Técnicas 16 2
Técnicas 16 2
Técnicas 16 2
fi
fi
REPUJADO
En el repujado se golpea la lámina de
metal por el reverso sobre una base
blanda para crear el relieve, sin dañar
la super cie. Esta técnica se pre ere
a menudo sobre el cincelado, que
emplea un martillo y cincel para
modelar la pieza, especialmente para
retocar otras técnicas como el
repujado o la fundición.
fi
fi
CINCEL
FILIGRANA
La ligrana se re ere a la adición de
hilos y granos metálicos que forman
diversos dibujos sobre la pieza
mediante soldadura.
fi
fi
FILIGRANA
FILIGRANA
GRANULACIÓN
El granulado, por su parte, implica
soldar pequeñas bolitas de oro o plata
sobre la pieza, conferiéndole un
estilo barroco, como se ve en algunas
piezas etruscas.
GRANULACIÓN
NIELADO
El nielado consiste en la incrustación
de esmalte negro en ranuras
marcadas en la super cie de una
pieza
fi
DAMASQUINADO O
ATAUJÍA
El damasquinado consiste en la
incrustación de hilos de metales
preciosos en ranuras practicadas
sobre un metal de menor valor,
como el hierro o el acero.
DAMASQUINADO O ATAUJÍA
OPUS INTERRASILE
Es una técnica metalúrgica que se
originó en el siglo III a. C. y alcanzó gran
popularidad en la joyería bizantina.
Desarrollada y difundida principalmente
en la antigua Roma, los artesanos la
utilizaban para crear arabescos y otros
diseños ornamentales. El proceso
consiste en perforar el metal para
formar patrones de celosía, como en las
joyas de oro caladas, entre otras piezas.
Para lograrlo, se solían trazar los
patrones en el metal y luego se
empleaban diversas herramientas para
eliminar las partes no deseadas,
dejando solo el diseño final.
ORFEBRERÍA
En la orfebrería, además de los metales, se han
utilizado con frecuencia esmaltes y piedras preciosas
o semipreciosas, lo que añade color y luminosidad a
las piezas, especialmente en joyería. Entre las
técnicas que emplean piedras y esmaltes se
encuentran los cabujones, piedras pulidas en forma
convexa; el entalle, donde la piedra se talla en
hueco; y los camafeos, trabajados en relieve, en los
que las piedras se sujetan a la pieza mediante
incrustación o engaste en una montura.
GEMAS TALLADAS
Cornalina
GEMAS TALLADAS
Amatista
CAMAFEOS
El camafeo es un tipo de relieve tallado en piedra
preciosa, generalmente de colores variados, que
presenta delicadas figuras. Para la creación de
camafeos, se solían utilizar piedras como la ágata,
especialmente las variedades sardónica y ónice,
aprovechando las capas de diferentes colores que
estas piedras presentan. Al pulir y rebajar la capa
superior, se dejaba la capa inferior como fondo,
resaltando la figura en relieve en la capa superior.
Tanto en la antigüedad como en la actualidad, estas
piedras han sido imitados mediante el uso de vidrios y
esmaltes, fusionando un relieve de piedra o vidrio con
otra piedra de color diferente. Cuando la piedra está
grabada en hueco, se denomina entalle. El arte que
consiste en la fabricación de camafeos y entalles se
conoce como glíptica. Desde tiempos antiguos, las
producciones de glíptica se han utilizado para crear
sellos, objetos decorativos, piezas religiosas o incluso
objetos de carácter supersticioso.
CAMAFEOS
CAMAFEOS
SELLO
Anillo inscrito con los nombres de
Ramsés II y Nefertari
PIEDRAS PRECIOSAS Y
SEMIPRECIOSAS
Preciosas: rubí, zafiro y esmeralda.
Semipreciosas: turmalina, amatista, topacio,
calcedonia, ónice, malaquita, ágata, turquesa,
lapislázuli, jaspe, etc.
Sardónica egipcia, oro y piedras
preciosas.
DIAMANTE
Piedra preciosa constituida por
carbono cristalizado en el sistema
cúbico, que se utiliza en joyería por
su brillo y transparencia y en la
industria por su elevada dureza.
PERLAS
La perla nace en torno a cualquier cuerpo que se
introduzca en una concha. El molusco que vive
dentro de ella se envuelve en un manto dotado
de un epitelio que segrega sustancias que, al
endurecerse, forman la madreperla. Esta está
formada de láminas calcáreas nísimas y
transparentes. Cuando el molusco entreabre la
válvula para alimentarse, la partícula que se
introduce en la concha queda atrapada en las
secreciones y se forma la perla.
fi
fi
fi
ÁMBAR
El ámbar, también conocido como succino,
es una resina fosilizada de origen vegetal,
principalmente proveniente de restos de
coníferas. Su nombre etimológico proviene
del árabe que signi ca "lo que ota en el
mar". Su color es generalmente ámbar, es
decir, un tono naranja amarronado, aunque
existen variedades amarillas, color miel y
verdosas. El ámbar puede ser transparente o
translúcido y está clasi cado como una
piedra semipreciosa. Ha sido apreciado por
su color y belleza natural desde tiempos del
Neolítico. En la joyería, se ha utilizado
debido a su atractivo estético.
fi
fi
fl
CORAL
Compuesto por colonias de pólipos
que excretan una secreción calcárea;
se forma así un esqueleto que, fuera
del mar, endurece.
Se utiliza especialmente en joyería.
ORFEBRERÍA
La orfebrería es una de las formas artísticas más antiguas,
utilizada desde tiempos prehistóricos cuando el ser humano aún
era nómada y no existían asentamientos permanentes. Desde sus
inicios, tuvo una función ornamental y estuvo asociada a las
clases dominantes, debido al alto costo de los metales. En la Edad
de Hierro y Bronce de Europa, se elaboraron piezas funerarias,
votivas y adornos como fíbulas y torques, hechos principalmente
de cobre, bronce y oro. En el mundo precolombino de América,
especialmente en Perú, también se produjeron piezas de
orfebrería de gran valor artístico, con ejemplos de trabajos en oro
desde el siglo IX a. C., y en plata a partir del siglo V a. C. Estas
técnicas llegaron a Centroamérica y México, donde se
desarrollaron importantes piezas en metales preciosos.
ORFEBRERÍA
Entre los pueblos de la Antigüedad, como Egipto, Persia
y otros, ya se conocían y practicaban las técnicas de
trabajo con láminas de metal y fundido, además de
cincelar y repujar piezas, a menudo enriqueciéndolas con
esmaltes e incrustaciones de piedras y cuentas de vidrio.
En la civilización cretense y micénica, se han encontrado
valiosas piezas como las máscaras de oro repujado de
Micenas o los Vasos de Va o, que representan la captura
y doma del toro salvaje adaptada a la forma del vaso.
Grecia destacó en la orfebrería desde la época homérica,
contribuyendo con técnicas como el granulado y la
ligrana, así como con herramientas que facilitaban
estos trabajos detallados. Roma heredó y perfeccionó
estas técnicas, desarrollando una importante tradición en
el trabajo de camafeos en joyería.
fi
fi
ORFEBRERÍA
En Bizancio, la orfebrería se especializó en el repujado
de oro y plata, además de en el esmaltado, en respuesta a
la ostentación del protocolo imperial y la exaltación
religiosa, como demuestra la famosa Pala d'Oro. Los
pueblos bárbaros, por su parte, crearon piezas de gran
belleza incrustando piedras sin tallar, sujetándolas a la
pieza mediante perforaciones en la super cie. Ejemplos
de este arte orfebre se encuentran en los tesoros de
Childerico (arte merovingio) y en los tesoros visigodos
de Guarrazar.
fi
ORFEBRERÍA
Durante la Edad Media, se siguieron perfeccionando
las técnicas de esmaltado y orfebrería en general,
adaptándolas a los estilos artísticos de cada época.
Los árabes, por ejemplo, introdujeron en Europa a
través de España las técnicas del fundido y el
damasquinado. Las piezas orfebres fueron
adquiriendo mayor tamaño, como se puede observar
en el Retablo Mayor y Baldaquino de la catedral de
Gerona (siglos XIII-XIV), elaborados con plata
repujada, o en las grandes custodias procesionales
españolas. En el Renacimiento, las técnicas de
fundido a la cera perdida se perfeccionaron, y en el
siglo XVI la talla y engaste de piedras preciosas
comenzó a ser realizada por artesanos
especializados. En España, el desarrollo de la
orfebrería se vio impulsado por la llegada de metales
preciosos desde América, lo que permitió una
expansión técnica y un mayor acceso a materiales.
ORFEBRERÍA
En el siglo XIX, la invención de
aleaciones que imitaban la plata
permitió abaratar los costos de
producción, lo que a su vez favoreció
el desarrollo industrial de la orfebrería.
Ya en el siglo XX, la industrialización
permitió el trabajo con materiales
como el acero inoxidable, demostrando
que la belleza y calidad de una pieza
no depende únicamente de la riqueza
del material, sino también de las
técnicas empleadas.
ORO
El oro es brillante y ofrece inalterabilidad y
ductilidad. Se pueden obtener láminas
delgadísimas y con un solo gramo de oro es
posible hace un hilo de 3.200 metros de largo.
No está sometido a oxidación y es inatacable
por la mayor parte de los ácidos. Está presente
en los cursos de agua que arrastran río abajo
arenas auríferas o en el interior de las rocas. El
otro nunca está en estado puro, siempre e
aleación con telurio, paladio o plata (élektron).
ORO
ORO
PLATA
La plata es muy rara en estado puro y se encuentra
como componente de algunos minerales metalíferos,
como la galena. El mineral argentífero se recogía
antiguamente entre los materiales aluviales o capa
de yacimiento, cribado, triturado y expuesto a la
flotación de agua corriente. Por su peso elevado, el
mineral útil baja al fondo. Para extraer la plata, el
mineral se lleva a grandes hornos. Este proceso se
llama copelación: el plomo se funde y la plata se va al
fondo. Se elimina el plomo y se sigue añadiendo
material bruto. Cuando ya se tiene mucha plata
depositada, se sube la temperatura (960 grados) y se
obtiene un lingote de plata. La última capa de escoria
antes de llegar al brillo de la plata se llama targirio.
PLATA
PLATA
PLATA
MATERIALES
INSÓLITOS
Bezoar