


ambientales (familias, educativas y sociales) que conforman al individuo a lo largo de su vida y se
asocian a su mayor o menor riesgo delictivo.

En B se enmarcan distintas dimensiones tales como la crianza paterna inconsistente-equilibrada, la


intensidad y calidad de la educación escolar recibida, al tener amigos antisociales-prosociales en la
adolescencia, etc.

Fuente C, de riesgos en las oportunidades delictivas: todas aquellas características ambientales


(o de eventuales víctimas del delito) que favorecen o dificultan el comportamiento antisocial.

En C se encuadran aspectos como el mayor-menor tiempo pasado fuera de casa en la adolescencia,


la mayor o menor oferta en el barrio de propiedades atractivas para la sustracción o el robo, la mayor
o menor accesibilidad a propiedades o posibles víctimas a través de internet, etc.

Factor de riesgo: cualquier elemento personal, familiar o social que, de acuerdo con la investigación,
se asocia a un mayor riesgo delictivo (por ejemplo, la impulsividad, la crianza paterno inconsistente o
vivir en un barrio con altas tasas delictivas).
Factor de protección: cualquier elemento personal, familiar o social que, de acuerdo con la
investigación, se asocia a un menor riesgo delictivo (por ejemplo, el autocontrol, la crianza equilibrada
o vivir en un barrio con bajas tasas delictivas).

Dimensión de riesgo: cualquier variable o factor que emite distintos grados en cuanto a su influencia
desfavorable-favorable sobre el riesgo delictivo.

Los extremos de las dimensiones de riesgo suelen entrar enmarcados por pares de factores de riesgo
y de protección de análoga naturaleza (ej. impulsividad-autocontrol, crianza paterna inconsistente-
equilibrada, barrio delictivo-no delictivo).

Motivación antisocial (MA) (en un tiempo`t´dado): grado de disprosios de un individuo para


implicarse en actividades antisociales, definido a partir de combinación en el de riesgos personales A
y riesgos de apoyo prosocial B.

Así, la motivación antisocial se considera una función de A y B. Es esperable que la motivación


antisocial sea mayor en aquellos individuos que presenten las combinaciones más desfavorables o
negativas de riesgos A y B.

La motivación delictiva se plasmará en creencias y afectos favorables a comportamientos antisociales


y en conductas de aproximación a objetivos delictivos.

Vulnerabilidad diferencial para el delito (como desarrollo de la fuente C de riesgos): magnitud


relativa de ofertas para el delito que presenta un contexto o una persona (o grupo de personas) en
relación con la vulnerabilidad promedio de contextos o personas semejantes.

Son ejemplos de medidas de “vulnerabilidad diferencial para el delito” la proporción de joyerías en una
determinada área geográfica en relación con otras áreas próximas, la proporción de cajeros
automáticos sin cerradura de seguridad por área geográfica en contraste con otras áreas cercanas,
etc.

Medidas D, de conducta antisocial: todos los indicadores o mediciones de la conducta antisocial y


delictiva de un sujeto, sean cuales sean las edades y los contextos en los que se evalúen, y los
instrumentos mediante los que se obtengan (autoinforme, informes de los padres, de los maestros,
datos policiales, judiciales, del sistema de justicia juvenil, penitenciarios, etc.).

En el marco del modelo TRD dichas medidas se consideran siempre variables criterio, y se separan,
por ello, de las precedentes fuentes de riesgo, que son las variables predictoras o independientes.

Riesgo individual de Conducta Antisocial (RCAi): probabilidad de que un individuo se implique en


actividades antisociales, a partir del efecto combinado de su motivación antisocial y de la magnitud de
las oportunidades delictivas a que se ve expuesto.

Así, el riesgo de conducta antisocial se estima en función de A, B y C. En consecuencia, es esperable


que el mayor riesgo de conducta antisocial (RCA) se produzca en aquellos individuos que presentan
las combinaciones más desfavorables o negativas de riesgos A, B y C.

Riesgo Social de Conducta Antisocial o Delincuencia (RCAs): para grupos y sociedades globales
el Riesgo Social de Delincuencia podría formularse tentativamente como el sumatorio de todos los
riesgos individuales presentes en cada grupo o sociedad.

Dado que los riesgos personales A se consideran de partida homogéneamente distribuido en los
diversos grupos sociales y sociedades es esperable que las mayores prevalezcáis delictivas se
produzcan en grupos sociales y sociedades con peores puntuaciones en riesgos B, o de apoyo
prosocial a sus ciudadanos, y con más elevados riesgos C, o de oportunidad delictiva.
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA DELINCUENCIA

Primeras teorías de la de la delincuencia: La Escuela Clásica de Criminología.

La escuela Clásica de Criminología, basada en gran medida en la obra de Cesare Beccaria (1738-
1794), surge al amparo de las ideas de la Ilustración (siglo XVIII).

La concepción del hombre y del Derecho se impregnan de los valores imperantes de libertad, igualdad
y fraternidad. El ser humano adquiere el estatus de ser racional plenamente responsable de sus actos
y, por derivación, totalmente responsable de los delitos que cometa.

Para la Escuela Clásica, en la delincuencia sólo existen dos elementos importantes: el delito (el acto)
y la reacción social (la pena)

El delincuente queda al margen de este análisis: sí cometió el delito, traicionó el orden moral aceptado
y por tanto debe ser castigado de tal modo que se abstenga en el futuro de volver a delinquir. La dureza
del castigo deberá ser propporcional al daño causado y en esa medida servirá de disuasión en el futuro.

La escuela clásica no establece las causas del delito sino sus términos penales (delitos + penas).

Teoría de las anomalías físicas:

Para Lombroso (como para Darwin) el delincuente nace. Sus características innatas le sitúan en
periodos evolutivos anteriores e impiden su desarrollo orgánico normal.

La delincuencia es sustancialmente atávica. Lombroso creía que el criminal atávico posee unos rasgos
físicos perfectamente diferenciados: dentición anorak, rostro asimétrico, orejas grandes... algunos
delincuentes poseen menor “carga atávica” y necesitan algunas condiciones ambientales para que se
manifieste su criminalidad.

Otros autores como Ferri o Garófalo, también creyeron que el origen de la delincuencia se encontraba
en una “anomalía física”.

Teoría somatotípoca:

El somatotipo representa un conjunto determinado de características físicas externas, una categoría o


tipo físico de persona según los atributos corporales directamente observables que presenta
(distribución de materia grasa y muscular, estructura ósea, aspecto físico general…). Los somatotipos
van a determinar poderosamente sus rasgos de personalidad.

Los pioneros de la teoría somatotípica son Kretschmery Sheldon.

Teoría somatotípica:

 Kretschemer (1921) establece cuatro somatotipos básicos:


o Asténico: cuello, extremidades y esqueleto, largos y delgados. Corresponde con un
carácter introvertido, idealista, irritable y nervioso. Con disposición a la esquizofrenia.
o Atlético: perfil fuerte, cabeza pequeña y rostro cuadrado, cuello fuerte, hombros
anchos, caja torácica ancha y musculosa, cintura estrecha. Se corresponde con un
carácter equilibrado y reflexivo.
o Pícnico: perfil ancho, cabeza redonda, predominio del abdomen, extremidades cortas
y esqueleto corto. Se corresponde con un carácter ciclotímico y una efectividad
intensa.
o Displásico: combinación de características físicas de los anteriores tipos.
 Sheldon (1940) establece tres somatotipos:
o Endomórfico: predominio del endodermo y el aparato digestivo. Próximo al pícnico de
Kretschemer. Predisposición a la obesidad.
o Mesomórfico: predominio del mesodermo y el desarrollo de músculos y huesos.
Próximo al atlético de Kretschemer.
o Ectomórfico: predominio del ectodermo y sus derivados, la piel, los sentidos, el sistema
nervioso. Próximo al asténico de Kretschemer.

Sheldon define unos componentes secundarios asociados a los biotipos:

 Viscerotonía: tendencia al carácter visceral, a la comodidad, al reposo, a la sociabilidad y a la


simpatía.
 Somatotonía: Presentan gusto por el riesgo y la aventura, son activos, fuertes, dominantes,
competitivos y agresivos. Sheldon asocia a este carácter el riesgo de las conductas
psicopáticas y en sus análisis estadísticos llega a la conclusión de que existen más
delincuentes mesomórficos que endomórficos y ectomórficos.
 Cerebrotonía. Preferencia por la vida privada, gran actividad mental, control postural y
retraimiento

Tres dimensiones básicas de la personalidad (Eysenck):

 Extroversión-introversión. sociabilidad, espontaneidad, impulsividad, preferencia por el riesgo,


optimismo, agresividad, disposición a la acción, estado de ánimo predominante, motivo de
afiliación, tendencia a la introspección, reserva, optimismo...
 Neuroticismo. Se puntúan índices de desequilibrio emocional y psicofisiológico (sistema
nervioso simpático).
 Psicoticismo. Factor más impreciso y heterogéneo que aglutina atributos como crueldad,
distancia afectiva, tendencia al aislamiento, insensibilidad, búsqueda de sensaciones,
hostilidad y extravagancia.

Eysenck predice que:

 Los sujetos que puntúan alto en neuroticismo poseen un funcionamiento inestable del sistema
nervioso autónomo (por ejemplo, les cuesta recuperar el equilibrio psicofisiológico tras una
experiencia emocional intensa).
 Las reacciones son fuertes a estímulos externos incondicionados y, con el paso del tiempo,
también a estímulos condicionados. La base biológica se sitúa en el sistema límbico del
cerebro.
 Los individuos extrovertidos generan un potencial excitatorio cerebral más lentamente, de
menor intensidad y menos duradero que los introvertidos.
 Los extrovertidos son más activos y necesitan mayor estimulación ambiental, gustan del riesgo
y tienen un sistema nervioso más “fuerte”. Como si los extrovertidos estuvieran más
predispuestos a la “acción” y los introvertidos al “pensamiento”.
 La base biológica se sitúa en el sistema reticular ascendente del cerebro.

Para Eysenck el delincuente podría ser un individuo inestable emocionalmente, poco apto el
aprendizaje y el conocimiento, más proclive a la acción que al pensamiento, buscador de estimulación,
emociones y riesgo y a veces cruel e insensible (altas puntuaciones en psicoticismo).

En este punto y utilizando los factores “neuroticismo” y “psicoticismo”, la teoría de Eysenck admite toda
una serie de especulaciones y variaciones, no sólo para describir la personalidad del delincuente sino
la personalidad psicopática propiamente dicha. Por ejemplo, existirían “psicópatas” neuróticos
(inestables emocionalmente, imprevisibles) y no neuróticos (emocionalmente estables).
También reconoce algún peso de la familia y las condiciones sociales cuando los patrones de
aprendizaje utilizados son inadecuados y se suman a la escasa susceptibilidad para aprender del
delincuente potencial.

Es importante en este sentido la reconstrucción que hace de la adquisición por parte del niño de una
conciencia moral:

 El niño es castigado cuando actúa de forma incorrecta (este castigo debe ser inmediato y
consistente).
 Con el tiempo y por condicionamiento clásico, el niño empieza a sentir miedo antes de realizar
la conducta prohibida (ansiedad, condicionada).
 La acumulación de este tipo de experiencias genera un sistema complejo de conductas
prohibidas que son “aversivas” aun antes de realizarse.
 Este sistema va a ser el sustrato de una verdadera conciencia de lo “bueno” y lo “malo”. Un
aprendizaje que guiará las conductas en el futuro.

El peso del factor genético y hereditario es muy alto en la teoría de la delincuencia de Eysenck.

El modelo de J. A. Gray

Muy próximo al de Eysenck, pero:

 Amplía el número de estructuras cerebrales asociadas a la extroversión (además del sistema


reticular ascendente, el área septal media, el hipocampo, el córtex orbital frontal e
interconexiones entre estas estructuras).
 Compatibiliza el término “susceptibilidad al castigo” con el de “arousal cerebral” que refería
Eysenck, considerando que en el introvertido el mayor potencial excitatorio le sirve para
“amplificar” la estimulación ambiental.
 El neuroticismo representa la intensidad de esa susceptibilidad al castigo y a la recompensa.
 A mayor neuroticismo mayor sensibilidad.
 Se sugieren dos dimensiones de personalidad superpuestas a las de neuroticismo y
extroversión:
o Ansiedad e impulsividad.

El máximo nivel de ansiedad coincidiría con las puntuaciones más altas en introversión y neuroticismo
(introvertido-neurótico) y el mínimo con las puntuaciones más bajas en introversión y neuroticismo
(extrovertido-controlado).

En cuanto a la impulsividad se sitúa en el polo “extroversión”, tomando valores mínimos cuando son
bajas las puntuaciones en neuroticismo (extrovertido-controlado) y valores máximos cuanto las
puntuaciones en neuroticismo son altas (extrovertido-neurótico).

Teoría de la Búsqueda de Sensaciones

Zuckerman utiliza este término para designar la mayor o menor tolerancia que las personas tienen ante
situaciones de ausencia o disminución de la estimulación sensorial.

 Eysenck y Zuckerman comprueban que la búsqueda de estimulación y la impulsividad estaban


presentes, como elementos comunes, en las personas con puntuaciones elevadas de
Extraversión y Psicotismo.

Incluye cuatro factores componentes:

 Búsqueda de Emociones y Aventuras: preferencia por actividades físicas que supongan riesgo.
 Búsqueda de Experiencias (inconformismo): preferencia o gusto por hacer viajes o emprender
actividades que rompan con la rutina.
 Desinhibición: búsqueda de situaciones desinhibidas desde un punto de vista social, moral y
sexual, con o sin consumo de alcohol.
 Susceptibilidad al aburrimiento: intolerancia a la rutina y la repetición de actividades.

LOS CINCO GRANDES: MODELO "BIG FIYE" DE LA PERSONALIDAD

El M.C.F. (Modelo Big Five) deriva fundamentalmente de los estudios del léxico popular y, aunque hay
algún desacuerdo respecto a la denominación utilizada para representar los 5 factores, existe el
suficiente acuerdo entre contextos y culturas distintos como para considerar los siguientes factores
altamente fiables:

Aunque este modelo ha recibido importantes "críticas" en cuanto a sus supuestos y apoyo empírico,
proporciona un interesante esquema de rasgos factoriales muy útiles para clasificar y caracterizar los
trastornos de la personalidad.

1. Extroversión: Se define como "la disposición a las interacciones interpersonales.


2. Agradabilidad: Representa a "aquellas personas que tienden a tener un buen carácter y
dispuestos a la ayuda".
3. Responsabilidad: Refleja "un alto grado de organización, fiabilidad, persistencia, ambición
y control".
4. Neuroticismo: Refleja "niveles crónicos de inestabilidad emocional y susceptibilidad al
malestar psicológico".
5. Apertura a la experiencia: Se refleja en "el aprecio hacia nuevas experiencias, proposición
de nuevas ideas, la curiosidad y la imaginación".

Aprendizaje social (Bandura)

La delincuencia es fruto de dos sistemas de aprendizaje:

 Condicionamiento operante o instrumental. El delito se produce según los beneficios


(refuerzos) o perjuicios (castigos) que genere a nivel individual.
 Modelado. La presencia de modelos delincuenciales “con éxito” (reforzados) en la familia, el
grupo social de referencia y/o en los medios de comunicación, posibilita que el individuo genere
guías simbólicas de comportamiento (aprendizaje vicario).

Para Bandura es clave la definición de 5 capacidades básicas del individuo para poder explicar su
conducta:

 Capacidad simbolizadora. Capacidad para utilizar símbolos y dotar de significado a las


experiencias. Permite que las personas ensayen “mentalmente” líneas de conducta antes de
ponerlas en práctica.
 Capacidad de previsión. Competencia para pronosticar las consecuencias potenciales de las
conductas. Las previsiones pueden actuar como “motivadores” cuando el individuo se
representa simbólicamente y compara los resultados que desea con los que espera alcanzar.
 Capacidad vicaria. Se refiere a la capacidad de aprender mediante observación de la conducta
de otras personas y de las consecuencias que les reporta.
 Capacidad autorreguladora basada en la existencia de criterios personales de actuación y en
la autoevaluación. Las personas pueden cambiar su conducta para acercarse a los estándares
que ellas mismas se han establecido.
 Capacidad de autorreflexión. Es el autoconocimiento: la competencia para analizar la
experiencia y las propias cogniciones. Bandura resalta en este sentido la importancia de la
autopercepción de eficacia (autoeficacia) porque va a determinar el esfuerzo que se dedique
a las diferentes actividades y la persistencia.
Modelo de Walters

La delincuencia violenta es producto de un “estilo de vida criminal” que incluye, como tal, una serie de
cogniciones y conductas características que desencadenan la violencia.

A su vez, este estilo de vida es consecuencia de las condiciones personales y socioambientales


particulares del individuo y de un proceso de elección o decisión.

LOS PARADIGMAS EN LA PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA ACTUAL

1. LA CRIMINOLOGÍA SOCIAL

1. La Psicología Evolucionista

2. La Genética Conductual

1. ¿Existe una base hereditaria de la delincuencia?

2. ¿Existe una base genética para el crimen violento?

3. ¿Hay interacción entre herencia y ambiente?

4. ¿Cuál es el peso de la herencia en la delincuencia?

5. ¿Tiene mayor peso la herencia en el caso de las mujeres?

6. ¿Qué peso tiene la herencia en el caso de jóvenes delincuentes?

3. La Neurofisiología

4. Objeciones

2. EL CONTROL SOCIAL AUTOCONTROL

1. Sobre los 4 vínculos

2. La teoría del bajo autocontrol

3. CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO (CARRERA DELICTIVA)


4. DELINCUENCIA RACIONAL

1. Teoría de las actividades rutinarias

2. La Prevención Situacional

LA CRIMINOLOGÍA BIOSOCIAL (LA PSICOLOGÍA EVOLUCIONISTA)

Ghiglieri es uno de los representantes más sobresalientes.

La posición evolucionista es que el crimen y la violencia son estrategias que evolucionaron porque
fueron adaptativos en la evolución humana. Eso no significa que dicha posición propague una visión
inmoral del hombre. Se concluye que la conducta criminal es una conducta “normal” para los
evolucionistas, en el sentido de adaptada a su nicho ecológico.

Los hombres han nacido con la capacidad de ser letalmente violentos.


LA CRIMINOLOGÍA BIOSOCIAL (LA GENÉTICA CONDUCTUAL) RAINE

 ¿EXISTE UNA BASE HEREDITARIA DE LA DELINCUENCIA?

Según los estudios de adopción y de gemelos, es indudable el papel de los factores genéticos en la
etiología de la conducta antisocial…

 ¿EXISTE UNA BASE GENÉTICA PARA EL CRIMEN VIOLENTO?

El peso de la herencia se ha demostrado sólidamente para los delitos contra la propiedad, pero no en
el caso de los delitos violentos como el homicidio, ¿podría ser por la prevalencia menor de estos
delitos?

 ¿HAY INTERACCIÓN ENTRE HERENCIA Y AMBIENTE?

Es la postura predominante actual. 2 estudios lo prueban mediante el sistema de adopción cruzada:


Cloninger (1982) y Mednick (1984). Ambos estudian el número de delitos de los chicos considerando
la presencia o ausencia de conducta delictiva en padres biológicos y adoptivos.

 ¿CUÁL ES EL PESO DE LA HERENCIA EN LA DELINCUENCIA?

Según los estudios sobre adopción y gemelos idénticos, puede concluirse que las influencias genéticas
pueden justificar aproximadamente la mitad de la varianza explicada de la delincuencia. Hay una mayor
concordancia delictiva en gemelos univitelinos que en gemelos no univitelinos y que en personas no
relacionadas (Raine, 1993).

 ¿TIENE MAYOR PESO LA HERENCIA EN EL CASO DE LAS MUJERES?

No se ha podido confirmar esa hipótesis....

 ¿QUÉ PESO TIENE LA HERENCIA EN EL CASO DE JÓVENES DELINCUENTES?

Los datos son menos importantes que en el caso de los adultos…

LA CRIMINOLOGÍA BIOSOCIAL (LA NEUROFISIOLOGÍA)

Existen datos sugerentes acerca de la existencia de un funcionamiento anómalo de la zona prefrontal


del lóbulo frontal, responsable del comportamiento ejecutivo....

La personalidad también está unida al delito por la biología (neurotransmisores, hormonas, ...).

No se hereda ningún gen del crimen, sino tendencias a interpretar el mundo y estrategias preferidas
de actuar en él.

Variables de temperamento:

- Búsqueda de sensaciones
- Sensibilidad a buscar recompensas, desinhibición o impulsividad / Temor al castigo o
inhibición

Otras variables biológicas

- Altos niveles de testosterona en delincuentes sexuales.


- Bajos niveles de serotonina se relacionan con la agresividad y la ira
OBJECIONES A LA CRIMINOLOGÍA BIOSOCIAL

Las teorías biosociales son deterministas y socialmente peligrosas. ¿Cómo algo que es socialmente
construido (como el delito) puede tener una base biológica? ¿No se sigue de toda la teoría biosocial
un nihilismo terapéutico?

EL PARADIGMA DEL CONTROL SOCIAL O AUTOCONTROL

SOBRE LOS 4 VÍNCULOS para el desarrollo prosocial:

Hirschi:

1. Apego: relación emocional con instituciones


2. Compromiso: orientación a metas convencionales.
3. Implicación: en actividades orientadas a metas conv.
4. Creencias: relacionadas con la moral convencional.

LA TEORÍA DEL BAJO AUTOCONTROL (Hirschi & Gottfredson)

La ausencia de autocontrol es causa suficiente y necesaria de la criminalidad. La impulsividad y la


emoción negativa se correlaciona con el bajo autocontrol.

Las personas con bajo autocontrol:

o Están orientados al presente.


o Les gusta correr riesgos y vivir sensaciones fuertes.
o No son pacientes ni persistentes.
o Son egocéntricas e insensibles.
o Las características anteriores vienen motivadas por una mala educación de los padres.

EL PARADIGMA DE LA CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO

El modelo de Moffitt (1993) asume que existen dos grandes tipos de delincuentes, que presentan
trayectorias diferentes y que responden a etiologías y pronósticos también distintos:

 Los delincuentes “Persistentes”: Delitos violentos. Más influencia de factores biológicos.


 Los delincuentes “temporales”: Dependen más de su grupo de amigos (delitos de robo y hurto).

EL PARADIGMA DEL DELINCUENTE RACIONAL

TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS: Cohen y Felson (1979). Tres factores para el delito:
delincuente motivado (racional), presencia de un objetivo del delito accesible y ausencia de guardianes.

Ola de delitos: el delito puede aumentar si los delincuentes encuentran oportunidad...

LA PREVENCIÓN SITUACIONAL: Ronald y Clarke (1973). La delincuencia puede reducirse si se


convence a los delincuentes de que no tienen posibilidades de salir impunes del delito (más vigilancia).

También podría gustarte