QUIMICA 4 B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

I.E.P.

“Virgen de
Guadalupe”
CHIMBOTE
NIVEL SECUNDARIA
TERCER G R A D O
ÍNDICE

Nombre de las Guías:


✍ Enlaces químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 133
Enlace Químico

✍ Nomenclatura Inorgánica 1 . . . . . . . . . . . . . . p. 141


Estado de oxidación

✍ Nomenclatura Inorgánica 2 . . . . . . . . . . . . . . p. 144


Óxidos básicos

✍ Nomenclatura Inorgánica 3 . . . . . . . . . . . . . . p. 149


Óxidos ácidos

✍ Nomenclatura Inorgánica 4 . . . . . . . . . . . . . . p. 155


Hidróxidos

✍ Nomenclatura Inorgánica 5 . . . . . . . . . . . . . . p. 160


Ácidos

✍ Nomenclatura Inorgánica 6 . . . . . . . . . . . . . . p. 166


Ácidos polihidratados

✍ Nomenclatura Inorgánica 7 . . . . . . . . . . . . . . p. 170


Poliácidos

✍ Nomenclatura Inorgánica 8 . . . . . . . . . . . . . . p. 174


Peroxiácidos y tioácidos
Programando las actividades

REVISIÓN GUÍAS CUADERNO EXTENSIÓN


FECHA
FIRMA DEL
PP.FF ó
APODERADO

Nº DE
P.C.
01 02 03 04 05 06 07

FECHA

NOTA

FIRMA
DEL PP.FF
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 22
TEMA: Clasificación de los elementos químicos 1
CONTENIDOS: Jacob Berzelius. Prout.Triadas. Ordenamiento helicoidal.
Octavas

ENLACE QUIMI
1)
CO
CONCEPTO.- Es el conjunto de fuerzas mantiene unido a:
 Los átomos para formar moléculas o sistemas cristalinos (iónicos, metálicos o
covalentes). Estos reciben el nombre enlace interatómico.
 Las moléculas para formar los estados condensados de la materia (sólido y líquido).
Estos reciben el nombre enlace intermolecular.

Por lo general estas fuerzas son de carácter eléctrico, ya que se consideran a los
electrones de la última capa (denominados electrones de valencia).

En conclusión:
E1 E2 E1 E2

X Y X Y
+

Enlace Químico
(-) estabilidad E1 + E2
E1 + E2 Energia de
molécula
2) ESTABILIDAD QUÍMICA.- Los átomos forman enlaces químicos con la finalidad de:
 Adquirir un estado de menor energía y de este modo obtienen mayor estabilidad.
 Tener en su última capa 8 electrones (ya sea ganando, perdiendo o compartiendo
electrones) al igual que los gases nobles (regla del Octeto).

8 O : 1s2; 2s2; 2p4

REGLA DEL OCTETO

+ 2 e-

Átomo menos estable Átomo más estable

3) TIPOS DE ENLACE.-
Normal
1) Covalente
Enlace Coordinado
Interatómico
2) Electrovalente o dativo
3) Metálico

Enlace Fuerzas Diplo – Dipolo


Intermolecular
Fuerzas de Vander Waals

4) NOTACIÓN DE LEWIS.- Es la representación de los electrones de valencia (electrones del


último nivel de energía) mediante puntos o asteriscos alrededor del símbolo del
elemento. Cada punto representa a un electrón.

ACTIVIDAD N° 01
Mediante la distribución electrónica, representa según Lewis a los elementos de la tabla
CONFIGURACIÓN REPRESENTACIÓN
ELEMENTO DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA POR NIVELES
GRUPO
SEGÚN LEWIS
CALCIO

AZUFRE

FLUOR

POTASIO

ARGÓN

ALUMINIO

FÓSFORO

SILICIO

ACTIVIDAD N° 02
Representa según Lewis a los elementos de los grupos A
GRUPO IA II A III A IV A VA VI A VII A VIII A

NOTACIÓN
DE LEWIS

EJEMPLO
5) REGLA DEL OCTETO.- “Todos los átomos tienen la tendencia a completar 8 electrones en
el último nivel de energía”

6) ELECTRONEGATIVIDAD.- Es la capacidad de un átomo en una molécula para atraer


electrones hacia si mismo:
 Cuánto mayor sea la electronegatividad de un átomo, mayor será su capacidad para
atraer electrones
 El fluor es el elemento más electronegativo y el menos electronegativo corresponden
a cesio y francio
 Los elementos más electronegativos son los no metales y los menos electronegativos
(electropositivos) son los metales

ACTIVIDAD N° 03
Señalo el valor de la electronegatividad de los elementos indicados
ELEMENTO H Li Be C N O F Na Mg Al Si P S Cl K Ca
ELECTRO
NEGATIVIDAD

7) ENLACE IÓNICO (electrovalente).- Son fuerzas de atracción electrostática entre iones que
se forman por la transferencia de electrones (uno gana electrones y el otro pierde
electrones).
 Se produce entre un elemento muy electropositivo (metales de los grupos I-A y II-A)
con elementos muy electronegativos (no metales de los grupos VI-A y VII-A).
 Los metales ceden electrones y los no metales ganan electrones.
 La atracción electrostática se realiza en todas las direcciones de tal manera que no
forman moléculas sino cristales con determinadas formas geométricas.

Existen reglas empíricas que indican que la diferencia de las electronegatividades del no
metal menos el metal debe ser mayor que 1,7.

Δ EN > 1,7 Δ EN  diferencia de


electronegatividades

Ejemplo: Na Cl
EN (Cl) = 3,16 –
EN (Na) = 0,96
Δ EN = 2,20 > 1,7  Presenta enlace iónico.

11Na ; 1s2 , 2s2, 2p6 , 3s1 (I-A) 17 Cl : 1s2 , 2s2, 2p6 , 2s2 , 3p5
(VII–A)
En conclusión:

Las propiedades generales de los compuestos iónicos son:


a) A temperatura ambiental son sólidos de alta dureza, malos conductores de la
electricidad y solubles en solventes polares (como el H 2O).
b) Son frágiles y quebradizos (se rompen con facilidad, por acción de una fuerza
externa).
c) En estado líquido (fundidos) o en solución acuosa (disueltos en agua) son buenos
conductores de la electricidad. Las sustancias que se ionizan al disolverse en agua y
conducen la corriente eléctrica, se llaman ELECTROLITOS.
d) Son sólidos cristalinos, porque los iones se distribuyen regularmente en el espacio
tridimensional, formando celdas unitarias que son figuras geométricas regulares.

ACTIVIDAD N° 04
Represento los enlaces iónicos de los compuestos indicados en el cuadro

COMPUESTO REPRESENTACIÓN DE LOS ENLACES


PROCESO CONCLUSIÓN
IÓNICO IÓNICOS

Cloruro de
magnesio
(MgCl2)

Yoduro de
potasio
(KI)

Cloruro de
aluminio
(AlCl3)

8) ENLACE COVALENTES.- Es la fuerza electromagnética, principalmente eléctrica, que se


forman cuando los electrones compartidos son atraídos por los núcleos de los átomos
enlazados.

Los tipos de enlaces covalentes se clasifican de diversas maneras como:

8.1 Según el número de electrones aportados para formar el par electrónico enlazante.-

a) COVALENTE NORMAL.- En este tipo de enlace, cada átomo aporta un electrón


para formar el par de electrónico enlazante:

Ejemplo: H2O
E.N. (H) = –
E.N. (O) = 0,96
Δ EN = < 1,7  Presenta enlace covalente

1 H : 1s1 8 O : 1s2 , 2s2, 2p4

En conclusión:

b) COVALENTE COORDINADO O DATIVO.- Consiste en que “el par de electrónico


enlazante” es aportado por un solo átomo.

Ejemplo: SO2

E.N. (S) = –
E.N. (O) = 0,96
Δ EN = < 1,7  Presenta enlace covalente

16 S: 8 O:
En conclusión:

ACTIVIDAD N° 05
Represento los enlaces covalentes de los compuestos indicados en el cuadro

REPRESENTACIÓN DE
COMPUESTO
PROCESO LOS ENLACES CONCLUSIÓN
COVALENTE
COVALENTES

Anhídrido
sulfúrico
(SO3)

Metano
(CH4)

Amoniaco
(NH3)

Ácido nítrico
(HNO3)

8.2 Según el número de pares electrónicos enlazantes.-


a) COVALENTE SIMPLE.- Consiste en un par de electrones enlazante entre dos
átomos:

Ejemplo: Cl2
E.N. (Cl) = –
E.N. (Cl) =
Δ EN = 0  Presenta enlace covalente

17 Cl : 17 Cl :
b) COVALENTE MÚLTIPLE.- Consiste en dos más pares electrónicos enlazante
entre dos átomos.

Ejemplo: O2
E.N. (O) = 0,96 –
E.N. (O) = 0,96
Δ EN = 0  Presenta enlace covalente

8 O: 8 O:

ACTIVIDAD N° 06
Represento los enlaces covalentes de los compuestos indicados en el cuadro

REPRESENTACIÓN DE
COMPUESTO
PROCESO LOS ENLACES CONCLUSIÓN
COVALENTE
COVALENTES

Br2

P2

S2

N2

Las propiedades generales de las sustancias covalentes son:


a) A temperatura ambiental pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
b) Poseen unidades discretas con una composición atómica definida y constante
llamada moléculas
c) Son malos conductores eléctricos, en cualquier estado físico, incluso disuelto en agua
(no son electrolitos).
d) Son blandos (baja dureza).
e) Poseen punto de fusión baja.
f) Son menos solubles en el agua que los compuestos iónicos típicos.

P R Á C T I C A E N C L A S E Nº 22
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL
CUADERNO:
1) No es característica de compuestos 13) De la pregunta anterior, a qué elemento
iónicos: químico pertenece:
a) Conducen la corriente eléctrica, en a) Oxígeno b) Cloro c)
solución acuosa Bromo
b) A condiciones ambientales son sólidos d) Fósforo e) Calcio
c) Sus enlaces son de naturaleza
eléctrica 14) De la pregunta anterior, a qué elemento
d) Poseen altos puntos de fusión y químico pertenece:
ebullición a) Cabonoide b) Calcógeno c)
e) Los electrones son compartidos por Anfígeno
los átomos d) Nitrogenoide e)
Alcalino
2) Los enlaces covalentes se caracterizan
porque existe ……… de electrones: 15) Qué elemento químico tiene mayor
a) pérdida b) ganancia c) electronegatividad
compartición a) Hidrógeno b) Cloro c) Cesio
d) a y b e) a - b d) Fluor e) Calcio
- c
16) Hallar la suma de enlaces p(pi) para el
3) El compuesto que sólo posee enlace primer y segundo compuesto
covalente es: respectivamente.
a) KCl b) CaCO3 c) H2SO4 O
d) KNO3 e) BaO H - C N ; H - O - N = O
a) 2 b) 3 c) 4 d) 6 e)
4) De las fórmulas químicas, la iónica es: N.A.
I) P4 II) HNO3 III) AgNO3
a) I b) IIc) III 17) Hallar el número de enlaces sigma en:
d) I y II e) II y III O
O =O ; S=O
5) El compuesto de mayor temperatura de
fusión? O O
a) LiCl b) NaCl c) KCl a) 3 y 4 b) 1 y 1 c) 2 y 4
d) CsCl e) LiBr d) 2 y 3 e) N.A.

6) Indica la respuesta incorrecta 18) En la estructura del ácido carbónico:


a) N2 tiene enlace covalente triple H-O
b) MgO tiene enlace iónico C=O
c) N2 tiene enlace iónico
H-O
d) El MgO reacciona con el agua
Indica la cantidad de enlaces covalentes s
e) El MgO se encuentra en estado sólido
y p:
a) 1, 5 b) 5, 1 c) 11,
1
d) 4, 2 e) N.A.
7) En la molécula de H2SeO4 es incorrecto
afirmar:
a) Posee 2 enlaces dativos 19) Señalar el número de enlaces múltiples
b) Posee 6 enlaces sigma en:
c) Posee cuatro enlaces covalentes N C C N
normales
d) Todos los enlaces son polares C=C
e) Posee 2 enlaces polares N C C N
a) 12 b) 4 c) 5 d) 9
8) Cuál es la representación según Lewis de e) 6
un elemento cuyo número atómico es 16:
a) E b) E c) E d) E e) 20) Cuando un solo aporta el par de
electrones para formar el enlace se dice
E que es:
a) Enlace covalente normal.
9) La representación según Lewis para los
b) Enlace covalente iónico
carbonoides es:
c) Enlace iónico
a) E b) E c) E d) E e) d) Enlace covalente saturado
E e) Enlace covalente dativo

10) Cuál es la representación es de un gas


noble:
21) De las proposiciones:
a) E b) E c) E d) E I. En el HCl el enlace es covalente
e)
II. En el H2O el enlace O y H es iónico
E
III. En el NH3 el enlace N y H es
11) Un elemento “X” del grupo A tiene 6 covalente.
electrones de valencia, a qué familia Son correctas:
pertenece: a) I y II b) I y III c) Sólo I
a) Alcalino b) Calcógeno c) d) Sólo III e) Todos
Anfígeno 22) ¿Qué molécula es polar?
d) Gas noble e) Alcalino térreos
a) H2 b) O2 c) HCl
12) Determina el Z de un elemento del tercer d) N2 e) N.A.
período, que tiene cinco electrones de
valencia
a) 13 b) 15 c) 17 d) 34 e)
N.A.

II) COMPLETA LOS SIGUIENTES CUADROS:


1) Determina el tipo de enlaces que poseen los siguientes compuestos:
N° COMPUESTO DEMOSTRACIÓN DEL TIPO DE ENLACE

a KCl

b CaCO3

c H2SO4

d KNO3

e I2

PRÁCTICA DOMICILIARIA Nº 22
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL
CUADERNO:
1) Indique el número de enlaces s y p para 9) Hallar el número de enlaces en:
la molécula: N2O3. O
a) 5,1 b) 4,2 e) 5,2
d) 4,1 e) 5,3 H-O -SO
O
2) Señale el número de enlaces dativos en la
estructura de H2SO3. H
Z(H =1, S = 16, O = 8) a) 4 b) 6 c) 14 d) 16 e)
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 N.A.
e) N.A.
10) ¿Cuántos electrones no compartidos
3) Indicar el número de covalencias quedan en el NH3? Z (H = 1, N = 7)
coordinadas en el compuesto: H3PO4. a) 2 b) 4 c) 6 d) 1 e)
Z(H = 1, P = 15, O = 8) N.A.
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3
e) 4 11) Indica mediante rayas la representación
del compuesto: HNO2. Z (N = 7, O = 8)
4) ¿Cuántos de los siguientes elementos son O
excepción a la regla del octeto? O -N - H
* Cl * O *B * Be * Na
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 a) O = N H b) O
e) 5 O = N -H N -O -H
5) Hallar el número de enlaces sigma (s) en c) O d) O
el H2SO4. Z (H = 1, S = 16, P = 8)
a) 4 b) 5 c) 6 e)
OO=N-H
d) 7 e) N.A.

12) Señalar el número de enlaces múltiples


6) ¿Qué enlace explica la existencia de en:
sustancias gaseosas con moléculas N C C N
apolares?
a) Covalente b) dipolo – dipolo C=C
c) Van der Waal´s d) iónico N C C N
e) puente hidrógeno a) 12 b) 4 c) 5 d) 9 e)
6
7) Indica cuál de los siguientes enlaces es de
esperar que sea el menos polar. 13) Cuando un solo aporta el par de
Electronegatividad: O=3,5; B=2;2,1; N=3; electrones para formar el enlace se dice
H=2,1. que es:
a) O – B b) P – Oc) N – O a) Enlace covalente normal.
d) H – H e) N.A. b) Enlace covalente iónico
c) Enlace iónico
8) ¿Qué molécula es polar?
d) Enlace covalente saturado
a) H2 b) O2 c) HCl d) N2
e) Enlace covalente dativo
e) N.A.
2) Establece diferencias entre los compuestos que presentan enlace iónico y covalente:
COMPUESTOS IÓNICOS SUSTANCIAS COVALENTES

FECHA DE /
REVISIÓN OBSERVACIONES
/2008
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 23
TEMA: Nomenclatura Inorgánica 1
CONTENIDOS: Función Química.

ESTADO DE
OXIDACION
1) NOMENCLATURA INORGÁNICA.- Parte de la química inorgánica que formula e indica la
nomenclatura de las especies inorgánicas, que se encuentran formando grupos, llamados
FUNCIONES QUÏMICAS.

2) FUNCIÓN QUÍMICA.- Es el conjunto de compuestos con propiedades similares porque


tienen estructura o composición semejante. Las principales funciones inorgánicas son:
 Hidruros  Peróxidos  Poliácidos  Sales haloideas
 Óxidos ácidos  Hidróxidos  Ácidos hidrácidos  Sales oxisales
 Óxidos básicos  Ácidos oxácidos  Peroxiácidos  Sales hidratadas
 Óxidos dobles  Ac.  Tioácidos
Polihidratados

3) GRUPO FUNCIONAL.- Es el átomo o la agrupación de 2 ó más átomos.


ACTIVIDAD N° 01 Escribo la fórmula química en el cuadro de la función química inorgánica
HCl–NaOH–HNO3–CaO–Al(OH)3–LiH–H2SO4–HBr–TeO3–PbO2–H2Se

FUNCIÓN GRUPO FUNCIONAL EJEMPLOS


OXIDO O –2

HIDRÓXIDO (OH) –

HIDRURO H –1

ÁCIDOS H +1

4) VALENCIA.- Indica el Nº de electrones que puede ceder, compartir o ganar un átomo. Es


la capacidad de combinación del átomo para formar compuestos. Se le representa con un
número sin signo.

5) NÚMERO DE OXIDACIÓN O ESTADO DE OXIDACIÓN.- (E.O.) Indica la carga real o aparente


que tiene un átomo al combinarse consigo mismo o con otros. Su valor se denota con un
número entero y con signo. Las reglas, que se emplean para identificar el estado de
oxidación de un elemento químico, son:

ACTIVIDAD
Completo
N° 02
el cuadro, referente a la identificación de los estados de oxidación de los elementos qu

REGLA FÓRMULA IDENTIFICACIÓN DEL E.O.

1°) Para el hidrógeno (H): H2 Cu



(Por lo general) H2 S

(En hidruros metálicos)
H3 Fe

2°) Para el oxígeno (O): HNO



(Por lo general) Cl2 O7

(En peróxidos)

Pb O2
(Sólo en F2O)
Ag O H
3°) Los metales alcalinos
(I–A: ) K3 P O4

REGLA FÓRMULA IDENTIFICACIÓN DEL E.O.


4°) Los metales alcalinos
térreos
(II-A: ) Ca S O4

5°) Todo elemento que se Cl2


encuentra en su estado
libre o molecular, su
Na
carga es cero I2
6°) En todo compuesto
neutro, la suma H2 S O3
algebraica de las
cargas positivas es K2 Te O3
igual a cero:
E.O. (Compuesto neutro) =
0
Mg3 (P O4)2

7°) En todo compuesto


(H P O2)– 2
iónico, la suma
algebraica de las (H Te O3)– 1
cargas positivas y
cargas negativas es
igual a la carga neta (Cl2 O9)– 4
(n)
E.O. (Compuesto iónico) = n
(C5 O6)– 2

PRÁCTICA EN CLASE Nº 23
I) COMPLETA LOS CUADROS SEGÚN CORRESPONDA:
1) Halla el E.O. de los átomos en los compuestos indicados:
ESPECIE E.O. de ESPECIE E.O. de
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
QUÍMICA ELEMENTO(s) QUÍMICA ELEMENTO(s)

a H3PO4 h HBr

b H2Ra i SO3

c AuH3 j MgSO3

d Ni2O3 k (HBrO3)– 2

e SiO2 l (I2O7)– 4
f K3BO3 m (S4O13)– 2

g H3N n (HSeO4)– 1

2) Señala diferencias entre número de oxidación y valencia:


NUMERO DE OXIDACIÓN VALENCIA

II) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL


CUADERNO:
1) No es grupo funcional: 4) Es un ácido:
a) O – 2 b) (OH)– c) H –1
d) H +1
e) a) H2SO3 b) SO2 c) S(OH)2
Ca d) SH2 e) N.A.

2) Referente a las funciones químicas 5) Es un óxido:


inorgánicas, la relación incorrecta es a) MgH2 b) HMgO2 c)
a) Oxidoelemento + oxígeno Mg(OH)2
b) Oxido + agua  hidróxido d) MgO e) N.A.
c) Anhídrido + agua  ácido
d) Metal + metal  óxido 6) Es un hidruro:
e) a y d a) BeO b) H2BeO3 c)
Be(OH)2
3) La fórmula que representa a un
d) BeH2 e) N.A.
hidróxido es:
a) CaO b) HCaO2 c) 7) E.O. del Fósforo en H3PO3 es:
Ca(OH)2 a) 1 b) 2 c) 3 d) 5 e)
d) CaH2 e) N.A. N.A.

P R Á C T I C A D O M I C I L I A R I A Nº 23
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL
CUADERNO:
1) No es grupo funcional: 4) Fórmula que representa a un ácido:
a) H +1 b) (OH)= c) H –1
d) (OH)– a) H3PO3 b) PO3 c)
e) O= P(OH)3
d) PH3 e) N.A.
2) Referente al grupo funcional, la relación
incorrecta es 5) Es un óxido:
a) Hidróxido  (OH) – a) AgH b) HAgO c) AgOH
b) Oxido  O – 2 d) Ag2O e) N.A.
–1
c) Ácido  H
6) Es un hidruro:
d) Hidruro  H +1
a) Co2O3 b) H2CoO3 c)
e) c y d
Co(OH)3
3) Fórmula que representa a un hidróxido: d) CoH3 e) N.A.
a) K2O b) HKO c) KOH
d) KH e) N.A. 7) E.O. del Cloro en H4Cl2O7 es:
a) 1 b) 3 c) 5 d) 7 e)
N.A.

iI) COMPLETA EL CUADRO:


1) Halla el E.O. de los átomos en los compuestos indicados:
ESPECIE E.O. de ESPECIE E.O. de
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
QUÍMICA ELEMENTO(s) QUÍMICA ELEMENTO(s)

a H3ClO4 g TeO3

b H2TeO4 h Na2SO3

c A lH3 i (HSO4)– 1

d Au2O3 j (HSbO3)– 2

e PbO2 k (N8O5)– 2

f K3BrO4 l (CO4)– 4

FECHA
DE REVISIÓN / /2008 OBSERVACIONES
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 24
TEMA: Nomenclatura inorgánica 2
CONTENIDOS: Función óxido. Oxido básico.- Formulación y nomenclatura.
Óxido ácido.- Formulación y nomenclatura

ÓXIDOS
1)
BÁSICOS
FUNCION ÓXIDO.- Son compuestos binarios que se forman por la combinación química de
un elemento más OXIGENO. Sabías que . . .
la  En
naturaleza los
Se clasifican en básico, ácido, dobles o salinos, etc. elementos metálicos y no
2) ÓXIDO BÁSICO.- (Metálico) Llamado simplemente OXIDO, resultan de metálicos
combinar else encuentran
metal
formando óxidos
más oxígeno. Se les denomina básico porque al combinarse con el agua van a formar
bases o hidróxidos  Artificialmente los óxidos
se forman generalmente a
altas temperaturas
METAL + OXÍGENO  ÓXIDO BÁSICO

Su formulación general es:

En una ecuación química, el


M+v O–2 
M metal se representa como
Donde: monoatómica y el oxígeno
M O Símbolo del metal.
biatómica
O  Símbolo del oxígeno.
V  E.O. del metal. M + O2  M2 OV
 Si “v” es par se simplifica
3) NOMENCLATURA N° DE ESTADOS
CLÁSICA.- Se debe NOMENCLATURA
DE OXIDACIÓN
tener el número de
estados de oxidación 1 Oxido de (Nombre del metal)
(E.O.) y de acuerdo de MENOR Oxido (Nombre del metal) OSO
ellos se consideran los
2 MAYOR Oxido (Nombre del metal) ICO
sufijos de acuerdo,
como se indica en el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD N° 01 Escribo la fórmula química y nomenclatura clásica del óxido básico, de


acuerdo a los ejemplos indicados
ELEMENTO ESTADO DE
SÍMBOLO PROCESO DE FORMULACIÓN NOMENCLATURA CLÁSICA
QUÍMICO OXIDACIÓN
Aluminio Al +3 Al+3O-2 
+2 Menor Co+2O-2 
Cobalto Co
+3 Mayor Co+3O-2 
Plata

Cobre

4) NOMENCLATURA STOCK.- Se escribe la palabra OXIDO seguido del nombre del metal y
entre paréntesis se coloca el valor del ESTADO DE OXIDACIÖN en números romanos. Para
emplearlo se debe considerar lo siguiente:
 Si el metal posee una valencia, entre los paréntesis no se escribe su valor
 Si el metal posee dos valencias se debe escribir su valor en números romanos, entre
los paréntesis, como se indica en el siguiente cuadro:

Oxido de (Nombre del metal) (E.O. en N° romanos)

ACTIVIDAD N° 02 Escribo la fórmula química y el nombre del óxido básico, según la


nomenclatura stock
ELEMENTO
SÍMBOLO E.O. PROCESO DE FORMULACIÓN NOMENCLATURA STOCK
QUÍMICO
Calcio Ca +2 Ca+2O-2 
+1 Hg+1O-2 
Mercurio Cu
+2 Hg+2O-2 
Plata

Platino

5) NOMENCLATURA SEGÚN EL GRADO DE OXIDACIÓN.- Se debe identificar los prefijos, para


ello se debe determinar el número de:
 Átomos de oxígeno (O) N° DE “O” N° DE “M” G.O. PREFIJO
 Átomos de metales (M) 1
 El grado de oxidación está dado por: 1 2 Proto o sub
2
Nº de O
1
G.O. = Nº de M 1 1
1
Mono
 La relación entre los números y

(PREFIJO) Oxido de (Nombre del metal)


3
3 2 Sesqui
2
respectivo su prefijo, se indica en el 2
cuadro:
2 1 Bi ó Di
1
3
3 1 Tri
1

ACTIVIDAD N° 03 Escribo la fórmula química y el nombre del óxido básico, de acuerdo a la


nomenclatura según G.O.
ELEMENTO NOMENCLATURA SEGÚN
SÍMBOLO E.O. PROCESO DE FORMULACIÓN G.O.
QUÍMICO GRADO DE OXIDACIÓN
1
Radio Ra +2 Ra+2O-2  1
Monóxido de
1
+1 Au+1O-2  2
Protóxido de
Oro Au 3
+3 Au+3O-2  2
Sesquióxido de

Plomo

ACTIVIDAD N° 04
Identifico el tipo de nomenclatura del óxido básico y desarrollo su respectivo fórmula

TIPO DE
NOMBRE DEL ÓXIDO BASICO PROCESO FÓRMULA
NOMENCLATURA
a Sesquióxido de cromo

b Oxido vanádico

c Oxido de níquel (II)

d Oxido de calcio

e Oxido plumboso

ACTIVIDAD N° 05
En las fórmulas de los óxidos básicos identifico el E.O. del metal y luego indico su respectiva nomenclatura

NOMENCLATURA NOMENCLATURA SEGÚN NOMENCLATURA


FÓRMULA METAL E.O.
CLÁSICA GRADO DE OXIDACIÓN STOCK
a MgO
b Li2O
c Co2O3
d HgO
e Rb2O
f Au2O
g SnO2
h WO 3
i Cu2O
j PbO2

PRÁCTICA EN CLASE Nº 24
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL
CUADERNO:
1) No es fórmula de un óxido básico: 6) La fórmula del óxido aúrico es:
a) Na2O b) FeO c) PbO2 a) AuO b) AuO2 c) Au2O
d) MgO e) NaH d) Au2O3 e) N.A.

2) Referente a la función óxido, la respuesta 7) Fórmula del óxido de potasio:


incorrecta es a) P2O b) PO2 c) KO
a) Metal + oxígeno d) K2O e) N.A.
b) El E.O. del oxígeno es –2
c) El E.O. del metal es positivo 8) Es un óxido básico:
d) Son compuestos binarios a) MgH2 b) HMgO2 c)
e) No contienen oxígeno Mg(OH)2
d) MgO e) N.A.

9) Son óxidos básicos:


3) El nombre de FeO es: I) NiO II) CO
a) Óxido de fierro (II) b) Sesquióxido de III) N2O3 IV) Na2O
hierro a) I – II b) II – III c) III – IV
c) Monóxido de fierro d) Óxido ferroso d) I – IV e) T.A.
e) a , c y d
10) El estado de oxidación del plomo en PbO2
4) El nombre de PtO2 es: es:
a) Óxido de Platino (II) b) Bióxido de a) 1 b) 2 c) 3
platino d) 4 e) N.A.
c) Oxido de platino (IV) d) Óxido
platínico 11) El E.O. del estaño en óxido estánnico es:
e) b , c y d a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) N.A.
5) La fórmula del óxido de calcio es:
a) CaO2 b) Ca2O c) CaO
d) CaH e) T.A.

II) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:


1) En la línea punteada escriba la fórmula del óxido básico de acuerdo al nombre indicado:
a) Hg + O2  .............. (Oxido mercurioso)

b) Au + O2  .............. (Oxido aúrico)

c) Cu + O2  .............. (Oxido de cobre (I))

d) Na + O2  .............. (Protóxido de sodio)

e) Pb + O2  .............. (Oxido de plomo (II))

f) Pt + O2  .............. (Oxido platínico)


2) A partir de la fórmula del óxido señala su nomenclatura segun se indica en el cuadro:
FORMULA NOMENCLATURA STOCK NOMENCLATURA CLÁSICA NOMENCLATURA G.O.
CuO
PbO2
Al2O3
NiO
HgO
Au2O
Sc2O3
TiO2
TmO

3) A partir del nombre del óxido básico, identifica su tipo y escriba su fórmula respectiva:
NOMBRE DEL ÓXIDO TIPO DE
PROCESO FÓRMULA
BÁSICO NOMENCLATURA
Sesquióxido de cromo
Oxido vanádico
Oxido de níquel (II)
Oxido de calcio
Oxido plumboso
Bióxido de estaño
Oxido de holmio
Oxido de tulio (III)

PRÁCTICA DOMICILIARIA Nº 24
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL
CUADERNO:
1) Referente a la función óxido, la respuesta 6) La fórmula del óxido vanádico es:
incorrecta es a) VO b) VO2 c) V2O
a) Forman bases d) V2O3 e) N.A.
b) Contienen oxígeno
c) El elemento es un metal 7) Son óxidos básicos:
d) El E.O. del metal es –2 I) Br2O3 II) Cs2O
e) Contiene hidrógeno III) Ni2O3 IV) Cl2O
a) I – II b) II – III c) III –
2) El nombre de Na2O es: IV
a) Óxido de Sodio b) Protóxido de d) I – IV e) T.A.
sodio
c) Monóxido de sodio d) a y b 8) Fórmula del monóxido de cinc:
e) T.A. a) Zn2O b) ZnO2 c) ZnO
d) Zn2O e) N.A.
3) El nombre de Hg2O es:
a) Óxido de mercurio (II) 9) Es un óxido básico:
b) Protóxido de mercurio a) CuH2 b) HCuO2
c) Oxido mercurioso c) Cu(OH)2 d) CuO
d) Óxido de mercurio (I) e) N.A.
e) b , c y d
4) No es fórmula de un óxido básico: 10) El estado de oxidación del talio en Tl2O
a) Ni2O b) KO c) PoO2 es:
d) a y b e) T.A. a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) N.A.
5) La fórmula del óxido de tulio (II) es:
a) TmO2 b) Tm2O c) TmO 11) El E.O. del polonio en el óxido polónico
d) TmH e) T.A. es:
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) N.A.

II) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:


1) En la línea punteada escriba la fórmula del óxido básico de acuerdo al nombre indicado
entre los paréntesis:
a) Pb + O2  .............. (Oxido plumboso)

b) Cu + O2  .............. (Oxido cúprico)

c) Po + O2  .............. (Oxido de polonio (IV))

d) Ge + O2  .............. (Bióxido de germanio)

e) Sr + O2  .............. (Oxido de estroncio)

f) Ti + O2  .............. (Oxido de titanio (III))

2) A partir de la fórmula del óxido señala su nomenclatura segun se indica en el cuadro:


FORMULA NOMENCLATURA STOCK NOMENCLATURA CLÁSICA NOMENCLATURA G.O.
Cu2O

PbO

Au2O3

FeO

CdO

Au2O3

BeO

Ti2O3

3) A partir del nombre del óxido básico, identifica su tipo y escriba su fórmula respectiva:
NOMBRE DEL ÓXIDO TIPO DE
PROCESO FÓRMULA
BÁSICO NOMENCLATURA
Sesquióxido de oro
Oxido de escandio
Oxido de lantano
Óxido de níquel (III)
Protóxido de mercurio
Oxido mercúrico
Oxido de cromo (II)
Oxido cuproso

FECHA DE /
REVISIÓN OBSERVACIONES
/2008
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 25
TEMA: Nomenclatura inorgánica 3
CONTENIDOS: Jacob Berzelius. Prout.Triadas. Ordenamiento helicoidal.
Octavas

ÓXIDOS ÁCID
1) ÓXIDOS ÁCIDOS.-
OS
(Anhídridos) Resultan de combinar el metal más oxígeno. Se les
denomina ácido porque al combinarse con el agua van a formar ácidos

NO METAL + OXÍGENO  ÓXIDO ÁCIDO (Anhídrido)


Su formulación general es:
En una ecuación química, al no
m+v O–2 
m O Si “v” es par se simplifica metal como al oxígeno se les
Donde: representa como biatómica
m  Símbolo del no metal.
O  Símbolo del oxígeno. m2 + O2  M2 OV
V  E.O. del no metal.
Para nombrarlo se emplean diferentes nomenclaturas como:
 Clásica (C)
 Stock (S)
 Según el grado de oxidación (G.O.), etc.

2) NOMENCLATURA CLÁSICA.- N° DE E.O. NOMENCLATURA


Para nombrar mediante esta Anh. (Nombre del no metal)
nomenclatura se debe 1 Anh. (Nombre del no metal) ICO
considerar lo siguiente: MENOR Anh. (Nombre del no metal) OSO
 El número de estados
2 MAYOR Anh. (Nombre del no metal) ICO
de oxidación (E.O.) del MENOR Anh. HIPO (Nombre del no metal) OSO
no metal 3 INTERMEDIO Anh. (Nombre del no metal) OSO
 Si el no metal posee MAYOR Anh. (Nombre del no metal) ICO
uno, dos, tres o cuatro MENOR Anh. HIPO (Nombre del no metal) OSO
INT. MENOR Anh. (Nombre del no metal) OSO
4 INT. MAYOR Anh. (Nombre del no metal) ICO
Anh. HIPER (Nombre del no metal) ICO
MAYOR
Anh. PER (Nombre del no metal) ICO
estados de oxidación (E.O.) se deben emplear los prefijos y sufijos, como se indica en
el cuadro adjunto:

ACTIVIDAD N° 01 Escribo la fórmula química y el nombre del óxido ácido, según la

ELEMENTO
SÍMBOLO E.O. PROCESO DE FORMULACIÓN NOMENCLATURA CLÁSICA
QUÍMICO

Boro B +3

+2 Menor
Carbono C
+4 Mayor
+1
Iodo I +5
+7

Bromo

3) NOMENCLATURA STOCK.- Se escribe la palabra OXIDO seguido del nombre del no metal
y entre paréntesis se coloca el valor de su VALENCIA en números romanos. Para
emplearlo se debe considerar lo siguiente:
 Si el no metal posee una valencia, no se escribe el valor de la valencia
 Si el no metal posee dos, tres o cuatro valencias se debe escribir el valor en números
romanos, entre los paréntesis, como se indica en el siguiente cuadro:

Oxido de (Nombre del no metal) (Valencia en número romano)

ACTIVIDAD N° 02 Escribo la fórmula química y el nombre del óxido ácido, según la

ELEMENTO
SÍMBOLO E.O. PROCESO DE FORMULACIÓN NOMENCLATURA STOCK
QUÍMICO
Silicio
Nitrógeno
Cloro

4) NOMENCLATURA SEGÚN EL GRADO DE N° DE “O” N° DE “M” G.O. PREFIJO


OXIDACIÓN.- Para emplear esta 1 Proto o
nomenclatura se debe identificar los 1 2
2 sub
prefijos, para ello se debe determinar el
número de: 1
1 1 Mono
 Átomos de oxígeno (O) 1
 Átomos de no metales (m) 3
 El grado de oxidación está dado por: 3 2 Sesqui
2
Nº de O 2
Nº de m 2 1 Bi ó Di
G.O. = 1
 La relación entre los números y 3
respectivo su prefijo, se indica en el 3 1 Tri
1
cuadro:
5
5 2 Penta
(PREFIJO) Oxido de (Nombre del no metal) 2
7
7 2 Hepta
2

ACTIVIDAD N° 03 Escribo la fórmula química y nomenclatura del óxido ácido, según el G.O.

ELEMENTO NOMENCLATURA SEGÚN


SÍMBOLO E.O. PROCESO DE FORMULACIÓN G.O.
QUÍMICO GRADO DE OXIDACIÓN

Azufre

Cloro

ACTIVIDAD N° 04

Identifico el tipo de nomenclatura del óxido ácido y desarrollo su respectiva fórmula

NOMBRE DEL ÓXIDO TIPO DE PROCESO FÓRMULA


ÁCIDO NOMENCLATURA
a Sesquióxido de cromo

b Oxido de antimonio (III)

c Subóxido de fósforo

d Anhídrido hipobromoso

e Oxido de yodo (V)

f Anhídrido hiperclórico

g Sesquióxido de nitrógeno

h Oxido de azufre (VI)

ACTIVIDAD N° 05

En las fórmulas de los anhidridos identifico el E.O. del no metal e indico su respectiva
NO NOMENCLATURA NOMENCLATURA SEGÚN
FÓRMULA E.O NOMENCLATURA STOCK
METAL CLÁSICA GRADO DE OXIDACIÓN
a TeO
b N2O
c Sb2O3
d CO
e Cl2O7
f I2O5
g SO2
h SeO3

P R Á C T I C A E N C L A S E Nº 25
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL
CUADERNO:

1) La respuesta incorrecta de la función 4) El nombre de TeO2 es:


óxido ácido, es a) Óxido de teluro (II)
a) No metal + oxígeno b) Bióxido de teluro
b) E.O. del oxígeno es –2 c) Oxido de teluro (IV)
c) E.O. del no metal es positivo d) Anhidrido teluroso
d) Son compuestos binarios e) b , c y d
e) No contienen oxígeno
5) La fórmula del anhidrido de boro es:
2) No es fórmula de un óxido ácido: a) BO2 b) B2O3
a) Na2O b) CO c) BO d) BH
c) SO2 d) MgO e) T.A.
e) P2O
6) La fórmula del óxido de nitrógeno (III) es:
3) El nombre de SO es: a) NO b) NO2
a) Óxido hiposulfuroso c) N2O d) N2O3
b) Anhidrido hiposulfuroso e) N.A.
c) Monóxido de azufre
d) b y c
e) T.A.
7) Fórmula del bióxido de selenio 9) Son óxidos ácidos:
a) SO2 b) SeO2 I) FeO II) CO
c) SeO d) SiO2 III) N2O3 IV) K2O
e) N.A. a) I – II b) II – III
c) III – IV d) I – IV
8) Es un anhidrido: e) N.A.
a) SiH b) HSiO2
c) Si(OH)2 d) SiO2 10) El E.O. del yodo en I2O es:
e) N.A. a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) N.A.

II) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:


1) En la línea punteada escriba la fórmula del óxido ácido de acuerdo al nombre indicado
entre los paréntesis:
a) Br2 + O2  ............... (Anhidrido hiperbrómico)

b) Te + O2  ............... (Oxido de telurio (VI))

c) Si + O2  ............... (Anhidrido silísico)

d) N2 + O2  ............... (Subóxido de nitrógeno)

e) C + O2  .............. (Bióxido de carbono)

2) A partir de la fórmula del óxido señala su nomenclatura segun se indica en el cuadro:


FORMULA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA
STOCK CLÁSICA SEGÚN G.O.
SO2

N 2O 3

I2O

CrO3

Br2O3

SiO2

3) A partir del nombre del óxido ácido, identifica su tipo y escriba su fórmula respectiva:
TIPO DE
NOMBRE DEL ÓXIDO ÁCIDO PROCESO FÓRMULA
NOMENCLATURA
Bióxido de silicio

Anhídrido nitroso

Anhídrido bórico

Pentóxido de antimonio

Oxido de azufre (VI)

Anhídrido mangánico

4) A partir de la fórmula identifica el tipo de óxido (básico, ácido) y escriba su


nomenclatura:
FÓRMULA TIPO NOMENCLATURA CLÁSICA NOMENCLATURA STOCK
P 2O 3
CuO
MgO
SO3
B2O3

5) A partir del nombre identifica el tipo de óxido (básico o ácido) y escriba su fórmula:
NOMBRE DEL ÓXIDO TIPO PROCESO FÓRMULA
Protóxido de bromo
Óxido de potasio
Anhidrido carbónico

Óxido de selenio (VI)

Anhidrido hipoyodoso

P R Á C T I C A D O M I C I L I A R I A Nº 25

I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL


CUADERNO:
1) No es fórmula de un anhidrido: 6) La fórmula del sesquióxido de cloro es:
a) P2O b) TeO2 a) ClO b) ClO2
c) PbO d) CO c) Cl2O d) Cl2O3
e) N2O e) N.A.

2) La respuesta incorrecta sobre la función 7) Fórmula de óxido de bromo (I)


anhidrido, es: a) B2O b) BrO2
a) Son óxidos ácidos c) BrO d) Br2O
b) Con el agua forman ácidos e) N.A.
c) El elemento es un no metal
d) Contienen hidrógeno 8) Es un óxido ácido:
e) a , b y c a) ClH2 b) HClO2
c) Cl(OH)2 d) Cl2O
3) El nombre de MnO3 es: e) N.A.
a) Óxido de magnesio
b) Sesquióxido de manganeso 9) Son óxidos ácidos:
c) Trióxido de manganeso I) Bi2O5 II) CrO
d) Óxido mangánico III)Fe2O3 IV) N2O
e) c y d a) I – II b) II – III
4) El nombre de VO2 es: c) III – IV d) I – IV
a) Óxido de vanadio (II) e) T.A.
b) Bióxido de vanadio
c) Oxido de vanadio (IV) 10) El E.O. del cloro en Cl2O3 es:
d) Óxido vanadioso a) 1 b) 2 c) 3
e) b , c y d d) 4 e) N.A.

5) La fórmula del anhidrido carbonoso:


a) CO2 b) C2O
c) CoO d) CO
e) T.A.
II) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:
1) En la línea punteada escriba la fórmula del óxido ácido de acuerdo al nombre indicado
entre los paréntesis:
a) Cl2 + O2  ............... (Anhidrido hipocloroso)

b) Se + O2  ............... (Oxido de selenio (IV))

c) B + O2  ............... (Anhidrido bórico)

d) N2 + O2  ............... (Sesquióxido de nitrógeno)

e) Bi + O2  .............. (Oxido de bismuto)

2) A partir de la fórmula del óxido señala su nomenclatura segun se indica en el cuadro:


FORMULA NOMENCLATURA STOCK NOMENCLATURA CLÁSICA NOMENCLATURA SEGÚN G.O.
SiO2

Cl2O3

P 2O

SO3

I2O 5

3) A partir del nombre del óxido ácido, identifica su tipo y escriba su fórmula respectiva:
TIPO DE
NOMBRE DEL ÓXIDO ÁCIDO PROCESO FÓRMULA
NOMENCLATURA
Bióxido de carbono

Anhídrido hipoyodoso

Anhídrido bismútico

Pentóxido de fósforo

Oxido de cromo (VI)

Anhídrido clórico

4) A partir de la fórmula identifica el tipo de óxido (básico, ácido) y escriba su


nomenclatura:
ÓXIDO TIPO NOMENCLATURA CLÁSICA NOMENCLATURA STOCK
Na2O
N 2O
Br2O7
Au2O3
WO3

5) A partir del nombre identifica el tipo de óxido (básico o ácido) y escriba su fórmula:
NOMBRE DEL ÓXIDO TIPO PROCESO FÓRMULA
Óxido férrico
Anhidrido clórico
Óxido de mercurio (I)
Óxido de fósforo (V)
Bióxido de platino

FECHA DE /
REVISIÓN OBSERVACIONES
/2008
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 26
TEMA: Nomenclatura inorgánica 4
CONTENIDOS: Función hidróxido.- Formulación y nomenclatura

1) FUNCIÓN HIDRÓXIDO.- (Bases). Son compuestos


ternarios que presentan propiedades básicas y ÓXIDO BÁSICO + AGUA  HIDRÓXIDO
resultan de combinar el óxido básico con agua. Se
caracterizan, porque en su estructura contiene el IÓN HIDRÓXIDO o HIDROXILO (OH)-1

Su formulación general es:


M+v (OH)–1 En una ecuación química,
Donde:
M  Símbolo del metal.
el hidróxido se representa
M(OH)V OH  Símbolo del hidroxilo de la siguiente manera
V  E.O. del metal.
Entre sus principales propiedades tenemos: M2OV + H2O  M (OH) V
 Cambian a color azul al papel tornasol y con la fenolftaleina, se torna color rojo
grosella
 Neutralizan a los ácidos, perdiendo todas sus propiedades
 Desnaturalizan a las proteínas
 Al tacto son resbalosas
 Poseen sabor amargo o caústico
 A los hidróxidos de los alcalinos (Grupo I-A: Li ; Na ; K ; Rb y Cs) se les llama ÁLCALIS
 Los álcalis son muy solubles en agua, tóxicos y venenosos.

2) NOMENCLATURA.- Cada metal origina tantos hidróxidos como estados de oxidación


tenga. Para nombrarlo se emplean diferentes nomenclaturas, como clásica (C) y stock
(S), etc.
N° DE ESTADOS
a) Nomenclatura NOMENCLATURA
DE OXIDACIÓN
clásica.- Se debe
tener en cuenta la 1 Hidróxido de (Nombre del metal)
cantidad de los MENOR Hidróxido (Nombre del metal) OSO
2
estados de MAYOR Hidróxido (Nombre del metal) ICO
oxidación, como
se indica en el siguiente cuadro:

b) Nomenclatura stock.- Se procede de la siguiente manera:


1°) Escriba la palabra
HIDRÓXIDO, luego el Hidróxido de (Nombre del no metal) (E.O. en Números
nombre del metal
2°) Finalmente, entre paréntesis, se coloca el valor del ESTADO DE OXIDACIÓN en
números romanos, siempre y cuando el metal presente dos estados de oxidación.

ACTIVIDAD N° 01
Completo la ecuación química, señalo el nombre del óxido básico e hidróxido, con su
respectiva atomicidad
NOMBRE DEL NOMEN. CLÁSICA DEL HIDRÓXIDO
ECUACIÓN QUÍMICA ATOMICIDAD
ÓXIDO BASICO NOMEN. STOCK DEL HIDRÓXIDO

a K2O +H2O 

b SnO2 +H2O 

c CaO +H2O 

d Al2O3 +H2O 

e Au2O +H2O 

f La2O3 + H2O 

g PbO2 + H2O 

ACTIVIDAD N° 02
Identifico el tipo de nomenclatura, luego deduzco su fórmula y determino su atomicidad
TIPO DE
NOMBRE DEL HIDRÓXIDO FORMULACIÓN ATOMICIDAD
NOMENCLATURA
a Hidróxido de níquel (III)

b Hidróxido platinoso

c Hidróxido de calcio

d Hidróxido mangánico

e Hidróxido de estaño (IV)

f Hidróxido aúrico

ACTIVIDAD N° 03
A partir del nombre óxido básico escribo su respectiva fórmula y mediante una ecuación
química deduzco la fórmula del hidróxido y determino su atomicidad
FÓRMULA DEL
NOMBRE DEL ÁCIDO FORMULACIÓN ATOMICIDAD
ÓXIDO BÁSICO
a Oxido de magnesio

b Óxido platinoso

c Óxido de cobalto (II)

d Protóxido de sodio

e Monóxido de hierro

f Oxido de tulio (III)

PRÁCTICA EN CLASE Nº
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL
CUADERNO:
1) Un óxido metálico es penta atómico. 8) Señalar la fórmula del hidróxido de Plata:
Señalar el número de átomos del a) Ag2O b) Ag(OH)2 c)
hidróxido correspondiente. Ag2OH
a) 3 b) 5 c) 6 d) 7
d) AgOH e) N.A.
e) N.A.
9) Un óxido metálico es triatómico cual es la
2) Señalar un hidróxido en:
fórmula para su hidróxido respectivo.
a) CaO b) MgO c)
a) M(OH) b) M(OH)2 c)
Ca(OH)2
M(OH)3
d) Al(OH)3 e) c y d
d) M(OH)4 e) c y d
3) Un óxido metálico es triatómico, señala
10) Hallar la atomicidad del hidróxido
el número de átomos del respectivo
mercurioso:
hidróxido
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e)
a) 3 b) 5 c) 7 d) 9
5
e) N.A.

4) Señalar un hidróxido Penta Atómico: 11) Un hidróxido es triatómico señalar la


fórmula de su óxido básico respectivo.
a) Ca(OH)2 b) Fe(OH)2 c)
a) MO b) M2O3 c) M2O
Al(OH)3
d) MO2 e) N.A.
d) CuOH e) a y b

5) Un hidróxido es penta atómico. Señalar 12) El hidróxido es un compuesto:


el número de átomos del óxido básico a) Triatómico b) Cuaternario c)
correspondiente. Diatómico
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 d) Binario e)
e) 6 Ternario

6) Señalar un hidróxido triatómico: 13) El hidróxido cúprico tiene por fórmula


a) Ca(OH)2 b) NaOH c) KOH ………… y el HgOH tiene por nombre:
a) Ca(OH)2 - hidróxido de sodio
d) AgOH e) b, c b) Co(OH)2 - hidróxido de mercurio
yd c) Cu(OH)2 - hidróxido de mercurioso
d) Ca(OH)2 - hidróxido de calcio
7) La fórmula de un hidróxido con 9 átomos
es: e) Cu(OH)2 - hidróxido de mercurio (II)
a) Ca(OH)2 b) Al(OH)3 c) 14) Hallar la atomicidad del hidróxido de
Mg(OH)2 radio:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e)
d) CuOH e) 5
Pb(OH)4
2) En la línea punteada escriba la fórmula
I) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN del óxido básico o hidróxido o el nombre
CORRESPONDA: del hidróxido (nomenclatura clásica), de
1) En la línea punteada escriba la fórmula acuerdo al dato proporcionado:
del óxido básico e hidróxido, de acuerdo
al nombre que se encuentra entre los a) CaO + H 2O  .. .........
paréntesis: ...
(Hid. . . . . . . . . . . . .
a) . . . . . . + H 2O  ............ .)
...
(Hid. b) . . . . . . + H 2O  AuOH
mercurioso) (Hid. . . . . . . . . . . . .
.)
b) . . . . . . + H 2O
 .............. c) CuO + H 2O 
(Hid. ...............
estannico) (Hid. . . . . . . . . . . . .
.)
c) . . . . . . + H 2O  ............
... d) . . . . . . + H 2O 
(Hid. de talio Co(OH)3
(I)) (Hid. . . . . . . . . . . . .
.)
d) . . . . . . + H 2O e) SrO + H 2O 
 .............. ...............
(Hid. de sodio) (Hid. . . . . . . . . . . . .
e) . . . . . . + H 2O  ............ .)
...
(Hid. de polonio f) . . . . . . + H 2O  Ge(OH)4
(II)) (Hid. . . . . . . . . . . . .
.)
f) . . . . . . + H 2O
 .............. g) Ho2O3 + H 2O 
(Hid. aúrico) ...............
(Hid. . . . . . . . . . . . .
g) . . . . . . + H 2O  ............ .)
...
(Hid. h) . . . . . . + H 2O 
plúmbico) Sn(OH)4

h) . . . . . .
+ H 2O (Hid. . . . . . . . . . . . . .)
 ..............
(Hid. férrico)
2) De acuerdo a la fórmula indicada señala su nomenclatura (clásica, stock y según G.O.) y
determina su atomicidad:

FORMULA NOMENCLATURA STOCK NOMENCLATURA CLÁSICA ATOMICIDAD


a Ni(OH)2
b HgOH
c Au(OH)3
d CuOH
e Pb(OH)2
f Al(OH)3
g Ba(OH)2

3) De acuerdo al nombre indicado identifica el tipo de nomenclatura, escriba su fórmula y


determina su atomicidad:
TIPO DE
NOMBRE DEL ÓXIDO BÁSICO FÓRMULACIÓN ATOMICIDAD
NOMENCLATURA
a Hidróxido de litio

b Hidróxido de mercurio (I)

c Hidróxido plumboso

d Hidróxido amónico

e Hidróxido de plata

f Hidróxido platínico

g Hidróxido de cobre (II)

h Hidróxido de platino (IV)

i Hidróxido de torio
4) Identifica el tipo de óxido (básico, ácido) o hidróxido y escriba su nomenclatura (clásica y
stock)
FÓRMULA DEL
COMPUESTO
TIPO NOMENCLATURA CLÁSICA NOMENCLATURA STOCK

a NaOH
b P 2O 5
c Cu2O
d Br2O3
e Ca(OH)2
f N 2O 3
g HgOH
h CO
i SO3
j SnO2

7) Identifica el tipo de óxido (básico o ácido) o hidróxido y escriba su fórmula:


NOMBRE DEL ÓXIDO TIPO FORMULACIÓN FÓRMULA
a Óxido de lantano
b Anhidrido cloroso
c Óxido de cobre (II)
d Óxido de arsénico (V)
e Hidróxido cuproso
f Hidróxido túlico
g Anhidrido fosfórico
h Óxido plúmbico
i Hidróxido de holmio
j Anhidrido hipoyodoso

PRÁCTICA DOMICILIARIA
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL
CUADERNO:
1) Un hidróxido es heptatómico señalar la 7) Un óxido metálico es Penta Atómico.
fórmula de su óxido básico respectivo Señalar el número de átomos del
Hidróxido correspondiente.
a) M2O b) MO c) a) 3 b) 5 c) 6 d) 7 e)
M2O3 N.A.
d) MO2 e) N.A. 8) Un Hidróxido es Penta Atómico. Señalar
el número de Átomos del Óxido Básico
2) Un óxido metálico es penta atómico cual correspondiente.
es la fórmula para su hidróxido a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e)
respectivo. 6
a) M(OH) b) M(OH)2 c)
M(OH)3 9) Una de las siguientes fórmulas
representa a un hidróxido henta atómico:
d) M(OH)4 e) N.A.
a) Au2O3 b) Cl2O5 c)
3) Señalar la fórmula del óxido de Calcio: NaOH
a) CaO2 b) CaO c) Ca2O d) Ni(OH)2 e)
d) CaO3 e) N.A. Au(OH) 3

4) Señalar la fórmula de un óxido Penta 10) Determina la atomicidad del hid. de


Atómico: calcio:
a) 2 b) 3 c) 5 d) 4 e)
a) FeO b) Fe2O3 c)
7
Al2O3
d) PbO2 e) b y c 11) El hidróxido penta atómico es:
a) Au2O3 b) Al(OH)3 c)
5) El hidróxido es un compuesto: NaOH
a) Binario b) Ternario c) d) Cl2O3 e)
Diatómico
Ni(OH)2
d) Cuaternario e)
Triatómico

6) Señalar la fórmula del hidróxido de


Calcio. Conocido con el nombre de "Cal
Muerta".
a) CaO b) CaOH c)
Ca(OH)2
d) Ca(OH)3 e) N.A.

II) COMPLETA CADA PREGUNTA SEGÚN CORRESPONDA:


1) En la línea punteada escriba la fórmula del óxido básico e hidróxido, de acuerdo al
nombre que se encuentra entre los paréntesis:

a) .............. + H2O  .............. (Hidróxido cuproso)

b) .............. + H2O  .............. (Hidróxido tálico)

c) .............. + H2O  .............. (Hidróxido de titanio (IV))


d) .............. + H2O  .............. (Hidróxido de francio)

e) .............. + H2O  .............. (Hidróxido de platino (II))

2) En la línea punteada escriba la fórmula del óxido básico e hidróxido, de acuerdo al dato
indicado:

a) .............. + .....  .............. (Hidróxido auroso)

b) .............. + .....  CsOH (Hidróxido . . . . . . . . . . . . .)

c) TmO + H2O  .............. (Hidróxido . . . . . . . . . . . . .)

d) .............. + .....  .............. (Hidróxido de lantano)

e).............. + H 2O  .............. (Hidróxido de cobalto (III))

3) De acuerdo a la fórmula indicada señala 5) A partir de la fórmula identifica el tipo de


su nomenclatura (clásica, stock y según función química: óxido (básico, ácido) o
G.O.) y determina su atomicidad: hidróxido y escriba su nomenclatura
a) Co(OH)2 (clásica y stock)
b) KOH a) AgOH
c) Ho(OH)3 b) Ni2O3
d) HgOH c) Au2O3
e) Sn(OH)2 d) Br2O
f) Tm(OH)3 e) Sn(OH)2
g) Ra(OH)2 f) Tm2O3
h) Mg(OH)2 g) CuOH
i) NaOH h) CO2
j) Fe(OH)3 i) SeO3
k) CsOH j) PbO2
l) Zn(OH)2 k) N 2O 5
m) Tl(OH)3
n) Sr(OH)2
6) Identifica el tipo de óxido (básico o ácido)
o) RbOH o hidróxido y escriba su fórmula, con su
respectiva atomicidad:
4) De acuerdo al nombre indicado identifica
el tipo de nomenclatura, escriba su a) Óxido de calcio
fórmula y determina su atomicidad: b) Anhidrido nítrico
a) Hidróxido de litio c) Óxido de mercurio (II)
b) Hidróxido de cobre (I) d) Anhídrido perclórico
c) Hidróxido auroso e) Hidróxido platinoso
d) Hidróxido amónico
f) Hidróxido cúprico
e) Hidróxido de cobalto (II)
f) Hidróxido de sodio g) Anhidrido sulfúrico
g) Hidróxido de hierro (II) h) Óxido estánnico
h) Hidróxido platínico i) Hidróxido de aluminio
i) Hidróxido plumboso j) Anhidrido hipobromoso
k) Óxido de nitrógeno (V)

FECHA DE
REVISIÓN / /2008 OBSERVACIONES
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 27
TEMA: Nomenclatura inorgánica 5
CONTENIDOS: Función ácido. Ácido oxácido.- Formulación y nomenclatura.
Ácido hidrácido.- Formulación y nomenclatura

1) FUNCIÓN ÁCIDO.- Son compuestos que poseen en su estructura molecular uno o más
átomos de hidrógeno, que al disolverse en el agua se liberan en forma de IÓN
HIDRÓGENO o PROTÓN o HIDROGENIÓN (H+1). Se clasifican en dos grupos:
 Ácidos hidrácidos  Poseen en su estructura hidrógeno y un no metal
 Ácidos oxácidos  Poseen en su estructura hidrógeno, un no metal y oxígeno

2) CARACTERÍSTICAS.- Entre las principales tenemos:


a) Cambian de color a los indicadores:
 El PAPEL TORNASOL se vuelven de color ROJO
 La FENOLFTALEINA se torna INCOLORO
b) Corroen a los metales
c) Neutralizan a los hidróxidos o bases, perdiendo todas sus propiedades
d) Presentan sabor agrio
e) En solución acuosa, conducen la corriente eléctrica

3) ÁCIDO HIDRÁCIDO.- Son GRUPO DEL NO VI – A VII – A


compuestos binarios que se METAL
obtienen de combinar el ELEMENTOS S – Se – Te F – Cl – Br - I
hidrógeno (que actúa con su ESTADO DE
-2 - 1
ESTADO DE OXIDACIÓN: +1) OXIDACIÓN
con el no metal de los grupos (VI-A, VII-A)

NO METAL + HIDRÓGENO  ÁCIDO


Su formulación general es:
m- v H+1 En una ecuación química,
Donde:
m  Símbolo del no metal. se procede de la siguiente
mHV H  Símbolo del hidrógeno. manera:
V  E.O. del no metal.
m 2
3.1 Nomenclatura clásica.- Se coloca la palabra genérica ÁCIDO seguido
+ H 2
del nombre
del
mHV
no metal terminando en el sufijo HÍDRICO, como se indica en el siguiente cuadro:

Ácido de (Nombre del no metal)

3.2 Nomenclatura IUPAC.- Se emplea el sufijo URO para nombrar al anión y luego se
nombra el nombre del catión:

(Nombre del anión) URO DE

ACTIVIDAD N° 01
Completo la formulación de los ácidos hidrácidos y señalo sus respectivas nomenclaturas

FÓRMULA DEL
FORMULACIÓN NOMENCLATURA CLÁSICA NOMENCLATURA IUPAC
ÁCIDO HIDRÁCIDO
a H+1S -2

b H+1I -1

c H+1Te- 2
d H+1F -1

e H+1Se -2
f H+1Br -1

g H+1Cl -1

ACTIVIDAD N° 02
Mediante una ecuación química deduzco la fórmula del ácido hidrácido correspondiente

NOMBRE DEL ÁCIDO


ECUACIÓN QUÍMICA FÓRMULA
HIDRÁCIDO
a Ácido clorhídrico
b Bromuro de hidrógeno
c Ácido selenhídrico
d Fluoruro de hidrógeno
e Ácido yodhídrico
f Telururo de hidrógeno
g Ácido sulfhídrico

4) ÁCIDOS OXÁCIDOS (Oxoácidos).- Son


compuestos ternarios que resulta de
combinar el óxido ácido (anhídrido) con ÓXIDO ÁCIDO + AGUA  ÁCIDO OXÁCIDO
agua y se diferencia del ácido hidrácido porque presenta uno ó más átomos de oxígeno.
Su formulación general, se indica en el siguiente cuadro:
CASOS LEYENDA
E.O. IMPAR E.O. PAR ESPECIALES m  Símbolo del no metal
(B – P – As – Sb) H  Símbolo del hidrógeno
HmO V +1 H 2 mO V +2 H 3 mO V +3 O
V
 Símbolo del oxígeno
 E.O. del no metal
2 2 2

4.1 Nomenclatura clásica.- Se debe tener en cuenta


el nombre del anhídrido del cual proviene el ácido, Ácido de (Nombre del anhídrido)
como se indica en el siguiente cuadro:
ACTIVIDAD N° 03
Completo la ecuación química, señalo el nombre del anhidrido, y ácido oxácido, con su
respectiva atomicidad
NOMBRE DEL ÓXIDO NOMENCLATURA CLÁSICA
ECUACIÓN QUÍMICA ATOMICIDAD
ÁCIDO DEL ÁCIDO OXACIDO
a Br2O 7 + H2O 
b SO + H2O 
c As2O3 + 3H2O 
d TeO 3 + H2O 
e P 2O 5 + 3H2O 
f CO 2 + H2O 
ACTIVIDAD N° 04
Identifico al no metal y su E.O. escribo la fórmula del Ac. oxácido y su respectiva
NOMBRE DEL ÁCIDO NO METAL
FORMULACION ATOMICIDAD
OXÁCIDO E.O.
a Ácido yodoso

b Ácido selenioso

c Ácido hipocloroso

d Ácido arsenioso

e Ácido fosforoso

f Ácido sulfúrico

g Ácido bórico

ACTIVIDAD N° 05
A partir del nombre óxido ácido escribo su respectiva fórmula y mediante una ecuación
química deduzco la fórmula del ácido oxacido y su respectiva atomicidad
FÓRMULA DEL
NOMBRE DEL ÓXIDO ÁCIDO FORMULACIÓN ATOMICIDAD
ÓXIDO ÁCIDO
a Oxido de carbono (IV)

b Anhídrido perclórico

c Bióxido de azufre

d Protóxido de yodo

e Anhídrido mangánico

f Anhídrido nítrico

ACTIVIDAD N° 06
A partir de la fórmula del ácido oxácido deduzco el nombre del no metal, su E.O. y el
nombre del anhídrido y ácido oxácido, con su respectiva atomicidad

FÓRMULA DEL NO METAL NOMBRE DEL ÓXIDO


NOMENCLATURA CLÁSICA ATOMICIDAD
ÁCIDO OXÁCIDO E.O. ÁCIDO
a H2SeO4
b HNO3
c H3PO2
d H3SbO4
e HIO3
f H2TeO3
PRÁCTICA EN CLASE Nº

I) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:


1) En la línea punteada escriba la fórmula del óxido ácido y ácido oxácido, de acuerdo al
nombre que se encuentra entre los paréntesis:

a) . . . . . . + H2O  . ............. e) . . . . . . + H2O  .. . . . . . . . . . . . . .


(Acido nítrico) (Acido yódico)

b) . . . . . . + 3H2O  . . . . . . . . . . . . . . f) . . . . . . + H2O  . . . . . . . . . . . . . .
(Acido (Acido
fosfórico) mangánico)

c) . . . . . . + H2O  .... .......... g) . . . . . . + H2O  .. . . . . . . . . . . . . .


(Acido (Acido
sulfúrico) hiperbrómico)

d) . . . . . . + H2O  . . . . . . . . . . . . . . h) . . . . . . + H 2O
(Acido  ..............
perclórico) (Acido
carbónico)

2) En la línea punteada escriba la fórmula del óxido ácido o ácido oxácido y el nombre del
ácido oxácido (nomenclatura clásica), de acuerdo al dato proporcionado:

a) N 2O + H 2O  e) Br2O5 + H 2O 
............... ...............
(Ac.. . . . . . . . . . . . . . (Ac.. . . . . . . . . . . . . .
) )

b) . . . . . . + H2O  HIO f) . . . . . . + H2O  H2SiO4


(Ac.. . . . . . . . . . . . . . (Ac. . . . . . . . . . . . . .)
)
g) Sb2O3 + 3H2O 
c) SO + H2O  ...............
............... (Ac. . . . . . . . . . . . . .)
(Ac.. . . . . . . . . . . . . .
) h) . . . . . . + H2O  H2SO4
(Ac.. . . . . . . . . . . . . .
d) . . . . . . + H2O  HNO3 )
(Ac.. . . . . . . . . . . . . .
)

II) COMPLETA LOS CUADROS SEGÚN CORRESPONDA:


1) De acuerdo a la fórmula indicada señala su nomenclatura clásica y determina su
atomicidad:
FÓRMULA DEL NO METAL NOMENCLATURA
PROCESO ATOMICIDAD
ÁCIDO OXÁCIDO E.O. CLÁSICA
a H2SO2
b HNO
c H3PO4
d H3AsO4
e HIO
f H2SO3

2) De acuerdo al nombre indicado identifica el tipo de nomenclatura, escriba su fórmula y


determina su atomicidad:
TIPO DE
NOMBRE DEL OXIDO ÁCIDO FORMULACIÓN ATOMICIDAD
NOMENCLATURA
a Anhídrido perbrómico

b Anhídrido sulfúrico

c Bióxido de carbono

d Heptaóxido de yodo

e Anhídrido clórico

f Anhídrido hiponitroso

3) A partir del nombre del ácido oxácido identifica el no metal y su estado de oxidación,
señala su fórmula y atomicidad respectiva:
NOMBRE DEL ÁCIDO NO METAL
FORMULACION ATOMICIDAD
OXÁCIDO E.O.
a Ácido yodoso

b Ácido selenioso

c Ácido hipocloroso

d Ácido arsenioso

e Ácido fosforoso

f Ácido sulfúrico

4) Identifica el tipo de función óxido (básico, ácido) o hidróxido o ácido (hidrácido o oxácido)
y escriba su nomenclatura (clásica y/o stock)
FÓRMULA DEL
COMPUESTO
TIPO NOMENCLATURA CLÁSICA NOMENCLATURA STOCK
a SO3
b H2TeO3
c NaOH
d HI
e I2O7
f HClO2
g HgOH
h CO
i Au2O3
j SnO2
5) Señala el tipo de óxido (básico o ácido) o hidróxido o ácido (hidrácido u oxácido) y su
fórmula:
NOMBRE DEL ÓXIDO TIPO FORMULACIÓN FÓRMULA
a Óxido de oro (III)
b Anhidrido carbónico
c Óxido de cobre (I)
d Óxido de fósforo (V)
e Ácido sulfúrico
f Ácido sulfhídrico
g Sesquióxido de cloro
h Óxido cúprico
i Hidróxido de holmio
j Ácido hipoyodoso

III) MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL


CUADERNO:
1) Señalar la atomicidad del acido 8) Señalar la fórmula de un ácido
carbónico: triatómico:
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) a) H2SO4 b) HNO3 c) H2CO3
7 d) H2S e) a, b y c
2) ¿Qué tipo de compuesto es el Ácido 9) Señalar la fórmula de un ácido Penta
hidrácido? atómico:
a) Ternario b) Cuaternario c) a) HNO3 b) H2CO3 c)
Binario HMnO4
d) a y b e) N.A. d) H2CO2 e) a y b

3) El ácido oxácido es un compuesto: 10) Señalar la fórmula del Ácido Perclorico:


a) Cuaternario b) Ternario c) a) HClO b) HCl2O c)
Binario
HCl2O3
d) a y b e) a y c
d) HCl2O5 e) HClO
5) El ácido sulfúrico es:
a) H2SO3 b) H2SO2 c) 11) El ácido nítrico tiene como atomicidad :
H2SO4 a) 1 b) 3 c) 4 d) 5 e)
6
d) HSO4 e)
H2SO 12) ¿Cuál de los siguientes ácidos presenta
mayor atomicidad?
6) La fórmula del ácido Nítrico es: a) H2S b) HNO3 c)
a) HNO b) HNO2 c) H3PO4
H2NO3 d) HNO2 e)
d) HNO3 e) N.A. HClO3

7) Señalar la atomicidad del ácido 13) ¿Qué ácido es hidrácido?


permangánico: a) HNO3 b) H2NO3 c)
a) HMnO b) HMnO2 c) HNO2
HMnO4 d) HMnO4 e) HCl
d) H2MnO4 e)
HMnO3
PRÁCTICA DOMICILIARIA
I) MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL
CUADERNO:

1) Señalar la fórmula del ácido 6) Señalar la fórmula del anhidrido


permánganico: Perclórico:
a) HMnO3 b) HMnO4 c) a) Cl2O b) Cl2O3 c)
H2MnO4 Cl2O5
d) H2MnO3 e) N.A. d) Cl2O7 e) N.A.
2) Señalar la fórmula del ácido perclorico: 7) Señalar la atomicidad del anhidrido
a) HClO b) HClO3 c) nítrico:
HClO2 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e)
5
d) HClO4 e) HCl
3) Un Ac. hidrácido se forma al combinar: 8) Señalar la fórmula del ácido sulfhidrico:
a) Hidrógeno + agua b) Hidrógeno + a) HS b) H2S c)
metal H2SO4
c) Hidrógeno + no metal d) No metal +
oxígeno d) H2SO3 e)
e) Metal + oxígeno H2SO2
9) Señalar la atomicidad del ácido
4) Un Ac. oxácido se obtiene al combinar: Fluorhídrico:
a) No metal + agua b) Hidrógeno +
agua a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e)
c) Hidróxido + agua d) Anhidrido + 5
agua
e) Metal + agua 10) Señalar la atomicidad del ácido
5) Señalar la fórmula del anhidrido perclórico:
carbonico : a) 2 b) 5 c) 7 d) 6 e)
a) CO2 b) CO c) CO3 4
d) C2O e)
11) Señalar la atomicidad del ácido
C3 O4
perbromico:
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e)
6

12) Señalar la atomicidad del Ac. Hipo 14) Señalar un ácido hidracido:
Sulfuroso: a) HNO3 b) HClO4 c) HCl
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) d) H2S e) c y d
6

13) Señalar un ácido oxácido:


a) HCl b) H2S c) HBr
d) HNO3 e) HF

II) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:

1) Completa la ecuación química y señala la 4) Identifica el tipo de función óxido (básico,


fórmula del óxido ácido y ácido oxácido: ácido) o hidróxido o ácido (hidrácido o
a) B2O3 + 3H2O  oxácido) y escriba su nomenclatura
b) Br2O 3 + H2O  (clásica y/o stock)
c) I2O + H2O  a) H3BO3
d) SiO2 + H2O  b) H2TeO3
e) P2O + 3H2O  c) HCl
f) N2O5 + H2O  d) Cl2O7
g) Sb2O5 + 3H2O  e) HIO
h) N2O + H2O  f) CuOH
g) CoO
h) Al2O3
2) De acuerdo a la fórmula indicada señala i) SnO2
su nomenclatura clásica y determina su j) H2SeO3
atomicidad: k) H2CO3
a) H2CrO4 l) HBr
b) HIO m) H3PO4
c) H3SbO4 n) H2S
d) HClO4 o) HBrO4
e) HIO3 p) H2Se
f) H2SO2 q) HIO3
g) H2CO3 r) SO3
h) HNO3 s) NaOH
i) H2SO4
j) H3BO3 5) Señala el tipo de óxido (básico o ácido) o
k) HBrO hidróxido o ácido (hidrácido u oxácido) y
l) H2TeO3 su fórmula:
3) A partir del nombre del ácido oxácido a) Óxido de oro (I)
identifica el no metal y su estado de b) Anhidrido sulfúrico
oxidación, señala su fórmula y c) Óxido mercurioso
atomicidad respectiva: d) Óxido de hierro (III)
a) Ácido hiposulfuroso e) Ácido perclórico
b) Ácido bismútico f) Ácido bromhídrico
c) Ácido crómico g) Sesquióxido de bromo
d) Ácido mangánico h) Óxido aúrico
e) Ácido nitroso i) Hidróxido de cadmio
f) Ácido silícico j) Ácido yodoso
g) Ácido hipérbrómico k) Ácido clórico
h) Ácido fosfórico l) Hidróxido plúmbico
i) Ácido sulfúrico m) Anhídrido hipoyodoso
j) Ácido nítrico n) Hidróxido de magnesio
k) Ácido carbónico
l) Ácido perclórico
a)

FECHA DE
REVISIÓN / /2008 OBSERVACIONES
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 28
TEMA: Nomenclatura inorgánica 6
CONTENIDOS: Función ácido polihidratado.- Formulación y
nomenclatura

1) FUNCIÓN ÁCIDO POLIHIDRATADO.- Son


ácidos oxácidos que se originan al
reaccionar el óxido ácido (anhídrido) ÓXIDO ACIDO + “n” AGUA  ÁCIDO POLIHIDRATADO
con una, dos o tres moléculas de agua
(n)

2) NOMENCLATURA.- Para escribir el nombre se procede de la siguiente manera:


 Se identifica el prefijo, que depende del E.O. del no metal (par o impar), como se
indican en el cuadro:
PARA E.O. PAR PARA E.O. IMPAR
REACCIÓN PREFIJO REACCIÓN PREFIJO
1 Anhidrido + H2O Meta 1 Anhidrido + H2O Meta
2 Anhidrido + H2O Piro 1 Anhidrido + 2 H2O Piro
1 Anhidrido + 2H2O Orto 1 Anhidrido + 3H2O Orto
 Se escribe la palabra ácido, seguido del prefijo
 Finalmente el nombre del óxido ácido (anhídrido)
Ácido (Prefijo) (Nombre del
ACTIVIDAD N° 01
Completo la ecuación química, señalo el nombre del anhidrido, y ácido polihidratado, con
su respectiva atomicidad

NOMBRE DEL ÓXIDO NOMENCLATURA DEL


ECUACIÓN QUÍMICA ATOMICIDAD
ÁCIDO ÁCIDO POLIHIDRATADO
a Br2O 7 + 2H2O 
b P 2O + 3H2O 
c As2O3 + 2H2O 
d Sb2O5 + 3H2O 
e P 2O 5 + 2H2O 
f Br2O 7 + 2H2O 
g N 2O + 2H2O 
h 2SO + H2O 
i CO2 + 2H2O 

ACTIVIDAD N° 02
Identifico al no metal y su E.O. escribo la fórmula del Ac. polihidratado y su respectiva
NOMBRE DEL ÁCIDO NO METAL
FORMULACION ATOMICIDAD
OXÁCIDO E.O.
a Ácido ortoselenioso

b Ácido ortohipocloroso

c Ácido piroarsenioso

d Ácido pirofosforoso

e Ácido metaantimónico

f Ácido pirofosfórico

g Ácido bórico

h Ácido pironitroso

i Ácido pirocrómico

ACTIVIDAD N° 03
A partir de la fórmula del ácido polihidratado deduzco el nombre del no metal, su E.O. y el
nombre del anhídrido y ácido polihidratado, con su respectiva atomicidad
FÓRMULA DEL NO METAL NOMBRE DEL ÓXIDO NOMENCLATURA CLÁSICA DEL
ATOMICIDAD
ÁCIDO OXÁCIDO E.O. ÁCIDO ÁCIDO POLIHIDRATADO
a H4B2O5
b H3PO4
c H4SiO4
d H4N2O3
e H2S2O7
f H4Sb2O7
g H4I2O3

PRÁCTICA EN CLASE Nº
I) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:
1) En la línea punteada escriba la fórmula del óxido ácido y ácido polihidratado, de acuerdo
al nombre indicado entre los paréntesis:

a) . . . . . . + H 2O  e) . . . . . . + H2O  ..............
............... .
(Acido (Acido
piroteluroso) ortoclórico)
b) . . . . . . + H2O  . . . . . . . . . . . . . . f) . . . . . . + H2O  . . . . . . . . . . . . . .
( Acido ( Acido
ortocromoso) pirocrómico)
c) . . . . . . + H 2O 
............... g) . . . . . . + H2O  ..............
( Acido .
ortohipofosforoso) (Acido
hiperbrómico)
d) . . . . . . + H2O  . . . . . . . . . . . . . .
(Acido h) . . . . . . + H2O  . . . . . . . . . . . . . .
pironítrico) ( Acido
ortosilísico)

2) En la línea punteada escriba la fórmula del óxido ácido o ácido polihidratado y el nombre
del ácido oxácido (nomenclatura clásica), de acuerdo al dato proporcionado:
a) N2O + 2H2O  e) Br2O7 + 3H2O  . . . . . . . . . . . .
............... ...
(Ac.. . . . . . . . . . . . . . (Ac.. . . . . . . . . . . . . .
) )
b) . . . . . . + 3H2O  H3IO4 f) . . . . . . + H 2O  H3IO5
(Ac.. . . . . . . . . . . . . . (Ac. . . . . . . . . . . . . .)
)
g) Sb2O3 + 3H2O  . . . . . . . . . . . .
c) SO + 2H2O  ...
............... (Ac. . . . . . . . . . . . . .)
(Ac.. . . . . . . . . . . . . .
h) . . . . . . + H 2O  H3BrO4
)
(Ac.. . . . . . . . . . . . . .
d) . . . . . . + 2H2O  H4SO4 )
(Ac.. . . . . . . . . . . . . .
)

II) COMPLETA LOS CUADROS SEGÚN CORRESPONDA:


1) De acuerdo a la fórmula indicada señala su nomenclatura clásica y determina su
atomicidad:
FÓRMULA DEL NO METAL NOMBRE DEL ÓXIDO NOMENCLATURA DEL
ATOMICIDAD
ÁCIDO OXÁCIDO E.O. ÁCIDO ÁCIDO POLIHIDRATADO
a H 4 P 2 O3
b H4Sb2O5
c H4SeO4
d H4TeO5
e H3BO3
f H4Cl2O5

2) Completa la ecuación química e determina el nombre (Ox. ácido y Ác. polihidratado) y


atomicidad:
NOMBRE DEL ÓXIDO NOMENCLATURA DEL
ECUACIÓN QUÍMICA ATOMICIDAD
ÁCIDO ÁCIDO POLIHIDRATADO
a Br2O 7 + 2H2O 
b P 2O + 3H2O 
c As2O3 + 2H2O 
d Sb2O5 + 3H2O 
e P 2O 5 + 2H2O 
f Br2O 7 + 2H2O 
g N 2O + 2H2O 

3) A partir del nombre del ácido polihidratado identifica el no metal y su estado de


oxidación, señala su fórmula y atomicidad respectiva:
NOMBRE DEL ÁCIDO NO METAL
FORMULACION ATOMICIDAD
OXÁCIDO E.O.
a Ácido pirohiposulfuroso

b Ácido ortobismútico

c Ácido ortomangánico

d Ácido pirosilícico

e Ácido ortohipérbrómico

f Ácido piroyodoso

g Ácido metabórico

PRÁCTICA DOMICILIARIA

I) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:


1) En la línea punteada escriba la fórmula (óxido ácido y ácido polihidratado), de acuerdo al
nombre indicado:
a) . . . . . . + H 2O  e) . . . . . . + H 2O 
............... ...............
( Acido ( Acido
pirocromoso) ortohipobromoso)

b) . . . . . . + H2O  . . . . . . . . . . . . . . f) . . . . . . + H2O  . . . . . . . . . . . . . .
( Acido ( Acido
pirohiperclórico) pirofosforoso)

c) . . . . . . + H 2O  g) . . . . . . + H 2O 
............... ...............
( Acido (Acido
pirohipomanganoso) ortonítroso)

d) . . . . . . + H2O  . . . . . . . . . . . . . . h) . . . . . . + H2O  . . . . . . . . . . . . . .
( Acido ( Acido
ortobismútico) pirocloroso)

2) De acuerdo al dato proporcionado escriba la fórmula del óxido ácido o ácido polihidratado
y el nombre del ácido polihidratado:

a) Br2O5 + 2H2O  .............. e) I 2O 7 + 3H2O 


. ...............
(Ac.. . . . . . . . . . . . . (Ac.. . . . . . . . . . . . . .
.) )

b) . . . . . . + 3H2O  H3NO3 f) . . . . . . + 3H2O  H3PO4


(Ac.. . . . . . . . . . . . . (Ac. . . . . . . . . . . . . .)
.)
g) Cl2O3 + 3H2O 
c) SO3 + 2H2O  .............. ...............
. (Ac. . . . . . . . . . . . . .)
(Ac.. . . . . . . . . . . . .
.) h) . . . . . . + H2O  H3NO4
(Ac.. . . . . . . . . . . . . .
d) . . . . . . + 2H2O  H3ClO4 )
(Ac.. . . . . . . . . . . . .
.)
3) Completa la ecuación química y señala la
fórmula del óxido ácido y ácido oxácido:
a) I2O + 2H2O 
b) N2O5 + 3H2O 
c) TeO 3 + 2H2O 
d) 2SiO2 + H2O 
e) P2O5 + 3H2O 
f) Br2O5 + H2O 
g) As2O5 + 3H2O 
h) Cl2O 5 + 3H2O 

4) De acuerdo a la fórmula indicada señala 6) Identifica el tipo de función óxido (básico,


su nomenclatura clásica y determina su ácido) o hidróxido o ácido (hidrácido u
atomicidad: oxácido o polihidratado) y escriba su
nomenclatura (clásica y/o stock)
a) H3BrO4
b) H4I2O7 a) H3BO3
c) H3NO4 b) H2SO2
c) H2S
d) H4Br2O5 d) H4N2O3
e) H2ClO3 e) Mn2O7
f) H2S2O7 f) H4As2O5
g) H4MnO5 g) KOH
h) H2C2O5 h) CuO
i) H4V2O7 i) Ti2O3
j) H3PO4 j) PbO2
k) H3BrO5 k) H4SO4
l) H3BO3 l) H4CO4
m) HI
5) A partir del nombre del ácido oxácido n) H3VO4
identifica el no metal y su estado de
o) H2Se
oxidación, señala su fórmula y
atomicidad respectiva:
p) HBrO4
q) H4SeO5
a) Acido piroarsenioso r) HIO
b) Ácido pirosulfuroso s) H2SO3
c) Ácido ortocrómico
d) Ácido ortohiponitroso
t) Mg(OH)2
7) Señala el tipo de óxido (básico o ácido) o
e) Ácido ortocarbónico
hidróxido o ácido (hidrácido u oxácido o
f) Ácido meta bórico
polihidratado) y su fórmula:
g) Ácido piro sulfúrico
h) Ácido pirosilícico a) Óxido de cobre (I)
i) Ácido ortohipérbrómico b) Acido ortotelúrico
j) Ácido ortoperclórico c) Anhidrido carbónico
d) Acido ortotelúrico
e) Hidróxido de hierro (II)
f) Acido metabórico
g) Ácido ortoperclórico
h) Ácido clorhídrico
i) Sesquióxido de indio
j) Óxido plúmbico
k) Hidróxido de sodio
l) Ácido piroyodoso
m) Acido pirobrómico
n) Ácido piroclórico
o) Hidróxido cúprico
p) Ácido hipoyodoso
q) Hidróxido magnesio

FECHA DE
REVISIÓN / /2008 OBSERVACIONES
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 29
TEMA: Nomenclatura inorgánica 7
CONTENIDOS: Función ácido poliácido.- Formulación y nomenclatura
1) FUNCIÓN POLIÁCIDO.- Son ácidos oxácidos que
se caracterizan porque sus moléculas poseen 2 ó
más átomos del no metal. Se originan al “n” ÓXIDO ÁCIDO + AGUA 
reaccionar uno, dos, tres, etc. moléculas óxido ácido (anhídrido) con una molécula de
agua.
2) NOMENCLATURA.- Para escribir el nombre se procede de la siguiente manera:
 Se identifica el prefijo, el cual depende del NÚMERO DE ÁTOMOS del no metal, como
se indican en el siguiente cuadro:
N° DE ÁTOMOS 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PREFIJO Bi o di tri tetra penta hexa hepta octa nona deca
 Se escribe la palabra ácido, seguido del nombre del
prefijo
 Finalmente se escribe el nombre del óxido ácido
Ácido (Prefijo) (Nombre del
(anhídrido)

ACTIVIDAD N° 01
Completo la ecuación química, señalo el nombre del anhidrido, y poliácido, con su
respectiva atomicidad

NOMBRE DEL ÓXIDO NOMENCLATURA DEL


ECUACIÓN QUÍMICA ATOMICIDAD
ÁCIDO POLIÁCIDO
a 2N2O + H2O 
b 3SO + H2O 
c 5CO2 + H2O 
d 3Br2O 3 + H2O 
e 2I2O + H2O 
f 3N2O5 + H2O 
g 2TeO 3 + H2O 
h 4SiO2 + H2O 
i 3Cl2O5 + H2O 

ACTIVIDAD N° 02
Identifico al no metal y su E.O. escribo la fórmula del poliácido con su respectiva
NO METAL
NOMBRE DEL ÁCIDO OXÁCIDO FORMULACION ATOMICIDAD
E.O.
a Ácido trihiposulfuroso

b Ácido tetrabismútico
c Ácido pentacrómico

d Ácido trimangánico

e Ácido tetranitroso

f Ácido pentasilícico

g Ácido pentahipérbrómico

h Ácido heptayódico

i Ácido octayodoso

ACTIVIDAD N° 03
A partir de la fórmula del poliácido deduzco su nombre y su respectiva atomicidad
FÓRMULA DEL NO METAL NOMENCLATURA
ECUACIÓN QUÍMICA ATOMICIDAD
ÁCIDO OXÁCIDO E.O. DEL POLIÁCIDO
a H2Cl4O7
b H2I4O15
c H2Cr3O10
d H2N4O7
e H2Br4O7
f HBr5O18
g HI3O11
i H2Te2O5
j HCl3O11

PRÁCTICA EN CLASE Nº
I) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:
1) En la línea punteada escriba la fórmula (óxido ácido y poliácido), de acuerdo al nombre
indicado:

1) En la línea punteada escriba la fórmula 2) De acuerdo al dato proporcionado


(óxido ácido y poliácido), de acuerdo al escriba la fórmula del óxido ácido o
nombre indicado: poliácido y el nombre del poliácido:
a) . . . . . . + H2O  . . . . . . . . . . . . . . . a) 5SO + H2O  ..............
( Acido .
dicrómico) (Ac.. . . . . . . . . . . . .
.)
b) . . . . . . + H 2O
 .............. b) . . . . . . + H 2O  H2I4O11
( Acido (Ac.. . . . . . . . . . . . .
pentaclórico) .)
c) . . . . . . + H 2O  . . . . . . . . . . . . . . c) 3SeO3 + H2O  . . . . . . . . . . . . . .
. .
(Acido (Ac.. . . . . . . . . . . . .
bisulfúrico) .)
d) . . . . . . + H 2O  ............ d) . . . . . . + H 2O 
.. HCl3O2
(Acido (Ac.. . . . . . . . . . . . .
tríbromoso) .)
e) . . . . . . + H 2O  . . . . . . . . . . . . . . e) 4MnO3 + H 2O
. ...............
(Acido disilísico) (Ac.. . . . . . . . . . . . .
f) . . . . . . + H 2O  ............ .)
.. f) . . . . . . + H 2O  H2N4O11
( Acido (Ac. . . . . . . . . . . . . .
tetrahipomanganoso) )
g) 4Cl2O3 + H2O  . . . . . . . . . . . . . .
g) . . . . . . + H 2O  . . . . . . . . . . . . . .
.
.
(Ac. . . . . . . . . . . . . .
( Acido
)
triselenioso)
h) . . . . . . + H2O 
h) . . . . . . + H 2O  ............
..
H2C4O9
(Ac.. . . . . . . . . . . . .
( Acido
.)
triyódico)

II) COMPLETA LOS CUADROS SEGÚN CORRESPONDA:


1) De acuerdo a la fórmula indicada señala su nomenclatura clásica y determina su
atomicidad:
FÓRMULA DEL NO METAL NOMBRE DEL ÓXIDO NOMENCLATURA DEL
ATOMICIDAD
ÁCIDO OXÁCIDO E.O. ÁCIDO POLIÁCIDO
a HN3O8
b HCl5O8
c H2Se3O7
d H2N8O5
e HBr5O18
f H4 Cl2O5
2) Completa la ecuación química e determina el nombre (Ox. ácido y poliácido) y
atomicidad:
NOMBRE DEL ÓXIDO NOMENCLATURA DEL
ECUACIÓN QUÍMICA ATOMICIDAD
ÁCIDO ÁCIDO POLIHIDRATADO
a 2Br2O 7 + H2O 
b 3I2O + H2O 
c 4As2O3 + H2O 
d 3N2O5 + H2O 
e 4Cl2O5 + H2O 
f 2Cl2O 7 + H2O 
g 4CO2 + H2O 
h 3SO + H2O 

3) A partir del nombre del poliácido identifica el no metal y su estado de oxidación, señala
su fórmula y atomicidad respectiva:
NOMBRE DEL ÁCIDO NO METAL
FORMULACION ATOMICIDAD
OXÁCIDO E.O.
a Ácido pentaclórico

b Ácido trisulfúrico

c Ácido tetrabrómico

d Ácido pentanitroso

e Ácido tricloroso

f Ácido pentabrómico

PRÁCTICA DOMICILIARIA
I) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:

2) De acuerdo al dato proporcionado escriba


1) En la línea punteada escriba la fórmula
la fórmula del óxido ácido o ácido
(óxido ácido y poliácido), de acuerdo al
polihidratado y el nombre del ácido
nombre indicado:
polihidratado:
a) . . . . . . + H 2O 
a) 5 N 2O + H 2O 
...............
...............
(Acido
(Ac.. . . . . . . . . . . . . .
tetrahiposulfuroso)
)
b) . . . . . . + H 2O  . . . . . . . . . . . . .
.
b) . . . . . . + H 2O  H2Br4O11
(Ac.. . . . . . . . . . . . . .
(Acido
)
heptayódico)
c) 3SeO3 + H 2O 
c) . . . . . . + H 2O 
...............
...............
(Ac.. . . . . . . . . . . . . .
(Acido
)
pentavanadioso)

d) . . . . . . + H 2O
d) . . . . . . + H 2O  HI3O2
(Ac.. . . . . . . . . . . . . .
 ..............
)
(Acido
e) 4TeO3 + H 2O 
...............
biselénico) (Ac.. . . . . . . . . . . . . .
e) . . . . . . + H2O  . . . . . . . . . . . . . . . )
( Acido
f) . . . . . . + H 2O  H2Cl4O15
tetrahiponitroso)
(Ac. . . . . . . . . . . . . .)
f) . .
. . . .+ H 2O
g) 4SiO2 + H 2O 
 ..............
...............
( Acido
(Ac. . . . . . . . . . . . . .)
tetramanganoso)
h) . . . . . . + H 2O 
g) . . . . . . + H2O  . . . . . . . . . . . . . . . H2Se4O9
( Acido
heptahiponítroso) (Ac.. . . . . . . . . . . . . .)

h) . . . . . . + H 2O
 ..............
( Acido
pentamanganoso) 6) Identifica el tipo de función óxido (básico,
ácido) o hidróxido o ácido (hidrácido u
oxácido o polihidratado o poliácido) y
escriba su nomenclatura (clásica y/o
stock)
3) Completa la ecuación química y señala la
fórmula del óxido ácido y ácido oxácido: a) H2SO4
b) H2Se3O7
a) 2Br2O 7 + H2O  c) H2S
b) 3N2O + H2O  d) H4CO4
c) 2Br2O3 + H2O  e) I2O 7
d) 2SiO2 + H2O  f) H4I2O7
e) 3V2O5 + H2O  g) CuOH
f) 2Mn2O7 + H2O  h) H2N8O5
g) 2Cl2O3 + H2O  i) Au2O3
h) 3I2O5 + H2O  j) SnO2
4) De acuerdo a la fórmula indicada señala k) HCl
su nomenclatura y determina su l) H4CO4
atomicidad: m) HBr5O18
n) HClO4
a) H3BrO4 o) Na2O
b) H4I2O7 p) H3SbO3
c) H3NO4 q) H4SeO5
d) H4Br2O5 r) H2Se5O11
e) H2ClO3 s) H2SO3
f) H2S2O7 t) Ca(OH)2
g) H4MnO5
h) H2C2O5
i) H4V2O7
j) H2Cr4O7
k) H2V3O7
l) H3PO4
m) H3BrO5
n) HBr3O11
o) H2Mn3O7
p) H2Br4O3

7) Señala el tipo de óxido (básico o ácido) o


hidróxido o ácido (hidrácido u oxácido o
polihidratado o poliácido) y su fórmula:
5) A partir del nombre del ácido oxácido
identifica el no metal y su estado de a) Acido trisulfúrico
oxidación, señala su fórmula y b) Acido ortocarbónico
atomicidad respectiva: c) Anhidrido sulfúrico
d) Acido tetrabrómico
a) Acido pentaperbrómico e) Hidróxido cobáltico
b) Acido biteluroso f) Acido metafosfórico
c) Acido pentaperclórico g) Acido pentatroso
d) Ácido bicarbónico h) Ácido sulfhídrico
e) Ácido tetrahiponitroso i) Óxido áurico
f) Ácido pentaselenioso j) Acido tricloroso
g) Ácido tetrahipocloroso k) Hidróxido cuproso
h) Ácido tetracarbónico l) Ácido pirocloroso
i) Ácido hexateluroso m) Acido pentabrómico
j) Ácido pentaclórico n) Ácido pirohipocloroso
k) Ácido octaselénico o) Anhídrido permangánico
p) Acido tetrahiposulfuroso
q) Hidróxido de calcio

FECHA DE
REVISIÓN / /2008 OBSERVACIONES
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 30
TEMA: Nomenclatura inorgánica 8
CONTENIDOS: Función peroxiácido y tioácido.- Formulación y
nomenclatura

1) FUNCIÓN PEROXIÁCIDO.- (Peroxoácidos) Son


ácidos que poseen 1 átomo de oxígeno más
que el oxácido correspondiente. Sólo son ÁCIDO OXÁCIDO + OXÍGENO 
estables para el estado de oxidación más alto del no metal. Los peroxiácidos resultan de
sustituir átomos de OXÍGENO (O–2) del oxácido correspondiente por el GRUPO PERÓXIDO
(O2–2). Las fórmulas no se simplifican

1.1 Nomenclatura.- Para escribir el nombre se procede de la siguiente manera:


 Identifica el nombre del ácido oxácido
 Escriba la palabra ÁCIDO seguido del prefijo
PEROXI o PEROXO Ácido Peroxi (Nombre del ácido oxácido)
 Luego se escribe el nombre del ácido oxácido

ACTIVIDAD N° 01
Completo la ecuación química, identifico el nombre del Ác. oxácido, y peróxido, con su
respectiva atomicidad
NOMBRE DEL ACIDO NOMENCLATURA DEL
ECUACIÓN QUÍMICA ATOMICIDAD
OXÁCIDO PEROXIÁCIDO
a HMnO4 + O 
b H2S2O7 + O 
c H2C3O7 + O 
d H3 BO3 + O 
e H2Se5O13 + O 
f HNO3 + O 
g H2SO4 + O 
h H2Br4O15 + O 
i H2Si4O9 + O 
j H2CO3 + O 

ACTIVIDAD N° 02
Identifico al no metal y su E.O. escribo la fórmula del peroxiácido con su respectiva
NO METAL
NOMBRE DEL ÁCIDO OXÁCIDO ECUACIÓN QUÍMICA ATOMICIDAD
E.O.
a Ácido peroxinítrico

b Ácido peroxitetrabismútico

c Ácido peroxiortoyódico

d Ácido peroxihiperclórico

e Ácido peroxipentacrómico

f Ácido peroxipiroselénico

g Ácido peroxitriahipérbrómico

h Ácido peroxiortohiperclórico

i Ácido peroxioctayódico

j Ácido peroxipentasilícico

ACTIVIDAD N° 03
A partir de la fórmula del peroxiáciodo deduzco su nombre y su respectiva atomicidad
FÓRMULA DEL NO METAL NOMENCLATURA
ECUACIÓN QUÍMICA ATOMICIDAD
PEROXIÁCIDO E.O. DEL PEROXIÁCIDO
a H2SO5
b H4TeO6
c HI3O9
d HNO4
e H3ClO6
f H2N8O22
g H3PO5
i H2S2O7
j H2Si4O9

2) FUNCIÓN TIOÁCIDO.- Son compuestos


que derivan de los oxácidos, al sustituir ÁCIDO OXÁCIDO SUSTITUCIÓN DE
total o parcialmente los átomos de
OXÍGENO por igual cantidad de átomos TIOÁCIDO
de AZUFRE. “n” O POR “n” S
2.1 Nomenclatura.- Para escribir el Nº DE “O” Nª DE “S”
PREFIJO
nombre se procede de la siguiente SUSTITUIDOS REEMPLAZANTES
manera: Tio 1 1
 Se identifica el NOMBRE del Ditio 2 2
ácido oxácido Tritio 3 3
 Se identifica el número de Tetratio 4 4
oxígenos sustituidos para …….. ……… ………
establecer el nombre del prefijo
Sulfo Todos Todos
de cómo se indica en el cuadro:
 Finalmente la palabra ÁCIDO, seguido del prefijo y finalmente el nombre del
oxácido

Ácido (Prefijo)(Nombre del ácido


oxácido)

ACTIVIDAD N° 04
Deduzco la fórmula de los tióacidos a partir de la sustitución de átomos de oxígeno por

ÁCIDO OXÁCIDO N° DE “O” TIOÁCIDO


SUSTITUIDOS
FÓRMULA NOMBRE POR “S” FÓRMULA NOMBRE

1
HClO3 Acido clórico 2
Todos
1
H4Br2O3 2
Todos
1
2
3
H2C3O7 4
5
6
Todos

ACTIVIDAD N° 05
Identifico al no metal y su E.O. escribo la fórmula del tioácido con su respectiva atomicidad
NO METAL
NOMBRE DEL ÁCIDO OXÁCIDO ECUACIÓN QUÍMICA ATOMICIDAD
E.O.
a Ácido ditionítrico

b Ácido sulfocarbónico

c Ácido ditioortosulfúrico

d Ácido ditiotrihiperclórico

e Ácido tiopentacrómico

f Ácido tritiopiroselénico

g Ácido tiotrihipérbrómico

h Ácido ditiortohipobromoso

i Ácido decatiooctayodoso

j Ácido tetratiopentasilícico

ACTIVIDAD N° 06
A partir de la fórmula del peroxiáciodo deduzco su nombre y su respectiva atomicidad

FÓRMULA DEL NO METAL NOMENCLATURA


ECUACIÓN QUÍMICA ATOMICIDAD
PEROXIÁCIDO E.O. DEL TIOÁCIDO
a H2ClO2S5
b H2I4O11S4
c H2Cr3S10
d H2N4O3S4
e H2Br4O4S3
f HBr5O8S10
g HI3O9S2
i H2Te2S5
j H2Cr4OS6

3) ÁCIDOS ESPECIALES.- Son compuestos FÓRMULA NOMENCLATURA CLÁSICA


cuya formulación es muy particular, que HCN Ácido cianhídrico
poseen las propiedades de los ácidos. HCNO Ácido ciánico
Estos participan principalmente en la
formación de:
HCNS Ácido tíociánico
H3Fe(CN)6 Ácido ferricianhídrico
 Iones H4Fe(CN)6 Ácido ferrocianhidrico
 Compuestos complejos
HN3 Ácida de nitrógeno
Los principales ácidos especiales se indican en el cuadro:

PRÁCTICA EN CLASE Nº
I) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:
1) En la línea punteada escriba las fórmulas de acuerdo al nombre que se encuentra entre
los paréntesis:

a) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido sulfonitroso)

b) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


tiopentaclórico)

c) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


ditiobisulfúrico)

d) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


tritiopentabromoso)

e) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido ditiosilísico)

f) .............. + H2O  ..............  .............. (Ac.


tetratioortohipomanganoso)

g) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


tritiopiroselenioso)

h) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


sulfotriyódico)

i) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


pentatiortoperbrómico)

j) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


sulfobiteluroso)

2) En la línea punteada escriba las fórmulas de acuerdo al nombre y/o fórmula indicada:

a) .............. + .....  ..............  .............. (Acido


tritiopirohipobromoso)

b) .............. + .....  ..............  H2I4O4S7 (Acido . . . . . . . . . . .


. . . . . .)

c) 5SeO + 2H2O  ..............  .............. (Ac. pentatio . . . . . .


. . . . . . .)

d) .............. + .....  ..............  .............. (Acido


ditioortoperclórico)

e) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


tiobicarbónico)
f) 4MnO3 + H2O  ..............  .............. (Ac. Pentatio . . . . . .
. . . . . . .)

g) .............. + .....  HCl3O2  HCl3S2


(Acido . . . . . . . . . . . . . . . . .)

h) 5CO2 + H2O  ..............  .............. (Acido


triorio . . . . . . . . . . . . .)

i) .............. + .....  ..............  .............. (Acido


ditiotetrahiponitroso)

j) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


tiotrihiposulfuroso)

3) En la línea punteada escriba la fórmula e) . . . . . . + O  ..............


(ácido y perxiácido), de acuerdo al .
nombre indicado: (Ac. peroxi
pirobórico )
a) . . . . . . + O  f) . . . . . . + O  ..............
............... (Ac. peroxi
( Ac. peroxi pentasilísico)
sulfúrico)
b) . . . . . . + O g) . . . . . . + O  ..............
 .............. .
( Ac. peroxi tri (Ac. peroxi
hiperclórico) ortoyódico)
c) . . . . . .
+ O  h) . . . . . . + O  ..............
............... ( Ac. peroxi
( Ac. peroxi hiperbrómico)
ortocarbónico) i) . . . . . . + O  ..............
d) . . . . . .
+ O  .............. ( Ac. peroxi
( Ac. peroxi bórico)
pentamangánico) j) . . . . . . + O  ..............
.
(Ac. peroxi
pirotelúrico)

PRÁCTICA DOMICILIARIA
I) COMPLETA EN CADA PREGUNTA, SEGÚN CORRESPONDA:
1) En la línea punteada escriba las fórmulas del anhídrido, ácido oxácido y tioácido de
acuerdo al nombre que se encuentra entre los paréntesis:
a) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido
tiopentaclórico)

b) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


tritioortosulfúrico)

c) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


ditiotetrabrómico)

d) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


sulfopentanitroso)

e) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido tritiocloroso)


f) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido
tritiopentabrómico)
g) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido
tetratioortohiposulfuroso)

h) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


ditioortosilícico)

i) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


pentatioheptayódico)

j) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido ditiotelúrico)


2) En la línea punteada escriba las fórmulas (anhídrido o ácido oxácido o tioácido) o nombre
del tioácido de acuerdo al dato proporcionado:

a) .............. + .....  ..............  .............. (Acido bitioselénico)

b) .............. + .....  HN3O3S5  .............. (Acido . . . . . . . . . .


. . . . . . .)

c) 3SeO3 + H2O  ..............  .............. (Ac. pentatio . . . . . .


. . . . . . .)

d) .............. + .....  ..............  .............. (Acido


sulfopentavanadioso)

e) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


tioortohiponitroso)

f) 2CO2 + .....  ..............  .............. (Ac. Tritio . . . . . . . .


. . . . . . .)

g) .............. + .....  HCl5S8  .............. (Acido . . . . . . . . . . .


. . . . . . .)

h) 2SiO2 + .....  ..............  .............. (Ac.


tetratio . . . . . . . . . . . . . .)

i) .............. + .....  ..............  .............. (Acido


pentatiopiromanganoso)

j) .............. + H2O  ..............  .............. (Acido


ditioortohiponítroso)

3) Escriba el nombre de los siguientes i) H4P2O5


peroxiácidos: j) HBr5O19
a) H2SO5 k) H4SiO3S
b) H2Se3O11 l) H3 PO4
c) H4CO5 m) H2Se5O12
d) H2TeO5 n) H2Br4O10S5
e) H4I2O8 o) H2Se
f) H2Se5O17 p) H3NO3
g) H3BrO6 q) HClO5
h) H2Si4O10 r) H4 Cl2S5
i) H3SbO4 5) Identifica el tipo de ácido (oxácido
j) H4SO5 normal, hidrácido, polihidratado,
poliácido, peroxiácido o tioácido) y
k) H3PO5 escriba su respectiva fórmula:
l) HClO5
a) Ac. tetra antimónico
4) Identifica el tipo de ácido (oxácido b) Ac. clorhídrico
normal, hidrácido, polihidratado, c) Ac. sulfúrico
poliácido, peroxiácido o tioácido) y d) Ac. ditioclórico
escriba su nombre respectivo: e) Ac. di crómico
a) H2CO4 f) Ac. tritio orto perclórico
b) H2Se3O7 g) Ac. peroxi ortoyódico
c) H4TeO4 h) Ac. sulfhídrico
d) H2TeO2S i) Ac. hipoyodoso
e) H2N8O5 j) Ac. penta mangánico
f) H2S k) Ac. pentatio tetra carbónico
l) Ac. orto nítirico
g) H4I2O2S5 m) Ac. peroxi hiperbrómico
h) HBr

FECHA DE
REVISIÓN / /2008 OBSERVACIONES
FIRMA
DEL PROFESOR

También podría gustarte