FINAL TEORIAS
FINAL TEORIAS
FINAL TEORIAS
Algunos Lingüistas afirman que el prefijo “grop provenía del provenzal = nudo
(dialecto antiguo de Francia) y suponen que deriva del germano occidental
“kruppa”(alemán) palabra que se usaba par representar una maza redondeada, lo
que da la idea de “circulo”
Circulo en el siglo XVI designaba una reunión. En la tradición Celta todos tenían
una manera circular de posición para que todos estuvieran en la primera fila y a la
misma distancia de Dios. Actualmente se elige una distribución circular en el
trabajo con grupos, para conformar un tipo de intercambio entre los integrantes.
Las representaciones que cada individuo tiene de un grupo son representaciones
imaginarias.No fundadas en un análisis racional de la realidad. El individuo no
tiene conciencia en general de sus representaciones adhiere a ellas como una
creencia.
Prejuicios psicológicos:
Existe una gran dificultad en todo ser humano par descentrarse. El grupo si bien
“media entre el individuo y la sociedad, es alienante para la persona, ya que es
vivido como peligroso para la dignidad, la libertad y autonomía de cada uno.
Existe resistencia a la vida grupal. El individuo puede aceptar calurosamente a su
grupo de amigos y flía, pero percibe como impuesto al equipo de trabajo o su
relación con su jefe, quien también percibe como impuesta la relación con sus
superiores.
Prejuicios sociológicos
Un grupo se hace para vivirlo, no par estudiarlo, las personas viven a su grupo
primario como algo ya dado, natural, inevitable, anterior y superior al individuo.
Son grupos en donde no hay más perspectivas que la cohabitación: flia, clan, tribu,
aldea. Son grupos cerrados.
La actitud de las grandes organizaciones (imperios, estado, ejército, etc) hacia los
grupos pequeños es la de sofocar su particularismo, sus aspiraciones a la
independencia, refuerzan su sedentarismo, esto se expresa claramente en el rechazo
de las minorías.
Para la sociedad global: el grupo pequeño es visto como una fuerza de servicio que
puede volverse en su contra.
Metáforas
Mecánica: visto como una máquina dominada por la autonomía y se representa con
la retroalimentación.
5 categorías fundamentales
Muchedumbre
Están en el mismo lugar, sin haberlo tratado explícitamente (entre ellos) de reunirse
Aglomeración
Donde la reunión de las personas se da por la misma coacción social. Ej. Alboroto
de presos en la cárcel, etc.
Banda
Poseen algunas similitudes en común, una especie de interacción, que hace que las
personas busquemos en los demás, modos de pensar, sentir y actuar similarmente a
los de uno, sin ser necesariamente conscientes de esto.
A Veces autoriza actividades que están en el limite de las reglas morales y sociales
Agrupamiento
Los objetivos, por más que cambien, responden siempre a un interés común.
Relaciones afectivas que pueden llegar a ser intensas entre los miembros
(simpatías, antipatías)
Diferenciación de roles
- Es diferente de las relaciones entre las personas dentro del grupo, las relaciones
interpersonales o sociales.
GRUPALIDAD
DURACION
CANTIDAD DE INDIVIDUOS
ACCIONES COMUNES
Cómo se forman las Organizaciones Sociales que regulan la vida de las personas
En Grecia abundan los relatos legendarios, como por Ej. El mito de Jasón y los
argonautas para la conquista del Vellocino de oro. Es un mito que marca el pasaje
del Autoritarismo a la vida común entre los hombres libres en la nueva ciudad.
En el Sistema Feudal, los hombres poseían el poder absoluto y el ejercicio brutal
de éste. Fue una organización social, política y económica basada en el concepto
de Feudo (dueño de las tierras). No existía lugar para las mujeres. Esta forma
predominó entre los siglos IX y XV. Básicamente el Sr. Feudal poseía a su nombre
terrenos que eran cultivados por siervos. Modelo esclavista, opresor.
Realiza una experiencia global y rigurosa de larga duración sobre una comunidad
relativamente restringida y creada para ese propósito.
A) la creación artificial de grupos a los que se asignan tareas de grupos reales, pero
que solo puede llevarse a cabo con grupos de pequeña dimensión.
Emile Durkheim
Este autor, afirmaba que el pasaje de la vida clásica (clan) a la sociedad, era lo
mismo que el pasaje de la Solidaridad mecánica a la orgánica, fundada en la
“división del trabajo”.
Sostenía que el grupo social es más que la suma de las partes, es una totalidad
creativa y en proceso.
Se preocupa por los efectos “nocivos” que pueden llegar a producir estos, Ej. : la
revolución que devino en Stalinismo.
El grupo jamás es algo estático, sino un todo dinámico, en movimiento por estar
hecho justamente con relaciones dialécticas de interioridad entre las partes. Se
opone así a la concepción organicista que representa al grupo como un organismo
vivo o como algo mecánico o cibernético.
1)Interés en común para que pueda ser interiorizado por c/u de ellos y tomen
conciencia del interés común. Los participantes descubren su interdependencia
para la satisfacción del interés. Cada individuo comienza a tener importancia para
los otros y cada uno experimenta la humanidad de los demás.
a) la de solidaridad
Freud
Sus 2 trabajos fundamentales sobre el tema son Tótem y Tabú (1913) y Psicología
de las masas y análisis del yo (1920) y el Porvenir de una ilusión.
Cuando él formula su 2da tópica del Aparato psíquico dice que la personalidad esta
configurada de tal modo, que junto al “Yo”, el sentimiento de ser uno mismo
(identidad) existe el SuperYo, que contiene a su vez un “Ideal del Yo” (autocrítica
y autoestima).
En los fenómenos del grupo el jefe toma el lugar del Ideal del Yo.
La Imago de un padre justo, bueno, protector, guía sostiene la cohesión grupal. Ej.
soldados, el general es el padre de la compañía. Ej. Iglesia, el padre de los fieles.
El lazo arcaico que une a los miembros con el líder (identificación) origina un
segundo lazo, lazo que une a los miembros entre sí. Se consideran iguales entre sí:
la identificación mutua ( sugestión o fascinación amorosa).
En los jóvenes antisociales y narcisistas, busca crear una relación, una trasferencia
y un interés por el contacto con el terapeuta / educador, provoca la transferencia
para que se geste un vínculo.
Aportes Norteamericanos
Entre 1925 / 1935 comienza a desarrollarse una visión científica de los grupos en
EEUU que es coincidente con los planteos de la filosofía pragmatista que exaltaba
y ponía de manifiesto las relaciones con los demás en la formación de la
personalidad y el papel del grupo primario en la socialización de los instintos
individuales.
Según Mead la personalidad del niño se desarrolla en relación con los prójimos
significativos, representados por los miembros de la familia y compañeros de
juego.
Según Cooley, el hombre se define como animal grupal / social. El grupo primario
no necesariamente está constituido con amor y armonía, esta unidad / organización
implica diferenciaciones (de sí) y generalmente hay rivalidades, pero las pasiones
individuales están socializadas mediante la simpatía y se someten o tienden a
someterse a la disciplina de un espíritu común.
La Sociometría
1)simpatía
2)antipatía
3)indiferencia
Al encontrar cuales son las personas aisladas o rechazadas se hace más fácil
proponer un tratamiento de psicodrama.
Kurt Lewin
Los aportes de la Teoría de Lewin han impactado en autores como Bleger y Pichón
Reviere.
Mayo proponía ver el trabajo en la fábrica y como era su resultado, por el cual
ayudó al desarrollo de la teoría de las relaciones humanas, su objetivo principal era
resaltar la importancia que tienen los recursos humanos para la organización y
reconocer que el trabajador no solo trabaja por obtención de dinero, ya que a su
vez lo hacen para satisfacer sus necesidades.
Por su parte, Bion, “intuye” que, si bien los seres humanos son impensables por
fuera de grupos, los grupos se vuelven visibles a partir del montaje de dispositivos
técnicos tales que permitan demostrar y observar las conductas de grupo.