Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Fs.
224
Nº45.799/14- 265/17
``DERIMAIS ANDREA ALEJANDRA C/ WALTER RODRIGO COSTA P/
DIVORCIO
Mendoza, 13 de Noviembre de 2017.
VISTOS Y CONSIDERANDO: I. Llegan estos autos a la alzada en virtud del recurso de apelación interpuesto a fs.167, por el demandado contra la resolución de fs.161/163, por la cual la juez de grado dispone rechazar el incidente de nulidad; fija audiencia; impone las costas al incidentante y difiere la regulación de honorarios. La magistrada funda la resolución en el entendimiento de que no ha existido una gravedad que impida el resultado que se persigue y que produzca como efecto una indefensión absoluta dado que Costa ha tomado conocimiento del divorcio y no necesitándose su consentimiento para que este prospere, siendo el traslado otorgado sólo para que pudiera presentar contrapropuestas, lo que puede hacer en la audiencia a fijarse a tal fin, no advierte perjuicio que justifique la nulidad de los procedimientos. II. El apelante expresa agravios a fs.200/201vta., pidiendo se haga lugar a la nulidad interpuesta, revocándose el auto recurrido. Sostiene que la notificación de la pretensión articulada es el acto más importante del proceso. Afirma que la disolución de la comunidad de gananciales hace necesario conocer la masa ganancial partible por lo que, al no notificarle las propuestas realizadas por la actora, se le ha impedido impugnar la incorrecta introducción de bienes y de ofrecer las pruebas a tales fines. Arguye que no ha podido deducir defensas al no tener conocimiento de la demanda, impidiéndole hacer contrapropuestas. Se queja de que a pesar de que la juez reconoce que la demanda no fue notificada en forma, le carga las costas del incidente. III. La actora contesta el traslado de los agravios a fs.203/206, solicitando el rechazo del recurso con imposición de costas en forma solidaria al abogado y su mandante. En lo esencial, manifiesta que la demanda de divorcio le fue notificada en el mismo domicilio real en que se le notificó a Costa la demanda de alimentos que contestó, ofreciendo prueba e interviniendo en todas las etapas. IV. Entrando al análisis de los agravios vertidos, la nulidad interpuesta a fs.106/109 vta., se basa en la falta de notificación de la demanda de divorcio al incidentante en su domicilio real tal como lo exige el art.68 del C.P.C., toda vez que la misma se efectuó presumiblemente en su domicilio laboral y no en forma personal. Denuncia como domicilio laboral el de calle Libertador 1411 de Palmira y niega conocer al Sr. Ricardo Martín con quien el oficial notificador diligenció la cédula en calle Libertador 1401 de Palmira, Mendoza. Invoca como interés jurídico la afectación del derecho de defensa y el interés público en no tramitar procesos inválidos. Dice que de notificarse correctamente el traslado de la demanda, podrá oponer defensas, exponer hechos y ofrecer pruebas. En el escrito de demanda por divorcio invocando la causal de injurias graves, iniciado a fs.16, el 07/11/14, la actora denuncia el domicilio laboral del demandado en calle Libertador 1.401 de Palmira, San Martín, Mendoza, por desconocer su domicilio real. A fs.85 Derimais convierte el divorcio causado en divorcio por pedido unilateral a los términos del art.437 del CCyC y vuelve a denunciar el mismo domicilio laboral del demandado. Formula propuesta de convenio respecto a la atribución de la vivienda conyugal, la distribución de los bienes y la compensación económica. Asimismo lo hace sobre tenencia, régimen de visitas y alimentos. A fs. 90 se ordena el traslado de la demanda por 15 días para que comparezca, responda, constituya domicilio legal y ofrezca prueba, sin ninguna especificación en relación al domicilio en que debía realizarse. A fs.95vta. consta la diligencia de notificación realizada por el Escr. Act. Ricardo Alberto Arleo, en la persona de Ricardo Martín, vecino, el 02/10/2015. Dicho funcionario al contestar el traslado que se le diera del incidente, relata las circunstancias en que efectuó la notificación, reconociendo que conocía cuál era la agencia de venta de autos de Costa y que, al no ubicarlo personalmente, le entregó la cédula con el traslado a Martín, quien se encontraba en la vía pública y vive por la misma vereda a 40mts., y se comprometió a entregársela ni bien lo viera. Luego, y antes de poder decretarse el divorcio, el demandado interpone el incidente de nulidad el 02/02/2016. Del expediente N°45.917/14 por alimentos provisorios, venidos AEV, surge que a fs.45vta., Costa es notificado en el domicilio de calle Libertador 1401 de Palmira, en la persona de un empleado Juan Toledo-, contestando a fs.48, denunciando como domicilio el de Libertador 1411 de Palmira. Nótese que aquí la cédula la recibió un empleado suyo. V. En general, puede decirse que la nulidad procesal es la ineficacia de un acto por defecto en sus elementos esenciales que le impide cumplir sus fines. El fin del formalismo es asegurar la defensa en juicio de la persona y de los derechos, de donde resulta que el objeto y fin de las nulidades de procedimiento es el resguardo de dicha garantía constitucional, quedando limitadas las nulidades al caso de indefensión, por lo que un interés de otro tipo no puede dar sustento a la petición de nulidad (cfr. Podetti Ramiro ``Tratado de los actos procesales , Bs. As., 1955, p. 488). A su vez, la importancia de la notificación se acentúa en el proceso escrito, de ahí que la ley se preocupe en rodear a este acto de formalidades específicas, que sin llegar al ritualismo, tienden a brindar una adecuada protección al derecho de defensa. (Cfr. Maurino, ``Nulidad de las notificaciones procesales, en RDP, 2007-1, p. 49). VI.1- De lo relatado se desprende que la notificación del traslado de la demanda ha sido defectuosa toda vez que el propio notificador reconoce que no advirtió que se trataba de un domicilio laboral y la efectuó en la persona de un vecino. La jurisprudencia tiene dicho que, tratándose de otro domicilio distinto al real, la notificación de aquellos actos que debieron ser notificados en aquél, solo puede suplirse por la efectuada en forma personal con el destinatario. Así: ``La notificación que debe realizarse en el domicilio real produce todos sus efectos aunque la persona no se encuentre allí. En cambio, cuando se ignora el domicilio real y se pretende notificar en otro, es necesario que la notificación se realice en forma personal para que se produzcan sus efectos, siendo inválida la practicada en ausencia de la persona a notificar. A su vez, si el domicilio real es conocido, la notificación debe producirse allí, y resulta nula la que se realiza en otro donde se hallare circunstancialmente, aunque se encuentre presente en el momento del acto, si no existe intención de trasladar su residencia y permanecer en él. (Expte.:93020 - GUIñAZú, FéLIX APARICIO ETCHEVERRY EJECUCIóN DE HONORARIOS, 02/07/1993, 3° CÁMARA EN LO CIVIL - PRIMERA CIRCUNSCRIPCIÓN, LA072-147). ``Se hace lugar al incidente de nulidad por no haberse notificado en forma personal en el lugar de trabajo. Se declara la nulidad de todo lo actuado respecto del co- demandado. (Expte.:51594 - GAGLIARDI, SALVADOR CARLOS CARLOS LEDESMA Y OTS. EJECUCIóN CAMBIARIA, 14/06/1991, 1° CÁMARA EN LO CIVIL - PRIMERA CIRCUNSCRIPCIÓN, LA153-085). Igualmente se ha expresado que cuando el vicio afecta al acto de notificación del traslado de la demanda, por su trascendencia para la correcta constitución del proceso y para el ejercicio del derecho de defensa, no se requiere que el afectado pruebe un interés jurídico concreto pues, el mismo se presume al afectarse la garantía de la defensa en juicio. ``La regularidad del proceso depende de la válida constitución de la relación procesal y de la efectiva vigencia del principio de bilateralidad, por lo que sino se da al demandado la oportunidad de ser oído y de ejercer sus derechos en la forma y con las solemnidades que establecen las leyes procesales, se afecta la garantía de defensa en juicio. Que no corresponde exigir al incidentista que, además del planteo de nulidad, deduzca recurso contra la sentencia que se ha dictado, cuando lo que se cuestiona es el acto de notificación de la demanda. Admitir la tesis contraria implica una escasa comprensión de los efectos propios de las nulidades procesales que, por su índole, se extienden a todos los actos posteriores dependientes del que se nulifica. En lo que hace a la notificación de la demanda, es esencial el acto inicial de comunicación, que debe practicarse en el domicilio del demandado. (Expte.:97515 - MANSILLA FERNANDO EN J 11.920/122.534 CMR FALABELLA C/ MANSILLA DULAR FERNANDO P/ ORDINARIO S/ INC.,10/02/2011, SUPREMA CORTE - SALA N° 1,LS422-243). En el mismo sentido esta Cámara ha expuesto: ``El acto de notificación de la demanda es de fundamental importancia a los efectos de la correcta traba de la relación procesal y sobre todo el derecho de defensa, por lo que no es requisito ineludible a los efectos de que prospere el incidente de nulidad, cuando existe vicio en la notificación de la demanda que impide el ejercicio del derecho de defensa en juicio, que el incidentista plantee además las excepciones previas o las defensas que tendría y habría podido oponer. (Expte.:461/15 - GRECO SILVINA ALICIA C/ NEBOT SEBASTIAN PATRICIO P/ DIVORCIO VINCULAR CONTENCIOSO, 26/10/2015, LA.13-473). Sentado esto, no resulta válida la apreciación que realiza la juez de grado cuando afirma que, el proceso de divorcio, conforme a la nueva legislación civil, no requiere de la conformidad de la parte demandada y que por ello, la no notificación del traslado de la demanda así dispuesto- no afecta el derecho de defensa del demandado, incluso en lo que hace a las propuestas sobre los efectos del divorcio. En este aspecto con motivo de analizar la apelabilidad de las sentencias y demás resoluciones recaídas en dicho proceso con la nueva legislación incorporada por el CCyC, dijimos: ``En los procesos por divorcio regulados por el Código Civil y Comercial de la Nación (arts. 438 y cc), cuando la demanda es interpuesta por uno de los cónyuges, se ejerce una verdadera pretensión, a través de una petición dirigida al juez, la que a su vez se proyecta necesariamente al otro cónyuge, con quien se constituye la relación jurídico procesal, conformando un proceso ab initio contencioso en el que prima el contradictorio y demás reglas procesales que organizan este tipo de procesos (bilateralidad, disponibilidad del derecho y el proceso, preclusión, igualdad de trato, etc.), por lo que, si bien el otro el otro cónyuge no puede oponerse al divorcio en sí mismo, ello no le quita el carácter de proceso (función jurisdiccional) ni elimina su potencialidad controversial pues, la parte demandada, además de poder interponer las excepciones previas que prevé el art. 173 del C.P.C (incompetencia, litispendencia, defecto legal, cosa juzgada, falta de capacidad procesal o de personería en los litigantes o en quienes los representen, etc.) puede, por vía reconvencional, deducir la nulidad del matrimonio que, al funcionar como cuestión de previo pronunciamiento, provocará la suspensión del proceso de divorcio y, si ya hubiera sido deducida con anterioridad, la acumulación de procesos. Además, el divorcio extingue la comunidad de gananciales (art. 475 inc.) y lo hace con efecto retroactivo al día de la notificación de la demanda, de la presentación conjunta o de la separación de hecho si precedió al divorcio (art. 480), con lo cual éste es un hecho controvertible que podría generar agravio en estos procesos iniciados por uno de los cónyuges, si antes no lo consensuaron dentro de la propuesta y contra propuesta referidas a la liquidación de la sociedad conyugal y el juez, en vez de diferir su discusión para la etapa de ejecución de sentencia con motivo de la liquidación de la comunidad de bienes, lo fija en la resolución. (Voto Dr. Ferrer y Dra. Zanichelli, ( Expte.:104/16 - TURKENICZ MARIANO AUGUSTO CONTRA SUSEL CINTIA POR DIVORCIO,26/04/2016, LA14- 288). Consecuentemente, el hecho que la sentencia de divorcio no dependa del consentimiento o no del demandado, cuando es iniciado en forma unilateral, no implica que éste no pueda tener defensas que oponer o hechos comprendidos en sus efectos que rebatir, con lo cual, y habiéndose ordenado en forma expresa el traslado de la demanda, no puede afirmarse sin caer en una contradicción, que no es relevante su correcta notificación. Por ende, corresponde acoger favorablemente el recurso en trato, haciendo lugar al incidente de nulidad articulado, disponiendo la nulidad de la notificación obrante a fs.95vta. y de todos los actos procesales subsiguiente hasta fs.102 inclusive y ordenar que el traslado de la demanda se notifique nuevamente con las formalidades de ley. VI.2- Atento a que se modifica la cuestión principal corresponde adecuar la cuestión accesoria vinculada a las costas, las que corresponde imponer a la incidentada vencida (arts. 35 y 36 apartado III del C.P.C.). Así se ha dicho: ``Según la naturaleza de la condena en costas y su necesaria vinculación con la suerte del litigio, no cabe duda de que la Cámara puede aplicar el art. 221 del C.P.C. imponiendo o exonerando de condena en costas, conforme con lo que decida sobre el principal y sin sujeción de recurso alguno. Por ello, el tribunal ad-quem que posee plena jurisdicción sobre el asunto que se le difiriera por el recurso de apelación, debe expedirse sobre la imposición de costas y consecuentemente sobre los honorarios regulados, (Expte. 136077, ``Fragapane Hnos. S.R.L. p/Medida Precautoria , 31/05/1991, Tercera Cámara Civil, Primera Circunscripción Judicial, LA 068-403) y que ``…existen rubros sobre los cuales no se requiere manifestación expresa del apelante: así, en cuanto a la imposición de costas (CS, ED 25-1009;CNC,F,ED 134-237; Carbone, Edmundo, ``Los límites de la alzada , JA l975-27-5), pago de intereses y adecuación del monto de los honorarios a lo que resulte de la sentencia definitiva . (Podetti, Ramiro, J., Tratado de los Recursos, Segunda edición ampliada y actualizada por Oscar Eduardo Vazquez, Ediar, p.211). El mismo autor citado ut supra, refiriéndose al artículo 279 del CPCCN dice que ``la norma se refiere al caso en que la sentencia de alzada acoge el recurso y revoca o modifica la sentencia, aplicando así las disposiciones comunes. Y viene a responder a la duda suscitada con anterioridad sobre la posibilidad de modificar la sentencia de primer grado en cuanto al curso de las costas y al monto de los honorarios regulados, si no hubo apelación o expresión de agravios sobre esos extremos. Pero si se piensa en la naturaleza de la condena en costas y su necesaria vinculación con la suerte del litigio, no cabe duda de que la Cámara puede aplicar el art. 68 del código federal, imponiendo o exonerando de condena en costas, conforme con lo que decida sobre los principal y sin sujeción a recurso o agravio (Podetti, Ramiro, ob. cit., p. 272). VII. Las costas de alzada corresponde imponerlas a la apelada vencida (arts. 35 y 36 apartado I del C.P.C.). VOTO AMPLIATORIO DE LA DRA. ESTELA INES POLITINO: Coincido con la solución del caso a la que arriba el Dr. Ferrer, en punto al examen, tratamiento y resolución de la nulidad impetrada y costas tanto de la primera instancia como de la alzada. Sin embargo, estimo necesario efectuar algunas precisiones. En mi voto minoritario en los autos N° 104/16, ``Turkenicz Mariano Augusto c/Susel Cintia por Divorcio , del 26/04/2016, entre otros fundamentos expresé: ``Estamos frente a un proceso no contencioso, en el cual la petición puede ser efectuada por uno de los cónyuges divorcio unilateral- o por ambos divorcio bilateral-. En el primer caso corresponde correr traslado al otro cónyuge, lo que implica poner en su conocimiento, tanto la petición de divorcio como la propuesta reguladora presentada y le permite ejercer su facultad de oponerse a la propuesta e incluso de presentar su propia propuesta o contrapropuesta- y lleva según el caso, a homologar el acuerdo o diferir la resolución de las cuestiones pendientes concernientes a los efectos del divorcio para más adelante, imprimiéndoles el procedimiento que corresponda a los fines de su resolución. En consecuencia, lo atinente a la ruptura o extinción del vínculo matrimonial, es decir, el divorcio en sí mismo, no resulta contencioso, aún cuando pudiera revestir esta característica, lo relacionado con los efectos del divorcio, v.gr. con la fecha de disolución de la comunidad de bienes, comprensiva también de la contienda sobre la fecha de la separación de hecho para el supuesto que aquélla debiera retrotraerse a la misma y estuviera controvertida entre las partes; la atribución del hogar, compensación económica, alimentos en caso que resulten procedentes-, etcétera, es decir, en cuanto a los procesos accesorios o conexos al de divorcio. En todo caso el desacuerdo y por tanto la controversia girará en torno a los efectos o consecuencias patrimoniales, pero no sobre el divorcio respecto al cual no puede existir controversia posible en tanto, aún tratándose de una petición unilateral, el otro cónyuge no puede oponerse a ella, vaciando a la extinción del vínculo matrimonial de toda connotación contenciosa . En el sub iúdice estimo que cualquier disquisición al respecto resulta estéril en tanto aparece claro que la iudex a quo le asignó carácter contradictorio, por lo que no puede luego, so pena de incurrir en contradicción, tal como lo señala el Dr.Ferrer, pretender que carece del carácter que la magistrada le asigna. No obstante ello, el error o falta de notificación del proceso instaurado por uno de los cónyuges, peticionando unilateralmente el divorcio, tampoco quedaría justificado por la caracterización del mismo como un proceso no contencioso, ni haría perder interés al otro en el planteo de nulidad, en tanto es claro que se requiere su conocimiento del divorcio en sí mismo y de la propuesta que regule sus efectos- y, en consecuencia, la falta o defecto del mismo viciaría la regularidad del proceso. Tal como se señala en la obra dirigida por Alberto Bueres, tras remarcar que ``no hay posibilidad de oponerse a la petición unilateral de divorcio (cfr. art. 437 CCyC) y ``el único requisito formal que se exige para poder plantear el divorcio es que sea acompañado por una propuesta que regule sus efectos. Si lo hacen en forma conjunta se tratará de acuerdos, pero si la petición es unilateral, la contraparte puede formular una propuesta diferente. Además deberán acompañarse los elementos en que se fundan esas propuestas y de oficio o a petición de partes se incorporarán las que resulten pertinentes . Continúa: ``Las propuestas contradictorias deberán ser evaluadas por el juez en una audiencia a la que deberán concurrir los cónyuges. La falta de acuerdo sobre sus efectos no impide el dictado de la sentencia de divorcio. El juez debe resolver las cuestiones sobre las que no haya existido acuerdo y también tiene la facultad de revisar el convenio que perjudica de modo manifiesto los intereses de los integrantes del grupo familiar (cfr. art. 438 CCyC) (``Código Civil y Comercial de la Nación, analizado, comparado y concordado . Dirección Alberto J. Bueres, Ed. Hammurabi, Bs. As., 2014, p. 348/349). Es que, ``sea la petición unilateral o bilateral, cualquier tipo de desacuerdo en torno a los efectos derivados del divorcio (como ser, atribución de la vivienda, cuidado personal de los hijos, régimen de comunicación, reorganización familiar para fechas festivas, etc.) no tiene incidencia alguna en la ruptura del vínculo matrimonial mediante el dictado de la correspondiente sentencia. Esta postura legislativa que sigue la reforma es conteste con la necesaria separación o distinción entre el vínculo matrimonial en si (el que ya se encuentra extinguido porque desapareció el proyecto de vida en común) y los efectos derivados de su ruptura con los cuales los ex cónyuges pueden estar de acuerdo en un todo, de manera parcial o en ninguno. Si se está de acuerdo en todos los efectos derivados del divorcio, el juez procede, además de a disolver el vínculo, a homologar los acuerdos arribados. Si es de manera parcial, disolverá el vínculo y homologará sólo aquellas consecuencias en las cuales los cónyuges se hubieran puesto de acuerdo y el resto tramitará por la vía que corresponda ``de conformidad con el procedimiento previsto en la ley local , que por lo general será la vía incidental. Y si no se está de acuerdo en ninguno de los efectos derivados del divorcio, el juez procede a dictar sentencia, por lo cual se disuelven las nupcias, y también tramitan por la vía incidental todos los conflictos complementarios o que se derivan de dicha disolución […] ``Como se puede observar, en ninguno de los escenarios posibles el juez puede limitar o retrasar la sentencia de disolución del matrimonio por divorcio a las resulta de que arriben a un acuerdo, ya sea de manera total o parcial. De este modo, el Código diferencia bien el proyecto de vida en común que ya no se mantiene ni se sostiene (el pasado hasta el presente) de las consecuencias jurídicas que se derivan de esta ruptura (el futuro). Esto es así, sea la petición unilateral o bilateral o conjunta . Valorando como pieza fundamental en las peticiones unilaterales a la propuesta y en las peticiones bilaterales al convenio regulador, concluyendo categóricamente que, en suma: ``La construcción jurídica de un régimen incausado plantea modificaciones sustanciales en lo relativo a las cuestiones de fondo como de forma. Ambas son observadas de manera integral y coherente en la reforma (``Código Civil y Comercial de la Nación. Comentado , Ricardo Luis Lorenzetti- Director, comentario al artículo 438 del CCyC, autora Marisa Herrera, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2015, Tomo II, págs.. 737 y 739/740). También es claro que el carácter no contencioso del divorcio en sí mismo en el modelo plasmado por el nuevo código, que no permite en el caso del divorcio unilateral oponerse ni impedir su procedencia frente a la ruptura del proyecto de vida en común, no implica la no conflictivización de las cuestiones vinculadas a los efectos o consecuencias del divorcio, sean éstos patrimoniales -disolución de la comunidad de bienes, atribución del hogar conyugal, alimentos, compensación económica- o derivados de la responsabilidad parental de los cónyuges con relación a sus hijos menores de edad cuidado personal, régimen de comunicación, alimentos- contenidas en la propuesta reguladora o en la contrapropuesta, frente a los desacuerdos existentes, no impidiendo, en consecuencia, que las mismas discurran por los carriles procesales pertinentes los que, conforme nuestra ley sustantiva, deben ser los del procedimiento previsto en la ley local (art. 438 in fine CCyC). En mi voto citado en el precedente señalado ut supra advertí que los principios de bilateralidad e igualdad ante la ley no deben entenderse creados para regir sólo los procesos contenciosos y, por el contrario, cabe también aplicárselos a los procesos voluntarios (CNCiv., ``F.,L.A. y G.,s.G. , 10/11/1987, La Ley 1988-A,102) y el proceso de divorcio mantiene en el nuevo código su naturaleza esencialmente dispositiva. Es claro que no cabe confundir consentimiento con conocimiento y que en caso que la petición de divorcio sea unilateral se exige el conocimiento del otro cónyuge quien debe ser debidamente anoticiado de la misma y de la propuesta reguladora, asegurándose la regularidad de la notificación que contiene dicho anoticiamiento, la que debe ser realizada con los recaudos legales adecuados en punto a su debida concreción, garantizándose la plena vigencia de los principios procesales de bilateralidad, defensa en juicio y debido proceso, como claras manifestaciones del principio general de la tutela judicial efectiva, lo que en el sub lite no ha ocurrido, procediendo la nulidad impetrada respecto a la notificación de fs. 95 y vta. y de todos los actos procesales subsiguientes. Por lo expuesto, la Cámara RESUELVE: I. Hacer lugar al recurso de apelación interpuesto por el demandado a fs.167, contra la resolución de fs.161/163, la que se revoca en todas sus partes por la siguiente: ``I. Hacer lugar al incidente de nulidad deducido por el demandado a fs.106/109vta. y, en consecuencia declarar la nulidad de la notificación obrante a fs.95vta. y los actos procesales subsiguientes hasta el de fs.102 inclusive, debiendo retrotraerse el proceso al acto de notificación invalidado y realizarse nuevamente conforme a ley y, fecho, continúe el proceso a los términos de los arts.438, 439, sig. y conc. del CCyC. II. Imponer las costas a la incidentada vencida. III. Diferir la regulación de honorarios al momento de fijarse los que correspondan a la acción principal (art.14 y cc. de la ley 3.641). Notifíquese . II. Imponer las costas de alzada a la apelada. III. Diferir la regulación de honorarios hasta que se fijen los de primera instancia (art.15 de la ley 3.641). COPIESE. REGISTRESE. NOTIFIQUESE Y BAJEN.
Dr. Germán Ferrer Dra. Estela Inés Politino
Juez de Cámara Juez de Cámara CONSTE: que la presente resolución no es suscripta por la Dra. Carla Zanichelli, por encontrarse en uso de licencia (art. 141 del C.P.C.). Mendoza, Secretaría 13 de Noviembre de 2.017.