Cuestionario - ACALASIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACALASIA

1. Que es la acalasia.
Es un trastorno primario de la motilidad del esófago, caracterizado por falta de
peristaltismo y la insuficiencia del EEI, para relajarse adecuadamente en R// deglución.

2. ¿Cuál es la fisiopatología de la acalasia?


Inflamación progresiva – perdida neuronas mientéricas, inhibitorias en el plexo esofágico
de Auerbach (normalmente secreta polipéptido PIV y NO), existirá fracaso en relajación
del EEI y aperistaltismo cuerpo esofágico con obstrucción funcional, subsecuente en el
nivel posterior de la unión GE y dilatación gradual del esófago.

3. Cuál es la etiología de la acalasia.


La etiología de la enfermedad no es muy clara; los gangliocitos están ausentes o
disminuidos específicamente en la zona del esfínter esofágico inferior, en donde son
reemplazados por linfocitos e hipertrofia de fibras neurales de predominio inhibitorio. Lo
anterior ocasiona dilatación del cuerpo esofágico y estrechez de la unión esofagogástrica.

4. Cual es el tratamiento de la acalasia.


es estrictamente paliativo y se dirige a disminuir el tono del EEI para mejorar el
vaciamiento del esófago, los síntomas y prevenir complicaciones nutricionales
importantes, e incluso la aspiración pulmonar crónica.

5. Cuales son los dos esfínteres del esófago.


El cricofaringeo.
Esfínter esofágico inferior.

6. Cual es a presión del esfínter esofágico superior.


No mayor de 130 mmhg

7. Cuál es la presión del esfínter esofágico inferior.


20-40 mmhg

8. Desde el punto de vista funcional el esófago se puede dividir en.


Esfínter esofágico superior.
Esfínter esofágico inferior.
Cuerpo del esófago.

9. Cuales son las funciones del esfínter esofágico superior.


Prevenir el paso de aire de la faringe hacia el esófago.
Y el reflujo contenido esofágico hacia la faringe.

10. A que se le denomina peristaltismo primario.


A la onda peristáltica iniciada por la deglución.
11. A que se le denomina peristaltismo secundario.
A las ondas que resultan de la estimulación de los receptores sensoriales en el cuerpo del
esófago por alimento que no ha sido eliminado por las ondas primarias o debido a reflujo
gastroesofágico.

12. A que son las ondas terciarias.


Son contracciones carentes de propulsión, espásticas e incordiadas que pueden suscitarse
a cualquier nivel del esófago.

13. Cuales son los dos componentes del esfínter esofágico inferior.
Intrínseco: Músculo liso del EEI.
Extrínseco: Pilar derecho del diafragma.

14. Sustancias que actúan como estimulantes de la contracción esofágica.


Acetilcolina, gastrina, motilina, dopamina, agentes adrenérgicos, histamina, serotonina,
prostaglandina F, somatostatina, PP. Sustancia P, Indometacina, Metoclopramida, Cisaprida.

15. Sustancias inhibitorias de la contracción esofágica.


Glucagón, oxido nítrica secretina, dopamina, adrenérgicos B, progesterona, VIP, prostaglandina A,
colecistocinina, polipéptido, inhibidor gástrico, nicotina, xantinas, morfina, grasas.

16. Cual es la inervación del esófago.


Intrínseca. Plexo de Meissner y auerbach.
Extrínseca: fuente cerebroespinal de los pares craneales IX X XI y del neumogástrico.

17. Cual es la etiopatogenia de la acalasia.


Degeneración celular ganglionar mientérica que se asocia con inflación crónica del musculo liso
esofágico.

18. Principal parasito asociado a problemas de acalasia.


Tripanosoma cruzi.

19. Características clínicas de esofagitis por retención.


Hiperemia.
Edema.
Aspecto nodular de la mucosa.

20. Principal carcinoma asociado a acalasia.


Carcinoma de tipo escamoso.

21. Las anormalidades funcionales de los cardias que características tienen.


Incremento sostenido de la presión en reposo del esfínter esofágico inferior.
Disminución o ausencia de relajación del esfínter esofágico inferior.
Cuando existe, el tiempo de relajación del esfínter esofágico inferior es muy breve.
Presión elevada en reposo del cuerpo del esófago.
Aperistalsis o trastornos en la peristalsis del cuerpo del esófago.
22. Principales alteraciones en el mecanismo primario neural encontrados en acalasia.
Disminución o ausencia de las células ganglionares.
Fibrosis neural
Inflamación crónica del plexo mientérico.

23. Cual es el síntoma predominante en acalasia.


Disfagia.

24. Que es la disfagia paradójica.


Es la disfagia que primero se da en líquidos luego en sólidos.

25. Que otros síntomas se presentan en acalasia.


Regurgitación.
Aspiración
Dolor torácico
Pérdida de peso y desnutrición
Pirosis.

26. Cuáles son las etapas evolutivas de la acalasia.


Leve. Hiperactividad e hipertrofia de la capa circular del esófago.
Moderada. Dilatación esofágica entre 4 y 6 cms perdida de la contracción esofágica.
Grave. Dilatación mayor a 6 cms, no hay contracción de ningún tipo.

27. Hallazgos radiográficos en rx simple de tórax de acalasia.


Ensanchamiento mediastínico con predominio a la derecha.
Nivel hidroaéreo esofágico.
Desaparición radiológica del espacio retrocardiaco.
Falta de visualización de la cámara gástrica.
Alteraciones pulmonares secundarias.

28. Signo característico de acalasia en esofagograma.


Signo de pico de pájaro.

29. Clasificación de rezende en esofagograma de acalasia.


Grado 1. Forma inicial, cuerpo esofágico con diámetro < 4 cm.
Grado 2. Esófago dilatado con diámetro > 4 cm, pero < 7 cm.
Grado 3. Diámetro esofágico entre 7 y 10 cm.
Grado 4. Diámetro mayor a 10 cm en el que puede observarse un eje sinuoso propio de un
dolicoesófago.

30. Estudio manométrico de mayor valor en el diagnóstico de acalasia.


Manometría esofágica.

31. Cuáles son los principales datos en manometría esofágica.


Ausencia de peristaltismo propulsivo del cuerpo y del segmento distal del esófago
Ondas de contracción de amplitud baja, que disminuyen a medida que progresa la
enfermedad
Presión alta a nivel del cuerpo esofágico por retención de alimentos y secreciones
Pueden observarse presiones elevadas del EEI > 35 mm Hg, aunque es más característica la
relajación incompleta del EEI, la que se observa en más de 80% de los casos.

32. Que es la acalasia vigorosa.


Contracciones simultaneas y repetidas de amplitud alta.

33. Cuales son las complicaciones de la acalasia.


Respiratorias.
Cáncer.
Divertículos.
Esofagitis.

34. Cuales son los medicamentos usados en acalasia.


Antagonistas de calcio.
Dinitrato de isosorbida.

35. Que es la dilatación neumática.


Procedimiento que tiene por objeto romper y lacerar el suficiente número de células
musculares lisas del EEI para permitir el paso de sólidos y de líquidos.

36. Cuál es la complicación mas seria de las dilataciones neumáticas.


Perforación esofágica.

37. Cuál es la dilatación neumática mínima para obtener adecuados resultados.


Mayor a 3 cms.

38. En que consiste el tratamiento con toxina botulínica en acalasia.


Reduce la liberación local de acetilcolina y con ello la presión basal del EEI, lo que permite el
vaciamiento del esófago por gravedad. La principal ventaja de este tipo de tratamiento es ser
poco invasivo, de fácil realización y con tasa casi nula de complicaciones; su principal
desventaja es la necesidad de repetir el tratamiento por la reinervación de la placa
neuromuscular.

39. Indicaciones de cirugía en acalasia.


Etapas avanzadas de la enfermedad.
Presencia de esofagitis grave.
Coexistencia de otra afección intraabdominal tributaria de manejo quirúrgico.
Acalasia vigorosa.
Pacientes con control médico difícil.

40. Contraindicaciones para cirugía de la acalasia:


Reserva cardiaca o pulmonar pobre, desórdenes de hemorragia incontrolada.

41. Causas de falla de la miotomía.


Miotomía corta hacia el esófago.
Miotomía corta hacia el estómago, que no incluya 1.5 a 2 cm de estómago.
Funduplicatura completa.
Funduplicatura “apretada”.
Cicatrización transmural excesiva como resultado de inyecciones y/o dilataciones previas.
Megaesófago (esófago sigmoideo).
Causa desconocida; refleja el desconocimiento de la etiología precisa.

42. En caso de perforación esofágica en miotomía, que sutura y que funduplicatura se


recomiendo realizar.
Sutura absorbible 5-0
Funduplicatura anterior.

43. Cual es la extensión de la miotomía.


Unión gastro esofágica de 2 a 2.5 cms
Esófago de 6 cms.

44. Por cuanto tiempo se indica dieta blanda pos miotomía.


8 a 10 días.

45. Tipos de funduplicaturas realizas en miotomías.


Funduplicatura de Dor. Anterior 180 grados.
Funduplicatura de Guarner. Parcial posterior.

46. Cuales son las complicaciones de la acalasia:


Esofagitis, enfermedad pulmonar por micoraspiración, cáncer de esófago.

También podría gustarte