Tema 1
Tema 1
Tema 1
FACTORES
PSICOLÓGICOS Y CONDICIONES DE LA DELINCUENCIA. LOS PARADIGMAS DE LA
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA ACTUAL.
EXPLICACIÓN DE LA DELINCUENCIA:
La delincuencia se aprende.
Existen rasgos y características individuales que predisponen al delito.
Los delitos constituyen reacciones a vivencias individuales de estrés y tensión.
La implicación en actividades delictivas es el resultado de la ruptura de los vínculos sociales.
El inicio y mantenimiento de la carrera delictiva se relacionan con el desarrollo del individuo,
especialmente en la infancia y adolescencia.
La delincuencia se aprende:
Lesiones craneales
Baja actividad en el lóbulo frontal.
Baja activación del SNA.
Respuesta psicogalbánica reducida.
Baja inteligencia.
TDAH.
Alta impulsividad.
Búsqueda de sensaciones.
Baja empatía.
Alta extraversión.
Locos de control externo.
3dimensiones temperamentales en interacción (Eysenck):
o Extraversión: baja actividad del sistema reticular que conduce a impulsividad,
irritabilidad y búsqueda de sensaciones.
o Neuroticismo: baja tolerancia a la afectividad negativa ante factores de estrés, etc.
o Psicoticismo: resultante de procesos neuroquímicos de la dopamina y serotonina y se
manifiesta en insensibilidad social, crueldad, agresividad, etc.
Según Eysenck, los seres humanos aprenden la conciencia moral que inhibiría las conductas
antisociales. Este proceso se realiza mediante condicionamiento clásico a partir de estímulos agresivos
proporcionados por padres y educadores. Sin embargo, los individuos con alta extraversión, bajo
neuroticismo y alto psicoticismo tienen mayores dificultades para adquirir conciencia moral.
Los delitos constituyen reacciones a vivencias individuales de estrés y tensión:
Cuanto menores son los lazos emocionales con personas socialmente integradas, mayor es
la implicación en actividades delictivas.
Teoría de los vínculos sociales (Hirschi): familia, escuela, grupos de amigos y actividades
convencionales.
4 mecanismos (Hirschi):
o Apego
o Compromiso
o Participación
o Creencias
GRUPOS DE HABILIDADES
APLICACIONES
Delincuentes juveniles
Agresores sexuales
Maltratadores
Etc.
Comportamientos pro sociales: la inmensa mayoría de los realizados por el conjunto de los
ciudadanos. Presuponen haber adquirido y mantener los controles inhibitorios que impiden dañar a
otras personas, o sus propiedades, en beneficio propio.
Fuentes de riesgo A, B y C: constituyen tres categorías en las que pueden encuadrarse todos los
factores de riesgo y protección que la investigación ha identificado empíricamente.
Factor de riesgo: cualquier elemento personal, familiar o social que, de acuerdo con la investigación,
se asocia a un mayor riesgo delictivo (por ejemplo, la impulsividad, la crianza paterno inconsistente o
vivir en un barrio con altas tasas delictivas).
Factor de protección: cualquier elemento personal, familiar o social que, de acuerdo con la
investigación, se asocia a un menor riesgo delictivo (por ejemplo, el autocontrol, la crianza equilibrada
o vivir en un barrio con bajas tasas delictivas).
Dimensión de riesgo: cualquier variable o factor que emite distintos grados en cuanto a su influencia
desfavorable-favorable sobre el riesgo delictivo.
Los extremos de las dimensiones de riesgo suelen entrar enmarcados por pares de factores de riesgo
y de protección de análoga naturaleza (ej. impulsividad-autocontrol, crianza paterna inconsistente-
equilibrada, barrio delictivo-no delictivo).
Son ejemplos de medidas de “vulnerabilidad diferencial para el delito” la proporción de joyerías en una
determinada área geográfica en relación con otras áreas próximas, la proporción de cajeros
automáticos sin cerradura de seguridad por área geográfica en contraste con otras áreas cercanas,
etc.
En el marco del modelo TRD dichas medidas se consideran siempre variables criterio, y se separan,
por ello, de las precedentes fuentes de riesgo, que son las variables predictoras o independientes.
Riesgo Social de Conducta Antisocial o Delincuencia (RCAs): para grupos y sociedades globales
el Riesgo Social de Delincuencia podría formularse tentativamente como el sumatorio de todos los
riesgos individuales presentes en cada grupo o sociedad.
Dado que los riesgos personales A se consideran de partida homogéneamente distribuido en los
diversos grupos sociales y sociedades es esperable que las mayores prevalezcáis delictivas se
produzcan en grupos sociales y sociedades con peores puntuaciones en riesgos B, o de apoyo
prosocial a sus ciudadanos, y con más elevados riesgos C, o de oportunidad delictiva.
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA DELINCUENCIA
La escuela Clásica de Criminología, basada en gran medida en la obra de Cesare Beccaria (1738-
1794), surge al amparo de las ideas de la Ilustración (siglo XVIII).
La concepción del hombre y del Derecho se impregnan de los valores imperantes de libertad, igualdad
y fraternidad. El ser humano adquiere el estatus de ser racional plenamente responsable de sus actos
y, por derivación, totalmente responsable de los delitos que cometa.
Para la Escuela Clásica, en la delincuencia sólo existen dos elementos importantes: el delito (el acto)
y la reacción social (la pena)
El delincuente queda al margen de este análisis: sí cometió el delito, traicionó el orden moral aceptado
y por tanto debe ser castigado de tal modo que se abstenga en el futuro de volver a delinquir. La dureza
del castigo deberá ser propporcional al daño causado y en esa medida servirá de disuasión en el futuro.
La escuela clásica no establece las causas del delito sino sus términos penales (delitos + penas).
Para Lombroso (como para Darwin) el delincuente nace. Sus características innatas le sitúan en
periodos evolutivos anteriores e impiden su desarrollo orgánico normal.
La delincuencia es sustancialmente atávica. Lombroso creía que el criminal atávico posee unos rasgos
físicos perfectamente diferenciados: dentición anorak, rostro asimétrico, orejas grandes... algunos
delincuentes poseen menor “carga atávica” y necesitan algunas condiciones ambientales para que se
manifieste su criminalidad.
Otros autores como Ferri o Garófalo, también creyeron que el origen de la delincuencia se encontraba
en una “anomalía física”.
Teoría somatotípoca:
Teoría somatotípica:
Los sujetos que puntúan alto en neuroticismo poseen un funcionamiento inestable del sistema
nervioso autónomo (por ejemplo, les cuesta recuperar el equilibrio psicofisiológico tras una
experiencia emocional intensa).
Las reacciones son fuertes a estímulos externos incondicionados y, con el paso del tiempo,
también a estímulos condicionados. La base biológica se sitúa en el sistema límbico del
cerebro.
Los individuos extrovertidos generan un potencial excitatorio cerebral más lentamente, de
menor intensidad y menos duradero que los introvertidos.
Los extrovertidos son más activos y necesitan mayor estimulación ambiental, gustan del riesgo
y tienen un sistema nervioso más “fuerte”. Como si los extrovertidos estuvieran más
predispuestos a la “acción” y los introvertidos al “pensamiento”.
La base biológica se sitúa en el sistema reticular ascendente del cerebro.
Para Eysenck el delincuente podría ser un individuo inestable emocionalmente, poco apto el
aprendizaje y el conocimiento, más proclive a la acción que al pensamiento, buscador de estimulación,
emociones y riesgo y a veces cruel e insensible (altas puntuaciones en psicoticismo).
En este punto y utilizando los factores “neuroticismo” y “psicoticismo”, la teoría de Eysenck admite toda
una serie de especulaciones y variaciones, no sólo para describir la personalidad del delincuente sino
la personalidad psicopática propiamente dicha. Por ejemplo, existirían “psicópatas” neuróticos
(inestables emocionalmente, imprevisibles) y no neuróticos (emocionalmente estables).
También reconoce algún peso de la familia y las condiciones sociales cuando los patrones de
aprendizaje utilizados son inadecuados y se suman a la escasa susceptibilidad para aprender del
delincuente potencial.
Es importante en este sentido la reconstrucción que hace de la adquisición por parte del niño de una
conciencia moral:
El niño es castigado cuando actúa de forma incorrecta (este castigo debe ser inmediato y
consistente).
Con el tiempo y por condicionamiento clásico, el niño empieza a sentir miedo antes de realizar
la conducta prohibida (ansiedad, condicionada).
La acumulación de este tipo de experiencias genera un sistema complejo de conductas
prohibidas que son “aversivas” aun antes de realizarse.
Este sistema va a ser el sustrato de una verdadera conciencia de lo “bueno” y lo “malo”. Un
aprendizaje que guiará las conductas en el futuro.
El peso del factor genético y hereditario es muy alto en la teoría de la delincuencia de Eysenck.
El modelo de J. A. Gray
El máximo nivel de ansiedad coincidiría con las puntuaciones más altas en introversión y neuroticismo
(introvertido-neurótico) y el mínimo con las puntuaciones más bajas en introversión y neuroticismo
(extrovertido-controlado).
En cuanto a la impulsividad se sitúa en el polo “extroversión”, tomando valores mínimos cuando son
bajas las puntuaciones en neuroticismo (extrovertido-controlado) y valores máximos cuanto las
puntuaciones en neuroticismo son altas (extrovertido-neurótico).
Zuckerman utiliza este término para designar la mayor o menor tolerancia que las personas tienen ante
situaciones de ausencia o disminución de la estimulación sensorial.
Búsqueda de Emociones y Aventuras: preferencia por actividades físicas que supongan riesgo.
Búsqueda de Experiencias (inconformismo): preferencia o gusto por hacer viajes o emprender
actividades que rompan con la rutina.
Desinhibición: búsqueda de situaciones desinhibidas desde un punto de vista social, moral y
sexual, con o sin consumo de alcohol.
Susceptibilidad al aburrimiento: intolerancia a la rutina y la repetición de actividades.
El M.C.F. (Modelo Big Five) deriva fundamentalmente de los estudios del léxico popular y, aunque hay
algún desacuerdo respecto a la denominación utilizada para representar los 5 factores, existe el
suficiente acuerdo entre contextos y culturas distintos como para considerar los siguientes factores
altamente fiables:
Aunque este modelo ha recibido importantes "críticas" en cuanto a sus supuestos y apoyo empírico,
proporciona un interesante esquema de rasgos factoriales muy útiles para clasificar y caracterizar los
trastornos de la personalidad.
Para Bandura es clave la definición de 5 capacidades básicas del individuo para poder explicar su
conducta:
La delincuencia violenta es producto de un “estilo de vida criminal” que incluye, como tal, una serie de
cogniciones y conductas características que desencadenan la violencia.
1. LA CRIMINOLOGÍA SOCIAL
1. La Psicología Evolucionista
2. La Genética Conductual
3. La Neurofisiología
4. Objeciones
2. La Prevención Situacional
La posición evolucionista es que el crimen y la violencia son estrategias que evolucionaron porque
fueron adaptativos en la evolución humana. Eso no significa que dicha posición propague una visión
inmoral del hombre. Se concluye que la conducta criminal es una conducta “normal” para los
evolucionistas, en el sentido de adaptada a su nicho ecológico.
Según los estudios de adopción y de gemelos, es indudable el papel de los factores genéticos en la
etiología de la conducta antisocial…
El peso de la herencia se ha demostrado sólidamente para los delitos contra la propiedad, pero no en
el caso de los delitos violentos como el homicidio, ¿podría ser por la prevalencia menor de estos
delitos?
Según los estudios sobre adopción y gemelos idénticos, puede concluirse que las influencias genéticas
pueden justificar aproximadamente la mitad de la varianza explicada de la delincuencia. Hay una mayor
concordancia delictiva en gemelos univitelinos que en gemelos no univitelinos y que en personas no
relacionadas (Raine, 1993).
La personalidad también está unida al delito por la biología (neurotransmisores, hormonas, ...).
No se hereda ningún gen del crimen, sino tendencias a interpretar el mundo y estrategias preferidas
de actuar en él.
Variables de temperamento:
- Búsqueda de sensaciones
- Sensibilidad a buscar recompensas, desinhibición o impulsividad / Temor al castigo o
inhibición
Las teorías biosociales son deterministas y socialmente peligrosas. ¿Cómo algo que es socialmente
construido (como el delito) puede tener una base biológica? ¿No se sigue de toda la teoría biosocial
un nihilismo terapéutico?
Hirschi:
El modelo de Moffitt (1993) asume que existen dos grandes tipos de delincuentes, que presentan
trayectorias diferentes y que responden a etiologías y pronósticos también distintos:
TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS: Cohen y Felson (1979). Tres factores para el delito:
delincuente motivado (racional), presencia de un objetivo del delito accesible y ausencia de guardianes.