INDICE REPRODUCTIVOS BOVINO
INDICE REPRODUCTIVOS BOVINO
INDICE REPRODUCTIVOS BOVINO
INTRODUCCIÓN
Las vacas de raza Cebú y sus crías se adaptan mejor a los ambientes con elevadas
temperaturas; además son más eficientes utilizando forrajes de baja calidad; sin
olvidar que son altamente resistentes a infestaciones de parásitos externos ( López et al.,
2004
). Sin embargo, los factores de mayor impacto sobre los animales son la
temperatura ambiente (Da Silva, 2006), el consumo de agua y la materia seca ( Nienaber et al.,
2003
), en animales en sistemas de pastoreo a cielo abierto (Lara et al., 2014).
Existen diversos factores a los que se expone el ganado y les genera estrés,
afectando la liberación de prostaglandinas del tipo PGF 2α que tiene efectos
luteolíticos, agravando la infertilidad. Diferentes autores, Escobar et al. (2005), Rivera-Suárez et
al. (2006)
y Román (2008) señalan que al aumentar la temperatura ambiente el día de la
inseminación artificial, el porcentaje de concepción disminuye. Además, la humedad
relativa ha sido asociada con una baja efectividad para disipar el calor por
sudoración y respiración (Renaudeau, 2005; Da Silva, 2006).
MATERIAL Y MÉTODOS
Para la investigación se analizaron un total de 3,082 vientres del hato bovino, desde
el año 1991 hasta el 2009, de tres razas: Hereford (HE), Braford (BF) y Brahman
(BH). Los animales recibieron anualmente manejo sanitario completo, basado en un
calendario sanitario que la Institución INTA recomienda a los productores. Las
variables evaluadas fueron el porcentaje de preñez (diagnóstico de gestación), las
pérdidas desde el diagnóstico hasta el parto (DP) y el destete (PD) de los animales a
los 205 días.
donde:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Pérdidas de terneros
DP PD Pr > F
Braford 6.31a 3.78b 0.050
Brahman 7.65a 3.37b 0.012
Hereford 5.37a 5.32a 0.096
ab
Literal diferente indican diferencias significativas P < 0.05
De Luca (2002)
presentó como causas de las pérdidas perinatales, aquellas vinculadas a
la nutrición: desbalance energía - proteína, raciones hiperproteicas, hiperamonemia,
etc. Además, menciona que algunas plantas tienen fitoestrógenos (fusariosis,
melilotus, trifolium) y aquellas susceptibles al hongo Ergot que produce las
ergotaminas (Claviceps paspali) causantes de pérdidas embrionarias y al estrés
térmico, como las causas más comunes. Sin embargo, las pérdidas post-nacimiento
se deben en su mayoría al manejo del rodeo y a las que ocurren por infecciones a
través del ombligo, que derivan en problemas motrices comprometiendo la vida del
ternero. De forma similar, la ingesta de calostro en las primeras horas de vida del
ternero es fundamental, pues lo proveerá de defensas contra enfermedades
infecciosas (Faber et al., 2005; Arroyo et al., 2014).
Porcentaje de preñez
Al analizar los índices de preñez, se observó que los porcentajes de preñez tenían
una correlación con las variables climáticas en las razas HE y BR. La radiación y la
humedad relativa impactan significativamente (Cuadro 2). En la raza BH no
presentó ninguna corelación.