Intro a las RRII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Unidad 1

Concepto y metodología de las RRII

1. Terminología:

➔ Política Internacional
➔ Relaciones Internacionales
➔ Relaciones Transnacionales
➔ Política Exterior
2. Concepto y Carácter Científico de las RRII
3. Delimitación del objeto de estudio
4. Marcos referenciales para el análisis y la relación con el abordaje metodológico
5. múltiples disciplinas comprendidas en el campo de estudio de las RRII
6. Métodos de investigación aplicados

Relaciones Internacionales

Para alcanzar llegar al concepto de “Relaciones Internacionales“ hay que partir primero del
concepto de interacción

Interacción Internacional: Acciones recíprocas surgidas entre grupos con un cierto poder
autónomo y cuyos efectos se dejarán sentir directamente tanto en la configuración del
contexto internacional en el que operan, como en sus estructuras internas.
A pesar de que normalmente estas acciones son recíprocas, no se excluye la existencia de
actos unilaterales, como por ejemplo: las ayudas humanitarias.

Gracias a este concepto de interacción internacional se abre paso al concepto de


Relaciones Internacionales que vendría siendo: “El resultado de la articulación de múltiples
interacciones entre determinados actores internacionales, en un marco espacial y temporal
definido, haciendo que se constituya un proceso inteligible como un todo y fuera de este,
esas interacciones carecen de significado“

Otro concepto de Relaciones Internacionales sería: “Todo contacto entre los estados,
individuos de esas unidades políticas y demás actores internacionales, que consiste en una
interacción traspasando las fronteras nacionales“

Carácter Científico: El objeto material de una ciencia hace que pueda ser distinguida de
otra, por lo que se intenta especificar cual es el objeto material de las RRII.
Hay autores que coinciden en que esta ciencia aborda la realidad social en la que nos
encontramos inmersos, por lo que entonces, es considerada parte de las ciencias sociales.
Sin embargo, las diferencias salen a relucir al momento de intentar profundizar en los
fenómenos en concreto que deben ser abordados por esta ciencia, pues se contempla la
realidad internacional bajo el foco de las relaciones de fuerza, poder o dominación. Y
gracias a esta corriente de pensamiento surgen:
➔ Realismo Político: Ve al estado como una entidad suprema y valiosa. Habla de que
la sociedad y la política están gobernadas por leyes objetivas basadas en la naturaleza
humana

➔ Neorrealismo: Se presentó como un mapa para analizar la sociedad internacional.


Este análisis se centra en la estructura del sistema internacional para entender los
mecanismos de cambio y de continuidad

¿Qué tienen en común estos autores?

Consideran que la vida internacional es conflictiva, anárquica; donde solo existe la ley del
más fuerte. Para este pensamiento existe una relación entre las RRII y las Relaciones
Interestatales, pues las convierte en el núcleo de la política Internacional por 2 motivos:

1. Porque ambas se abordan desde la perspectiva política


2. Porque únicamente los estados monopolizan el poder y disponen de los medios para
usar ese poder en el interior y en el exterior.

Sin embargo, esta corriente realista pierde su fundamento ya que:

➔ Es de carácter exclusivo y preferente


➔ Predomina el conflicto sobre las otras formas de relación entre actores internacionales
➔ Se genera un estado anárquico donde se sobrevive a expensas de otro
Gracias a este primer pensamiento surge otra variante doctrinal que intenta introducir los
conceptos de internacionalidad y localización

Max Huber “Es internacional una relación cuando se refiere a relaciones entre grupos
sociales que están determinados por poderes estadales distintos y son internacionales en el
sentido más estricto, jurídico. La relaciones entre los estados mismos“

Merle “Conjunto de transacciones o flujos que atraviesan las fronteras o que tienen
tendencia a atravesarlas“

A pesar de que ambos conceptos son fáciles de entender, ninguno logra aproximarse a lo
que el analista internacional debe fijar su atención y sus investigaciones.

Recientemente comenzó a hacerse referencia a la sociedad internacional, la cual carece de


elementos estatales: Poderes, Instituciones y normas jurídicas
Y que por el contrario intenta definir y precisar los elementos, actores y procesos cuya
existencia es el fundamento de ese colectivo llamado sociedad internacional.

Hay que señalar la diferencia entre las Relaciones Internacionales y las Interestatales, pues
estas últimas se aplican como la relación entre 2 o más estados, donde estos interactúan
gracias a un código de normas y de reglas definidas
Gracias al estudio de la teoría de las Relaciones Internacionales surgieron Grandes
Debates

1. Realismo Vs Idealismo
➔ Surge en 1930
➔ Cómo tema a debate entre 1940 - 1950
¿Por qué?
➔ El idealismo fracasó al intentar prevenir la guerra (II Guerra Mundial)
➔ El Realismo predominó durante la guerra

Contexto Histórico:
Luego de la I Guerra Mundial el idealismo ayudó a fundar la sociedad de naciones y el
orden mediante el respeto a los valores y los derechos del hombre se volvieron el foco de
estudio.

Características del debate:

Realismo:
➔ Necesidad de obtener y mantener el poder
➔ Interés nacional, Seguridad / Poder
➔ Interés nacional = Motivacion del estado para actuar en el escenario global
Idealismo:
➔ RRII como factor de progreso
➔ Relevancia de la opinión pública para la toma de decisiones
➔ Interés por las necesidades humanas

2. Científicos Vs Tradicionalistas
Se desarrolló como debate en los años 50 y 60
¿Cómo y por qué?
Surge la teoría conductista-behaviorista como contraste a las prácticas tradicionales que
estaban basadas en un contexto histórico
Contexto Global
➔ Los países se recuperaban del fin de la guerra y se concluía que el que la guerra
hubiese sucedido se debía a que la humanidad había olvidado su historia y los
estragos ocasionados por la I Guerra mundial.
➔ La unión soviética y los estados unidos competían por tecnología y preferían para el
inicio de la guerra fría

Características del debate:


➔ Supone el abandono de las teorías tradicionales del estado que se basaban en historia
y filosofía
➔ Buscaba establecer leyes inamovibles para predecir futuras acciones del estado

3. Neorrealismo Vs Neoliberalismo
➔ Surge en 1980
➔ Se asume que el sistema estatal internacional se basa en una estructura anárquica
➔ Se busca tener cooperación
➔ Se busca cambiar la percepción de los intereses de los estados
Caracteristicas del debate:

Neoliberalistas:
➔ Buscan paz internacional
➔ Introducen la idea del capitalismo: Se puede tener una organización económica y
social que garantice la seguridad. Con esto se alcanza la felicidad, paz, bienestar y
justicia

Neorrealistas:
➔ Se mantiene el pensamiento en el que la lucha por el poder y la seguridad son
importantes para las RRII.
➔ Se piensa que los estados pueden trabajar en conjunto con instituciones
internacionales para los intereses comunes.

4. Racionalismo Vs Reflectivismo
Surge en 1988, después de la guerra fría pues había cambiado el sistema internacional, cae
el comunismo y viene el capitalismo
Contexto Global:
➔ Globalización
➔ Soberanía del estado
➔ Orden mundial

Caracteristicas del debate:

Racionalistas:
➔ Pretendían juzgar de forma objetiva
➔ Pretenden formular un método científico con patrones que determinen los hechos
Reflectivistas:
➔ Creen necesaria una metodología basada en la interpretación histórica y una reflexión
humana sobre la naturaleza de las instituciones y el carácter de la politica mundial

Actores Internacionales:
ESTADO
Es el único actor internacional que cuenta con soberanía y que dispone legalmente de un
territorio compuesto por:
1. Tierra
2. Mar
3. Aire

Organizaciones Intergubernamentales:
Grupo de 3 o más estados asociados a través de un acuerdo, que comparten objetivos, que
están institucionalizados, con órganos permanentes y derivan de un acto jurídico:
1. Tratado
2. Carta
Estos dictaminan su organización y finalidad
Fuerzas Transnacionales:
ONG
Son asociaciones constituidas de forma permanente por particulares de diversos países que
tienen objetivos no lucrativos de alcance mundial, pero están sometidos al orden jurídico
interno del estado en que se encuentran.

Empresas Transnacionales:
Son aquellas que están bajo una administración a nivel mundial con intereses, que actúan
en diferentes países y están en busca de su propio beneficio.

RRII como ciencia

Las ciencias sociales tienen por objeto el estudio de su estructura social, es decir, las
relaciones entre sus miembros; las RRII se ocupan del estudio de la conquista, la
preservación y cambio de poder en un estado anárquico, aclarando específicamente que la
falta de autoridad a nivel internacional no significa que haya ausencia de orden.

Las ciencias sociales se caracterizan por:


1. Ser históricas
2. Ser teóricas
Por lo que se concluye que las RRII vienen siendo un híbrido, pues por un lado busca la
explicación de las causas de un objeto y por el otro habla de que las relaciones humanas
son el resultado de un proceso histórico.
De forma específica, las RRII se ocupan de analizar y explicar los tratos entre las
comunidades políticas organizadas dentro de un territorio, es decir, entre los estados.
Esto da vida a lo que se conoce como sociedad internacional (conjunto constituido por una
serie de unidades políticas que mantienen relaciones regulares entre sí)

Método científico para su estudio:


Quienes avalan el método científico sostienen que toda afirmación que se formule en torno
a la disciplina debe ser sometida a una comprobación.
Otro rasgo de este método es el uso de procedimientos que tienen el valor de hipótesis para
esclarecer los problemas a analizar . Para avalar este método se desarrollaron teorías como
la de los sistemas (por Morton Kaplan) donde se elaboraron “modelos“ de sistemas
internacionales a los cuales se le adjudicaron elementos tanto constantes como variables
Por otra parte, Dina Zinners definió/nombró a este método como SSIP (Scientific Study of
International Politics) y se refiere a él como la forma de investigación contemporánea
explicando que el método científico se trata de cómo el analista plantea sus problemas y de
la forma en la que plantea sus respuestas.

Autonomía de las RRII (Post II GM)


En sus inicios el enfoque fue descriptivo, por medio de la historia de la diplomacia y fue
normativo gracias al derecho internacional. Con el paso del tiempo la disciplina fue
enriqueciéndose gracias a autores, sin embargo no fue sino hasta después de la guerra que
las RRII se constituyeron como una disciplina autónoma.

Las RRII son de esencia interdisciplinaria, por lo que está compuesta de las partes
“Internacionales“ de las otras disciplinas.
También es de carácter transdisciplinario, esto quiere decir que es una ciencia que
trasciende, que va más allá a la hora de ser estudiada.

Política Internacional
Es la que realiza el estado para lograr en el orden exterior los objetivos propuestos.
Los estados se ven obligados a desenvolverse dentro de la comunidad internacional a la
que pertenecen y la misión de esta política es alcanzar objetivos.
La política Internacional es autónoma y descentraliza el poder haciendo que todos los
estados sean iguales.

“La política internacional es la rama de la ciencia política que trata de las relaciones entre
los estados y las organizaciones que las congregan“.
Amadeo.

Limitantes de la Política Internacional

➔ Moral: El objetivo de la sociedad internacional es el bien común, por lo que este es


superior al bien individual y para alcanzar ese bien común debe existir la observancia
de la ley de la moral. Quien se aparte de esta observancia, solo causará desorden,
pues los estados están obligados a actuar conforme a la justicia, cuya esencia yace en la
moral.

➔ Derecho Internacional Público: Estudia y regula el comportamiento de los estados,


junto a otras entidades internacionales, para garantizar la paz y cooperación
internacional mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas. Se le
considera el orden jurídico de la comunidad internacional y está integrado por
acuerdos entre estados
➔ Tratados
➔ Pactos
➔ Convenios
➔ Cartas

Este refleja y enmarca la realidad de la política internacional para intentar canalizarla


procurando armonizar la relación entre los estados

Opinión Pública Internacional:


Es considerada como un grupo de presión, constituye una fuerza real de la vida
internacional y no puede desconocerse o negarse.

Características:

Heterogeneidad: Hace referencia a la existencia de líderes dentro de un mismo público.


También es la consecuencia directa de la articulación de una diversidad de públicos ante
una secuencia de información
Intensidad Variable: La intensidad va a variar según el tiempo. Se verá aumentada si
constantemente se repite la información que la originó y disminuye cuando deja de hablarse
del tema
Para que se origine una opinión pública internacional deben cumplirse ciertos
factores:
➔ Debe existir una base cultural común mínima
➔ Debe existir un proceso de comunicación transnacional periódico o permanente
➔ Debe realizarse una interpretación o valoración de la información recibida
➔ Muchas personas de diferentes países deben creer en la interpretación de esa
información

Relaciones Transnacionales
“Las interacciones regulares que se dan a través de las fronteras nacionales en las que al
menos uno de los actores no es un agente estatal o no actúa en nombre de un gobierno
nacional“
T. Risse

Barbé 41-85

Nociones Generales y Carácter científico de las RRII

Política Exterior

Consiste en la acción que desarrolla cada uno de los estados en el plano internacional. La
política exterior forma parte de la política internacional y ha ido adquiriendo importancia en
las actividades del estado.
Su existencia está determinada por la coherencia y la continuidad de la conducta/acciones
del estado. Es decir, que no se forma por acciones individuales sino por el conjunto
consecutivo de acciones.
La política exterior es el arte de dirigir las relaciones de un estado con otros estados y utiliza
como herramienta principal a la diplomacia (que son el conjunto de instrumentos, mediante
el cual los estados aseguran el cumplimiento de la política exterior). La existencia de la
política exterior es consecuencia de la división del mundo en estados soberanos y por ende,
independientes. No se ejerce política exterior si existe un estado anárquico o donde haya un
estado subordinado, pues se hace/ejerce en soberanía e igualdad entre los estados

Órganos de la política exterior:


Estos van a depender del derecho interno de cada estado.
➔ En casi todas las legislaciones, las decisiones se llevan a cabo en nombre del jefe de
estado (Presidente)
➔ En las monarquías constitucionales y en las repúblicas de régimen parlamentario, el
órgano ejecutor es el primer ministro.
Sin embargo, el manejo de las relaciones internacionales de cualquier estado corresponde
al ministro de relaciones exteriores y es a él al que le corresponde la organización y
planificación de la política exterior; a su vez, es quien aconseja al jefe de estado para llevar
a cabo las relaciones extranjeras.
Con el correr del tiempo, algunos otros organismos han adquirido injerencia en la política
exterior, lo que la convierte en indivisible de los asuntos de política interna, generando una
relación estrecha entre la cancillería y los demás órganos del estado.
Existen algunos determinantes de la política exterior:
➔ Continuidad en la política exterior de estado
➔ No continuidad
➔ Coherencia
➔ Conjunto de metas, objetivos y prioridades

Concepto y carácter científico

Tradiciones de pensamiento
Hedley Bull expone las características de las tradiciones de pensamiento y las organiza en
torno a una pregunta. ¿Cual es la naturaleza de la sociedad internacional? y en base a esta,
emergen normas de comportamiento a nivel internacional

Tradición Hobbesiana:
Describe las relaciones internacionales como un estado de guerra, pues existe el conflicto
entre estados. Aquí los intereses de un estado son excluyentes respecto a los de otro
estado y la actividad internacional característica es la guerra con un pensamiento de que la
“paz“ es solo un periodo de descanso/recuperación entre guerras.
Esta corriente de pensamiento ve el comportamiento internacional libre de restricciones y de
moral, pues lo que importa es alcanzar los objetivos. Sin embargo, puede existir moral de
forma interna por parte del estado. Aquí el único principio es la prudencia y el cálculo a la
hora de efectuar una acción.
Para la realización de un acuerdo debe existir un interés o un beneficio por parte del estado.

Tradición Kantiana
Según este pensamiento las relaciones internacionales se forjan a partir de los lazos
sociales transnacionales que unen a individuos de diferentes naciones, aspirando a que las
relaciones internacionales sean de carácter cooperativo puro.
Este pensamiento Kantiano cree que la conducta internacional está dictada por imperativos
morales que no persiguen la cooperación entre estados, sino que desaparezcan y se
sustituyen por una sociedad cosmopolita donde la soberanía y la independencia no están
planteadas.

Tradición Grociana:
Es un punto intermedio en las otras dos tradiciones de pensamiento, ya que describe las
relaciones internacionales como una sociedad de estados.
Para esta tradición, el conflicto entre estados es limitado pues se basa en la existencia de
reglas e instituciones. Cree que la relación entre estados debe ser productiva y descarta el
conflicto e intereses, basándose en el comercio y las relaciones económicas entre estados.
➔ La prudencia, la moral y la institucionalidad es lo que forma el comportamiento estadal.
➔ Así como se niega la anarquía hobbesiana y la emancipación kantiana.
Paradigmas

1. Realismo - Estatocentrismo
➔ Tiempo histórico: Final II GM
➔ Unidad de análisis: Estado
➔ Objeto de estudio: Seguridad Nacional
➔ Estados unitarios en constante conflicto

El realismo como teoría política s construyó a base de entender la historia como el resultado
de la naturaleza humana, la codicia del poder y el deseo de dominación, por lo que define a
la política internacional como una lucha interminable en la que los actores buscan dominar a
otros.
Tras finalizar la II Guerra Mundial, el realismo fue la forma más apropiada para analizar a la
sociedad internacional. Este paradigma es tradicional, con un objeto pragmático y se
caracteriza por:

➔ Analizar al estado como actor racional y unitario


➔ La problemática de estudio es la seguridad nacional ya que tras la guerra el estado
debía sobrevivir en un ambiente hostil
➔ El mundo (en este paradigma) se encuentra en conflicto permanente y los estados
son considerados unitarios
Este paradigma es un llamado a enfrentar las cosas como son, sin disfrazarlas; pues según
este punto de vista, actuar con la realidad como es conduce a la obtención de mejores
resultados

2. Transnacionalismo - Pluralismo
➔ Tiempo histórico: Distensión (Guerra Fría)
➔ Unidad de análisis: Pluralidad de actores
➔ Objeto de estudio: Actividad humana
➔ Interdependencia

1960 - 1970
➔ Distensión político - militar
➔ Descolonización - Creación de nuevos estados
➔ Crecimiento económico en europa y japón
Surge la pluralidad de actores:
➔ ONG
➔ Empresas Multinacionales
➔ Organizaciones Internacionales

Gracias a esto, el estado pierde su condición de actor exclusivo, por lo que deja de existir
una racionalidad de estado.

El estudio se enfoca en las relaciones comerciales y financieras, tecnologías, comunicación,


etc. Existen interacciones entre los estados y el diálogo se presenta para hallar cooperación
entre los actores.
El panorama mundial es en forma de telaraña gracias a las interacciones y los intereses de
los estados generan el nuevo “Orden internacional“

3. Estructuralismo
➔ Tiempo histórico: Post - descolonización (Guerra Fría)
➔ Unidad de análisis: Sistema económico capitalista
➔ Objeto de estudio: Subdesarrollo, relaciones centro-periferia

Intenta conocer el origen, carácter y consecuencias del sistema capitalista. Su análisis se


basa en este sistema y busca obtener sus partes:
➔ Clases sociales
➔ Empresas
➔ Estados
Fijando su atención en un sistema global.

Disciplinas comprendidas en el campo de estudio de las RRII

Interdisciplinariedad de las RRII


Las disciplinas del ámbito social en conjunto pueden formar una heterogeneidad
metodológica, sin embargo en el caso de las RRII las disciplinas adyacentes solo aportan su
parte internacional
➔ Historia
➔ Geografía
➔ Política
➔ Derecho
➔ Economía
➔ Sociología
Por lo que las RRII se presentan como la unidad entre las demás disciplinas. La
interdisciplinariedad es la noción integradora de las disciplinas y sostiene que dos o más
disciplinas interactúan entre sí. En estructuras, teorías, conceptos, información e incluso
ideas. Esta interdisciplinariedad pretende conformar un cuerpo general del conocimiento
con el aporte de otras disciplinas

RRII - Geografía
Esta disciplina proporciona a la política internacional la información necesaria para conocer
el escenario en el que se producen las relaciones entre los estados. Por lo que describe la
locación en la cual se ven desenvueltas las relaciones internacionales y gracias a ella se
explican muchas de las actividades que guían a los estados en su conducta a nivel
internacional.

RRII - Política
A diferencia de otras disciplinas, donde las RRII y la disciplina tienen o son de materia
diferente, las RRII y la política tienen una misma materia: las relaciones entre los estados.

RRII - Sociología
Esta disciplina aporta a la política internacional el conocimiento de las sociedades humanas
de las que el estado es la forma jurídicamente organizada.
Factores para la explicación e interpretación de los hechos internacionales:

➔ Formación sociológica de los pueblos


➔ Psicología colectiva
➔ Composición étnica
➔ Relación entre las clases sociales
➔ Actitud comunitaria

RRII - Historia
Luego de la emancipación de las RRII, obteniendo objetivos y métodos propios, no se
puede negar que el estudio de las RRII surgió de la extensión y crecimiento de la historia
diplomática; por lo que estas dos disciplinas no podrán separarse totalmente, ya que la
historia provee los elementos / antecedentes para que la política internacional pueda
basarse en ellos.

RRII - Economía
Esta disciplina permite al estudio internacional comprender los vínculos entre países
desarrollados y los que están vías de desarrollo, así como las relaciones de comercio
internacional, etc.

RRII - Derecho
los hechos que ocurren en la vida internacional y las normas que rigen esa realidad son los
objetos formales del derecho internacional público y de las RRII. Este derecho internacional
público permite

➔ La realización de la política exterior


➔ El desarrollo de la política exterior
➔ Regula la organización de la vida internacional

Objeto Material de las RRII

El objeto material de una ciencia se define por la parcela de la realidad que se intenta
conocer mediante la formulación de teorías y el uso del método científico. Por lo que las
relaciones internacionales abordan la parcela de la realidad social en la que estamos
inmersos, así que se le considera como parte de las ciencias sociales.
Ahora, se presentan discrepancias al momento de ahondar en los fenómenos en concreto
que se deben abordar en las RRII.
El realismo político considera la vida internacional como una realidad conflictiva y de
anarquía; donde el fundamento es la ley del más fuerte, por lo que se constituye el
paradigma doctrinal hegemónico (dominio de una entidad sobre otras de igual tipo; es decir,
dominio de un estado, sobre otros)
Aparece otra variante doctrinal que intenta introducir los conceptos de internacionalidad y
localización.

Max Huber “Es internacional una relación cuando se refiere a relaciones entre grupos
sociales que están determinados por poderes estadales distintos y son internacionales en el
sentido más estricto, jurídico. La relaciones entre los estados mismos“
Merle “Conjunto de transacciones o flujos que atraviesan las fronteras o que tienen
tendencia a atravesarlas“

La realidad social que aborda las RRII va definida por todas aquellas relaciones sociales y
los actores que la generan, que gozan de la calidad de la internacionalidad para contribuir
de modo eficaz y relevante a la formación y dinámica de la sociedad internacional.

Ahora, según S Hoffman “La teoría es el conjunto de normas y preposiciones lógicamente


interconectadas que sintetizan una serie de datos más o menos numerosa y que nos
permite organizar el saber y orientar la investigación para interpretar los resultados“

De manera que Hoffman entiende las teorías como un conjunto de respuestas que
permiten:
➔ Plantear cuestiones cruciales
➔ Dar respuestas sobre las reglas de juego de la política internacional para contribuir
con el ámbito positivista de la ciencia
➔ Sumar conocimientos

Métodos teóricos de las Relaciones Internacionales

El modelo teórico puede definirse como una representación intelectual simplificada,


sistemática y coherente de una realidad que se realiza conforme a las suposiciones de una
teoría, por lo que el modelo teórico es un instrumento de investigación y no el resultado de
ella.

Para determinar si un modelo teórico es válido debe cumplir con tres condiciones:

1. Debe ser sencillo


2. debe ser preciso: La precisión del modelo se traduce en la capacidad de reproducir
sin equivocarse las relaciones entre las variables que establece una teoría.
3. debe ser útil: capaz de resolver, facilitar la resolución de problemas teóricos o
prácticos

Gracias a estas 3 condiciones, existen tres tipos de modelos teóricos en las RRII
1. Estáticos
2. Dinámicos
3. Globales

Estáticos:
Se concentran en las variables que explican la continuidad de una determinada realidad
internacional a pesar de los cambios que puedan surgir
Ej: modelo basado en la teoría de sistemas

Dinámicos:
Consideran las variables que explican los procesos de cambio de una determinada realidad
internacional. Ej:
➔ Teoría Marxista:
Modelo de lucha de clases.
Surge el pensamiento sobre el cambio económico, social y político
➔ Modelo Deutsch:
Modelo de conflictos estatales, sobre procesos de comunicación “modelo en
cascada de los flujos de influencia e información“ ya que influyen en los procesos de
integración internacional.

Globales:
Intentan reproducir todas las variables y relaciones fundamentales para comprender el
funcionamiento dinámico de una parte de la sociedad internacional. Por lo que son modelos
elaborados que siguen un análisis macro internacional.
Su desarrollo ha estado precedido por el conjunto entre la dinámica de sistemas y el uso del
computador. Es fiable debido al cálculo numérico.

Objeto Formal de las Relaciones Internacionales

El objeto formal se define por la metodología, la teoría y la perspectiva de análisis de una


ciencia por lo que los autores tienen diferentes puntos de vista.

Realismo político
➔ Defiende la necesidad de estudiar las Relaciones Internacionales como una parte
especializada situada en el marco teórico general de la ciencia política
Schwarzenberger
➔ Reivindica el estudio de la realidad internacional como una parcela específica de la
sociología

Wright
➔ Afirma que la única perspectiva científica adecuada a la complejidad de los
fenómenos internacionales es la multidisciplinariedad

Del Arenal
➔ Habla de la transdisciplinariedad. Afirma que las Relaciones Internacionales son
producto de la integración de datos aportados por otras disciplinas

Consideraciones Metodológicas / Métodos de estudio

¿Qué es el método de Investigación?

Es el conjunto de tareas, procedimientos y de técnicas que deben emplearse, de una


manera coordinada para poder desarrollar en su totalidad el proceso de investigación, el
método de investigación está condicionado por el tipo de investigación que se realiza, de
esta forma, nace la pluralidad de métodos científicos
Por lo general todas las ciencias utilizan una pluralidad de métodos científicos y según el
objeto material (parcela de la realidad que se intenta conocer) y el objeto formal
(perspectiva desde la que se aborda el conocimiento) algun metodo va a primar sobre los
demás.
➔ Método Clásico
Consiste en un enfoque de las Relaciones Internacionales que deriva de la filosofía de la
historia, del derecho. Se caracteriza por confiar en el discernimiento.
Se basa en la característica “humanística“ de la ciencia y descarta las partes fisico -
matematicas. Le da importancia a la intuición durante el análisis de los procesos
internacionales y de esa intuición depende la elaboración de hipótesis y la comprobación de
su validez.

➔ Método Descriptivo
Consiste en realizar una exposición narrativa, numérica o gráfica, lo más detallada y
exhaustiva posible de la realidad que se investiga. Su objetivo es conocer la realidad tal y
como es al presentar con el máximo rigor posible, la información sobre una realidad
Debe aportar información rigurosa e interpretada, ya que la sobreabundancia de información
solo trae más trabajo.

➔ Método Analitico
Parte del conocimiento general de una realidad para realizar la distinción, la clasificación y
obtener el conocimiento de los distintos elementos que forman parte de ella y de las
relaciones que dichos elementos tienen entre sí.
Ya que se basa en la suposición de que “el todo“ permite conocer y explicar cada una de
sus partes y de las relaciones que existen entre ellas. También afirma que la pérdida de
información al momento de descomponer sus partes no es relevante. Por lo que el empleo
de este método resulta imprescindible para aplicar el método comparativo

➔ Método Comparativo
Es el método mediante el cual se realiza una contrastación entre los elementos principales
de la realidad que se investiga. Obliga a descubrir tanto las semejanzas como las
diferencias y gracias a las diferencias, las oposiciones toman relevancia
El uso de este método permite distinguir entre los procesos o variables que se repiten en las
diversas realidades internacionales y gracias a estas repeticiones, se les etiqueta como
generalidades y a las de carácter exclusivo se les denomina como particulares.

➔ Método Sintético
Parte del conocimiento de los diversos elementos de una realidad y de las relaciones que
los
unen para tratar de alcanzar el conocimiento general y completo de dicha realidad
Es opuesto al analitico, pues parte de la idea de que el todo puede ser comprendido y
explicado mientras se estudia y se unen a cada una de sus partes. Sin embargo, para el uso
de este método se requiere del método comparativo

➔ Método Inductivo
Consiste en observar, estudiar y conocer las características generales o regulares que se
aprecian en la diversidad de hechos o realidades para formular, a partir de ellos una
posición o ley científica de carácter general
En la inducción el razonamiento es ascendente desde lo particular (singular) hacia lo
general. Esta inducción no es más que una consecuencia lógica y metodológica del método
comparativo.
➔ Método Deductivo
Consiste en determinar las características de la realidad que se investiga por derivación. La
deducción trata de derivar las consecuencias particulares o singulares de las premisas o
conclusiones generales establecidas y aceptadas.
Este método solo es aplicable cuando se comprueba que el fenómeno o suceso que se
investiga pertenece a los sucesos contemplados por la ley científica.

➔ Método Dialéctico
Consiste en descubrir las contradicciones que existen entre los elementos que forman parte
de la realidad investigada para conocer las proposiciones o leyes que explican la dinámica
de esa realidad y poder deducir las posibilidades y formas en que se producirá el cambio a
otra realidad superadora.
Es más una forma de razonamiento por parte del investigador que un método científico

➔ Método Científico
Propuesto por Wright en 1955 y perfeccionado por Kaplan 2 años después. Alega que debe
comprobarse mediante procedimientos empíricos toda afirmación que se formule en torno a
las Relaciones Internacionales, sin embargo, rechazan identificarse completamente con las
ciencias fisico-matematicas muy a pesar de que se utiliza el método matemático para
➔ Encontrar las reglas de acción internacional
➔ Clasificar los fenómenos internacionales

Un rasgo que caracteriza al método científico es el uso de procedimientos que tienen el


valor de hipótesis para la elucidación de los problemas que se desean analizar. Gracias a
esto se formularon algunas teorías

➔ Teoría de sistemas:
Realizada por Kaplan. Elaboran “modelos“ de sistemas internacionales a los que se
le adjudican elementos constantes y variables

➔ Teoría del juego:


Realizada por Schelling. Se exponen una serie de posibilidades frente a un cuadro
dado de la realidad internacional. Siguiendo esta analogía de los jugadores (unidades
políticas de decisión) pueden hacer o no “movimientos“ frente a una situación dada.

Reglas para la utilización del método científico (Calduch)

1. Deben describirse explícitamente los métodos y técnicas utilizadas


2. un metodo nunca puede quedar condicionado por una tecnica de investigacion
3. cuando 2 métodos se encuentren en conflicto, debe primar el que mejor se adapte al
tema elegido. El que aporte mayor información rigurosa
4. Se debe especificar:
➔ Criterio de periodificación
➔ Marco conceptual de la investigación (Macro o Micro Internacionalidad)
➔ Ámbito espacial (Estatal, Regional, Mundial)
5. La especificación de la hipótesis debe realizarse separada de la descripción del
metodo y tecnicas utilizadas
6. Deben figurar las fuentes informativas
Niveles de análisis y periodificación en las RRII

Los diferentes niveles de análisis surgen ya que se debe “etiquetar“ a los sucesos de la
realidad internacional según sea su impacto. Es por eso que aparecen los conceptos de:

Macrointernacionalidad: Aborda cuestiones relativas a la sociedad internacional y sus


estructuras; instituciones, categorías de actores y las formas de relación significativas.

Microinternacionalidad: Constituido por el análisis de los diversos miembros o categorías


de ellos que participan en la sociedad internacional; organización interna, procesos de
decisión, formas de actuar de algún actor internacional o de un grupo reducido de ellos

La teoría de las Relaciones Internacionales debe incluir conceptos, regularidades y modelos


que permitan desarrollar los estudios en ambos planos del análisis. Sin embargo, se debe
mantener la diferencia entre ambas ya que lo aplicable a una no es aplicable para la otra
Junto al nivel de análisis surge otra problemática que no fue considerada por los autores y
es la dimensión temporal y el papel que desempeña en el contexto metodológico de las
RRII ya que ningún actor hizo referencia a algún tipo de periodificación de los procesos
internacionales. Es evidente la necesidad de considerar el factor tiempo y el factor espacio
como esenciales para así poder establecer los criterios de periodificación que guíen la labor
teórica. Estos criterios de periodificación deben respetar los niveles de análisis.

Dimensión temporal en la microinternacionalidad

Se basa en dos criterios:

1. La configuración estructural interna de los actores internacionales


2. Unidad de acción desarrollada por los actores internacionales
Y en ella existen tres periodos:
➔ Corto plazo (1-5 años)
En esta etapa uno o varios actores son capaces de formular y ejecutar una línea de acción
en el contexto internacional. Los actores experimentaron algunos cambios secundarios en
sus factores y estructuras internas
A su vez, el orden básico imperante en la sociedad internacional no se verá alterado lo que
permite considerar que el entorno en el que se desarrollan las actuaciones internacionales
es constante.
➔ Mediano Plazo (5-10 años)
En este periodo las estructuras y factores endógenos de los actores experimentaran
cambios significativos que afectarán su influencia o su capacidad de actuación en la vida
internacional (cambio de gobierno, condiciones económicas o sociales)
Este plazo puede ser utilizado para la realización y desarrollo de nuevas estrategias o
programas de política exterior por parte de los estados. El orden internacional puede
experimentar cambios en su funcionamiento y en sus instituciones debido a cambios
producidos por las relaciones de sus miembros
➔ Largo Plazo (Varias décadas)
Los actores sufrirán profundas modificaciones internas, la mayoría generadas por el cambio
a nivel internacional por lo que se verán obligados a modificar las estrategias y programas
de actuación.
La sociedad internacional experimentará alteraciones irreversibles en sus estructuras
fundamentales que indicarán las tendencias generales de cambio de forma evolutiva o
involutiva y esto afectará la configuración y continuidad de esa sociedad

Dimensión temporal en la Macrointernacionalidad

En esta dimensión existen tres etapas:


1. Genesis
2. Desarrollo
3. Crisis
Se considera al génesis de una sociedad internacional como íntimamente relacionado con
la etapa de crisis de la sociedad internacional anterior. Durante los períodos de transición
coexisten los actores, factores y relaciones entre la sociedad emergente y la decadente.

Rasgos que definen la etapa del génesis

1. Aparecen nuevas categorías de actores internacionales y una movilidad fuerte entre


los actores dominantes
2. Emergen nuevas formas de relación internacional
3. Desajustes en los ritmos de cambio de las diversas estructuras internacionales
4. Se potencia la creatividad y novedad como guía de las RRII
La fase de desarrollo se presenta con mayor duración que las otras dos ya que en ella
surgen dos nuevos períodos. El desarrollo creciente y el decreciente.

Creciente
➔ Continua a la tapa del génesis
➔ contexto de nuevos actores y relaciones ya consolidadas

Decreciente
➔ Preludia la etapa de crisis
➔ El deterioro de los actores y sus relaciones aún no causan el quiebre irreversible

Rasgos que definen la etapa de desarrollo:

1. Ampliación de actores que pertenecen a las nuevas categorías y se consolidan los


actores en cada estructura internacional
2. Desarrollo de una interdependencia funcional entre las estructuras internacionales
3. Hegemonía de los valores de estabilidad y orden para determinar la aceptación o
rechazo de actores y relaciones internacionales.
Finalmente, tras el desarrollo decreciente surge la etapa de crisis, que va a dar paso a la
nueva sociedad internacional mediante su génesis.

Rasgos que definen la etapa de crisis:

1. Desaparición de algunos actores, incapacidad en los actores para ejercer liderazgo


internacional junto a conflictos entre los actores
2. Crecimiento del conflicto
3. Disfunciones en la estructura internacional, incapacidad para responder a nuevos retos y
situaciones

Previsión en la ciencia de las RRII

Algo que usualmente se plantea en relación con las ciencias, es el de su capacidad de dar
explicaciones sobre la realidad. A partir de esta se pueden realizar predicciones o
previsiones sobre la evolución futura de esa realidad para encontrar soluciones a sus
problemas

➔ Las relaciones internacionales intentan conocer y explicar una parcela de la realidad


social, caracterizada por su complejidad y el número de variables
➔ No se han realizado los avances y ajustes teóricos necesarios, para permitir que
ciertos metodos o tecnicas aplicados por otras ciencias puedan ser utilizados en el
estudio de las relaciones internacionales
➔ No se considera a las RRII como ciencia normativa ya que su principal finalidad no es
establecer normas
➔ La previsión realizada en el contexto de las RRII trae consigo la perspectiva y la
planificación

Unidad 2 / Tema 2
Actores Internacionales

➔ Definición y tipología
➔ El estado como actor internacional
➔ Las Organizaciones internacionales
➔ Los actores transnacionales:
➔ ONG
➔ Empresas transnacionales o multinacionales
➔ Otros actores transnacionales:
➔ Iglesias
➔ Organizaciones sindicales
➔ Grupos revolucionarios
➔ El Individuo
➔ Opinión pública internacional y los medios de comunicación

Actor Internacional - Definición

Barbé define al actor internacional como aquella unidad del sistema internacional (entidad,
grupo, individuo) que goza de la habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar
sus objetivos. Es decir, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del
sistema y que goza de cierta autonomía.

Esto quiere decir, que la condición de actor está ligada a las necesidades concretas y
temporales, que pueden surgir y desaparecer según la evolución de la agenda internacional.
Así pues, el actor es relativo y temporal.
Calduch lo define afirmando que es todo grupo social que siendo considerado como una
unidad de decisión y actuación, participa de forma eficaz y significativa en las relaciones
que se definieron como fundamentales para la estructuración y dinámica de una sociedad
internacional.

Merle explica que se entiende por “actor“ a todo organismo, grupo e incluso persona que
sea capaz de desempeñar una función en el campo social (escena internacional)

Tipos de actores
Calduch, tras su definición de actor internacional apunta los criterios que se han seguido
para clasificar los diversos tipos de actores internacionales

1. Por la naturaleza de los actores

Esta primera clasificación se subdivide en dos:


➔ Actores territoriales: Se caracterizan por el hecho de que su existencia y sus
actuaciones están vinculadas a la delimitación, ocupación y dominio eficaz de un
espacio geográfico o territorial y cualquier cambio de estos, influye en su capacidad
de participación en la dinámica internacional
Ej: El Estado
➔ Actores funcionales: Tienen esta condición gracias a su capacidad y eficacia en el
desempeño de tareas o funciones para sobrevivir en una sociedad internacional.
Existen 2 tipos de actores funcionales y son: las ONG‘s y las empresas
multinacionales.

2. Por la importancia internacional de los actores:


Esta segunda clasificación también se subdivide en dos:
➔ Actores primarios (principales): Aquí están incluidos los estados y algunas
organizaciones supranacionales. El estado se incluye en esta clasificación ya que
ocupa una posición central al institucionalizar el poder interior y dominar las relaciones
a nivel internacional
➔ Actores secundarios: Son grupos con cierta capacidad de actuación internacional
que muchas veces dependen del estado para poder actuar.

3. Cohesión interna de cada actor y su capacidad de ser autónomos al operar en


el exterior:
La cohesión interna está condicionada por la estabilidad de los vínculos entre sus miembros
y del orden de prioridades dado por los intereses grupales sobre los intereses particulares
de cada miembro. Ahora, la autonomía viene de la capacidad de cada actor para ejecutar
sus acciones de forma directa e inmediata.

Al juntar estos criterios se puede subdividir en:


➔ Actores integrados: En este se pueden destacar algunos rasgos sobresalientes:
➔ Estabilidad en sus vínculos
➔ Importa más el interés colectivo que el particular
➔ Alto grado de autonomía decisional al actuar en el plano internacional
➔ Actores agregados: Se caracterizan por poseer un débil grado de estabilidad interior
y son de escasa independencia y autonomía decisional y operativa en el plano
internacional.

Por otra parte, Merle clasifica a los actores internacionales desde lo que considera
como más importante:
1. Estados
2. Organizaciones Intergubernamentales
3. Fuerzas transnacionales: ONGs, multinacionales, opinión pública

Estado
El estado constituye una categoría fundamental para una adecuada comprensión de
la sociedad internacional. En relación con el concepto de estado y su papel como
sujeto activo de la realidad internacional, han surgido dos tendencias diferenciadas:

1. Corriente formalista: Se caracteriza por considerar al estado como una


entidad jurídica, política y social que tiene personalidad propia, es
independiente, neutral y desprovista de historicidad. Establece una separación
entre el estado y la sociedad por lo que la dimension politico-institucional está
desconectada de la socio-económica. También establece una separación
entre los fenómenos nacionales de los internacionales, haciendo al estado el
único nexo entre ambas.

Autores como Morgenthau apoyan la concepción formalista al afirmar que: “El


estado no es más que otro nombre para la organización compulsiva de la
sociedad, para el orden legal que determina las condiciones bajo las cuales la
sociedad puede emplear su monopolio de la violencia organizada para la
preservación del orden y la paz.”

2. Corriente Materialista: Está dada por los aportes de Engels y Marx, quien
piensa que el análisis del estado debe partir de la consideración de los
vínculos, los ámbitos político-social y económico-productivos, siendo el estado
la máxima expresión, siendo este el producto de las relaciones de los
individuos que lo conforman.
El estado constituye la forma de organización política de la sociedad, acorde
con los intereses de la clase dominante

En general, se puede definir “estado” como: toda comunidad humana establecida sobre un
territorio y con capacidad para desarrollar sus funciones políticas y económicas mediante la
generación y organización de relaciones simultáneas de poder y de solidaridad que
institucionaliza en su interior y proyecta al exterior.

Elementos que constituyen a un estado:


1. Población estable: Se requiere tener una población estable radicada en cierto
territorio, esto va a determinar la permanencia de un estado en el tiempo y le va a
proporcionar cierta estabilidad
2. Territorio definido: Debe tener fronteras claras que lo delimiten, hay que acotar que
las fronteras no son estáticas, pueden aumentar o disminuir.
3. Organización Político-Económico: Debe existir una estructura organizativa que sea
capaz de regular las actividades productivas. El gobierno debe ser objetivo, con
capacidad para ordenar a los gobernados y controlar el ámbito territorial

Funciones del estado:


1. Representar la sociedad frente a otras sociedades organizadas
2. Generar normas jurídicas que regulen la convivencia
3. Mantener la independencia decisional de su población
4. Ejercer “violencia” legítima en su territorio. Esta está avalada por la población

Tipos de estados:
➔ Estado unitario: Es donde el poder está concentrado, es decir, existe un solo centro
de autoridad que extiende su accionar a lo largo de todo su territorio
➔ Estado federado: Porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias,
aunque son sometidos en ciertos asuntos a las decisiones del poder federal central

Históricamente:
Barbé apunta que la aparición del estado, como lo conocemos hoy, surgió en 1648 tras la
firma del tratado de Westfalia, donde la anterior multiplicación de autoridades y lealtades
(príncipes, emperador, papa) dan paso al nuevo monopolio de autoridad política. Se
sentaron las bases y establecieron que el monarca era soberano dentro de su territorio sin
sometimiento externo.

Soberanía (Barbé)
Jurídicamente el estado se diferencia de los otros actores internacionales ya que goza de
un estatus legal único: la soberanía. Sin embargo, es esto lo que iguala a los estados entre
sí en el panorama internacional, por lo que todos los estados serán iguales en tanto sean
soberanos.

“Todos los estados gozan de la igualdad soberana. Tienen iguales derechos e iguales
deberes y son por igual miembros de la comunidad internacional, pese a las diferencias de
orden económico, social, político o de otra índole”

Dentro del concepto de soberanía existe una subdivisión


➔ Soberanía interna: Supremacía sobre cualquier otra autoridad existente entre la
población o en el territorio. Es el único componente social con poder de decisión sobre
todos los aspectos de la vida de un estado
➔ Soberanía externa: Ninguna autoridad puede decir al estado como actuar, no existe
ningún superior jerárquico con la autoridad para decir al estado lo que tiene que hacer
El concepto de soberanía es absoluto. O se tiene o no se tiene.

Jurídicamente la relación entre estados soberanos vienen determinada por una serie
de principios dispuestos por la carta de naciones unidas donde destacan 3:

1. Principio de igualdad entre los estados (Art 2.1) Se da en la carta de la ONU “Un
estado, un voto”
2. Principio de la no intervención / No injerencia (Art 2.7) No intervenir en los asuntos
internos de otro estado
3. Principio de no recurrir a la fuerza (Art 2.4) Tiene por objeto que un estado no recurra
a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia
política de otro estado y con esto se ve “abolida” la guerra
Si bien la soberanía es el rasgo que distingue al estado de los otros actores internacionales,
también hay otro factor diferenciador y es la existencia de un territorio, la posesión de un
territorio en el cual se pueda ejercer la soberanía

Reconocimiento del estado


Para que un estado pueda gozar plenamente de su soberanía en el plano internacional y
que por ende pueda ejercer su cualidad de sujeto de derechos y obligaciones
internacionales, debe lograr el reconocimiento de los demás estados que integran la
sociedad internacional.
El reconocimiento es el acto en el cual los estados existentes admiten la existencia de un
nuevo estado y establecen vínculos jurídicos internacionales con el. Sin embargo, este
reconocimiento no es un elemento que condicione la existencia del estado, sin embargo a
mayor reconocimiento, será mejor el relacionamiento en el panorama mundial

Estado y poder:
El objetivo esencial del estado es mantener su existencia y para conseguirlo, es necesario
tener suficiente poder. El poder ejerce un control imperativo sobre una comunidad que
ocupa un territorio determinado, regulando así la vida pública. El poder no es tangible y está
compuesto por la capacidad de recompensar o castigar. Es decir, que se compone de:

➔ El miedo a las sanciones


➔ La esperanza de obtener una recompensa
➔ Adhesión por admiración

Sin embargo, el poder político ha sido entendido de diversas formas:


➔ Hobbes: El poder es la disponibilidad de recursos para obtener un bien o unos
objetivos y está en manos del estado
➔ Weber: El poder es la capacidad o probabilidad de conseguir obediencia dentro de un
grupo a pesar de las posibles resistencias
Weber hace una distinción en el poder como recurso (base del poder) y el poder
como influencia (ejercicio del poder de un estado sobre los demás)

Potencias:

Barbé define “potencia” como aquellos estados que establecen las reglas del juego y que
disponen de recursos y son capaces de movilizarlos para defender dichas reglas. Como
consecuencia de la transformación progresiva del sistema se ha hecho cada vez más
compleja la tipología de potencias, por lo que existen diversos tipos de potencias:
➔ Superpotencia: Tienen un papel preponderante a desempeñar en el sistema bipolar.
Su alcance mundial viene determinado por su poder de disuasión (capacidad militar/
nuclear) que constituye la base de su influencia en el marco internacional
➔ Potencia hegemónica: Se basa en la capacidad para marcar las reglas del juego en
el terreno económico y en el político-militar.
➔ Gran potencia: Formada por un estado que tiene un interés mundial y que cumple
con diferentes funciones / roles en el sistema
➔ Potencia media: Estado de tamaño grande o mediano con una diplomacia activa en
ciertas áreas (DDHH, mediación, paz) Lo que les otorga cierto prestigio.
Holbrand: “Las potencias medias son aquellas que, debido a sus dimensiones,
recursos materiales, voluntad y capacidad de aceptar responsabilidades, su influencia
y estabilidad están en vías de convertirse en grandes potencias”
➔ Potencia regional: Estados que por su peso (demográfico, económico, militar,
político) y su política regional en un marco regional concreto, desempeñan el papel de
“gran potencia” en ese ámbito geográfico y establecen las reglas del juego.
➔ Estados pequeños: Tienen una más que limitada participación en los asuntos
internacionales
➔ Microestados: Poseen mínimas dimensiones de territorio y población

Nación:
“Una comunidad estable, históricamente constituida, de lengua, de territorio, de vida
económica y de formación psíquica, que se traduce por la comunidad de cultura“

Stalin

Es aquella colectividad que ha alcanzado la integración cultural entre sus miembros, en el


transcurso de un proceso histórico común y gracias al cual goza de una capacidad de
actuación y relación con otras colectividades internacionales, así como de una autonomía
funcional interna, garantizada por la identificación entre los individuos y la nación.
Diferencia entre Pueblo, población y etnia.
➔ Pueblo: Comunidad cultural en la cual sus miembros comparten ciertos
comportamientos en común, cierta identidad y tiene conciencia de ello
➔ Población: Conjunto de individuos radicados en un territorio
➔ Etnia: Grupo con lazos de naturaleza biológica o sanguínea

Organizaciones Internacionales:

Evolución histórica:
Sin importar las causas se puede comprobar la existencia de precedentes históricos de las
actuales organizaciones internacionales. Comenzando en China, en los siglos VII-V figuran
las “asambleas” que periódicamente celebraban los pequeños estados y reinos chinos. Con
la antigua Grecia donde se celebraban las “anfictionías” (Consejos, patronatos
conformados por diversas polis que frecuentaban cultos religiosos en santuarios y tenían
como misión actuar como órganos arbitrarios para la resolución de conflictos bajo la
autoridad que les confiera a la comunidad religiosa) Y las “simmanquías” (constituían
alianzas político-militares y garantizaban la defensa de sus miembros)

Durante la edad media en europa se conformaron ciertos tipos de organización bastante


peculiares. Un grupo con inspiración político-religiosa, basado en órdenes militares, los
caballeros templarios o los caballeros teutones surgieron bajo el amparo de las luchas
entre el cristianismo y el islam; eran fomentadas por el espíritu de las cruzadas.
A su vez se formaron organizaciones con fines económicos, como la liga hanseática,
durante los siglos XIV y XV. Esta era una asociación de más de 50 ciudades del centro y
norte de europa, que garantiza el comercio mutuo, se organizaba en torno a una asamblea
general donde había miembros de cada ciudad. Así también se originó la liga de los
cantones suizos y su esencia era la defensa.
Durante el siglo XIX se realizó el congreso de viena, en el ue el principal objetivo era
rediseñar el mapa político del viejo continente tras la derrota de Napoleón. No fue sino hasta
después de la I GM que se vio el nacimiento de la primera organización internacional que
promulgaba la paz y la seguridad internacional, la sociedad de naciones en 1919

Desarrollo de las Organizaciones Internacionales en el siglo XIX - Causas

1. Innovación científico-tecnológica
Esta innovación con respecto a los medios de transporte y comunicación impulsó la
regulación de estados a nivel internacional, la comisión para la navegación del Rin fue
establecida por el acta del congreso de viena en 1815 y se recogía el principio de la libertad
de navegación por los ríos internacionales.

2. Revolución Industrial
En pleno desarrollo industrial, el objetivo de la organización internacional está ligado a
enfocarse en tareas específicas y necesarias. Gracias a los intereses comunes aparecen
comisiones y uniones que fueron creándose hasta la I GM y se dedicaban al ámbito técnico-
económico.
Ej: Oficina internacional de pesos y medidas, 1875
Unión para la protección de la propiedad industrial 1883

3. Desarrollo de nacionalismos
Tras la revolución francesa se originaron diversos movimientos nacionalistas provocados
por las burguesías de cada país, que buscaban quebrar las estructuras imperiales. Estos
movimientos buscaban constituir nuevos modos de organización política transnacional que
juntarán a todos los pueblos vinculados por lazos históricos, lingüísticos, o étnicos en
común.
En este contexto de descolonización, Bolívar formó la unión panamericana en 1819, esta
daría paso a lo que hoy se conoce como OEA

Conceptos y características generales de las Organizaciones Internacionales

Medina define a las OI cómo: todo grupo o asociación que se extiende por encima de las
fronteras de un estado y que adopta una estructura orgánica permanente
Características de las Organizaciones Internacionales
➔ Internacionalidad: Esto significa que los miembros que integran una organización
internacional tienen que proceder o formar parte de distintos estados
➔ Estructura orgánica permanente: Debe poseer una serie de órganos, de medios
humanos y de recursos financieros y jurídicos que le proporcionan cierta permanencia
temporal
➔ Funcionalidad: La Organización internacional ante la necesidad de complementar y
trascender las limitaciones que la división fronteriza pone a los poderes de cada
estado, por lo que la eficacia de una OI radica en su capacidad para desempeñar
ciertas funciones que fueron las que motivaron su formación
➔ Relevancia jurídica: Se sabe que todas las OI surgen de un acuerdo de voluntades,
de una decisión común de sus miembros que trasciende los límites de los derechos y
obligaciones. Este acto constitutivo adquiere una eficacia jurídica, por lo que se origina
una relevancia jurídica interna y una externa. Sin embargo, la relevancia jurídica
también es una derivado de las actividades permanentes en el campo de las
relaciones internacionales.

Clasificación de las Organizaciones Internacionales

Durante el siglo XIX coexistieron organizaciones de diversa membresía y status jurídico, por
lo que inicialmente se les clasificó como “organizaciones públicas y privadas” esto se
debería a si había o no participación del estado y quedaban reguladas por el derecho
público o privado.
Esta terminología fue evolucionando hasta llegar a la clasificación más aceptada que está
plasmada en el texto constitutivo de la ONU, en el que se hace referencia a los “organismos
regionales y a los organizados” señalando que los últimos serán establecidos por acuerdos
intergubernamentales.

A partir de esto, nace la tipología de las organizaciones


➔ Organizaciones nacionales: (dependen de la soberanía de un estado)
➔ Organizaciones Internacionales:
➔ Gubernamentales: Organizaciones especializadas y regionales
➔ No gubernamentales

Organizaciones Internacionales gubernamentales

Villary lo define como: “una asociación de estados, establecida por un acuerdo entre sus
miembros y dotada de un aparato permanente de órganos, encargado de perseguir la
realización de objetivos de interés común por medio de una cooperación entre ellos”

Villary también señala cinco características propias de las Organizaciones


Gubernamentales

1. Base interestatal: Sus miembros son los estados, que están representados
habitualmente por sus gobiernos. Su base interestatal le permite alcanzar un estado
jurídico internacional importante y de forma rápida.
2. Fundamento voluntarista: Este fundamente voluntarista pone en manifiesto la
necesidad y utilidad de las relaciones de cooperación interestatales
3. Estructura orgánica permanente: Este es el soporte indispensable para garantizar
la estabilidad y duración temporal de las relaciones de cooperación entre los estados
miembros.
4. Autonomía decisional y funcional: Cada OIG es capaz de dictaminar el mecanismo
a utilizar para su funcionamiento y la toma de decisiones
5. Función de cooperación interestatal: A pesar de que presentan fines u objetivos a
alcanzar específicos, todas las OIG contribuyen al desarrollo de vínculos de
cooperación entre estados
Clasificación de las Organizaciones Internacionales Gubernamentales

Por criterio espacial: Se distinguen por el ámbito espacial o geográfico de la procedencia


de sus miembros y en el que ejercen sus competencias. Se dividen en:
A. Universales: No exigen criterios de localización geográfica o geopolítica. Agrupan la
totalidad o una amplia mayoría de los países que configuran la comunidad
internacional
Ej: ONU, UNESCO
B. Regionales: Están restringidas a países de un determinado continente o región
política
Ej: Comunidad europea, OEA
C. Mixtas: Incluyen a estados de diferentes áreas geográficas, de distintos continentes,
pero que tienen intereses en común

Por sus fines - Criterio funcional: Este criterio distingue a las OIG según las funciones o
finalidades que tratan de alcanzar y para las que fueron constituidas. Se dividen en:
A. General o política: Desempeñan funciones diversas que afectan al conjunto de
cuestiones y relaciones existentes entre los países.
B. Técnica o específica: Su objetivo se orienta a tratar los problemas y relaciones
concretas entre sus miembros o a presentar un limitado servicio internacional
Ej: OMS

Por su naturaleza o competencia jurídica:


A. Organizaciones supranacionales: Con un ordenamiento jurídico que goza de
supremacía respecto a los ordenamientos jurídicos nacionales
Ej: EURATOM (Comunidad europea de energía atómica)
B. Organizaciones interestatales: Carecen de normas jurídicas que puedan imponerse
a los ordenamientos jurídicos nacionales
Ej: OTAN

Formas de constitución de una Organización Internacional Gubernamental.

La OIG en su condición de actores de base interestatal son fundamentados en acuerdo de


voluntad cooperativa entre sus miembros, surgen como resultado de un acto o actos que
gozan de relevancia jurídica y política.
Nacen a partir de la firma y ratificación de un tratado internacional por parte de los estados
fundadores. Esta es la forma más común; sin embargo, una Organización Internacional
Gubernamental puede ser constituida a partir de su aprobación en una conferencia
internacional de mandato, como una decisión tomada por sus miembros. Otra forma en la
que una OIG puede ser creada es a partir de una OIG ya existente. Por ejemplo, la
organización de naciones unidas para el desarrollo industrial (ONUDI) nace como fruto de
una decisión de la ONU y por último, una OIG puede nacer a partir de la transformación
de una OIG predecesora

Estructura orgánica de las Organizaciones Internacionales Gubernamentales

1. Asamblea o conferencia - parlamento: En esta se encuentran representados todos


los miembros, con funciones deliberantes, electivas de los principales en otros
órganos y a veces funciones decisorias. Funcionan en pleno o en comisiones
especiales según el tema a tratar.
2. Consejo - Comité ejecutivo: De composición reducida, es el órgano con funciones
decisorias y ejecutivas de la OIG. Estas están asociadas a competencias jurídicas y
políticas que le permiten desempeñar sus funciones
3. Secretaría general: Está encargado de la dirección y coordinación de las funciones
administrativas internas y del personal de la OIG. Con un secretario general que
cumple funciones diplomáticas y mediación entre los estados miembros.
4. Órganos auxiliares especializados: Estos órganos auxiliares o secundarios se
encargan de reforzar las actividades de los órganos principales

Organizaciones No Gubernamentales

“Todo grupo, asociación o movimiento constituido de forma duradera por particulares


pertenecientes a diferentes países con la finalidad de alcanzar objetivos no lucrativos”

Barbé cita tres períodos en los cuales se pueden observar las ONG. El primer período
llega hasta el siglo XIX y las ONGs estaban vinculadas a la vida religiosa. (Creación de
monasterios, peregrinaciones, órdenes hospitalarias, etc.)
Durante el siglo XIX, muy a pesar del individualismo que dominaba el mundo anglosajón, se
unieron a la caridad cristiana para hacer frente a las injusticias generadas tras la Revolución
industrial, sin contar con los entes públicos. Desde finales del siglo XIX hasta nuestros
días han aparecido múltiples organizaciones de alcance internacional que se enfocaron en
los desastres producidos por la guerra, en la defensa de los DDHH, la ayuda sanitaria, etc.
También existen antecedentes que no son temporales, sino que son “Tangibles” mediante la
existencia de documentos que hacen referencia a ellos.
➔ Carta de las naciones unidas ( Capítulo X, Art 71) Faculta al consejo económico y
social “celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen de
asuntos de la competencia del consejo”
➔ Resolución 28 de la ONU, 27 de febrero de 1950 en la que con la expresión ONG se
designa: “toda organización internacional cuya constitución no sea consecuencia de
un tratado intergubernamental”
➔ La ONU también la define como: “Una agrupación de ciudadanos voluntarios, sin
ánimos de lucro, que se organizan en un nivel local, nacional e internacional para
abordar cuestiones de bienestar público. Las ONG con una labor concreta y formadas
por gente que comparte un mismo interés”
➔ El consejo de europa describe a las ONG como instituciones privadas con las
siguientes características:
1. Fin no lucrativo de utilidad internacional
2. Creadas por un acto derivado del derecho interno de uno de los países
3. Ejercer una actividad efectiva mínimo en dos estados
4. tener una sede estatutaria en el territorio de una de las partes

Rasgos atribuibles de las ONG

1. Membresía privada: Son promovidas y están formadas por individuos o grupos


sociales de carácter particular y no estatal, por lo que domina el principio de exclusión
de los actores estatales. A pesar de que el estado puede participar en ella, lo hace en
igualdad de condiciones que los miembros privados

2. Personalidad jurídica nacional: Esta personalidad jurídica deriva del derecho interno
(nacional) de los estados
“Las ONG son organizaciones de derecho privado con vocación internacional”
Vellas

Carecen de una plena subjetividad y capacidad jurídica en el plano internacional


➔ Subjetividad internacional: Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones
conferidos por normas jurídicas internacionales y siendo responsable
internacionalmente en caso de incumplimiento de obligaciones
➔ Ser destinatario de norma jurídica internacional
➔ participar en procesos de elaboración de norma jurídica internacional
➔ tener legitimidad para reclamar el incumplimiento de la norma internacional
➔ Responsabilizarse en caso de incumplir la norma

Rol de las ONG como actores internacionales


Principalmente las ONG actúan como agentes de la flexibilización y cambio de la estructura
internacional gracias a la influencia que ejercen sobre los estados y las organizaciones
intergubernamentales, actúan como “grupos de presión“ y es esto lo que ayuda a
dinamizar la rigidez de la vida internacional
También gozan de un status secundario en relación a los estados o las OIG ya que se ven
limitadas y condicionadas en su actuar por el marco político, jurídico, económico, social e
ideológico. Por lo que se ven impedidas de actuar y generar cambios sustanciales o
definitivos en la estructura internacional
Interrelación entre las ONG y otros Actores Internacionales
OIG & ONG

Este tipo de relación sigue tres cauces:

➔ Mediante la concesión del estatuto consultivo: Esta concesión la da la


organización intergubernamental a determinadas ONG que son de importancia para
las actividades de la OIG
El Art 71 de la carta de naciones unidas da facultad al consejo económico y social de
la ONU para la aprobación del marco en el que deben llevarse a cabo las consultas y
a estas ONG se les dan estas facultades:
1. Tener representación en las sesiones
2. Presentar comunicaciones escritas al consejo o a alguna de sus comisiones
3. Efectuar declaraciones verbales sobre temas propuestos

Estas facultades son otorgadas a las ONG que tengan interés fundamental en las
actividades del consejo

A las ONG que presentan interés en alguno de los campos en el que el ECOSOC
desempeña funciones y a estas se les da la facultad de:
1. Presentar comunicaciones escritas al consejo o sus comisiones
2. Efectuar declaraciones verbales ante el comité o las comisiones
Por último a las ONG que solo están inscritas en el registro del secretario general se le
facultará el poder presentar comunicaciones verbales o escritas a petición del secretario
general.
➔ El segundo cauce lo constituyen los llamados planes o acciones concertadas entre
ambas categorías de organizaciones internacionales
➔ El tercer cauce es el de la participación de pleno derecho de las ONG en algunos
órganos de las OIG

ONG - Estados
En el campo de las relaciones entre ONG y el estado, estas condicionan la formulación y
ejecución de la política exterior; ya que cada una de sus secciones o miembros nacionales
actúan como grupo de presión interno ejerciendo así una influencia indirecta en las
relaciones interestatales. Esta presión es quizás más efectiva que la presión meramente
nacional. Esta “presión” no debe verse como negativa, pues con frecuencia, los estados se
ven beneficiados y apoyan la colaboración que les brinda la ONG para complementar las
diferencias y limitaciones que poseen los distintos países.

ONG - Opinión pública


Por último, las ONG desempeñan también un destacado papel en la formación y
movilización de la opinión pública (internacional y nacional) en relación con diversos temas
internacionales.
En efecto, las ONG desarrollan una doble función con respecto a la opinión pública, ya que
por una parte muchas de las ONG nacen como resultado de un lento pero apreciable
proceso de formación y consolidación de la opinión pública internacional, respecto de
algunas de las grandes cuestiones que afectan profundamente a una pluralidad o a la
totalidad de las sociedades del planeta.

Problemas como el reconocimiento y respeto de los derechos humanos, la destrucción del


sistema ecológico -terrestre, marítimo o aéreo-, la carrera armamentista y el riesgo de una
conflagración bélica nuclear, etc., preocupan a amplias capas de la población de numerosos
países que "tan de influir en el logro de soluciones internacionales a tales cuestiones, lo que
termina induciendo a constituir instituciones o actores internacionales a través de los
cuales canalizar sus inquietudes y participar en la vida internacional.

Pero las ONG desempeñan también una función de movilización de la opinión pública
internacional respecto de ciertos fenómenos internacionales, son por tanto agentes
creadores de opinión pública a través de la información y de la propaganda internacionales.

Por ejemplo, son ya conocidos los Informes Anuales de Amnistía Internacional en los que se
denuncian las violaciones a los derechos humanos que se producen en los distintos
estados, con independencia de su sistema político o ideológico, y es evidente que tales
informes han contribuido poderosamente a sensibilizar a la opinión pública internacional en
relación con tales violaciones.

ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES


➔ Desafíos sociales actuales globales
➔ Empoderamiento del individuo. (Sus miembros sienten que son escuchados)
➔ Fragmentación de los donantes, nuevos jugadores se incorporan al mercado de las
donaciones.
Poseen líneas de cambio.
➔ Foco en la ejecución directa de programas sociales.
➔ Cambios en el sistema.
➔ Recurrir al sector privado (por donaciones).

APRECIACIONES SOBRE ESTA COLABORACIÓN CON EL SECTOR PRIVADO:


➔ Reconocer que no siempre habrá dinero para todos los desafíos sociales planteados.
➔ ONG debe mantener su papel vigilante en la rendición de cuentas continua por parte
de las empresas.
➔ Una ONG puede tener un gran impacto pero no un gran financiamiento.

LÍNEAS DE TRABAJO PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:


➔ Foco estratégico, supervisar su plan estratégico. Establecer objetivos a corto y largo
plazo.
➔ Evaluación y aprendizaje de los programas.
➔ Búsqueda de nuevos modelos de financiación. Por ejemplo inversión de impacto,
proyectos que generen ingresos por la venta de bienes o servicios.
➔ Generación y retención del talento. Por ejemplo captación de fondos o negociación
para las alianzas.

LOS DONANTES
➔ Deben buscar un equilibrio entre ONG locales y grandes ONG internacionales.
➔ Análisis de las implicaciones de sus decisiones en el mercado de las donaciones. Por
ejemplo, yo tengo una empresa que contamina mucho, pero realizó donaciones a
Greenpeace para “cubrir” que estoy contaminando.
➔ Apoyar la aceleración de los procesos de fortalecimiento institucional de las ONG.
➔ Transformar las colaboraciones empresariales puntuales en alianzas multi agentes y
a largo plazo.

LAS ONG MÁS INFLUYENTES:


➔ Amnistía Internacional
➔ Greenpeace
➔ WWF Internacional: protección de la naturaleza.
➔ BRAC: microcrédito. Fundada en 1972 para asistir a los refugiados tras la guerra de
liberación de Bangladesh.
➔ Wikipedia: información.
➔ Acumen Fund: garantizar el desarrollo del Tercer Mundo a través de la ayuda de
empresas sociales y líderes emergentes.
➔ Oxfam: lucha contra el hambre, promover el comercio justo, aliviar la deuda de los
países en desarrollo y proporcionar servicios de emergencia durante los desastres.

Actores Transnacionales: Empresas Multinacionales

Evolución histórica.
Las empresas transnacionales son importantes en la medida en que constituyen el principal
agente de una revolución profunda de la economía tradicional, Son los vectores principales
de unos fenómenos económicos y sociales que están dejando ya obsoletos los marcos
habituales de análisis de las relaciones internacionales.
Las empresas transnacionales son el signo, la manifestación más espectacular de una
realidad en vías de gestación. Pero aunque su posición sea privilegiada no son el único
índice de este movimiento".
Antes de adentrarnos en la exposición teórica resulta necesario realizar una apretada
síntesis de la evolución histórica experimentada por el fenómeno de las Empresas
Multinacionales, para poder analizar y comprender mejor su naturaleza y las funciones que
desempeñan en el mundo internacional de nuestros días.

Para ello, dividiremos la historia de las Empresas Multinacionales en tres grandes


períodos:

1. Período de aparición de las Empresas Multinacionales (1860 – 1914).


La aparición de las primeras empresas multinacionales se produce, simultáneamente, en
diversos países europeos (Alemania, Gran Bretaña, Francia) y del continente americano
(los Estados Unidos) durante el último tercio del siglo pasado y las primeras décadas del
presente siglo, lo que nos demuestra el carácter reciente de este fenómeno así como la
extraordinaria dinámica que ha experimentado hasta llegar a convertirse en la realidad que
es. Los orígenes de las primeras empresas multinacionales surgen debido a una diversidad
de causas.
En primer lugar, las empresas multinacionales surgen en un momento de notable
aceleración científico – tecnológica y de desarrollo de los sistemas de producción y
comercialización “estandarizados” que propician la aparición de nuevos productos y,
también, de nuevas demandas o hábitos de consumo.

Asociados a estos procesos surgen algunas de las primeras empresas


multinacionales, como:
➔ La constitución por Friedrich BAYER de una empresa química en Colonia que
internacionalizará en 1865 mediante la adquisición de una «filial» en Albany (EE.UU.).
➔ Análogamente, Alfred NOBEL aprovechará el descubrimiento de la dinamita para
crear una empresa de explosivos en Hamburgo, en el año 1866.
➔ Otro tanto podríamos afirmar de SINGER que en 1867 organiza una empresa para la
fabricación de sus máquinas de coser que exportará a todos los países europeos.

Paralelamente, la innovación tecnológica, aplicada a los medios de comunicación y de


transporte, facilitó la unificación espacial a escala mundial y permitió la dispersión
productiva de las empresas en diversos países en detrimento del intercambio comercial
internacional.
En efecto, los nuevos medios de transporte (ferrocarril y navegación a vapor) o de
comunicación (telégrafo, radiotelégrafo y radio) garantizan el control de las empresas
«madres» sobre sus empresas «filiales» que, sin embargo, se encuentran ubicadas en
diversos países y a enormes distancias.
Naturalmente, asociado a este proceso se desarrollaron también nuevas empresas
multinacionales que controlaban los servicios de transporte y comunicación.

➔ Este fue el caso de la Wireless Telegraph and Signal Company creada por Guillermo
MARCONI en 1897 y que muy pronto pasó a convertirse en una auténtica
multinacional, bajo el nombre de Marconi Gíreles Company Ltd., establecida en
Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Francia e Italia, y con tal grado de poder que
logró en sus acuerdos con el gobierno italiano y con la Lloyd Company la exclusividad
para la instalación de sus aparatos de radiotelegrafía tanto en los barcos como en las
estaciones costeras.
Además de las razones apuntadas, el desarrollo del nacionalismo y la formación de nuevos
estados o la consolidación de otros existentes, particularmente del imperialismo de fines de
siglo, indujo la generalización de políticas económicas y comerciales proteccionistas, en
alternancia con períodos librecambistas, cuyo primordial objetivo era la consolidación del
proceso de industrialización nacional y la expansión comercial a costa de los países
competidores.
➔ En este sentido, TUGENDHAT apunta la introducción de elevadas tasas arancelarias
en Alemania, durante 1887, como una de las causas que estimuló a la primera
empresa holandesa productora de margarina, la empresa JURGENS, a establecer en
1888 una factoría en Alemania que para 1914 se había ampliado hasta formar una red
de siete filiales.
➔ Por análogos motivos la BAYER implantó empresas Químicas filiales en Moscú
(1876), en Flers (Francia) en 1882 y en Schoonaerde (Bélgica) en 1908.

La génesis de muchas de las primeras empresas multinacionales fue la resultante de un


proceso de expansión empresarial estimulado por el descubrimiento, explotación y
comercialización de materias primas con una creciente demanda, como ocurrió con la

➔ STANDARD OIL de John D. Rockefeller para el petróleo,


➔ ALCOA para el aluminio.
➔ También contribuyó la producción de nuevos productos, como la FORD MOTOR
COMPANY, en el sector de fabricación de automóviles,
➔ la VISCOSE Co, filial de la COURTAULDS británica, en la fabricación de fibras
sintéticas (rayón).
Por último, también contribuyó la expansión experimentada por ciertos servicios,
principalmente financieros, de transporte y de comunicaciones. De esta época datan
algunos de los principales bancos multinacionales como:
➔ CREDlT LYONNAIS (1863), en Francia
➔ BRITlSH LLOYD Co (1889) en el Reino Unido.
Paralelamente al proceso de expansión empresarial, la emergencia de la EM va asociada a
un proceso de fuerte concentración empresarial, como consecuencia del cual muchas
pequeñas empresas artesanales o familiares fueron absorbidas por otras grandes empresas
nacionales o extranjeras, o desaparecieron del mercado facilitando la expansión de éstas.
Este fenómeno propició la formación de monopolios u oligopolios en los principales países
industrializados que, apoyándose en su fortaleza económica nacional, se encontraron en
óptimas condiciones para extenderse a otros países. Por ejemplo:
➔ entre 1880 y 1890 desaparecieron en los Estados Unidos un total de 5.000 empresas
que facilitaron la formación 300 grandes «trusts», algunos de ellos tan significativos
como la UNITED STATES STEEL o la INTERNATIONAL HARVESTER.
➔ En Inglaterra, el sector financiero experimentó también una fuerte concentración que
se materializó en la reducción de las 600 entidades bancarias de 1824 a tan sólo 55
en 1914, de las que únicamente 5 bancos (MIDLAND, WESTMINSTER, LLOYDS,
BARCLAYS y NATIONAL PROVINCIAL) controlaban el 80 por 100 de todas las
operaciones financieras.
Estas dos tendencias apuntadas, expansión y concentración, encontraron su consagración
en la constitución de grandes unidades empresariales (trusts) y en la conclusión de los
primeros acuerdos interempresariales (carteIs).
Ciertamente debemos indicar que, en esta etapa de la formación de las EM, se aprecia
claramente la íntima vinculación entre el «capitalismo industrial» y el «capitalismo
financiero».

2. Etapa de consolidación de las Empresas Multinacionales (1914-1945).

La Primera Guerra Mundial ocasionó innumerables modificaciones en la estructura y el


funcionamiento de la economía internacional que dejaron sentir sus efectos en la evolución
de las EM. A pesar de la crisis económica internacional desencadenada en 1929, o tal vez
debido a ella, durante el periodo de entreguerras el fenómeno de las EM se consolidó de
modo definitivo.
Al igual que en la etapa precedente el desarrollo tecnológico y el perfeccionamiento de los
métodos de producción y gestión empresarial estimuló la creación de las EM
Pero el principal rasgo definidor de este periodo es la superioridad creciente que irán
alcanzando las EM norteamericanas respecto de sus homólogas en Europa.
La razón primordial de este fenómeno se encuentra en la debilidad que la contienda bélica
ocasionó a las economías de los países europeos que quedaron, por consiguiente, en unas
claras condiciones precarias, Io que les obligó a una tarea de reconstrucción y
recuperación, agravada en Alemania por las importantes reparaciones de guerra impuestas
en el Tratado de Versalles, que difícilmente podía conjugarse con un proceso de crecimiento
y expansión internacional de las empresas.
Por su parte, los Estados Unidos lograron una importante expansión económica durante el
conflicto bélico mundial, en el que tan sólo participaron en sus últimos momentos.

Así su producción de acero se duplicó entre 1914 y 1919; el saldo favorable de su balanza
comercial (valor de las exportaciones menos valor de las importaciones) alcanzó una cifra
de 9.500 millones de dólares en 1918 cuando en 1914 era tan sólo de 435 millones de
dólares; las reservas de oro disponibles por los Estados Unidos eran, aproximadamente, la
mitad de las reservas mundiales y el volumen de los préstamos norteamericanos alcanzaron
la cuantía de 10.000 millones de dólares al concluir la guerra.

En este contexto general no resulta extraño que durante este periodo se asista a una
penetración de nuevas empresas multinacionales americanas en Europa, como ocurrió con
la HOOVER, así como a un fortalecimiento de otras establecidas con anterioridad al
conflicto como fue el caso de la FORD.

Esta descompensación en la expansión de las empresas multinacionales a uno y otro lado


del Atlántico vino propiciada también por la distinta estructura de las inversiones americanas
y europeas en el extranjero.

Esto significa, sencillamente, que mientras las empresas norteamericanas se establecen en


Europa bien mediante la creación de nuevas filiales o el control de empresas europeas, el
capital procedente de Europa e invertido en los Estados Unidos se destina,
prioritariamente, a la simple explotación y especulación financiera y no a la inversión
productiva.
Además de la nota de descompensación entre las inversiones realizadas por los Estados
Unidos y Europa a través de sus multinacionales, la consolidación de estas empresas
quedará garantizada durante esta etapa mediante la formación de grandes «cárteles»
internacionales.
Realmente muchos de estos acuerdos internacionales entre grandes empresas o «trusts»
multinacionales tuvieron muy escasa duración al verse directamente afectadas por la Gran
Depresión de los años treinta, como ocurrió con el cártel siderúrgico constituido en 1926 por
las principales empresas siderúrgicas de Alemania, Luxemburgo, Francia, Bélgica y el
Sarre, y que se disgregó en 1931 como consecuencia del exceso de producción respecto a
la demanda mundial siderúrgica, fuertemente restringida por la crisis.

Otros casos, por el contrario, lograron una mayor eficacia y duración como sucedió con el
cártel petrolífero, formado en 1928, por tres grandes multinacionales de este sector
energético, la SHELL, la ANGLO-PERSIAN (en la actualidad BRITISH PETROLEUM) y la
STANDARD OIL (New Jersey).

En todo caso, el desencadenamiento de la «Gran Depresión» de 1929 tuvo un impacto


directo en las oportunidades de desarrollo de las empresas multinacionales, en un doble
sentido: de una parte la inestabilidad del sistema monetario y financiero internacional
provocó la introducción por los gobiernos nacionales de legislaciones muy estrictas respecto
de la exportación de capitales para inversiones en el extranjero, lo que unido a las
variaciones de los tipos de cambio y de las cotizaciones en las principales bolsas de valores
abortó muchos de los proyectos e iniciativas destinadas a la formación o expansión de las
empresas multinacionales.
Por otro lado, la caída de la demanda, de los precios y de la producción, en definitiva, el
proceso depresivo experimentado por las principales economías europeas y americanas
condujo a la quiebra de numerosas empresas, obligando a los gobiernos a intervenir en
apoyo de sus industrias nacionales mediante medidas proteccionistas, destinadas a
proteger sus mercados frente a la competencia y a la penetración de empresas extranjeras,
y cuyos efectos llegaron a afectar gravemente a muchas empresas multinacionales.

3. La Etapa de universalización de las Empresas Multinacionales (1945-1990).

La conclusión de la Segunda Guerra Mundial propició una reordenación de la Sociedad


Internacional tanto desde el punto de vista político como, y particularmente, desde el punto
de vista económico.

En efecto, la Conferencia de Bretton Woods sentó las bases de un sistema monetario


internacional que pretendía estabilizar los tipos de cambio y liberalizar los flujos financieros
internacionales mediante la vinculación del dólar y la libra esterlina con el oro.
Análogamente, el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) sirvió de base para
una progresiva liberalización de los intercambios comerciales.

Ambos sistemas internacionales, financiero y comercial, se implantaron en un periodo post-


bélico en el que la práctica unanimidad de los países europeos habían visto arrasadas sus
economías y en donde la reconstrucción era un imperativo que sólo podía alcanzarse con el
apoyo y la ayuda económica del único país que había salido reforzado económicamente del
conflicto, es decir de los Estados Unidos, tarea que será asumida a través del Plan
Marshall.

A la luz de estos datos conviene destacar los dos rasgos esenciales que
caracterizaron a las multinacionales en esta época:
1. Las empresas multinacionales aceleran su naturaleza universal o intercontinental.
2. Se consagra la hegemonía de las Empresas Multinacionales norteamericanas.
Respecto al primero de ambos rasgos característicos, resulta interesante constatar que las
empresas multinacionales que en etapas precedentes habían restringido sus filiales y sus
operaciones casi exclusivamente a los continentes europeo y americano, van a acentuar su
penetración en países asiáticos y africanos, aunque sigan destinando la mayoría de sus
inversiones y desarrollando una parte sustancial de sus actividades productivas a los países
de Europa y América.

De cualquier modo, la universalización del fenómeno de las multinacionales que se ha


intensificado desde 1945 es al mismo tiempo una consecuencia y una causa de la
universalización de las relaciones económicas capitalistas, en cuyo marco debe estudiarse
este proceso de transnacionalización empresarial.
Junto a este fenómeno, destaca el predominio alcanzado por las empresas multinacionales
de origen o con sede en los Estados Unidos en relación con las multinacionales de origen
europeo o japonés.
En general tres son las causas que han favorecido esta supremacía de las multinacionales
norteamericanas que, en la actualidad, está siendo amenazada en algunos sectores
económicos por las multinacionales japonesas.

➔ La primera de ellas es una consecuencia directa del conflicto bélico mundial que como
veíamos potenció la economía de los Estados Unidos frente a la situación de ruina a
la que se tuvieron que enfrentar los gobiernos europeos y de Japón.
Esta situación propició el desarrollo la propensión a realizar inversiones reales en el
exterior por las empresas norteamericanas frente a una mayor propensión de las
empresas a invertir en activos financieros cuando se trata de capital de origen
europeo.

Evidentemente, la situación de post-guerra permitirá a las empresas norteamericanas


invertir en Europa en un momento en que los gobiernos europeos destinan la mayor
parte de sus recursos financieros (propios o procedentes del exterior) a inversiones
en sus propios países destinadas a lograr la reconstrucción y recuperación de sus
capacidades industriales y productivas devastadas.
➔ Una segunda razón favorecía y reforzaba la anterior. El establecimiento del sistema
de patrón cambios-oro en el que el dólar pasaba a ocupar, junto con el oro, el lugar
preferente de medio internacional de pago, permitía a las multinacionales
norteamericanas invertir sus excedentes financieros en cualquier país del mundo, y
muy especialmente en Europa, sin verse sometidas a limitaciones gubernamentales
ni, tampoco a perturbaciones derivadas de los tipos de cambio.
➔ Por último, la superioridad de las multinacionales norteamericanas quedó reforzada
como resultado del avance tecnológico y productivo, experimentado por la economía
americana en la década de los cuarenta y los cincuenta, y constatable en la mayoría
de los sectores económicos con mayor expansión, como el sector petrolífero, la
aeronáutica, telecomunicaciones, informática, aeroespacial, química o energía
atómica.
La conjugación de todos estos factores condujo a que el desarrollo y universalización de las
empresas multinacionales fuese, sobre todo, el desarrollo y universalización de las
multinacionales americanas.
Ambas características: universalización y predominio norteamericano, del período de
desarrollo del fenómeno de las empresas multinacionales posterior a 1945, nos permite
comprender las claves esenciales del protagonismo de estos actores en la escena
internacional de nuestros días.
Ante todo, la realidad de que el sistema económico mundial no puede ser abordado ni
comprendido en profundidad mediante una teoría estatalista que excluya o desconozca el
protagonismo decisivo de las empresas multinacionales. Pero tampoco se puede cometer el
error de desconocer el hecho de que estas empresas multinacionales representan y se
confunden con los intereses de determinados Estados.

CONCEPTO Y CARACTERES GENERALES DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.

GRANELL escribe que son empresas multinacionales aquellas que:


«(...) bajo una unidad mundial de gestión, tienen intereses y actúan en una pluralidad de
países, acomodándose a las condiciones económicas, sociales y legales de cada uno de
ellos con el fin de conseguir la maximización de sus beneficios y la mejor defensa de sus
potencialidades a nivel mundial».

En esta definición se conjugan adecuadamente los diversos aspectos (económicos,


organizativos e internacionales) que caracterizan la estructura y el funcionamiento de las
empresas multinacionales. Semejante conceptualización resulta mucho más adecuada a
nuestra disciplina que algunas de las definiciones apuntadas desde otras ciencias, por
cuanto tienden a subestimar algunos de los elementos esenciales o, cuando menos, a
primar la perspectiva económica o jurídica y consiguientemente a dificultar la comprensión
del fenómeno de las empresas multinacionales como una realidad internacional y
multidisciplinar.
A la luz de la definición aportada podemos deducir los principales elementos o rasgos
característicos de la empresa multinacional, para diferenciarlo de los restantes miembros
que conforman el mundo internacional de nuestros días. Tales elementos los podemos
resumir en los siguientes:

1. Internacionalización productiva:
Ante todo las empresas multinacionales, como cualquier empresa, desempeñan una función
productiva, tanto de bienes como de servicios, que se extiende a un ámbito mucho más
amplio que el de un solo país, es decir, son empresas que desarrollan una producción
internacionalizada. De ello se deriva una diferenciación muy clara respecto a las empresas
nacionales, en su dimensión productiva, aun cuando algunas de tales empresas desarrollen
funciones distributivo-comerciales de alcance internacional.
Dicho en otras palabras, la empresa multinacional se distingue de las empresas
(exportadoras o importadoras) que desarrollan su producción en el ámbito de un solo país
por el hecho de que las primeras realizan una parte de su actividad productiva (y
posiblemente también comercial) en centros distribuidos en diversos países.
La internacionalización productiva propia de las empresas multinacionales induce,
necesariamente, una paralela internacionalización comercial y financiera, pero es aquella y
no es la que verdaderamente singulariza a la empresa multinacional puesto que, al fin y al
cabo, cualquier empresa nacional recurre, o puede recurrir, al comercio exterior y en la
misma medida se puede ver obligada a realizar o recibir pagos en el exterior de su país.

La internacionalización productiva de las empresas multinacionales concede una situación


excepcional a tales empresas al permitirles obtener unas ventajas, que se traducirán en
beneficios, derivadas del aprovechamiento de las imperfecciones del sistema económico
internacional, a las que no pueden acceder las empresas nacionales más que por medio del
comercio internacional.
Según DURAN HERRERA, estas imperfecciones del sistema económico internacional
que propician la actividad de las multinacionales son cuatro:

➔ Imperfecciones de mercado: la existencia de mercados nacionales susceptibles de


ser abastecidos por los productos de las multinacionales establecidas en ellos con
preferencia sobre similares productos importados; carácter oligopolístico de ciertos
mercados internacionales (petróleo, minerales escasos como el uranio, etc.).

➔ Asimetría en la distribución de la riqueza: la desigual distribución de materias


primas, recursos minerales o energéticos, en términos estrictamente geográficos o
estatales, que favorecen las imperfecciones del mercado.

➔ Asimetría en la distribución de la renta: lo que se traduce en una desigualdad de


poder adquisitivo tanto entre los países como entre los diversos estratos de la
sociedad de un mismo país. Simultáneamente esta desigualdad de rentas expresa
también una desigualdad internacional de costes para los distintos factores de
producción, principalmente para el factor trabajo y el factor capital.

➔ Asimetría en la distribución de información: entendida en un doble sentido, de una


parte en cuanto mayor o mejor conocimiento de las necesidades o demandas de
bienes y servicios de los distintos mercados nacionales. Por otro lado en cuanto
diferente información de las posibilidades ofrecidas por los factores sociales y
económicos de los países.
A estas cuatro imperfecciones características del sistema económico internacional,
podríamos agregar una quinta, a la que podemos denominar como asimetría jurídico-política
internacional, es decir la desigualdad de sistemas jurídicos (legislación laboral, fiscal,
financiera, penal, etc.) y de regímenes políticos que imperan en los diversos actores
estatales de la sociedad internacional.

Ahora bien, al igual que podemos afirmar que la internacionalización productiva permite
utilizar las imperfecciones del sistema económico internacional en beneficio de las propias
empresas multinacionales, no cabe duda de que la existencia y actuación de tales
empresas, en tanto que unidades productivas internacionales, genera unos efectos, también
internacionales, en la asignación o distribución de los principales factores de producción
(trabajo y capital) al igual que en la asignación de bienes, servicios y recursos financieros, a
escala internacional, que se encuentran asociados y forman parte indisoluble del proceso
productivo de las multinacionales.
En síntesis, mediante la internacionalización productiva las empresas multinacionales
obtienen ventajas y beneficios derivados de las imperfecciones del sistema económico
internacional en la misma medida en que sus actividades contribuyen a efectuar
alteraciones y modificaciones en la estructura y el funcionamiento de dicho sistema
económico.

2. Objetivo de la maximización de beneficios:


La empresa multinacional, de idéntica forma que toda empresa, tiene como finalidad última,
la obtención del máximo beneficio.

No obstante, este objetivo prioritario de la empresa multinacional, al que se supedita toda su


estructura y funcionamiento, presenta unos rasgos singulares que conviene no perder de
vista.

Ante todo, dado que la obtención del máximo beneficio pretende alcanzarse mediante la
internacionalización del proceso productivo, resulta indispensable que la valoración de los
resultados obtenidos, en cada ejercicio económico, por la empresa multinacional (pérdidas o
ganancias) se realice considerando la totalidad de resultados parciales alcanzados por las
distintas unidades productivas existentes en los diversos países, es decir, la valoración debe
llevarse a cabo a escala internacional y no sólo a escala nacional para cada una de las
filiales.
Esto significa, por ejemplo, que las filiales de determinados países pueden desarrollar
transitoriamente su actividad productiva en condiciones de escasa rentabilidad o, incluso, en
condiciones de pérdidas en atención a una estrategia empresarial que pretenda alcanzar a
corto plazo otros objetivos distintos del máximo beneficio; y ello será perfectamente posible
siempre y cuando el resultado final para el conjunto de la multinacional mantenga una tasa
adecuada de beneficios.
En segundo término, la maximización de beneficios puede identificarse, bajo determinadas
condiciones, con el objetivo de la supervivencia-expansión de la empresa multinacional. No
obstante, pueden surgir divergencias o contradicciones a la hora de aplicar las estrategias
empresariales adecuadas para alcanzar estos objetivos, si introducimos el factor tiempo, es
decir, cuando se consideran las estrategias empresariales a corto, medio o largo plazo,
particularmente cuando el sistema económico internacional experimenta una crisis
estructural que amplía la duración y la intensidad de la fase depresiva del ciclo económico.
En estas situaciones, la empresa multinacional se ve obligada a optar entre una reducción
de las tasas de beneficio a corto plazo con el fin de garantizar niveles adecuados de
recursos susceptibles de reinversión, ya sea en nuevos productos, nuevas tecnologías o
nuevos sistemas de producción más rentables, que le permitan mantener su capacidad
productiva y de competencia a medio y largo plazo.
O por el contrario, intensificar la tasa de beneficios a corto plazo con objeto de minimizar los
riesgos de pérdidas a medio y largo plazo derivados de la obsolescencia de sus productos,
técnicas o sistemas de producción, así como del probable reajuste que puede producirse en
la demanda al final de un largo período de tiempo.

3. Estrategias empresariales generales e internacionalizadas:


Dado que la empresa multinacional nace para alcanzar el objetivo de la maximización de
sus beneficios y de sus potencialidades a escala mundial mediante la internacionalización
de su producción, resulta imprescindible que desarrolle y ejecute sus actividades con
arreglo a unos planes o estrategias empresariales que deben reunir simultáneamente dos
requisitos:
➔ el de su generalidad
➔ el de su internacionalidad.

El requisito de la generalidad significa que las estrategias de la empresa multinacional


deben tomar en consideración las características, potencialidades y necesidades de la
totalidad de sus centros productivos o empresas de forma tal que entre todas ellas se
desarrollen relaciones económicas que les beneficien mutuamente y, de este modo,
beneficien al conjunto de la empresa multinacional.
La condición de la internacionalidad implica que las estrategias de la empresa
multinacional deben responder a las características, potencialidades y condicionamientos no
sólo de los mercados nacionales en los que operan sus filiales sino también, y sobre todo,
del mercado mundial.

A este respecto, conviene considerar que las estructuras del mercado mundial no coinciden,
necesariamente, con las de los mercados nacionales al igual que la dinámica de la oferta y
demanda mundiales no son la simple agregación de las demandas y ofertas de los
mercados nacionales en los que la empresa multinacional se encuentra implantada.

Las bases de las estrategias generales e internacionalizadas de las empresas


multinacionales son fundamentalmente tres:

➔ Interiorización de mercados.
La interiorización de los mercados constituye uno de los fundamentos de las
estrategias desarrolladas por las empresas multinacionales. Su origen reside en la
existencia de unos costes socioeconómicos de transacción para los bienes y servicios
intermedios que derivan, entre otras: razones, de las imperfecciones del mercado
internacional como sistema de asignación.

➔ Diversificación operativa: que criterios geográficos, productivos y distributivos.


La diversificación operativa es la capacidad de la empresa multinacional para lograr
una economía de sus costes económicos recurriendo al aprovechamiento de la
diversidad de recursos y costes de los factores que existen en los distintos países; a
la disparidad de riesgos, costes y posibilidades de ventas que poseen los distintos
productos o servicios y por último, a la disparidad que existe en el nivel de rentas y en
los costes de penetración y distribución en los distintos mercados nacionales.

➔ Innovación científico – tecnológica.


Esta innovación tecnológica tiene como objetivo prioritario la obtención de ventajas
comparativas respecto de productos más que respecto de técnicas de producción en
donde las empresas nacionales, medianas o pequeñas, poseen una indudable
capacidad de competencia con las multinacionales.

4. Jerarquización orgánica y unidad directiva de la empresa multinacional:


En efecto, las empresas multinacionales poseen una organización interna fuertemente
jerarquizada, cuya forma más simplificada es la establecida entre una empresa matriz y las
distintas empresas filiales orgánicamente dependientes de la primera, y que generalmente
adquiere formas muy complejas a través de la constitución de «holdings» y otros tipos de
vínculos financieros, jurídicos, tecnológicos, etc.

La naturaleza internacional de la empresa (conjunto empresarial) confiere un carácter y


efectividad plurinacional a esta estructura jerárquica que contrasta claramente con la de
otros actores internacionales y que contribuye a debilitar, al menos en el terreno económico,
la exclusividad de la estructura jerárquica que impera entre los estados como sistema
orgánico de referencia para el conjunto de la Sociedad Internacional.

La jerarquización orgánica de la estructura interna de la empresa multinacional garantiza la


unidad de dirección de todo el complejo multinacional, en otros términos, permite la
existencia de un centro de dirección único con capacidad decisional y alcance
efectivamente transnacional.

Ahora bien, tanto la jerarquía orgánica como la unidad directiva derivan de una lógica
funcional y una lógica histórica.

➔ La lógica funcional exige que para garantizar la adecuación entre la naturaleza


internacional de la producción y el objetivo de la maximización de beneficios sea
necesario desarrollar una estrategia empresarial, común y única para todas las
unidades que integran el conjunto empresarial multinacional, así como garantizar su
cumplimiento procurando que cada unidad productiva desempeñe las actividades que
le son asignadas y tal y como la estrategia empresarial prevé que deben realizarse
dichas actividades.

➔ A este mismo resultado se llega como consecuencia de una lógica histórica común a
la práctica totalidad de las empresas multinacionales. En efecto, la jerarquía orgánica
y unidad directiva surge también del hecho de que toda empresa multinacional alcanza
esta posición a partir de la evolución experimentada por la empresa nacional (una o
varias), ya sea mediante fusión, absorción, inversión en nuevas empresas en el
exterior, etc., lo que conduce, habitualmente, a que la empresa nacional originaria
termine transformándose en la empresa matriz o centro empresarial directivo del
conjunto multinacional, bien sea porque la empresa multinacional ha surgido por
expansión hacia el exterior de esta empresa originaria o porque el capital y
accionariado de la estructura multinacional ejerce el control a través de la fiscalización
de esta empresa nacional originaria convertida en centro directivo de la multinacional.
De cualquier modo, la jerarquía orgánica y la unidad directiva imperantes en toda empresa
multinacional responde a unas necesidades de adecuación funcional de la producción
internacionalizada al objetivo de maximización de beneficios y requieren el desarrollo
paralelo de unos medios de información y comunicación rápidos, eficaces y de alcance
mundial, por lo que no resulta extraño constatar que el auge y expansión de la empresa
multinacional haya ido asociado históricamente al desarrollo de nuevos medios y formas de
comunicación internacional (telegrafía, transporte postal marítimo y aéreo, radiotelegrafía,
telefonía, radiofonía, televisión, telemática, etc.).

Simultáneamente, la jerarquía orgánica y la unidad directiva de las empresas


multinacionales es la consecuencia, a la par que contribuye a reforzar, el fenómeno de
interiorización de mercados nacionales e internacionales.

5. Inadecuada regulación jurídica internacional de la empresa multinacional.


Dado que la empresa multinacional carece de una auténtica subjetividad jurídica con arreglo
al Derecho Internacional Público, a diferencia de los estados y de las OIG, las distintas
unidades empresariales que configuran el conjunto multinacional quedan sometidas a la
legislación nacional de los países en los que se establecen.

Desde luego que de lo expuesto no se desprende la inexistencia de una regulación jurídica


internacional de las compañías multinacionales, que sí se encuentran sometidas tanto a las
reglas del Derecho internacional Privado como a las normas establecidas en determinados
tratados de alcance bilateral o regional, sino más bien la inadecuación del derecho
internacional convencional a la diversidad y complejidad de fenómenos generados por el
alcance mundial y creciente protagonismo de las empresas multinacionales.
No cabe la menor duda que la inadecuación de las normas jurídicas internacionales unido a
la disparidad de legislaciones nacionales constituye una de las fuentes, aunque no la única
ni posiblemente la más significativa, de las ventajas económicas que beneficia a las
empresas multinacionales en detrimento de las empresas nacionales, condicionadas por el
marco jurídico (Laboral, fiscal. financiero, mercantil, civil o penal) del único países en el que
se encuentran implantadas.

EFECTOS DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN LA SOCIEDAD


INTERNACIONAL

En términos generales, el fenómeno de las Empresas Multinacionales ha generado una


pluralidad de doctrinas y teorías que han tratado de explicar las causas y efectos de este
tipo de empresas en la economía y la sociedad internacionales.
Tales corrientes doctrinales, de las que hemos realizado una alusión anterior, apuntan una
serie de argumentos y contra argumentos, avalados con datos estadísticos y análisis de
casos más o menos fragmentarios y dispersos, cuyo común denominador es el
reconocimiento, explícito o implícito, de la trascendencia de las empresas multinacionales a
la hora de comprender y explicar tanto la vida internacional como la dinámica intraestatal.

La mayoría de los argumentos y datos aportados giran en torno a alguno de los


siguientes aspectos:
➔ El papel de agentes inversores insustituibles que desempeñan las empresas
multinacionales en aquellos sectores económicos o en aquellos países en los que las
empresas nacionales carecen de la capacidad inversora necesaria.
➔ La función de innovación e internacionalización de la tecnología, que realizan las
empresas multinacionales de un modo más eficaz, rentable y breve que las empresas
nacionales o centros gubernamentales.
➔ El estímulo y potenciación de los intercambios comerciales entre los países, en
beneficio mutuo para las economías nacionales de los países introducidos en tales
flujos comerciales como consecuencia de la presencia y actuación de las
multinacionales.
➔ El impacto generado sobre las estructuras sociales, políticas y culturales de los países
en los que se encuentran implantadas las empresas multinacionales.

Las relaciones entre las empresas multinacionales y los estados:

El estudio de las relaciones entre las multinacionales y los estados debe partir de una
triple
consideración:

1. Que la existencia o implantación en los estados de las empresas multinacionales, sea


de sus empresas matrices o de sus filiales, significa la aparición de poderosos actores,
fundamental pero no exclusivamente, económicos cuya estructura, objetivos y
dinámica responde a una lógica internacional, como consecuencia de lo cual tales
agentes generan inevitables distorsiones, y en ocasiones conflictos, en las decisiones
y acciones políticas y económicas de los gobiernos.
2. Que las empresas multinacionales son actores internacionales de naturaleza y
funciones esencialmente económicas y por tanto, claramente diferenciados, orgánica
y funcionalmente, de los actores de base territorial y naturaleza plurifuncional que son
los estados.
3. Que las relaciones, o mejor las interrelaciones, que se generan entre las empresas
multinacionales y los estados no son homogéneas sino que presentan un notable
índice de heterogeneidad o diversidad como consecuencia de dos elementos
significativos:
➔ El grado de desarrollo socio-económico y de estabilidad jurídico-política de los
estados.
➔ El carácter de países de sede de las empresas matrices o de países de
implantación de las empresas filiales.

La conjunción de estas tres premisas en el estudio de las relaciones recíprocas entre


empresas multinacionales y estados nos permitirá constatar la existencia de vínculos de
cooperación y de conflicto que se desarrollan simultáneamente

➔ Relaciones entre las empresas multinacionales y los estados desarrollados en


los que se encuentran las sedes matrices:
El fenómeno de las empresas multinacionales surge históricamente y se desarrolla a partir
de un reducido número de países, con un elevado grado de desarrollo socio-económico,
político y cultural, que se transforman por ello en el centro de asentamiento de las empresas
matrices de la práctica totalidad de las multinacionales.

Junto a la característica de su desarrollo, el conjunto de estos países presentan otro


elemento común significativo, a saber: se trata de países con una economía de mercado
libre o de sociedades basadas en el sistema capitalista. En el ámbito de las relaciones
económicas entre las empresas multinacionales y los estados de sede de sus empresas
matrices, suelen predominar claramente las relaciones de cooperación y
complementariedad sobre las relaciones de conflictividad.

Junto a la dimensión económica, destacan también los vínculos de complementariedad que


surgen en los terrenos jurídico-políticos, tanto a escala nacional como internacional, entre
unos y otros.

Junto a la interpenetración orgánico-burocrática entre Estado Y multinacionales, existe


también una primada jurídica o legal del Estado que imponiéndose a las multinacionales no
excluye a estas de la defensa de sus intereses a través del ordenamiento jurídico nacional e
incluso propicia, de distinta manera según los países, la participación y conversión de los
intereses privados de las multinacionales en el «interés público o nacional» a través de su
influencia en el proceso legislativo nacional.

Precisemos un poco más esta idea. Las empresas multinacionales poseen una serie de
debilidades estructurales respecto de los estados en su capacidad de actuación
internacional:

➔ carecen de personalidad jurídico-internacional y, consiguientemente, del recurso


legítimo a la violencia como instrumento de defensa de sus intereses (recurso al
conflicto bélico)
➔ carecen también, de forma permanente, de los medios humanos (ejércitos Y fuerzas
de seguridad) y materiales (arsenales) para disponer de forma eficaz de una
capacidad militar, lo que no significa que en la historia de las actividades de las
empresas multinacionales no se haya recurrido, excepcionalmente, a la utilización de
tropas mercenarias para participar en algunos conflictos internos o internacionales.
➔ También carecen de un sistema diplomático reconocido y garantizado por todos los
estados y sujeto a normas jurídicas internacionales.

En definitiva, se encuentran condicionadas por todas estas debilidades que deben suplir
mediante el concurso de los actores estatales, prioritariamente de los estados donde se
sitúan sus empresas matrices.

Por contra, las empresas multinacionales ya hemos visto que gozan de una serie de
potencialidades respecto a su participación internacional:
➔ disponen de amplios recursos productivos, comerciales y financieros;
➔ gozan de una notable superioridad científico-tecnológica respecto a la mayoría de los
países y disponen de una dispersión geográfica
➔ Y una centralización operativa de sus centros a escala internacional gracias a los
cuales pueden, con facilidad, eludir los condicionamientos político-jurídicos y
económicos de un gobierno o Estado.

El resultado de todo ello es la eficaz colaboración que, en la práctica internacional, se


desarrolla entre los estados de origen y las empresas multinacionales.
En estas relaciones el Estado aporta su cobertura política, diplomática, jurídica, económica
e incluso militar a las actividades y estrategias de sus multinacionales. A cambio, las
multinacionales movilizan sus poderes económicos y financieros para apoyar las acciones
exteriores de los gobiernos de los estados de origen, ya sea mediante la desestabilización
económica o el apoyo económico a otros gobiernos, la corrupción de dirigentes políticos o
sindicales, el reforzamiento de la estabilidad socio-económica de ciertos regímenes
políticos, etc.

Relaciones entre las empresas multinacionales y los estados subdesarrollados en lo


que se establecen las empresas filiales:

Con anterioridad, ya hemos señalado cómo la penetración de las multinacionales a través


de sus filiales, en los países menos desarrollados implica la aparición de un centro de
decisión exógeno al país que genera importantes distorsiones económicas, sociales,
políticas y culturales, a la par que refuerza unos vínculos de interdependencia desigual
entre países pobres y ricos.

A la luz de estas consideraciones se puede adelantar ya la idea de que las relaciones entre
las multinacionales y los estados «huésped» de sus filiales, son relaciones marcadas por
una importante ambivalencia, entre el conflicto y la cooperación, en la que suelen
predominar más los vínculos de antagonismo, cuanto mayor es el grado de subdesarrollo
socio-económico del país y el nivel de su inestabilidad política interna.

Los estados-huésped admiten., sin embargo, la penetración de las multinacionales con


objeto de poder facilitar su acceso a productos, servicios o tecnología que resultan
totalmente inaccesibles en sus condiciones específicas de desarrollo interno.
En otras ocasiones, la presencia de las multinacionales es aceptada y/o fomentada para
intensificar la explotación de recursos mineros o de materias primas que se encuentran en
la base de la economía nacional y que imponen unas inversiones iniciales y una capacidad
de control de los mercados internacionales de los que carecen los países-huésped.
Junto a estas relaciones de antagonismo entre países subdesarrollados y empresas
multinacionales, o debido precisamente a ellas, existen también fórmulas de cooperación
mediante las cuales los estados tratan de mejorar su posición económica respecto de la
empresa multinacional a la par que ésta trata de evitar la «politización» de los potenciales
conflictos que podrían conducir a una pérdida de sus empresas gracias a la expropiación o
nacionalización forzosa.
En efecto, fórmulas como la participación conjunta en el capital de las filiales; la reinversión
obligatoria de un porcentaje de los beneficios obtenidos; la cesión de tecnología o la
formación de personal investigador del país en cuestión a cargo de la multinacional; la
aceptación por la multinacional de cargas excepcionales de origen fiscal o de seguridad
social, así como la garantía de contratación de un determinado porcentaje de la mano de
obra nacional, etc., son algunas de las formas de cooperación entre estados- huésped y
multinacionales que permiten una dinámica evolutiva del entorno político y económico,
interno e internacional, eludiendo el conflicto directo.

EL INDIVIDUO COMO ACTOR INTERNACIONAL


EL INDIVIDUO COMO ACTOR DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

El tema de la determinación de la cualidad de «sujeto» u «objeto» del individuo, y por tanto


de cada persona en particular, en el marco general de las relaciones internacionales
constituye una de las cuestiones más significativas y, al propio tiempo, más deficientemente
tratadas por las diversas teorías desarrolladas en nuestra disciplina.
En este terreno, como en tantos otros, ha imperado durante mucho tiempo el
condicionamiento de otras disciplinas, primordialmente de la Historia, el Derecho
Internacional Público y la Ciencia Política, hasta el punto de convertir en paradigma
incontrovertido la perspectiva estatocéntrica del mundo internacional.
No resulta extraño, que los individuos, espontáneamente, hayan desarrollado, a lo largo de
la historia, formas de organización y participación activa en los asuntos internacionales por
encima, al margen o en contra de los propios estados.
A esta tendencia responden muchas de las llamadas organizaciones internacionales no
gubernamentales, y en nuestros días, la opinión pública internacional o determinadas
formas poco estructuradas, pero efectivas, de participación internacional que denominamos
genéricamente bajo el término de movimientos internacionales.

EL INDIVIDUO COMO SUJETO Y OBJETO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

El análisis, parcial y fragmentado, que los internacionalistas han realizado en torno al


protagonismo del individuo en los acontecimientos internacionales ha girado en torno a tres
supuestos fundamentales.

➔ El individuo como sujeto del Derecho Internacional Público

Ciertamente, el Derecho Internacional Público como realidad jurídica, y no como ciencia,


excluye al individuo como agente creador de normas susceptibles de generar derechos y
obligaciones internacionales.

En esta perspectiva, BARBERIS ha señalado muy oportunamente que es sujeto del


Derecho Internacional:
«Aquel cuya conducta está prevista directa y efectivamente por el derecho de gentes como
contenido de un derecho o de una obligación.La calidad de sujeto no depende de la
cantidad de derechos u obligaciones de que una entidad es titular».

Naturalmente el individuo, en tanto que destinatario de normas jurídicas internacionales que


regulan su actuación, ha gozado de un protagonismo jurídico muy irregular a lo largo de la
historia.
En la actualidad resulta indiscutible semejante protagonismo, tanto en el Derecho
Internacional General como Particular, al amparo del desarrollo de tratados o convenios
internacionales reguladores de derechos humanos, individuales y colectivos, pero también
de procesos de integración económica y política internacional (como ocurre en el marco del
Consejo de Europa y de la Comunidad Europea) en los que los individuos llegan a gozar de
una capacidad de participación y actuación procesal directa ante organismos
internacionales.

➔ El individuo como representante de una colectividad

Este supuesto de interpretación de la capacidad activa internacional del individuo se ha


desarrollado como síntesis de una vieja polémica entre los historiadores. En efecto, frente a
los defensores de una interpretación «individualista» de los acontecimientos históricos se
desarrolló, especialmente a partir del siglo pasado, una concepción «social» del devenir
histórico que tomaba como centro de atención no tanto a los individuos aislados cuanto a
los grupos sociales.
Entre ambas posiciones extremas fue tomando cuerpo una interpretación ecléctica que muy
pronto se arraigó entre los historiadores de las relaciones internacionales. En efecto,
autores como RENOUVIN o DUROSELLE al mismo tiempo que reconocen la importancia
de ciertos grupos sociales no estatales en la vida internacional, destacan la relevancia del
«hombre del estado» en su doble condición, de una parte como actor que participa
individualmente en las relaciones internacionales y a las que imprime sus propios valores,
ideas y rasgos psicológicos.

➔ El carisma personal como explicación del protagonismo internacional de ciertos


sujetos individuales.

Se admitan o no los supuestos precedentes, ningún teórico internacionalista cuestiona


seriamente la importancia que determinadas personalidades han desempeñado, y
desempeñan, en la vida política o económica o ideológico-cultural de las sociedades
internacionales.
En efecto, el impacto provocado por personajes como CONFUCIO, JESUCRISTO,
MAHOMA o MARX, en el terreno ideológico, o en el ámbito político internacional por
caudillos o dirigentes de la talla de ALEJANDRO MAGNO, CARLOMAGNO, NAPOLEÓN,
SIMÓN BOLÍVAR, V.I. LENIN o MAO ZEDONG y, finalmente, en el plano económico, de
familias o personalidades como los FUGGER, los TASSI, los ROTHSCHILD, los FORD,
ADAM SMITH o JOHN MAYNARD KEYNES, por citar tan sólo, algunos nombres relevantes,
resulta incuestionable si pretendemos conocer en toda su amplitud y profundidad la
dinámica de los acontecimientos internacionales.

Tales personalidades lograron imprimir una orientación específica a la historia a partir de


sus características y cualidades personales, por lo que no podemos por menos de suscribir
lo escrito por MEDINA:

“Ciertos individuos pueden desempeñar un papel fundamental en la evolución de la


sociedad internacional (...) El poder político de los individuos puede depender de una base
de poder político propio, heredada o adquirida, pero a veces es independiente de toda
organización política y se basa en el simple carisma”

La consideración de estos tres supuestos de análisis de la capacidad de actuación


internacional de los individuos, no ha excluido la firme y generalizada convicción entre los
internacionalistas de que la persona constituye en realidad un “objeto” más que un
verdadero “sujeto” de la vida internacional.

En general, los tres supuestos, mencionados poseen en común el reconocimiento de un


cierto protagonismo internacional del individuo pero como un fenómeno extraordinario que
no logra romper el paradigma de que los actores internacionales son, básicamente, los
estados o, con un carácter más amplio, una pluralidad de grupos sociales en relación con
los estados.

Naturalmente sería descabellado negar que para un amplio elenco de relaciones


internacionales la posición de los individuos es la de meros objetos o destinatarios de las
decisiones, acciones o derechos adoptados por determinados grupos poderosos que, rara
vez valoran adecuadamente la dimensión humana de las personas.
Basta con echar una ojeada a problemas tan característicos de la sociedad internacional de
nuestros días, como son la estrategia de disuasión nuclear, la violación de las normas
jurídicas (nacionales e internacionales) de protección de los derechos humanos y libertades
fundamentales, los desequilibrios económicos o la destrucción de los ecosistemas, para
darnos cuenta de la escasa consideración que en el plano internacional se posee de los
intereses y necesidades de la inmensa mayoría de los seres humanos que compartimos
este planeta Tierra.
En efecto, el individuo en tanto que productor o consumidor, como agente comunicante o
como miembro de la opinión pública, como elector o como candidato político, como turista o
como terrorista, para utilizar los propios términos de ROSENAU, constituye un sujeto activo
de la vida internacional operando en el específico marco de sus capacidades, poderes o
competencias individuales que son, al mismo tiempo, también sociales .
Hoy en día no cabe ya desconocer o subestimar la importancia del individuo y de sus
decisiones y acciones ,personales en el panorama de las relaciones que se desarrollan a
escala internacional.
Algunos de los grandes fenómenos que se desarrollan en la arena mundial están
íntimamente vinculados con las actuaciones individuales, y no siempre con las actuaciones
colectivas o grupales. Cuestiones como la de la explosión demográfica o la movilidad de
apreciables masas de población entre diversos países; ciertas corrientes comerciales
mundiales vinculadas a determinados patrones de consumo masivo o a sus cambios;
importantes alteraciones de los esquemas ideológicos y culturales, etc., no se pueden
comprender y modificar adecuadamente si no tomamos como referencia no sólo a los
actores internacionales colectivos, sino también a los propios seres humanos
individualizados.

EL PÚBLICO, LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA SOCIEDAD INTERNACIONAL


CONCEPTOS DE PÚBLICO, PÚBLICO INTERNACIONAL Y OPINIÓN PÚBLICA
INTERNACIONAL

Con frecuencia se ha definido la época actual como la era de los medios de comunicación
de masas. Ciertamente una gran parte de la existencia de las sociedades está invadida y
condicionada por el papel que los medios de comunicación desempeñan en las vidas de los
seres humanos. Ya se trate de las noticias que diariamente recibimos por los periódicos, la
radio o la televisión; de los millares de transacciones comerciales y financieras que
cotidianamente se canalizan a través de la telefonía o las transmisiones por satélite a todos
los rincones del mundo o de las comunicaciones directas que se establecen entre los
dirigentes de los estados, lo cierto es que la dinámica de la Sociedad Internacional no
podría ser comprendida y explicada si desconociéramos la importancia de la comunicación
internacional.
La comunicación internacional no es sólo una relación gracias a la cual se transmiten
informaciones de unos grupos sociales a otros a través de las fronteras. Esta es una de las
perspectivas desde la que se puede abordar este fenómeno, pero junto a ella conviene no
olvidar que la comunicación internacional es también una auténtica relación social mediante
la que las sociedades influyen recíprocamente en sus conductas y sus estructuras.

Una de las principales consecuencias de los procesos de comunicación internacional es la


aparición de ciertas formas de agrupación social resultantes de la recepción simultánea de
informaciones y noticias por los individuos de distintos países. En efecto, estas formas
singulares de comunicación transnacional, configuran los públicos inter o transnacionales.

La definición acuñada por el Informe Mac Bride, cabe considerar al público como:

«(...) aquel conjunto de individuos que participan de forma regular en ciertos procesos de
comunicación como consecuencia de los cuales alcanzan y desarrollan una conciencia de
pertenencia grupal que, en ocasiones, puede llegar a institucionalizarse y a influir en sus
comportamientos».

A partir de este concepto podemos deducir el significado del público internacional


afirmando que es una forma de agrupación social constituida por individuos o
colectividades de distintos países que adquieren imágenes, generales o particulares,
y realizan valoraciones comunes sobre los acontecimientos internacionales a partir de
la información recibida por su inserción en flujos transnacionales de comunicación.
Estas imágenes o valoraciones comunes facilitan las actuaciones colectivas de los públicos
internacionales haciéndolos emerger como una nueva categoría de actores internacionales.
Las opiniones sustentadas por los diversos públicos internacionales las denominaremos
opiniones públicas internacionales.

Resulta oportuno indicar que existe una tendencia muy generalizada a utilizar el término
opinión pública en lugar del término, más adecuado, de público. Por ejemplo, se suele
hablar de la opinión pública para referirse a la influencia que el público puede ejercer sobre
los poderes y órganos de decisión de una sociedad. En este sentido se enfatiza el poder
de la opinión pública, cuando lo correcto sería afirmar el poder del público. Hechas estas
matizaciones, en adelante recurriremos indistintamente a ambos términos como sinónimos
para no romper un uso, por lo demás, ampliamente generalizado.
Al referirnos a los públicos internacionales deberíamos ser cuidadosos sobre las
limitaciones que tales actores poseen a la hora de incidir en la dinámica internacional.

➔ En primer lugar, la variedad de fuentes comunicativas (emisores) y de informaciones


transmitidas internacionalmente a través de los medios de comunicación de masas
genera una pluralidad de públicos diferenciados entre sí por su grado de organización
social, el nivel de la información, las opiniones que sustentan y su capacidad de
movilización (actuación) internacional.
➔ Además, existe un condicionante mucho más profundo en la articulación de los
públicos internacionales. Se trata de las diferencias económicas, culturales
(educativas, ideológicas, religiosas, lingüísticas, etc.) y/o nacionales que existen entre
los individuos de diferentes sociedades. Debido a ellas surgen distorsiones
comunicativas y diferencias interpretativas a pesar de que se reciban las mismas
informaciones. El resultado es la articulación de una pluralidad de opiniones públicas
internacionales siguiendo criterios que rara vez coinciden con los de la pertenencia
estatal.
➔ En tercer lugar, los públicos internacionales sólo de modo excepcional alcanzan un
grado de organización social suficientemente desarrollado para convertirse en actores
internacionales con un protagonismo equiparable al de los estados, las
organizaciones internacionales o las empresas multinacionales. Su actividad
internacional suele mantenerse en el terreno de la presión e influencia, más que en el
de la decisión y la acción.
Habría que hablar de la opinión pública internacional como un grupo de presión más
que como un actor internacional plenamente estructurado en su interior y definido en
las formas de actuación exterior. Tal vez por ello, algunos autores le han negado el
reconocimiento de auténticos actores internacionales.

A nuestro juicio, la opinión pública internacional constituye una fuerza real de la vida
internacional que difícilmente puede ser desconocida o negada.
Otra cuestión es dilucidar si esa opinión pública internacional alcanza a la totalidad de la
sociedad mundial o tan sólo a algunas de sus áreas regionales con una evidente afinidad
histórica y cultural. Creemos, efectivamente, que no se puede sustentar seriamente la
existencia de una opinión pública mundial pero, en cambio, es posible analizar y conocer
empíricamente las distintas opiniones públicas de alcance regional y/o continental.

REQUISITOS PARA LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.

Para que las opiniones públicas internacionales puedan articularse eficazmente deben
concurrir al menos los siguientes requisitos:

1. Una base cultural común mínima.


2. Un proceso de comunicación transnacional periódica o permanente.
3. Una interpretación y valoración de las informaciones recibidas de acuerdo con ciertos
patrones sociales aprendidos e interiorizados.
4. La creencia de que esas interpretaciones y valoraciones realizadas por cada individuo
son compartidas por otras muchas personas de otros países, dando origen al
desarrollo de una conciencia grupal internacional.

La base cultural común necesaria para que exista una opinión pública internacional no
necesita extenderse a todos los ámbitos fundamentales de la vida de las sociedades, basta
con que alcance a alguna de las áreas que integran cada una de las tres estructuras
fundamentales de la sociedad internacional, pero siempre deberá incluir los códigos
mediante los cuales las informaciones son transmitidas, por ejemplo, el lenguaje oral,
escrito, audiovisual, etc.
La implantación de está base cultural mínima ha podido alcanzarse de múltiples formas,
pero en lo que atañe a la sociedad internacional de los últimos siglos
podemos destacar los siguientes procesos:

➔ La expansión colonial ultramarina.


➔ La implantación del sistema económico capitalista.
➔ Los grandes movimientos migratorios.
➔ El desarrollo y propagación de importantes corrientes ideológicas y culturales
(socialismo, liberalismo, pacifismo, etc.).

En cuanto a la existencia de procesos transnacionales de comunicación, es evidente que la


evolución de las técnicas de comunicación e información, desde la difusión de la imprenta
en Europa, se ha caracterizado por un constante perfeccionamiento en la cantidad,
diversidad, alcance y rapidez de las informaciones.
Este desarrollo técnico de los medios de comunicación e información no siempre
corresponde con un desarrollo de la comunicación internacional efectiva. En otras palabras,
los individuos y las sociedades disponen de más y mejor ni formación pero ello no significa
necesariamente, más y mejor comunicación internacional ya que los «filtros» culturales
siguen desempeñando una significativa función selectiva respecto de las fuentes y las
informaciones efectivamente percibidas.
Estos «filtros» culturales están constituidos por una serie de valores y criterios sociales que
han sido aprendidos e interiorizados por los individuos y que les condicionan como sujetos
receptores de los procesos de comunicación internacional. Es precisamente a través de la
identidad de estructuras valorativas, consustanciales con el proceso de aprendizaje y
socialización de las personas, por lo que miembros de distintos países pueden sentirse
asociados entre sí formando parte de una difusa agrupación.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OPINIÓN PÚBLICA

La opinión pública presenta como principales características generales las siguientes:

➔ Heterogeneidad.
La heterogeneidad de la opinión pública cabe interpretarla en dos sentidos diferentes.
De una parte es la consecuencia directa de la articulación de una diversidad de
públicos ante una misma secuencia de informaciones. Pero también hace referencia
a la existencia de líderes de opinión dentro de un mismo público es decir, la existencia
de individuos o grupos capaces de condicionar las opiniones del resto de los miembros
del público. En este caso la heterogeneidad evidencia el distinto peso que poseen las
opiniones según procedan de uno u otro sector del público.

➔ Intensidad variable.
La opinión pública varía en intensidad en función inversamente proporcional al tiempo.
Esto significa que la intensidad de la opinión tiende a atenuarse con el transcurso del
tiempo pudiendo llegar a desaparecer o modificarse sustancialmente si no existe una
repetición de las informaciones que la originaron.
Existe también otro factor de variación en la intensidad de la opinión pública según
recaiga sobre los valores básicos de una sociedad, los intereses o demandas de
sectores sociales más o menos amplios o, simplemente sobre ciertos
comportamientos particulares.

➔ Naturaleza agregada y no decisional.


La tercera nota distintiva de la opinión pública es su naturaleza agregada y no
decisional. De acuerdo con el análisis de ROSENAU, la opinión pública se desarrolla
mediante procesos de agregación accidental articulada y, como ya hemos señalado,
su proyección social se deja sentir, principalmente en el terreno de la influencia o la
presión.

En función de esta característica cabe excluir de la opinión pública internacional las


opiniones o criterios sustentados por los representantes o portavoces de los grupos
con una capacidad de actuación internacional directa (gobiernos, dirigentes de
movimientos de liberación, representantes de organizaciones intergubernamentales,
etc.).
EL PROTAGONISMO INTERNACIONAL DE LA OPINIÓN PÚBLICA

La actividad de los públicos internacionales se orienta siguiendo tres líneas fundamentales:

➔ Presionando a los centros de decisión y poder nacional.


➔ Influyendo en los centros de decisión internacional de alcance regional.
➔ Contribuyendo ó estimulando la creación de nuevos centros internacionales de
referencia.

En el primero de estos tres supuestos, la opinión pública internacional tiende a confundirse


con las distintas opiniones públicas nacionales, pero ambas son diferenciables ya que la
opinión pública internacional goza de una eficacia y alcance mucho mayores que los de la
opinión pública nacional por cuanto es capaz de movilizar simultáneamente a personas o
grupos de diversos países y, de este modo, influir sobre numerosos gobiernos. Ello puede
afectar considerablemente la política exterior que tales gobiernos desarrollan ante una
cuestión concreta, logrando que sus respectivas actuaciones exteriores se conjuguen
internacionalmente.

Estas presiones de la opinión pública internacional pueden dirigirse hacia los gobiernos de
unos países o bien tratar de condicionar la acción de un gobierno determinado. En ambos
casos el verdadero poder de la opinión pública no resulta de sus acciones directas sobre las
decisiones gubernamentales cuanto de los apoyos o resistencias que suscitan entre las
poblaciones a la hora de ser ejecutadas.

La segunda orientación de la opinión pública internacional se dirige hacia los órganos de


decisión y poder internacional distintos de los estados. En efecto, la opinión pública
internacional logra influir también sobre las organizaciones internacionales,
gubernamentales o no, y a través de ellas propiciar o limitar ciertas tendencias en las
relaciones internacionales.

Finalmente, la opinión pública internacional manifiesta también su influencia a través de su


capacidad de generar nuevos centros o actores internacionales que operan como órganos
de movilización y reforzamiento de la propia opinión pública internacional. Tales centros
pueden ser temporales como ocurre con los llamados movimientos internacionales
(movimientos por la paz y el desarme; pro derechos humanos; ecologistas; etc.); o
permanentes, en cuyo caso se dotan de ciertas estructuras organizativas que, con el
tiempo, pueden convertirse en auténticas organizaciones internacionales no
gubernamentales.

Unidad III: Los factores que inciden en las Relaciones Internacionales.

1) El factor geográfico.
2) El factor demográfico.
3) El factor tecnológico-económico.
4) El factor estratégico-militar.
5) El factor político-gubernamental.
6) El factor ideológico-religioso.
7) El factor psicológico.

El poder de un Estado depende de:


- Factor demográfico;
- Geográfico,
- Económico;
- Militar;
- Tecnológico etc.

El desarrollo económico es uno de los elementos básicos del Poder Nacional, y es


determinado:
- Recursos naturales;
- Desarrollo industrial;
- Avance tecnológico;
- Comercio, capacidad financiera (determinantes en la situación económica de un país;
mientras el primer aspecto influye en cuanto al nivel de ocupación y es un buen indicador de
la actividad económica, el segundo repercute en la capitalización requerida en cualquier
plan de desarrollo nacional).

Factores subjetivos del desarrollo económico:


- Calidad de organización;
- Psicología: mentalidad emprendedora del empresariado;
- Eficiencia gubernamental;
- Capacidad de invención y adaptación.

FACTOR INTERNACIONAL: Elemento estructural básico en el que se


sustenta la vida internacional, influye tanto en el comportamiento del
actor internacional como en el funcionamiento del sistema.
Factores que inciden en las RRII:
- Variables que inciden en las Relaciones internacionales, en la generación de la Política
Exterior y en el desarrollo de la Política Internacional;
- No condicionan por igual a todos los Estados;
- No tienen igual peso en las distintas épocas;
- Determinan el Poder Real de los Estados.

1. El factor geográfico.
“Los llamados factores geográficos son los elementos puramente naturales dimanados de la
geografía física que inciden sobre el hombre y, por lo tanto, gravitan sobre los Estados y
sobre su actuación internacional.” – AMADEO.

Elementos del factor geográfico:


- Clima: Puede influir en la fertilidad del suelo y, por consiguiente, en la potencial
productividad agrícola de un Estado.
- Hidrografía: El dominio de mares y ríos ha tenido un rol central en la historia de la
humanidad.
Por un lado, el mar ha sido la histórica ruta de comunicación y comercio entre los pueblos.
Fue gracias a esta vía que las distintas civilizaciones se fueron conectando unas con las
otras.
Quienes eran capaces de dominar los mares, obtenían un lugar de privilegio en el sistema
internacional. Por el lado de los ríos, la práctica internacional consiste en regular los
problemas relativos a los ríos internacionales y sus respectivas cuencas, a través de
convenciones u otros estatutos jurídicos que organicen la cooperación y dicten mecanismos
legales para evitar conflictos.
- Relieve: Influye sobre la situación de los países. Por ejemplo: Las montañas sirvieron
como elemento defensivo natural contra invasiones extranjeras. No menos importantes son
las llanuras y los valles.
La configuración geográfica de una zona fronteriza facilita la delimitación de los territorios, y
ayuda a la solución de los conflictos. También es un factor que aísla a pueblos y dificulta su
comunicación, influyendo en sus relaciones entre sí.
- Recursos naturales: Lo son todas las riquezas no creadas por el hombre, que sean
susceptibles de aprovechamiento. Constituyen un factor de riqueza y de potencia. Fueron la
causa de muchas guerras y diferendos entre las naciones a lo largo de la historia; a razón
de ubicarse desigualmente en todo el planeta. No todos los recursos naturales de que
dispone un Estado tienen igual significación internacional. Históricamente, los bienes del
subsuelo (oro, petróleo, uranio) han tenido mayor importancia política (debido a su valor
unitario e importancia energética) que, por ejemplo, los productos alimenticios.

Configuración del territorio de los Estados:


- Extensión: Su importancia debe combinarse con otros factores. Ejemplo: si tiene una gran
proporción de tierra fértil y habitable para albergar una población numerosa. También puede
contribuir a hacerla más difícil de invadir (Ejemplo: Rusia).
- Posición: "El valor político de la posición depende de los Estados vecinos: la historia de un

Estado siempre es al mismo tiempo una parte de la historia de los vecinos.” – RATZEL.
Es igual de importante para la seguridad y estrategia de un Estado. No es lo mismo estar
alejado de los posibles escenarios bélicos que estar en medio de estos; también importa si
se está cerca de las principales rutas comerciales (marítimas), lo que implica mayor
desarrollo.

- Fronteras: Pueden ser naturales (coinciden con accidentes naturales como mares, ríos o
montañas) o artificiales (establecidos por decisión humana). Particularmente en las
fronteras fluviales, se sigue uno de estos tres criterios: 1) Thalweg (canal más profundo de
navegación del río divisorio), 2) Línea media (igual distancia entre las orillas) y 3) La línea
que, con prescindencia de los dos criterios anteriores, los países ribereños convengan de
común acuerdo.

¿Qué es la geopolítica?
Es una ciencia que vincula el medio físico a la política internacional y como el arte de utilizar
ese medio para la consecución de los objetivos propios de cada Estado.
Su supuesto central es el del predominio absoluto del factor geográfico en los
acontecimientos internacionales y el carácter necesario de su gravitación.

2. El factor demográfico.
¿Qué es la demografía?

La demografía es una ciencia cuyo fin es el estudio de la población humana, y se ocupa de


su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales, considerados principalmente
desde el punto de vista cuantitativo.

Factores demográficos:

- Población: Consideramos al grupo de personas que habitan cierto territorio, (determinado)


regularmente, de forma sedentaria y arraigada a la misma. El hombre, agrupado en
comunidades, es el protagonista central de todo lo que ocurre en la Tierra, y en especial en
la política internacional. Las diferencias entre los grupos influyen en el comportamiento
internacional: creencias, economía, tecnología, etc.
- Densidad: Se considera el punto óptimo de la población a la cantidad de personas que
cohabitan en determinado lugar, sin que exista disminución de la calidad de vida. Este
número depende de los recursos del suelo y subsuelo, del capital, de las técnicas, la
organización, la economía, y el comercio exterior. El punto óptimo puede variar con el
tiempo. Las tendencias psicológicas pueden modificar la expansión demográfica.
- Crecimiento.
- Estructura etaria: Depende de factores como el índice de envejecimiento, tasa de
mortalidad, tasa de crecimiento, tasa de migración, esperanza de vida al nacer. Por lo
general, en los países más desarrollados, la tasa de mortalidad es baja y la esperanza de
vida al nacer es alta.
- Minorías: Grupos de la población que poseen cultura, lenguaje, origen étnico diferente del
grupo dominante y que a su vez poseen conciencia de ello.
- Pueblos: Conjunto de personas dotados de rasgos comunes que generalmente habitan en
un mismo territorio y que poseen conciencia de su unidad. Mientras la idea de población
está ligada al territorio, pueblo hace referencia a los rasgos permanentes que lo
caracterizan y lo diferencian de otros pueblos.
- Carácter Nacional: La política internacional es un reflejo del comportamiento exterior de los
pueblos. Por ello, el conocimiento del carácter nacional es de suma relevancia para el
análisis y valoración de las relaciones internacionales. De los componentes del carácter
nacional, el más influyente es la vocación para el liderazgo (leadership). La actitud para el
mando que algunos pueblos tienen, confiere su signo a las relaciones entre los Estados. Sin
embargo, no debe confundirse esto con poderío material. Por otra parte, el alto grado de
emotividad de algunos pueblos es un elemento explosivo para las relaciones
internacionales, dado que puede ser peligrosa para la paz mundial.
- Migraciones: La migración es la acción y efecto de pasar de un país a otro para
establecerse en él. La migración es el desplazamiento, con traslado de residencia de los
individuos, de un lugar de origen a un lugar de destino, atravesando los límites de una
división geográfica.

Según Calduch, las migraciones internacionales se definen en base a tres elementos:


1) El humano, que entiende que siempre habrá un movimiento de personas pertenecientes
a una determinada sociedad;
2) El internacional, que implica el traslado de un país de origen a otro de destino (a veces
resultado de la interacción entre Estados);
3) El temporal, que implica la permanencia o estabilidad de la persona en dicho país.
Por otro lado, el fenómeno de la migración implica algunas ventajas, como también
inconvenientes, en los países de destino. Algunas son:
Ventajas: Aumento vertiginoso de la producción industrial y agrícola; aumento de las
inversiones; nuevas técnicas productivas.
Inconvenientes: Aparecen problemas sociales: fragmentación, disminución salarial.

3. El factor tecnológico.

Avance tecnológico: Base del desarrollo económico.

“El progreso técnico afecta bajo todas sus formas (políticas, militares, culturales y
económicas) el juego de las relaciones internacionales. Acentúa la interdependencia de los
elementos constitutivos del sistema y favorece la unificación del campo de acción de todos
los actores. Pero, al mismo tiempo, acentúa los contrastes y las desviaciones de potencia
entre los actores e introduce nuevas fuentes de tensión y de nuevos factores de
dominación.” – Marcel

MERLE.
“Hoy la ciencia y la tecnología son los conceptos que guían nuestra época, que han
producido un progreso en el bienestar humano sin precedentes en la historia.” – H.
KINSINGGER.

Sociedad de la Información: Aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación,


distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades
sociales, culturales y económicas.
Era de la información: Período de tiempo durante el cual tiene lugar una innovación de la
tecnología de la información, se convierte en la fuerza latente de la transformación social,
capaz de acarrear una expansión en la calidad de información y un aumento a
gran escala del almacenamiento de la información.

Según Masuda la Tecnología innovadora cambiaría los sistemas sociales y económicos a


través de tres fases:
1) Tecnología realiza el trabajo que previamente hacía el hombre, basándose en la
automatización;
2) Tecnología hace posible la realización de un trabajo que el hombre nunca pudo hacer
antes.
La creación de conocimiento, que lleva a la ampliación del trabajo mental del hombre;
3) Estructuras socio-económicas se transforman en nuevos sistemas sociales y
económicos, resultantes de las dos primeras fases de desarrollo.
Teoría integral de la información: Nuevo paradigma. – Manuel CASTELLS.

Era informacional: Internet como fundamento principal a este nuevo modo de


organización.
- Relaciones interpersonales;
- Formas laborales;
- Modo de construir una identidad propia.
Estados rectores son los que disponen de recursos y medios relacionados con los avances
tecnológicos.
Progreso técnico aceleró las comunicaciones en todos sus dominios:
- Transformaciones en la diplomacia, la estrategia y la esfera de la cultura;
- Abolieron el obstáculo de la distancia entre las unidades estatales individuo-proceso;
- Ciberespacio ha colonizado el espacio físico.

Desafíos que plantea la inserción global de Internet:


- Smartphones;
- Revueltas en línea;
- Democracia directa;
- Estructura de los Estados;
- Derecho se aggiorna lentamente;
- Nuevas amenazas emergen del ciberespacio.

“En Internet no hay fronteras, no existe la geografía y en una suerte de “espacio sin
costuras” el territorio no tiene ningún valor ni significado. Los problemas de la aplicación
territorial de leyes deben ser atendidos por soluciones pensadas para otra realidad,
representando desafíos constantes para el intérprete y aplicador del derecho.” – S.
BELANDRO.

¿Qué pasa con la soberanía de los Estados?


El concepto tradicional de soberanía no alcanza para afrontar los efectos de la
globalización, es necesario adaptarlo y, por tanto, reconocer que existen “soberanías
múltiples y superpuestas”.
Co-soberanía: Acuerdo de co-soberanía con otros Estados y particulares que “convergen en
la red”, que los Estados podrían ejercer su soberanía y construir un derecho derivado de los
usos y costumbres.

¿Dónde reside la soberanía en un espacio sin fronteras?


Estado tradicionalmente controla la fuerza, domina la tecnología, economía y solo reconoce
instituciones iguales. Se mantiene parcialmente.

- Realistas: Retroceso de la soberanía.


- Neoliberal: Gran mercado cuyo objetivo busca la desregulación para imponer la actividad
empresarial sobre lo civil y el desarrollo.
- Nueva Sociedad Planetaria: Espacio de interconexión, con reglas de organización y
convivencia particulares, constituyendo un nuevo escenario de integración de actividades,
conflictos y negociaciones.
- Eje puramente social, debe sostenerse por un nuevo orden democrático a escala mundial.
- Anarquistas: Sociedad Tecnológica es el espacio conveniente para eliminar las normas.
- Los más críticos: “Una nueva manera de “colonización occidental”, pues, las tecnologías y
el acceso a éstas, generan una brecha socio-política aún más profunda, en la que se
polarizan los ricos conectados a la red y los pobres desconectados de la red, precedido por
el quiebre cultural generacional resultado de la revolución digital.” - Huguet SANTOS.

- Sociedad tecnológica o Tercer Entorno. - J. Echeverría.

Primer Entorno: El natural;


Segundo Entorno: El Industrial, espacio interior, exterior, frontera, pierden
trascendencia;
Tercer Entorno (como distal): “Sujetos, objetos e instrumentos pueden estar muy lejos
entre sí, las actividades ya no necesitan necesariamente de una proximidad física entre
sujetos e instrumentos”.

- Neorrealistas: Integridad territorial del Estado sustancial para el significado de la


seguridad, ya que es este actor el que vela por el bienestar de la sociedad y el interés
nacional.

- Liberales: Internet fortalece los gobiernos nacionales e internacionales al reforzar el


Estado de Derecho. “Fortaleciendo el derecho internacional por medio de tratados y otros
documentos que se encuentran ampliamente disponibles, lo cual sienta las bases para
establecer una diplomacia virtual; promoviendo una creciente interdependencia económica
entre los países; creando y apoyando instituciones como el Banco Mundial y la
Organización Mundial del Comercio; confiriéndole poder a las organizaciones (ONGs)
dentro del contexto del mercado; y apoyando los mecanismos internacionales de
seguridad”. – PERRIT.

Existen soberanías múltiples y superpuestas, contradictorias, cuestionadas...


Asuntos intermésticos: Aquellos que son internacionales y nacionales o domésticos. Visión
atada a la territorialidad, control de los flujos de información.
Soberanía toma nueva forma: Compuesta de organismos nacionales y supranacionales
unidos bajo una nueva lógica (imperio).

IMPERIO:
- No establece centro territorial de poder, no descansa en fronteras fijas o barreras;
- Normas descentralizadas, desterritorializadas que incorpora progresivamente el reino
global entero dentro de sus fronteras globales abiertas;
- Maneja identidades híbridas, jerarquías flexibles e intercambios plurales a partir de redes
moduladas de comando;
- “Régimen que efectivamente comprende la totalidad espacial o realmente regula sobre la
totalidad del mundo “civilizado”. Ninguna frontera territorial limita su espacio de influencia.”

Impacto de la técnica sobre la difusión y el contenido de la cultura:


- Información se manejaba en el marco de las fronteras nacionales;
- Desarrollo de red mundial de comunicación y de información perturba equilibrio cultural;
- Ninguna frontera puede parar la propagación de la información;
- Cibercultura: Tres pilares: igualdad, libertad, gratuidad.

Rol de vigilancia del Estado:


- Límite el derecho de los ciudadanos y la ley que impera en su territorio;
- Esta función comienza a cambiar a partir de la década de los ’90...

¿Cómo ejercerlo?
- Infraestructura técnica situada en su mayor parte en Estados Unidos, epicentro del flujo de
información;
- Nuevo actor: grandes corporaciones de telecomunicaciones, usuarios a través del uso de
dispositivos tecnológicos son sujetos de vigilancia electrónica.
- Usuarios a través del uso de dispositivos tecnológicos son sujetos de vigilancia
electrónica.

Autodeterminación en línea: Frente a escenario conflictivo, dos posturas:


- Busca resolver el problema de la ley aplicable. Derecho no puede estar ajeno a la
problemática legal aplicable. Internet ha afectado el contenido de derechos fundamentales
de raigambre constitucional.
- Falta de legislación es vista como una ventaja, darle rigidez normativa sería ir contra su
naturaleza.

El Estado debe generar su “ecosistema informático”:


- Software uso estrictamente gubernamental;
- Herramientas para salvaguardar privacidad informática.
- Autodeterminación en línea: Individuo debe ser libre informáticamente, esto implica poder
conectarse a la red, elegir qué software utilizar, etc., sin restricciones ni supervisión de las
corporaciones ni de los Estados, ya que el acceso a Internet puede considerarse en la
actualidad como un Derecho Humano básico, así lo sostiene la Carta de Derechos
Humanos y principios para Internet de Naciones Unidas.

4. El factor estratégico-militar.

Es un factor muy ligado al factor industrial, y se refiere en cuanto a la tecnología militar.


Tener poder es diferente a tener fuerza, ya que se puede tener mucha fuerza, pero a su vez,
poco poder.
Consiste en la estrategia del ejército para poder avanzar sobre el enemigo, políticamente
hablando, esto sería la capacidad militar de liderazgo.
El poder militar es la expresión del Poder Nacional, constituida por medios
predominantemente militares para, bajo la dirección del Estado, promover mediante
disuasión o coacción, la conquista y el mantenimiento de los objetivos fundamentales.

¿Qué es la estrategia militar?


Es el arte y la ciencia de preparar y aplicar el poder militar, para, dentro del marco de la
Estrategia Nacional conquistar y mantener los objetivos de establecidos por la política
nacional.

Según Amadeo, la Defensa Nacional es el conjunto de medidas que el Estado adopta para
lograr la seguridad Nacional.
Por otra parte, la seguridad nacional es la situación en la cual los intereses vitales de la
nación están libres de interferencias y perturbaciones sustanciales. Los factores que pueden
generar estas perturbaciones, pueden ser de diversos tipos (otros Estados u otros actores).

Para mantener el orden interno, los órganos competentes son los legalmente autorizados:
- Ministerio del Interior y de Defensa (competencia exclusiva).
En cuanto a las repercusiones internacionales que estas perturbaciones pueden tener:
- Ministerio de RREE. La Cancillería tiene el deber de comunicarlo.
Este factor implica la calidad de las Fuerzas Armadas, y su capacidad para actuar en casos
como:
- Guerra nuclear,
- Guerra convencional,
- Insurrección o guerra civil.
No todos los Estados cumplen con los tratados.

5. El factor político-gubernamental.

Elementos político-gubernamentales (que afectan a las RRII):


- El Estado.

Política exterior: Es una Política Pública; acción de cada Estado desarrollada en el plano
internacional. Arte de dirigir las relaciones de un Estado con otros Estados. Es la proyección
de la personalidad nacional de un Estado más allá de sus fronteras.

Actores intervinientes en la política exterior:


- Poder Ejecutivo.
- Poder Legislativo.
- Partidos Políticos.

Elementos que inciden en la política exterior:

- Forma de organización política: De acuerdo a su forma de organización política, podemos


clasificar a los Estados en:

Estados centralistas y Estados descentralizados;


Estados democráticos y Estados autoritarios: Estos a su vez se clasifican en a) Estados
presidencialistas y b) Estados parlamentaristas.

- Tradición de vida independientes: Hace referencia a la historia de vida independiente que


tienen los Estados, lo que se vincula con la fortaleza y consolidación de su sistema político,
y en definitiva con la estabilidad política de los mismos. Diferencia entre Estados nuevos, y
Estados con larga vida independiente.

- Importancia de la diplomacia, capacidad y habilidad negociadora: La diplomacia es la


herramienta principal (no la única). "Diplomacia es el manejo de las Relaciones
Internacionales mediante la negociación; el método merced al cual se ajustan y manejan
esas relaciones por medio de embajadores y enviados; es el oficio o arte del diplomático".
“Diplomacia es la conducción de los negocios entre Estados por medios pacíficos. Es,
asimismo, la aplicación de la inteligencia y el tacto en la conducción de las relaciones
oficiales entre gobiernos de Estados independientes.”

¿Qué es la Paradiplomacia?

El concepto de paradiplomacia se refiere a las Relaciones Internacionales realizadas por los


gobiernos no-centrales, subnacionales, regionales o locales, con el fin de promover sus
propios intereses, generalmente vinculados al plano económico-comercial, a su promoción
turística, y a la cooperación internacional. Es toda forma de actividad internacional llevada a
cabo por actores no tradicionales, incluyendo corporaciones transnacionales, las
comunidades religiosas, ONGs, etc.
La diferencia entre la Política Exterior de Estado y de Gobierno recae en que uno es
permanente y el otro cambia con el gobierno de turno.

Principios históricamente defendidos por nuestro país en su Política Exterior:

- No Intervención en los asuntos internos de otros Estados;


- Multilateralismo: participación activa en los diversos foros multilaterales que regulan las
relaciones internacionales en sus diversos aspectos;
- Universalismo: mantener relaciones diplomáticas con todas las naciones;
- Respeto del Derecho Internacional y del Derecho Internacional Humanitario;
- Solución pacífica de controversias y mantenimiento de la paz y la seguridad internacional;
- La defensa y promoción de los Derechos Humanos;
- Protección del medio ambiente y consecución de un desarrollo sostenible;
- La acción exterior del Estado ser eficaz y eficiente en la obtención de resultados
económicos y comerciales para el país.

Jefe de Estado: Máxima autoridad en el exterior / Conductor de la Política Exterior /


Representante natural. Facultades “jus representationis omnimodae”.

Jefe de Gobierno: Regímenes parlamentarios.

Ministro de Relaciones Exteriores: Depende directamente del Jefe de Estado o Gobierno.


Formulación de la Política Exterior: Múltiples entidades se vinculan al proceso de Toma
de decisiones.

6. El factor ideológico-religioso.

Ideologías: Son conjuntos de representaciones, de sistemas coherentes de ideas y


creencias que, fundadas en un código de valores, pretende brindar una explicación de la
realidad. En todo comportamiento de los actores, hay una representación de lo que para
ellos es el medio internacional (se comportan en función de lo que perciben como realidad).
Para algunos autores, los actores solo se mueven por sus intereses, pero para otros
también por las creencias, utopías, etc. Para los marxistas, las ideas son producto de la
realidad, mientras que, para los liberales, las creencias tienen un rol secundario.

Los debates ideológicos:

Marcel MERLE:
- Ideologías globales (capitalismo, liberalismo);
- Ideologías específicas a las relaciones interestatales (nacionalismo, expansionismo).

GONIDEC:
- Funcionales (cooperación, internacionalismo);
- Disfuncionales (colonialismo, nacionalismo).
7. El factor psicológico.

a) A nivel individual: Los hombres políticos son tomadores de decisiones y esto los identifica
como actores, a pesar de actuar en nombre del Estado al cual representan. Estas
decisiones se ven claramente afectadas por la personalidad de estos individuos.

Clasificación de temperamentos de los hombres políticos:

- El “doctrinario” y el “oportunista”: El primero, fija un sistema de pensamiento coherente y


se esfuerza por armonizar sus decisiones con este sistema, mientras que el segundo, se
comporta según las circunstancias, no tiene en cuenta las ideologías.
- El “luchador “y el “conciliador”: El primero está comprometido por cambiar el mundo.
- El “idealista” y el “cínico”: El primero, justifica su actitud en nombre de valores universales,
quiere asimilar los intereses de su país con los de la humanidad, mientras que el segundo,
reclama el egoísmo de estado, defiende únicamente los intereses de su país.
- El “rígido” y el “imaginativo”: El rígido se basa por lo que se hizo anteriormente, nunca crea
métodos nuevos, mientras que el imaginativo, es capaz de encontrar soluciones nuevas a
un problema nunca antes sucedido.
- El “jugador” y el “prudente”: El primero es más impulsivo y el otro tiene en cuenta más
cosas antes de reaccionar.
b) A nivel colectivo: El carácter nacional (el comportamiento psicológico de los pueblos)
influye.
No es lo mismo un pueblo que exprese su descontento social, a través de huelgas, paros,
que un pueblo que esté bien a nivel psicológicamente colectivo. Además, la distinción del
carácter de los pueblos (occidental - oriental, regional, subregional, etc), puede ser
determinante de una situación conflictiva, cuando se producen choques de civilizaciones por
distintos valores.

Unidad IV: La Sociedad Internacional


1) Sociedad Internacional vs. Comunidad Internacional;
2) Factores de cambio en la evolución reciente de la sociedad internacional;
3) Dinámicas básicas de la sociedad internacional actual.

Concepto de Sociedad Internacional:

BARBÉ: “La Sociedad Internacional es el complejo de relaciones sociales que distribuyen el


poder a nivel mundial.”

CALDUCH: “Aquella sociedad global (macrosociedad) que comprende a los grupos con un
poder social autónomo, entre los que destacan los Estados, que mantienen entre sí unas
relaciones recíprocas, intensas, duraderas y desiguales sobre las que se asiente un cierto
orden común.”

A partir de este concepto, varias reflexiones:


- La sociedad internacional es una sociedad global de referencia: Un todo social en el que
se hallan insertos todos los demás grupos sociales. Es una sociedad de sociedades, o
macrosociedad, en cuyo seno surgen y se desenvuelven los grupos humanos;
- La sociedad internacional es distinta de la interestatal: No prestamos atención solo a los
Estados, sino a todos los grupos sociales;
- La sociedad internacional requiere una dimensión racional: Las relaciones entre los
miembros deben ser mutuas, intensas y perdurables;
- La sociedad internacional goza de un orden común.

Hedley BULL y Adam WATSON: “Nos referimos a un grupo de estados (o a un grupo de


comunidades políticas independientes) que no forman simplemente un sistema [...] sino que
además han establecido, a través del diálogo y del consentimiento, reglas e instituciones
comunes para organizar sus relaciones y han reconocido tener intereses comunes para
mantener dichos acuerdos”.

Antonio TRUYOL: “Una sociedad es internacional cuando el poder está descentralizado,


distribuido entre grupos que los monopolizan en sus respectivos territorios”.

HOFFMAN: “Cuando hablamos de sociedad internacional nos referimos [...] a dos


realidades.
La primera es el conjunto interestatal: las relaciones que existen entre las diferentes
unidades actuando en la escena mundial en tanto que detentadoras de los poderes públicos
y como expresión de las voluntades y de las aspiraciones de los individuos y de los grupos
que componen. La segunda es la sociedad transnacional: las relaciones que se establecen
a través de las fronteras de estas unidades, entre los individuos y los grupos”.

Raymond ARON: “Quizá podría denominarse sociedad internacional al conjunto que


engloba el sistema interestatal, la economía mundial, los fenómenos transnacionales y
supranacionales [...]. Llamamos sociedad internacional al conjunto de todas esas relaciones
entre Estados y entre personas privadas que permiten soñar con la unidad de la especie
humana. No es un concepto, sino una forma de designar una totalidad.”

Esther BARBÉ: “La sociedad internacional es el complejo de relaciones sociales que


distribuyen el poder a nivel mundial”.

TRUYOL: “La sociedad internacional es fina sociedad de comunidades humanas con poder
de autodeterminación, de entes colectivos autónomos”.

La concepción de la sociedad internacional (objeto material) que tomemos ha de determinar


la perspectiva de análisis (objeto formal).

Sociedad Internacional:
- Es una sociedad global de referencia, constituye una sociedad de sociedades en cuyo
seno surgen y se desenvuelven los grupos humanos.
- Es distinta de la sociedad interestatal, ya que junto a los Estados siempre han existido
otros grupos sociales cuya autonomía de poder les ha permitido participar activamente en
las RR.II.
- Requiere de una dimensión relacional, deben existir relaciones mutuas intensas y
perdurables
entre sus miembros.
- Su existencia está ligada a algún tipo de ordenación común a todos sus miembros y a las
relaciones mantenidas entre ellos.

Elementos fundamentales de la estructura internacional:


Mediante los cuales es posible conocer y explicar su configuración y evolución, a
través de los distintos momentos históricos (cada uno se configura de manera diferente en
cada sociedad internacional):
1) La extensión espacial.
2) La diversificación estructural.
3) La estratificación jerárquica.
4) La polarización.
5) El grado de homogeneidad o heterogeneidad.
6) El grado de institucionalización.

Extensión espacial de la Sociedad Internacional:


CALDUCH: “La Sociedad Internacional es una sociedad territorial [...] por otra parte, el
principal actor internacional, el Estado, se ha desarrollado también a través de un proceso
de creciente sedentarización.”
- La sociedad internacional experimenta transformaciones sustanciales en su estructura y
dinamismo cada vez que su extensión espacial se ve alterada, o cuando alguno de sus
propios miembros estatales ha experimentado cambios significativos en sus límites
fronterizos.
- Las sucesivas sociedades han experimentado notables cambios en sus estructuras, hasta
alcanzar las dimensiones de una sociedad internacional realmente planetaria.
- Actualmente, la sociedad internacional enfrenta la limitación objetiva de su dimensión
espacial, lo que obliga a compartir necesariamente un espacio común y lidiar con las
tensiones y conflictos derivados de esta situación.
- Este proceso de constante expansión geográfica de la sociedad internacional ocasionó
conflictos y mutaciones en los actores internacionales, así como en las relaciones de poder
entre ellos. Unos y otras se generaron ante los inevitables procesos de ajuste, resultantes
de la imbricación de sociedades internacionales y/o comunidades políticas, con distinto
grado de evolución económica, política y cultural, y que hasta entonces habían permanecido
desconectadas entre sí.

- Fenómenos como los del expolio y agotamiento de las riquezas naturales, el crecimiento
exponencial de la población, el deterioro ambiental ocasionado por la contaminación
terrestre, aérea y acuífera; la creciente nuclearización (civil o militar) de los espacios, la
utilización del espacio ultraterrestre, con fines pacíficos o bélicos, y un sinnúmero de
problemas, tan acuciantes y graves como los enunciados, está obligando, de forma lenta
pero irreversible, a una reestructuración de la sociedad mundial.

Expansión geográfica de la Sociedad Internacional desde la Edad Moderna:


- SIGLO XV-XVI- XVII: Proceso de colonización europea de América.
- SIGLO XVIII: Proceso de colonización de Asia. Descolonización de EEUU.
- SIGLO XIX: Proceso de colonización de África, Asia y Oceanía. Descolonización de
América Latina.
- SIGLO XX: Descolonización de África, Asia y Oceanía.

Diversificación estructural:
Estructura: Es la configuración de poder surgida de las relaciones entre actores. Esta noción
sirve para establecer los límites dentro de los que se mueven los actores en su conjunto y
para comprender la realidad.
El análisis de la sociedad internacional en base a la lógica estructural por parte de la lógica
jerárquica. Si reducimos los actores que configuran la estructura del sistema a las potencias
es porque sólo ellas disponen del poder estructural que permite dictar las reglas a nivel
global en el sistema internacional.

MEDINA: “La trama de posiciones e interrelaciones mutuas, mediante las cuales se puede
explicar la interdependencia de las partes que componen la sociedad”.

Equilibrio entre Estados: Es uno de los elementos estructurales fundamentales en el


marco de la anarquía internacional, convirtiéndola, junto con la jerarquía entre Estados, en
un sistema de Estados, es decir, una realidad caracterizada por un orden relativo.
Está asociado al mantenimiento del orden.

CALDUCH: “En la estructura de la sociedad internacional se aprecian tres subestructuras, o


estructuras parciales diversas entre sí, las cuales corresponden con una de las áreas
imprescindibles para la existencia de la sociedad internacional en su conjunto, y de cuya
correlación mutua surge la configuración del orden internacional imperante.”

1) La subestructura económica: Consiste en la base económica, tanto los factores y fuerzas


de producción como el conjunto de relaciones internacionales íntimamente asociadas al
proceso económico en su conjunto (producción, comercio y consumo). En ella
encontraremos la base material y productiva indispensable para la existencia de los grupos
humanos que integran la sociedad internacional.
2) La subestructura político-militar: Está compuesta por las comunidades políticas y los
organismos internacionales, así como por las relaciones de autoridad y/o dominación que
mantienen entre sí.
3) La subestructura cultural-ideológica: Está formada por los actores y las relaciones
internacionales desarrollados a partir de la existencia de conocimientos, valores o
ideologías comunes a distintas sociedades humanas y de los procesos de comunicación
que de ello se derivan. Esta funciona como mediadora entre las otras dos, debido a que
traslada al plano político las realidades económicas y viceversa.
El Estado es el único tipo de sociedad con capacidad para actuar eficientemente en
todas ellas.

Estratificación jerárquica:
CALDUCH: “El conjunto de las diferentes y desiguales posiciones ocupadas por los actores
internacionales en cada una de las estructuras parciales que forman parte de la sociedad
internacional.”
- No es única ni inmutable en cada sociedad internacional o para las tres subestructuras.
- No permanece inalterable durante el período de vida de una determinada sociedad
internacional, sino que se producen cambios en las correlaciones de poder entre sus
actores.
- Los cambios parciales y secundarios que se producen en la estratificación jerárquica
internacional como resultante de las alteraciones en las relaciones de poder y en las
posiciones ocupadas por ciertos actores a corto plazo es denominada “movilidad coyuntural
de la sociedad internacional”. Esta nos refleja las alteraciones que se producen en el
microcosmos de los actores internacionales, ya sea individualizada o en pequeñas
colectividades.
- Cuando los cambios son generales y afectan de forma fundamental a la estratificación
jerárquica internacional, al cabo de un amplio período de tiempo, se denominan “movilidad
estructural de la sociedad internacional”. Nos muestra las modificaciones experimentadas
por el conjunto de la sociedad para cada una de sus estructuras parciales.

Polarización/ Polaridad de una sociedad internacional:


CALDUCH: “La capacidad efectiva de uno o varios actores internacionales para adoptar
decisiones, comportamientos o normas internacionales aceptadas por los demás actores, y
mediante las cuales alcanzan o garantizan una posición hegemónica en la jerarquía
internacional.”

- Es fruto del poder ejercido por los diversos actores de la sociedad internacional e influye
directamente en su estratificación jerárquica.
- La polaridad contempla únicamente a los actores que dominan las relaciones básicas de
cada subestructura internacional.

- Existen básicamente tres tipos de polaridad internacional:


1) Monopolaridad/Unipolar/Imperial: Un solo actor es capaz de dirigir de modo decisivo.
Determinado por la lógica de la hegemonía, responde a la lógica imperial. Una única
potencia establece la agenda, dicta las normas y controla las fuentes de poder, asimismo,
impone su sistema de valores. Sistema homogéneo donde en el que las relaciones de
dominación se dan de arriba hacia abajo. EJEMPLO: Polaridad político-militar: República
Romana / Imperio Romano.
2) Bipolaridad: La dirección de una subestructura se realiza simultáneamente por dos
actores
internacionales. En este sistema está presente la noción de equilibrio entre Estados,
específicamente entre dos potencias. Gozan de capacidades equivalentes y superiores a
las de las otras unidades del sistema, por lo que estas establecen la agenda, las normas e
imponen la coerción en conjunto. Puede ser homogéneo o heterogéneo.
EJEMPLO: Polo
A: Bloque Occidental Capitalista. Polo B: Bloque Oriental / Socialista.
3) Multipolaridad: Concurren más de dos actores en el dominio de una subestructura
internacional. En este sistema está presente la noción de equilibrio entre Estados, entre
varias potencias, con capacidades equivalentes. Puede ser heterogéneo u homogéneo.
EJEMPLO: Polo A: Imperio Austríaco. Polo B: Reino de Prusia. Polo C: Imperio Ruso. Polo
D: Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Polo E: Reino de Francia.
La polaridad estatal es la más importante, pero no la única forma de polaridad.

Grado de homogeneidad o heterogeneidad:


CALDUCH:
Homogeneidad internacional: Cuando se aprecian identidades o similitudes internas
fundamentales entre los actores que pertenecen a una misma categoría y participan en una
misma subestructura internacional, principalmente entre los actores estatales.
Aquellos en los cuales los Estados pertenecen a un mismo tipo y obedecen al mismo
concepto de política. Facilita la comunicación. Según ARON, los sistemas homogéneos
implican una mayor estabilidad, pues permiten una mayor previsibilidad en la política
exterior de los estados.
Heterogeneidad internacional: Cuando constatamos la existencia de divergencias internas
entre tales actores, hablamos de heterogeneidad internacional.
Sistemas en los que los Estados están organizados de acuerdo con otros principios y
proclaman valores contradictorios. Dificulta la comunicación.
- El estudio de este grado sólo es válido en la medida que se compare la configuración
interior de actores internacionales que pertenezcan a una misma categoría (Estados con
Estados, ONGs con ONGS, etc.).
- La existencia de un elevado índice de homogeneidad en una subestructura internacional
no es automáticamente transferible a las otras dos.
- El grado de homogeneidad o heterogeneidad imperante entre los actores internacionales
de una misma categoría nunca alcanza un carácter absoluto o total.
Grado de institucionalización:
CALDUCH: “El grado de institucionalización de una sociedad internacional está formado
por el conjunto de órganos, normas o valores que, con independencia de su carácter
expreso o tácito, son aceptados y respetados por la generalidad de los actores
internacionales de una misma subestructura, permitiendo, de este modo, la configuración y
el mantenimiento de un cierto orden internacional”.
- Implica el nivel de entendimiento y consenso social que impera entre los miembros de la
sociedad internacional a la hora de crear, participar o modificar sus relaciones mutuas.
- No puede reducirse únicamente al estudio de las normas jurídicas internacionales.
- Las instituciones internacionales pueden surgir del interés y de la voluntad de ciertos
actores internacionales que actúan como polos directivos de las RR.II.; también pueden
surgir de la homogeneidad imperante entre los miembros de una subestructura.

- La existencia de un desarrollado sistema internacional no garantiza por sí mismo una


sociedad internacional más pacífica y estable, pero puede limitar la escalada en los
conflictos bélicos e impedir su transformación en guerras generales que amenacen a toda la
sociedad internacional.
- Los cambios en la polaridad y en la homogeneidad internacionales han provocado
alteraciones en el esquema institucional de la sociedad internacional.
- La diplomacia, el comercio o la guerra son formas de relación internacional presentes en
diversos tipos de instituciones internacionales.
- La aceptación universal de las instituciones internacionales induce una mayor capacidad
de previsión en el comportamiento de sus actores, que propicia la seguridad en las
decisiones y la confianza mutua, incluso cuando se combaten, lo que confiere una mayor
estabilidad a las relaciones internacionales. Por el contrario, la crisis del sistema
institucional aumentará la desconfianza e inseguridad entre los actores internacionales
dificultándose sus relaciones de cooperación y liberando los conflictos bélicos de las trabas
que impedían su extensión e
intensificación.
Modelos teóricos de la Sociedad Internacional:
CALDUCH:
“La enorme complejidad de los fenómenos internacionales constituye una de las principales
dificultades con las que tropieza el internacionalista. Ello ha obligado a formular modelos
teóricos que traten de reflejar [...]. La multiplicidad de actores y relaciones que componen la
realidad internacional. Estos modelos podemos clasificarlos en tres categorías: modelos
estáticos, modelos dinámicos y modelos globales.”
1) Modelos estáticos:
- Admiten una dinámica coyuntural y una estabilidad estructural en la sociedad
internacional;
- El modelo más aceptado es el de equilibro o balanza de poder (EP/BP), que considera al
mundo de los Estados y de sus relaciones como el centro de la vida internacional, así como
la existencia de un grupo de Estados capaces de mantener vínculos de dominio sobre el
resto de la comunidad;
- Para EP/BP las potencias internacionales deben utilizar su poder para impedir que
cualquiera de ellas logre concentrar suficiente poder para dominar a las demás, así como
debe impedirse que el “directorio de potencias” experimente alteraciones cuantitativas o
cualitativas importantes;
- En el modelo EP/BP todas las potencias deben tener interés en evitar que los conflictos
bélicos entre ellas se extiendan a todo el sistema internacional;
2) Modelos dinámicos:
- Abarca a las teorías del conflicto, las teorías de la integración y las teorías de la
comunicación, que poseen en común la visión de la sociedad internacional como una
sociedad dominada por procesos de reajuste y mutación, como una realidad social en
constante dinamismo;
- Estos modelos presentan, para Calduch, dos importantes limitaciones: una de naturaleza
conceptual (se restringen al ámbito de las relaciones interestatales) y una de carácter
metodológico (no han sido suficientemente contrastados con la realidad internacional).

3) Modelos globales:
- Procuran una explicación que abarque la totalidad de los fenómenos básicos que
concurren en una sociedad de dimensiones planetarias;
- Buscan estudiar la realidad como una unidad total, un sistema cuyas partes se encuentran
fuertemente interrelacionadas;
- Estos modelos tratan de seleccionar y cuantificar las variables claves de la sociedad
mundial;
- Se configuran como modelos normativos y solo descriptivos;
- Para Calduch, estos modelos cuentan con errores de apreciación, especialmente en las
previsiones de futuro, así como limitaciones teórico-metodológicas (como la exclusión de
variables que pueden explicar la realidad internacional pero no reducirse a datos
estadísticos).

Sociedad Internacional vs. Comunidad Internacional: POCH Y GUTIÉRREZ DE


CAVIEDES

Sociedad Internacional:
- Unidad en cierta manera artificial;
- Es una manera de “estar” (se participa);
- Es la simple suma de las partes (convención conmutativa);
- Priman los valores divergentes;
- Primacía de lo jurídico (legislación);
- Justicia distributiva subordinada a la conmutativa;
- Autorresponsabilidad;
- Sacrificio no exigible;
- Convivencia en base a la desconfianza y el recelo.

Comunidad Internacional:
Este término tiene su apoyo en una larga tradición científica y es presupuesto constante del
pensamiento escolástico ius-naturalista.
- Unidad natural y espontánea;
- Es una manera de “ser” (se pertenece);
- Es integración (ley jerárquica de distribución);
- Priman los valores convergentes (unitivos);
- Primacía de lo ético (valores comunes);
- Justicia conmutativa subordinada a la distributiva;
- Responsabilidad articulada;
- Sacrificio exigible;
- Convivencia en base al desprendimiento y la confianza.

ARENAL: “Ante la cuestión de si estamos ante una ‘sociedad’ o una ‘comunidad’


internacional, pensamos que [...] estamos ante una sociedad internacional inmersa en un
proceso de evolución hacia una comunidad internacional, es decir, que estamos ante una
sociedad internacional que ya presenta rasgos característicos de una comunidad, aunque
esta no se ha configurado plenamente como tal.”

Características de la Sociedad Internacional actual:

- Es anárquica (ausencia de una autoridad central superior a los Estados) y ordenada


(existe un sistema diplomático, un derecho internacional y unas instituciones internacionales
que complican o modifican los efectos de la política de poder);
- Es heterogénea, en virtud de la multiplicación del número y tipo de actores internacionales;
- Es interdependiente, en especial, en el terreno económico y tecnológico;
- Es una sociedad compleja (debido a la heterogeneidad de los actores y del carácter
interdependiente, multiforme y con frecuencia, contradictorio de sus intereses, acciones y
relaciones, así como de la naturaleza global y multidimensional de la propia sociedad
internacional, y, por otro lado, de la tensión dialéctica entre el protagonismo individual de los
actores, y la necesidad de un protagonismo de la propia sociedad internacional);
- La sociedad internacional es una sociedad global de referencia;
- La sociedad internacional es distinta de la sociedad interestatal;
- La sociedad internacional requiere una dimensión relacional;
- La sociedad internacional goza de un orden común;
- Es una sociedad mundial;
- Está formada por estados soberanos;
- Producto de una dialéctica constante entre la lógica de la dominación, existente en
cualquier sociedad, y la lógica del contrato y de la autorregulación.
Noción de orden:
STANLEY HOFFMANN: “Hay tensión, más que complementariedad, entre las dos nociones
de orden, que corresponden, una a la sociedad global, parcialmente ficticia, y otra a un
grupo real (los Estados), abstracto y extraordinariamente limitado”.

Proceso de transformación:
1) Rol jerárquico del Estado al mayor protagonismo de las dimensiones transnacional y
humana;
2) Aparición de la Sociedad Global (mundialización, transnacionalización e instantaneidad
de los vínculos);
3) Pasaje de la Sociedad Internacional a la Sociedad Mundial.
Estamos en proceso de evolución, de ser una sociedad internacional a una comunidad
internacional.

Unidad V: El sistema internacional.


1) Sistema internacional vs. Orden internacional: Diferencias y relaciones conceptuales.
2) La estructura del sistema internacional.
3) El sistema internacional actual.

Concepto de sistema internacional:

BARBÉ: “(...) constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una
configuración de poder (Estructura) dentro de la cual se produce una red compleja de
interacciones (Proceso) de acuerdo a determinadas reglas”.

MORTON KAPLAN: “Sistema internacional como un conjunto de variables relacionadas


entre sí y ubicadas en un ambiente específico”. (Variables, actores, procesos, estrategias)

BARBÉ: “El conjunto de interacciones entre los diferentes actores internacionales.”

Kal HOLSTI: “Un sistema internacional puede ser definido como una colección de
entidades políticas independientes que interactúan con considerable frecuencia y conforme
a procesos regularizados”.

Raymond ARON: “Conjunto constituido por una serie de unidades políticas, que mantienen
entre sí relaciones regulares y que son todas susceptibles de verse implicadas en una
guerra general”.

La noción de sistema internacional sirve para conceptualizar una realidad de carácter total
sin determinar la naturaleza de las relaciones entre las unidades. Es decir, es un modelo, un
tipo ideal que nos permite abordar la realidad confusa con ideas claras.

Según PISTONE, se utiliza dicho término para referirse al conjunto constituido por un
sistema de estados y por la sociedad transnacional que aquel encuadra.
Según BRAILLARD, la definición de este término ha de tomar en consideración cuatro
puntos:
1) Un sistema está constituido por elementos;
2) Entre esos elementos existen relaciones o interacciones;
3) Estos elementos y sus relaciones forman un todo;
4) Ese todo manifiesta cierta organización.

Componentes del sistema internacional:

1) Los actores internacionales:

BARBÉ: “El actor internacional es aquella unidad del sistema internacional (entidad, grupo,
individuo) que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus
objetivos, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que
goza de cierta autonomía”.

CALDUCH: “El actor internacional es todo grupo social que, considerado como una unidad
de decisión y actuación, participa eficaz y significativamente en aquellas relaciones
definidas previamente como fundamentales para la estructuración y dinámica de una
determinada sociedad internacional”.

No todo acto transnacional confiere inmediatamente categoría de actor, sino que esto se
mide en base a la influencia ejercida por el actor en cuestión, en su “terreno de juego”.
Asimismo, concedemos la calificación de actor internacional a aquellos grupos que gozan
de una capacidad efectiva para generar y/o participar en unas relaciones internacionales
con otros grupos que pertenecen a la misma sociedad internacional.
La condición de actor está ligada a necesidades concretas y temporales, es decir, el actor
es relativo y temporal. Es así que, no podemos incluir en este concepto a aquellos grupos o
sociedades que habiendo ocupado un lugar destacado en la vida internacional de un
período histórico determinado, perdieron ese protagonismo como consecuencia de las
mutaciones operadas en la sociedad internacional.
El concepto de actor internacional está indisolublemente unido a la historicidad de todo
grupo social.

Según RUSSET Y STARR, la calidad de actor internacional se fundamenta en tres


elementos:
1) La unidad ha de llevar a cabo funciones continuadas y significativas (en el sentido de
impacto continuado en el sistema interestatal);
2) La unidad es tomada en consideración por parte de los elaboradores de la política
exterior y tiene impacto en la formación de la misma;
3) La entidad tiene cierto grado de autonomía o libertad a la hora de tomar decisiones.

Actores supraestatales como actores infraestatales (Edmond JOUVÉ): Organizaciones


internacionales gubernamentales, organizaciones no gubernamentales internacionales,
empresas multinacionales y la humanidad en su conjunto.
La unidad de análisis o actor internacional priorizado por el analista constituye una
pista importante sobre su aproximación, de modo que se puede hablar de dos tipos
de clasificaciones:

1) Clásica (Marcel MERLE): Actor se entiende como toda autoridad, todo organismo, todo
grupo e, incluso, toda persona capaz de desempeñar una función en el campo social; en
nuestro caso concreto, en la escena internacional. Tres tipos de actores, teniendo en cuenta
que el Estado o los Estados sean actores internacionales no elimina la existencia de actores
no estatales:
Estados;
Organizaciones intergubernamentales;

Fuerzas transnacionales:
1) Organizaciones no gubernamentales;
2) Firmas multinacionales;
3) Opinión pública internacional.
2) Globalismo/transnacionalismo: En esta tipología, el estado y la territorialidad pierden
importancia. Seis tipos de actores:
AGI: Actores gubernamentales interestatales u organizaciones intergubernamentales.
ANGI: Actores no gubernamentales interestatales. Grupos e individuos que llevan a cabo
actividad internacional, sin representar a sus estados.
Estado:
AGNC: Actores gubernamentales no centrales, es decir, gobiernos locales, regionales o
municipales.
AING: Actores intraestatales no gubernamentales, es decir, grupos privados del ámbito
nacional (organización de carácter filantrópico, partidos políticos, sindicatos, grupos de
intereses económicos, etc., que mantienen relaciones directas con actores internacionales.

Individuo: Ejercen una actividad destacada, como defensa de la paz, de los derechos
humanos, militancia antinuclear, etc, en la escena internacional, como científicos o artistas.
Esta tipología distingue entre actores públicos (AGI, estados y AGNC) y actores privados
(ANGI, AING e individuos).

Dos ideas centrales sobre los actores internacionales:


1) La idea de diferencia y de jerarquía entre los estados frente a la noción de igualdad y de
soberanía;
2) Noción de mundialización, para lo que se incide en el fenómeno organizativo
internacional y en la globalización de la economía.

Sistema jerárquico: Producto de las diferencias interestatales.


Sistema concéntrico (sistema centro-periferia): Derivado de la existencia y de la actuación, a
finales del siglo XX, de las organizaciones internacionales, las ONG y las empresas
transnacionales.

Criterios de clasificación de los actores internacionales.


a) Por la naturaleza de los actores, distingue entre los actores territoriales y los actores
internacionales: La existencia y las actuaciones de los actores territoriales están
directamente vinculadas con la delimitación, ocupación y dominio efectivo de un espacio
geográfico o territorial. El cambio sustancial en ese espacio influye de forma decisiva en la
capacidad de estos grupos para participar en la dinámica internacional. El actor territorial
más importante es el Estado.
Los actores funcionales alcanzan esta condición en virtud de su capacidad y eficacia en el
desempeño de ciertas tareas o funciones básicas para la supervivencia de una sociedad
internacional, con independencia del ámbito espacial en el que estas funciones se
desempeñen y sin que sus capacidades funcionales dependan de la posición de un
determinado territorio.
b) Por la importancia internacional de los actores: Los actores internacionales se dividen en
actores primarios o principales, y actores secundarios o menores. Entre los primeros se
incluyen a los estados y ciertas organizaciones supranacionales. El resto de grupos sociales
con cierta capacidad de actuación internacional queda relegada a la segunda categoría.
c) Actores integrados y agregados: Esta nueva perspectiva toma como criterios de
referencia: la cohesión interna de cada actor y su autonomía operativa exterior. La cohesión
interna de los actores internacionales viene condicionada por la estabilidad de los vínculos
imperantes entre los miembros del grupo social y el orden de prioridades concedido a los
intereses grupales en relación con los intereses particulares de los miembros. La autonomía
operativa exterior refiere a la capacidad de decidir y actuar internacionalmente sin el
concurso o la mediación de otra colectividad.

Actores integrados:
1) Gran estabilidad de los vínculos establecidos entre sus miembros;
2) Supremacía de los intereses colectivos sobre los particulares de cada uno de sus
miembros;
3) Notable grado de autonomía decisional y ejecutiva alcanzada en el plano internacional.
Actores agregados:
1) Gozan de un débil grado de estabilidad interior;
2) Escasa independencia o autonomía decisional y operativa en el ámbito internacional.

Es frecuente que un determinado actor internacional se configure como un actor integrado


en ciertas áreas, y como un actor agregado para otras diferentes, debido a que estas
condiciones son procesos dinámicos que suelen sufrir alteraciones, también puede pasar
que un proceso de integración puede ser el resultado de la transformación experimentada
por un proceso de agregación.

2) La estructura:
BRUCAN: “(...) son las estructuras, las capacidades y las relaciones de poder que
prevalecen en el sistema en un determinado momento las que determinan el carácter de la
pauta de las relaciones entre naciones, de tal manera, la naturaleza del sistema
internacional”.
“Estructura es la configuración del poder generada por las potencias del sistema.”
- Refiere a la configuración del poder, la cual surge de la interacción entre los actores
internacionales;
- Sirve para establecer los límites dentro de los que se mueven los actores en su conjunto y
para comprender la realidad;
- Jerarquía de los actores es determinante de la estructura del sistema.
- Nos indica cómo se sitúan los actores, unos respecto de otros, por lo que sus variables
fundamentales son el número de actores y la distribución del poder entre ellos.
Potencias:
Una potencia es aquel Estado capaz de establecer las reglas de juego y disponen de los
recursos y son capaces de movilizarlos para defender dichas reglas.
- Superpotencia: tiene un papel preponderante en un contexto de equilibrio bipolar.
- Potencia hegemónica: tiene la capacidad de marcar las reglas de juego, tanto en el terreno
económico como político-militar.
- Gran potencia: Estado que tiene un interés mundial, pero que cumplen papeles diferentes
en el sistema.

- Potencia media: Comprende a Estados de tamaño grande o medio, que cuentan con una
diplomacia activa en determinadas áreas (DDHH, mediación); lo cual les otorga prestigio
internacional.
- Potencia regional: Estados que por su peso (político, económico, militar) y su política
regional en un espacio regional concreto, les supone un papel de gran importancia en ese
ámbito geográfico. Configuran las reglas de juego del mismo.

Otros:
- Estados pequeños: Tienen limitada participación en cuestiones internacionales.
- Microestados: Poseen reducidas dimensiones territoriales/poblacionales
Según el concepto de poder estructural de SUSAN STRANGE, refiriéndose a este como “la
capacidad de un actor de moldear las estructuras de la economía política internacional en
las que se desenvuelven tanto otros países como las empresas, las instituciones
internacionales u otros actores no estatales”, el poder estructural comporta el control sobre
la seguridad, la producción, las finanzas y los conocimientos.
- Capacidad para establecer las reglas del juego, para decidir cómo deben hacerse las
cosas, para conformar los marcos en los que los Estados se relacionan entre sí, se
relacionan con la gente o con las empresas.

- “El poder relativo de cada parte en una relación es mayor o menor, si una de las partes
está también determinando la estructura en la que se produce la relación.” – STRANGE.

El poder estructural descansa en cuatro estructuras:


1) Seguridad,
2) Producción,
3) Crédito,
4) Conocimiento.
Es decir, tiene control sobre las redes y nudos esenciales, financieros, comerciales,
informáticos, telemáticos, etc.

Concepto de SOFT POWER:


“Lograr que otros quieran lo que uno quiere, asociado a recursos intangibles de poder,
como la cultura, la ideología y las instituciones, que a los recursos tangibles”.

Descansa en tres recursos:


- Cultura,
- Valores políticos,
- Políticas exteriores (cuando otros los ven como legítimos y que tienen autoridad moral).
Elementos fundamentales de la estructura internacional:

Estos permiten explicar su configuración y evolución a través de los distintos momentos


históricos:
- Extensión espacial;
- Diversificación cultural;
- Estratificación jerárquica;
- Polarización;
- Grado de homogeneidad y heterogeneidad;
- Grado de institucionalización.

3) El proceso:

BARBÉ: “El proceso constituye el aspecto dinámico del sistema internacional, en tanto que
sus interacciones van a ser las que determinen la erosión de la estructura y, finalmente, el
cambio de sistema.”
- El proceso designa las redes de interacción entre los actores de un sistema, por lo que sus
variables de interacción son el tipo y la intensidad, que traduce el volumen de interacciones
durante un período determinado.

¿Qué son las interacciones?

HOCKING y SMITH: “Las interacciones internacionales son procesos políticamente


relevantes de comunicación e intercambio entre los actores en el sistema internacional”.

Tipos fundamentales de interacción:

Conflicto y cooperación.
Conflicto: El extremo es la guerra (dimensión militar del conflicto). Es la interacción más
básica, acapara más atención.
Kal HOLSTI: “El conflicto emerge de una combinación particular de partes, de posiciones
incompatibles sobre un litigio, de actitudes hostiles y de determinadas acciones diplomáticas
y militares”.

Raymond ARON: “El conflicto es una oposición entre grupos e individuos por la posesión de
bienes escasos o la realización de valores mutuamente incompatibles”.

CALDUCH: “(...) relación social por la que dos o más colectividades aspiran a satisfacer
intereses o demandas incompatibles, utilizando sus desigualdades de poder para mantener
actuaciones antagónicas o contrapuestas, recurriendo, en último extremo, a la violencia.”

Varias definiciones (aportadas por DUROSELLE):


1) Choque entre dos voluntades opuestas sean cuales sean los medios utilizados o que
decidan utilizar los adversarios para asegurar el triunfo de sus decisiones;
2) Situaciones sucesivas en las cuales dos o más jugadores consideran un objeto como una
baza cuya posesión (a conquistar o conservar) merece que se corran unos riesgos;
3) Conjunto complejo de tensiones en las que la acción del hombre de estado va
acompañada por reacciones emocionales colectivas.

Coincidimos con que “El conflicto es una situación en la que los actores tienen intereses
incompatibles que las llevan a oponerse, bien sea por la posesión de bienes escasos o por
la realización de valores incompatibles, llegando incluso al uso de la fuerza para alcanzar
sus objetivos”. – BARBÉ.

Origen de los conflictos:


- Escasez: Un bien escaso. EJEMPLO: Territorio.
- Incompatibilidad: Enfrentamientos debido a la identidad de los protagonistas. EJEMPLO:
Religión.

Rasgos del conflicto internacional:


- La existencia de intereses divergentes, base del conflicto, da lugar a un litigio;
- La defensa de dichos intereses comporta la utilización de instrumentos diversos;
- El conflicto evoluciona con el paso del tiempo, a causa de las actitudes de las partes del
litigio, dando origen a fases diversas (cambios en la naturaleza, la intensidad y el alcance
del litigio).

Tipos:
Según COSER:
- Conflictos realistas,
- Conflictos no realistas.

Según CALDUCH:
- Por los objetivos: recursos o valores,
- Por los medios: violentos (bélicos o no bélicos) o pacíficos,
- Por la naturaleza de los actores: interestatales, transnacionales, supranacionales
- Por la extensión del conflicto: bilaterales o multilaterales.

Tipos de violencia (J. GALTUNG):


- Visible,
- Invisible.

Niveles intermedios:
1) Guerra: Nivel máximo de conflicto, que degenera en conflicto armado;
CONCEPTOS:

Quincy WRIGHT: “(...) todas las hostilidades que afectan a miembros de la familia de
naciones, bien sean internacionales, civiles, coloniales o imperiales, y que sean reconocidas
como estado de guerra bien en el sentido jurídico o bien porque supongan la movilización
de 50.000 efectivos de tropa.”

CLAUSEWITZ: “(...) La guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero


instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, una gestión de las mismas
con otros medios”.
2) Conflicto: Nivel de conflicto en el que persiste la discordia, ya sea porque no se hacen
intentos de adaptar las incompatibilidades o porque estos fracasan;
3) Nivel de cooperación: En el que los actores perciben la necesidad de coordinar sus
intereses;
4) Integración: Nivel de nula discordia o de armonía, que se alcanza mediante procesos de
integración entre estados, creándose zonas de paz en el marco de nuestra sociedad
internacional.

CALDUCH: “Podemos definir la integración como aquella relación de cooperación mediante


la cual dos o más grupos sociales funden sus estructuras y transfieren sus poderes, total o
parcialmente, para dar origen a una nueva colectividad que goza de poderes propios y
asume el desempeño de ciertas actividades de los grupos integrados. Cuando el actor
resultante de la integración goza de poderes y ejerce funciones de alcance transnacional, la
calificaremos de integración internacional.”

DEL ARENAL: “La integración se refiere a la “unificación cooperativa y no cohercitiva”.


“Puede ser entendida como un proceso, cuando el análisis se centra en sus causas o como
resultado del mismo.” “Abarca desde tratados de paz hasta la formación de
confederaciones, federaciones y otros tipos de uniones de Estados.”
- Integración-proceso: Existen flujos integradores permanentes.
- Integración-situación: El resultado alcanzado en determinado momento.

Teorías de la integración:
- Neofuncionalismo:
Pone énfasis en el aspecto conflictivo de los intereses comunes y en el proceso político
antes que en el contenido y las consecuencias; consideran la política como un proceso, lo
que lleva a que no se distinga entre sistemas políticos nacionales e internacionales; la
integración como el proceso donde las elites políticas redefinen sus intereses en términos
regionales y las instituciones supranacionales satisfacen sus intereses egoístas, lo que guía
a una integración política superando sus tendencias desintegradoras; una primera
integración económica lleva a una delegación de las competencias políticas, pasando por la
confederación o federación, siendo la supranacionalidad su máxima expresión; si se
produce un cambio en los procesos integradores por el cambio en la naturaleza de
autores la integración puede fracasar resultando en una interdependencia política; con el
revisionismo teórico se considera la integración como un fenómeno multidimensional y la
necesidad de conceptos que tomen en cuenta sus distintas variables.

- Funcionalismo:
El funcionalismo rechaza la prevalencia de intereses estatales, propone una vía cooperativa
para la satisfacción de las necesidades; Mitrany, su impulsor, propone una organización
funcionalista para sortear la posibilidad de la guerra; en un proceso integrador acumulativo,
que genera distintos tipos similares de cooperación produciéndose un “spill -over” que
puede afectar la soberanía estatal.

Niveles de integración:
- Nacional: entre comunidades nacionales.
- Regional: entre unidades estatales en una misma región (MECOSUR, CAN, CARICOM,
ASEAN, entre otros).
- Mundial: entre unidades que forman parte del sistema internacional (a modo de ejemplo
ONU).
- A nivel estatal o de otros actores internacionales (empresas).

Tipos de integración (CALDUCH):


- Integración política: modelo federal y modelo confederal.
- Integración económica: zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión
económica y unión total.

Tres elementos que la conforman:


1) La supresión de las restricciones a la libre circulación de factores de producción para el
aumento de intercambios comerciales de los países participantes;
2) Un cierto grado de cooperación;
3) La mejora del bienestar del área que la integra.
- Integración técnico –administrativa.
Cooperación: El extremo es la desaparición de conflictos (integración). Situación de
armonía.
Estas superan en interacción a las de conflicto.

Para las RRII:


Uno de los niveles de interacción e interrelacionamiento entre actores internacionales;
Sin seguridad no hay estabilidad / sin estabilidad no hay paz.
Cooperación internacional:
“El término cooperación internacional en su acepción más amplia alude a todo aquel
esfuerzo de cooperación entre dos o más países para abordar una temática de interés
común. Por ejemplo, se habla de “cooperación internacional para enfrentar la crisis
financiera mundial” o de “cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico”.

Cooperación internacional al desarrollo (CID):


“La CID comprende las diversas acciones que realizan actores públicos o privados con el
propósito de promover el progreso económico y social en países de menor renta relativa,
comúnmente denominados “países del sur” o países en vías de en desarrollo; de modo que
exista un desarrollo más equilibrado en el mundo y posibilitando así un contexto
internacional más seguro, pacífico y estable.
Transferencias de recursos financieros o en especie (tecnologías, equipamientos,
conocimientos, becas), de carácter concesional o no reembolsable, destinadas a apoyar los
esfuerzos de los países en desarrollo para alcanzar el bienestar de sus pueblos, por parte
de otro país desarrollado (ayuda oficial al desarrollo), otro país en desarrollo (cooperación
sur-sur), o de ambos actuando en conjunto (cooperación triangular), o bien de un gobierno
local (cooperación descentralizada), organismo internacional (cooperación multilateral), y
más recientemente de actores no estatales (cooperación no oficial).”

Ayuda oficial al desarrollo (AOC):


“Flujos que otorgan a los territorios/países receptores de la lista CAD/OCDE y a
instituciones multilaterales.”

Requisitos:
- Ser llevada a cabo por los gobiernos en carácter oficial;
- Tener como principal objetivo la promoción del desarrollo económico y el bienestar de los
países en desarrollo;
- Ser de carácter concesional y lleva un elemento de donación (de al menos el 25 %);
- Puede ser bilateral o multilateral.

Tipos de cooperación:
- Reembolsable (créditos, proyectos de inversión);
- No reembolsable (Cooperación técnica, donaciones, económica).
Condiciones que favorecen a la cooperación:
- Existencia de intereses, objetivos y necesidades similares o complementarias;
- Distribución equitativa de costes, riesgos y beneficios entre las partes;
- La confianza en que la otra parte cumplirá con sus obligaciones;
- Las interacciones han de llevarse a cabo en términos de reciprocidad y confianza mutua.
Nivel de formalización de la cooperación:
- Formal: Mediante un mecanismo jurídico formal, es decir, tratados y/u organizaciones
internacionales.
- Informal: Acuerdos políticos.

Nivel de análisis de la cooperación:


- Cooperación bilateral: Establecida entre dos estados;
- Cooperación multilateral: Habitualmente en el marco de una organización.

- Nivel interestatal: Bilateral o multilateral;


- Nivel gubernamental subestatal;
- Nivel transnacional: ONGs que participan en proyectos de cooperación;
- Nivel supraestatal: Todas las relaciones de cooperación enmarcadas en una organización
internacional.

Crisis: La crisis constituye una etapa del conflicto, caracterizada por la explosión repentina
de acontecimientos inesperados.

Elementos distintivos de la crisis:


- Efecto sorpresa de la acción del enemigo;
- La percepción de una gran amenaza;
- La percepción de tener poco tiempo para responder;
- La percepción de las consecuencias negativas.

Guerra: “Una guerra internacional es un conflicto militar librado entre entidades nacionales,
de las cuales, por lo menos una, es un estado y que, como mínimo, produce mil bajas entre
el personal militar.” – SINGER y SMALL.

Se postula la existencia de un vínculo entre la estructura y el proceso: Cada estructura


posee el proceso de interacción que le corresponde y una estructura crea y mantiene
interacciones regulares.
Estructura rígida: Supone interacciones más pautadas.
Estructura flexible o cargada de incertidumbres: Central para el analista por su potencial de
cambio.
Modelos analíticos:
- El sistema del equilibrio del poder;
- El sistema bipolar suelto;
- El sistema bipolar rígido;
- El sistema universal;
- El sistema jerárquico;
- El sistema de unidad de veto.

Concepto de orden internacional:


“Conjunto de reglas del juego que regula las relaciones entre los actores, dadas las
características del sistema y la forma adoptada por su estructura.”
El orden se da dentro de un sistema determinado denominado “sistema internacional”.

Objetivos:
- Funcionamiento regular,
- Estabilidad internacional,
- Equilibrio entre las potencias,
- Seguridad en el sistema.

Tres dimensiones del sistema:


- Dimensión horizontal: Relaciones entre los principales actores. El orden y el desorden, la
paz y el caos, dependen de las relaciones entre estos;
- Dimensión vertical: Relaciones entre los fuertes y los débiles;
- Dimensión funcional.

Actual sistema internacional:


Rasgos de la vieja sociedad internacional:
- Papel central y exclusivo de los Estados, en cuanto a únicos actores soberanos,
independientes, únicas entidades políticas con base territorial propia y exclusiva, máximos
poderes del sistema, que solo admiten el interés nacional como guía de su comportamiento,
detentadores del monopolio legítimo de la fuerza, creadores del derecho internacional y
sujetos jurídico-internacionales privilegiados;
- Carácter anárquico que se atribuía al sistema;
- Funcionamiento no democrático, debido al papel ejercido por las Grandes Potencias;
- Ausencia de conciencia, en cuanto a la existencia de intereses y problemas globales que
solo mediante la cooperación, la concertación y la integración pueden ser atendidos.
- Sociedad deshumanizada.
Rasgos de la nueva sociedad internacional:
- Con el derrumbamiento de la Unión Soviética y del bloque comunista, se da la introducción
de nuevas interacciones, dinámicas, actores y problemas, que complejizan las relaciones,
elevan los niveles de interdependencia y erosionaban la centralidad de los Estados;
- En cuanto a su naturaleza general, se da el paso de una sociedad internacional de
naturaleza interestatal a una sociedad global, caracterizada por la mundialización y la
transnacionalización;
- Nuevo sistema político-diplomático basado en el protagonismo hegemónico de los Estados
Unidos y en el imperio del Derecho Internacional y de la paz;
- Unipolaridad desde el punto de vista militar;
- Multipolaridad desde el punto de vista político, económico y cultural;
- El papel central ya no pertenece al Estado, sino que es una sociedad donde las
dimensiones transnacional, interestatal y humana han pasado a tener gran importancia y
protagonismo;
- Multicéntrica;
- Sistema internacional en profunda mutación o en crisis, cargado de incertidumbres en
cuanto al orden mundial futuro;
- Avanza en medio de contradicciones, singularidades y limitaciones;
- Ausencia de una legitimidad y una autoridad espiritual comúnmente respetada por todos;
- Busca un nuevo sistema de relaciones internacionales, por lo que exige nuevos conceptos,
ideas, modelos, representaciones, normas jurídico-internacionales y nuevas políticas.

También podría gustarte