0891-2023-SUNEDU-03-06
0891-2023-SUNEDU-03-06
0891-2023-SUNEDU-03-06
INFORME N° 891-2023-SUNEDU-03-06
1. Antecedente:
1.1. Mediante el documento de referencia, la señorita Sonia Xiomara Molero Allende, quien
se dirige a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (en adelante,
la Sunedu), para que emita una opinión sobre la posibilidad de titularse mediante el
“curso de titulación”, que apertura de manera oportuna la Universidad Femenina del
Sagrado Corazón (en adelante, UNIFE) en razón de las alumnas que ingresaron hasta el
año 2014 (es decir bajo la antigua Ley Universitaria N° 23733).
2. Base Normativa1
1 Cuando se hace mención a las referidas normas, se incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias y modificatorias, de
ser el caso.
2 Ministerio de Educación. (2014). Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, por lo cual se aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones de la Sunedu.
Página 1 de 7
En esta línea, es necesario indicar que el presente informe constituye una interpretación
de carácter general acerca de la normativa que regula la prestación del servicio educativo
superior universitario, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos.
4. Análisis
4.1 El artículo 18 de la Constitución Política del Perú otorga a las universidades autonomía,
en el marco de la propia Constitución y de las leyes.
4.4 De lo señalado hasta el momento, se puede concluir que, si bien el Estado reconoce la
autonomía universitaria en todas sus dimensiones, su ejercicio no es irrestricto, ya que
debe desarrollarse siempre dentro del marco jurídico preestablecido. En tal sentido, el
artículo 8 de la Ley N° 30220, Ley Universitaria (en adelante, Ley Universitaria), recoge
esta garantía y señala que el Estado reconoce la autonomía universitaria, manifestada a
través de cinco regímenes: a) normativo, b) de gobierno, c) académico, d) administrativo;
y, e) económico.
4.5 De lo señalado podemos inferir que, si bien las universidades gozan de autonomía, esta
no es absoluta ya que debe desarrollarse conforme a lo establecido en la Constitución y
las leyes. En consecuencia, podemos afirmar que las universidades, en el ejercicio de su
autonomía normativa, podrán organizarse y establecer procedimientos, pero siempre
dentro del marco jurídico preestablecido.
4.6 El artículo 103 de la Constitución Política del Perú establece que la ley, desde su entrada
en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes, y que no tiene fuerza ni efectos retroactivos. Consecuentemente, el artículo
109 de la Carta Magna determina la obligatoriedad de las normas desde el día siguiente
de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Página 2 de 7
4.7 Es decir, que la Constitución y el sistema jurídico nacional consagran, de manera general,
la teoría de los hechos cumplidos, que afirma que cada norma jurídica debe aplicarse a
los hechos que ocurran durante su vigencia; esto es, bajo su aplicación inmediata.
4.8 Lo anterior ha sido reforzado por el TC en senda jurisprudencia, señalando que la teoría
de los hechos cumplidos implica que la ley despliega sus efectos desde el momento en
que entra en vigencia y debe aplicarse a toda situación que encaje en el supuesto de
hecho. (Tribunal Constitucional, Expediente N° 00316- 2011-PA/TC).
4.9 De acuerdo a ello, en principio, la Ley Universitaria es obligatoria desde el día siguiente
de su publicación en el Diario Oficial El Peruano; esto es, desde su entrada en vigencia, el
10 de julio de 2014.
4.11 Dicho esto, se advierte que el ámbito de aplicación de la DTDCT de la Ley Universitaria se
establece por la situación de hecho del estudiante universitario al 10 de julio de 2014.
Como se puede verificar, el citado artículo establece como requisitos mínimos para la
obtención del título profesional: i) el grado de Bachiller; y, ii) la aprobación de una tesis o
trabajo de suficiencia profesional.
Página 3 de 7
4.13 A diferencia de la actual regulación, la derogada Ley N° 23733 establecía respecto a la
obtención del título profesional lo siguiente:
4.15 Conforme a lo expuesto, a diferencia de la derogada Ley N° 23733 que establecía como
un opción para optar por el título profesional, aplicar cualquier otra modalidad
implementada por la universidad, como puede ser el “curso de titulación”; la Ley
Universitaria vigente no lo instituye, en razón a ello y conforme se ha desarrollado, a partir
del 10 de julio de 2014, los requisitos mínimos y generales para la obtención del título
profesional se encuentran regulados en el artículo 45 numeral 45.2 de la Ley Universitaria
–entre ellas, la aprobación de la tesis o un trabajo de suficiencia profesional - otorgando,
en el marco de la autonomía que mantienen, cierta libertad a cada casa de estudios a
efecto de desarrollar los requisitos adicionales y el contenido de los mismos.
Página 4 de 7
4.16 Como se puede advertir, los requisitos mínimos y las modalidades de obtención del título
profesional han variado con la promulgación de la Ley Universitaria, verificándose dos
modificaciones importantes: i) se ha eliminado la modalidad de experiencia profesional;
y, ii) se ha restringido la elección de otras modalidades no previstas en la ley, solo a las
universidades acreditadas.
4.17 Ahora bien, tal como se ha mencionado líneas arriba, la Ley Universitaria prevé una
excepción respecto a la aplicación de su artículo 45, así como ciertas pautas para la
adecuación progresiva de las universidades a la citada ley.
4.18 Cabe partir señalando que, los numerales 15.6 y 15.9 del artículo 15 de la Ley Universitaria
enlistan como funciones de la Sunedu, supervisar el cumplimiento de los requisitos
mínimos exigibles para el otorgamiento de grados y títulos de rango universitario en el
marco de las condiciones establecidas por ley y, administrar el Registro Nacional de
Grados y Títulos, respectivamente.
Sumado a ello, el inciso b) del artículo 48 del ROF de la Sunedu, establece como una de
las funciones de la Dirección de Documentación e Información Universitaria y Registro de
Grados y Títulos, el coadyuvar en la administración del Registro Nacional de Grados y
Títulos; por su parte, el inciso b) del artículo 51 del mismo dispositivo legal, estipula como
una función de la Unidad de Registro de Grados y Títulos, perteneciente a la citada
Dirección, el administrar el Registro Nacional de Grados y Títulos.
4.19 Dicho esto, conviene ahora indicar que, de acuerdo a la DTDCT de la Ley Universitaria, y
en concordancia con el numeral 45.2 del artículo 45 del mismo cuerpo normativo, se
emitió el Oficio Múltiple N° 049-2020-SUNEDU-02-15, del 25 de setiembre de 2020, con
el que se informaba a la comunidad universitaria, lo siguiente:
(…) el numeral 45.2 del artículo 45° de la Ley N.° 30220, Ley Universitaria (en adelante,
Ley Universitaria) contempla las siguientes modalidades para la obtención del título
profesional: i) tesis; y, ii) trabajo de suficiencia profesional. En la norma en mención se
agrega que solo en el caso de aquellos programas que se encuentren acreditados ante
el Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
- SINEACE se podrán establecer modalidades adicionales a las previstas en la norma.
En ese sentido, a partir de la fecha de emisión del presente documento, las solicitudes
de registro de títulos profesionales remitidas a la Unidad de Registro de Grados y
Títulos de la Sunedu deberán especificar expresamente si los mismos fueron otorgados
con la modalidad de tesis o trabajo de suficiencia profesional, u otras modalidades solo
en el supuesto de programas acreditados; en ese sentido, se observarán aquellas
solicitudes de títulos profesionales que no se ciñan a lo antes expuesto.
(El subrayado es nuestro).
4.20 Cabe indicar que la Unidad de Registro de Grados y Títulos (en adelante, URGT) verificó
que, con posterioridad a la emisión del Oficio Múltiple N° 049-2020-SUNEDU-02-15, las
universidades y las escuelas de educación superior continuaban presentando solicitudes
de inscripción de títulos profesionales obtenidos a través de modalidades distintas a las
establecidas en el artículo 45, numeral 45.2. de la Ley Universitaria, las que han sido
Página 5 de 7
desestimadas por encontrarse fuera del supuesto de excepción previamente
desarrollado.
4.22 Asimismo, con Oficio Múltiple N° 015-2022-SUNEDU-02-15, del 31 de mayo de 2022, les
reiteró que la excepcionalidad para la prestación de otras modalidades de titulación
distintas a las previstas en la Ley Universitaria, es solo para el caso de egresados que
iniciaron estudios antes de la entrada en vigencia de la mencionada norma.
4.24 Es importante resaltar que la referida comunicación versa sobre la inscripción de los
títulos profesionales obtenidos bajo modalidades distintas a la Ley N° 30220, Ley
Universitaria, mas no constituye una habilitación o apertura de dichas modalidades. Ello,
en tanto, conforme se ha desarrollado en el presente informe, la Ley Universitaria vigente
no lo instituye como una modalidad conducente a la obtención del título profesional.
Página 6 de 7
4.26 En esta línea, el artículo 45 de la Ley Universitaria - que desarrolla la obtención de los
grado y títulos –es de obligatorio cumplimiento desde el 10 de julio de 2014, con
excepción de la población académica comprendida en la Décima Tercera Disposición
Complementaria Transitoria del mismo cuerpo legal
4.27 Sin perjuicio de ello, la Sunedu ha establecido una nueva fecha de corte de inscripción,
con el propósito de permitir la inscripción de los títulos profesionales de aquellos
egresados que iniciaron estudios universitarios con anterioridad a la vigencia de la Ley
Universitaria (10 de julio de 2014), y cuyas modalidades de obtención del título
profesional distintas a las previstas en el numeral 45.2 del artículo 45 de la citada Ley,
hayan sido desarrolladas hasta el 31 de julio de 2024, conforme a lo establecido con el
Oficio Múltiple N° 015-2023-SUNEDU-02-15, con fecha 1 de agosto de 2023, y tomando
en cuenta los fundamentos expuestos en el Oficio Múltiple N° 017-2021- SUNEDU-02-15,
con el fin de concretar la inscripción de los títulos profesionales en el Registro Nacional
de Grados y Títulos de la Sunedu.
4.28 Por tanto, teniendo en cuenta lo expuesto, si es posible que los egresados – que hayan
sido ingresantes con la Ley derogada N° 23733- puedan optar por otra modalidad distinta
en el artículo 45.2 de la actual Ley Universitaria, siempre y cuando la universidad haya
tenido anteriormente dicha modalidad, en este caso “curso de titulación” como una
modalidad para la obtención del Título Profesional.
5. Conclusión
5.1 Teniendo en cuenta lo expuesto, si es posible que los egresados –que hayan sido
ingresantes con la Ley derogada N° 23733- puedan optar por otra modalidad distinta en
el artículo 45.2 de la actual Ley Universitaria, siempre y cuando la universidad haya tenido
anteriormente dicha modalidad, en este caso “curso de titulación” como una modalidad
para la obtención del Título Profesional.
Atentamente,
Documento firmado digitalmente
Carlos Fernando Mesía Ramírez
Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica
Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria
CFMR/jagl/cbsp
Página 7 de 7