INFORME_ENSAYO_PROCTOR_MODIFICADO.docx
INFORME_ENSAYO_PROCTOR_MODIFICADO.docx
INFORME_ENSAYO_PROCTOR_MODIFICADO.docx
MECÁNICA DE SUELOS
DOCENTE:
Ing. Lenin Rodríguez Ramírez
PRESENTADO POR:
VIGO INUMA, PABLO
TARAPOTO - PERÚ
OCTUBRE 2024
Introducción
Realizar un estudio de suelos requiere de elementos fundamentales con los cuales se
puede hacer un análisis completo de las propiedades y características del suelo. Una de
las partes más importantes del estudio del suelo, son los ensayos de laboratorio, ya que
permiten conocer las propiedades físicas, químicas y/o mecánicas de cada tipo de suelo,
que permiten la caracterización de la zona de estudio para la implementación de las
diferentes obras de ingeniería. Uno de los ensayos más importantes para conocer las
propiedades del suelo es el ensayo Proctor, el cual se realiza para determinar la
humedad óptima a la cual un suelo alcanzará su máxima capacidad. Además de su
densidad seca.
Es por esto que el ensayo Proctor tiene un rol principal en las obras de ingeniería, ya
que las carreteras y edificaciones necesitan de una base resistente donde apoyarse, por
lo que un suelo mal compactado podría significar el colapso de dichas estructuras. Cabe
destacar que existen dos tipos de ensayos Proctor; el Estándar y el Modificado. La
diferencia básica entre estos dos a grandes rasgos es la energía de compactación usada.
3 Materiales y Equipos
3.1 Balanza Electrónica
3.2 Plato de Aluminio
3.3 Tamiz n°4
3.4 Bandeja y Cuchara de Aluminio
3.5 Balanza Analítica Eléctrica y Plato de Aluminio
3.6 Bandeja Galvanizado, Plancha de Batir y Cucharón de laboratorio
3.7 Probeta
3.8 Equipo de Prueba Proctor
3.9 horno
3.10 Vidrio de 0.3 x 0.3 m
3.11 Brocha
3.12 Cocina a Gas
3.13 Martillo de Compactación Proctor Estándar
3.14 Espátula
5 Cálculos
5.1 Primer, Segundo, tercero y Cuarto Ensayo
5.2 Gráfica de la Curva Según los Puntos Obtenidos
7 Conclusiones y Recomendaciones
7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones
8 Bibliografía
1. Objetivos
● Con los datos obtenidos realizar los cálculos necesarios para obtener
los puntos(4 puntos) de la curva de compactación. Posterior a ello
dibujar la curva formada por dichos puntos
2. Marco Teórico Conceptual
4.1 Metodología
Para hallar la máxima densidad seca que puede alcanzar el material, así como la humedad optima a que
deberá hacerse la compactación, se utiliza el Proctor modificado teniendo métodos que son el método A,
B, y la que se desarrolló en el laboratorio que es el método C. Este método de prueba, generalmente
producirá un Peso Unitario Seco Máximo bien definido para suelos que no drenan libremente. Si el
método es usado para suelos que drenan libremente el máximo Peso Unitario Seco no estará bien definida
y puede ser menor que la obtenida usando el Método se Prueba ASTM D-4253. Este ensayo requiere una
energía de compactación mayor que el ensayo Proctor Normal y recrea, por tanto, unos medios de
compactación más potentes y enérgicos.
4.2 Procedimientos
Procedimiento en laboratorio:
Si la muestra de suelo está húmeda cuando se recibe del campo en este caso nuestra muestra se
encontraba húmeda, se tiene que secar hasta que se ponga desmenuzable. El secado puede efectuarse al
aire o en un horno que mantenga una temperatura que no exceda los 60◦C.
Tamice una adecuada cantidad de suelo pulverizado sobre el tamiz de 19.0 mm (3/4”). Deseche el
material grueso si alguno es retenido en el tamiz de 19.0 mm (3/4”).
Cuando más del 75 % pasa la muestra por el tamiz de 19.0 mm (3/4”), se usa todo el material para
preparar los especímenes en la compactación.
Seleccione una muestra representativa, con una masa aproximada de 5 kg o más del suelo y a secar en un
recipiente.
Figura de secado de la muestra húmeda
En las dos primeras muestras se le añadió agua 6% y 8% sucesivamente, pero para las siguientes
muestras se mezcló la muestra seleccionada con agua para humedecerla.
Forme una capa para poder dividir la muestra en 5 tramos y luego introducir al molde de 152.4 mm con
collar, en cinco capas aproximadamente iguales, para una altura total compactada de 125 mm (5”).
Compacte cada capa con 56 golpes del pisón distribuidos uniformemente. Dejándolo caer libremente
desde una altura de 457.2 mm sobre la altura del suelo compactado.
Figura 4.6: compactado de la muestra
Con cuidado recorte el suelo excedente compacto de la parte superior del molde usando el borde recto de
la regla, los agujeros producidos en la superficie por la remoción de material grueso deben ser rellenados
con material más pequeño.
Pese el molde con la muestra de suelo húmedo en kilogramos, con aproximación a 5 gr. Saque la muestra
compactada del molde y realice un corte vertical por el centro. Tome una muestra de material de una de
las caras cortadas, pesamos inmediatamente.
Figura determinación de la masa de la muestra húmeda
Desmenuce completamente la porción restante de la muestra moldeada hasta que se crea que pasa el
tamiz de 4.75 mm (N◦ 4) y júntese con la porción restante de la muestra que se ensaya.
Agregue suficiente agua para incrementar el contenido de humedad del suelo de1 % a 2 % y repita el
procedimiento antes indicado para cada incremento de agua. Continúe esta serie de determinaciones hasta
que haya una disminución o no cambien la masa húmeda.
4.3 Datos Obtenidos
5. Cálculos
Resultados
Se resume , el peso específico seco y el contenido de humedad, en la tabla 6.1
que se obtuvieron de acuerdo a los cálculos realizados con los datos obtenidos
del ensayos.
Los datos de la tabla 6.1, se utilizan para dibujar una curva de densidad seca
contra contenido de humedad con un punto de pendiente nulo (un valor
máximo) y suficientes puntos alrededor de ese máximo para definir
adecuadamente su localización.
7.1 Conclusiones
X Todos los integrantes del presente trabajo participaron activamente en la realización de los 4 ensayos.
La ejecución del ensayo se realizó en dos sesiones(2 ensayos por sesión). Se logró dar un buen manejo de
las herramientas y equipos necesarios para el desarrollo de los ensayos. Este proceso fue bajo la
capacitación y orientación del docente a cargo.
X Los datos registrados en laboratorio, fueron obtenidos siguiendo las consideraciones establecidas en el
apartado de procedimiento. Se presenta la tabla de registro de datos obtenidos en laboratorio.
X En gabinete se desarrollaron los cálculos necesarios para obtener los puntos(4 puntos) de la curva de
compactación. La curva dibujada se muestra a continuación.
A partir de la curva de compactación se determinó el grado de humedad (optimo) para el peso específico.
7.2 Recomendaciones
Se recomienda operar por turnos el martillo de compactación, puesto que requiere de esfuerzo físico
considerable y además se requiere hacer una sesión de 56 golpes por capa.
Se recomienda tener el laboratorio en condiciones favorables de modo que permitan laborar sin tener
dificultades, esto referidos al orden de los equipos y almacenamiento de las muestras.
Se recomienda debe contar con los equipos adecuados, y en buenas condiciones, además tener cuidado al
momento de utilizarlos.
8. Bibliografía
● Braja M. Das. Principio de ingenieria de cimentaciones. 4ED. International Thomson Editores.
1983
● T. William Lambe y Robert V.Mecánica de Suelos. Limusa Editores. Limusa Noriega Editores
Geotecnia.
● ASTM International. (2012). Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics
of Soil Using Standard Effort (12,400 ft-lbf/ft³ (600 kN-m/m³)) (ASTM D698-12). ASTM International.
● ASTM International. (2012). Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics
of Soil Using Modified Effort (56,000 ft-lbf/ft³ (2,700 kN-m/m³)) (ASTM D1557-12). ASTM International.
● Bardet, J. P. (1997). Experimental Soil Mechanics. Prentice Hall.
● Das, B. M. (2014). Principles of Geotechnical Engineering (8th ed.). Cengage Learning.
● Terzaghi, K., Peck, R. B., & Mesri, G. (1996). Soil Mechanics in Engineering Practice (3rd ed.).
John Wiley & Sons.