Guía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

MORFOLÓGICAS

Generalidades
● Vías aéreas superiores
○ Nariz, Faringe, Laringe
○ Accesorios: Oido, amígdalas, senos paranasales
● Vías aéreas inferiores
○ Pulmón, tráquea, alveolos
● Embriología:
○ Su formación comienza a partir de la 4ta semana
○ El estomodeo se perfora en la 6ta semana
○ Los arcos faríngeos son células totipotenciales
○ Primer arco faríngeo=Cartílago de Meckel desarrolla el oído
○ Segundo arco faríngeo=Cartílago de Reichert desarrolla el estribo
○ El segundo arco faríngeo el seno cervical en la 5ta semana
○ Se forma el contorno del cuello en la 7ma semana
○ El cornete medio e inferior forma la cavidad nasal 13va-15va semana

Nariz
La nariz es la parte del tracto respiratorio superior al paladar duro y contiene el órgano
periférico del olfato. Incluye la nariz propiamente dicha y la cavidad nasal, que está dividida
en cavidades derecha a izquierda por el tabique nasal. Las funciones de la nariz son la
olfacción, la respiración, la filtración del polvo, la humidificación del aire inspirado, y la
recepción y la eliminación de las secreciones procedentes de los senos paranasales y los
conductos nasolagrimales.

● Formación a partir del mesodermo en la 4ta semana * Naviz

● Formado por un epitelio simple ciliado semiestratificado

Nariz propiamente dicha


● Es la porción visible que sobresale de la cara;
su esqueleto es en gran parte cartilaginoso.
● La nariz varía considerablemente de tamaño y
forma, debido sobre todo a diferencias en los
cartílagos.
● El dorso de la nariz se extiende desde la raíz
de la nariz hasta el vértice (punta).
● La superficie inferior de la nariz está atravesada
por dos aberturas piriformes.
● Las narinas (orificios nasales, orificios nasales
anteriores), que están limitadas lateralmente por
las alas de la nariz.
● La parte ósea superior de la nariz, incluida su
raíz, está cubierta por piel delgada.
● La piel llega hasta el vestíbulo nasal, donde posee un número variable de pelos
rígidos (vibrisas) que, al estar habitualmente húmedos, filtran las partículas de polvo
existentes en el aire que entra en la cavidad nasal.
Esqueleto de la nariz
● El esqueleto de soporte de la nariz se compone de
hueso y cartílago hialino.
● La porción ósea de la nariz consiste en:
○ Los huesos nasales, los procesos frontales
de los maxilares, la porción nasal del
hueso frontal y su espina nasal, y las
porciones óseas del tabique nasal.
● La porción cartilaginosa de la nariz está
compuesta por:
○ 5 cartílagos principales: dos laterales, dos
alares y un cartílago del tabique nasal.
○ Los cartílagos alares, en forma de U, son
libres y móviles; dilatan o contraen las
narinas cuando se contraen los músculos que actúan sobre la nariz.

Tabique Nasal
● El tabique nasal divide la nariz en dos
cavidades nasales.
● El tabique posee una parte ósea y una
parte cartilaginosa, blanda y móvil.
● Los principales componentes del tabique
nasal son la lámina perpendicular del
etmoides, el vómer y el cartílago del
tabique.
● La delgada lámina perpendicular del hueso
etmoides, que constituye la parte superior
del tabique nasal, desciende desde la
lámina cribosa y se continúa,
superiormente a esta lámina, con la crista
galli.
● El vómer, un hueso delgado y plano, forma la porción posteroinferior del tabique
nasal, con una cierta contribución de las crestas nasales de los huesos maxilar y
palatino.
● El cartílago del tabique posee una articulación tipo esquindilesis (ranuradiente) con
los bordes del tabique óseo.

Fosas nasales
Las cavidades nasales tienen su entrada anteriormente a través de las narinas, y
posteriormente se abren en la nasofaringe por las coanas. La mucosa tapiza las cavidades
nasales, excepto el vestíbulo nasal, que está recubierto de piel. La mucosa nasal está
unida al periostio y al pericondrio de los huesos y cartílagos de soporte de la nariz. La
mucosa se continúa con el revestimiento de todas las cámaras con que se comunican las
cavidades nasales: la nasofaringe posteriormente, los senos paranasales superiormente y
lateralmente, y el saco lagrimal y la conjuntiva superiormente. Los dos tercios inferiores de
la mucosa nasal forman el área respiratoria, y el tercio superior la olfatoria. El aire que pasa
por el área respiratoria se calienta y humedece antes de pasar a través del resto de la vía
respiratoria superior hacia los pulmones.
Cornetes y meatos
Las conchas o cornetes nasales (superior, medio e inferior) se curvan inferomedialmente y
cuelgan a modo de lamas o cortinas cortas desde la pared lateral. Las conchas o cornetes
de muchos mamíferos se hallan muy enroscadas a modo de rollos que ofrecen una
superficie muy amplia para el intercambio de calor.

● El cornete inferior es el más


largo y ancho de la concha, y
está formado por un hueso
independiente homónimo
(concha inferior) recubierto de
una mucosa que contiene
grandes espacios vasculares que
pueden agrandarse para
controlar el calibre de la cavidad
nasal.
● Los cornetes medio y superior
son procesos mediales del hueso
etmoides. En los procesos
infecciosos o irritativos, la mucosa
que recubre los cornetes puede
quedar tumefacta rápidamente,
con bloqueo del paso nasal en ese
lado.
● El receso esfenoetmoidal,
situado posterosuperiormente al
cornete superior, recibe la
abertura del seno esfenoidal, una
cavidad llena de aire en el cuerpo
del esfenoides.
● El meato nasal superior es un
estrecho pasaje entre los cornetes nasales superior y medio, en el cual se abren las
celdillas etmoidales posteriores a través de uno o más orificios.
● El meato nasal medio es más largo y profundo que el superior.
● El meato nasal inferior es un pasaje horizontal, inferolateral al cornete nasal
inferior. El conducto nasolagrimal, que drena las lágrimas desde el saco lagrimal, se
abre en la parte anterior de este meato.
● El meato nasal común es la parte medial de la cavidad nasal entre los cornetes y el
tabique nasal, en el cual se abren los recesos laterales y los meatos.
● La parte anterosuperior de este pasaje conduce a una abertura en forma de
embudo, el infundíbulo etmoidal, a través del cual se comunica con el seno frontal.
● El pasaje que conduce inferiormente desde cada seno frontal al infundíbulo es el
conducto frontonasal.
● El hiato semilunar es un surco semicircular en el cual desemboca el seno frontal.
● La bulla etmoidal, una elevación redondeada localizada superiormente al hiato
semilunar, es visible cuando se extirpa el cornete nasal medio. La bulla está formada
por las celdillas etmoidales medias que constituyen los senos etmoidales.

bulla
etmoidal
>
-
Senos paranasales
Los senos paranasales, llenos de aire, son extensiones de la porción respiratoria de la
cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. Su denominación
corresponde a la de los huesos donde se alojan. formados a partir del divertículo lateral.

❖ Senos frontales
Los senos frontales derecho e izquierdo se hallan entre las tablas externa e interna del
hueso frontal, posteriormente a los arcos superciliares y a la raíz de la nariz. Los senos
frontales suelen detectarse en los niños hacia los 7 años de edad. Cada seno frontal drena
a través de un conducto frontonasal en el infundíbulo etmoidal, que se abre en el hiato
semilunar del meato nasal medio. Los senos frontales están inervados por ramos de los
nervios supraorbitarios. A menudo un seno frontal está dividido en dos partes: una parte
vertical en la porción escamosa del hueso frontal, y una parte horizontal en su porción
orbitaria.

❖ Celdillas etmoidales
Son pequeñas invaginaciones de la mucosa de los meatos nasales medio y superior en el
hueso etmoides, entre la cavidad nasal y la órbita. Las celdillas etmoidales no suelen verse
en las radiografías simples antes de los 2 años de edad. Las celdillas etmoidales están
inervadas por los ramos etmoidales anterior y posterior de los nervios nasociliares.

● Las celdillas etmoidales anteriores drenan directa o indirectamente en el meato


nasal medio, a través del infundíbulo etmoidal.
● Las celdillas etmoidales medias se abren directamente en el meato medio y a
veces se denominan «celdillas bullares» debido a que forman la bulla etmoidal, una
protuberancia situada en el borde superior del hiato semilunar.
● Las celdillas etmoidales posteriores se abren directamente en el meato superior.

❖ Senos esfenoidales
Los senos esfenoidales están localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse
a sus alas. Se hallan divididos desigualmente y separados por un tabique óseo. Debido a
esta extensa neumatización (formación de celdillas aéreas), el cuerpo del esfenoides es
frágil. Sólo hay unas delgadas láminas óseas de separación entre los senos y varias
estructuras importantes, como los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis, las arterias
carótidas internas y los senos cavernosos. Los senos esfenoidales derivan de una celdilla
etmoidal posterior que comienza a invadir el esfenoides hacia los 2 años de edad.

❖ Senos maxilares
Los senos maxilares son los senos paranasales de mayor tamaño. Ocupan el cuerpo de los
maxilares y se comunican con el meato nasal medio. Cada seno maxilar drena por medio de
una o más aberturas, el orificio del seno maxilar, en el meato nasal medio de la cavidad
nasal, a través del hiato semilunar. Inervada por los nervios alveolares superiores.

● El vértice del seno maxilar se extiende hacia el hueso cigomático, y con frecuencia
se introduce en él.
● La base del seno forma la porción inferior de la pared lateral de la cavidad nasal.
● El techo del seno maxilar está formado por el suelo de la órbita.
● El suelo del seno maxilar está formado por la porción alveolar del maxilar.
Senos paranasales
Seno paranasal Desarrollo Inervación Drenacion

Maxilar
-
10ma semana nervio Drena el meato nasal
formado y 12va orbitario y medio de la cavidad nasal,
semana visible trigémino a través del hiato semilunar
divertículo lateral

Etmoidal Ramos Drenan directa o


mesoblasto cefálico etmoidales y indirectamente en el meato
-

nervios nasal medio, a través del


nasociliares infundíbulo etmoidal

Esfenoidal
-
16va semana arterias
Desarrollo a partir etmoidales Se abren por separado en
de los 15 años posteriores, y el receso esfenoetmoidal
los nervios
homónimos

Frontal Observable a partir nervios Drena a través del


-
de los 7 años supraorbitato conducto frontonasal en el
divertículo lateral rios NCV1 infundíbulo etmoidal, que
se abre en el hiato
semilunar del meato nasal
medio.
Amigdalas
● Llamados también istmo de las fausas o anillo de waldeyer
● Se forman a partir del 3er mes de gestación-12 semanas.
● Derivan de la segunda bolsa faríngea
● Tejidos linfoide, 5 amígdalas: 2 linguales, 2 palatinas y 1 tubárica faríngea
● Protege el sistema respiratorio

Amígdala faríngea (Tonsila, adenoides)


● Forma el techo de la nasofaringe
● Se atrofian después de 5 años, suelen desaparecer en la adolescencia
● Es un tejido linfoide situado cerca del orificio interno de las fosas nasales.
● formado por epitelio cilíndrico ciliado

Amígdala tubárica
● Se encuentra rodeada en el extremo faríngeo de la trompa.

Amígdalas palatinas
● Ambos lados del istmo de las fauces
● En la entrada orofaríngea, entre los pilares del velo.
● También conocidas como anginas
● Cuenta con abundantes nódulos linfáticos
● Formado por epitelio estratificado plano
● Forma las criptas amigdalinas

Amígdala lingual
● Es el tejido linfoide más voluminoso en la base de la lengua
● Irrigado por la arteria y vena palatina
● Inervado por el nervio glosofaríngeo.
Oído
El oído, órgano de audición y equilibrio, se divide en oído externo, medio e interno. El oído
externo y el oído medio están relacionados principalmente con la transferencia del sonido al
oído interno, que contiene el órgano del equilibrio además del órgano de la audición. La
membrana timpánica separa el oído externo del oído medio. La tuba auditiva conecta el
oído medio con la nasofaringe.

● Se origina a partir del 1er y 2do arco faríngeo a partir de las células mesenquimales
formando un divertículo.
● El lóbulo de la oreja es la última porción en desarrollarse.

Oído externo
● El oído externo, formado por la oreja, el conducto auditivo externo y la capa externa
de la membrana timpánica.
● Se desarrolla a partir del primer arco faríngeo
● Las partes de la oreja derivadas del primer arco faríngeo están inervadas por su
nervio, la rama mandibular del nervio trigémino.
● Las partes derivadas del segundo arco reciben su inervación de las ramas cutáneas
del plexo cervical,

Oreja
● Se compone de una lámina de cartílago elástico de forma irregular, cubierto por una
piel delgada y presenta varias depresiones y elevaciones.
● La concha de la oreja es la depresión más profunda.
● El borde elevado de la oreja es el hélix.
● El lobulillo (lóbulo), no cartilaginoso, está formado por tejido fibroso, grasa y vasos
sanguíneos, se encuentra en la parte inferior.
● El trago es una proyección en forma de lengüeta que recubre el orificio del conducto
auditivo externo.
● La irrigación arterial de la oreja deriva principalmente de las arterias auriculares
posterior y temporal superficial. nervio auricular mayor
Conducto auditivo externo
● Se extiende hacia el interior a través de la porción timpánica del hueso temporal,
desde la oreja hasta la membrana timpánica, una distancia de 2-3 cm en el adulto.
● El tercio lateral de este conducto, ligeramente en forma de S, es cartilaginoso y está
recubierto de piel que se continúa con la piel de la oreja
● Los dos tercios mediales son óseos y están revestidos de piel delgada que se
continúa con la capa externa de la membrana timpánica.

Membrana timpánica
● La membrana timpánica está recubierta de piel delgada externamente, y de la
mucosa del oído medio internamente. Cartílago elástico.
● Establece una separación entre el conducto auditivo externo y la cavidad timpánica
del oído medio.
● El ectodermo del primer surco faríngeo. CAPA EXTERNA
● El endodermo: receso tubotimpánico, deriva de la 1ra bolsa faríngea. CAPA MEDIA
● El mesénquima del primer y el segundo arco faríngeo. CAPA INTERNA
● Epitelio escamoso estratificado capa externa
● Sostén de fibrocolagenoso capa media
● Epitelio cúbico capa interna

Oído medio
La cavidad timpánica, o cavidad del oído medio, es la estrecha cámara llena de aire situada
en la porción petrosa del hueso temporal. Tiene dos porciones: la cavidad timpánica
propiamente dicha, o espacio directamente interno a la membrana timpánica, y el receso
epitimpánico, o espacio superior a la membrana.

● La cavidad timpánica está conectada anteromedialmente con la nasofaringe por la


tuba auditiva, y posterosuperiormente con las celdillas mastoideas por el antro
mastoideo.
● Formado por tres huesecillos auditivos y la capa interna de la membrana timpánica,
que se conecta con la ventana oval del oído interno a través de dichos huesecillos.
● El desarrollo de la fosa tubotimpanica a partir de la primera bolsa faríngea
● Músculos: tensor del tímpano, estapedio, músculo del estribo
Cavidad timpánica
● 1. La pared tegmentaria (techo) está formada por una delgada lámina ósea, el
techo del tímpano, que separa la cavidad timpánica de la duramadre del suelo de la
fosa craneal media.
● 2. La pared yugular (suelo) está formada por una capa ósea que separa la cavidad
timpánica del bulbo superior de la vena yugular interna.
● 3. La pared membranosa (pared lateral) está formada casi totalmente por la
convexidad picuda de la membrana timpánica; superiormente está formada por la
pared lateral ósea del receso epitimpánico. El manubrio del martillo está unido a la
membrana timpánica y su cabeza se extiende hacia el interior del receso
epitimpánico.
● 4. La pared laberíntica (pared medial) separa la cavidad timpánica del oído
interno. También presenta el promontorio de la pared laberíntica, formado por la
porción inicial (espira basal) de la cóclea y las ventanas coclear y vestibular, que en
el cráneo en seco se comunican con el oído interno.
● 5. La pared mastoidea (pared posterior) tiene una abertura en su parte superior, la
entrada al antro mastoideo, que conecta la cavidad timpánica con las celdillas
mastoideas; el conducto para el nervio facial desciende entre la pared posterior y el
antro, medialmente a la entrada a este último.
● 6. La pared carotídea anterior, separa la cavidad timpánica del conducto carotídeo;
superiormente presenta el orificio de la tuba auditiva y el conducto del tensor del
tímpano.

El antro mastoideo es la cavidad común en la cual se abren las celdillas mastoideas. El


antro y las celdillas mastoideas están revestidos de una mucosa que se continúa con la que
tapiza el oído medio. Anteroinferiormente, el antro está relacionado con el conducto del
nervio facial.
Tuba auditiva (Trompa de Eustaquio)
Conecta la cavidad timpánica y la nasofaringe, donde se abre posterior al meato nasal
inferior. El tercio posterolateral de la tuba auditiva es óseo, y el resto es cartilaginoso. Está
revestida de una mucosa que se continúa posteriormente con la que tapiza la cavidad
timpánica, y anteriormente con la mucosa de la nasofaringe. La función de la tuba auditiva
consiste en igualar la presión en el oído medio con la presión atmosférica, lo cual permite
que la membrana timpánica se mueva libremente.

Martillo
● Es el hueso más externo y largo del oído.
● El martillo está unido a la membrana timpánica.
● La cabeza del martillo, superior y redondeada, se sitúa en el receso epitimpánico.
● El cuello del martillo se apoya contra la porción flácida de la membrana timpánica.
● El manubrio (mango) del martillo está incluido en la membrana timpánica, con su
punta en el ombligo de ésta.
● Articulación lenticular.

Yunque
● El hueso más pesado de el oído.
● Está localizado entre el martillo y el estribo, y se articula con ambos.
● Posee un cuerpo y dos ramas.
● La rama larga es paralela al manubrio del martillo, y su extremo inferior se articula
con el estribo mediante el proceso lenticular, una proyección dirigida medialmente.
● La rama corta está conectada por un ligamento a la pared posterior de la cavidad
timpánica.

Estribo
● El hueso más pequeño del oído.
● Posee una cabeza, dos ramas y una base.
Oído interno
● El oído interno contiene el órgano vestibulococlear implicado en la recepción del
sonido y el mantenimiento del equilibrio.
● Consta de los sacos y conductos del laberinto membranoso.
● Inervado por el NERVIO CRANEAL VIII VESTÍBULO COCLEAR
● Al comienzo de la cuarta semana aparece un engrosamiento del ectodermo
superficial o placoda ótica a cada lado del mielencéfalo.

Laberinto óseo
● Está formado por una serie de cavidades (cóclea, vestíbulo y conductos
semicirculares) situadas dentro de la cápsula ótica de la porción petrosa del hueso
temporal.
● La cápsula ótica está formada por hueso más denso que el resto de la porción
petrosa del temporal y puede aislarse de éste mediante una fresa dental.

Cóclea: Es la porción en forma de concha de caracol del laberinto óseo que contiene el
conducto coclear, la porción del oído interno implicada en la audición.

Vestíbulo del laberinto óseo: Es una pequeña cámara oval (de unos 5 mm de largo) que
contiene el utrículo y el sáculo, y porciones del aparato del equilibrio (laberinto vestibular).

Conductos semicirculares óseos: Comunican con el vestíbulo del laberinto óseo. Los
conductos se sitúan posterosuperiores al vestíbulo, en el cual desembocan, y se disponen
en ángulos rectos entre ellos. Ocupan los tres planos del espacio.

Laberinto membranoso
● Consta de una serie de sacos y conductos comunicantes que están suspendidos en
el laberinto óseo.
● El laberinto membranoso contiene endolinfa, un líquido acuoso de composición
similar al líquido intracelular, cuya composición difiere de la perilinfa circundante que
rellena el resto del laberinto óseo.
● El laberinto membranoso está compuesto en laberinto vestibular y laberinto coclear.
● Laberinto vestibular: utrículo y sáculo, dos pequeños sacos comunicantes en el
vestíbulo del laberinto óseo.
● Tres conductos semicirculares membranosos en los conductos semicirculares óseos.
● Laberinto coclear: conducto coclear en la cóclea.
Faringe
La faringe es la porción superior expandida del sistema digestivo, posterior a las cavidades
nasales y bucal, y se extiende inferiormente más allá de la laringe.

Embriologia y histologia
● Deriva del 1,3 y 4 arcos-bolsas faríngeas.
● Origen del endodermo y ectodermo.
● A Partir del tabique traqueo branquial se forma de faringe
● Se desarrolla a partir de la semana 12-15.
● Formada por Epitelio tipo respiratorio cilíndrico estratificado ciliado.

Anatomía
● Órgano dual encargado de la respiración impar mediano y simétrico.
● Mide aproximadamente 14 cm de longitud x 4.5 cm de ancho.
● La faringe se divide en 3 porciones.
● Arteria y vena: Carótida externa=arteria, Yugular externa=vena.
● Nervio: Glosofaríngeo 8vo par craneal

Nasofaringe
● Tiene una función respiratoria; es la extensión posterior de las cavidades nasales.
● La nariz desemboca en la nasofaringe a través de las dos coanas (aberturas pares
entre la cavidad nasal y la nasofaringe).
● El techo y la pared posterior de la nasofaringe forman una superficie continua que se
sitúa inferior al cuerpo del hueso esfenoides y a la porción basilar del hueso occipital
● El abundante tejido linfoide de la faringe forma un anillo tonsilar incompleto alrededor
de la porción superior de la faringe (amígdalas).
● En extremo medial de la tuba auditiva se extiende inferiormente un pliegue vertical
de mucosa, el pliegue salpingofaringeo que cubre el músculo salpingofaringeo,
que abre el orificio faríngeo de la tuba auditiva durante la deglución.

Orofaringe
● Se divide en dos planos por el velo del paladar y se extiende hacia el hueso hioides
● En la pared anterior se encuentra el istmo de las fauces y la raíz de la lengua.
● Lateralmente se encuentran los arcos palatinos.
● Tiene una función digestiva.
● Está formada por tejido conjuntivo fibroblastico.
● Se divide en dos tipos: abrasivo y no abrasivo
○ Abrasivo: Tejido estratificado plano no queratinizado
○ No abrasivo: Tejido pseudoestratificado ciliado con células caliciformes

Laringofaringe
● Se sitúa posterior a la laringe, extendiéndose desde el borde superior de la epiglotis
y los pliegues faringoepiglóticos hasta el borde inferior del cartílago cricoides.
● Relacionado a las vértebras C4-C6.
● Sus paredes posterior y laterales están formadas por los músculos constrictores
medio e inferior de la faringe.
● Internamente, la pared está formada por los músculos palatofaríngeo y
estilofaríngeo.
Músculo Origen Tipo de músculo

Superior Gancho de la apófisis pterigoides, Circular Constrictor


proceso posterior de la línea
milohioidea de la mandíbula y cara
lateral de la lengua.

Medio Ligamento estilohioideo y astas Circular Constrictor


mayor y menor del hueso hioides.

Inferior Línea oblicua del cartílago tiroides Circular Constrictor


y cara lateral del cricoides.

Estilofaríngeo Apófisis estiloides del hueso Longitudinal elevador


temporal.

Palatofaríngeo Borde posterior del paladar duro y Longitudinal elevador


aponeurosis palatina.

Salpingofaringeo Borde inferior del cartílago de la Longitudinal elevador


trompa auditiva.
Laringe
Anatomía
● Es un tubo cilíndrico, corto y rígido.
● Su función es la fonación e impide la entrada de sólidos y líquidos al sistema
respiratorio durante la deglución.
● 9 cartílagos hialinos refuerzan la pared de la laringe.
● A nivel de las vértebras C3-C6.
● Mide aproximadamente 5 cm.
● Se encuentra en la parte media y anterior del cuello. Inferior al hueso hioides.

Embriología
● Deriva del 4to y 6to arcos faríngeos.
● Cartílago epiglótico deriva del mesénquima faríngeo
● Endodermo
● Epitelio de revestimiento
● Fístula traqueoesofágica enfermedad más común en la embriología.

Histología
● Epitelio respiratorio: Cilindrico ciliado
● Epitelio pavimentoso estratificado

Pliegues vocales
● Se forman a partir de los ventrículos
laríngeos.
● Cuerdas verdaderas: pliegues vocales
● Cuerdas falsas: pliegues vestibulares.

Cuerdas falsas
● Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado
● Estroma de tejido fibrocolagenoso laxo
● Glándulas mucosas

Cuerdas verdaderas
● Epitelio plano estratificado con algunos melanocitos
● Estroma (Espacio de Reinke) de tejido fibrocolagenoso que abre y cierra.
● No hay glándulas linfáticas.

Cartílagos

Epiglótico
● Forma de hoja
● 1er cartílago detrás de la lengua y hueso hiodes
● Se conecta al hioides con el ligamento hipoglótico.
● Lengua pliegue glosoepiglótico.
● Vallecula: Depresión que forma cada lado del cartílago.
Tiroides
● El cartílago más grande de la laringe brinda protección a esta.
● Es el 2do cartílago de tipo hialino en forma de 2 escudos.
● Sobre su punto de unión se encuentra la escotadura tiroidea.
● Los dos tercios inferiores de sus dos láminas, con forma de escudo, están
fusionados anteriormente en el plano medio y forman la prominencia laríngea
(Manzana de Adan).

Cricoides
● El único cartílago de forma redonda.
● Forma un anillo de sello
● Es un cartílago de tipo hialino
● Se une directamente a la tráquea.
● Se une al borde inferior del cartílago tiroides mediante el ligamento cricotiroideo
medio y al primer anillo traqueal mediante el ligamento cricotraqueal.
● Constituye la base o pedestal de la laringe, por lo que también se le ha denominado
cartílago basal de Ludwig.

Aritenoides
● Tiene forma piramidal.
● Se encuentra superiormente a la lámina cricoides.
● En cada aritenoides se pueden considerar anatómicamente una base, un vértice
superior y tres caras laterales.

Corniculados o de santorini
● Aparecen como pequeños nodulillos en la porción posterior de los pliegues
aritenoepiglóticos.
● Los cartílagos corniculados se unen a los vértices de los cartílagos aritenoides.
● situados reposando inmediatamente por encima del vértice de los cartílago
aritenoide, en el ligamento aritenoepiglótico.
● Tienen forma cónica, ligeramente aplastados de arriba a abajo, incurvados de atrás
hacia dentro.

Cartílago Cuneiforme o de Wrisberg


● Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a nivel del repliegue
ariepiglótico, al cual también confieren rigidez.
● Los cartílagos cuneiformes no se unen directamente a los otros cartílagos.
● Tienen el aspecto de un pequeño nódulo cartilaginoso, cuneiforme, de unos 8 mm.
● Su extremidad superior es redondeada.

Músculos laríngeos Extrinsecos


Mueven la laringe como un todo. Los músculos infrahioideos son depresores del hioides y la
laringe, mientras que los músculos suprahioideos son elevadores del hioides y la laringe.

Músculos laríngeos intrínsecos


mueven los componentes de la laringe, modificando la longitud y la tensión de los pliegues
vocales, así como el tamaño y la forma de la hendidura glótica. Todos los músculos
intrínsecos de la laringe menos uno están inervados por el nervio laríngeo recurrente.
Músculos Extrínsecos Músculos Intrínsecos

Tensores de los pliegues vocales


● Cricotiroideo
Esternotiroideo
Dilatadores de la glotis
Tirohioideo ● Cricoaritenoideos posterior

Constrictor inferior de la faringe Constrictores de la glotis


● Cricoaritenoideos laterales
Estilofaríngeo ● Tiroaritenoideos
● Vocales
Palatofaríngeo ● Tiroaritenoideos superiores
● Aritenoideos oblicuos y transversos

Cartílagos:
Tráquea
La tráquea se extiende desde la laringe hacia el tórax y termina inferiormente al dividirse en
los bronquios principales derecho e izquierdo.

● El divertículo laringotraqueal forma el primordio de la tráquea y dos evaginaciones


laterales, las yemas bronquiales primarias.
● El cartílago, el tejido conjuntivo y los músculos de la tráquea proceden del
mesénquima esplácnico que rodea el tubo laringotraqueal.
● Es un tubo corto y flexible de unos 2,5cm de diámetro y unos 10cm de longitud.
● Inervación: Rama principal anterior del recurrente laríngeo
● A nivel de C6.
● Sirve como un conducto para el paso del aire; además, su pared contribuye al
acondicionamiento del aire inspirado.
● El cartílago cricoides límite superior y la carina límite inferior.
● Formado por 4 capas:
○ Mucosa: compuesta por un epitelio seudo cilíndrico estratificado ciliado y una
lámina propia con fibras elásticas abundantes.
○ Submucosa: compuesta por un tejido conjuntivo apenas más denso que el
de la lámina propia.
○ Cartílago: compuesta por cartílagos hialinos con forma de C.
○ Adventicia: compuesta por tejido conjuntivo que adhiere la tráquea a las
estructuras contiguas.
● Las células ciliadas, que son el tipo celular traqueal más abundante, se extienden a
través de todo el espesor del epitelio. Cada célula cuenta con 250 cilios.
● Epitelio traqueal: Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado.
● Las células basales sirven como una población celular de reserva que mantiene el
reemplazo de células individuales en el epitelio.
● Membrana basal: Sostén celular cerca de los anillos, formada por colágeno.
Embriologia del arbol traqueobronquial
Etapa Semana Características Sobrevivencia

Formación de todos los


Seudoglandular Semana 5-17 elementos mayores del No sobrevive
pulmón excepto los que se
relacionan a la hematosis

-Aumenta la luz de calibre de


bronquios y bronquiolos
terminales. Sobrevive en
Canicular Semana 16-25 -Tejido pulmonar= cuidados
vascularización. intensivos
-Presencia de conductos
alveolares primitivos.

-Hay epitelio fino y capilares


sobresalientes
Semana 24 hasta -Barrera aire-sangre Desarrollo con
Sacos terminales el final del periodo -Desarrollo de los sacos dificultad
fetal terminales respiratoria
-Revestimiento de
neumocitos tipo l y ll de
origen endodérmico.

-Sacos análogos a los


alvéolos.
Alveolar Final del periodo -Los pulmones llevan a cabo Sobrevive
fetal a los 8 años la respiración.
-Desarrollo de los conductos
alveolares
Bronquios
● Comienza con la formación del primordio respiratorio a los 28 días.
● Formada por 5 capas:
○ Mucosa: que está compuesta por un epitelio seudoestratificado con la misma
composición celular que la tráquea.
○ Muscular: que es una capa continua de músculo liso en los bronquios
mayores.
○ Submucosa: que permanece como un tejido conjuntivo bastante laxo. En los
bronquios mayores hay glándulas, así como tejido adiposo.
○ Cartílago: que consiste en placas cartilaginosas discontinuas que se tornan
cada vez más pequeñas conforme se reduce el diámetro bronquial.
○ Adventicia: que es un tejido conjuntivo de densidad moderada que se
continúa con el conjunto de las estructuras contiguas, como las ramas.
● Conformada por: Epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado
● Bronquios primarios principales 5 semana:
○ Derecho: más ancho, más corto, más vertical y rectilíneo, rodeado por el
arco de la vena ácigos
○ Izquierdo: más estrecho, más largo con forma de s alargada, curvado
lateralmente. Discurre inferolateralmente, inferior al arco de la aorta y anterior
al esófago y la aorta torácica.
● Bronquios secundario lobulares
○ 2 en el pulmón derecho y 3 en el izquierdo
○ Da origen a los bronquios segmentarios.
● Bronquios terciarios segmentarios:
○ Ramificaciones de los bronquios lobulares
○ 18 bronquios segmentarios, 10 derechos y 8 izquierdo.
○ Si ya no se pueden dividir bronquiolo terminal.
● Irrigación: Arterias y venas bronquiales
Bronquiolos
Cuando los bronquios alcanzan un tamaño muy pequeño uno tiene cartílago en la pared se
denomina bronquiolos. no hay pared de cartílago.

● Bronquiolo terminal
○ Al bronquiolo terminal que ya no se puede subdividir se les llama bronquiolo
respiratorio
○ Carece de cartílago y de glándulas mucosas
○ Su estructura es similar a la del bronquio solo que su pared es más delgada
○ Epitelio columnar bajo o cúbico, con células ciliadas y no ciliadas
● Bronquiolo respiratorio
○ Es un tubo corto
○ Revestido por el epitelio simple que varía del columnar bajo a cuboide
pudiendo presentar cilios en la porción inicial
○ se desprenden unos conductos largos y tortuosos que se conocen con el
nombre de conductos
○ Tiene 3 porciones: primario, secundario y terciario.
● Acino pulmonar
○ Porción distal al bronquiolo terminal. incluye al bronquiolo respiratorio,
conductos alveolares, sacos alveolares y alveolos.
○ El acino representa la unidad estructural donde se hace el intercambio
gaseoso
○ Se desprenden unos conductos largos y tortuosos que se conocen con el
nombre de conductos alveolares.
Alveolos
Evaginaciones saculares de paredes finas que se extienden desde la luz de los bronquiolos
respiratorios.

● Conductos alveolares
○ Son vías aéreas alargadas que casi no tienen paredes, sólo alvéolos, como
sus límites periféricos.
● sacos alveolares
○ Los sacos recubiertos en su pared interna por líquido blanco y pegajoso,
pueden tener más de un milímetro de diámetro.
○ Evaginaciones del epitelio de los conductos aéreos.
○ Acción un esfínter de músculo liso.
● Septos alveolares
○ Finísima capa de tejido conjuntivo que contiene capilares sanguíneos entre
los espacios aéreos alveolares contiguos que rodea y separa a los alvéolos.
● Irrigación: Arteria y vena pulmonar
● Inervación: Plexos pulmonares

Histología
● neumocitos l: llevan a cabo el intercambio gaseoso
● neumocitos ll: producen el factor surfactante, dan estructura al alveolo
● zona alveolar formada por:
○ surfactante
○ láminas basales del neumocito
○ célula endotelial
○ neumocitos tipo 1 del epitelio alveolar.
● Epitelio alveolar: plano simple.
Pulmones
Los pulmones son los órganos vitales de la respiración. Su función principal es oxigenar la
sangre poniendo el aire inspirado en estrecha relación con la sangre venosa de los
capilares pulmonares.
● Pulmón derecho:
○ Presenta unas fisuras
oblicua derecha y
horizontal que lo dividen
en tres lóbulos derechos:
superior, medio e
inferior.
○ Es más grande y pesado
que el izquierdo.
○ El borde anterior del
pulmón derecho es
relativamente recto.
● Pulmón izquierdo:
○ Tiene una única fisura oblicua izquierda que lo divide en dos lóbulos
izquierdos, superior e inferior.
○ El borde anterior del pulmón izquierdo presenta una profunda incisura
cardíaca, una hendidura debida a la desviación hacia el lado izquierdo del
vértice del corazón.
○ La língula, que se extiende por debajo de la incisura cardíaca y se desliza
hacia dentro y hacia fuera del receso costomediastínico durante la inspiración
y la espiración.

Caras
● Cara costal del pulmón: es grande,
lisa y convexa. Está relacionada con
la pleura costal, que la separa de las
costillas, los cartílagos costales y los
músculos intercostales íntimos.
● Cara mediastínica del pulmón: es
cóncava debido a su relación con el
mediastino medio, que contiene el
pericardio y el corazón. La cara
mediastínica incluye el hilio, que
recibe la raíz del pulmón.
● Cara diafragmática del pulmón: que
también es cóncava, forma la base
del pulmón, que descansa sobre la
cúpula del diafragma. La concavidad
es más profunda en el pulmón derecho debido a la posición más alta de la cúpula
derecha, que recubre el hígado.
● Irrigación: Arteria y vena pulmonar.
Hilio pulmonar
Es un área en forma de cuña en la cara mediastínica de cada pulmón, por la cual las
estructuras que forman la raíz del pulmón entran o salen del pulmón. El hilio («entrada»)
puede compararse con el área de tierra donde la raíz de una planta entra en el suelo.

● Manguito pleural (mesoneumo): Medial al hilio, la raíz del pulmón se incluye dentro
del área de continuidad entre las hojas parietal y visceral de la pleura.
● Ligamento pulmonar:
○ Inferior a la raíz del pulmón, continuidad entre la pleura parietal y la visceral.
○ Se extiende entre el pulmón y el mediastino, inmediatamente anterior al
esófago.
○ Consta de una doble capa de pleura separada por una pequeña cantidad de
tejido conectivo.

Pleuras
Cada pulmón está revestido y rodeado por un saco pleural seroso que consta de dos
membranas continuas: la pleura visceral, que cubre los pulmones formando su brillante
superficie externa, y la pleura parietal que reviste las cavidades pulmonares.

● Pleura parietal: reviste las cavidades pulmonares, adhiriéndose de ese modo a la


pared torácica, el mediastino y el diafragma. Es más gruesa que la pleura visceral, y
consta de tres porciones, costal, mediastínica y diafragmática.
● Pleura visceral: Cubre íntimamente al pulmón y se adhiere a todas sus superficies,
incluida la situada dentro de las fisuras horizontal y oblicua.
● Cavidad pleural: El potencial espacio entre las hojas de la pleura contiene una
lámina capilar de líquido seroso pleural, que lubrica las superficies pleurales y
permite a las hojas de la pleura deslizarse suavemente una sobre otra durante la
respiración.
Histologia del aparato respiratorio

Células respiratorias
El epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado de la mucosa respiratoria está compuesto
por cinco tipos celulares:

● Células ciliadas: Son células cilíndricas altas con cilios que se proyectan dentro del
moco que cubre la superficie del epitelio.
● Células caliciformes: Que sintetizan y secretan moco.
● Células en cepillo: Que es una designación general para las células de las vías
respiratorias que poseen microvellosidades romas cortas.
● Células de gránulos pequeños (células de Kulchitsky): Que se parecen a las
células basales pero tienen gránulos de secreción. Son células endocrinas del
sistema APUD.
● Células basales: Que son células madres de las que derivan los otros tipos
celulares.

Células olfatorias
● Células receptoras olfatorias: que son neuronas olfatorias bipolares que ocupan
todo el espesor del epitelio y entran en el sistema nervioso central.
● Células de sostén, también llamadas células sustentaculares, que son células
cilíndricas semejantes a las células gliales y proveen sostén mecánico y metabólico
a las células receptoras olfatorias. Sintetizan y secretan proteínas fijadoras de
sustancias odoríferas.
● Células basales, que son células madres a partir de las
● cuales se diferencian las nuevas células receptoras olfatorias y las células
sustentaculares.
● Células en cepillo, que corresponden al mismo tipo celular que aparece en el
epitelio de otras partes de la vía aérea.
FUNCIONALES

Respiración
● Proporcionar oxígeno a los tejidos y retirar el dióxido de carbono.
● Tiene cuatro funciones principales de la respiración.
○ Ventilación pulmonar, que se refiere al flujo de entrada y salida de aire entre
la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
○ Difusión de oxígeno y de dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre.
○ Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y los líquidos
corporales hacia las células de los tejidos corporales y de las mismas.
○ Regulación de la ventilación y otras facetas de la respiración.

Intercambio gaseoso (Hematosis)


Ventilacion pulmonar
● La expansión pulmonar depende de:
○ Contracción diafragmática (Más importante)
○ Elevación y descenso de las costillas.
○ Respiración forzada: Aumento contracción de los músculos abdominales

Presión negativa y presión alveolar


● El pulmón flota en el líquido pleural.
○ Lubrica el movimiento de los pulmones en el interior de la cavidad.
○ Conductos linfáticos.
○ Presión negativa.
● Presión pleural normal -5 cmH2O
● Inspiración -7.5 cmH2O

Presión alveolar
● Presión de aire en el interior de los pulmones
○ cuando no hay entrada de aire en los pulmones la presión es igual a la
atmosférica 0 cmH20
○ Inspiración requiere de presión negativa -1 cmH20, arrastra 0.5 litros de aire

Presión transpulmonar
● Diferencia entre la presión pulmonar y la presión pleural
● Medida de las fuerzas elásticas de los pulmones. Elastina y colágeno.
○ aumenta la distensibilidad de los pulmones, permite mayor entrada de aire.
Factor surfactante
● Agente activo de superficie en agua
● Es secretado por células epiteliales especiales tipo 2 (neumocitos tipo 2).
● Neumocitos tipo 2 se encuentran en el 10% del área superficial de los alvéolos.
● Broncoconstricción—-> bronquios cierran——> contracción del músculo liso
● Simpático: Noradrenalina neurotransmisor que produce broncodilatación
● Parasimpáticos: Acetilcolina y el nervio vago produce la broncoconstricción
● Adrenérgicos receptores de adrenalina y noradrenalina (alfa a1 vasos y beta b2)
● Colinérgicos receptores de la acetilcolina (Muscarínicos m2 y Nicotinicos)

Respiración externa: la absorción de oxígeno (O2) y eliminación de dióxido de carbono


(CO2)

Presión barométrica:
Es la presión de la atmósfera.

Presiones parciales
● 20.98% de oxígeno
● 0.04% de dióxido de carbono
● 78.06% de nitrógeno (N2)
● 0.92% de otros constituyentes inertes, como el argón y el helio.

Vías respiratorias
● Cavidades nasales
● faringe: donde se calienta y capta el calor
● Laringe
● Tráquea
● Bronquios
● Bronquiolos
● alvéolos: donde ocurre el intercambio gaseoso

Espacio muerto
● Fisiológico
● Es parte de aire que nunca llega a la zonas de intercambio gaseoso y se queda en
las vías aéreas y es el primero que se expulsa en la espiración.
● Anatómico
● Las vías de conducción en las que permanece el volumen inhalado sin llegar a los
alvéolos (150ml) en nariz, boca, faringe, tráquea, bronquios y bronquiolos
Reflejo tusígeno
● Reflejo de la tos por el nervio vago.
● inspirar. 2.5 litros de aire
● Se cierra la epiglotis y las cuerdas vocales para retener el aire en los pulmones
● Se contraen los músculos abdominales y los intercostales internos (se eleva la
presión de los pulmones)

Reflejo del estornudo


● Irritación de las vías respiratorias
● La úvula desciende
● Deja pasar el aire por la nariz para ser filtrado

Espirometría
● Prueba respiratoria que mide la magnitud y la capacidad pulmonar y el volumen
pulmonar.

Volumen corriente tidal: volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración
normal (500ml).

Volumen de reserva inspiratoria: volumen adicional de aire que puede inspirar desde un
volumen corriente normal y por encima cuanto la persona inspira con fuerza (3000 ml).

Volumen de reserva espiratoria: volumen adicional máximo de aire que se puede espirar
mediante la espiración forzada (después de la espiración normal) 1100ml.

Volumen residual: volumen de aire que queda en los pulmones (1200ml).


Capacidades pulmonares

Capacidad inspiratoria (CI): es la cantidad de aire que una persona puede respirar
comenzando en el nivel de una espiración normal y distendiendo el máximo sus pulmones
(3500 ml).

Capacidad residual funcional (CRF): es la cantidad de aire que queda en los pulmones
tras una espiración normal (2300 ml).

Capacidad vital (CV): es la cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones
después de haber inspirado completamente (4-6 litros). 4600 ml

Capacidad pulmonar total: volumen de aire que hay en el aparato respiratorio después de
una inhalación máxima voluntaria (6 litros de aire). 5800 ml

Fármacos utilizados en padecimientos rinofaríngeos

Histamina
● La histamina es producida por mastocitos por un proceso inflamatorio causando
vasodilatación. Al igual que la serotonina es una amina que actúa como
neurotransmisor, pero también pueden ser secretados localmente.
● Se forma por la descarboxilación del aminoácido L-histidina.
● Producida en forma de vesícula en mastocitos o basófilos.

Fisiopatología de la rinitis alérgica


Antihistamínicos

Loratadina
● Larga duración.
● Efecto 1-3 horas.
● Máximo efecto 8-12 horas
● Duración 24 horas
● Metabolismo en hígado CYP3A4 inhibido por toronja y hierba de san juan
● Eliminado en orina 40% y heces 40%
● Vida media 12-15 horas
● Efecto adverso Cefalea 10%, Somnolencia 8%, Mareo 8%
● Metabolito Descarboetoxiloratadina.

Descongestionantes
● Sistémicos y tópicos
● Ayudan a la respiración.
● Ayuda a:
○ Rinitis alérgica=Fiebre del heno
○ Catarro, resfriado.
● Ejemplos: Fenilefrina, Efedrina, Pseudoefedrina, oximetazolina (más utilizado,
tópico)
● Estimulan los receptores alfa adrenérgicos (vasoconstricción)
● Precaución: Hipertensión arterial, Hiperplasia prostática benigna, 7 días de rebote
medicamentoso.
● No usarse con medicamentos antidepresivos (Inhibidores de la MAO)
● Efectos secundarios: temblores, dolor de cabeza, ansiedad.
Anticolinérgico
● Bromuro de ipratropio
● Intranasal para rinitis alérgica
● Actúa sobre los receptores nicotínicos-Vasodilatadores

Oximetazolina
● Agonista del receptor alfa adrenérgico produciendo vasoconstricción.

Antagonistas leucotrienos Cis-Lt


● Montelukast: Inhibe los receptores L de los leucotrienos
○ Provoca ardor

Cromonas
● Cromoglicato de sodio: Estabilizador de los mastocitos

Corticoesteroides
● Mometasona: Intranasal, antiinflamatorios, inhiben la fosfolipasa a2 y el factor
nuclear kappa-beta, inhibiendo la transcripción de células.
● Anafilaxia.

Antibióticos
● Bacteriostático y bactericida
● Alexander fleming-creador de la penicilina
● Penicilinas naturales y sintéticas
● Aminopenicilinas, ampicilina, inhiben la síntesis de la pared celular producen alergias
● cefalosporinas inhiben la síntesis de la pared celular. Ceftriaxona solo inyectada
● Macrólidos eviten que no funcione la subunidad 50s. Azitromicina Claritromicina. Sin
el uso de alimentos
● Tetraciclinas evitan la función de la subunidad 30s. Gentamicina. Otitis externa
● Polimixina altera la permeabilidad de la membrana celular
● Trimetropin Inhiben el metabolismo del ácido fólico.
● Quinolonas, fluoroquinolonas y rifampicina inhiben la síntesis de ácidos nucleicos
● Ácido clavulánico: inhibidor de las betalactamasas se combina con amoxicilina.
Tratamiento contra la tuberculosis
Antifímicos
● Tratamiento TAES
● Dos fases: intensiva y de sostén
● Primeros 2 meses se dan 4 medicamentos una sola vez al dia
● Siguientes 4 meses se dan 2 medicamentos una sola vez al dia
● Dotbal
○ fase intensiva-con la que se inicia (2 meses. Lunes a domingo)
○ 4 medicamentos: Rifampicina, Etambutol, Isoniazida
● Isoniazida
○ Fármaco más activo para el tratamiento de la tuberculosis causada por cepas
susceptibles
○ inhibe casi todos los bacilos
○ Es bactericida, inhibe la síntesis de ácidos micólicos que se encuentran en la
pared.
○ Profarmacoactivado por KatG la catalasa
○ Efectos secundarios: neuropatía periférica
● Rifampicina
○ Derivado semisintético de la rifamicina
○ Se una a la subunidad B (beta) de las polimerasas de RNA dependiente del
DNA bacteriano por lo tanto inhibe a la síntesis de RNA
○ Produce un color anaranjado inocuo a la orina, sudor, lágrimas, etc.
○ Efectos adversos: Exantema, trombocitopenia y nefritis
● Etambutol
○ Limita las transferasas del arabinosil participan en la reacción de
polimerización del arabinogalactano (componente de la pared celular)
○ Su resistencia se debe a mutaciones del gen
○ Efectos adversos: Neuropatía óptica, neuritis retrobulbar, ceguera a los
colores rojo y verde.
● Pirazinamida
○ Análogo sintético de la nicotinamida que solo tiene un efecto bactericida débil
contra M, tuberculosis pero posee una potente actividad esterilizante.
○ Eleva el ácido úrico provocando Gota.

Función de los senos paranasales


● Están revestidas por epitelio respiratorio, ayudan en el calentamiento y
humidificación del aire inspirado y drenar las secreciones de moco en las cavidades
nasales.
● Asisten a la respiración, la fonación, tos y la olfacción adecuadas.

Antitusivos
● La tos desempeña una función protectora esencial en las vías respiratorias y los
pulmones de los seres humanos y sirve como un mecanismo de defensa vital para la
salud pulmonar.
● La tos excesiva es agotadora y entre sus complicaciones a veces están la emesis,
síncope, dolor muscular o fracturas de costilla y agravan en ocasiones hernias.
● Solo se recomiendan cuando la tos es seca ya que la tos es un mecanismo de
defensa necesario para expulsar las secreciones.
Codeína
● Provoca analgesia, agonista opioide, bloque la generación de impulsos del dolor
● Metabolismo en hígado
● Excreción en la orina
● Efectos secundarios: sueño, hipotensión

Dextrometorfano
● Inhibe el centro bulbar de la tos, disminuyendo los receptores de la tos
● Excreción urinaria
● Efectos secundarios: Náusea, vómito, mareo, no utilizar inhibidores de MAO.

Anestésico local
● El benzonatato es un anestésico local, actúa periféricamente al anestesiar los
receptores de estiramiento ubicados en las vías respiratorias, los pulmones y la
pleura.
● Efectos secundarios incluyen el mareo y la disfagia.

Expectorantes
● Mucolíticos también llamados expectorantes
● Son sustancias capaces de romper o destruir la química de los mocos o también
llamadas secreciones bronquiales.
● Su propósito es disminuir la viscosidad de los mocos y las secreciones y eliminarse
o toserse de la mejor manera.
● El agua es el mejor expectorante.
● El moco se produce de las glándulas mucosas y serosas y las células caliciformes
● Capa superficial gel y capa más profunda sol

Guaifenesina
● Reduce la viscosidad de las secreciones rompiendo los enlaces de disulfuro
● dolor estomacal, nauseas, mareo

N-Acetilcisteina
● Antídoto de la intoxicación por acetaminofen
● inhibe la ciclooxigenasa

Antivirales
● Amantadina
○ Es un antiviral anti influenza
○ Inhibe la replicación de la influenza H1N1 interfiriendo en la unión de la
proteína M2
○ Provoca alucinaciones, boca seca
● Ribavirina
○ Inhibe a la polimerasa de ARN
○ Ataca al virus sincitial respiratorio
○ Inhalado
○ metabolizado en hígado
Tratamiento para asma y enfermedades bronquiales
● Broncodilatadores
○ Relajan el músculo liso contraído de las vías respiratorias in vitro y provoca la
reversión inmediata de la obstrucción de las vías respiratorias en el asma in
vivo
○ también previene la broncoconstricción
● Salbutamol
○ beta agonista del receptor beta 2
○ provoca taquicardia y hipertensión, temblor, nerviosismo
● Salmeterol
○ Beta agonista del receptor beta 2 de acción larga
○ se elimina más por las heces (60%) que por la orina
○ cefalea
● Anticolinérgicos: bromuro de ipratropio
○ Anticolinérgico de acción corta duración
○ Se recomienda que se combine con un SABA
● Teofilina (metilxantinas)
○ Es un inhibidor de la fosfodiesterasa.
● Beclometasona (glucocorticoide)
○ Potente antiinflamatorio inhibidor de la fosfolipasa a2 y el FNK beta
○ Aumenta las posibilidades de infecciones, principalmente las infecciones por
candida.
● Cromoglicato de sodio
○ Estabilizador de mastocitos, inhibe la salida de histamina
○ tos, enrojecimiento

Curva de disociación de la hemoglobina


Receptores
CLÍNICAS

Exploración

Inspección
● Consiste en una observación cuidadosa y detallada de la superficie del tórax. Su
finalidad es detectar alteraciones de forma, volumen, estado de la superficie y
movilidad.
● La inspección es de dos tipos: estática y dinámica.
○ Inspección estática: Durante la inspección estática es posible obtener
información del tipo de tórax, deformidades si existen y alteraciones del
estado de la superficie. El tórax normal es simétrico en forma y volumen y
puede presentar cierta variabilidad que depende de la edad y el sexo del
sujeto.
○ Inspección dinámica: La inspección dinámica permite evaluar las
características de los movimientos respiratorios en lo que se refiere a
frecuencia, ritmo, amplitud y simetría. El tipo de respiración en los niños es
francamente abdominal; en la mujer es costal superior y en el hombre es
costal inferior o toracoabdominal.
● Signos de alarma: Aleteo nasal, Tiraje intercostal, Estridor inspiratorio y espiratorio,
utilización de los músculos accesorios.

Respiraciones patológicas

Respiración Descripción Imagen

Se caracteriza por períodos


prolongados de apneas y períodos
Respiración de de actividad, se inician por pequeños
Cheyne-Stokes movimientos que van aumentando
de forma progresiva para disminuir
en la misma forma hasta llegar a la
apnea.

Consiste en períodos de apneas con


Respiración de Biot períodos activos de movimientos
respiratorios.

Se da por una inspiración profunda y


Respiración de ruidosa seguida por una pausa
Kussmaul respiratoria con espiración breve y
quejumbrosa seguida de una nueva
pausa.

Respiración Ocurre en el caso de fracturas


paradójica costales múltiples o bilaterales; o
bien la costilla se fractura en dos
sitios diferentes.
Palpación
● Después de la inspección continuamos con la palpación. Mediante el tacto
superficial se confirman las alteraciones en la superficie del tórax y se intenta
explicarlas a través de las bases conceptuales anatómicas existentes, así como
también detectar otras anormalidades que escaparon a la inspección. Su finalidad es
corroborar la información obtenida en la inspección y agregar más detalles. Brinda
información sobre partes blandas y caja torácica, ganglios del cuello y axilas,
movimiento respiratorio, frémitos y vibraciones vocales.
● Para el estudio de la movilidad del tórax se utilizan las maniobras de amplexación
superior e inferior y amplexión.
○ Amplexión: nos permite precisar la amplitud del movimiento respiratorio en
dirección anteroposterior de cada hemitórax; para ello, se coloca una mano
en la cara anterior y otra en la cara posterior de cada lado, tanto en la parte
superior como inferior del tórax. diámetro corto
○ Amplexación: se colocan las manos sobre ambos huecos supraclaviculares
con los pulgares tocando las apófisis espinosas, los dedos medio e índice
deberán situarse sobre las clavículas. Las manos del explorador se coloca
con suavidad y sin realizar presión para permitir el movimiento libre del tórax.

Percusión
● Se utiliza la transmisión de una onda sonora y la reflexión de la misma para obtener
información no superficial del tórax. Su finalidad es determinar la naturaleza de la
alteración y ubicar la profundidad de la lesión.
● Los sonidos obtenidos a la percusión son de tres tipos:
○ El primero, corresponde al claro pulmonar, el cual se obtiene al percutir el
tejido pulmonar normal.
○ El segundo, corresponde a la matidez, el cual es resultado de percutir sobre
el hígado y el corazón. Sólidos y líquidos. Derrame pleural
○ Por último, el sonido timpánico el cual se genera al percutir el estómago.
Traduce almacenamiento de aire. Traumatismo torácicos: neumotórax.

Auscultación
● La auscultación es la última fase de la exploración física del tórax. Se realiza con el
estetoscopio, el cual es una herramienta muy útil para estudiar las características del
sonido respiratorio y poder clasificarlo en normal y anormal.
○ Ruido laringotraqueal: Se le conoce también como respiración bronquial de
Laennec, es un ruido soplante de tonalidad elevada que se escucha tanto
durante la inspiración como durante la espiración. Se escucha a nivel de la
laringe, la tráquea y el esternón.
○ Murmullo vesicular: Se escucha en todos los sitios en los que el tejido
pulmonar está en contacto con la pared torácica. Los sitios en los que se
escucha con mayor claridad son: las axilas, debajo de las clavículas y en las
regiones infraescapulares. Se escucha como un soplo muy suave y es un
ruido inspiratorio continuo.
● Sonidos anormales encontrados en la auscultación:
○ Soplos: Tubario, cavitario, anfórico, pleurítico.
○ Estertores: Traqueal, roncantes, sibilantes, crepitantes, subcrepitante, froto.
○ Resonancia vocal: Broncofonía, pectoriloquia, egofonía.
Síndrome de atelectasia
Se produce cuando se obstruye un bronquio ya sea por vía intrínseca como un tumor o
cuerpo extraño dentro del mismo, o bien por vía extrínseca como una compresión
ocasionada por una tumoración que se encuentre fuera de la luz del bronquio. En cualquiera
de estas situaciones, la consecuencia producida es que el aire que se encuentra dentro de
los alvéolos es absorbido por la sangre circulante y se produce la atelectasia, lo que
conlleva a una disminución del volumen del pulmón afectado, reduciendo así su tamaño y
causando retracción de las estructuras que están adyacentes al mismo.

Síndrome cavitario
Es el resultado de la destrucción del parénquima pulmonar con formación de una caverna
de paredes gruesas que circunda una zona con ausencia de tejido, misma que se encuentra
llena de aire, siempre y cuando no tenga un proceso infeccioso sobreagregado ya sea por
hongos o bacterias. Los ejemplos clásicos son las cavernas por tuberculosis, quistes, bulas,
neumatoceles o hasta abscesos pulmonares.

Síndrome de rarefacción
Es característico de los pacientes que tienen enfisema pulmonar. La forma del tórax es el
llamado «tórax en tonel».

Síndrome de derrame pleural


Se presenta cuando el líquido contenido en el espacio entre
ambas pleuras incrementa tanto que supera la reabsorción
del mismo. desplazamiento o retracción de la tráquea hacia el
lado afectado.

Síndrome de neumotórax
Presente cuando hay aire en el espacio entre ambas pleuras como resultado de la ruptura
de la pleura visceral permitiendo dicha fuga, hecho favorecido por la presión negativa de la
cavidad, igualándola con la presión atmosférica, lo que produce colapso pulmonar.
Rinitis alérgica
Es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal mediada por inmunoglobulina E (IgE)
e inducida por la exposición a un alérgeno inhalado.

Epidemiología
La rinitis alérgica es una de las enfermedades más comunes en el mundo, con una
incidencia del 10% al 40% en la población.

Fisiopatología
1. Inhalación de un alérgeno.
2. Las células dendríticas,
fagocitan y procesan el
alergeno.
3. Los antígenos procesados
son presentados a las
células T.
4. Se liberan IL-4 y IL-13 para
atraer linfocitos B, los
cuales secretan IgE.
5. Se activa la sensibilización
alérgica en el momento que
la IgE se adhiere a los receptores de los mastocitos, por medio de su degranulación
se liberaran mediadores de reacción alérgica (histamina).

Clínica
● Síntomas clásicos: Congestión u
obstrucción nasal, prurito nasal,
rinorrea, estornudos.
● Síntomas asociados: Prurito ocular,
eritema y/o lagrimeo, prurito de la
cavidad oral o faringe. Hiposmia o
anosmia, ronquidos o trastornos
respiratorios del sueño, congestión
auditiva o prurito y odinofagia.

Clasificación
● Intermitente: Los síntomas están presentes menos de 4 días a la semana,
menos de 4 semanas consecutivas.
● Persistente: Los síntomas aparecen durante más de 4 días a la semana o
más de 4 semanas consecutivas, aunque lo habitual es que presenten
síntomas todos los días.
● Leve: Ninguno de los siguientes se presenta: Alteraciones del sueño.
Deterioro de las actividades diarias. Síntomas molestos.
● Moderada: Presenta uno o más de los siguientes: Alteraciones del sueño.
Deterioro de las actividades diarias. Síntomas molestos.
Diagnóstico
● Rinoscopia anterior
● Prueba de Prick: reacción de alérgeno-IgE específica en la piel.
● Citología nasal.
● Determinación de IgE sérica total.

Rinitis estacional: Debido a la exposición a alérgenos presentes en el aire durante ciertas


estaciones del año, como la primavera o el otoño.

Rinitis perenne: Secundaria a la exposición a alérgenos de interior como los ácaros,


partículas de polvo o epitelios de animales.

Tratamiento
● Uso de antibióticos en caso de procesos infecciosos (penicilinas, macrólidos, y
cefalosporinas).
● Antihistamínico: Difenhidramina (1ra generación), loratadina (2da generación)
● Descongestionantes nasal: Agua de mar, imidazol, oximetazolina, pseudoefedrina
● Antagonistas de receptor de leucotrieno: Montelukast, zafirlukast.
● Ipratropio (anticolinérgicos): Bromuro de ipratropio
● Corticosteroides intranasales: Mometasona
● Cromoglicato de sodio.

Faringoamigdalitis
Proceso agudo febril, de origen generalmente infeccioso, que cursa con inflamación de las
mucosas de la faringe y/o las amígdalas faríngeas, en las que se puede objetivar la
presencia de eritema, edema, exudados.

Etiología
● Viral (aprox. 80%): Los principales agentes son rinovirus, coronavirus y adenovirus
● Bacteriano (aprox. 20%): Estreptococos β hemolítico del grupo A (Streptococcus
pyogenes) (EbhGA). 20-40% bacteria principal de la faringoamigdalitis.

Clínica
● Las manifestaciones con faringitis estreptocócica es con frecuencia de inicio rápido.
● Dolor de garganta (faringodinia) que se puede acompañar de exudado.
● Fiebre: Duración alta 3 a 5 días de difícil control
● Escalofríos
● Malestar general
● Cefalea
● Astenia o adinamia.
● Adenopatía: crecimiento de
ganglios cervicales anteriores
● Ausencia de tos.
● Crecimiento o inflamación de
amígdalas
● Exudado en amígdalas.
● Petequias faringe.
● En niños: además dolor abdominal, náusea, diarrea y vómito.
Diagnóstico
● Cultivo de exudado faríngeo positivo GOLD ESTÁNDAR
● Escala de centor.
● Historia clínica.

Tratamiento
● Bacteriano
○ Primera elección: Fenoximetilpenicilina potásica o benzatina durante 7-10
días, 250-500 mg cada 12 horas
○ Primera alternativa: Amoxicilina durante 7-10 días, 40-50 mg/kg/día cada 12
o 24 horas.
○ En caso de no vía oral: Penicilina G benzatina, inyección única IM profunda
de 600,000-1,200,000 U.
○ En caso de alergia a penicilina: Cefadroxilo (reacción retardada),
Josamina, Diacetilmidecamicina, azitromicina, clindamicina.

Adenoiditis
Inflamación de la Amígdala Faríngea. Ocurre cuando hay inflamación del tejido adenoideo
como resultado más común de infección, alergias o irritación.

Etiología
● Bacteriana:
○ Haemophilus influenzae
○ Streptococcus pneumoniae
○ Streptococcus pyogenes
○ Estafilococo aureus
● Viral: Rinovirus, Adenovirus, parainfluenza.
Epidemiología
Menores de <10 años: La nasofaringe en niños es de menor volumen y forma achatada,
crecimiento más grande y ogival.

Clínica
● Rinorrea purulenta
● Goteo postnasal
● Obstrucción nasal
● Faringodinia (dolor de garganta)
● Halitosis (mal aliento)
● Facie adenoide
○ Respiración bucal
○ Hundimiento de pómulos
○ Estasis venosa (ojeras)
○ Mordida abierta y mala dentadura
○ Cara alargada

Clasificación
● ADENOIDITIS AGUDA (14 días): Obstrucción nasal, rinorrea purulenta, fiebre y en
ocasiones otitis media. Aunque puede ser difícil de diferenciar de un proceso catarral
vírico agudo, su curso es más prolongado y febril. Causas más comunes infecciones
en raras ocasiones alergias.
● ADENOIDITIS RECURRENTE (4 o más episodios en 6 Meses): Concurrencia de 4
o más episodios de adenoiditis aguda en 6 meses, separados por intervalos
asintomáticos. Causas más comunes virales complicadas o alergias.
● ADENOIDITIS CRÓNICA: Rinorrea persistente, donde no hay buena respuesta con
el tratamiento y sin etapas de mejorías. Generalmente drenaje postnasal (al menos
de 3 meses). Causas más comunes alergias

Diagnóstico
● Rinoscopia anterior
● RADIOGRAFÍA DE CAVUM FARÍNGEO
● Nasofaringoscopia

Tratamiento
● Descongestionantes nasal: Agua de mar, imidazol, oximetazolina, pseudoefedrina.
● Antagonistas de receptor de leucotrieno: Montelukast, zafirlukast.
● Ipratropio (anticolinérgicos): Bromuro de ipratropio
● Corticosteroides intranasales: Mometasona
● Cromonas
● Antihistamínico: Loratadina, fexofenadina, cetirizina
● Antibióticos: Amoxicilina (Primera línea), Cefdinir o cefuroxima (2da opción),
Amoxicilina-clavulanato (para eliminar posibles organismos productores de
beta-lactamasas).
● Adenoidectomía
Rinofaringitis (Resfriado común)
Es una enfermedad infecciosa viral que causa una inflamación en la zona superior de la
faringe (rinofaringe), a la que se asocia de forma variable una afectación nasal.

Etiología
● RINOVIRUS (30 – 50%) virus principal
● CORONAVIRUS (10 - 15%)
● INFLUENZA ( 5 – 15%)

Factores de riesgo
● Tabaquismo pasivo
● Contaminación
● Sequedad ambiental
● Reflujo gastroesofágico
● Vida en comunidad (guardería)
● Carencia de hierro, de zinc o de ceruloplasmina
● Inmunodeficiencia adquirida o congénita
● Ausencia de lactancia materna

Clínica
● Malestar faríngeo (faringodinia)
● Dolor a la deglución (odinofagia)
● Tos – Seca o productiva
● Rinorrea hialina acuosa
● Cefalea
● Congestión nasal
● Estornudos
● Fiebre de fácil control
● - 38 grados
● hiperemia faríngea
● Malestar generalizado
● Anosmia
● Ageusia
● Epífora (ojos llorosos)
● Coriza (Escurrimiento nasal)
● Afonía
● Disfonía

Tratamiento
● No hay tratamiento farmacológico para los virus que provocan la rinofaringitis, se
basa principalmente en el tratamiento de los síntomas.
● Tratamiento no farmacológico
○ Fiebre: tomar agua fresca, fomentos agua cuerpo, axilas, cuello, abdomen,
ingles. Baño de agua templada.
● Tratamiento Farmacológico
○ AINES: Acetaminofén, ibuprofeno, naproxeno.
○ Descongestionante nasal: oximetazolina
○ Antihistamínico: Loratadina, clorfeniramina, difenhidramina
Otitis

Otitis externa
La otitis externa aguda (OEA), llamada también otitis del nadador o de las piscinas, es una
inflamación difusa del CAE que puede extenderse hasta el pabellón auricular o a la
membrana timpánica. La infección bacteriana aguda es la causa más común. Inflamación
del conducto auditivo externo que puede extenderse hasta el pabellón.

Etiología
● Bacterias 90%: Pseudomona aeruginosa.
● Hongos 10%: Aspergillus, Candida albicans.

Clínica
● otalgia (Síntoma principal).
● Prurito, sensación de ocupación en CAE, dolor a la
masticación.
● dolor al traccionar pabellón o trago, edema difuso en
CAE o eritema, otorrea, linfadenitis regional, eritema
timpánico.
● Celulitis de la piel adyacente.
● Signo de trago positivo.

Tratamiento
● Antibióticos
○ Cefalosporinas: Ciprofloxacino, Trimetoprima, Polimixinas.
○ Mupirocina.
● Antisépticos
○ Alcohol 70 boricado o violeta de
○ genciana 0.5%
● Acidificantes
○ Ácido acético 2%
○ Acetato de aluminio.
● Antifúngicos (solo en caso de infección por hongos)
○ Clotrimazol 1%

Otitis media
Se define como la presencia aguda y sintomática de exudado e inflamación en el oído
medio.

Clasificación
● Aguda: Mayor a 3 semanas
● Subaguda: Entre 3 semanas a 3 meses.
● Crónica: sintomatología mayor a >3 meses
● Persistente: reagudización de síntomas antes de la semana de finalizar tratamiento.
● Recidivante: reaparición de los síntomas después de una semana de finalizada la
curación del episodio anterior, por lo que se consideran distintos procesos.
● Recurrente: 3 o más episodios en 6 meses, o 4 o más en 12 meses (al menos uno
de ellos en los últimos 6 meses).
Epidemiología: La OMA es una de las infecciones más frecuentes en la infancia y, por
tanto, motivo de consulta habitual en Pediatría. Afecta al 50-85% de los menores de tres
años, siendo la causa más frecuente de prescripción de antibióticos a esa edad.

Etiología
● 50% streptococcus pneumoniae.
● 30% haemophilus influenzae.
● 20-25% moraxella catarrhalis.

Clínica
● Fase de congestión
○ Rinofaringitis previa.
○ Otalgia intensa.
○ Fiebre
○ Llanto, irritabilidad.
○ Tímpano rosado, sin triángulo luminoso
● Fase de Coleccion
○ Aumenta la otalgia.
○ Hipoacusia.
○ Tímpano abombado.
● Fase de Supuración
○ Perforación timpánica.

Tratamiento
● Antibióticos
○ Amoxicilina
○ Cefaclor.
○ Cefuroxima
○ Macrólidos.

Otitis interna
Otitis interna o Laberintitis, es la inflamación del oído interno.

Etiología: Viral, Complicación de una otitis media principalmente

Clínica
● Vértigo.
● Movimiento involuntario de los ojos.
● Mareo.
● Hipoacusia.
● Pérdida del equilibrio.
● Náuseas y/o vómitos.
● Zumbido (tinnitus).

Tratamiento
● Antihistamínicos.
● Medicamentos para náuseas (compazine).
● Antiviral
Sinusitis
Se define sinusitis como la inflamación de uno o más senos paranasales que ocurre
principalmente como complicación de una infección respiratoria viral de vías aéreas
superiores. Cuando la duración del cuadro es mayor a 10 días se presupone sobreinfección
bacteriana.

Etiología
● Bacterias : Streptococcus pneumoniae 35-42%, H. influenzae, M.Catarrhalis 21-28%
● Virus : Rinovirus, influenza y parainfluenza
● Alergia: Polen, polvo, alimentos, plantas, animales
● Hongo : Aspergillus

Clasificación
● Sinusitis aguda bacteriana: Infección
de duración menor a 30 días.
● Sinusitis subaguda: Infección de
duración de 30-90 días.
● Sinusitis crónica: Infección con
duración mayor a 90 días.

Clínica
● Rinorrea purulenta (sospecha
bacteriana)
● Obstrucción nasal
● Cefalea
● fiebre
● hiposmia o anosmia
● Halitosis
● Otalgia
● Dolor facial

Diagnóstico
● Gold Estándar : TAC Caldwell y Waters
● Endoscopia sinusal
● Historia clínica

Tratamiento
● Antibióticos Amoxicilina/Ac. Clavulánico,
amoxicilina
● Alergia : Antihistamínicos
● Disminuir el proceso inflamatorio : Corticosteroides
● Analgésicos para el dolor como Dexametasona
● Limpieza o lavados nasales: Descongestionantes
CRUP
La traqueítis es la infección aguda de la tráquea, patología que es más frecuente en los
niños. Presentación típica en niños con edades comprendidas entre 3 meses y tres años.

Se caracteriza por una clínica de inicio gradual, comenzando con síntomas de rinorrea,
congestión nasal y coriza, que progresa en las siguientes 12 a 48 horas a tos sin
expectoración, disfonía, fiebre y estridor.

Etiología
● Viral
○ Parainfluenza tipo 1: esta es la causa más común de laringotraqueítis
aguda, especialmente durante las epidemias de otoño e invierno.
○ Parainfluenza tipo 2: puede causar algunos brotes, pero generalmente la
clínica es más leve que la de Parainfluenza tipo 1.
○ Parainfluenza tipo 3: los brotes son aún más esporádicos, pero los cuadros
suelen ser más graves que los debidos a Parainfluenza tipo 1 y 2.
● Bacteriano
○ Staphylococcus aureus: El agente más común
○ Streptococcus pneumoniae; Streptococcus pyogenes: Moraxella catarrhalis y
Haemophilus influenzae tipo B

Clasificación
● Laringotraqueobronquitis: Ocurre cuando la inflamación se extiende a los
bronquios, produciendo signos característicos en las vías respiratorias inferiores.
● Traqueítis bacteriana: También llamada crup bacteriano, es la afectación bacteriana
de la tráquea que, al producir un exudado espeso y purulento causa síntomas de
obstrucción de la vía aérea superior.
● Traqueítis pseudomembranosa: Es una de las formas clínicas de la traqueítis, es
causada con más frecuencia por infecciones bacterianas, pero también se han
descrito casos por hongos.
● Traqueobronquitis asociada a vía aérea artificial: Es la que ocurre en pacientes
con tubos de traqueostomía sin ventilación mecánica.

Clínica
● Rinorrea
● congestión nasal
● disfonía Triada
● tos seca, perruna, similar a una foca triada
● estridor laríngeo inspiratorio triada
● taquipnea, retracciones supraesternales
● Hipoxia y cianosis.
● Signo de la aguja (campanario)

Tratamiento
● Glucocorticoides: Dexametasona o prednisona
● Budesonida nebulizada
● Adrenalina o L-adrenalina nebulizada
Bronquitis
La bronquitis aguda es una enfermedad inflamatoria de la vía aérea de mayor calibre de
carácter autolimitado, que se caracteriza por la presencia de tos sin datos sugestivos de
neumonía. Cada año se reporta, al menos, un episodio de bronquitis aguda en hasta el 5%
de la población general.

Fase aguda: Durante esta fase, que dura de 1 a 5 días, hay una inoculación directa en el
epitelio traqueobronquial con síntomas sistémicos como fiebre, osteomialgias y malestar
general. Estas manifestaciones son clínicamente indistinguibles de las de otras infecciones
respiratorias agudas en este periodo.

Fase prolongada: Se caracteriza por tos de más de una semana de duración y que se
prolonga hasta por 3 semanas, la cual puede acompañarse de sibilancias. En su
fisiopatología, se han postulado tanto la hipersensibilidad del epitelio traqueobronquial así
como la respuesta exagerada de los receptores de la tos ante el estímulo en la vía aérea
como causas de la prolongación de los síntomas.

Etiología
● Viral 90%
○ 1 influenza, 2 parainfluenza, 3 virus sincitial respiratorio, 4 coronavirus, 5
adenovirus y 6 rinovirus.
● Bacteriano 10%
○ Bordetella pertussis, Chlamydia pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae.

Clínica
● Periodo de síntomas respiratorios caracterizado
predominantemente por tos seca o
● productiva hasta por 3 semanas.
● Hiperreactividad bronquial.
● Espirometría FEV descenso. patrón obstructivo
● Sibilantes
● fiebre, malestar y osteomialgias

Tratamiento
● Antibióticos: solo si hay una infección bacteriana
● Terapia anti influenza: inhibidores de la neuraminidasa, como el zanamivir o el
oseltamivir
● Broncodilatadores
● Antitusivos
● Mucocineticos
● Rx tórax: sólo si cumple con criterios (Edad avanzada, >100 lpm, >24 rpm,
crepitantes)
Asma
El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias que provoca episodios
repetidos de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, sobre todo por la noche y/o
primeras horas de la mañana. El asma constituye la enfermedad crónica más frecuente en
la infancia.

Fisiopatología

Clasificación

Asma atópica
● Se trata de la forma más frecuente de asma, que suele debutar durante la infancia y
es un ejemplo clásico de reacción de hipersensibilidad de tipo I mediada por IgE.
● Es frecuente encontrar antecedentes de asma y/o atopia en la familia, y los ataques
de asma suelen venir precedidos por rinitis alérgica, urticaria o eczema.
● La enfermedad suele ser activada por antígenos medioambientales, como polvo,
polen, caspa de animales y alimentos.
* Aerocamara

Asma no atópica
● Los pacientes con formas no atópicas de asma no tienen evidencias de
sensibilización frente a alérgenos y las pruebas cutáneas suelen ser negativas.
● Los antecedentes familiares de asma son menos frecuentes.
● Las infecciones respiratorias por virus como el rinovirus y parainfluenza
● Los contaminantes aéreos inhalados como dióxido de azufre, ozono, dióxido de
nitrógeno

Asma inducida por fármacos


● Varios fármacos provocan asma, entre los cuales el más sorprendente es el ácido
acetilsalicílico.
● Los pacientes con sensibilidad a este compuesto debutan con rinitis de repetición y
pólipos nasales, urticaria y broncoespasmo.

Asma ocupacional
● Esta forma de asma es estimulada por el humo (resinas epoxi, plásticos), polvos
orgánicos y químicos (madera, algodón, platino), gases (tolueno) y otras sustancias
químicas.
● Los ataques de asma se suelen desarrollar tras una exposición repetida al antígeno
incitador.

Clínica
● Tos con expectoración
● Sibilancias
● Disnea
● Cianosis
● Acidosis Respiratoria

Diagnóstico
● Sibilancias en auscultación
● Espirometría forzada: patrón obstructivo
● Estudios de alergia: Test de Prick

Tratamiento
● GINA
● Broncodilatadores: salbutamol
● Corticosteroides: Beclometasona
● Modificadores de los leucotrienos: montelukast
● Estabilizadores de los mastocitos: Cromonas
● Metilxantinas: teofilina
● Inmunomoduladores
& ICS : Cortico esteroides Inhalado

LABA :
Agonistas Adenérgicos
de acción prolongadas
·

· Curschmann's
Spiras

En Asma cronica *

Cristales de

charcot-Leyden
Neumonía
Inflamación pulmonar causada por una infección bacteriana o viral, en la que los sacos de
aire se llenan de pus y pueden volverse sólidos. La inflamación puede afectar ambos
pulmones (neumonía doble), un pulmón (neumonía única) o solo ciertos lóbulos (neumonía
lobar).

Etiología
● Bacteriano
○ Streptococcus pneumoniae bacteria más común
○ Moraxella catarrhalis: causa de neumonía en ancianos (EPOC)
○ Staphylococcus aureus: causa importante de neumonía bacteriana
secundaria en niños y adultos sanos después de enfermedades respiratorias
víricas.
○ Klebsiella pneumoniae: causa más frecuente de neumonía por bacterias
gramnegativas.
○ Haemophilus influenzae: Las formas tanto encapsuladas como no
encapsuladas son causas importantes de neumonías adquiridas en la
comunidad.
Hospitales ○ Pseudomonas aeruginosa: se observa con más frecuencia en contextos
nosocomiales. Cuando estan
· elenHospital
○ Legionella pneumophila: es el agente causal de la enfermedad de los
legionarios, un epónimo de las formas epidémica y esporádica de la
neumonía producida por este germen

Clasificación
Neumonia adquirida en comunidad: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es
una enfermedad frecuente en la infancia, una infección aguda del tracto respiratorio inferior
con una duración inferior a 14 días, o iniciada en los últimos 14 días, adquirida en la
comunidad, que produce tos y/o dificultad respiratoria y con evidencia radiológica de
infiltrado pulmonar agudo. NAC
·

, Extrahospitalaria
·
, Tipica

Neumonía adquirida en hospital: Es una infección pulmonar que se desarrolla en


personas hospitalizadas, por lo general, después de 2 o más días a partir del ingreso. La
neumonía adquirida en el hospital suele ser más grave que la neumonía adquirida en la
comunidad debido a que los microorganismos infectantes tienden a ser más agresivos.
También son menos propensos a responder a los antibióticos y son, por lo tanto, más difícil
de tratar. Además, las personas que se encuentran en hospitales tienden a estar más
enfermos, incluso sin la neumonía, que quienes viven en la comunidad, y, por lo tanto,
tienen menor capacidad para combatir la infección.

Neumonía por aspiración: La neumonía por aspiración aparece en pacientes muy


debilitados o en los que aspiran el contenido gástrico mientras están inconscientes o
durante vómitos repetidos. Estos pacientes tienen reflejos nauseosos y deglutorios
anómalos que facilitan la aspiración. La neumonía resultante es en parte química, debida a
los efectos muy irritantes del ácido gástrico, y en parte bacteriana. Aunque habitualmente se
supone que predominan las bacterias anaerobias, estudios recientes implican a los aerobios
con más frecuencia que a los anaerobios. Es una causa frecuente de muerte en personas
predispuestas a la aspiración.
Factores predisponentes

- Edad
-

No haber sido lactado


-

Desnutrición
-

Enfermedades Cronicas (ICC EPOC)


,

-
Inmovilización

Neumonía Atípicas

causales
Agentes
Mycoplasma Neumonial
·

(comunes en niños adultos jovenes


y
·
(Influenzas Ay BI
·
sincitial respiratorio
·

Adenovirus
·

Rinovirus
·
Coronavirus
·
Covid-19

Neumonía Bacteriana

La neumonía bacteriana tiene 2


patrones Macroscópicos de distribución anatómica.

La branconeumonía Lobulillar Neumonia Lobar


y
Intensos
· Escalofrios
· Taquicardia (100)
·
Taquipnea (23)
Clínica
● Dolor en el pecho al respirar o toser.
● Confusión o cambios en la conciencia mental (en
adultos de 65 años o más)
● Tos, que puede producir flema.
● Fatiga
● Fiebre, sudoración y escalofríos.
● Temperatura corporal más baja de lo normal (en
adultos mayores de 65 años y personas con sistemas
inmunológicos débiles)
● Náuseas, vómitos o diarrea.
● Dificultad para respirar (Disnea)
● Sibilancias
· Fiebre Aguda 39-40 % (Dificil control)
Etapas

P .

Acuriginosa- ceftazidina
Tratamiento
● Antibióticos Penicilina
y
○ Betalactámicos → cefalosporinas → macrólidos * Amoxicilina- Claritromicina

Diagnostico Neumonia por Covid-Remderisiv


· cultivo (de esputo)
· Radiografías
EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) es una enfermedad
crónico-degenerativa que se presenta en
adultos mayores de 45 años y representa
una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad.

EPIDEMIOLOGÍA: La EPOC actualmente


ocupa el cuarto lugar entre las principales
causas de morbilidad y mortalidad en el
mundo.

FACTORES DE RIESGO: Los factores de


riesgo tienen que ver con la interacción entre
la predisposición genética, la exposición a
factores ambientales y tabaquismo.

Patología
● Los 2 fenotipos más
conocidos de la EPOC son:
○ Bronquitis
obstructiva
crónica: Presencia
de tos y esputo en
la mayoría de los
días durante al
menos 3 meses al
año, durante 2 o más años consecutivos.
○ Enfisema: Espacios aéreos distales patológicamente agrandados.

Clínica
● Disnea
● tos productiva y no productiva
● Presión torácica
● Sibilancias
● Congestión del pecho.

Diagnóstico
● Espirometría: principal prueba de
función pulmonar
● escala GOLD

Tratamiento
● Broncodilatadores (Agonistas beta 2), Metilxantinas,
● Antimuscarínicos,
● Corticoesteroides
Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad granulomatosa crónica transmisible producida por
Mycobacterium tuberculosis. Habitualmente afecta a los pulmones, aunque puede afectar
a cualquier órgano o tejido del cuerpo, y los centros de los granulomas tuberculosos suelen
experimentar necrosis caseosa. Inmunidad por TH1

Clasificación
Tuberculosis primaria -Asintomatica
La tuberculosis primaria es la forma de la enfermedad que aparece en una persona no
expuesta previamente y, por tanto, no sensibilizada. Las personas de edad avanzada y
aquellas gravemente inmunodeprimidas pueden perder la sensibilidad al bacilo tuberculoso
y, de esta forma, presentar tuberculosis primaria más de una vez. Las principales
implicaciones de la tuberculosis primaria son las siguientes:

1. Induce hipersensibilidad y aumento de la resistencia;


2. El foco de cicatrización puede albergar bacilos viables durante años,
aproximadamente el 5% de las personas recién infectadas presentan una
enfermedad significativa.
3. En casos menos frecuentes, puede ocasionar una tuberculosis progresiva primaria.

Tuberculosis secundaria (tuberculosis de reactivación)


Es el patrón de enfermedad que aparece en un paciente sensibilizado previamente. Puede
producirse poco después de una tuberculosis primaria, pero con más frecuencia se debe a
la reactivación de lesiones primarias latentes muchas décadas después de que se produjera
la infección inicial, particularmente cuando la resistencia del paciente está debilitada.
Clásicamente, la tuberculosis pulmonar secundaria se localiza en el vértice de uno o de los
dos lóbulos superiores.
Tuberculosis
● Enfermedades por inmunocompetencia predispone al huésped a contraer la enfermedad

● La infección por VIH hace que la gente sea susceptible a padecer una tuberculosis rápidamente progresiva

● La mayoría de la infección se adquiere de persona a persona de gotas aéreas de organismos de un caso activo a un
huésped susceptible.

Transmisión
● Inhalada: 95% de los casos
● Ingestión: consuno de alimentos contaminados
● Contacto directo: objetos contaminados
● Congénita: poco conocido

El IFN-y: se utiliza en la sangre para saber si la “sensibilización” esta actuando en nuestro cuerpo

Positiva de tuberculina (PPD): sirve para saber si tenemos memoria de la tuberculosis e in ama si, si ya tenemos
memoria

● Tuberculosis primaria: si es primaria debe salir positiva la tuberculina, es asintomática,

Manifestaciones clínicas
● TOS crónica (tiene experacion (esputo))
● Expectoración mucopurulenta
● Hemoptisis
● Dolor torácico
● Disnea progresiva
● Fiebre: 37-38%
● Pérdida del apetito
● Fatigabilidad fácil
● Sudoración nocturna
● Pérdida de peso
● Irritabilidad
● Malestar general
Complejo de GHON
Foco de GHON + NOD. LINF. = complejo de GHON
TUBERCULOSIS DEL ADULTO: DIAGNÓSTICO
● Historia clínica
● Antecedentes de exposición
● Antecedentes personales y familiares (África con genética de tubérculos familiar)
● Examen clínico
● Bacteriología (especi ca) BACILOSCOPIA 3 muestras
● Reacción de tuberculina (poco sensible y poco especí ca)
● Biopsia (en casos especiales)
● Interferon gamma IFN-y
fi
fi
TB MILIAR
Se produce cuando la bacteria se disemina por todo el cuerpo a través del torrente
sanguíneo,afecta múltiples órganos, como los pulmones, el hígado, el bazo, los riñones y el
sistema nervioso central. El diagnóstico de la tuberculosis miliar puede ser más difícil que el
de las formas pulmonar y pleural debido a la amplia diseminación de la infección por todo el
cuerpo. Se pueden realizar pruebas como radiografías de tórax, tomografías
computarizadas (TC), análisis de sangre.

Clínica
● Primario
○ Puede ser asintomática
○ Tos productiva
○ Sudoración
○ Hemoptisis
○ Fiebre elevada
○ Bajas defensas
● Secundario
○ Aparecen síntomas sistémicos
○ localizados
○ Malestar
○ Anorexia
○ Pérdida de Peso
○ Fiebre
○ Sudores nocturnos
○ Dolor pleurítico (Por la extensión de la infección a superficies pleurales)

Diagnóstico
● Baciloscopia-gold standard

Tratamiento

ISONIACIDA, RIFAMPICINA, PIRAZINAMIDA, ETAMBUTOL


TRATAMIENTO ACORTADO ESTRICTAMENTE SUPERVISADO (TAES)
BRONQUIECTASIA
Las bronquiectasias es una enfermedad caracterizada por ;una dilatación permanente de los bronquios y los bronquiolos

Se origina por la destruccion del tejido muscular y el tejido elástico, que derivan de una infección necrosante crónica o esta
asociada a ella

Epidemiologia:
No es una enfermedad que la veamos frecuentemente

A las bronquiectasias las podemos encontrar en todo el pulmón, pero afectan en una zona

Micobacteria tuberculosis: produce una tos crónica

Principales causas de la bronquiectasias


Focales:
● Obstrucción (aspiración de cuerpo extraño, tumoracion)
● Los estudios seria una imagen de tórax
Difusas:
● en todo el pulmón
● Es una infección (bacteriana, por micobacterias no tuberculosas)

Los aros presentados en el pulmón son una gran dilatación en los bronquios

Manifestaciones clínicas
● TOS productiva persistente con expulsión continua
● Estertores
● Sibilancias
● Hipocratismo digital
● Espirometria con obstrucción leve o moderada
● Disnea- door precordial
● Cianosis
● Astenia y adinamia

Esputo
Hipocratismo digital
Diagnóstico
Se basa cuadro clínico de tos crónica persistente y prudccion de esputo
Radiografías compatibles
Cultivo secreción-TB- baciloscopia
● Tincion TB zielh Nielsen
● Cultivo Lowenstein

Tomografía: se caracteriza se tener imágenes de “vías de tren”


Anillo de sello se debe visualizar en la tomografía

Tratamiento antibiótico:
Administrarse antibiótico del patogeno identi cado (haemophilus in uenzae y p. Aeruginosa)
● Claritromicina, azitromicina (macrolidos)
● Trimetroprim con sulfametoxazol
● Doxiclina
● Levo oxacino
● Tobramicina
● Gentamicina

Tratamiento antiin amatorio


● Glucocorticoides inhalados

Higiene bronquial
Hidratación y administración de mucoliticos.
Broncodilatadores y sustancias hipersomolares (solución salina hipertonica)
Fisioterapia pulmonar, es decir, drenaje postural
fl
fl
fi
fl
Neumopatías restrictivas

Neumoconiosis
El término neumoconiosis se acuñó en sus orígenes para
describir la reacción no neoplásica de los pulmones frente a
la inhalación de polvo mineral presente en el lugar de trabajo.

En la actualidad, también incluye las alteraciones causadas


por partículas orgánicas e inorgánicas, aparte de los humos y
vapores químicos. Las normas que restringen esta exposición
de los trabajadores se han traducido en un acusado
descenso de los trastornos asociados al polvo.

Patogenia
● La cantidad de polvo retenido en el pulmón y en las
vías respiratorias
● El tamaño, la forma y, por tanto, la flotabilidad de las
partículas
● La solubilidad y reactividad fisicoquímica
● los posibles efectos adicionales de otros irritantes

Neumoconiosis- carbón
Silicosis- sílice
Asbestosis- Amianto
Beriliosis- berilio

Asbestosis
El término genérico asbesto se aplica a varios silicatos minerales distintos, entre los que se
encuentran crisolita, amosita, antofilita y crocidolita. Además de los trabajadores que
participaban en la fabricación de productos de asbesto (minería, molienda y manufactura)

Clínica
● Disnea PROGRESIVA (medianos, pequeños esfuerzos)
● Acropaquia
● Psitacosis (fiebre)
● Cambios degenerativos en radiografía/ tomografía

Síndrome de caplan
● También llamada NEUMOCONIOSIS REUMATOIDEA
● Es una combinación de neumoconiosis con artritis reumatoide que manifiesta
nódulos intra-pulmonares
● Se desarrolla en contacto con partículas inorgánicas en el transcurso de 5 a 10
años.
● Silicosis y asbestosis son la causa más importante.
● Los pacientes evolucionan a fibrosis pulmonar masiva.
Neumoconiosis
Término a las enfermedades que se dan por inhalar partículas que quedan en los pulmones,
Neumoconisis que relaciona con el trabajo de las personas, como un minero, los cuidadores de animales,

Las partículas mas peligrosas tienen un diámetro de 1 a 5 um, son capaces de avanzar hasta las vías terminales mas
estrechas y los alveolos, y depositarse sobre su revestimiento

ASBESTO ASFALTO

ASBESTO: minería, procesamiento, construcción, reparación de busques

Fibrosis luminaria idiopatica


● Síndrome clínico-patológico con unos atributos clínicos, clínico-patológico radiológicos peculiares
● En Europa es mas popular la alveolitis brosante criptogena

Diagnóstico
● Manifestaciones clínicas
● Disnea progresiva
● TOS seca
● Asintomática
● Menos común:
● pérdida de peso
● Siembre alta
● Astenia

Fibrosis en panal de abeja: honeycombing


fi
Diagnóstico
● Espirometria
● Patrón restrictivo
● Capacidad pulmonar total disminuido

● Radiografía brosante (panal de abejas)
● Biopsia

Tratamiento
Transplante de pulmón
Solo para los síntomas
Mejorar tos seca espasmodica y la disnea
Oxigenoterapia
N-acetilcisteina
Rehabilitación pulmonar
Cuidados paliativos (opioides)
fi
Fibrosis pulmonar
El patrón histológico de la fibrosis recibe
el nombre de Neumonía Intersticial
Usual (NIU)

Patogenia
Aunque el agente causal de la fibrosis
pulmonar idiopática sigue sin conocerse,
nuestras nociones sobre su patogenia
han evolucionado durante los últimos
años. Se sabe que parece que el TGF- 1
influye en múltiples vías que intervienen
en la fibrosis pulmonar.

Clínica
Los síntomas clínicos de la FPI son inespecíficos y pueden compartirse con muchas
enfermedades pulmonares y cardíacas. La mayoría de los pacientes presentan un inicio
gradual (a menudo > 6 meses) de disnea de esfuerzo y/o tos no productiva.

● Pérdida de peso
● Fiebre de bajo grado
● Fatiga
● Artralgias
● Mialgias

Diagnóstico
Es fundamental obtener un historia clínica completa, incluido el historial de medicamentos,
el uso de drogas, el historial social, el historial de exposición ocupacional, recreativa y
respiratoria ambiental, los riesgos del virus de la inmunodeficiencia humana y la revisión de
los sistemas, para garantizar que se eliminen otras causas de enfermedad pulmonar
intersticial.

● Espirometría: Patrón restrictivo, Capacidad pulmonar total ↓, FVC ↓ y FEV1 ↓


● Radiografía fibrosante (panal de abejas)

Tratamiento
● Trasplante de pulmón
● Solo para los síntomas
● Mejorar tos seca espasmódica
y la disnea
● Oxigenoterapia
● N- ACETILCISTEINA
● Rehabilitación pulmonar
● Cuidados paliativos (opioides)
● Corticoesteroides
● Expectorantes
● Anticolinérgicos
● Beta adrenérgicos
Síndrome coqueluchoide
“Síndrome Coqueluchoide" se ha empleado para denotar los signos y síntomas
indistinguibles de la tos ferina, cuando no se puede demostrar la presencia de Bordetella
pertusis o parapertusis, al mismo tiempo que se sospecha una infección por adenovirus.

Etiología:
● Viral
○ VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO.
● No patológico
○ REFLUJO GASTROESOFÁGICO
○ ASMA BRONQUIAL
○ ASPIRACIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS
○ ASPIRACIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS
○ FIBROSIS QUÍSTICA
○ HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL.

Fases
● Catarral
○ Comienza como un resfriado común
● Paroxística
○ Aumento de la tos y la gravedad dura entre 2-8 semanas
● Convaleciente
○ Disminución de los síntomas dura entre 1 a 3 meses

Clínica
● Rinorrea hialina
● Epífora y coriza
● Tos seca
● Tos quintosa, acompañada de emesis
● Inspiración ruidosa (gallo)
● Apnea (lactantes)
● Cianosis
● Disnea

Tratamiento
● Vacuna Hexavalente

Tos ferina
La tos ferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad respiratoria altamente
contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente a los niños,
pero puede presentarse en personas de todas las edades.

Clínica similar a el síndrome coqueluchoide con tos violenta de hasta 100 días

Tratamiento: Vacuna Hexavalente-Pentavalente


Cartilla de vacunacion

Radiografias de Síndromes
Atelectacia
● Bronquitis crónica
● Bronquiolitis
Rarefacción
● Bronquiolitis
● En sema
● Asma
Derrame pleural
● Insu ciencia cardiaca
Neumotorax
● Trauma torácico
● Neumotorax espontáneo
Condensación
● Neumonia
● Edema pulmonar

Atelectacia
Desviación de la traquea a la atelectacia (lado afectado) se acerca

Derrame pleural
Desviación de la tráquea al lado contrario del derrame

Neumótorax
Se empuja la tráquea del lado contrario del pulmón afectado
fi
fi
Se aleja del lado afectado

Se acerca al lado afectado

Se aleja del lado afectado

También podría gustarte