FINAL TEORIAS

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 21

. " El campo grupal ". Ana María Fernández , Introducción punto C.

C. Los tres momentos epistémicos

Con el propósito de buscar algún ordenamiento para la indagación a través de


Badel sobre los grupos se señalan tres momentos epistémicos. Según la
constitución de saberes y quehaceres grupales, estos momentos aparte de indicar
un sentido cronológico, expresan ciertas formas características de pensar las
legalidades grupales. No se pueden decir que uno suceda a otro linealmente,
frecuentemente se pueden encontrar rasgos de un momento epistemico en los otros
siguientes.

El primer momento epistémico se organiza a partir de pensar al grupo como un


todo. El todo es más que la suma de las partes. Otorga a los pequeños colectivos un
plus irreductible a la suma de sus integrantes. Entre 1930 y 1940 comenzó a
pensarse en “artificios” grupales para abordar algunos conflictos que acontecían en
las relaciones sociales. Cobran visibilidad conflictos humanos en la producción
económica, en la salud, en la educación, en la familia, etc. Pareciera suponerse que
tales conflictos no pueden ser abordados mediante los recursos previamente
existentes; entonces se exigen nuevas formas de intervención y especialistas
adecuados. Se inventa una nueva tecnología: el Dispositivo Grupal, y un nuevo
técnico: el coordinador de grupos. El plus grupal es fácil de poner en evidencia,
pero se vuelve sumamente difícil producir enunciados teóricos que den cuenta de
él y del orden de legalidades que los sostienen.

El segundo momento epistémico se focaliza alrededor de la búsqueda de


organizaciones grupales. El psicoanálisis hace aquí aportes. En el interior del
campo psicoanalítico, la polémica se centrará en dilucidar si los grupos constituyen
un campo de aplicación del saber y la técnica psicoanalítica, o si exigirán la
elaboración de instrumentos teóricos y técnicos específicos.

El tercer momento epistémico se perfila a partir de las dificultades que presentan


las disciplinas de objeto discreto para abordar ciertas realidades disciplinarias sin
caer en algún reduccionismo. El campo grupal, en la búsqueda de su legitimidad,
se despliega hoy en la compleja labor de desmontar dos ficciones siempre
recurrentes: la ficción del individuo, que impide pensar cualquier plus grupal y la
ficción del grupo como intencionalidad, que permite imaginar que el plus grupal
radicaría en que ese colectivo posee intenciones, deseos o sentimientos. Habrá que
transitar la tensión entre las epistemologías de objeto discreto y la producción de
redes transdisciplinarias que permitan crear nuevos pasajes de lo visible en el
campo grupal. Individuo vs. Sociedad exige su elucidación crítica hacia una
operación conceptual que pueda evitar una resolución reduccionista y se permita
sostener la tensión singular-colectivo.
--" Dinámica de los grupos pequeños", Anzieu y Martín, Capítulo I. y 2

Etimología: El termino “grupe” ( francés) es reciente y proviene del italiano


Groppo o Gruppo, es una palabra técnica que deriva de las “Bellas artes”, y que
designa a una reunión de varios individuos pintados o esculpidos que componen un
tema (Siglo XV – XVI)

Literariamente la palabra francesa aparece de la mano de Moliere en El vocablo


grupo se extiende rápidamente al lenguaje corriente y designa “ un conjunto de
elementos, sean estos de seres u objetos”.

En el siglo XVIII se designa con la palabra grupo una reunión de personas.

El antiguo significado de la palabra Groppo era “nudo”, antes de ser “reunión o


conjunto”.

Algunos Lingüistas afirman que el prefijo “grop provenía del provenzal = nudo
(dialecto antiguo de Francia) y suponen que deriva del germano occidental
“kruppa”(alemán) palabra que se usaba par representar una maza redondeada, lo
que da la idea de “circulo”

Circulo en el siglo XVI designaba una reunión. En la tradición Celta todos tenían
una manera circular de posición para que todos estuvieran en la primera fila y a la
misma distancia de Dios. Actualmente se elige una distribución circular en el
trabajo con grupos, para conformar un tipo de intercambio entre los integrantes.
Las representaciones que cada individuo tiene de un grupo son representaciones
imaginarias.No fundadas en un análisis racional de la realidad. El individuo no
tiene conciencia en general de sus representaciones adhiere a ellas como una
creencia.

Resistencia epistemológica al concepto de Grupo

Prejuicios psicológicos:

La noción de grupo es inexistente, solo existen relaciones interindividuales


espontáneas, en lo laboral y social, vividos como resultados del carácter ya sea
bueno o malo de las personas, todo es reducido a cuestiones puramente personales.
Las relaciones son vistas como estáticas y los problemas que se producen en las
relaciones deben solucionarse “cambiando a los otros” (es decir, no cambia uno ni
se transforma la relación)

Existe una gran dificultad en todo ser humano par descentrarse. El grupo si bien
“media entre el individuo y la sociedad, es alienante para la persona, ya que es
vivido como peligroso para la dignidad, la libertad y autonomía de cada uno.
Existe resistencia a la vida grupal. El individuo puede aceptar calurosamente a su
grupo de amigos y flía, pero percibe como impuesto al equipo de trabajo o su
relación con su jefe, quien también percibe como impuesta la relación con sus
superiores.

Prejuicios sociológicos

Un grupo se hace para vivirlo, no par estudiarlo, las personas viven a su grupo
primario como algo ya dado, natural, inevitable, anterior y superior al individuo.
Son grupos en donde no hay más perspectivas que la cohabitación: flia, clan, tribu,
aldea. Son grupos cerrados.

La actitud de las grandes organizaciones (imperios, estado, ejército, etc) hacia los
grupos pequeños es la de sofocar su particularismo, sus aspiraciones a la
independencia, refuerzan su sedentarismo, esto se expresa claramente en el rechazo
de las minorías.

Para la sociedad global: el grupo pequeño es visto como una fuerza de servicio que
puede volverse en su contra.

Metáforas

Biológica: El grupo es visto como un organismo vivo, con miembros, con


funciones, constituyendo un tejido, un todo que se necesita y que necesita del
exterior para mantenerse.

Mecánica: visto como una máquina dominada por la autonomía y se representa con
la retroalimentación.

5 categorías fundamentales

Muchedumbre- Masa- Banda- Agrupamiento-Grupo primario o Grupo pequeño-


Grupo secundario

Muchedumbre

Cuando los individuos se hallan reunidos explícitamente en un gran numero (varios


centenares o varios millares).

Están en el mismo lugar, sin haberlo tratado explícitamente (entre ellos) de reunirse

La situación de muchedumbre desarrolla un estado psicológico espontáneo

Pasividad de las personas reunidas hacia todo lo que no sea la satisfacción


inmediata de su motivación individual

Contagio de las emociones

Estimulo latente producido por la presencia de los demás en dosis masivas

Cola de supermercado, anden de tren o subte, etc.

Aglomeración

La Aglomeración es una muchedumbre con características propias negativas o en


respuesta a un suceso negativo.

Las motivaciones pueden ser igualmente negativas, también se lo llama


concentración, concierto, peregrinación, etc.

Donde la reunión de las personas se da por la misma coacción social. Ej. Alboroto
de presos en la cárcel, etc.

Banda

Se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos por la búsqueda de lo


semejante.

Poseen algunas similitudes en común, una especie de interacción, que hace que las
personas busquemos en los demás, modos de pensar, sentir y actuar similarmente a
los de uno, sin ser necesariamente conscientes de esto.

El placer de formar parte de una banda proviene de la supresión o suspensión de la


exigencia de adaptarse, al precio de una tensión psíquica penosa, a un universo
adulto y social

La banda ofrece seguridad, es el soporte afectivo, un sustituto del amor

A Veces autoriza actividades que están en el limite de las reglas morales y sociales

Banda de adolescentes, de delincuentes, etc.

Agrupamiento

Reunión de personas, de cantidad variable (pequeño, mediano u elevado número),


con una frecuencia elevada de contacto, con un mantenimiento relativo de los
objetivos que los nuclea entre reunión y reunión.

Los objetivos, por más que cambien, responden siempre a un interés común.

Las personas son parcialmente conscientes de ellos, y en su mayoría, los


integrantes no efectúan la asunción de los intereses, se buscan y se remite a sus
representantes, dirigentes: nula o escasa relación emocional entre las personas

Las asociaciones son un tipo

Grupo Primario grupo pequeño, reducido Numero restringido de miembros

Objetivos comunes y de cierta permanencia

Relaciones afectivas que pueden llegar a ser intensas entre los miembros
(simpatías, antipatías)

Firme interdependencia de los miembros y sentimientos de solidaridad, unión


moral de los integrantes del grupo fuera de las reuniones y de las acciones en
común

Diferenciación de roles

Constitución de normas, creencias, signos, y ritos, lenguaje y códigos del grupo

Todas estas características no están necesariamente presentes a la vez en el mismo


grupo

EJ: clan, casa, comunidad, comuna, tribu, tribunal, consorcio de propietarios.


Grupo Secundario/Organización

Es un sistema social que funciona regido por instituciones (jurídicas, económicas,


políticas) dentro del segmento particular de la realidad social (mercado, hospital,
escuela)

La organización es a la vez un conjunto de personas que persiguen fines


determinados

Es una asociación si los objetivos no son lucrativos

Es una sociedad si hay lucro

Neologismos GRUPAL - Es el fenómeno propio del grupo

- Es diferente de las relaciones entre las personas dentro del grupo, las relaciones
interpersonales o sociales.

GRUPALIDAD

- Características internas y esenciales para el grupo.

CLASIFICACION DE LOS GRUPOS HUMANOS

ESTRUCTURACION (grado de organización interna y diferenciación de los roles)

DURACION

CANTIDAD DE INDIVIDUOS

RELACIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS

EFECTO ENTRE LAS CREENCIAS Y LAS NORMAS

CONCIENCIA DE LAS METAS

ACCIONES COMUNES

Cómo se forman las Organizaciones Sociales que regulan la vida de las personas

En Grecia abundan los relatos legendarios, como por Ej. El mito de Jasón y los
argonautas para la conquista del Vellocino de oro. Es un mito que marca el pasaje
del Autoritarismo a la vida común entre los hombres libres en la nueva ciudad.
En el Sistema Feudal, los hombres poseían el poder absoluto y el ejercicio brutal
de éste. Fue una organización social, política y económica basada en el concepto
de Feudo (dueño de las tierras). No existía lugar para las mujeres. Esta forma
predominó entre los siglos IX y XV. Básicamente el Sr. Feudal poseía a su nombre
terrenos que eran cultivados por siervos. Modelo esclavista, opresor.

siglos XVI y XVII

A partir de los progresos en el arte de la navegación y el descubrimiento de nuevas


tierras (América – 1492), Europa atraviesa por un proceso de gran expansión
económica (comercio marítimo, bancos).

Punto de partida del Capitalismo donde el comercio se realiza en grandes


reuniones de Comerciantes, quienes organizaban su abastecimiento, sus
inversiones, etc. y negociaban con sus competidores extranjeros , con los reyes, los
municipios y se ponían de acuerdo entre sí.

Fourier ( 1772-1837) Siglo XVIII

Fue un filósofo y economista francés, de pensamiento socialista que pensaba


cambiar la sociedad y el sistema económico, basándose en la cooperatividad.

Diseñó una Organización Social utópica donde se encuentran algunos principios


esenciales que hacen al funcionamiento de una visión científica de los grupos:

El hombre es por su naturaleza psicológica, un ser social o más exactamente, un


ser grupal . Quiere formar una organización social que responda plenamente a la
psicología humana y que este pasaje puede y debe efectuarse sin violencia.

Realiza una experiencia global y rigurosa de larga duración sobre una comunidad
relativamente restringida y creada para ese propósito.

Anticipa 2 de las ideas fundamentales de K.Lewin:

A) la creación artificial de grupos a los que se asignan tareas de grupos reales, pero
que solo puede llevarse a cabo con grupos de pequeña dimensión.

B) La imposibilidad de poner a prueba las hipótesis de la psicología grupal sin una


cierta práctica social, la imposibilidad de separar la investigación de la aplicación,
Impulsa la idea de investigación activa.
Es imposible probar la hipótesis de la Ps. Grupal sin una práctica social
(investigación activa)

Godín Francia 1870 Organiza el movimiento “Familisterio”:

- Una organización industrial (fabrica de calefactores y otros artículos) en donde


finaliza con el mandato patronal que determina quien posee o no ciertas
capacidades y medirlo a través de los votos de los compañeros.

- El durante años compara clasificaciones obtenidas mediante la apreciación de los


superiores, el voto de los camaradas y la cantidad de productos fabricados.

- Es así que se vuelve el precursor de la “Encuesta sociométrica” y del diagnóstico


psicosocial de la empresa.

Emile Durkheim

Fundador de la Escuela Sociológica Francesa y discípulo de Comte a fines del


siglo XIX, funda las bases de una “Teoría del grupo”

Este autor, afirmaba que el pasaje de la vida clásica (clan) a la sociedad, era lo
mismo que el pasaje de la Solidaridad mecánica a la orgánica, fundada en la
“división del trabajo”.

Sostenía que el grupo social es más que la suma de las partes, es una totalidad
creativa y en proceso.

Y que este adquiere una conciencia colectiva( el grupo posee percepciones,


emociones y voliciones propias).

Hace un análisis de las funciones psicológicas del grupo:

Integración: el individuo anónimo es más frágil, que el integrado a una comunidad


fliar., profesional, religiosa y se encuentra más expuesto al suicidio

Función de regulación de las relaciones interindividuales que libradas a sí mismas


pueden devenir en hostilidad y desconfianza.

c) Idolátrica: el grupo tiende a “divinizar” la fuerza que siente en si y la cohesión


sujeta a sus valores.
Sartre

En “La crítica de la razón dialéctica” (1960) explora al hombre frente al grupo y a


la historia colectiva.

Se preocupa por los efectos “nocivos” que pueden llegar a producir estos, Ej. : la
revolución que devino en Stalinismo.

La dialéctica es la lógica de la acción y se distingue del pensamiento científico, que


es analítico y determinista, porque aprehende desde adentro, el movimiento propio
de los seres humanos y de las situaciones.

El grupo jamás es algo estático, sino un todo dinámico, en movimiento por estar
hecho justamente con relaciones dialécticas de interioridad entre las partes. Se
opone así a la concepción organicista que representa al grupo como un organismo
vivo o como algo mecánico o cibernético.

El primer motivo de la dialéctica, en el campo social, es la lucha contra la escasez


(escasez de alimento, mujeres, obreros, maquinas, consumidores) motivo por el
cual se construyen las relaciones humanas y donde el “intercambio” ofrece el
prototipo de esas relaciones. La violencia es otro aspecto de esa lucha en la que
todo individuo es un sobreviviente y un sobrante por suprimir, la violencia es la
escasez interiorizada.

El distingue entre “aglomeración” (serialidad) y “grupo”. Afirmando que los


grupos no están dados, siempre emergen de una aglomeración y siempre se haya
presente el riesgo del retorno.

Condiciones para pasaje de la aglomeración al grupo:

1)Interés en común para que pueda ser interiorizado por c/u de ellos y tomen
conciencia del interés común. Los participantes descubren su interdependencia
para la satisfacción del interés. Cada individuo comienza a tener importancia para
los otros y cada uno experimenta la humanidad de los demás.

2)Cambio en el sistema de comunicación del grupo: pasar de las comunicaciones


indirectas a las directas. Feedback.

3)La presencia en la sociedad global de grupos que defiendan antagónicamente y


activamente intereses y que provoquen desde conflictos hasta una lucha entre ellos.
Esta situación gesta en ellos una “praxis” que los reúne de un modo nuevo. Los
libera de la inercia de lo colectivo, de la imposibilidad de actuar, en donde se
recobra la libertad y se genera la situación de tener que inventar soluciones nuevas
y de transferencia la realidad. Se abandona esta vieja serialidad aglomerada, en
provecho de un grupo joven. Ej. La Revolución Francesa.

Los miembros del “grupo” en fusión viven 3 experiencias:

a) la de solidaridad

b) la de pertenencia (o integración a una realidad colectiva nueva)

c) la del otro como tercero (regulador de mi acción en la acción común)

Todos son equivalentes a todos de forma homogénea (igualdad), todos necesitan de


todos los demás para que el grupo exista (fraternidad)

El grupo en fusión, es la razón constituyente.

El grupo no ha salido nunca de forma definitiva de la aglomeración, siempre debe


recomenzar el movimiento. Todo grupo una vez constituido está obligado a adoptar
medidas para sobrevivir como tal.

2 tipos de medidas para sobrevivir:

1) Internamente el grupo persigue y presiona a todo miembro sospechoso de querer


retirarse de la acción común. Se da como una obligación de fraternidad (juramento
de pertenencia).

2) El grupo forma reglas, formaliza procedimientos de trabajo y decisiones, y


presiona para su cumplimiento.

La Tarea del grupo es efectuar continuamente su propia reorganización, lo que es la


esencia de la dialéctica. El grupo solo puede superarse organizándose, es decir
dándose tareas precisas y limitadas articuladas con sus objetivos lejanos y
diferenciando funciones distribuidas entre sus miembros.

El grupo posee entonces verdadera soberanía ya que no la contemple sino que la


ejerce, pero vuelve a introducir la alteridad porque distribuye roles a sus miembros
y para ello utiliza necesariamente sus competencias, es decir, sus individualidades
y en donde el jefe es el órgano de integración grupal.

El grupo constituido que ha sobrevivido a la fase de organización se instala en un


grupo institución, de este modo el grupo es una totalidad en proceso, pero su
totalidad esta fuera de sí en su objeto (esta en las capacidad y roles de c/u) por ello
es dialéctico.

Pero esto tiene un peligro que es el de caer en la Burocracia, es decir se cambian


los “medios” por los “fines” una forma de inercia, producto de que cuando un plan,
programa, etc. funciona demasiado bien (para qué cambiar lo que funciona) se
tomo a sí misma como fin y permanece sin cambios en el tiempo.

3 categorías sociológicas S XX Tönnies Ferdinand

a)Gemeinscharft - Comunidad : correspondiente a los agrupamientos de parentesco


y de lugar, el individuo nace en una flia. y en un pueblo dado de antemano, no
elegido por él, que determina su participación en una vida común y hacia los cuales
desarrolla un sentimiento de pertenencia fuerte. b)Gesellschaft –Sociedad: es una
asociación voluntaria, contractual ( contrato tácito o explícito) y cuya finalidad es
proceder a los intercambios. La SA por acción es un Ej., todos son individuos
aislados, son independientes, buscan su interés, su beneficio, no le procuro a otro
un beneficio deseado por él sino para recibir en cambio el mío. Subyace a la
categoría un ideal jurídico y capitalista que despoja a las relaciones humanas de
calidez, afectividad, solo importa el interés personal o egoísta. c)Bund – lazo-
unión: liga, alianza a la que las personas adherimos emocionalmente. Ej.
Adolescentes para procurar en común objetivos valorizados o idealizados Ej. La
amistad

Freud

Sus 2 trabajos fundamentales sobre el tema son Tótem y Tabú (1913) y Psicología
de las masas y análisis del yo (1920) y el Porvenir de una ilusión.

Desde la “Mitología psicoanalítica” explica cómo se dio arcaicamente el traspaso


de la familia al grupo: Sostenía que en los albores de la vida humana, un padre de
flia., violento y tirano, se reservaba para sí la posesión de las hembras y expulsaba
a sus hijos varones para que ellos no copularan con las mujeres y les quitaban así el
derecho a su propiedad. Los hermanos expulsados, hartos, se unen y se revelan
cometiendo parricidio( matar al padre) y la antropofagia (comerse al padre). Esta
comunión totémica, materializa la identificación de todos con su progenitor
antepasado, envidiado y ahora derrotado. Y simboliza la solidaridad e igualdad de
todos y así se funda la sociedad. La renuncia al parricidio y antropofagia (animal
totémico) y la renuncia a tener relaciones sexuales con las mujeres e hijas del padre
es el origen del tabú del incesto y exogamia. Este relato legendario, mítico y
atemporal, se repetía en las personas por los siglos de los siglos, en las relaciones
interpersonales, quedando al descubrimiento por el método psicoanalítico.

Afirmaba que el grupo era producto del mecanismo defensivo de Identificación.


Las personas extendemos naturalmente a las figuras de autoridad, la imagen/
Imago que de niños hemos creado de la autoridad paterna, producto de la mente
infantil que se haya adormecida en el corazón del adulto civilizado.

Cuando él formula su 2da tópica del Aparato psíquico dice que la personalidad esta
configurada de tal modo, que junto al “Yo”, el sentimiento de ser uno mismo
(identidad) existe el SuperYo, que contiene a su vez un “Ideal del Yo” (autocrítica
y autoestima).

En los fenómenos del grupo el jefe toma el lugar del Ideal del Yo.

La Imago de un padre justo, bueno, protector, guía sostiene la cohesión grupal. Ej.
soldados, el general es el padre de la compañía. Ej. Iglesia, el padre de los fieles.

El lazo arcaico que une a los miembros con el líder (identificación) origina un
segundo lazo, lazo que une a los miembros entre sí. Se consideran iguales entre sí:
la identificación mutua ( sugestión o fascinación amorosa).

La Imago paterna se idealiza y también se vuelve un objeto de resentimiento que


provoca hostilidad, envidia, competencia, sensación de ser dominados, que suele
reprimirse. No está exenta de ambivalencias, porque los sentimientos humanos son
una mezcla de amor y odio integrados. La ambivalencia también es característica
del grupo: conflicto entre Chilenos y Argentinos, Porteños y los del interior, etc.

Todas las imágenes primitivas persisten en el Inconciente individual y colectivo


Ej.: la necesidad de endiosar determinadas figuras. Ej.: Maradona, Políticos, etc.
August Aichhorn

Pedagogo, que se resistió a la implementación del régimen militar en la enseñanza


primaria en Austria, reorganizó una casa de estudio de re-educación en las
proximidades de Viena. Trabajó con jóvenes delincuentes con una acción
reformadora.

Fue el creador de los dispositivos de tratamiento de la delincuencia juvenil y en


1925 publicó un libro “juventud descuidada”

El decía que en la re-educación, uno no debía repetir la actitud/ conducta de los


padres. Debía aliviar y hacer conciente los sentimientos de culpa y hablar de las
fantasías que estos tenían de no ser queridos por sus padres (en niños neuróticos)

En los jóvenes antisociales y narcisistas, busca crear una relación, una trasferencia
y un interés por el contacto con el terapeuta / educador, provoca la transferencia
para que se geste un vínculo.

La posibilidad de trasladar el psicoanálisis individual a la organización escolar de


re adaptación fue exitosa, prohibió el castigo físico, separó a los niños
clasificándolos (por intuición) en base al tipo de problema y en grupos pequeños,
permitir entradas y salidas de la institución, etc.

Aportes Norteamericanos

Los cuáqueros surgen en el siglo XVII en Inglaterra . Eran sectarios, y practicaban


un culto libre y se reunían en pequeños grupos para orar o para hablar en pie de la
igualdad sin organización jerárquica (1652/1691) Quaker = Temblor

Según su fundador, George Fox, los grupos deben mantenerse unidos


“orgánicamente” por lazos vivientes y mediante la involucración y participación de
todos en los grupos, buscaban lograr que la conducta de todos en la vida cambie
efectivamente.

En el siglo XIX el psiquiatra cuáquero William Tuke y su continuador, Samuel


Toke, abrieron una casa de campo de retiro para el tratamiento de enfermos
mentales, en convivencia con personas sanas.

Concebían al grupo bajo una organización democrática, fermento de valores


morales y espirituales, agente del cambio individual y del cambio social, es el
origen de la ideología que acompaña en los EEUU el nacimiento de la Dinámica de
Grupos.

Entre 1925 / 1935 comienza a desarrollarse una visión científica de los grupos en
EEUU que es coincidente con los planteos de la filosofía pragmatista que exaltaba
y ponía de manifiesto las relaciones con los demás en la formación de la
personalidad y el papel del grupo primario en la socialización de los instintos
individuales.

Según Mead la personalidad del niño se desarrolla en relación con los prójimos
significativos, representados por los miembros de la familia y compañeros de
juego.

Según Cooley, el hombre se define como animal grupal / social. El grupo primario
no necesariamente está constituido con amor y armonía, esta unidad / organización
implica diferenciaciones (de sí) y generalmente hay rivalidades, pero las pasiones
individuales están socializadas mediante la simpatía y se someten o tienden a
someterse a la disciplina de un espíritu común.

La Sociometría

En 1930 Jacob Levi Moreno verifica y da forma a la Técnica Sociométrica.

Afirma que las personas nos relacionamos entre sí mediante la combinación o


aislamiento de 3 relaciones posibles.

1)simpatía

2)antipatía

3)indiferencia

Relaciones que pueden medirse con un cuestionario, un instrumento, en el que


cada miembro de un grupo, indica a quienes eligen y rechazan como compañeros.

El registro (escrutinio) de las respuestas permite el trazado de un mapa de lazos


afectivos y sociales (tele) dentro del grupo.

Ej.: cadenas de simpatías, permiten una buena comunicación, rápida y discreta.


Ej.: cadenas de antipatía, generan dispersión, huida del foco de atención, etc. (de la
tarea)

Al encontrar cuales son las personas aisladas o rechazadas se hace más fácil
proponer un tratamiento de psicodrama.

Relaciones sociales en la Industria

Elton Mayo ,profesor de filosofía australiano. Se interesó en la psicología del


trabajo. Escribe en 1945 “ El problema social de una civilización industrial”.
Precursor de la formación de sindicatos.

Descubre que las condiciones materiales de trabajo solo han desempeñado un


factor secundario en el mejor rendimiento, y en cambio, son en las actitudes y las
interacciones sociales las que se revelan como esencial. Los obreros forman entre
sí, espontáneamente, grupos informales, con una organización propia y cuyos
códigos privados, determinan la actitud y conducta de ellos hacia el trabajo y a la
interpretación de las reglas e indicaciones recibidas. Desarrollan “Redes
informales“, vínculos

Lo más importante es la demostración de que el individuo no reacciona frente a las


condiciones prácticas del medio por lo que ellas son, sino por la manera en que las
sienten y que esta manera depende en gran parte de las normas y del clima del
grupo en el que trabaja o vive y de su grado de pertenencia al mismo.

Kurt Lewin

Psicólogo de la Escuela de Berlín, emigró con el ascenso de nazismo a EEUU.


trasladó el estudio de la Gestalt a los fenómenos grupales.

El había demostrado que la percepción y el hábito no se apoyaban en elementos,


sino en estructuras, organizaciones o reorganizaciones de sensaciones o recuerdos.

Así como la percepción es el resultado de organización y reorganización de


estímulos del campo, recuerdos, sensaciones, etc. La acción de una persona, es el
producto o resultado de la relación entre el sujeto y su ambiente en un momento
determinado. Esta combinación forma el “Campo dinámico”

Esa estructura es un campo dinámico. Es un sistema de fuerzas en equilibrio,


cuando se rompe el equilibrio se crea la tensión en el individuo y su
comportamiento tiene como finalidad el reestablecimiento de ese equilibrio.

Los aportes de la Teoría de Lewin han impactado en autores como Bleger y Pichón
Reviere.

Lewin acentuará la interdependencia para el funcionamiento del grupo, sin poner


de manifiesto “ qué hay por debajo de la interdependencia, que fuerzas la forman”.

La Hipótesis central de Lewin plantea que el grupo es un todo, cuyas propiedades


son diferentes a la suma de las partes. El grupo y su ambiente constituyen un
campo social dinámico, cuyos principales elementos son los subgrupos, los
miembros, los canales de comunicación, las barreras. Modificando un elemento se
puede modificar la estructura. De esta manera, para Lewin, el grupo es una
realidad irreductible a los individuos que la componen, y está más allá de las
similitudes y diferencias de objetivos ó temperamentos que pudieran presentar sus
miembros. Así nació el estudio sobre la Dinámica de Grupos.con Lewin en donde
el grupo imaginado como un todo más que la suma de las partes constituye un
primer momento epistémico, en la institucionalización de saberes y prácticas
grupales, para los estructuralistas, la relación todo-partes queda cruzada por la
relación acontecimiento-estructura, porque el movimiento grupal es como el efecto
de la estructura subyacente. En cambio, los post estructuralistas intentaron pensar
otras formas de articulación entre acontecimientos y estructuras, de manera tal que
el primero no sea consecuencia del segundo. Es decir que durante el cuento vemos
esa relación de todo-partes, ya que cada individuo completa los grupos que se
encontraban identificados con un nombre especifico, y a su vez logramos ver los
aportes que constituyen un intento de explicar las interacciones observables por un
sistema de leyes, propuestas por las partes que conforman el grupo, para
reconstruir la noción de forma como un todo organizado. A su vez, con la teoría de
campo de Lewin hizo posible la consolidación de las técnicas de laboratorio social
y de investigación - acción. Al hablar sobre un campo dinámico nos referimos al
sistema de fuerzas en equilibrio, cuando el equilibrio se quiebra se genera tensión
en el individuo y buscará a través de su comportamiento reestablecer dicho
equilibrio.Desde E. Mayo y K. Lewin, se organiza una disciplina: la Dinámica de
Grupos; desde su inicio acoplará campo de análisis y campo de intervención; las
primeras investigaciones sobre grupos surgen en respuesta a una demanda
económico-política, dando lugar al “Dispositivo grupal”. à Características del
dispositivo foucaultiano: “formación que, en un momento histórico determinado,
ha tenido como función principal responder a una urgencia; el dispositivo tiene una
función estratégica dominante”. La urgencia ha sido la de mantener y mejorar el
nivel de producción de la gran empresa, estimulando las relaciones informales
entre los operarios; la futura disciplina de las Relaciones Humanas ha construido
uno de sus pilares fundacionales. Y también para reforzar los ideales democráticos,
operar sobre el consumo, etc. La época en que Elton Mayo realiza su investigación
es la época de la organización científica del trabajo (Taylor), las insuficiencias del
taylorismo estaban relacionadas con las “disfunciones” ligadas al factor humano.

De la utilización del organigrama se pasa el interés al sociograma: que marcaba los


dos aspectos indisolubles del proceso del trabajo: las relaciones materiales del
individuo con los objetos de la producción y las relaciones sociales de los
trabajadores entre sí. (este último se había descuidado). Desde esta demanda social
que ponía en evidencia un vacío, la carencia técnica-social frente a los problemas
que las nuevas formas de producción generaban, surge el encargo a Elton Mayo.

Los expertos en relaciones humanas se adelantaron a elaborar las “frustraciones”


que la crisis de los años treinta agravó. K. Lewin, también respondió a un
movimiento político-social, dando fundamento a los ideales democráticos. En la
Argentina; la demanda de grupos se produce en las décadas del 60 y 70, en un
cuerpo social agitado, momento de auge de las luchas populares. Muchos de los
profesionales del campo “psi” que implementaron estas prácticas fueron críticos de
los autoritarismos institucionales.

Mayo proponía ver el trabajo en la fábrica y como era su resultado, por el cual
ayudó al desarrollo de la teoría de las relaciones humanas, su objetivo principal era
resaltar la importancia que tienen los recursos humanos para la organización y
reconocer que el trabajador no solo trabaja por obtención de dinero, ya que a su
vez lo hacen para satisfacer sus necesidades.

Por su parte, Bion, “intuye” que, si bien los seres humanos son impensables por
fuera de grupos, los grupos se vuelven visibles a partir del montaje de dispositivos
técnicos tales que permitan demostrar y observar las conductas de grupo.

Dos Niveles de existencia de los grupos:

1.Fáctico: en tanto hechos sociales y 2. Del campo disciplinario: a partir de


montarse los dispositivos grupales del Dispositivo de los Grupos, los grupos
paulatinamente se vuelven visibles, observables, comprobables, explicables,
experimentables, es decir, enunciables. En este sentido la MICROSOCIOLOGIA,
al instituir dispositivos grupales localizó uno de los nacimientos de lo grupal. Antes
de ella, los grupos estaban ahí, en una inmediatez tal, que no se veían. A su vez,
Bion trabaja con grupos pequeños, fue el primero en proponer una teoría
psicoanalítica del grupo, el grupo de trabajo en el que prevalecen las exigencias
lógicas, objetivo del grupo y organización de la tarea. Para Bion el grupo no existe,
lo que quiere decir es que lo que importa es la percepción que hay del grupo, la
creencia del individuo tenga que hay un grupo. Cuando un individuo se integra a
un grupo se genera una regresión, es decir si hay regresión hay una vuelta al
inconsciente, y puede ser normal (temporal o corto) o patológico (se regresa a una
etapa por tiempo indefinido). Para Bion hay tres supuestos básicos: dependencia,
ataque y fuga, apareamiento. En la dependencia hay un líder, que es imago
(imagen) del padre bueno, que suministra amor y satisface en forma plena e
inmediata, en ataque y fuga es de hostilidad, el padre terrible en el cual se
encuentran los miedos básicos que parten de nosotros mismos y a las ansiedades
básicas. En el apareamiento se encuentra lo que está ligado a la dependencia,
imagen de la madre y padre. se encuentra la solución, cuando pasan del acuerdo al
desacuerdo se lo llama sesgo y es de ahí cuando se pasa factura del grupo se lo
denomina cismo.

Riviere es generador de la teoría del grupo operativo, propone una lectura


materialista del psiquismo, partiendo así de los opuestos necesidad-satisfacción en
donde los seres humanos por necesidad establecen relaciones de producción, lo
cual da lugar a un orden social. La fundamentación de la teoría de los grupos
operativos inicia después de lo que se denomina experiencia rosario. Esta misma se
realizó sobre una comunidad de dicha ciudad, en el cual sus resultados obtenidos
influyeron tanto en la teoría como en la práctica. Pichón Riviere marca el estudio
de la psicología social como se aborda el sujeto-objeto de reflexión, en donde se
debe abarcar el análisis de las relaciones entre hombres, naturaleza y sociedad.
Riviere entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que están
ligadas por constantes espacios temporales.

Utiliza el ''ECRO''(esquema conceptual referencial operativo), para poder definir


su teoría, siempre y cuando refiriéndose al grupo, ya que todo ECRO está
construido por informaciones, ideas, teorías, sentimientos y vivencias sobre
determinado tema. Para Anzieu, el origen de la palabra se manifiesta en una
determinada cultura. En el latín se encontró la palabra coetus que está relacionada
con el grupo pequeño. El mismo se hace presente para hablar de la familia la
misma debe tener dos generaciones. A diferencia de los romanos que era más
compleja ya que se nombraba a la legion como una división y centuria. En los
pequeños grupos cada uno de los integrantes tienen una conexión, en este caso los
integrantes estaban sobrellevando la misma problemática situacional y todos tienen
una tarea que era poder sobrellevar ese momento y irse cada uno a sus respectivos
lugares.

También podría gustarte