Bienestar y Reproduccion Animal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

REDVET.

Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504


2008 Volumen IX Número 12

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet


Vol. IX, Nº 12 Diciembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121208.html

Bienestar y reproducción animal


Welfare and animal reproduction

Córdova-Izquierdo, Alejandro
Departamento de Producción Agrícola y Animal.
Ecodesarrollo de la Producción Animal. Cuerpo Académico:
Salud y Bienestar Animal. Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Xochimilco. Calz. Del hueso 1100 Col.
Villa Quietud C.P. 04960, México, D.F. aci57@prodigy.net.mx

REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 12

Recibido 26.06.2008 - Ref. def. 121216_REDVET - Aceptado 26.10.08 -Publicado 01.12.08

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121208.html concretamente en


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121208/121216.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.


Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®
- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Abstract

It can be defined Animal welfare (AW), as the stage of complete physical


and mental health of the animals where is in complete harmony with their
atmosphere. The correct well-being should fulfill appropriate requirements
as: I manage, food and transport, treatment, prevention of illnesses,
appropriate facilities for their development and their comfort. The general
objective of the BW, is to avoid the pain or unnecessary suffering above all
and to force as much to the proprietors as to the caretakers of animals, to
respect minimum requirements of welfare. In this work, aspects related with
the strss are approached - answer of the animals in the face of any factor of
the environment - that rebound with the welfare and reproductive acting of
the domestic mammals in the Units of Animal Production (UAP).

Key words: Reproduction, animal welfare, units of animal production.

INTRODUCCIÓN

A pesar de los adelantos que existen en materia de tecnologías aplicadas a


la producción animal, son pocos los productores o ganaderos que han
mostrado preocupación por mejorar las condiciones ambientales generales
de sus Unidades de Producción Animal, sin darse cuenta que esas
condiciones son en gran parte, del bienestar y desempeño reproductivo de
Bienestar y reproducción animal 1
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121208/121216.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2008 Volumen IX Número 12

los animales, afectando negativamente indicadores reproductivos y


productivos de tal manera que pueden aumentar considerablemente los
costos de producción en la Unidad de Producción Animal (UPA), con pérdidas
considerables para el productor.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTRÉS RELACIONADAS CON EN EL


BIENESTAR Y REPRODUCCIÓN DE MAMÍFEROS DOMÉSTICOS

Dobson y Smith (2000), indicaron que el proceso de la reproducción es un


sistema fisiológico importante para el desarrollo de las especies, ligado al
estrés, que Coubrough (1985), lo ha clasificado en dos grupos: estrés
ambiental y por manejo. El estrés ambiental incluye a la temperatura del
ambiente, al frío y/o frío calor, al viento y a la humedad. El estrés por
manejo incluye a la densidad animal, a los procedimientos de manejo, al
flujo de animales, a la interacción entre animales de la misma o diferente
especie y la condición social existente, como: angustia psicológica
inespecífica, ruido; trauma físico, etc. La combinación de ambos tipos de
estrés, actúan como estresantes, lo cual compromete al BA y desempeño
reproductivo de los animales en las UPAS.

Por otro lado, Dobson y Smith (1995), mencionaron los siguientes tipos de
estrés: físico, que incluye al transporte de animales y al daño físico;
psicológico, en el cual se contempla el aislamiento de los animales;
fisiológico, en el cual se considera a la hipoglucemia y a los cambios en la
presión sanguínea, aspectos todos relacionados con el BA y proceso
reproductivo de los mamíferos domésticos en las UPAS.

El ganado bovino, es una de las especies más adaptables y poseen


mecanismos homeocinéticos para mantener las funciones corporales críticas
a expensas de cambios en otras funciones fisiológicas, como la reproducción,
de tal manera que la función reproductiva es determinada, en gran medida
por el ambiente (Yabuta, 2000).

El mantenimiento constante de la temperatura corporal normal se conoce


como homeotermia y es de importancia vital, para el funcionamiento de los
tejidos encefálicos. En el bovino, la variación diurna normal en la
temperatura corporal debe ser de 0.6 a 1.2°C. Un aumento mayor a 1.2°C
es signo de enfermedad o de mala adaptación a la elevación térmica. Este
rango de temperatura se conoce como zona de confort, la varía de acuerdo
a la especie y a las razas de animales. Cuando los animales tienen a una
temperatura corporal inferior o superior a su grado de confort, el ritmo
metabólico disminuye o aumenta de lo normal, presentándose in
desequilibrio en el bienestar animal. El calor o temperatura corporal, puede
ser eliminado mediante los siguientes mecanismos: radiación, conducción,
convección y evaporación (Yabuta, 2000).

Los diferentes tipos de factores estresantes que existen en el ambiente y


que interactúan con los animales en las UPAS, causan efectos importantes,
tanto en machos como en hembras, comprometiendo definitivamente al BA.
Bienestar y reproducción animal 2
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121208/121216.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2008 Volumen IX Número 12

A continuación, se presentan algunos de los efectos más importantes,


relacionados con el desempeño el estrés reproductivo.

1. EN EL MACHO

1.1. Calidad seminal

El estrés ambiental puede provocar baja calidad seminal, la cual está


íntimamente relacionada con la baja en la fertilidad de las hembras, debido
probablemente a una combinación de bajas tasas de fertilización y de un
aumento en la mortalidad embrionaria (Coubrough, 1985; Chemineau,
1993).

La exposición directa del testículo a temperaturas altas, provoca alteraciones


en ciertas etapas críticas del ciclo espermatogénico, lo cual también está
directamente relacionado con la calidad del eyaculado.

Estudios recientes, realizados por Rutledge (2001), sugirieron que el efecto


del estrés sobre la calidad de los espermatozoides, puede mejorarse con la
puesta en marcha de la tecnología de la congelación seminal; sin embargo,
el útero de las hembras, pueden representar estrés térmico para los
espermatozoides.

2. EN LA HEMBRA

El comportamiento sexual y la tasa de fertilidad, son los principales


indicadores que de la reproducción de las hembras mamíferas que se afectan
negativamente por el estrés ambiental. De tal manera que los programas
emprendidos con el fin de aumentar la fertilidad de las hembras domésticas,
tienen menor éxito en las épocas calurosas que en las templadas
(Chemineau, 1993).

Un aumento en la temperatura uterina de 0.5°C, durante días calurosos,


provoca disminución de la tasa de fecundación. En los bovinos, la exposición
de novillas a 32°C durante 72 horas después de la inseminación artificial,
inhibe el desarrollo embrionario, sin embargo, se sabe que el 48% de las
hembras mantenidas 21°C, pueden quedar gestante sin problema alguno. Si
el estrés térmico tiene se presenta después de los 10 días posterior a la al
servicio, la fertilidad no es afectada.

2.1. Sobre el embrión

Varios estudios (Ealy et al., 1994; Ambrose et al., 1999) han indicado que
en el ganado bovino, el desarrollo embrionario es altamente sensible a altas
temperaturas, entre los primeros tres a 11 días después del servicio;
adquiriendo más tolerancia a altas temperaturas a medida que el periodo de
gestación avanza. Se sabe que los embriones obtenidos mediante
fecundación in vitro (FIV), son más susceptibles al estrés calórico que los
obtenidos en condiciones naturales. Al respecto, Ambrose et al., (1999)
Bienestar y reproducción animal 3
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121208/121216.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2008 Volumen IX Número 12

indicaron que la mayor pérdida de embriones de bovinos obtenidos de FIV,


ocurren antes de los 42 días, cuando las hembras están bajo estrés calórico.

2.2. Sobre el bienestar y desempeño reproductivo

La fertilidad en vacas lactantes, varía según la estación del año. En el


invierno, disminuye cerca del 50%; en el verano 20 % y en el otoño es más
baja que en el invierno. Unos años antes, Gilad et al., (1993) indicaron que
las tasas de concepción en Israel disminuyeron del 52% en el invierno al 24
% en el verano.

En verano, el 80% de los estros pueden ser indetectables (Ambrose et al.,


1999). Además, se ha indicado, Ryan et al., (1992) que cuando las
temperaturas rectales de los animales aumentan de 38.5 a 40°C en 72 horas
después del servicio o la inseminación, las tasas de preñez pueden disminuir
hasta en el 50%.

ESTRÉS AMBIENTAL

HIPERTERMIA ANOREXIA

Aumento temperatura corporal Baja ingesta de alimento

Medio uterino comprometido Balance energético negativo

Mala expresión de estros


Pocas hembras para servicio Aumento de hormona crecimiento
Aumento de servicios por gestación Baja insulina y factores de crecimiento
Fallas en la implantación

Mala expresión de estros


Pocas hembras para servicio
Aumento de serv/concepción
Mala calidad de ovocitos

BA y fertilidad

Figura 1. Principales vías relacionadas con el estrés que pueden afectan al


BA fertilidad en hembras (Modificado de Rensis and Scaramuzzi, 2003).

Estudios en novillas y vacas han indicado que la disminución en la calidad


del ovocito en el periodo temprano del posparto, está asociada con balance
de energía negativo y las bajas condiciones corporales de los animales, lo
cual se expresa en aumento de embriones subdesarrollados y anormales,
teniendo como consecuencia pérdida de embriones en los meses más
calurosos del año (Wolfenson et al., 1997). En la figura 1, se presentan las
principales vías del estrés ambiental que afectan al bienestar y fertilidad de
los animales en las UPAS y en la figura 2, sus efectos sobre el BA y el
proceso reproductivo en general.
Bienestar y reproducción animal 4
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121208/121216.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2008 Volumen IX Número 12

Pobre expresión de estro


Pobre calidad de ovocitos
Bajo estrógenos

Bajo GnRH-LH

Ambiente uterino
comprometido
Balance energético
negativo

Baja ingesta
Materia seca

Figura 2. Efecto del estrés medioambiental sobre el BA y el proceso


reproductivo en las UPAS (modificado de Rensis y Scaramuzzi, 2003.

El efecto del estrés medioambiental sobre el BA y la reproducción,


representa grandes pérdidas para el productor; debido a la baja fertilidad de
los animales provocada por la interacción de las diferentes causas de estrés
que alteran al BA en las UPAS.

BIBLIOGRAFÍA

• Ambrose, J.D., Drost, M., Monson, R. L., Rutledge, J. J. Leibfried-


Rutredge, M. L., Thatch, E. R. M. J., Kassa, T., Binelli, M., Hansen, P.
J., Chenoweth, P. J., Thatcher, W. W. 1999. Efficacy of timed embryo
transfer with fresh and frozen in vitro produced embryos to increase
pregnancy rates in heat-stresed dairy cattle. J Dairy Sci.. 82 (11):
2369-2376.
• Coubrough, R. I. 1985. Stress and fertility”. A review. Onderstepoort J
Vet Res. 52 (3):153-6. Review.
• Dodson, H., Smith, R. F. 1995. Stress and reproduction in farm
animals. J Reprod. Fertil. Suppl. 49: 451-61.
• Dodson, H., Smith, R. F. 2000. What is stress, and how does it affect
reproduction?. Anim. Reprod. Sci. 2 ( 60-61):743-52.
• Ealy, A. D., Arechiga, C. F., Bray. D. R., Risco, C. A., Hansen, P. J.
1994. Effectiveness of short-term cooling and vitamin E for alleviation
of infertility induced by heat stress in dairy cows. J. Dairy Sci. 77
(12): 3601-7.
• Gilad, E., Meidan, R., Berman, A., Graber, Y., Wolfenson, D. 1993.
Effect of heat stress on tonic and GnRH-induced gonadotrophin

Bienestar y reproducción animal 5


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121208/121216.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2008 Volumen IX Número 12

secretion in relation to concentration of oestradiol in plasma of cyclic


cows. J. Reprod. Fertil. 99 (2): 315-21.
• Rensis, D. F., Scaramuzzi, R. J. 2003. Heat stress and seasonal
effects on reproduction in the dairy cow- a review. Theriog. 60: 1139-
1151.
• Rutledge, J. J. 2001. Use of embryo transfer and IVF to bypass effects
of heat stress. Theriogenology. 55 (1): 105-11.
• Ryan, D. P., Blakewood, E. G., Lynn, J. W., Munyakazi, L., Godke, R.
A. 1992 . Effect of heat-stress on bovine embryo development in vitro.
J. Anim. Sci. 70 (11): 3490-7.
• Wolfenson, D., Lew, B.J., Thatcher, W. W. Graber, Y., Meidan, R.
1997. Seasonal and acute heat stress effects on steroid production by
dominant follicles in cows. Anim. Reprod. Sci. 47 (1-2): 9-19.

CITAS ELECTRÓNICAS

• Chemineau, P. 1993. Medio ambiente y reproducción animal.


Disponible en: www.acontece.com.ar/0113.htm
• Yabuta, O., Kunio, A. 2000. El estrés calórico en el ganado lechero.
Disponible en:
http://fmvz1.uat.mx/Investigacion/memorias/principal7.htm

Bienestar y reproducción animal 6


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121208/121216.pdf

También podría gustarte