practicas de citologia
practicas de citologia
practicas de citologia
OBJETIVOS:
INTRODUCCIÓN
El estudio de los seres vivos muestra que la evolución produjo una inmensa diversidad
de formas. Existen alrededor de cuatro millones de especies diferentes entre bacterias,
protozoos, vegetales, animales y hongos, cuya morfología, función y comportamiento es
diferente. Sin embargo, si estudiamos los seres vivos a nivel celular y molecular existe un
plan general de organización único, todas las células poseen características comunes:
intercambian materia y energía con el medio.
Los antiguos filósofos y naturalistas en la Edad Antigua concluyeron que todos los
animales y vegetales, por más complejos que fueran, estaban constituidos por unos pocos
elementos que se repiten en cada uno de ellos. Se referían a las estructuras
macroscópicas como las raíces, hojas y flores comunes a distintos vegetales, o a los
segmentos y órganos que se repiten en el reino animal. Los estudiosos de los seres vivos
hasta el siglo XVIII eran sobre todo anatomistas, basaban el conocimiento de las
estructuras en la observación y disección de los órganos y sistemas, porque estas partes
eran accesibles sin necesidad de utilizar instrumentos de observación. Consideraban la
forma y la función unidas de forma indisoluble, debido a la creencia de que todos los seres
vivos eran el resultado de un fin (Cuvier, 1769-1832). Por ejemplo: el ojo humano tiene
un diseño particular porque su finalidad es la de poder ver.
La diversidad del mundo viviente presenta jerarquías o niveles de organización que van
desde la célula a las poblaciones y ecosistemas. Los límites que separan el estudio de los
distintos sistemas biológicos son artificiales, impuestos por el “poder de resolución” de los
instrumentos utilizados. El ojo humano solo puede discriminar dos puntos separados por
más de 0,1 mm (100 μm). Un microscopio óptico moderno permite distinguir 2 puntos que
están separados por 0,2 μm y obtener aumentos de hasta 2.000X.
Microscopio óptico
El microscopio óptico (también llamado fotónico o lumínico) consta de dos partes: una
mecánica y otra óptica.
1. Parte mecánica:
1.2. Columna o brazo: sostiene al tubo y lleva adosado los tornillos de movimiento.
1.5. Platina: sostiene la preparación a observar, posee un orificio central que permite el
paso de la luz proveniente del aparato de iluminación. Posee tornillos de
desplazamiento de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás. Dos pinzas evitan
que el preparado se corra.
2. Parte óptica:
2.1. Objetivos: sistemas de lentes convergentes que forma una imagen real, aumentada e
invertida. Existen 2 tipos:
2.1.1. Secos: son los de menor aumento, dejan una capa de aire entre la lente y el
preparado.
2.3. Aparato de iluminación: formado por el condensador, diafragma, la fuente de luz y los
filtros de luz.
3.1. Poder de resolución: es la capacidad de dar los detalles más finos entre dos puntos
del objeto situados muy próximos entre sí.
3.3. Aumento total: es producto el aumento del ocular por el aumento del objetivo.
b. Microscopio de polarización
d. Microscopio de fluorescencia
a. Colocar el preparado con el cubreobjetos hacia arriba, fijándolo con las pinzas de la
platina.
c. Subir la platina utilizando el tornillo macrométrico, mirando por el costado para evitar
que la lente rompa el preparado.
a. Colocar una gota de aceite para microscopía sobre el preparado en la zona que desea
observar.
e. Limpiar objetivo y preparado con una gasa apenas humedecida en xilol una vez
finalizada la observación.
Preparaciones citológicas:
Es necesario adoptar distintas técnicas de preparación del material a estudiar. Todas ellas
presentan ventajas y desventajas.
Métodos de examen:
1. “In vivo”: inmediato, consiste en observar elementos vivos, al estado fresco. Es vital
cuando se hace directamente sobre la célula en el organismo o en su medio, por ejemplo:
protozoos en agua dulce, organismos pluricelulares transparentes. Es supravital cuando se
examinan células extraídas del organismo como: sangre o tejidos y se depositan sobre un
portaobjetos con una gota de solución fisiológica. Permite conocer forma y movimiento de
las células. Pueden utilizarse colorantes que no tengan efecto nocivo sobre la célula, para
ello se emplean en alta dilución y se denomina coloración vital. Se puede observar el
núcleo, citoplasma, mitocondrias, centríolo y comportamiento de la membrana.
2. “In vitro”: mediato o post – mortem, es el estudio de células muertas para analizar
con detenimiento y precisión las estructuras celulares. Es necesario fijar la célula, para
preservarla en condiciones semejantes al estado vivo, también se pueden colorear las
distintas estructuras.
Fijadores:
1. Químicos: coagulan o precipitan las proteínas y endurecen los tejidos. Son los más
usados: alcohol etílico, formol. En microscopio electrónico se usa el tetróxido de osmio y el
glutaraldehído.
Colorantes:
2. Básicos: son colorantes nucleares: azul de metileno, azul de toluduina, cristal violeta.
El material a estudiar debe ser convenientemente tratado para que reúna las condiciones
de transparencia, grosor y tamaño. Se lo coloca sobre un portaobjetos y si es necesario se
añade un cubreobjetos. Las preparaciones citológicas pueden ser de dos tipos:
1. Frotis o extendido: para estudiar suspensiones celulares como sangre, bacterias, células
de la mucosa bucal. Se coloca una gota sobre un portaobjetos y se extiende con un
anza, con un cubre u otro portaobjetos y se observa directamente o previa fijación y
coloración.
• Fijación: con métodos físicos o químicos. El fijador penetra por difusión, para que
sea exitosa los trozos no deben tener más de 0,5 – 1 mm de espesor.
• Corte: el tejido debe seccionarse en cortes muy finos para permitir el paso de la
luz o los electrones. Se hacen con un instrumento llamado micrótomo. Para M.E.
los cortes deben ser ultrafinos (200 Ǻ de espesor)y se utilizan ultramicrótomos
con cuchillas de vidrio o diamante.
• Se aplica el filo del bisturí sobre la superficie y se impulsa con suavidad, lenta y
uniformemente. Las secciones deben ser tangenciales, transversales o radiales,
para lograr una clara representación de la estructura de un tejido basado en la
observación microscópica.
• Elementos muy jugosos deben ser fijados previamente con alcohol de mediana
concentración.
MATERIALES: