Intro a las RRII
Intro a las RRII
Intro a las RRII
1. Terminología:
➔ Política Internacional
➔ Relaciones Internacionales
➔ Relaciones Transnacionales
➔ Política Exterior
2. Concepto y Carácter Científico de las RRII
3. Delimitación del objeto de estudio
4. Marcos referenciales para el análisis y la relación con el abordaje metodológico
5. múltiples disciplinas comprendidas en el campo de estudio de las RRII
6. Métodos de investigación aplicados
Relaciones Internacionales
Para alcanzar llegar al concepto de “Relaciones Internacionales“ hay que partir primero del
concepto de interacción
Interacción Internacional: Acciones recíprocas surgidas entre grupos con un cierto poder
autónomo y cuyos efectos se dejarán sentir directamente tanto en la configuración del
contexto internacional en el que operan, como en sus estructuras internas.
A pesar de que normalmente estas acciones son recíprocas, no se excluye la existencia de
actos unilaterales, como por ejemplo: las ayudas humanitarias.
Otro concepto de Relaciones Internacionales sería: “Todo contacto entre los estados,
individuos de esas unidades políticas y demás actores internacionales, que consiste en una
interacción traspasando las fronteras nacionales“
Carácter Científico: El objeto material de una ciencia hace que pueda ser distinguida de
otra, por lo que se intenta especificar cual es el objeto material de las RRII.
Hay autores que coinciden en que esta ciencia aborda la realidad social en la que nos
encontramos inmersos, por lo que entonces, es considerada parte de las ciencias sociales.
Sin embargo, las diferencias salen a relucir al momento de intentar profundizar en los
fenómenos en concreto que deben ser abordados por esta ciencia, pues se contempla la
realidad internacional bajo el foco de las relaciones de fuerza, poder o dominación. Y
gracias a esta corriente de pensamiento surgen:
➔ Realismo Político: Ve al estado como una entidad suprema y valiosa. Habla de que
la sociedad y la política están gobernadas por leyes objetivas basadas en la naturaleza
humana
Consideran que la vida internacional es conflictiva, anárquica; donde solo existe la ley del
más fuerte. Para este pensamiento existe una relación entre las RRII y las Relaciones
Interestatales, pues las convierte en el núcleo de la política Internacional por 2 motivos:
Max Huber “Es internacional una relación cuando se refiere a relaciones entre grupos
sociales que están determinados por poderes estadales distintos y son internacionales en el
sentido más estricto, jurídico. La relaciones entre los estados mismos“
Merle “Conjunto de transacciones o flujos que atraviesan las fronteras o que tienen
tendencia a atravesarlas“
A pesar de que ambos conceptos son fáciles de entender, ninguno logra aproximarse a lo
que el analista internacional debe fijar su atención y sus investigaciones.
Hay que señalar la diferencia entre las Relaciones Internacionales y las Interestatales, pues
estas últimas se aplican como la relación entre 2 o más estados, donde estos interactúan
gracias a un código de normas y de reglas definidas
Gracias al estudio de la teoría de las Relaciones Internacionales surgieron Grandes
Debates
1. Realismo Vs Idealismo
➔ Surge en 1930
➔ Cómo tema a debate entre 1940 - 1950
¿Por qué?
➔ El idealismo fracasó al intentar prevenir la guerra (II Guerra Mundial)
➔ El Realismo predominó durante la guerra
Contexto Histórico:
Luego de la I Guerra Mundial el idealismo ayudó a fundar la sociedad de naciones y el
orden mediante el respeto a los valores y los derechos del hombre se volvieron el foco de
estudio.
Realismo:
➔ Necesidad de obtener y mantener el poder
➔ Interés nacional, Seguridad / Poder
➔ Interés nacional = Motivacion del estado para actuar en el escenario global
Idealismo:
➔ RRII como factor de progreso
➔ Relevancia de la opinión pública para la toma de decisiones
➔ Interés por las necesidades humanas
2. Científicos Vs Tradicionalistas
Se desarrolló como debate en los años 50 y 60
¿Cómo y por qué?
Surge la teoría conductista-behaviorista como contraste a las prácticas tradicionales que
estaban basadas en un contexto histórico
Contexto Global
➔ Los países se recuperaban del fin de la guerra y se concluía que el que la guerra
hubiese sucedido se debía a que la humanidad había olvidado su historia y los
estragos ocasionados por la I Guerra mundial.
➔ La unión soviética y los estados unidos competían por tecnología y preferían para el
inicio de la guerra fría
3. Neorrealismo Vs Neoliberalismo
➔ Surge en 1980
➔ Se asume que el sistema estatal internacional se basa en una estructura anárquica
➔ Se busca tener cooperación
➔ Se busca cambiar la percepción de los intereses de los estados
Caracteristicas del debate:
Neoliberalistas:
➔ Buscan paz internacional
➔ Introducen la idea del capitalismo: Se puede tener una organización económica y
social que garantice la seguridad. Con esto se alcanza la felicidad, paz, bienestar y
justicia
Neorrealistas:
➔ Se mantiene el pensamiento en el que la lucha por el poder y la seguridad son
importantes para las RRII.
➔ Se piensa que los estados pueden trabajar en conjunto con instituciones
internacionales para los intereses comunes.
4. Racionalismo Vs Reflectivismo
Surge en 1988, después de la guerra fría pues había cambiado el sistema internacional, cae
el comunismo y viene el capitalismo
Contexto Global:
➔ Globalización
➔ Soberanía del estado
➔ Orden mundial
Racionalistas:
➔ Pretendían juzgar de forma objetiva
➔ Pretenden formular un método científico con patrones que determinen los hechos
Reflectivistas:
➔ Creen necesaria una metodología basada en la interpretación histórica y una reflexión
humana sobre la naturaleza de las instituciones y el carácter de la politica mundial
Actores Internacionales:
ESTADO
Es el único actor internacional que cuenta con soberanía y que dispone legalmente de un
territorio compuesto por:
1. Tierra
2. Mar
3. Aire
Organizaciones Intergubernamentales:
Grupo de 3 o más estados asociados a través de un acuerdo, que comparten objetivos, que
están institucionalizados, con órganos permanentes y derivan de un acto jurídico:
1. Tratado
2. Carta
Estos dictaminan su organización y finalidad
Fuerzas Transnacionales:
ONG
Son asociaciones constituidas de forma permanente por particulares de diversos países que
tienen objetivos no lucrativos de alcance mundial, pero están sometidos al orden jurídico
interno del estado en que se encuentran.
Empresas Transnacionales:
Son aquellas que están bajo una administración a nivel mundial con intereses, que actúan
en diferentes países y están en busca de su propio beneficio.
Las ciencias sociales tienen por objeto el estudio de su estructura social, es decir, las
relaciones entre sus miembros; las RRII se ocupan del estudio de la conquista, la
preservación y cambio de poder en un estado anárquico, aclarando específicamente que la
falta de autoridad a nivel internacional no significa que haya ausencia de orden.
Las RRII son de esencia interdisciplinaria, por lo que está compuesta de las partes
“Internacionales“ de las otras disciplinas.
También es de carácter transdisciplinario, esto quiere decir que es una ciencia que
trasciende, que va más allá a la hora de ser estudiada.
Política Internacional
Es la que realiza el estado para lograr en el orden exterior los objetivos propuestos.
Los estados se ven obligados a desenvolverse dentro de la comunidad internacional a la
que pertenecen y la misión de esta política es alcanzar objetivos.
La política Internacional es autónoma y descentraliza el poder haciendo que todos los
estados sean iguales.
“La política internacional es la rama de la ciencia política que trata de las relaciones entre
los estados y las organizaciones que las congregan“.
Amadeo.
Características:
Relaciones Transnacionales
“Las interacciones regulares que se dan a través de las fronteras nacionales en las que al
menos uno de los actores no es un agente estatal o no actúa en nombre de un gobierno
nacional“
T. Risse
Barbé 41-85
Política Exterior
Consiste en la acción que desarrolla cada uno de los estados en el plano internacional. La
política exterior forma parte de la política internacional y ha ido adquiriendo importancia en
las actividades del estado.
Su existencia está determinada por la coherencia y la continuidad de la conducta/acciones
del estado. Es decir, que no se forma por acciones individuales sino por el conjunto
consecutivo de acciones.
La política exterior es el arte de dirigir las relaciones de un estado con otros estados y utiliza
como herramienta principal a la diplomacia (que son el conjunto de instrumentos, mediante
el cual los estados aseguran el cumplimiento de la política exterior). La existencia de la
política exterior es consecuencia de la división del mundo en estados soberanos y por ende,
independientes. No se ejerce política exterior si existe un estado anárquico o donde haya un
estado subordinado, pues se hace/ejerce en soberanía e igualdad entre los estados
Tradiciones de pensamiento
Hedley Bull expone las características de las tradiciones de pensamiento y las organiza en
torno a una pregunta. ¿Cual es la naturaleza de la sociedad internacional? y en base a esta,
emergen normas de comportamiento a nivel internacional
Tradición Hobbesiana:
Describe las relaciones internacionales como un estado de guerra, pues existe el conflicto
entre estados. Aquí los intereses de un estado son excluyentes respecto a los de otro
estado y la actividad internacional característica es la guerra con un pensamiento de que la
“paz“ es solo un periodo de descanso/recuperación entre guerras.
Esta corriente de pensamiento ve el comportamiento internacional libre de restricciones y de
moral, pues lo que importa es alcanzar los objetivos. Sin embargo, puede existir moral de
forma interna por parte del estado. Aquí el único principio es la prudencia y el cálculo a la
hora de efectuar una acción.
Para la realización de un acuerdo debe existir un interés o un beneficio por parte del estado.
Tradición Kantiana
Según este pensamiento las relaciones internacionales se forjan a partir de los lazos
sociales transnacionales que unen a individuos de diferentes naciones, aspirando a que las
relaciones internacionales sean de carácter cooperativo puro.
Este pensamiento Kantiano cree que la conducta internacional está dictada por imperativos
morales que no persiguen la cooperación entre estados, sino que desaparezcan y se
sustituyen por una sociedad cosmopolita donde la soberanía y la independencia no están
planteadas.
Tradición Grociana:
Es un punto intermedio en las otras dos tradiciones de pensamiento, ya que describe las
relaciones internacionales como una sociedad de estados.
Para esta tradición, el conflicto entre estados es limitado pues se basa en la existencia de
reglas e instituciones. Cree que la relación entre estados debe ser productiva y descarta el
conflicto e intereses, basándose en el comercio y las relaciones económicas entre estados.
➔ La prudencia, la moral y la institucionalidad es lo que forma el comportamiento estadal.
➔ Así como se niega la anarquía hobbesiana y la emancipación kantiana.
Paradigmas
1. Realismo - Estatocentrismo
➔ Tiempo histórico: Final II GM
➔ Unidad de análisis: Estado
➔ Objeto de estudio: Seguridad Nacional
➔ Estados unitarios en constante conflicto
El realismo como teoría política s construyó a base de entender la historia como el resultado
de la naturaleza humana, la codicia del poder y el deseo de dominación, por lo que define a
la política internacional como una lucha interminable en la que los actores buscan dominar a
otros.
Tras finalizar la II Guerra Mundial, el realismo fue la forma más apropiada para analizar a la
sociedad internacional. Este paradigma es tradicional, con un objeto pragmático y se
caracteriza por:
2. Transnacionalismo - Pluralismo
➔ Tiempo histórico: Distensión (Guerra Fría)
➔ Unidad de análisis: Pluralidad de actores
➔ Objeto de estudio: Actividad humana
➔ Interdependencia
1960 - 1970
➔ Distensión político - militar
➔ Descolonización - Creación de nuevos estados
➔ Crecimiento económico en europa y japón
Surge la pluralidad de actores:
➔ ONG
➔ Empresas Multinacionales
➔ Organizaciones Internacionales
Gracias a esto, el estado pierde su condición de actor exclusivo, por lo que deja de existir
una racionalidad de estado.
3. Estructuralismo
➔ Tiempo histórico: Post - descolonización (Guerra Fría)
➔ Unidad de análisis: Sistema económico capitalista
➔ Objeto de estudio: Subdesarrollo, relaciones centro-periferia
RRII - Geografía
Esta disciplina proporciona a la política internacional la información necesaria para conocer
el escenario en el que se producen las relaciones entre los estados. Por lo que describe la
locación en la cual se ven desenvueltas las relaciones internacionales y gracias a ella se
explican muchas de las actividades que guían a los estados en su conducta a nivel
internacional.
RRII - Política
A diferencia de otras disciplinas, donde las RRII y la disciplina tienen o son de materia
diferente, las RRII y la política tienen una misma materia: las relaciones entre los estados.
RRII - Sociología
Esta disciplina aporta a la política internacional el conocimiento de las sociedades humanas
de las que el estado es la forma jurídicamente organizada.
Factores para la explicación e interpretación de los hechos internacionales:
RRII - Historia
Luego de la emancipación de las RRII, obteniendo objetivos y métodos propios, no se
puede negar que el estudio de las RRII surgió de la extensión y crecimiento de la historia
diplomática; por lo que estas dos disciplinas no podrán separarse totalmente, ya que la
historia provee los elementos / antecedentes para que la política internacional pueda
basarse en ellos.
RRII - Economía
Esta disciplina permite al estudio internacional comprender los vínculos entre países
desarrollados y los que están vías de desarrollo, así como las relaciones de comercio
internacional, etc.
RRII - Derecho
los hechos que ocurren en la vida internacional y las normas que rigen esa realidad son los
objetos formales del derecho internacional público y de las RRII. Este derecho internacional
público permite
El objeto material de una ciencia se define por la parcela de la realidad que se intenta
conocer mediante la formulación de teorías y el uso del método científico. Por lo que las
relaciones internacionales abordan la parcela de la realidad social en la que estamos
inmersos, así que se le considera como parte de las ciencias sociales.
Ahora, se presentan discrepancias al momento de ahondar en los fenómenos en concreto
que se deben abordar en las RRII.
El realismo político considera la vida internacional como una realidad conflictiva y de
anarquía; donde el fundamento es la ley del más fuerte, por lo que se constituye el
paradigma doctrinal hegemónico (dominio de una entidad sobre otras de igual tipo; es decir,
dominio de un estado, sobre otros)
Aparece otra variante doctrinal que intenta introducir los conceptos de internacionalidad y
localización.
Max Huber “Es internacional una relación cuando se refiere a relaciones entre grupos
sociales que están determinados por poderes estadales distintos y son internacionales en el
sentido más estricto, jurídico. La relaciones entre los estados mismos“
Merle “Conjunto de transacciones o flujos que atraviesan las fronteras o que tienen
tendencia a atravesarlas“
La realidad social que aborda las RRII va definida por todas aquellas relaciones sociales y
los actores que la generan, que gozan de la calidad de la internacionalidad para contribuir
de modo eficaz y relevante a la formación y dinámica de la sociedad internacional.
De manera que Hoffman entiende las teorías como un conjunto de respuestas que
permiten:
➔ Plantear cuestiones cruciales
➔ Dar respuestas sobre las reglas de juego de la política internacional para contribuir
con el ámbito positivista de la ciencia
➔ Sumar conocimientos
Para determinar si un modelo teórico es válido debe cumplir con tres condiciones:
Gracias a estas 3 condiciones, existen tres tipos de modelos teóricos en las RRII
1. Estáticos
2. Dinámicos
3. Globales
Estáticos:
Se concentran en las variables que explican la continuidad de una determinada realidad
internacional a pesar de los cambios que puedan surgir
Ej: modelo basado en la teoría de sistemas
Dinámicos:
Consideran las variables que explican los procesos de cambio de una determinada realidad
internacional. Ej:
➔ Teoría Marxista:
Modelo de lucha de clases.
Surge el pensamiento sobre el cambio económico, social y político
➔ Modelo Deutsch:
Modelo de conflictos estatales, sobre procesos de comunicación “modelo en
cascada de los flujos de influencia e información“ ya que influyen en los procesos de
integración internacional.
Globales:
Intentan reproducir todas las variables y relaciones fundamentales para comprender el
funcionamiento dinámico de una parte de la sociedad internacional. Por lo que son modelos
elaborados que siguen un análisis macro internacional.
Su desarrollo ha estado precedido por el conjunto entre la dinámica de sistemas y el uso del
computador. Es fiable debido al cálculo numérico.
Realismo político
➔ Defiende la necesidad de estudiar las Relaciones Internacionales como una parte
especializada situada en el marco teórico general de la ciencia política
Schwarzenberger
➔ Reivindica el estudio de la realidad internacional como una parcela específica de la
sociología
Wright
➔ Afirma que la única perspectiva científica adecuada a la complejidad de los
fenómenos internacionales es la multidisciplinariedad
Del Arenal
➔ Habla de la transdisciplinariedad. Afirma que las Relaciones Internacionales son
producto de la integración de datos aportados por otras disciplinas
➔ Método Descriptivo
Consiste en realizar una exposición narrativa, numérica o gráfica, lo más detallada y
exhaustiva posible de la realidad que se investiga. Su objetivo es conocer la realidad tal y
como es al presentar con el máximo rigor posible, la información sobre una realidad
Debe aportar información rigurosa e interpretada, ya que la sobreabundancia de información
solo trae más trabajo.
➔ Método Analitico
Parte del conocimiento general de una realidad para realizar la distinción, la clasificación y
obtener el conocimiento de los distintos elementos que forman parte de ella y de las
relaciones que dichos elementos tienen entre sí.
Ya que se basa en la suposición de que “el todo“ permite conocer y explicar cada una de
sus partes y de las relaciones que existen entre ellas. También afirma que la pérdida de
información al momento de descomponer sus partes no es relevante. Por lo que el empleo
de este método resulta imprescindible para aplicar el método comparativo
➔ Método Comparativo
Es el método mediante el cual se realiza una contrastación entre los elementos principales
de la realidad que se investiga. Obliga a descubrir tanto las semejanzas como las
diferencias y gracias a las diferencias, las oposiciones toman relevancia
El uso de este método permite distinguir entre los procesos o variables que se repiten en las
diversas realidades internacionales y gracias a estas repeticiones, se les etiqueta como
generalidades y a las de carácter exclusivo se les denomina como particulares.
➔ Método Sintético
Parte del conocimiento de los diversos elementos de una realidad y de las relaciones que
los
unen para tratar de alcanzar el conocimiento general y completo de dicha realidad
Es opuesto al analitico, pues parte de la idea de que el todo puede ser comprendido y
explicado mientras se estudia y se unen a cada una de sus partes. Sin embargo, para el uso
de este método se requiere del método comparativo
➔ Método Inductivo
Consiste en observar, estudiar y conocer las características generales o regulares que se
aprecian en la diversidad de hechos o realidades para formular, a partir de ellos una
posición o ley científica de carácter general
En la inducción el razonamiento es ascendente desde lo particular (singular) hacia lo
general. Esta inducción no es más que una consecuencia lógica y metodológica del método
comparativo.
➔ Método Deductivo
Consiste en determinar las características de la realidad que se investiga por derivación. La
deducción trata de derivar las consecuencias particulares o singulares de las premisas o
conclusiones generales establecidas y aceptadas.
Este método solo es aplicable cuando se comprueba que el fenómeno o suceso que se
investiga pertenece a los sucesos contemplados por la ley científica.
➔ Método Dialéctico
Consiste en descubrir las contradicciones que existen entre los elementos que forman parte
de la realidad investigada para conocer las proposiciones o leyes que explican la dinámica
de esa realidad y poder deducir las posibilidades y formas en que se producirá el cambio a
otra realidad superadora.
Es más una forma de razonamiento por parte del investigador que un método científico
➔ Método Científico
Propuesto por Wright en 1955 y perfeccionado por Kaplan 2 años después. Alega que debe
comprobarse mediante procedimientos empíricos toda afirmación que se formule en torno a
las Relaciones Internacionales, sin embargo, rechazan identificarse completamente con las
ciencias fisico-matematicas muy a pesar de que se utiliza el método matemático para
➔ Encontrar las reglas de acción internacional
➔ Clasificar los fenómenos internacionales
➔ Teoría de sistemas:
Realizada por Kaplan. Elaboran “modelos“ de sistemas internacionales a los que se
le adjudican elementos constantes y variables
Los diferentes niveles de análisis surgen ya que se debe “etiquetar“ a los sucesos de la
realidad internacional según sea su impacto. Es por eso que aparecen los conceptos de:
Creciente
➔ Continua a la tapa del génesis
➔ contexto de nuevos actores y relaciones ya consolidadas
Decreciente
➔ Preludia la etapa de crisis
➔ El deterioro de los actores y sus relaciones aún no causan el quiebre irreversible
Algo que usualmente se plantea en relación con las ciencias, es el de su capacidad de dar
explicaciones sobre la realidad. A partir de esta se pueden realizar predicciones o
previsiones sobre la evolución futura de esa realidad para encontrar soluciones a sus
problemas
Unidad 2 / Tema 2
Actores Internacionales
➔ Definición y tipología
➔ El estado como actor internacional
➔ Las Organizaciones internacionales
➔ Los actores transnacionales:
➔ ONG
➔ Empresas transnacionales o multinacionales
➔ Otros actores transnacionales:
➔ Iglesias
➔ Organizaciones sindicales
➔ Grupos revolucionarios
➔ El Individuo
➔ Opinión pública internacional y los medios de comunicación
Barbé define al actor internacional como aquella unidad del sistema internacional (entidad,
grupo, individuo) que goza de la habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar
sus objetivos. Es decir, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del
sistema y que goza de cierta autonomía.
Esto quiere decir, que la condición de actor está ligada a las necesidades concretas y
temporales, que pueden surgir y desaparecer según la evolución de la agenda internacional.
Así pues, el actor es relativo y temporal.
Calduch lo define afirmando que es todo grupo social que siendo considerado como una
unidad de decisión y actuación, participa de forma eficaz y significativa en las relaciones
que se definieron como fundamentales para la estructuración y dinámica de una sociedad
internacional.
Merle explica que se entiende por “actor“ a todo organismo, grupo e incluso persona que
sea capaz de desempeñar una función en el campo social (escena internacional)
Tipos de actores
Calduch, tras su definición de actor internacional apunta los criterios que se han seguido
para clasificar los diversos tipos de actores internacionales
Por otra parte, Merle clasifica a los actores internacionales desde lo que considera
como más importante:
1. Estados
2. Organizaciones Intergubernamentales
3. Fuerzas transnacionales: ONGs, multinacionales, opinión pública
Estado
El estado constituye una categoría fundamental para una adecuada comprensión de
la sociedad internacional. En relación con el concepto de estado y su papel como
sujeto activo de la realidad internacional, han surgido dos tendencias diferenciadas:
2. Corriente Materialista: Está dada por los aportes de Engels y Marx, quien
piensa que el análisis del estado debe partir de la consideración de los
vínculos, los ámbitos político-social y económico-productivos, siendo el estado
la máxima expresión, siendo este el producto de las relaciones de los
individuos que lo conforman.
El estado constituye la forma de organización política de la sociedad, acorde
con los intereses de la clase dominante
En general, se puede definir “estado” como: toda comunidad humana establecida sobre un
territorio y con capacidad para desarrollar sus funciones políticas y económicas mediante la
generación y organización de relaciones simultáneas de poder y de solidaridad que
institucionaliza en su interior y proyecta al exterior.
Tipos de estados:
➔ Estado unitario: Es donde el poder está concentrado, es decir, existe un solo centro
de autoridad que extiende su accionar a lo largo de todo su territorio
➔ Estado federado: Porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias,
aunque son sometidos en ciertos asuntos a las decisiones del poder federal central
Históricamente:
Barbé apunta que la aparición del estado, como lo conocemos hoy, surgió en 1648 tras la
firma del tratado de Westfalia, donde la anterior multiplicación de autoridades y lealtades
(príncipes, emperador, papa) dan paso al nuevo monopolio de autoridad política. Se
sentaron las bases y establecieron que el monarca era soberano dentro de su territorio sin
sometimiento externo.
Soberanía (Barbé)
Jurídicamente el estado se diferencia de los otros actores internacionales ya que goza de
un estatus legal único: la soberanía. Sin embargo, es esto lo que iguala a los estados entre
sí en el panorama internacional, por lo que todos los estados serán iguales en tanto sean
soberanos.
“Todos los estados gozan de la igualdad soberana. Tienen iguales derechos e iguales
deberes y son por igual miembros de la comunidad internacional, pese a las diferencias de
orden económico, social, político o de otra índole”
Jurídicamente la relación entre estados soberanos vienen determinada por una serie
de principios dispuestos por la carta de naciones unidas donde destacan 3:
1. Principio de igualdad entre los estados (Art 2.1) Se da en la carta de la ONU “Un
estado, un voto”
2. Principio de la no intervención / No injerencia (Art 2.7) No intervenir en los asuntos
internos de otro estado
3. Principio de no recurrir a la fuerza (Art 2.4) Tiene por objeto que un estado no recurra
a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia
política de otro estado y con esto se ve “abolida” la guerra
Si bien la soberanía es el rasgo que distingue al estado de los otros actores internacionales,
también hay otro factor diferenciador y es la existencia de un territorio, la posesión de un
territorio en el cual se pueda ejercer la soberanía
Estado y poder:
El objetivo esencial del estado es mantener su existencia y para conseguirlo, es necesario
tener suficiente poder. El poder ejerce un control imperativo sobre una comunidad que
ocupa un territorio determinado, regulando así la vida pública. El poder no es tangible y está
compuesto por la capacidad de recompensar o castigar. Es decir, que se compone de:
Potencias:
Barbé define “potencia” como aquellos estados que establecen las reglas del juego y que
disponen de recursos y son capaces de movilizarlos para defender dichas reglas. Como
consecuencia de la transformación progresiva del sistema se ha hecho cada vez más
compleja la tipología de potencias, por lo que existen diversos tipos de potencias:
➔ Superpotencia: Tienen un papel preponderante a desempeñar en el sistema bipolar.
Su alcance mundial viene determinado por su poder de disuasión (capacidad militar/
nuclear) que constituye la base de su influencia en el marco internacional
➔ Potencia hegemónica: Se basa en la capacidad para marcar las reglas del juego en
el terreno económico y en el político-militar.
➔ Gran potencia: Formada por un estado que tiene un interés mundial y que cumple
con diferentes funciones / roles en el sistema
➔ Potencia media: Estado de tamaño grande o mediano con una diplomacia activa en
ciertas áreas (DDHH, mediación, paz) Lo que les otorga cierto prestigio.
Holbrand: “Las potencias medias son aquellas que, debido a sus dimensiones,
recursos materiales, voluntad y capacidad de aceptar responsabilidades, su influencia
y estabilidad están en vías de convertirse en grandes potencias”
➔ Potencia regional: Estados que por su peso (demográfico, económico, militar,
político) y su política regional en un marco regional concreto, desempeñan el papel de
“gran potencia” en ese ámbito geográfico y establecen las reglas del juego.
➔ Estados pequeños: Tienen una más que limitada participación en los asuntos
internacionales
➔ Microestados: Poseen mínimas dimensiones de territorio y población
Nación:
“Una comunidad estable, históricamente constituida, de lengua, de territorio, de vida
económica y de formación psíquica, que se traduce por la comunidad de cultura“
Stalin
Organizaciones Internacionales:
Evolución histórica:
Sin importar las causas se puede comprobar la existencia de precedentes históricos de las
actuales organizaciones internacionales. Comenzando en China, en los siglos VII-V figuran
las “asambleas” que periódicamente celebraban los pequeños estados y reinos chinos. Con
la antigua Grecia donde se celebraban las “anfictionías” (Consejos, patronatos
conformados por diversas polis que frecuentaban cultos religiosos en santuarios y tenían
como misión actuar como órganos arbitrarios para la resolución de conflictos bajo la
autoridad que les confiera a la comunidad religiosa) Y las “simmanquías” (constituían
alianzas político-militares y garantizaban la defensa de sus miembros)
1. Innovación científico-tecnológica
Esta innovación con respecto a los medios de transporte y comunicación impulsó la
regulación de estados a nivel internacional, la comisión para la navegación del Rin fue
establecida por el acta del congreso de viena en 1815 y se recogía el principio de la libertad
de navegación por los ríos internacionales.
2. Revolución Industrial
En pleno desarrollo industrial, el objetivo de la organización internacional está ligado a
enfocarse en tareas específicas y necesarias. Gracias a los intereses comunes aparecen
comisiones y uniones que fueron creándose hasta la I GM y se dedicaban al ámbito técnico-
económico.
Ej: Oficina internacional de pesos y medidas, 1875
Unión para la protección de la propiedad industrial 1883
3. Desarrollo de nacionalismos
Tras la revolución francesa se originaron diversos movimientos nacionalistas provocados
por las burguesías de cada país, que buscaban quebrar las estructuras imperiales. Estos
movimientos buscaban constituir nuevos modos de organización política transnacional que
juntarán a todos los pueblos vinculados por lazos históricos, lingüísticos, o étnicos en
común.
En este contexto de descolonización, Bolívar formó la unión panamericana en 1819, esta
daría paso a lo que hoy se conoce como OEA
Medina define a las OI cómo: todo grupo o asociación que se extiende por encima de las
fronteras de un estado y que adopta una estructura orgánica permanente
Características de las Organizaciones Internacionales
➔ Internacionalidad: Esto significa que los miembros que integran una organización
internacional tienen que proceder o formar parte de distintos estados
➔ Estructura orgánica permanente: Debe poseer una serie de órganos, de medios
humanos y de recursos financieros y jurídicos que le proporcionan cierta permanencia
temporal
➔ Funcionalidad: La Organización internacional ante la necesidad de complementar y
trascender las limitaciones que la división fronteriza pone a los poderes de cada
estado, por lo que la eficacia de una OI radica en su capacidad para desempeñar
ciertas funciones que fueron las que motivaron su formación
➔ Relevancia jurídica: Se sabe que todas las OI surgen de un acuerdo de voluntades,
de una decisión común de sus miembros que trasciende los límites de los derechos y
obligaciones. Este acto constitutivo adquiere una eficacia jurídica, por lo que se origina
una relevancia jurídica interna y una externa. Sin embargo, la relevancia jurídica
también es una derivado de las actividades permanentes en el campo de las
relaciones internacionales.
Durante el siglo XIX coexistieron organizaciones de diversa membresía y status jurídico, por
lo que inicialmente se les clasificó como “organizaciones públicas y privadas” esto se
debería a si había o no participación del estado y quedaban reguladas por el derecho
público o privado.
Esta terminología fue evolucionando hasta llegar a la clasificación más aceptada que está
plasmada en el texto constitutivo de la ONU, en el que se hace referencia a los “organismos
regionales y a los organizados” señalando que los últimos serán establecidos por acuerdos
intergubernamentales.
Villary lo define como: “una asociación de estados, establecida por un acuerdo entre sus
miembros y dotada de un aparato permanente de órganos, encargado de perseguir la
realización de objetivos de interés común por medio de una cooperación entre ellos”
1. Base interestatal: Sus miembros son los estados, que están representados
habitualmente por sus gobiernos. Su base interestatal le permite alcanzar un estado
jurídico internacional importante y de forma rápida.
2. Fundamento voluntarista: Este fundamente voluntarista pone en manifiesto la
necesidad y utilidad de las relaciones de cooperación interestatales
3. Estructura orgánica permanente: Este es el soporte indispensable para garantizar
la estabilidad y duración temporal de las relaciones de cooperación entre los estados
miembros.
4. Autonomía decisional y funcional: Cada OIG es capaz de dictaminar el mecanismo
a utilizar para su funcionamiento y la toma de decisiones
5. Función de cooperación interestatal: A pesar de que presentan fines u objetivos a
alcanzar específicos, todas las OIG contribuyen al desarrollo de vínculos de
cooperación entre estados
Clasificación de las Organizaciones Internacionales Gubernamentales
Por sus fines - Criterio funcional: Este criterio distingue a las OIG según las funciones o
finalidades que tratan de alcanzar y para las que fueron constituidas. Se dividen en:
A. General o política: Desempeñan funciones diversas que afectan al conjunto de
cuestiones y relaciones existentes entre los países.
B. Técnica o específica: Su objetivo se orienta a tratar los problemas y relaciones
concretas entre sus miembros o a presentar un limitado servicio internacional
Ej: OMS
Organizaciones No Gubernamentales
Barbé cita tres períodos en los cuales se pueden observar las ONG. El primer período
llega hasta el siglo XIX y las ONGs estaban vinculadas a la vida religiosa. (Creación de
monasterios, peregrinaciones, órdenes hospitalarias, etc.)
Durante el siglo XIX, muy a pesar del individualismo que dominaba el mundo anglosajón, se
unieron a la caridad cristiana para hacer frente a las injusticias generadas tras la Revolución
industrial, sin contar con los entes públicos. Desde finales del siglo XIX hasta nuestros
días han aparecido múltiples organizaciones de alcance internacional que se enfocaron en
los desastres producidos por la guerra, en la defensa de los DDHH, la ayuda sanitaria, etc.
También existen antecedentes que no son temporales, sino que son “Tangibles” mediante la
existencia de documentos que hacen referencia a ellos.
➔ Carta de las naciones unidas ( Capítulo X, Art 71) Faculta al consejo económico y
social “celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen de
asuntos de la competencia del consejo”
➔ Resolución 28 de la ONU, 27 de febrero de 1950 en la que con la expresión ONG se
designa: “toda organización internacional cuya constitución no sea consecuencia de
un tratado intergubernamental”
➔ La ONU también la define como: “Una agrupación de ciudadanos voluntarios, sin
ánimos de lucro, que se organizan en un nivel local, nacional e internacional para
abordar cuestiones de bienestar público. Las ONG con una labor concreta y formadas
por gente que comparte un mismo interés”
➔ El consejo de europa describe a las ONG como instituciones privadas con las
siguientes características:
1. Fin no lucrativo de utilidad internacional
2. Creadas por un acto derivado del derecho interno de uno de los países
3. Ejercer una actividad efectiva mínimo en dos estados
4. tener una sede estatutaria en el territorio de una de las partes
2. Personalidad jurídica nacional: Esta personalidad jurídica deriva del derecho interno
(nacional) de los estados
“Las ONG son organizaciones de derecho privado con vocación internacional”
Vellas
Estas facultades son otorgadas a las ONG que tengan interés fundamental en las
actividades del consejo
A las ONG que presentan interés en alguno de los campos en el que el ECOSOC
desempeña funciones y a estas se les da la facultad de:
1. Presentar comunicaciones escritas al consejo o sus comisiones
2. Efectuar declaraciones verbales ante el comité o las comisiones
Por último a las ONG que solo están inscritas en el registro del secretario general se le
facultará el poder presentar comunicaciones verbales o escritas a petición del secretario
general.
➔ El segundo cauce lo constituyen los llamados planes o acciones concertadas entre
ambas categorías de organizaciones internacionales
➔ El tercer cauce es el de la participación de pleno derecho de las ONG en algunos
órganos de las OIG
ONG - Estados
En el campo de las relaciones entre ONG y el estado, estas condicionan la formulación y
ejecución de la política exterior; ya que cada una de sus secciones o miembros nacionales
actúan como grupo de presión interno ejerciendo así una influencia indirecta en las
relaciones interestatales. Esta presión es quizás más efectiva que la presión meramente
nacional. Esta “presión” no debe verse como negativa, pues con frecuencia, los estados se
ven beneficiados y apoyan la colaboración que les brinda la ONG para complementar las
diferencias y limitaciones que poseen los distintos países.
Pero las ONG desempeñan también una función de movilización de la opinión pública
internacional respecto de ciertos fenómenos internacionales, son por tanto agentes
creadores de opinión pública a través de la información y de la propaganda internacionales.
Por ejemplo, son ya conocidos los Informes Anuales de Amnistía Internacional en los que se
denuncian las violaciones a los derechos humanos que se producen en los distintos
estados, con independencia de su sistema político o ideológico, y es evidente que tales
informes han contribuido poderosamente a sensibilizar a la opinión pública internacional en
relación con tales violaciones.
LOS DONANTES
➔ Deben buscar un equilibrio entre ONG locales y grandes ONG internacionales.
➔ Análisis de las implicaciones de sus decisiones en el mercado de las donaciones. Por
ejemplo, yo tengo una empresa que contamina mucho, pero realizó donaciones a
Greenpeace para “cubrir” que estoy contaminando.
➔ Apoyar la aceleración de los procesos de fortalecimiento institucional de las ONG.
➔ Transformar las colaboraciones empresariales puntuales en alianzas multi agentes y
a largo plazo.
Evolución histórica.
Las empresas transnacionales son importantes en la medida en que constituyen el principal
agente de una revolución profunda de la economía tradicional, Son los vectores principales
de unos fenómenos económicos y sociales que están dejando ya obsoletos los marcos
habituales de análisis de las relaciones internacionales.
Las empresas transnacionales son el signo, la manifestación más espectacular de una
realidad en vías de gestación. Pero aunque su posición sea privilegiada no son el único
índice de este movimiento".
Antes de adentrarnos en la exposición teórica resulta necesario realizar una apretada
síntesis de la evolución histórica experimentada por el fenómeno de las Empresas
Multinacionales, para poder analizar y comprender mejor su naturaleza y las funciones que
desempeñan en el mundo internacional de nuestros días.
➔ Este fue el caso de la Wireless Telegraph and Signal Company creada por Guillermo
MARCONI en 1897 y que muy pronto pasó a convertirse en una auténtica
multinacional, bajo el nombre de Marconi Gíreles Company Ltd., establecida en
Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Francia e Italia, y con tal grado de poder que
logró en sus acuerdos con el gobierno italiano y con la Lloyd Company la exclusividad
para la instalación de sus aparatos de radiotelegrafía tanto en los barcos como en las
estaciones costeras.
Además de las razones apuntadas, el desarrollo del nacionalismo y la formación de nuevos
estados o la consolidación de otros existentes, particularmente del imperialismo de fines de
siglo, indujo la generalización de políticas económicas y comerciales proteccionistas, en
alternancia con períodos librecambistas, cuyo primordial objetivo era la consolidación del
proceso de industrialización nacional y la expansión comercial a costa de los países
competidores.
➔ En este sentido, TUGENDHAT apunta la introducción de elevadas tasas arancelarias
en Alemania, durante 1887, como una de las causas que estimuló a la primera
empresa holandesa productora de margarina, la empresa JURGENS, a establecer en
1888 una factoría en Alemania que para 1914 se había ampliado hasta formar una red
de siete filiales.
➔ Por análogos motivos la BAYER implantó empresas Químicas filiales en Moscú
(1876), en Flers (Francia) en 1882 y en Schoonaerde (Bélgica) en 1908.
Así su producción de acero se duplicó entre 1914 y 1919; el saldo favorable de su balanza
comercial (valor de las exportaciones menos valor de las importaciones) alcanzó una cifra
de 9.500 millones de dólares en 1918 cuando en 1914 era tan sólo de 435 millones de
dólares; las reservas de oro disponibles por los Estados Unidos eran, aproximadamente, la
mitad de las reservas mundiales y el volumen de los préstamos norteamericanos alcanzaron
la cuantía de 10.000 millones de dólares al concluir la guerra.
En este contexto general no resulta extraño que durante este periodo se asista a una
penetración de nuevas empresas multinacionales americanas en Europa, como ocurrió con
la HOOVER, así como a un fortalecimiento de otras establecidas con anterioridad al
conflicto como fue el caso de la FORD.
Otros casos, por el contrario, lograron una mayor eficacia y duración como sucedió con el
cártel petrolífero, formado en 1928, por tres grandes multinacionales de este sector
energético, la SHELL, la ANGLO-PERSIAN (en la actualidad BRITISH PETROLEUM) y la
STANDARD OIL (New Jersey).
A la luz de estos datos conviene destacar los dos rasgos esenciales que
caracterizaron a las multinacionales en esta época:
1. Las empresas multinacionales aceleran su naturaleza universal o intercontinental.
2. Se consagra la hegemonía de las Empresas Multinacionales norteamericanas.
Respecto al primero de ambos rasgos característicos, resulta interesante constatar que las
empresas multinacionales que en etapas precedentes habían restringido sus filiales y sus
operaciones casi exclusivamente a los continentes europeo y americano, van a acentuar su
penetración en países asiáticos y africanos, aunque sigan destinando la mayoría de sus
inversiones y desarrollando una parte sustancial de sus actividades productivas a los países
de Europa y América.
➔ La primera de ellas es una consecuencia directa del conflicto bélico mundial que como
veíamos potenció la economía de los Estados Unidos frente a la situación de ruina a
la que se tuvieron que enfrentar los gobiernos europeos y de Japón.
Esta situación propició el desarrollo la propensión a realizar inversiones reales en el
exterior por las empresas norteamericanas frente a una mayor propensión de las
empresas a invertir en activos financieros cuando se trata de capital de origen
europeo.
1. Internacionalización productiva:
Ante todo las empresas multinacionales, como cualquier empresa, desempeñan una función
productiva, tanto de bienes como de servicios, que se extiende a un ámbito mucho más
amplio que el de un solo país, es decir, son empresas que desarrollan una producción
internacionalizada. De ello se deriva una diferenciación muy clara respecto a las empresas
nacionales, en su dimensión productiva, aun cuando algunas de tales empresas desarrollen
funciones distributivo-comerciales de alcance internacional.
Dicho en otras palabras, la empresa multinacional se distingue de las empresas
(exportadoras o importadoras) que desarrollan su producción en el ámbito de un solo país
por el hecho de que las primeras realizan una parte de su actividad productiva (y
posiblemente también comercial) en centros distribuidos en diversos países.
La internacionalización productiva propia de las empresas multinacionales induce,
necesariamente, una paralela internacionalización comercial y financiera, pero es aquella y
no es la que verdaderamente singulariza a la empresa multinacional puesto que, al fin y al
cabo, cualquier empresa nacional recurre, o puede recurrir, al comercio exterior y en la
misma medida se puede ver obligada a realizar o recibir pagos en el exterior de su país.
Ahora bien, al igual que podemos afirmar que la internacionalización productiva permite
utilizar las imperfecciones del sistema económico internacional en beneficio de las propias
empresas multinacionales, no cabe duda de que la existencia y actuación de tales
empresas, en tanto que unidades productivas internacionales, genera unos efectos, también
internacionales, en la asignación o distribución de los principales factores de producción
(trabajo y capital) al igual que en la asignación de bienes, servicios y recursos financieros, a
escala internacional, que se encuentran asociados y forman parte indisoluble del proceso
productivo de las multinacionales.
En síntesis, mediante la internacionalización productiva las empresas multinacionales
obtienen ventajas y beneficios derivados de las imperfecciones del sistema económico
internacional en la misma medida en que sus actividades contribuyen a efectuar
alteraciones y modificaciones en la estructura y el funcionamiento de dicho sistema
económico.
Ante todo, dado que la obtención del máximo beneficio pretende alcanzarse mediante la
internacionalización del proceso productivo, resulta indispensable que la valoración de los
resultados obtenidos, en cada ejercicio económico, por la empresa multinacional (pérdidas o
ganancias) se realice considerando la totalidad de resultados parciales alcanzados por las
distintas unidades productivas existentes en los diversos países, es decir, la valoración debe
llevarse a cabo a escala internacional y no sólo a escala nacional para cada una de las
filiales.
Esto significa, por ejemplo, que las filiales de determinados países pueden desarrollar
transitoriamente su actividad productiva en condiciones de escasa rentabilidad o, incluso, en
condiciones de pérdidas en atención a una estrategia empresarial que pretenda alcanzar a
corto plazo otros objetivos distintos del máximo beneficio; y ello será perfectamente posible
siempre y cuando el resultado final para el conjunto de la multinacional mantenga una tasa
adecuada de beneficios.
En segundo término, la maximización de beneficios puede identificarse, bajo determinadas
condiciones, con el objetivo de la supervivencia-expansión de la empresa multinacional. No
obstante, pueden surgir divergencias o contradicciones a la hora de aplicar las estrategias
empresariales adecuadas para alcanzar estos objetivos, si introducimos el factor tiempo, es
decir, cuando se consideran las estrategias empresariales a corto, medio o largo plazo,
particularmente cuando el sistema económico internacional experimenta una crisis
estructural que amplía la duración y la intensidad de la fase depresiva del ciclo económico.
En estas situaciones, la empresa multinacional se ve obligada a optar entre una reducción
de las tasas de beneficio a corto plazo con el fin de garantizar niveles adecuados de
recursos susceptibles de reinversión, ya sea en nuevos productos, nuevas tecnologías o
nuevos sistemas de producción más rentables, que le permitan mantener su capacidad
productiva y de competencia a medio y largo plazo.
O por el contrario, intensificar la tasa de beneficios a corto plazo con objeto de minimizar los
riesgos de pérdidas a medio y largo plazo derivados de la obsolescencia de sus productos,
técnicas o sistemas de producción, así como del probable reajuste que puede producirse en
la demanda al final de un largo período de tiempo.
A este respecto, conviene considerar que las estructuras del mercado mundial no coinciden,
necesariamente, con las de los mercados nacionales al igual que la dinámica de la oferta y
demanda mundiales no son la simple agregación de las demandas y ofertas de los
mercados nacionales en los que la empresa multinacional se encuentra implantada.
➔ Interiorización de mercados.
La interiorización de los mercados constituye uno de los fundamentos de las
estrategias desarrolladas por las empresas multinacionales. Su origen reside en la
existencia de unos costes socioeconómicos de transacción para los bienes y servicios
intermedios que derivan, entre otras: razones, de las imperfecciones del mercado
internacional como sistema de asignación.
Ahora bien, tanto la jerarquía orgánica como la unidad directiva derivan de una lógica
funcional y una lógica histórica.
➔ A este mismo resultado se llega como consecuencia de una lógica histórica común a
la práctica totalidad de las empresas multinacionales. En efecto, la jerarquía orgánica
y unidad directiva surge también del hecho de que toda empresa multinacional alcanza
esta posición a partir de la evolución experimentada por la empresa nacional (una o
varias), ya sea mediante fusión, absorción, inversión en nuevas empresas en el
exterior, etc., lo que conduce, habitualmente, a que la empresa nacional originaria
termine transformándose en la empresa matriz o centro empresarial directivo del
conjunto multinacional, bien sea porque la empresa multinacional ha surgido por
expansión hacia el exterior de esta empresa originaria o porque el capital y
accionariado de la estructura multinacional ejerce el control a través de la fiscalización
de esta empresa nacional originaria convertida en centro directivo de la multinacional.
De cualquier modo, la jerarquía orgánica y la unidad directiva imperantes en toda empresa
multinacional responde a unas necesidades de adecuación funcional de la producción
internacionalizada al objetivo de maximización de beneficios y requieren el desarrollo
paralelo de unos medios de información y comunicación rápidos, eficaces y de alcance
mundial, por lo que no resulta extraño constatar que el auge y expansión de la empresa
multinacional haya ido asociado históricamente al desarrollo de nuevos medios y formas de
comunicación internacional (telegrafía, transporte postal marítimo y aéreo, radiotelegrafía,
telefonía, radiofonía, televisión, telemática, etc.).
El estudio de las relaciones entre las multinacionales y los estados debe partir de una
triple
consideración:
Precisemos un poco más esta idea. Las empresas multinacionales poseen una serie de
debilidades estructurales respecto de los estados en su capacidad de actuación
internacional:
En definitiva, se encuentran condicionadas por todas estas debilidades que deben suplir
mediante el concurso de los actores estatales, prioritariamente de los estados donde se
sitúan sus empresas matrices.
Por contra, las empresas multinacionales ya hemos visto que gozan de una serie de
potencialidades respecto a su participación internacional:
➔ disponen de amplios recursos productivos, comerciales y financieros;
➔ gozan de una notable superioridad científico-tecnológica respecto a la mayoría de los
países y disponen de una dispersión geográfica
➔ Y una centralización operativa de sus centros a escala internacional gracias a los
cuales pueden, con facilidad, eludir los condicionamientos político-jurídicos y
económicos de un gobierno o Estado.
A la luz de estas consideraciones se puede adelantar ya la idea de que las relaciones entre
las multinacionales y los estados «huésped» de sus filiales, son relaciones marcadas por
una importante ambivalencia, entre el conflicto y la cooperación, en la que suelen
predominar más los vínculos de antagonismo, cuanto mayor es el grado de subdesarrollo
socio-económico del país y el nivel de su inestabilidad política interna.
Con frecuencia se ha definido la época actual como la era de los medios de comunicación
de masas. Ciertamente una gran parte de la existencia de las sociedades está invadida y
condicionada por el papel que los medios de comunicación desempeñan en las vidas de los
seres humanos. Ya se trate de las noticias que diariamente recibimos por los periódicos, la
radio o la televisión; de los millares de transacciones comerciales y financieras que
cotidianamente se canalizan a través de la telefonía o las transmisiones por satélite a todos
los rincones del mundo o de las comunicaciones directas que se establecen entre los
dirigentes de los estados, lo cierto es que la dinámica de la Sociedad Internacional no
podría ser comprendida y explicada si desconociéramos la importancia de la comunicación
internacional.
La comunicación internacional no es sólo una relación gracias a la cual se transmiten
informaciones de unos grupos sociales a otros a través de las fronteras. Esta es una de las
perspectivas desde la que se puede abordar este fenómeno, pero junto a ella conviene no
olvidar que la comunicación internacional es también una auténtica relación social mediante
la que las sociedades influyen recíprocamente en sus conductas y sus estructuras.
La definición acuñada por el Informe Mac Bride, cabe considerar al público como:
«(...) aquel conjunto de individuos que participan de forma regular en ciertos procesos de
comunicación como consecuencia de los cuales alcanzan y desarrollan una conciencia de
pertenencia grupal que, en ocasiones, puede llegar a institucionalizarse y a influir en sus
comportamientos».
Resulta oportuno indicar que existe una tendencia muy generalizada a utilizar el término
opinión pública en lugar del término, más adecuado, de público. Por ejemplo, se suele
hablar de la opinión pública para referirse a la influencia que el público puede ejercer sobre
los poderes y órganos de decisión de una sociedad. En este sentido se enfatiza el poder
de la opinión pública, cuando lo correcto sería afirmar el poder del público. Hechas estas
matizaciones, en adelante recurriremos indistintamente a ambos términos como sinónimos
para no romper un uso, por lo demás, ampliamente generalizado.
Al referirnos a los públicos internacionales deberíamos ser cuidadosos sobre las
limitaciones que tales actores poseen a la hora de incidir en la dinámica internacional.
A nuestro juicio, la opinión pública internacional constituye una fuerza real de la vida
internacional que difícilmente puede ser desconocida o negada.
Otra cuestión es dilucidar si esa opinión pública internacional alcanza a la totalidad de la
sociedad mundial o tan sólo a algunas de sus áreas regionales con una evidente afinidad
histórica y cultural. Creemos, efectivamente, que no se puede sustentar seriamente la
existencia de una opinión pública mundial pero, en cambio, es posible analizar y conocer
empíricamente las distintas opiniones públicas de alcance regional y/o continental.
Para que las opiniones públicas internacionales puedan articularse eficazmente deben
concurrir al menos los siguientes requisitos:
La base cultural común necesaria para que exista una opinión pública internacional no
necesita extenderse a todos los ámbitos fundamentales de la vida de las sociedades, basta
con que alcance a alguna de las áreas que integran cada una de las tres estructuras
fundamentales de la sociedad internacional, pero siempre deberá incluir los códigos
mediante los cuales las informaciones son transmitidas, por ejemplo, el lenguaje oral,
escrito, audiovisual, etc.
La implantación de está base cultural mínima ha podido alcanzarse de múltiples formas,
pero en lo que atañe a la sociedad internacional de los últimos siglos
podemos destacar los siguientes procesos:
➔ Heterogeneidad.
La heterogeneidad de la opinión pública cabe interpretarla en dos sentidos diferentes.
De una parte es la consecuencia directa de la articulación de una diversidad de
públicos ante una misma secuencia de informaciones. Pero también hace referencia
a la existencia de líderes de opinión dentro de un mismo público es decir, la existencia
de individuos o grupos capaces de condicionar las opiniones del resto de los miembros
del público. En este caso la heterogeneidad evidencia el distinto peso que poseen las
opiniones según procedan de uno u otro sector del público.
➔ Intensidad variable.
La opinión pública varía en intensidad en función inversamente proporcional al tiempo.
Esto significa que la intensidad de la opinión tiende a atenuarse con el transcurso del
tiempo pudiendo llegar a desaparecer o modificarse sustancialmente si no existe una
repetición de las informaciones que la originaron.
Existe también otro factor de variación en la intensidad de la opinión pública según
recaiga sobre los valores básicos de una sociedad, los intereses o demandas de
sectores sociales más o menos amplios o, simplemente sobre ciertos
comportamientos particulares.
Estas presiones de la opinión pública internacional pueden dirigirse hacia los gobiernos de
unos países o bien tratar de condicionar la acción de un gobierno determinado. En ambos
casos el verdadero poder de la opinión pública no resulta de sus acciones directas sobre las
decisiones gubernamentales cuanto de los apoyos o resistencias que suscitan entre las
poblaciones a la hora de ser ejecutadas.
1) El factor geográfico.
2) El factor demográfico.
3) El factor tecnológico-económico.
4) El factor estratégico-militar.
5) El factor político-gubernamental.
6) El factor ideológico-religioso.
7) El factor psicológico.
1. El factor geográfico.
“Los llamados factores geográficos son los elementos puramente naturales dimanados de la
geografía física que inciden sobre el hombre y, por lo tanto, gravitan sobre los Estados y
sobre su actuación internacional.” – AMADEO.
Estado siempre es al mismo tiempo una parte de la historia de los vecinos.” – RATZEL.
Es igual de importante para la seguridad y estrategia de un Estado. No es lo mismo estar
alejado de los posibles escenarios bélicos que estar en medio de estos; también importa si
se está cerca de las principales rutas comerciales (marítimas), lo que implica mayor
desarrollo.
- Fronteras: Pueden ser naturales (coinciden con accidentes naturales como mares, ríos o
montañas) o artificiales (establecidos por decisión humana). Particularmente en las
fronteras fluviales, se sigue uno de estos tres criterios: 1) Thalweg (canal más profundo de
navegación del río divisorio), 2) Línea media (igual distancia entre las orillas) y 3) La línea
que, con prescindencia de los dos criterios anteriores, los países ribereños convengan de
común acuerdo.
¿Qué es la geopolítica?
Es una ciencia que vincula el medio físico a la política internacional y como el arte de utilizar
ese medio para la consecución de los objetivos propios de cada Estado.
Su supuesto central es el del predominio absoluto del factor geográfico en los
acontecimientos internacionales y el carácter necesario de su gravitación.
2. El factor demográfico.
¿Qué es la demografía?
Factores demográficos:
3. El factor tecnológico.
“El progreso técnico afecta bajo todas sus formas (políticas, militares, culturales y
económicas) el juego de las relaciones internacionales. Acentúa la interdependencia de los
elementos constitutivos del sistema y favorece la unificación del campo de acción de todos
los actores. Pero, al mismo tiempo, acentúa los contrastes y las desviaciones de potencia
entre los actores e introduce nuevas fuentes de tensión y de nuevos factores de
dominación.” – Marcel
MERLE.
“Hoy la ciencia y la tecnología son los conceptos que guían nuestra época, que han
producido un progreso en el bienestar humano sin precedentes en la historia.” – H.
KINSINGGER.
“En Internet no hay fronteras, no existe la geografía y en una suerte de “espacio sin
costuras” el territorio no tiene ningún valor ni significado. Los problemas de la aplicación
territorial de leyes deben ser atendidos por soluciones pensadas para otra realidad,
representando desafíos constantes para el intérprete y aplicador del derecho.” – S.
BELANDRO.
IMPERIO:
- No establece centro territorial de poder, no descansa en fronteras fijas o barreras;
- Normas descentralizadas, desterritorializadas que incorpora progresivamente el reino
global entero dentro de sus fronteras globales abiertas;
- Maneja identidades híbridas, jerarquías flexibles e intercambios plurales a partir de redes
moduladas de comando;
- “Régimen que efectivamente comprende la totalidad espacial o realmente regula sobre la
totalidad del mundo “civilizado”. Ninguna frontera territorial limita su espacio de influencia.”
¿Cómo ejercerlo?
- Infraestructura técnica situada en su mayor parte en Estados Unidos, epicentro del flujo de
información;
- Nuevo actor: grandes corporaciones de telecomunicaciones, usuarios a través del uso de
dispositivos tecnológicos son sujetos de vigilancia electrónica.
- Usuarios a través del uso de dispositivos tecnológicos son sujetos de vigilancia
electrónica.
4. El factor estratégico-militar.
Según Amadeo, la Defensa Nacional es el conjunto de medidas que el Estado adopta para
lograr la seguridad Nacional.
Por otra parte, la seguridad nacional es la situación en la cual los intereses vitales de la
nación están libres de interferencias y perturbaciones sustanciales. Los factores que pueden
generar estas perturbaciones, pueden ser de diversos tipos (otros Estados u otros actores).
Para mantener el orden interno, los órganos competentes son los legalmente autorizados:
- Ministerio del Interior y de Defensa (competencia exclusiva).
En cuanto a las repercusiones internacionales que estas perturbaciones pueden tener:
- Ministerio de RREE. La Cancillería tiene el deber de comunicarlo.
Este factor implica la calidad de las Fuerzas Armadas, y su capacidad para actuar en casos
como:
- Guerra nuclear,
- Guerra convencional,
- Insurrección o guerra civil.
No todos los Estados cumplen con los tratados.
5. El factor político-gubernamental.
Política exterior: Es una Política Pública; acción de cada Estado desarrollada en el plano
internacional. Arte de dirigir las relaciones de un Estado con otros Estados. Es la proyección
de la personalidad nacional de un Estado más allá de sus fronteras.
¿Qué es la Paradiplomacia?
6. El factor ideológico-religioso.
Marcel MERLE:
- Ideologías globales (capitalismo, liberalismo);
- Ideologías específicas a las relaciones interestatales (nacionalismo, expansionismo).
GONIDEC:
- Funcionales (cooperación, internacionalismo);
- Disfuncionales (colonialismo, nacionalismo).
7. El factor psicológico.
a) A nivel individual: Los hombres políticos son tomadores de decisiones y esto los identifica
como actores, a pesar de actuar en nombre del Estado al cual representan. Estas
decisiones se ven claramente afectadas por la personalidad de estos individuos.
CALDUCH: “Aquella sociedad global (macrosociedad) que comprende a los grupos con un
poder social autónomo, entre los que destacan los Estados, que mantienen entre sí unas
relaciones recíprocas, intensas, duraderas y desiguales sobre las que se asiente un cierto
orden común.”
TRUYOL: “La sociedad internacional es fina sociedad de comunidades humanas con poder
de autodeterminación, de entes colectivos autónomos”.
Sociedad Internacional:
- Es una sociedad global de referencia, constituye una sociedad de sociedades en cuyo
seno surgen y se desenvuelven los grupos humanos.
- Es distinta de la sociedad interestatal, ya que junto a los Estados siempre han existido
otros grupos sociales cuya autonomía de poder les ha permitido participar activamente en
las RR.II.
- Requiere de una dimensión relacional, deben existir relaciones mutuas intensas y
perdurables
entre sus miembros.
- Su existencia está ligada a algún tipo de ordenación común a todos sus miembros y a las
relaciones mantenidas entre ellos.
- Fenómenos como los del expolio y agotamiento de las riquezas naturales, el crecimiento
exponencial de la población, el deterioro ambiental ocasionado por la contaminación
terrestre, aérea y acuífera; la creciente nuclearización (civil o militar) de los espacios, la
utilización del espacio ultraterrestre, con fines pacíficos o bélicos, y un sinnúmero de
problemas, tan acuciantes y graves como los enunciados, está obligando, de forma lenta
pero irreversible, a una reestructuración de la sociedad mundial.
Diversificación estructural:
Estructura: Es la configuración de poder surgida de las relaciones entre actores. Esta noción
sirve para establecer los límites dentro de los que se mueven los actores en su conjunto y
para comprender la realidad.
El análisis de la sociedad internacional en base a la lógica estructural por parte de la lógica
jerárquica. Si reducimos los actores que configuran la estructura del sistema a las potencias
es porque sólo ellas disponen del poder estructural que permite dictar las reglas a nivel
global en el sistema internacional.
MEDINA: “La trama de posiciones e interrelaciones mutuas, mediante las cuales se puede
explicar la interdependencia de las partes que componen la sociedad”.
Estratificación jerárquica:
CALDUCH: “El conjunto de las diferentes y desiguales posiciones ocupadas por los actores
internacionales en cada una de las estructuras parciales que forman parte de la sociedad
internacional.”
- No es única ni inmutable en cada sociedad internacional o para las tres subestructuras.
- No permanece inalterable durante el período de vida de una determinada sociedad
internacional, sino que se producen cambios en las correlaciones de poder entre sus
actores.
- Los cambios parciales y secundarios que se producen en la estratificación jerárquica
internacional como resultante de las alteraciones en las relaciones de poder y en las
posiciones ocupadas por ciertos actores a corto plazo es denominada “movilidad coyuntural
de la sociedad internacional”. Esta nos refleja las alteraciones que se producen en el
microcosmos de los actores internacionales, ya sea individualizada o en pequeñas
colectividades.
- Cuando los cambios son generales y afectan de forma fundamental a la estratificación
jerárquica internacional, al cabo de un amplio período de tiempo, se denominan “movilidad
estructural de la sociedad internacional”. Nos muestra las modificaciones experimentadas
por el conjunto de la sociedad para cada una de sus estructuras parciales.
- Es fruto del poder ejercido por los diversos actores de la sociedad internacional e influye
directamente en su estratificación jerárquica.
- La polaridad contempla únicamente a los actores que dominan las relaciones básicas de
cada subestructura internacional.
3) Modelos globales:
- Procuran una explicación que abarque la totalidad de los fenómenos básicos que
concurren en una sociedad de dimensiones planetarias;
- Buscan estudiar la realidad como una unidad total, un sistema cuyas partes se encuentran
fuertemente interrelacionadas;
- Estos modelos tratan de seleccionar y cuantificar las variables claves de la sociedad
mundial;
- Se configuran como modelos normativos y solo descriptivos;
- Para Calduch, estos modelos cuentan con errores de apreciación, especialmente en las
previsiones de futuro, así como limitaciones teórico-metodológicas (como la exclusión de
variables que pueden explicar la realidad internacional pero no reducirse a datos
estadísticos).
Sociedad Internacional:
- Unidad en cierta manera artificial;
- Es una manera de “estar” (se participa);
- Es la simple suma de las partes (convención conmutativa);
- Priman los valores divergentes;
- Primacía de lo jurídico (legislación);
- Justicia distributiva subordinada a la conmutativa;
- Autorresponsabilidad;
- Sacrificio no exigible;
- Convivencia en base a la desconfianza y el recelo.
Comunidad Internacional:
Este término tiene su apoyo en una larga tradición científica y es presupuesto constante del
pensamiento escolástico ius-naturalista.
- Unidad natural y espontánea;
- Es una manera de “ser” (se pertenece);
- Es integración (ley jerárquica de distribución);
- Priman los valores convergentes (unitivos);
- Primacía de lo ético (valores comunes);
- Justicia conmutativa subordinada a la distributiva;
- Responsabilidad articulada;
- Sacrificio exigible;
- Convivencia en base al desprendimiento y la confianza.
Proceso de transformación:
1) Rol jerárquico del Estado al mayor protagonismo de las dimensiones transnacional y
humana;
2) Aparición de la Sociedad Global (mundialización, transnacionalización e instantaneidad
de los vínculos);
3) Pasaje de la Sociedad Internacional a la Sociedad Mundial.
Estamos en proceso de evolución, de ser una sociedad internacional a una comunidad
internacional.
BARBÉ: “(...) constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una
configuración de poder (Estructura) dentro de la cual se produce una red compleja de
interacciones (Proceso) de acuerdo a determinadas reglas”.
Kal HOLSTI: “Un sistema internacional puede ser definido como una colección de
entidades políticas independientes que interactúan con considerable frecuencia y conforme
a procesos regularizados”.
Raymond ARON: “Conjunto constituido por una serie de unidades políticas, que mantienen
entre sí relaciones regulares y que son todas susceptibles de verse implicadas en una
guerra general”.
La noción de sistema internacional sirve para conceptualizar una realidad de carácter total
sin determinar la naturaleza de las relaciones entre las unidades. Es decir, es un modelo, un
tipo ideal que nos permite abordar la realidad confusa con ideas claras.
Según PISTONE, se utiliza dicho término para referirse al conjunto constituido por un
sistema de estados y por la sociedad transnacional que aquel encuadra.
Según BRAILLARD, la definición de este término ha de tomar en consideración cuatro
puntos:
1) Un sistema está constituido por elementos;
2) Entre esos elementos existen relaciones o interacciones;
3) Estos elementos y sus relaciones forman un todo;
4) Ese todo manifiesta cierta organización.
BARBÉ: “El actor internacional es aquella unidad del sistema internacional (entidad, grupo,
individuo) que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus
objetivos, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que
goza de cierta autonomía”.
CALDUCH: “El actor internacional es todo grupo social que, considerado como una unidad
de decisión y actuación, participa eficaz y significativamente en aquellas relaciones
definidas previamente como fundamentales para la estructuración y dinámica de una
determinada sociedad internacional”.
No todo acto transnacional confiere inmediatamente categoría de actor, sino que esto se
mide en base a la influencia ejercida por el actor en cuestión, en su “terreno de juego”.
Asimismo, concedemos la calificación de actor internacional a aquellos grupos que gozan
de una capacidad efectiva para generar y/o participar en unas relaciones internacionales
con otros grupos que pertenecen a la misma sociedad internacional.
La condición de actor está ligada a necesidades concretas y temporales, es decir, el actor
es relativo y temporal. Es así que, no podemos incluir en este concepto a aquellos grupos o
sociedades que habiendo ocupado un lugar destacado en la vida internacional de un
período histórico determinado, perdieron ese protagonismo como consecuencia de las
mutaciones operadas en la sociedad internacional.
El concepto de actor internacional está indisolublemente unido a la historicidad de todo
grupo social.
1) Clásica (Marcel MERLE): Actor se entiende como toda autoridad, todo organismo, todo
grupo e, incluso, toda persona capaz de desempeñar una función en el campo social; en
nuestro caso concreto, en la escena internacional. Tres tipos de actores, teniendo en cuenta
que el Estado o los Estados sean actores internacionales no elimina la existencia de actores
no estatales:
Estados;
Organizaciones intergubernamentales;
Fuerzas transnacionales:
1) Organizaciones no gubernamentales;
2) Firmas multinacionales;
3) Opinión pública internacional.
2) Globalismo/transnacionalismo: En esta tipología, el estado y la territorialidad pierden
importancia. Seis tipos de actores:
AGI: Actores gubernamentales interestatales u organizaciones intergubernamentales.
ANGI: Actores no gubernamentales interestatales. Grupos e individuos que llevan a cabo
actividad internacional, sin representar a sus estados.
Estado:
AGNC: Actores gubernamentales no centrales, es decir, gobiernos locales, regionales o
municipales.
AING: Actores intraestatales no gubernamentales, es decir, grupos privados del ámbito
nacional (organización de carácter filantrópico, partidos políticos, sindicatos, grupos de
intereses económicos, etc., que mantienen relaciones directas con actores internacionales.
Individuo: Ejercen una actividad destacada, como defensa de la paz, de los derechos
humanos, militancia antinuclear, etc, en la escena internacional, como científicos o artistas.
Esta tipología distingue entre actores públicos (AGI, estados y AGNC) y actores privados
(ANGI, AING e individuos).
Actores integrados:
1) Gran estabilidad de los vínculos establecidos entre sus miembros;
2) Supremacía de los intereses colectivos sobre los particulares de cada uno de sus
miembros;
3) Notable grado de autonomía decisional y ejecutiva alcanzada en el plano internacional.
Actores agregados:
1) Gozan de un débil grado de estabilidad interior;
2) Escasa independencia o autonomía decisional y operativa en el ámbito internacional.
2) La estructura:
BRUCAN: “(...) son las estructuras, las capacidades y las relaciones de poder que
prevalecen en el sistema en un determinado momento las que determinan el carácter de la
pauta de las relaciones entre naciones, de tal manera, la naturaleza del sistema
internacional”.
“Estructura es la configuración del poder generada por las potencias del sistema.”
- Refiere a la configuración del poder, la cual surge de la interacción entre los actores
internacionales;
- Sirve para establecer los límites dentro de los que se mueven los actores en su conjunto y
para comprender la realidad;
- Jerarquía de los actores es determinante de la estructura del sistema.
- Nos indica cómo se sitúan los actores, unos respecto de otros, por lo que sus variables
fundamentales son el número de actores y la distribución del poder entre ellos.
Potencias:
Una potencia es aquel Estado capaz de establecer las reglas de juego y disponen de los
recursos y son capaces de movilizarlos para defender dichas reglas.
- Superpotencia: tiene un papel preponderante en un contexto de equilibrio bipolar.
- Potencia hegemónica: tiene la capacidad de marcar las reglas de juego, tanto en el terreno
económico como político-militar.
- Gran potencia: Estado que tiene un interés mundial, pero que cumplen papeles diferentes
en el sistema.
- Potencia media: Comprende a Estados de tamaño grande o medio, que cuentan con una
diplomacia activa en determinadas áreas (DDHH, mediación); lo cual les otorga prestigio
internacional.
- Potencia regional: Estados que por su peso (político, económico, militar) y su política
regional en un espacio regional concreto, les supone un papel de gran importancia en ese
ámbito geográfico. Configuran las reglas de juego del mismo.
Otros:
- Estados pequeños: Tienen limitada participación en cuestiones internacionales.
- Microestados: Poseen reducidas dimensiones territoriales/poblacionales
Según el concepto de poder estructural de SUSAN STRANGE, refiriéndose a este como “la
capacidad de un actor de moldear las estructuras de la economía política internacional en
las que se desenvuelven tanto otros países como las empresas, las instituciones
internacionales u otros actores no estatales”, el poder estructural comporta el control sobre
la seguridad, la producción, las finanzas y los conocimientos.
- Capacidad para establecer las reglas del juego, para decidir cómo deben hacerse las
cosas, para conformar los marcos en los que los Estados se relacionan entre sí, se
relacionan con la gente o con las empresas.
- “El poder relativo de cada parte en una relación es mayor o menor, si una de las partes
está también determinando la estructura en la que se produce la relación.” – STRANGE.
3) El proceso:
BARBÉ: “El proceso constituye el aspecto dinámico del sistema internacional, en tanto que
sus interacciones van a ser las que determinen la erosión de la estructura y, finalmente, el
cambio de sistema.”
- El proceso designa las redes de interacción entre los actores de un sistema, por lo que sus
variables de interacción son el tipo y la intensidad, que traduce el volumen de interacciones
durante un período determinado.
Conflicto y cooperación.
Conflicto: El extremo es la guerra (dimensión militar del conflicto). Es la interacción más
básica, acapara más atención.
Kal HOLSTI: “El conflicto emerge de una combinación particular de partes, de posiciones
incompatibles sobre un litigio, de actitudes hostiles y de determinadas acciones diplomáticas
y militares”.
Raymond ARON: “El conflicto es una oposición entre grupos e individuos por la posesión de
bienes escasos o la realización de valores mutuamente incompatibles”.
CALDUCH: “(...) relación social por la que dos o más colectividades aspiran a satisfacer
intereses o demandas incompatibles, utilizando sus desigualdades de poder para mantener
actuaciones antagónicas o contrapuestas, recurriendo, en último extremo, a la violencia.”
Coincidimos con que “El conflicto es una situación en la que los actores tienen intereses
incompatibles que las llevan a oponerse, bien sea por la posesión de bienes escasos o por
la realización de valores incompatibles, llegando incluso al uso de la fuerza para alcanzar
sus objetivos”. – BARBÉ.
Tipos:
Según COSER:
- Conflictos realistas,
- Conflictos no realistas.
Según CALDUCH:
- Por los objetivos: recursos o valores,
- Por los medios: violentos (bélicos o no bélicos) o pacíficos,
- Por la naturaleza de los actores: interestatales, transnacionales, supranacionales
- Por la extensión del conflicto: bilaterales o multilaterales.
Niveles intermedios:
1) Guerra: Nivel máximo de conflicto, que degenera en conflicto armado;
CONCEPTOS:
Quincy WRIGHT: “(...) todas las hostilidades que afectan a miembros de la familia de
naciones, bien sean internacionales, civiles, coloniales o imperiales, y que sean reconocidas
como estado de guerra bien en el sentido jurídico o bien porque supongan la movilización
de 50.000 efectivos de tropa.”
Teorías de la integración:
- Neofuncionalismo:
Pone énfasis en el aspecto conflictivo de los intereses comunes y en el proceso político
antes que en el contenido y las consecuencias; consideran la política como un proceso, lo
que lleva a que no se distinga entre sistemas políticos nacionales e internacionales; la
integración como el proceso donde las elites políticas redefinen sus intereses en términos
regionales y las instituciones supranacionales satisfacen sus intereses egoístas, lo que guía
a una integración política superando sus tendencias desintegradoras; una primera
integración económica lleva a una delegación de las competencias políticas, pasando por la
confederación o federación, siendo la supranacionalidad su máxima expresión; si se
produce un cambio en los procesos integradores por el cambio en la naturaleza de
autores la integración puede fracasar resultando en una interdependencia política; con el
revisionismo teórico se considera la integración como un fenómeno multidimensional y la
necesidad de conceptos que tomen en cuenta sus distintas variables.
- Funcionalismo:
El funcionalismo rechaza la prevalencia de intereses estatales, propone una vía cooperativa
para la satisfacción de las necesidades; Mitrany, su impulsor, propone una organización
funcionalista para sortear la posibilidad de la guerra; en un proceso integrador acumulativo,
que genera distintos tipos similares de cooperación produciéndose un “spill -over” que
puede afectar la soberanía estatal.
Niveles de integración:
- Nacional: entre comunidades nacionales.
- Regional: entre unidades estatales en una misma región (MECOSUR, CAN, CARICOM,
ASEAN, entre otros).
- Mundial: entre unidades que forman parte del sistema internacional (a modo de ejemplo
ONU).
- A nivel estatal o de otros actores internacionales (empresas).
Requisitos:
- Ser llevada a cabo por los gobiernos en carácter oficial;
- Tener como principal objetivo la promoción del desarrollo económico y el bienestar de los
países en desarrollo;
- Ser de carácter concesional y lleva un elemento de donación (de al menos el 25 %);
- Puede ser bilateral o multilateral.
Tipos de cooperación:
- Reembolsable (créditos, proyectos de inversión);
- No reembolsable (Cooperación técnica, donaciones, económica).
Condiciones que favorecen a la cooperación:
- Existencia de intereses, objetivos y necesidades similares o complementarias;
- Distribución equitativa de costes, riesgos y beneficios entre las partes;
- La confianza en que la otra parte cumplirá con sus obligaciones;
- Las interacciones han de llevarse a cabo en términos de reciprocidad y confianza mutua.
Nivel de formalización de la cooperación:
- Formal: Mediante un mecanismo jurídico formal, es decir, tratados y/u organizaciones
internacionales.
- Informal: Acuerdos políticos.
Crisis: La crisis constituye una etapa del conflicto, caracterizada por la explosión repentina
de acontecimientos inesperados.
Guerra: “Una guerra internacional es un conflicto militar librado entre entidades nacionales,
de las cuales, por lo menos una, es un estado y que, como mínimo, produce mil bajas entre
el personal militar.” – SINGER y SMALL.
Objetivos:
- Funcionamiento regular,
- Estabilidad internacional,
- Equilibrio entre las potencias,
- Seguridad en el sistema.