0891-2023-SUNEDU-03-06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Firmado Digitalmente por:

MESIA RAMIREZ Carlos


Fernando FAU 20600044975 soft
Motivo: Soy el autor del
documento
Fecha: 29/11/2023 12:36:00

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INFORME N° 891-2023-SUNEDU-03-06

A : Olinda Victoria Echeandia Heredia


Ejecutiva de la Unidad de Atención del Ciudadano y Trámite
Documentario

DE : Carlos Fernando Mesía Ramírez


Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica

ASUNTO : Sobre obtención de título profesional mediante modalidades reguladas


en la Ley N° 23733 (derogada)

REFERENCIA : Memorando N° 681-2023-SUNEDU-03-08-04

FECHA : Lima, 29 de noviembre de 2023


_____________________________________________________________________________
Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de informarle lo siguiente:

1. Antecedente:

1.1. Mediante el documento de referencia, la señorita Sonia Xiomara Molero Allende, quien
se dirige a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (en adelante,
la Sunedu), para que emita una opinión sobre la posibilidad de titularse mediante el
“curso de titulación”, que apertura de manera oportuna la Universidad Femenina del
Sagrado Corazón (en adelante, UNIFE) en razón de las alumnas que ingresaron hasta el
año 2014 (es decir bajo la antigua Ley Universitaria N° 23733).

2. Base Normativa1

2.1 Constitución Política del Perú.


2.2 Ley N° 30220, Ley Universitaria.
2.3 Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, Reglamento de Organización y Funciones de la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - Sunedu.

3. Competencia de la Oficina de Asesoría Jurídica

3.1 El Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de Educación


Superior Universitaria (en adelante, Sunedu), ha definido que la Oficina de Asesoría
Jurídica constituye el órgano de asesoramiento encargado de emitir opinión sobre los
asuntos de carácter jurídico de competencia de esta Superintendencia, encontrándose
entre sus funciones, la absolución de consultas jurídicas de carácter general que le sean
formuladas por la Alta Dirección, así como por los órganos y unidades orgánicas de la
Sunedu2.

1 Cuando se hace mención a las referidas normas, se incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias y modificatorias, de
ser el caso.
2 Ministerio de Educación. (2014). Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, por lo cual se aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones de la Sunedu.

Página 1 de 7
En esta línea, es necesario indicar que el presente informe constituye una interpretación
de carácter general acerca de la normativa que regula la prestación del servicio educativo
superior universitario, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos.

4. Análisis

Sobre la autonomía universitaria

4.1 El artículo 18 de la Constitución Política del Perú otorga a las universidades autonomía,
en el marco de la propia Constitución y de las leyes.

4.2 El Tribunal Constitucional ha desarrollado en diversos pronunciamientos los alcances y el


contenido de la autonomía universitaria, partiendo siempre del concepto recogido en el
referido artículo 18 de la Constitución. Así, el máximo intérprete constitucional ha
señalado que “La autonomía es la capacidad de autogobierno para desenvolverse con
libertad y discrecionalidad, pero sin dejar de pertenecer a una estructura general de la
cual en todo momento se forma parte, y que está representada no sólo por el Estado sino
por el ordenamiento jurídico que rige a éste.” (Tribunal Constitucional, Expediente
N° 012-96-I/TC); y “(…) el contenido constitucionalmente protegido de la garantía
institucional de la autonomía universitaria se encuentra constituido, prima facie, por el
conjunto de potestades que dentro de nuestro ordenamiento jurídico se ha otorgado a la
universidad, con el fin de evitar cualquier tipo de intervención de entes extraños en su
seno.” (Tribunal Constitucional, Expediente N° 4232-2004-AA/TC. p.30)

4.3 A través de estos pronunciamientos el Tribunal Supremo busca proteger la


autodeterminación de la que gozan las universidades para el desarrollo de sus fines
institucionales establecidos en el Texto Constitucional, tales como la formación
profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística, así como la investigación
científica y tecnológica.

4.4 De lo señalado hasta el momento, se puede concluir que, si bien el Estado reconoce la
autonomía universitaria en todas sus dimensiones, su ejercicio no es irrestricto, ya que
debe desarrollarse siempre dentro del marco jurídico preestablecido. En tal sentido, el
artículo 8 de la Ley N° 30220, Ley Universitaria (en adelante, Ley Universitaria), recoge
esta garantía y señala que el Estado reconoce la autonomía universitaria, manifestada a
través de cinco regímenes: a) normativo, b) de gobierno, c) académico, d) administrativo;
y, e) económico.

4.5 De lo señalado podemos inferir que, si bien las universidades gozan de autonomía, esta
no es absoluta ya que debe desarrollarse conforme a lo establecido en la Constitución y
las leyes. En consecuencia, podemos afirmar que las universidades, en el ejercicio de su
autonomía normativa, podrán organizarse y establecer procedimientos, pero siempre
dentro del marco jurídico preestablecido.

Respecto a la aplicación de las normas en el tiempo

4.6 El artículo 103 de la Constitución Política del Perú establece que la ley, desde su entrada
en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes, y que no tiene fuerza ni efectos retroactivos. Consecuentemente, el artículo
109 de la Carta Magna determina la obligatoriedad de las normas desde el día siguiente
de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Página 2 de 7
4.7 Es decir, que la Constitución y el sistema jurídico nacional consagran, de manera general,
la teoría de los hechos cumplidos, que afirma que cada norma jurídica debe aplicarse a
los hechos que ocurran durante su vigencia; esto es, bajo su aplicación inmediata.

4.8 Lo anterior ha sido reforzado por el TC en senda jurisprudencia, señalando que la teoría
de los hechos cumplidos implica que la ley despliega sus efectos desde el momento en
que entra en vigencia y debe aplicarse a toda situación que encaje en el supuesto de
hecho. (Tribunal Constitucional, Expediente N° 00316- 2011-PA/TC).

4.9 De acuerdo a ello, en principio, la Ley Universitaria es obligatoria desde el día siguiente
de su publicación en el Diario Oficial El Peruano; esto es, desde su entrada en vigencia, el
10 de julio de 2014.

4.10 No obstante, la Décima Tercera Disposición Complementaria Transitoria (en adelante,


DTDCT) del mismo cuerpo legal establece un supuesto de excepción de la aplicación del
artículo 45 — que regula la obtención de grados y títulos— a los estudiantes que a la
entrada en vigencia de la Ley Universitaria se encontraban matriculados en una
universidad:

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS


DÉCIMA TERCERA. Excepción para estudiantes matriculados a la entrada en vigencia
de la Ley
Los estudiantes que a la entrada en vigencia de la presente Ley, se encuentren
matriculados en la universidad no están comprendidos en los requisitos establecidos
en el artículo 45 de la presente Ley.

4.11 Dicho esto, se advierte que el ámbito de aplicación de la DTDCT de la Ley Universitaria se
establece por la situación de hecho del estudiante universitario al 10 de julio de 2014.

Sobre la normativa aplicable para la obtención del título profesional

4.12 El artículo 45 de la Ley Universitaria, establece que la obtención de grados y títulos se


realiza de acuerdo a las exigencias académicas que cada universidad establezca en sus
respectivas normas internas; disponiendo en su numeral 45.2 los requisitos mínimos para
obtener el título profesional:

Artículo 45. Obtención de grados y títulos


La obtención de grados y títulos se realiza de acuerdo a las exigencias académicas que
cada universidad establezca en sus respectivas normas internas. Los requisitos
mínimos son los siguientes:
(…)
45.2 Título Profesional: requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o
trabajo de suficiencia profesional. Las universidades acreditadas pueden establecer
modalidades adicionales a estas últimas. El título profesional sólo se puede obtener en
la universidad en la cual se haya obtenido el grado de bachiller.

Como se puede verificar, el citado artículo establece como requisitos mínimos para la
obtención del título profesional: i) el grado de Bachiller; y, ii) la aprobación de una tesis o
trabajo de suficiencia profesional.

Página 3 de 7
4.13 A diferencia de la actual regulación, la derogada Ley N° 23733 establecía respecto a la
obtención del título profesional lo siguiente:

Ley N° 23733, modificada por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 739


Artículo 22.- Sólo las Universidades otorgan los grados académicos de Bachiller,
Maestro y Doctor. Además otorgan en nombre de la Nación, los títulos profesionales
de Licenciado y sus equivalentes que tienen denominación propia así como los de
segunda especialidad profesional.
Cumplidos los estudios satisfactoriamente se accederá automáticamente al
Bachillerato. El título profesional se obtendrá:
a) A la presentación y aprobación de la tesis; o,
b) Después de ser egresado y haber prestado servicios profesionales durante tres años
consecutivos en labores propias de la especialidad. Debiendo presentar un trabajo u
otro documento a criterio de la Universidad.
c) Cualquier otra modalidad que estime conveniente la Universidad.
(…).

Artículo 23.- Los títulos profesionales de Licenciado o sus equivalentes requieren


estudios de una duración no menor de diez semestres académicos o la aprobación de
los años o créditos correspondientes, incluidos los de cultura general que los preceden.
Además son requisitos la obtención previa del Bachillerato respectivo y, cuando sea
aplicable, el haber efectuado práctica profesional calificada. Para obtener el título de
Licenciado o sus equivalentes, se requiere la presentación de una tesis o de un examen
profesional. (…).

4.14 Lo reseñado hasta el momento puede ser esquematizado de la siguiente manera:

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL


Ley N° 23733 Ley N° 30220, Ley Universitaria
i) Grado de bachiller i) Grado de bachiller
ii) Aprobación de: ii) Aprobación de:
- tesis; o - tesis; o
- examen profesional; - trabajo de suficiencia profesional
iii) Haber prestado servicios iii) cualquier otra modalidad (solo
profesionales durante tres (3) años universidades acreditadas)
consecutivos en labores de la
especialidad, debiendo presentar un
trabajo u otro documento que
considere la universidad
iv) Cualquier otra modalidad que
considere la universidad

4.15 Conforme a lo expuesto, a diferencia de la derogada Ley N° 23733 que establecía como
un opción para optar por el título profesional, aplicar cualquier otra modalidad
implementada por la universidad, como puede ser el “curso de titulación”; la Ley
Universitaria vigente no lo instituye, en razón a ello y conforme se ha desarrollado, a partir
del 10 de julio de 2014, los requisitos mínimos y generales para la obtención del título
profesional se encuentran regulados en el artículo 45 numeral 45.2 de la Ley Universitaria
–entre ellas, la aprobación de la tesis o un trabajo de suficiencia profesional - otorgando,
en el marco de la autonomía que mantienen, cierta libertad a cada casa de estudios a
efecto de desarrollar los requisitos adicionales y el contenido de los mismos.

Página 4 de 7
4.16 Como se puede advertir, los requisitos mínimos y las modalidades de obtención del título
profesional han variado con la promulgación de la Ley Universitaria, verificándose dos
modificaciones importantes: i) se ha eliminado la modalidad de experiencia profesional;
y, ii) se ha restringido la elección de otras modalidades no previstas en la ley, solo a las
universidades acreditadas.

4.17 Ahora bien, tal como se ha mencionado líneas arriba, la Ley Universitaria prevé una
excepción respecto a la aplicación de su artículo 45, así como ciertas pautas para la
adecuación progresiva de las universidades a la citada ley.

Sobre las disposiciones específicas de las modalidades de titulación

4.18 Cabe partir señalando que, los numerales 15.6 y 15.9 del artículo 15 de la Ley Universitaria
enlistan como funciones de la Sunedu, supervisar el cumplimiento de los requisitos
mínimos exigibles para el otorgamiento de grados y títulos de rango universitario en el
marco de las condiciones establecidas por ley y, administrar el Registro Nacional de
Grados y Títulos, respectivamente.

Sumado a ello, el inciso b) del artículo 48 del ROF de la Sunedu, establece como una de
las funciones de la Dirección de Documentación e Información Universitaria y Registro de
Grados y Títulos, el coadyuvar en la administración del Registro Nacional de Grados y
Títulos; por su parte, el inciso b) del artículo 51 del mismo dispositivo legal, estipula como
una función de la Unidad de Registro de Grados y Títulos, perteneciente a la citada
Dirección, el administrar el Registro Nacional de Grados y Títulos.

4.19 Dicho esto, conviene ahora indicar que, de acuerdo a la DTDCT de la Ley Universitaria, y
en concordancia con el numeral 45.2 del artículo 45 del mismo cuerpo normativo, se
emitió el Oficio Múltiple N° 049-2020-SUNEDU-02-15, del 25 de setiembre de 2020, con
el que se informaba a la comunidad universitaria, lo siguiente:

(…) el numeral 45.2 del artículo 45° de la Ley N.° 30220, Ley Universitaria (en adelante,
Ley Universitaria) contempla las siguientes modalidades para la obtención del título
profesional: i) tesis; y, ii) trabajo de suficiencia profesional. En la norma en mención se
agrega que solo en el caso de aquellos programas que se encuentren acreditados ante
el Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
- SINEACE se podrán establecer modalidades adicionales a las previstas en la norma.
En ese sentido, a partir de la fecha de emisión del presente documento, las solicitudes
de registro de títulos profesionales remitidas a la Unidad de Registro de Grados y
Títulos de la Sunedu deberán especificar expresamente si los mismos fueron otorgados
con la modalidad de tesis o trabajo de suficiencia profesional, u otras modalidades solo
en el supuesto de programas acreditados; en ese sentido, se observarán aquellas
solicitudes de títulos profesionales que no se ciñan a lo antes expuesto.
(El subrayado es nuestro).

4.20 Cabe indicar que la Unidad de Registro de Grados y Títulos (en adelante, URGT) verificó
que, con posterioridad a la emisión del Oficio Múltiple N° 049-2020-SUNEDU-02-15, las
universidades y las escuelas de educación superior continuaban presentando solicitudes
de inscripción de títulos profesionales obtenidos a través de modalidades distintas a las
establecidas en el artículo 45, numeral 45.2. de la Ley Universitaria, las que han sido

Página 5 de 7
desestimadas por encontrarse fuera del supuesto de excepción previamente
desarrollado.

4.21 Posteriormente, en vista de la problemática suscitada por la interpretación y aplicación


del numeral 45.2 del artículo 45 de la Ley Universitaria, y teniendo en consideración el
principio de interés superior del estudiante, a través del Oficio Múltiple N° 017-2021-
SUNEDU-02-15, de fecha 31 de agosto de 2021, se comunicó a todas las universidades,
escuelas de posgrado e instituciones de educación superior, lo siguiente:

(…) a partir de la fecha de emisión del presente documento, excepcionalmente, se


procederá con la inscripción de los títulos profesionales otorgados a aquellos
egresados que iniciaron estudios antes de la entrada en vigencia de la LU, a través de
modalidades distintas a las establecidas en el artículo 45.2 de la LU, hasta el 31 de
diciembre de 2022. Para tal efecto, las universidades deberán consignar en el campo
29 del padrón de registro la fecha en que la respectiva modalidad se prestó.
En ese contexto, la nueva fecha de corte involucrará que el 31 de diciembre de 2022
pueda ser considerado como la fecha máxima para la prestación de otras modalidades
distintas a las previstas en el numeral 45.2 del artículo 45 de la LU para el caso de
alumnos que iniciaron estudios antes de la LU, ello sin perjuicio de que la resolución
de consejo universitario que otorga el respectivo título profesional sea emitida con
posterioridad a dicha fecha.
(…).
(El subrayado es nuestro)

4.22 Asimismo, con Oficio Múltiple N° 015-2022-SUNEDU-02-15, del 31 de mayo de 2022, les
reiteró que la excepcionalidad para la prestación de otras modalidades de titulación
distintas a las previstas en la Ley Universitaria, es solo para el caso de egresados que
iniciaron estudios antes de la entrada en vigencia de la mencionada norma.

4.23 Consecuentemente, y en virtud a la problemática que atraviesa cierto grupo de egresados


de diferentes instituciones educativas y en aplicación del interés superior del estudiante,
mediante Oficio Múltiple N.° 015-2023-SUNEDU-02-15, de fecha 1 de agosto de 2023, se
comunicó a todas las universidades, escuelas de posgrado e instituciones de educación
superior, la ampliación excepcional del plazo contenido en el Oficio Múltiple N° 017-2021-
SUNEDU-02-15, hasta el 31 de julio de 2024.

4.24 Es importante resaltar que la referida comunicación versa sobre la inscripción de los
títulos profesionales obtenidos bajo modalidades distintas a la Ley N° 30220, Ley
Universitaria, mas no constituye una habilitación o apertura de dichas modalidades. Ello,
en tanto, conforme se ha desarrollado en el presente informe, la Ley Universitaria vigente
no lo instituye como una modalidad conducente a la obtención del título profesional.

Sobre la consulta realizada por la señorita Molero Allende

4.25 Conforme se ha desarrollado, la Ley Universitaria, desde su entrada en vigencia, se aplica


a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes; razón por la cual,
en principio, las disposiciones contenidas en la Ley N° 30220, Ley Universitaria son de
obligatorio cumplimiento desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial El
Peruano; esto es, desde su entrada en vigencia, el 10 de julio de 2014.

Página 6 de 7
4.26 En esta línea, el artículo 45 de la Ley Universitaria - que desarrolla la obtención de los
grado y títulos –es de obligatorio cumplimiento desde el 10 de julio de 2014, con
excepción de la población académica comprendida en la Décima Tercera Disposición
Complementaria Transitoria del mismo cuerpo legal

4.27 Sin perjuicio de ello, la Sunedu ha establecido una nueva fecha de corte de inscripción,
con el propósito de permitir la inscripción de los títulos profesionales de aquellos
egresados que iniciaron estudios universitarios con anterioridad a la vigencia de la Ley
Universitaria (10 de julio de 2014), y cuyas modalidades de obtención del título
profesional distintas a las previstas en el numeral 45.2 del artículo 45 de la citada Ley,
hayan sido desarrolladas hasta el 31 de julio de 2024, conforme a lo establecido con el
Oficio Múltiple N° 015-2023-SUNEDU-02-15, con fecha 1 de agosto de 2023, y tomando
en cuenta los fundamentos expuestos en el Oficio Múltiple N° 017-2021- SUNEDU-02-15,
con el fin de concretar la inscripción de los títulos profesionales en el Registro Nacional
de Grados y Títulos de la Sunedu.

4.28 Por tanto, teniendo en cuenta lo expuesto, si es posible que los egresados – que hayan
sido ingresantes con la Ley derogada N° 23733- puedan optar por otra modalidad distinta
en el artículo 45.2 de la actual Ley Universitaria, siempre y cuando la universidad haya
tenido anteriormente dicha modalidad, en este caso “curso de titulación” como una
modalidad para la obtención del Título Profesional.

5. Conclusión

5.1 Teniendo en cuenta lo expuesto, si es posible que los egresados –que hayan sido
ingresantes con la Ley derogada N° 23733- puedan optar por otra modalidad distinta en
el artículo 45.2 de la actual Ley Universitaria, siempre y cuando la universidad haya tenido
anteriormente dicha modalidad, en este caso “curso de titulación” como una modalidad
para la obtención del Título Profesional.

Atentamente,
Documento firmado digitalmente
Carlos Fernando Mesía Ramírez
Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica
Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria

CFMR/jagl/cbsp

C.c: Secretaría General

Página 7 de 7

También podría gustarte