Franz Boas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

FRANZ BOAS

RECONOCIDO ANTROPÓLOGO ESTADOUNIDENSE DE ORIGEN ALEMÁN NACIDO EN 1858.


BOAS FUE EDUCADO EN ALEMANIA CON UNA FAMILIA ACTIVAMENTE LIBERAL E
INACTIVAMENTE JUDÍA, CURSÓ EN LAS UNIVERSIDADES DE HEIDELBERG A BONN Y
DESPUÉS A KIEL. EN 1881 SE DOCTORÓ; ESTUDIÓ FÍSICA, LUEGO MATEMÁTICAS Y
FINALMENTE TERMINÓ CON GEOGRAFÍA (BOHANNAN & GLAZER, 2007).

BIOGRAFÍA

En 1883-1884 llevó a cabo una expedición entre los En 1911 escribió “La mente del hombre primitivo”,
esquimales de la isla de Baffin, y en 1886 participó en una considerada uno de sus publicaciones fundamentales
expedición científica por la región canadiense de la para la teoría antropológica llegando a la conclusión de
Columbia Británica y por Estados Unidos, país este último que, “permaneciendo igual el resto de las circunstancias,
en el que decidió establecerse en 1887 (Bohannan & siempre se considera como la ínfima aquella raza cuyas
Glazer, 2007). costumbres se diferencia más de las nuestras propias”
En los años 1883 y 1884 estuvo en una expedición entre (Pelto, 1992, pág. 166).
los esquimales de la isla de Baffin, para 1886 particpa en Fue para 1936 que se jubiló de Columbia, sin embargo no
una expedición científica a la región canadiense de la dejo de escribir y dar conferencias públicas. Fue para el
Columbia Británica y por Estados Unidos. Fue el año de 21 de diciembre de 1942 mientras daba un almuerzo con
1887 que se establece en Estados Unidos sus amigos y socios en el Club Universitario de Columbia
indefinidamente (Ruiza, Fernández, & Tamaro, 2004). que pereció. Dejando su legado en su libro básico de
Tras ejercer la docencia en varias universidades etnografía Kwakiutl y sus seiscientos artículos, sin dejar
estadounidenses, en 1899 ingresó en la Universidad de lado un fuerte espíritu de científico en pro de la
de Columbia, en la que dirigió el departamento de antropología norteamericana (Bohannan & Glazer, 2007).
antropología más influyente del país, contribuyendo
con su labor docente a la formación de toda una
escuela de jóvenes antropólogos; entre sus discípulos
se cuentan figuras tan relevantes como Alfred
Kroeber, Ruth Benedict y Margaret Mead, así como el
lingüista alemán Edward Sapir (Ruiza, Fernández, &
Tamaro, 2004)

PRINCIPALES APORTES

Destacado en la antropología estadounidense, y más que nada en voltear las teorías del evolucionismo cultural.
Conforme a su educación que plateaba que primero vienen los hechos y después las teorías (Pelto, 1992).
El particularismo histórico de Franz Boas […] Deja de ser hegemónica la tradición de reconstruir la historia
de la humanidad, pero subsiste la idea de todo complejo e integración de partes. Ahora importa rescatar para
el patrimonio de la diversidad humana la variación expresada por sociedades en vías de desaparición ante la
expansión de nuevos modelos de la cultura euro americana (Ringuelet, 2013, pág. 69).
Franz Boas (citado en Kottak, 2011, pág. 10) plantea que: “Las culturas no están aisladas. […] hace muchos años,
el contacto entre tribus vecinas siempre ha existido y se ha extendido sobre áreas enormes. “Las poblaciones
humanas construyen sus culturas en interacción mutua, y no en aislamiento””.

RELATIVISMO
CULTURAL REFERENCIAS

Altajeros-Masota, F., & Moya-García-Montoto, A. (2003). Del


Otro aporte importante en la construcción de relativismo cultural al etnocentrismo (y vuelta). Estudios sobre
educación(4), 23-24. Obtenido de
los postulados teóricos del particularismo https://dadun.unav.edu/handle/10171/8283
histórico es el relativismo cultural: Bohannan, P., & Glazer, M. (2007). Antropología: Lecturas (2
Se argumenta que no hay culturas ed.). Madrid: McGraw Hill/Interamericana .
Kottak, C. (2011). Antropología cultural (14 ed.). México, D. F.:
superiores a otras sino que cada cultura es McGraw-Hill.
valorable sólo en sus propios términos. Pelto, P. (1992). El Estudio de la Antropología. México, D.F.:
Esto cuestiona la premisa evolucionista de Limusa.
Ringuelet, R. (Ed.). (2013). Temas y problemas en Antropología
que las fases de evolución constituyen una
Social. La Plata: Universidad Nacional de La Plata,.
escala de valoración donde la civilización Ruiza, M., Fernández, T., & Tamaro, E. (2004). Biografías y Vidas.
europea ocupa la cúspide del proceso Obtenido de Biografías y Vidas:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boas.htm#:~:tex
evolutivo (Torres, 2016, pág. 24).
t(Minden%2C%20actual%20Alemania%2C%201858,por%20la
%20Universidad%20de%20Kiel.
El relativismo cultural surge en el siglo XX, en un Torres, V. (Ed.). (2016). Escuelas Clásicas del Pensamiento
periodo en que la corriente Darwinista era muy Antropológico. Cuzco: Impresiones Gráficas Meta Color S.R.L.
respaldada; dicha propuesta es una
metodológica que rediseño el concepto de
cultural en la antropología bajo sus premisas de
estudiar las bases históricas particulares de cada
lugar (Altajeros-Masota & Moya-García-
Montoto, 2003).

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Antropología
Particularismo Histórico y Culturalismo
Lic. Miguel Ángel Hernández
Samantha Nicole Rivera Donis 40-0813-2018

También podría gustarte