0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas19 páginas

Secuencia Del 25M

Cargado por

Jesi Oveja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas19 páginas

Secuencia Del 25M

Cargado por

Jesi Oveja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

SECUENCIA DIDACTICA: CIENCIAS SOCIALES y PRACTICAS DEL

LENGUAJE

Grado: SEGUNDO MES: MAYO /2022


Fundamentación:

Uno de los propósitos generales de la enseñanza de las Ciencias Sociales es que los alumnos
avancen hacia un conocimiento cada vez mayor de las sociedades, con toda su dinámica y
complejidad. Se tratará de que la inclusión de textos ficcionales nos resulte un buen recurso para
que los alumnos avancen en la comprensión de lo social, que brindarán la oportunidad de explorar
las posibilidades y probabilidades de los hechos.
Por tratarse de niños ávidos de nuevas experiencias, imaginamos distintas puertas de entrada a
estos conceptos complejos, como la presentación de imágenes, textos y relatos desde donde
puedan conocer costumbres, actividades, formas de sociabilidad y de recreación de hombres,
mujeres y chicos de los diferentes grupos socio étnicos.
De ese modo, podremos complejizar sus representaciones sobre la sociedad colonial, al mostrar
que no sólo la conformaban blancos e indígenas sino también esclavos africanos, mulatos,
mestizos, zambos y otras mezclas, producto de un extendido e intenso mestizaje.

Objetivos:

● Conocer y resignificar lo sucedido el 25 de mayo de 1810 como hecho histórico y su


implicancia en la sociedad colonial.
● Establecer diferencias y similitudes con respecto a las costumbres, formas de vida,
vestimentas, juegos, etc., del pasado y del presente, tomando como eje la época
colonial del 25 de mayo de 1810.
● Interpretar los cambios y continuidades en los procesos históricos.
● Registrar y comunicar los resultados de las indagaciones, utilizando distintos soportes.
Participar de la lectura socializada de diferentes textos.
● Reconocer el Himno Nacional Argentino como un símbolo patrio
● Conocer y valorar los símbolos que nos identifican como país.
● Reflexionar sobre la libertad personal, grupal y comunitaria como un derecho a
ejercitar.
● Fortalecer su capacidad y disposición para expresar y compartir ideas, conocimientos,
experiencias, sentimientos, deseos y preferencias, demostrando interés por ser
escuchado y entendido.
● Participar activamente en situaciones variadas de acceso y exploración de las
manifestaciones de la cultura escrita.
● Contenidos y Aprendizajes:

❖ Conocimiento de la vida de distintos grupos sociales en diversas sociedades del


pasado, con énfasis en los conflictos más característicos de las sociedades
estudiadas.
❖ Identificación de las huellas materiales del pasado en el presente.
❖ Reconocimiento de símbolos que expresan identidades grupales, propias y de otros.
❖ Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas para el afianzamiento del
sentimiento de pertenencia e identidad.
❖ Desarrollo de prácticas de indagación formulación de preguntas y elaboración de
respuestas), acerca de los modos de vida en diferentes épocas.
❖ Búsqueda y registro de información contenida en fuentes primarias y secundarias.
❖ Reconocimiento de los diversos intereses y acciones de los diferentes actores
sociales durante el período colonial.
❖ Análisis de las razones del uso de materiales diferentes en sociedades o culturas
particulares (los materiales de construcción, las vestimentas, los utensilios de uso
cotidiano.
❖ Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de
interés, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas
en cada situación comunicativa.
❖ Improvisación de diálogos sobre situaciones cotidianas y hechos de actualidad o
como recreación de lo observado, leído o escuchado.
❖ Organización de materiales escritos teniendo en cuenta los portadores y soportes textuales.

Recursos:
Diferentes tipos de textos – Fotocopias- Pizarrón

PROPÓSITOS:
● Promover el intercambio de ideas acerca de los contenidos trabajados en clase.
● Generar interés por aprender de los alumnos mediante la utilización de diversas fuentes de
información y actividades a desarrollar.
PROPOSITO COMUNICATIVO:
● CONTAR EL DIA DEL ACTO DEL 25 DE MAYO, LO APRENDIDO EN LA
PRESENTE SECUENCIA SOBRE LO SUCEDIDO Y LAS DISTINTAS VESTIMENTAS
DE LA EPOCA COLONIAL.
ACTIVIDADES

Fecha:
Clase 1: Himno Nacional Argentino
OBJETIVOS:
o Identificar aspectos culturales que permitan argumentar sobre la época a la que pertenece
la imagen observada.
o Participar de la lectura socializada de un texto informativo.
o Reconocer el Himno Nacional Argentino como un símbolo patrio.

● Se inicia la clase con la siguiente propuesta:


● Observamos imágenes de la época a través de la computadora.

¿Qué podemos decir de estas imágenes? ¿Son del presente o del pasado? ¿Cómo se dan cuenta?
¿Qué les parece que están haciendo esas personas?

● Luego se presenta un texto para leer entre todos…

EL HIMNO NACIONAL ARGENTINO ES EL HIMNO OFICIAL DE ARGENTINA. FUE ESCRITO


POR VICENTE LÓPEZ Y PLANES EN 1812 Y COMPUESTO POR BLAS PARERA EN 1813.
ORIGINALMENTE FUE DENOMINADO MARCHA PATRIÓTICA, LUEGO CANCIÓN PATRIÓTICA
NACIONAL Y POSTERIORMENTE CANCIÓN PATRIÓTICA. UNA PUBLICACIÓN EN 1847 LO LLAMÓ
"HIMNO NACIONAL ARGENTINO", NOMBRE QUE CONSERVA HASTA NUESTROS DÍAS.

SEGÚN LA TRADICIÓN, EL 14 DE MAYO DE 1813, EN LA CASA DE MARIQUITA SÁNCHEZ DE


THOMPSON SE CANTÓ POR PRIMERA VEZ, SIENDO AQUELLA DAMA QUIEN INTERPRETÓ SUS
ESTROFAS.

● Luego de la lectura comentamos lo que aprendieron sobre esta imagen.


● Escuchamos el Himno.

Escribir las palabras o frases que más te gustan de NUESTRO HIMNO NACIONAL
● Leemos la copia, la pintamos y escribimos una norma que debemos respetar
cuando cantamos el Himno.

Puesta en común de las frases escritas. Leemos las producciones


Fecha:
Clase 2:
ACTIVIDADES

Para dar inicio al tema del 25 de mayo, se les presentará a los alumnos la
proyección de un cuento: “Anochecer de un día agitado” con el objetivo de que
puedan situar este acontecimiento en un tiempo y espacio, y conocer las
características de este hecho.
Primero se les presentara el título para que ellos formulen las hipótesis que
junto a la l docente las irán registrando en el pizarrón acerca de qué creen que
tratará el relato.

“ANOCHECER DE UN DÍA
AGITADO”

Luego de que hayan sido expuestas y registradas, se continuará con la


proyección del video para que finalmente comprobemos entre todos si las
hipótesis fueron correctas o no.
.

“ANOCHECER DE UN DÍA AGITADO”

ÉSTE ES UNO DE LOS PRIMEROS RECUERDOS QUE TENGO DE MIS CHARLAS CON LA TÍA
CLEME. FUE ALGUNOS AÑOS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO. EN EL RELOJ HABÍA
SONADO LA HORA FATAL: LA DE IR A LA CAMA. ¿A QUÉ NIÑO LE GUSTA IR A LA CAMA? MI TATITA
ACABABA DE DARME LA BENDICIÓN CUANDO, AL PASAR AL LADO DE MI MADRE, PUDE VER QUE
TODAVÍA TENÍA LOS OJOS ENROJECIDOS POR EL LLANTO DE ESA TARDE. ENTONCES, MIENTRAS
ME ZAMBULLÍA EN LAS SÁBANAS HELADAS, LE DIJE A CLEMENTINA…
-TÍA CLEMENTINA, CONTÁME, ¿POR QUÉ LLORABA MI MAMÁ ESTA TARDE?
- ¡HAY, ¡NIÑA EUGENIA, NO ME HAGA ANDAR CONTANDO LAS COSAS DE MI AMITA!
- CONTÁME, CLEMENTINA. HASTA QUE NO ME CUENTES, NO ME VOY A DORMIR.
- ¡MIRE QUE ES CAPRICHOSA, MI NIÑA! LE CUENTO RAPIDITO Y DESPUÉS SE ME DUERME.
MAÑANA ES FIESTA DE LA PATRIA Y TENEMOS QUE ESTAR TEMPRANITO EN LA PLAZA
PA’CANTAR EL HIMNO.
-PROMETIDO.
-SU MERCED LLORABA PORQUE PA’ ESTA FECHA SE LE VIENE A LA MEMORIA EL RECUERDODEL
HERMANO QUE ESTÁ EN ESPAÑA.
- ¿EL TÍO EUSEBIO, CLEMENTINA?
- EL MESMO, MI NIÑA.
- YO NO LO RECUERDO PARA NADA.
- ¿Y DE LAS PRIMAS TAMPOCO SE ACUERDA?
- NADA DE NADA.
- ¡HAY, QUÉ NEGRA BRUTA QUE SOY! CÓMO SE VA A RECORDAR, SI MI NIÑA ERA ASÍ
DECHIQUITITA CUANDO ELLOS SE FUERON.
- ¿CHIQUITITA COMO MI HERMANO ERA YO, CLEMENTINA?
- ¡IGUALITA!
-BUENO, SEGUIME CONTANDO, ¿POR QUÉ LLORABA MI MADRE?
- COMO LE DECÍA, NIÑA EUGENIA, L’ AMITA LLORABA PORQUE HACE SIETE AÑOS, PA’
ESTAFECHA, SE ARMÓ UN LÍO TAN GRANDE EN ESTE PAÍS Y EN ESTA CASA QUE, DE RESULTA DE
ESO, SU TÍO SE FUE CON LA FAMILIA A ESPAÑA PA’ NUNCA MÁS VOLVER.
- ¿Y NO SE SABE NADA DE ELLOS?
-ALGO DEBE SABER L’AMITA, PORQUE DE VEZ EN CUANDO RECIBE CARTAS. DESPUÉS QUE
LASLEE ME PIDE QUE SE LAS GUARDE EN UN BAÚL QUE YO TENGO.
- ¿Y QUÉ DICEN, CLEMENTINA?
- ¡Y NO SÉ NIÑA, SI YO NO APRENDÍ A LEER! Y AUNQUE SUPIERA, TAMPOCO ANDARÍA POR AHÍ,
HUSMEANDO CARTAS AJENAS. ¿QUÉ LE ESTABA CONTANDO? ¡AH!, SI, EL LÍO QUE SE
HABÍAARMADO. ERAN COMO LAS SEIS DE LA TARDE DEL 25 DE MAYO DEL AÑO ’10.
HABÍALLOVIZNADO TODO EL SANTO DÍA, LO MESMITO QUE HOY. ESA MAÑANA, DESPUÉS DE
UNASEMANA MOVIDA COMO UN CANDOMBE, HABÍAN SACADO AL VIRREY DEL GOBIERNO Y
LOHABÍAN CAMBIADO POR UNA JUNTA.
- ¿UN VIRREY? ¿QUÉ ES UN VIRREY, CLEMENTINA?
- ¡HAY, NIÑA! ¡SI A CADA COSA QUE SALE DE MI NEGRA BOCA USTE’ VA A PREGUNTAR!
ESPEREQUE YA VAMO’ A LLEGAR A ESA PARTE.
LE DECÍA, ENTONCES, QUE ESE DÍA 25 HABÍA CAMBIADO EL GOBIERNO. Y DE TENER
GOBERNANTES ESPAÑOLES PASAMOS A TENER GOBERNANTES DE ACÁ, NACIDOS EN
ESTATIERRA, CRIOLLOS, COMO SE DICE.
- ¡COMO YO!
-COMO USTE’, COMO SU HERMANO, COMO SU PADRE. PERO NO COMO SU MADRE NI
COMOSU TÍO EUSEBIO, QUE POR ESE LADO DE LA FAMILIA SON TODOS ESPAÑOLES.
- ¿NO ME TRAERÍAS UN JARRITO DE MAZAMORRA, CLEMENTINA? ¡TENGO UN HAMBRE!
- ¡NO, ¡MI NIÑA, YA COMIÓ DEMASIADO! AHORITA QUE LE TERMINO DE CONTAR, LE TRAIGO
UNDULCECITO PA’ ENGAÑAR EL ESTÓMAGO. LE DECÍA, ENTONCES, QUE ESE DÍA 25 LOS
CRIOLLOSSE HABÍAN HECHO CARGO DEL GOBIERNO, DEJANDO AFUERA A LOS ESPAÑOLES. ¡ASÍ
QUE SEIMAGINA CÓMO ESTABAN LOS ESPAÑOLES!
- ¡Y ME IMAGINO CÓMO ESTABA EL TÍO EUSEBIO! ¿Y PAPÁ?, ¿QUÉ HACÍA PAPÁ?
- ¡AHÍ ESTABA EL ASUNTO! EL AMO ERA UNO DE LOS QUE HABÍAN IDO ESE DÍA AL CABILDO,
AVOTAR PA’ QUE EL VIRREY SE FUERA. Y EL TÍO EUSEBIO, A VOTAR PA’ QUE SE QUEDARA.
Y COMO HABÍAN GANADO LOS QUE LOS QUERÍAN SACAR, EL AMO SE BURLABA DE SU TÍO.
- ¿Y QUÉ LE DECÍA, CLEMENTINA?
-DE TODO; “CHIVATO” Y OTRAS COSAS QUE NO SE PUEDEN REPETIR. ¡Y AHÍ ESTABAN LOS DOS,
SACÁNDOSE CHISPAS POR LOS OJOS!
- ¿SIEMPRE SE PELEABAN, TÍA?
-DISCUTÍAN BASTANTE.
- ¿POR…?
-PARECE SER QUE LOS LÍO’ ENTRE EL AMO Y SU TÍO ERAN PORQUE NO PENSABAN LO MESMO.
- ¿EN QUÉ COSA PENSABAN DISTINTO, CLEMENTINA?
-EN MUCHAS. NO SÉ, YO MUCHO NO ENTIENDO. PARECE QUE, EN CUESTIONES DE DINERO,
DEPOLÍTICA.
PERO, ¿QUIERE QUE LE DIGA UNA COSA, MI NIÑA?, A MI TAMPOCO ME TERMINABA
DEGUSTAR ESE EUSEBIO. ANDABA SIEMPRE CON LA NARI’ PA’ ARRIBA,
CREYENDOSE MUYIMPORTANTE EL HOMBRE PORQUE ERA ESPAÑOL. SE DABA CORTE PORQUE A
VECES EL VIRREYLO INVITABA A LOS BANQUETES.
- ¿Y A MÍ PAPÁ NO LO INVITABA?
- ¡QUÉ LO VA A INVITAR, MI NIÑA! ADEMA’, NI FALTA QUE LE HACÍA; EL AMO TENÍA
OTRACLASE DE AMISTADES.
- ¿QUIÉNES, CLEMENTINA?
- ¡TODA GENTE INSTRUÍDA, ¡QUE TENÍA IDEAS MÁS MODERNAS, COMO MARIANO MORENO,
QUÉ DIOS LO TENGA EN LA GLORIA!, O MANUEL BELGRANO, Y OTROS QUE YA NI MEACUERDO.
- ¿BELGRANO?, ¿EL DE LA BANDERA?
- AJÁ, EL MESMO. BUENO, YA NOS FUIMOS POR LAS RAMAS. NI SÉ DE LO QUE
ESTABAMOSHABLANDO… ¡AH, SI!, DE ESE DÍA EN EL CABILDO. DESPUÉS QUE VOLVIERON DE
VOTAR, LATARDE ACÁ EN ESTA CASA SE HABÍA PUESTO DIFÍCIL… PA’ EL AMO ERA UN DÍA DE
FIESTA Y PA’ EL OTRO, UN VELORIO, PERO EL LÍO SE ARMÓ A LA NOCHE. LA JUNTA DE GOBIERNO
DIO LA ÓRDEN DE PRENDERTODITOS LO’ FAROLE’ DEL CABILDO Y DE LA CIUDAD. ¡PA’ QUE SE
NOTARA LA FIESTA! ¿ENTIENDE, MI NIÑA? - ¡AH! IGUAL QUE AHORA, CUANDO NUESTRO EJÉRCITO
LES GANA UNA BATALLA A LOS
ESPAÑOLES, ¿NO? - LA MESMA COSA. ASÍ QUE MANDARON A ENCENDER TODAS LAS VELAS.
PERO LA LLUVIAAPAGABA LOS CANDILES. ENTONCES DISPUSIERON QUE SE PRENDIERAN LAS
VELAS DE TODASLAS CASAS Y QUE SE ABRIERAN LOS POSTIGONES PA’ QUE LA LU’ DE ADENTRO
ILUMINARA LASCALLES.
- ¿Y EL TÍO ACEPTÓ?
- ¡AHÍ FUE CUANDO SE ARMÓ! EL AMO ABRÍA LAS VENTANAS Y SU TÍO LAS CERRABA.
¡ASÍANDUVIERON POR NO SÉ CUANTO TIEMPO! UNO QUE ABRÍA Y EL OTRO QUE CERRABA,
UNOQUE ABRÍA Y EL OTRO QUE CERRABA.
“¡QUÉ VA!”, DECÍA EUSEBIO. “GASTAR EN VELAS POR QUE SE LES OCURRE A UNOS
CUANTOSATROPELLADOS QUE SACARON DE SU PUESTO AL VIRREY”. “¡YA BASTANTE CON LAS QUE
SEPRENDIERON EN EL CABILDO!”. “¿QUIÉN VA A PAGAR TODO LO QUE ESTUVIERON
GASTANDOTODA LA SEMANA, ¿EH? ¿QUIÉN? ¡¡¡NOSOTROS!!!” Y SEGUÍA: “ENTRE LAS VELAS, LOS
VINOSQUE SE TOMARON Y LAS BIANDAS QUE LE ENCARGARON A LA FONDA DEBERDIAL,
DEBENSUMAR UNOS CUANTOS REALES”. ¡Y GRITABA COMO UN LOCO!
- ¿Y MI PAPÁ NO DECÍA NADA, CLEMENTINA?
- ¡Y COMO NO! AHÍ NO MÁS LE RETRUCÓ: “BIEN QUE CUANDO TE SIRVIERON EL CHOCOLATELO
AGARRASTE SIN CHISTAR”, DECÍA EL AMO.
ÉL SEGUÍA CON LA SUYA: “ME GUSTARÍA SALIR A LA CALLE Y VER CON MIS PROPIOS
OJOSCUÁNTOS SON LOS QUE TIENEN LAS VENTANAS ABIERTAS. ¡PERO QUÉ VOY A SALIR, ¡SI
ANDANESOS LOCOS POR AHÍ, METIENDO MIEDO A LA GENTE CON SUS SABLES Y SUS PISTOLAS!”.
AHÍ EL AMO NO AGUANTÓ MÁS, Y LE PEGÓ UN TROMPIS AL TÍO EUSEBIO.
- ¿Y YO DÓNDE ESTABA, TÍA CLEMENTINA?
- USTÉ LLORABA, MI NIÑA, PORQUE EL BARULLO ERA INCREIBLE, PERO YO ENSEGUIDITA ME
LALLEVÉ PA’L FONDO, PA’ QUE NO OYERA.
- ¿Y SIGUIERON PELEANDO?
- ¿QUÉ SI SIGUIERON? ¡SIGUIERON HASTA QUE EL AMO LE PARTIÓ UN PARAGÜAS POR
LACABEZA AL TÍO EUSEBIO!
- ¡¿EN SERIO?!
- ¡QUE ME CAIGA MUERTA AHORITA MISMO SI LE MIENTO! EN MI BAÚL TENGO GUARDADO
ELMANGO DE ESE PARAGÜAS.
- MOSTRÁMELO, TÍA, MOSTRÁMELO.
- ¡QUÉ LE VIA MOSTRAR AHORA, ESTA NO ES HORA! ADEMA’ TIENE QUE SER EN SECRETO.
- ¿POR?
- PORQUE AL AMO NO LE HACE MUCHA GRACIA ESE RECUERDO. ¡TIENE GRABADO EL
NOMBREDEL REY DE ESPAÑA!
- ¿ENTONCES POR ESE LÍO SE FUERON EL TÍO EUSEBIO Y LAS PRIMAS A ESPAÑA?
- ¡CLARO! A LA SEMANA YA ESTABA PREPARANDO EL EQUIPAJE PA’ IRSE EN EL PRIMER
BARCOQUE SALIERA.
- ¿Y NUNCA MÁS VAN A VOLVER?
- ESO YO NO LO SÉ, MI NIÑA. ¡Y AHORITA, A DORMIR! SI NO, MAÑANA NO VAMOS A
TENERGANAS DE CANTAR NI DE BAILAR NI DE NADA.
- ¡NO, ¡CLEMENTINA, CONTAME MÁS COSAS DE CUANDO YO ERA CHIQUITITA!
- ¿A ESTAS HORAS? A ESTAS HORAS, ESTA NEGRA VIEJA LO QUE PRECISA ES UN
BUENDESCANSO. Y USTE’ TAMBIÉN, MI NIÑA.
- ¡UNA, UNA SOLITA!
- NI MEDIA. SI SE ME ESTÁ CAYENDO DE SUEÑO. ADEMA’, POR ESTAR CONTANDO ESTASCOSAS,
TODAVÍA NO ACOSTÉ AL ANGELITO DE SU HERMANO. ¡DIGA QUE ES UN SANTO ELPOBRECITO!
¡ANDE, A DORMIR SE HA DICHO!
- ESTA BIEN, PERO OTRO DÍA ME CONTÁS, ¿SI?

Conversamos entre todos de qué se trata el relato y verificamos nuestras hipótesis a


través de estas preguntas orientadoras

● ¿Qué les pareció el relato?


● ¿Cómo se sentían las personas en esa época? ¿Por qué?
● ¿Qué pasaba con el gobierno en esa época?
● ¿Qué hicieron para cambiar la situación?
● ¿Cómo se solucionó el problema?

● Luego de comentar el cuento, realizar la siguiente actividad:

● Realiza una historieta de cuatro viñetas (se le explicara la estructura de la misma)


y dibuja lo que más te gustó del relato, escribí qué dibujaste (se entregará el
formato papel para que lo completen)
● Comparto mi trabajo con mis compañeros.

TAREA: traer para la siguiente clase imágenes actuales de:


Ø Vestimentas.
Ø Medios de transporte.
Ø Oficios (preferentemente vendedores ambulantes).
Ø Viviendas.
Ø Juegos y juguetes.

Fecha:
Clase 3:
ACTIVIDADES

Recordamos el cuento “Anochecer de un día agitado” (en forma oral) con el objetivo de que sirva
de anclaje con la nueva actividad.
Observamos imágenes de diferentes objetos u elementos que hagan referencia a la época
colonial. (las mismas serán traídas por la docente)
Antes de mostrarlos, se les dará pistas para que los alumnos vayan adivinando de qué elemento se
puede tratar, (las lecturas de las pistas serán leídos por distintos niños.) tales como:
Ø Lo usaban las damas, si tenían calor. Daba aire muy fresquito y se hacía chiquitito… (Abanico)
Ø Llenos de agua, llenos de vino, sobre la mesa están y tiene pico… (Jarra)
Ø Muy elegante voy con mis brazos, cuando no hay luz ilumino los pasos … (candelabro)
Ø Lo llevaban las señoras para ir a las fiestas, se usaba en la cabeza y resaltaba su belleza… (peineta)
Ø Pantalones muy anchos, se usaban en el campo. Lo usaban los hombres, sobre todos los
gauchos… (bombacha de gaucho)
Ø Lo usan las pasteleras y también las lavanderas. Lo encontramos en la cocina para no ensuciarnos
con la comida…(delantal)
Ø Lo usaban las negras y también las chinitas, se movían al son de la musiquita…(Polleras)
Ø Lo usaban los gauchos para sostener su bombacha, como no tenían cinto usaban la…(faja)
Para el inicio de esta actividad, la/el docente escribirá en el pizarrón la siguiente consigna:

¡CUÁNTOS
CAMBIOS!

Una vez que hayan sido descubiertos se les harán preguntas sobre el mismo, por ejemplo:
Ø ¿Quiénes lo/la usaban?
Ø ¿Para qué sirve?
Ø ¿Los encontramos en la actualidad? En el caso de que así sea: ¿Se le da el mismo uso? ¿Son iguales?
¿En qué se diferencian? ¿Por qué cambiaron?
Las imágenes serán utilizadas pegándolas en cuadro comparativo elaborado sobre un
afiche.
Éstas serán comparadas y contrastadas con las imágenes de la actualidad que debían traer
los niños. Así podrán resaltar las diferencias y similitudes entre la época colonial y la actual.
A cada niño se le entregará una copia con la siguiente consigna:
Observamos y analizamos entre todas las imágenes actuales que trajimos de casa con las
imágenes de la época colonial, y con ellas elaboramos un cuadro comparativo en un afiche.

1810 ACTUALIDAD (AÑO 2019)

VESTIMENTAS

MEDIOS DE TRANSPORTES

OFICIOS

VIVIENDAS

JUEGOS Y JUGUETES

El afiche será expuesto en la galería de la escuela.

Completa el cuadro con la moda colonial o actual: recorta cada imagen y pégala en el cuadro que
corresponda
FECHA:
CLASE 4:
● Los estudiantes escucharan el siguiente cuento leído por la docente:
● Observamos las imágenes del mismo
● Anticipamos el contenido del mismo a través del título.
Conversamos entre todos:

● Recorta la secuencia (previamente se enumerará y luego escribirán)


● Pégala en orden en tu cuaderno y píntala
● Narra en forma escrita lo que ocurre en cada una de las viñetas
Leemos las producciones

Fecha:
Clase 4:
● Nombramos los vendedores ambulantes de la época y los comparamos con los de la
actualidad:

EJEMPLO:

En el cuaderno: trabajamos con la siguiente copia:


Observamos:
¿Cómo es la vestimenta de los vendedores?
● Se les propone a los estudiantes que cada uno lea las producciones realizadas

Fecha:
Clase 5:

LA SEÑO NOS LEE EL CUENTO: “PEQUEÑAS PATRIOTAS”

Adelina y Susana estaban cortando cintas con los colores patrios cuando entraron
Alberto y Julio y les preguntaron:

- ¿Qué están haciendo?

-Les vamos a explicar-dijo Adelina-, Hemos decidido dar una sorpresa a los chicos de la
escuela.

- ¡Cuenten, cuenten! -dijo Alberto siempre impaciente. -

Se trata de regalar escarapelas a los chicos de nuestra escuela, para que las luzcan en
la fiesta del 25 de mayo -explicó Adelina-.

Queremos ser "las pequeñas patriotas".

- ¡Qué buena idea! -dijo Julio.

Si -agregó Beto-, pero ¡cuánto trabajo! -Sí, va a haber que apurarse un poquito -
respondió Susana-, pero mamá nos prometió ayudarnos.

Durante varios días, y desde tempranito, Adema y Susana hicieron las escarapelas
como la mamá les había enseñado.

¡Qué alegría tuvieron las chicas cuando una tarde la mamá las contó y dijo muy
satisfecha: ya están todas!
Adelina y Susana les pusieron un alfiler y las colocaron en la mochila. La señorita las
recibió muy contenta. Ayudada por las "pequeñas patriotas", se las entregaron a los
chicos, que decían: ¡VIVA MI ESCARAPELA!

Comentamos: ¿Cuál fue la idea de las chicas? ¿Está bien lo que hicieron? ¿Cómo se
sintieron los chicos de la escuela? ¿Y qué es una escarapela? ¿Cuándo la usamos?

¿SE ANIMAN A SEGUIR EL EJEMPLO DE LAS NENAS?

Para mañana deberán traer cintas celestes y blancas y armaremos nuestras


escarapelas para entregar el 25 de mayo en el acto.

Hace poco estuvimos trabajando con otro símbolo patrio ¿Cuál era? ¿Solo son esos?
¿Cuál otros símbolos conocen?

Se entrega la siguiente copia

Leemos el comienzo y lo comentamos. Luego realizan las actividades.

NUESTROS SÍMBOLOS

LOS ARGENTINOS TENEMOS SÍMBOLOS PATRIOS QUE NOS IDENTIFICAN Y


REPRESENTAN, VOS SEGURAMENTE LOS CONOCÉS MUY BIEN. TAMBIÉN TENEMOS UN
DISTINTIVO NACIONAL CON LOS MISMOS COLORES DE LA BANDERA Y QUE
PRENDEMOS CERQUITA DE NUESTRO CORAZÓN.

MIRÁ CON ATENCIÓN Y ESCRIBÍ SUS NOMBRES Y PINTALOS CON LOS COLORES
CORRESPONDIENTES

▪ Lee con atención y escribí el símbolo que corresponde:

LA COLOCAMOS CERQUITA DE NUESTRO CORAZÓN………………………………….

DEBEMOS SER MUY RESPETUOSOS CUANDO LA IZAMOS


ARRIAMOS………………………………

REPRESENTA LA UNIÓN, LA GLORIA Y LA LIBERTAD…………………………………………

Entre todos recordamos y reflexionamos sobre cómo debemos comportarnos cuando


están presentes los símbolos patrios

Lo hablado se irá escribiendo en el pizarrón y luego en un afiche que se colocará en el


aula para ser recordados cada vez que sea necesario.

Tarea

Contar a la familia qué son los símbolos que aparecen en la copia.

CLASE 6:

¡QUÉ DESORDEN!

● Mira detenidamente los rompecabezas. ¿Te animas a armarlo correctamente?


● Escribí diferencias entre las dos imágenes
● 1y2
¿Qué temas y bailes de cada época conoces?
¿Cuál es la música que a vos te gusta?
3y4
¿Cuál de estos transportes es más cómodo?
¿Quiénes se ven perjudicados según la imagen? ¿Por qué?
5y6
Escribí qué puede estar diciéndole la negra pastelera a la elegante dama.
¿Y…qué puede preguntarle la joven vendedora a la panadería?
Ejemplo del trabajo de las imágenes
finalizadas.
Fecha:

Clase 7 y 8

Recordamos y conversamos… ¿Por qué el 25 de mayo fue uno de los días más
importante de la historia argentina?

● Vemos un video sobre trajes típicos de la época colonial.


● Luego, escribimos en el cuaderno los distintos trajes.
● Armamos un afiche.
Fecha:

Clase 9:
▪ Se retomará lo trabajado en clases anteriores y se indagará acerca de lo que
pasó aquel día como introducción al concepto de REVOLUCIÓN,
preguntándoles si saben por qué a ese suceso se lo titula de esa manera y si
saben qué es. Para esto, se les repartirá una copia en la que los niños podrán
plasmar su conclusión acerca de qué es una revolución.
▪ La consigna se escribirá en el pizarrón y dirá lo siguiente:

ESCRIBÍ TU CONCLUSIÓN ACERCA DE QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN:


_________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Luego, socializamos las conclusiones de los niños y construimos entre toda una
aproximación a la definición de este concepto.
Se escribirá la siguiente consigna:
• ELABORAMOS ENTRE TODOS UNA DEFINICIÓN DE LA PALABRA REVOLUCIÓN.

Como cierre de las clases anteriores se les propondrá a los niños un trabajo de
producción propia en el que den cuenta de lo visto hasta el momento. En él expresarán lo
que les resultó más significativo.

Para esto, se le entregará a cada uno una hoja preparada por los docentes para la escritura.
Se recuperará oralmente lo trabajado en las clases anteriores para que ayude a la
producción y sirva como inicio a la nueva actividad.

DEL 25 DE MAYO DE 1810 APRENDIMOS:


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

También podría gustarte