Actividad 4 Procedimiento de Una Evaluacion Psicologica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 4: PROCEDIMIENTO DE UNA EVALUACION PSICOLOGICA

ESTUDIANTE: WILLIAM COLLAZOS TAFUR

UNIVERSIDAD: IBEROAMERICANA

PSICOLOGÍA VIII SEMESTRE

IBAGUE-TOLIMA
2023
ACTIVIDAD 4: PROCEDIMIENTO DE UNA EVALUACION PSICOLOGICA

ESTUDIANTE: WILLIAM COLLAZOS TAFUR

TRABAJO DE PSICOLOGIA CLINICA

PRESENTADO A LA DOCENTE LINA ROJAS

UNIVERSIDAD: IBEROAMERICANA

PSICOLOGÍA VIII SEMESTRE

IBAGUE-TOLIMA
2023
ACTIVIDAD 4: PROCEDIMIENTO DE UNA EVALUACION PSICOLOGICA

INTRODUCCION
El trastorno de dependencia es una condición psicológica en la que una persona se vuelve dependiente
o adicta a una sustancia o comportamiento determinado. Esta dependencia puede ser física o
psicológica, y se caracteriza por la necesidad compulsiva y la dificultad para controlar o abstenerse de
consumir la sustancia o llevar a cabo el comportamiento adictivo, las sustancias adictivas pueden
incluir alcohol, drogas ilegales como la cocaína o la heroína, medicamentos recetados, nicotina y otros
productos químicos. Por otro lado, los comportamientos adictivos pueden manifestarse en formas como
el juego patológico, la adicción al trabajo, la adicción al sexo, la adicción a las redes sociales o la
adicción a la comida,el trastorno de dependencia puede tener graves repercusiones en la vida de las
personas, ya que puede afectar su salud física y mental, sus relaciones personales, su desempeño
laboral y su calidad de vida en general. Es importante destacar que existen tratamientos y terapias
disponibles para ayudar a las personas a superar la dependencia y recuperar el control sobre sus vidas.
CASO MC
El Principal problema que encontramos en este caso es que MC tiene un trastorno que le ha dificultado
su desarrollo psicológico desde su infancia, ya que fue abusada por su padre y desde entonces ella se
convirtió en una persona conflictiva, dependiente controladora con su pareja agresiva, y no tuvo el
tratamiento adecuado en el momento preciso, esto a su vez hace que el trastorno de dependencia el cual
es un trastorno mental caracterizado por la necesidad compulsiva de consumir una sustancia o realizar
determinadas conductas, a pesar de los problemas que esto pueda causar en la vida diaria, es importante
buscar ayuda profesional para su diagnóstico y tratamiento.
Además, el trastorno de dependencia puede ser causado por una combinación de factores genéticos,
ambientales y psicológicos. Algunos factores de riesgo incluyen antecedentes familiares de
dependencia, trauma o abuso, estrés crónico y problemas de salud mental como la depresión o la
ansiedad. El consumo repetido de sustancias adictivas también puede llevar a cambios en el cerebro
que perpetúan la dependencia.
No todas las personas reaccionan de la misma manera frente a la experiencia de victimización, ni todas
las experiencias comparten las mismas características. El impacto emocional de una agresión sexual
está modulado por cuatro variables: el perfil individual de la víctima (estabilidad psicológica, edad,
sexo y contexto familiar); las características del acto abusivo (frecuencia, severidad, existencia de
violencia o de amenazas, cronicidad, etc.); la relación existente con el abusador; y, por último, las
consecuencias asociadas al descubrimiento del abuso.
En general, la gravedad de las secuelas está en función de la frecuencia y duración de la experiencia, así
como del empleo de fuerza y de amenazas o de la existencia de una violación propiamente dicha
(penetración vaginal, anal o bucal). De este modo, cuanto más crónico e intenso es el abuso, mayor es el
desarrollo de un sentimiento de indefensión y de vulnerabilidad y más probable resulta la aparición de
síntomas.
Respecto a la relación de la víctima con el agresor, lo que importa no es tanto el grado de parentesco
entre ambos, sino el nivel de intimidad emocional existente. De esta forma, a mayor grado de
intimidad, mayor será el impacto psicológico, que se puede agravar si la víctima no recibe apoyo de
la familia o se ve obligada a abandonar el hogar. Por otro lado, en lo que se refiere a la edad del agresor,
los abusos sexuales cometidos por adolescentes resultan, en general, menos traumatizantes para las
víctimas que los efectuados por adultos.
Por último, no se puede soslayar la importancia de las consecuencias derivadas de la revelación del
abuso en el tipo e intensidad de los síntomas experimentados. La reacción del entorno desempeña un
papel fundamental. El apoyo parental -dar crédito al testimonio del menor y protegerlo-, especialmente
de la madre, es un elemento clave para que las víctimas mantengan o recuperen su nivel de adaptación
general después de la revelación. Probablemente la sensación de ser creídos es uno de los mejores
mecanismos para predecir la evolución a la normalidad de los niños víctimas de abuso sexual.
Ahora bien, el comportamiento de una persona que abusa sexualmente puede variar, pero algunos
signos pueden incluir: aislamiento social, manipulación emocional, comportamiento obsesivo o
compulsivo, falta de límites personales, falta de empatía hacia los demás y una tendencia a culpar a
otros por sus problemas. Es importante tener en cuenta que no todas las personas que abusan
sexualmente muestran estos signos y que estos comportamientos también pueden ser indicativos de
otros problemas psicológicos o emocionales.
CONCLUSIÓN Y POSIBLES SOLUCIONES

Si alguien ha sufrido abuso en la infancia, es importante buscar ayuda profesional de un terapeuta o


psicólogo especializado en trauma. La terapia traumática puede ayudar a procesar y sanar las heridas
emocionales, aprender habilidades de afrontamiento saludables y construir una base sólida para el
bienestar emocional y mental a largo plazo. Es fundamental contar con un entorno de apoyo comprensivo
y seguro durante este proceso de recuperación.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta los cuidados necesarios para una persona que ha sido víctima
de abuso sexual, es importante brindarle apoyo emocional y físico. Algunas recomendaciones incluyen:

1. Creer y validar sus experiencias.


2. Escuchar sin juzgar y respetar su autonomía.
3. Animarlos a buscar ayuda profesional, como terapia o asesoramiento.
4. Brindar un entorno seguro y de confianza.
5. Evitar culpar o responsabilizar a la víctima.
6. Respetar su proceso de recuperación y no presionarlos para hablar o actuar de cierta manera.
7. Fomentar la autoestima y el autocuidado.

Recordemos que cada persona es única, y tengamos en cuenta que una de las cosas mas complicadas de
hacer cuando alguien se encuentra en una situación es hacer una reflexión profunda sobre lo que esta
ocurriendo. Es más fácil mirar para otro lado o culpar a otras personas que mirar para adentro y reconocer
que tenemos un problema.

Es importante tomarnos un tiempo para la auto observación y reconocer de forma sincera que hay un
problema, este es el principio para poder dar un paso al frente y acabar con cualquier problema.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Casullo, M. (2009), La evaluación psicológica: modelos, técnicas y


contextos. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación
psicológica, 1(47). 9-28.
 Gutiérrez, T. (Coord.) & Sánchez, D. (Coord.). (2015). Instrumentos
de evaluación en Psicología de la Salud. (pp. 31- 63) Difusora
Larousse - Alianza Editorial.

También podría gustarte