INDICE REPRODUCTIVOS BOVINO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INDICE REPRODUCTIVOS BOVINO

INTRODUCCIÓN

Los índices reproductivos en ganado bovino de regiones tropicales y subtropicales


son deficientes, lo porcentajes de preñez pueden ir del 45 a 55%, con intervalos de
18 meses entre partos, y generalmente el primer parto de las vacas supera los tres
años (Dobson y Smith, 2000). Estos índices productivos son afectados por factores genéticos
como son: la raza, problemas sanitarios, el manejo del hato y factores climáticos
como es la temperatura ambiente, la humedad relativa y la radiación solar. En estas
condiciones el desempeño reproductivo de los bovinos depende de su adaptación al
ambiente (Montiel y Ahuja, 2005; Córdova et al., 2009).

Las vacas de raza Cebú y sus crías se adaptan mejor a los ambientes con elevadas
temperaturas; además son más eficientes utilizando forrajes de baja calidad; sin
olvidar que son altamente resistentes a infestaciones de parásitos externos ( López et al.,
2004
). Sin embargo, los factores de mayor impacto sobre los animales son la
temperatura ambiente (Da Silva, 2006), el consumo de agua y la materia seca ( Nienaber et al.,
2003
), en animales en sistemas de pastoreo a cielo abierto (Lara et al., 2014).

Hansen et al. (2001


) encontraron que el estrés calórico (41 °C), disminuyó la proporción de
embriones que llegan a la etapa de blastocitos. La susceptibilidad de los embriones

al estrés calórico disminuye como avanzan en su desarrollo. Mansilla (2006) en Chile,


encontró que cuando la humedad relativa superó el 60% y la temperatura ambiente
los 30 °C el día de la inseminación artificial, hubo depresión en la tasa de gestación.
Resultados similares mencionan Arias et al. (2008), quienes reportan que la humedad
relativa y la temperatura ambiente afectan negativamente la actividad
reproductiva.

Existen diversos factores a los que se expone el ganado y les genera estrés,
afectando la liberación de prostaglandinas del tipo PGF 2α que tiene efectos
luteolíticos, agravando la infertilidad. Diferentes autores, Escobar et al. (2005), Rivera-Suárez et
al. (2006)
y Román (2008) señalan que al aumentar la temperatura ambiente el día de la
inseminación artificial, el porcentaje de concepción disminuye. Además, la humedad
relativa ha sido asociada con una baja efectividad para disipar el calor por
sudoración y respiración (Renaudeau, 2005; Da Silva, 2006).

El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de la raza y el ambiente


sobre las pérdidas, preparto y posparto, hasta el destete en terneros del norte de
Argentina.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Corrientes,


lugar donde se realiza el seguimiento del comportamiento productivo y
reproductivo de los bovinos. La EEA del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) Corrientes, Argentina, se localiza en El Sombrerito a 27° 40’
08” LS y 58° 45’ 44” LW, a 63 msnm.

Para la investigación se analizaron un total de 3,082 vientres del hato bovino, desde
el año 1991 hasta el 2009, de tres razas: Hereford (HE), Braford (BF) y Brahman
(BH). Los animales recibieron anualmente manejo sanitario completo, basado en un
calendario sanitario que la Institución INTA recomienda a los productores. Las
variables evaluadas fueron el porcentaje de preñez (diagnóstico de gestación), las
pérdidas desde el diagnóstico hasta el parto (DP) y el destete (PD) de los animales a
los 205 días.

Durante los años indicados, en la casilla meteorológica de la EEA “Colonia Benítez”


ubicada a 30 km de la unidad experimental, se registraron todos los días los datos
de: temperatura ambiental, humedad relativa, velocidad del viento y radiación
solar; durante los meses del servicio de monta a las vacas (septiembre a
diciembre). Con esta información se calculó el índice de temperatura-humedad
(ITH), de acuerdo a lo establecido por Ingraham et al. (1974) con la siguiente ecuación:

donde:

ITH índice de temperatura-humedad;


T temperatura en grado centígrados C º;
HR humedad relativa.

La misma ecuación se utilizó para determinar el grado de estrés calórico al cual


estaban sometidos los animales bajo condiciones ambientales. Los datos usados
para el análisis estadístico fueron los indicados en el periodo experimental,
sometidos a un análisis de varianza con un diseño completamente al azar, usando
el programa INFOSTAT (2014); para determinar el efecto de raza sobre los índices de
preñez y en qué momento las variables TP o PD registran mayores pérdidas. Donde
se observaron diferencias estadísticas se realizó una comparación de medias con el
procedimiento Tukey (P = 0.05) y para correlacionar el efecto del clima se realizó
una correlación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Pérdidas de terneros

La pérdida de terneros desde el diagnóstico de gestación hasta la parición (DP), y


de la parición a los 205 días de destete (PD) en vacas Braford, Brahman y Hereford,
se presentan en el Cuadro 1. No se observaron diferencias estadísticas entre las
razas, pero en PD las pérdidas fueron significativas en la raza Hereford (P<0.05).

El diagnóstico de la gestación se realiza a los 42 días, usando ecografía o palpación


para descartar muerte embrionaria ( Sartori, 2006). Estudios realizados por Draghi et al.
(2006)
reportaron que existen muchas causas zoonóticas (Brucella abortus, IBR,
Leptospirosis, Campylobacter fetus, entre otras) que producen pérdidas perinatales
en el rodeo; las cuales van desde el momento de la fecundación hasta el parto. Sin
embargo, estas investigaciones concluyen que en el 40 % de casos no se puede
determinar la etiología de la pérdida.

Cuadro 1 Pérdida de terneros desde el diagnóstico de gestación hasta la parición (DP) y de la


parición al a los 205 días de destete (PD) en vacas Braford, Brahman y Hereford.

DP PD Pr > F
Braford 6.31a 3.78b 0.050
Brahman 7.65a 3.37b 0.012
Hereford 5.37a 5.32a 0.096
ab
Literal diferente indican diferencias significativas P < 0.05

De Luca (2002)
presentó como causas de las pérdidas perinatales, aquellas vinculadas a
la nutrición: desbalance energía - proteína, raciones hiperproteicas, hiperamonemia,
etc. Además, menciona que algunas plantas tienen fitoestrógenos (fusariosis,
melilotus, trifolium) y aquellas susceptibles al hongo Ergot que produce las
ergotaminas (Claviceps paspali) causantes de pérdidas embrionarias y al estrés
térmico, como las causas más comunes. Sin embargo, las pérdidas post-nacimiento
se deben en su mayoría al manejo del rodeo y a las que ocurren por infecciones a
través del ombligo, que derivan en problemas motrices comprometiendo la vida del
ternero. De forma similar, la ingesta de calostro en las primeras horas de vida del
ternero es fundamental, pues lo proveerá de defensas contra enfermedades
infecciosas (Faber et al., 2005; Arroyo et al., 2014).

Las pérdidas por mortalidad tanto en DP como en PD en las vacas de la raza HE


fueron similares. Estos resultados se pueden deber a que las razas son de clima
templado y sufren en condiciones climáticas adversas de los climas tropicales.
Factores de estrés ambiental como el calor y la humedad provocan baja producción
de leche, hasta problemas como cáncer de ojo; sin olvidar que las vacas HE son
susceptibles a los endo y ecto parásitos (Burrow et al., 2004).

Porcentaje de preñez

Al analizar los índices de preñez, se observó que los porcentajes de preñez tenían
una correlación con las variables climáticas en las razas HE y BR. La radiación y la
humedad relativa impactan significativamente (Cuadro 2). En la raza BH no
presentó ninguna corelación.

En la Figura I se observa que la mayor cantidad de vacas no preñadas coinciden con


un aumento en la Radiación. Para vacas no preñadas se tuvo en cuenta a las
pérdidas embrionarias tempranas (< 42 días), como posible causa de éstas, debido
a que la mayoría de las muertes pre-natales ocurren durante los primeros días
después de la fecundación y durante el proceso de implantación del embrión en el
útero (Sartori, 2006).

Cuadro 2 Índice de correlación entre variables climáticas y el porcentaje de vientres preñados,


durante el servicio de monta natural desde el año 1991 al 2009.

También podría gustarte