practicas de citologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LABORATORIO N° 1

ORGANIZACIÓN CELULAR I: Una aproximación al mundo de las células

OBJETIVOS:

• Comenzar a adiestrarse en la observación de materia viva.


• Conocer algunos parámetros utilizados en la descripción general de los
organismos vivos.
• Incentivar la capacidad de observación para describir un material biológico.
• Observar en el microscopio óptico distintos tipos celulares prestando
especial atención a: forma y tamaño celular.
• Reconocer mediante un microscopio óptico células pertenecientes a
organismos de reinos diferentes.
• Analizar las diferencias entre células procariotas y eucariotas.
• Describir las diferencias estructurales entre los distintos tipos celulares
observados.

TEMARIO QUE EL ALUMNO DEBE CONOCER


Teoría celular. Organización celular. Características de las células
procariotas y eucariotas, diferencias fundamentales. Célula animal y vegetal.

INTRODUCCIÓN

El estudio de los seres vivos muestra que la evolución produjo una inmensa diversidad
de formas. Existen alrededor de cuatro millones de especies diferentes entre bacterias,
protozoos, vegetales, animales y hongos, cuya morfología, función y comportamiento es
diferente. Sin embargo, si estudiamos los seres vivos a nivel celular y molecular existe un
plan general de organización único, todas las células poseen características comunes:
intercambian materia y energía con el medio.

Los antiguos filósofos y naturalistas en la Edad Antigua concluyeron que todos los
animales y vegetales, por más complejos que fueran, estaban constituidos por unos pocos
elementos que se repiten en cada uno de ellos. Se referían a las estructuras
macroscópicas como las raíces, hojas y flores comunes a distintos vegetales, o a los
segmentos y órganos que se repiten en el reino animal. Los estudiosos de los seres vivos
hasta el siglo XVIII eran sobre todo anatomistas, basaban el conocimiento de las
estructuras en la observación y disección de los órganos y sistemas, porque estas partes
eran accesibles sin necesidad de utilizar instrumentos de observación. Consideraban la
forma y la función unidas de forma indisoluble, debido a la creencia de que todos los seres
vivos eran el resultado de un fin (Cuvier, 1769-1832). Por ejemplo: el ojo humano tiene
un diseño particular porque su finalidad es la de poder ver.

El holandés Antony Van Leeuwenhoek (1632-1723), es considerado el fundador de la


histología, es decir el estudio microscópico de los tejidos. Fue el primero en observar
bacterias, fibras musculares del tejido cardíaco y otras células. Sus estudios fueron hechos
con microscopios de lentes simples construidos por el mismo. Los microscopistas del siglo
XVII penetraban en una región no explorada, en un campo de investigación tan nuevo que
su existencia no se había sospechado.

La diversidad del mundo viviente presenta jerarquías o niveles de organización que van
desde la célula a las poblaciones y ecosistemas. Los límites que separan el estudio de los
distintos sistemas biológicos son artificiales, impuestos por el “poder de resolución” de los
instrumentos utilizados. El ojo humano solo puede discriminar dos puntos separados por
más de 0,1 mm (100 μm). Un microscopio óptico moderno permite distinguir 2 puntos que
están separados por 0,2 μm y obtener aumentos de hasta 2.000X.

Microscopio óptico

El microscopio óptico (también llamado fotónico o lumínico) consta de dos partes: una
mecánica y otra óptica.

1. Parte mecánica:

1.1. Base: sostiene el aparato.

1.2. Columna o brazo: sostiene al tubo y lleva adosado los tornillos de movimiento.

1.3. Tubo: sostiene en le parte superior al ocular y en la inferior al revólver donde se


atornillan los distintos objetivos.

1.4. Tornillos de movimiento:

1.4.1. Macrométrico: sube o baja rápidamente la platina, dando un enfoque aproximado


del preparado.

1.4.2. Micrométrico: permite un enfoque exacto del preparado.

1.5. Platina: sostiene la preparación a observar, posee un orificio central que permite el
paso de la luz proveniente del aparato de iluminación. Posee tornillos de
desplazamiento de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás. Dos pinzas evitan
que el preparado se corra.
2. Parte óptica:

2.1. Objetivos: sistemas de lentes convergentes que forma una imagen real, aumentada e
invertida. Existen 2 tipos:

2.1.1. Secos: son los de menor aumento, dejan una capa de aire entre la lente y el
preparado.

2.1.2. De inmersión: se logran aumentos mayores, interpone entre la lente y el


preparado aceite de cedro o aceite para inmersión, líquido con un índice de
refracción similar al cristal de la lente, evita la desviación de los rayos luminosos
al pasar por un medio de índice distinto (aire).

2.2. Ocular: sistema de lentes convergentes, destinado a corregir y aumentar la imagen


dada por el objetivo, logrando una imagen virtual, aumentada y derecha. El
microscopio puede ser mono o binocular.

2.3. Aparato de iluminación: formado por el condensador, diafragma, la fuente de luz y los
filtros de luz.

3. Propiedades de las lentes

3.1. Poder de resolución: es la capacidad de dar los detalles más finos entre dos puntos
del objeto situados muy próximos entre sí.

3.2. Límite de resolución: distancia mínima a partir de la cual ya no se puede distinguir la


separación que existe entre dos puntos.

3.3. Aumento total: es producto el aumento del ocular por el aumento del objetivo.

3.4. Poder de definición: capacidad de formar imágenes claras y de contornos nítidos.

3.5. Distancia focal: distancia existente entre el centro de la lente y el foco.

Otros tipos de microscopios:

a. Microscopio de campo oscuro

b. Microscopio de polarización

c. Microscopio de contraste de fases

d. Microscopio de fluorescencia

e. Microscopio electrónico de transmisión (M.E.T.)

f. Microscopio electrónico de barrido (M.E.B.)


Forma Correcta de Enfocar en el Microscopio Óptico

a. Colocar el preparado con el cubreobjetos hacia arriba, fijándolo con las pinzas de la
platina.

b. Encender la fuente de luz, no usar el máximo de luz.

c. Subir la platina utilizando el tornillo macrométrico, mirando por el costado para evitar
que la lente rompa el preparado.

d. Desplazar suavemente la platina, observando por el ocular hasta que aparezca la


imagen, obteniendo el enfoque correcto con un leve movimiento del tornillo
micrométrico.

e. Girar el revólver sin modificar la posición de la platina, para cambiar a un objetivo de


mayor aumento, mirando por el costado cuidando que la lente no roce la preparación
para evitar que ambas se dañen. Moviendo el micrométrico se logra la nitidez
deseada.

Forma de usar el objetivo de inmersión

a. Colocar una gota de aceite para microscopía sobre el preparado en la zona que desea
observar.

b. Enfocar con el objetivo de menor aumento.

c. Girar el revólver de modo que el objetivo de inmersión quede en el eje óptico,


cuidando que los objetivos no toquen el aceite pues resultarían dañados.

d. Corregir la iluminación levantando el condensador al máximo, abriendo el diafragma


y/o transformador al punto mayor.

e. Limpiar objetivo y preparado con una gasa apenas humedecida en xilol una vez
finalizada la observación.

Preparaciones citológicas:

Es necesario adoptar distintas técnicas de preparación del material a estudiar. Todas ellas
presentan ventajas y desventajas.

Métodos de examen:

1. “In vivo”: inmediato, consiste en observar elementos vivos, al estado fresco. Es vital
cuando se hace directamente sobre la célula en el organismo o en su medio, por ejemplo:
protozoos en agua dulce, organismos pluricelulares transparentes. Es supravital cuando se
examinan células extraídas del organismo como: sangre o tejidos y se depositan sobre un
portaobjetos con una gota de solución fisiológica. Permite conocer forma y movimiento de
las células. Pueden utilizarse colorantes que no tengan efecto nocivo sobre la célula, para
ello se emplean en alta dilución y se denomina coloración vital. Se puede observar el
núcleo, citoplasma, mitocondrias, centríolo y comportamiento de la membrana.

2. “In vitro”: mediato o post – mortem, es el estudio de células muertas para analizar
con detenimiento y precisión las estructuras celulares. Es necesario fijar la célula, para
preservarla en condiciones semejantes al estado vivo, también se pueden colorear las
distintas estructuras.

Fijadores:

Matan rápidamente a la célula y conservan su estructura y composición química semejante


al estado vivo, impiden alteraciones post – mortem:

1. Químicos: coagulan o precipitan las proteínas y endurecen los tejidos. Son los más
usados: alcohol etílico, formol. En microscopio electrónico se usa el tetróxido de osmio y el
glutaraldehído.

2. Físicos: detienen los procesos vitales: aplicación de calor, congelación o desecación al


aire.

Colorantes:

Tiñen selectivamente ciertas estructuras que de otro modo no serían visibles al


microscopio. Según su grupo cromóforo (el que da color) pueden ser:

1. Ácidos: son colorantes citoplasmáticos: eosina, azul de anilina.

2. Básicos: son colorantes nucleares: azul de metileno, azul de toluduina, cristal violeta.

3. Neutros: tiñen el núcleo de un tono y el citoplasma de otro: eosinato de azul de


metileno, rojo neutro, rojo fenol.

En Microscopía Electrónica se emplean soluciones de metales pesados (Pb, Os).

La mayoría de las técnicas de coloración no pueden aplicarse a células vivas, para la


coloración vital se emplean: alizarina, rojo neutro, verde jano.

Tipos de preparación de las muestras biológicas:

El material a estudiar debe ser convenientemente tratado para que reúna las condiciones
de transparencia, grosor y tamaño. Se lo coloca sobre un portaobjetos y si es necesario se
añade un cubreobjetos. Las preparaciones citológicas pueden ser de dos tipos:

1. Temporales: se hacen en el momento y luego se desechan, son fáciles de preparar


pero no se pueden conservar por mucho tiempo y no permiten estudios detallados.

2. Permanentes: se conservan por mucho tiempo, permiten un estudio profundo pero


requieren técnicas complejas y prolongadas.
Técnicas comúnmente usadas en microscopía óptica:

1. Frotis o extendido: para estudiar suspensiones celulares como sangre, bacterias, células
de la mucosa bucal. Se coloca una gota sobre un portaobjetos y se extiende con un
anza, con un cubre u otro portaobjetos y se observa directamente o previa fijación y
coloración.

2. Aplastamiento o “squash”: se coloca el material previamente ablandado entre porta y


cubre y se presiona con fuerza aplastando. Se puede observar directamente o previa
fijación y coloración.

3. Cortes: El procedimiento depende si se trata de preparados permanentes o temporales:

3.a. Si son permanentes deben seguirse los siguientes pasos:

• Fijación: con métodos físicos o químicos. El fijador penetra por difusión, para que
sea exitosa los trozos no deben tener más de 0,5 – 1 mm de espesor.

• Inclusión: para que pueda ser cortado es necesario infiltrarlo en un material


consistente. En M.O. se usa generalmente parafina o celoidina y en M.E. resinas
epóxicas.

• Corte: el tejido debe seccionarse en cortes muy finos para permitir el paso de la
luz o los electrones. Se hacen con un instrumento llamado micrótomo. Para M.E.
los cortes deben ser ultrafinos (200 Ǻ de espesor)y se utilizan ultramicrótomos
con cuchillas de vidrio o diamante.

• Montaje: adhesión del material al porta y cubreobjetos, se usa generalmente


DePex o Bálsamo de Canadá. En M.E. el portaobjetos se reemplaza por una rejilla
de alambre.

• Coloración: para destacar determinadas estructuras.

3.b. Los cortes temporales se realizan en tejidos animales y vegetales empleando


navaja, bisturí u hoja de afeitar de la siguiente manera:

• Se hace un corte en el material para producir una superficie lisa.

• Se aplica el filo del bisturí sobre la superficie y se impulsa con suavidad, lenta y
uniformemente. Las secciones deben ser tangenciales, transversales o radiales,
para lograr una clara representación de la estructura de un tejido basado en la
observación microscópica.

• Elementos muy jugosos deben ser fijados previamente con alcohol de mediana
concentración.

• Las secciones logradas de recogen con el bisturí, se toman en un extremo con un


pincel de pelo fino humedecido, y se depositan con una gota de agua en el
centro del portaobjetos cubriéndolo con un cubre.
PARTE PRÁCTICA

MATERIALES:

Microscopio óptico Azul de Metileno

Cubreobjetos Aceite de cedro

Portaobjetos Preparados de bacterias

Bisturí Preparado de sangre parasitada

Pinceles Cultivo de levaduras

Pinza de punta fina Hoja de lirio

Cuenta gotas Extendidos de sangre humana

ACTIVIDAD: observación de preparados al microscopio

a)Observación de bacterias: Luego de observar al microscopio


preparados de Bacterias utilizando el objetivo de inmersión. Anotar y dibujar la
forma, tamaño, el modo de agrupación de las mismas.

b)Observación de Protozoos parásitos: Observe con objetivo de 100x


preparados coloreados de sangre humana parasitada. Dibuje teniendo en
cuenta forma, tamaño etc.

c)Observación de Levaduras y hongos: Siguiendo las técnicas de estudio


de la materia viva, realice un preparado de levaduras y otros hongos y
obsérvelo al microscopio. Dibuje teniendo en cuenta forma, tamaño, modo de
agrupación de las mismas.

d)Observación de células vegetales fotosintetizadoras: realice preparados


de células vegetales y obsérvelo al microscopio. Dibuje teniendo en cuenta
forma, tamaño, modo de agrupación de las mismas.

e) Observación de Células animales: Observe preparados de extendidos


de sangre humana coloreados con objetivo de inmersión. Dibuje las distintas
células sanguíneas teniendo en cuenta forma, tamaño, organelas.

También podría gustarte