Presentación_PCH_2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

X Conferência de PCH 2016

Estimación de la Reserva
Rotante en Turbinas de Gas en
Tiempo Real
Leandro Galzenati, Raúl Blanco Eliçabe, Héctor Saavedra,
Héctor Villemur y Roberto Laurent

Departamento de Electrotecnia, Facultad de Ingeniería


Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
Introducción
El principio de operación de las turbinas de gas (TG) se basa en
el ciclo termodinámico Bryton, resultando que la máxima potencia
disponible y la reserva rotante son muy dependientes de la
temperatura ambiente.

La máxima potencia disponible en las turbinas de gas de 25 MW


era determinada de la Central Alto Valle de Duke Energy se
determinaba mediante varios ensayos diarios para cumplir los
requerimientos de reserva rotante.

Esto motivó un projecto final en la carrera de Ingeniería


Electrónica en la Universidad Nacional del Comahue para
optimizar la generación y el control primario de frecuencia.
Introducción
La empresa internacional Duke Energy posee una capacidad
instalada de unos 35.000 MW en Estados Unidos y unos
4.000 MW en América Latina, incluyendo Argentina y Brasil.
En la provincia de Neuquén, Argentina, opera la Central
Térmica Alto Valle (CTAV) con 97 MW instalados incluyendo
dos unidades de ciclo combinado (CC) de 40 MW.
Cada grupo de los CC está compuesto por una turbina a gas
(TG) Alstom/GE modelo 5001 P de 25 MW, y una turbina a
vapor Parsons de 15 MW.
Las TG cuentan con un sistema de control Speedtronic Mark
IV y un Sistema de Control Distribuido (DSC) Foxboro.
Introducción
La central está conectada al Sistema Argentino de
Interconexión (SADI) y genera para el Mercado Eléctrico
Mayorista (MEM).

A efectos de la regulación primaria de frecuencia los


generadores deben mantener una reserva rotante RR.

La reserva rotante RR es la diferencia entre la potencia


máxima posible de generar Pmáx, o carga base, y la potencia
generada PG:

RR = Pmáx – PG
Introducción
La Compañía Administradora del Mercado Mayorista
Eléctrico S.A. (CAMMESA) indica a las centrales las
consignas de reserva rotante (entre 0 y 5 %) y de frecuencia
(para regulación terciaria) por medio del Sistema de
Operación en Tiempo Real (SOTR).

Pantalla del SORT con las consignas de


frecuencia y reserva rotante (RPFT)
Introducción
Lucien Vivier: “La temperatura ambiente tiene una influencia
sensible sobre la potencia máxima que da la máquina, …, una
diferencia de 60°C … lleva consigo una variación de potencia del
orden del 50 % obteniéndose en invierno el valor máximo”.

Registro de frecuencia y potencia de una de las TG ante la


actuación de DAG (1100 MW) el 08/09/2008.
Modelo Teórico del Ciclo Brayton
Esquema de una turbina de gas

Diagramas Temperatura-Entropía (TS) y Presión-Volumen (PV) del


ciclo Brayton o Joule.
Modelo Teórico del Ciclo Brayton

La diferencia entre el trabajo realizado por la turbina y el


trabajo requerido por el compresor es el trabajo neto por
unidad de masa producido por el ciclo:

Tneto = Q1 – Q2
o

Tneto = cp (t3 – t2) - cp (t4 – t1)

cp : calor específico del aire a presión constante


t : temperaturas.
Modelo Teórico del Ciclo Brayton
Como no se dispone de una lectura de t3, se decidió estimarla
a partir de las presiones medidas p1 y p2:

: relación entre los calores específicos.


La potencia generada resulta entonces:

k: constante de proporcionalidad
Ppérd : potencia de pérdidas
Modelo Práctico del Ciclo Bryton:
Identificación de Parámetros

Incorporando al modelo teórico un conjunto de parámetros θi


desconocidos pueden identificarse aplicando el método de
mínimos cuadrados para un conjunto de muestras:

2

 p1  7
= θ1 + θ 2 ⋅ t 4 ⋅ 
PG
 p  + θ 3 ⋅ t 2 + θ 4 ⋅ t 4 + θ 5 ⋅ t1
 2

Obtenido un conjunto de parámetros θ i a partir de un gran número


de muestras, con el programa Matlab, se validó el modelo
utilizando otro conjunto diferente de muestras.
Modelo Práctico del Ciclo Bryton:
Identificación de Parámetros

Comparación de la potencia medida y la potencia estimada


Modelo Práctico del Ciclo Bryton:
Identificación de Parámetros

Diferencia entre potencia generada medida y estimada


Implementación y Validación de un
Prototipo

Se extrajeron muestras de la base de datos del


sistema de control de la central para contrastarlos con
los valores arrojados por el modelo propuesto.

En algunos períodos la reserva rotante registrada fue


inferior a la solicitada por CAMMESA, exponiendo a la
empresa a penalizaciones, pero en la mayoría fue
superior, generándose menos energía que la máxima
posible (U$S 260.000 anuales).
Implementación del Sistema para
Operación Automática en Tiempo Real
En función de los resultados la empresa tomó la decisión
de realizar la pequeña inversión para implementar un
sistema que funcione en tiempo real y en forma
automática.

Fue desarrollado el software necesario y se incorporó


hardware específico (un adquisidor de datos Modbus y
una pantalla).

La programación del modelo y la lógica asociada fueron


realizadas en el Sistema de Control Distribuido (DSC),
marca Foxboro, utilizando un lenguaje de programación
y un procesador propio de la marca.
Implementación del Sistema para
Operación Automática en Tiempo Real
No fue posible realizar el desarrollo directamente en el
sistema Speedtronic Mark IV debido a que este no posee
la flexibilidad necesaria para ser adaptado fácilmente.

La comunicación entre el DSC y el adquisidor de datos


se realizó bajo protocolo RS-485. El adquisidor de datos
se cableó a la bornera del sistema Speedtronic que a
través de una llave de control permite subir o bajar la
potencia en forma manual.

En la llave de control se montaron contactos auxiliares


para que en caso de que un operador maniobre la llave,
se desestimen las señales de control automático
enviadas por el DSC.
Implementación del Sistema para
Operación Automática en Tiempo Real

Pantalla del sistema de seguimiento automático de la reserva


rotante en tiempo real.
Conclusiones
 La máxima potencia posible de generar por turbinas de
gas es muy dependiente de la temperatura ambiente
dificultando mantener niveles la reserva rotante con una
exactitud adecuada.
 Este problema motivó un projecto final en la carrera de
Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional del
Comahue.
 Se propuso un modelo matemático basado en variables
medidas del ciclo termodinámico con parámetros
ajustados con el método de mínimos cuadrados permite
predecir la potencia máxima generable en tiempo real
con una exactitud mejor que ± 0.4 %.
Conclusiones

 En base al modelo propuesto fue desarrollado un sistema


para las turbinas de gas de 25 MW de la Central
Térmica Alto Valle de la empresa Duke Energy
Argentina.
 El sistema opera en tiempo real y permite controlar la
reserva rotante en forma automática optimizando la
generación y eliminando los riesgos de penalizaciones
por el no cumplimiento de la consigna de reserva rotante.
¡¡ Muchas Gracias !!

Muito Obrigado !!

También podría gustarte