ciencias sociales2 ANTOLOGIA
ciencias sociales2 ANTOLOGIA
ciencias sociales2 ANTOLOGIA
Cuaderno de trabajo
Recopilación de materiales auxiliares para el trabajo de la UAC.
CIENCIAS SOCIALES II
Contenido
PROGRESIONES A DESARROLLAR...........................................................................................................................................2
¿Qué es la desigualdad?........................................................................................................................................................6
2024 SERÁ UN AÑO DIFÍCIL PARA LOS NIÑOS DEL MUNDO..............................................................................................7
REGIONES DE MÉXICO.........................................................................................................................................................10
Región Central.................................................................................................................................................................11
ECONOMÍA SOSTENIBLE..................................................................................................................................................18
Empresas verdes..............................................................................................................................................................19
Normatividad...............................................................................................................................................................20
Diferencias entre ISO 14001 e ISO 50001....................................................................................................................21
Acuerdos Internacionales............................................................................................................................................22
Emprendimiento..........................................................................................................................................................42
EL MERCADO DE TRABAJO PARA LAS JUVENTUDES Y EL MATRIMONIO COMO SALTO A LA ADULTEZ: UNA TRAYECTORIA
DE VIDA QUE LES ES NEGADA..............................................................................................................................................45
En México el outsourcing se ha reducido, pero aún hay atajos para evadir la ley...............................................................52
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO..................................................................................................................................55
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO......................................................................................................59
JUNTA DE GOBIERNO...................................................................................................................................................61
Operaciones del Banco de México...............................................................................................................................62
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.........................................................................................................63
BANXICO.......................................................................................................................................................................... 65
P7. PAÍSES RICOS Y POBRES, DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS…............................................................................67
Tercer Mundo..................................................................................................................................................................67
Países no alineados..........................................................................................................................................................68
La teoría del centro-periferia...........................................................................................................................................68
¿Cuáles son los llamados “países emergentes”?...............................................................................................................70
CONFLICTOS BÉLICOS MUNDIALES......................................................................................................................................72
9 TÉRMINOS PARA ENTENDER LA GUERRA ENTRE ISRAEL Y HAMÁS Y EL COMPLEJO CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE.
74 P9. MOVIMIENTOS SOCIALES.....................................................................................................................................80
Cultura y subcultura............................................................................................................................................................81
COSTUMBRES Y TRADICIONES EN MÉXICO.........................................................................................................................86
EL PROCESO ELECTORAL................................................................................................................................................102
CONSTRUYE T.................................................................................................................................................................... 117
1
CIENCIAS SOCIALES II
PROGRESIONES A DESARROLLAR:
CATEGORÍ EL BIENESTAR Y LA LA ORGANIZACIÓN LAS NORMAS EL ESTADO RELACIONES DE
AS SATISFACCIÓN DE DE LA SOCIEDAD SOCIALES Y PODER
LAS NECESIDADES JURÍDICAS
METAS META 2: Analiza META 2: Analiza META 2: Analiza META 2: Analiza META 2: Analiza
los procesos de funciones, las dinámicas la articulación del las dinámicas
producción y interacciones y sociales para Estado con la sociales y las
distribución actividades entre valorar la vigencia sociedad y las implicaciones de
vigentes en los diferentes y pertinencia de implicaciones en las relaciones de
diversos agentes sociales, las normas las normas poder para
contextos para que le permiten aplicables a sociales y intervenir ante
comprender el explicarse y diversas jurídicas en distintas
origen de las vincularse con su situaciones y diversos situaciones y
desigualdades e entorno contextos contextos y circunstancias.
inequidades circunstancias.
económicas y
sociales
META 3: Explica META 3: Explica su META 3: Explica
las formas en que realidad social para los cambios y
las sociedades reconocer su transformación es
satisfacen sus potencial como sociales, y sus
necesidades y el agente de implicaciones en
impacto social y transformación las normas
ambiental que social de sí mismo, sociales y jurídicas
generan las en su entorno y en en diversos
desigualdades sus diversos contextos y
económicas en ámbitos regionales, circunstancias.
diversos nacionales y
contextos. globales.
3
CIENCIAS SOCIALES II
países o incluso en los estados o municipios de nuestro país? ¿Hay marcos normativos universales en materia
de producción y regulación medio ambiental? Respecto al esquema distributivo, ¿hay marcos jurídicos
universales? Aplica C1 y C3.
3. Identifica, comprende y explica la existencia y calidad de los servicios (agua potable, luz, pavimentación,
piso firme, teléfono, tv, acceso a la tecnología, vías de comunicación, servicios médicos y educativos) de su
comunidad y/o contexto, región, país, para valorar cuantitativamente y cualitativamente el nivel de desarrollo
de la comunidad, así como el nivel de bienestar y calidad de vida de los individuos. ¿Cuál es la relación que se
puede establecer con las normas sociales, jurídicas y los derechos humanos? ¿Si existen limitantes en el
acceso a los servicios básicos de la comunidad, se puede hablar de una falta de bienestar? ¿Cómo se puede
disminuir estas carencias? Aplica C1, C2, C3 y C4.
4. Investiga, comprende y explica la importancia del empleo en la sociedad, para valorar su impacto en la
dinámica social. ¿Cuáles son tus aspiraciones como joven respecto al empleo? ¿Qué 143 características tienen
los empleos que se ofrecen en tu contexto? ¿Cumplen con tus expectativas? Aplica C1, C2, C3, C4 y C5.
El empleo desde el punto de vista económico y social, tiende a generar un efecto positivo y multiplicador en la
sociedad. Las familias pueden obtener ingresos y realizar su consumo, logrando la satisfacción de las
necesidades; y por otro lado las empresas pueden vender sus mercancías, convirtiéndose de tal suerte en un
círculo virtuoso con beneficios en la organización de la sociedad. El empleo tiende a disminuir las
desigualdades. Sin embargo, la tendencia de los últimos años, las formas de contratación y los tipos de empleo
han cambiado. Hoy se puede hablar de precariedad laboral bajo la forma del outsourcing; lo que nos remite a
cuestionar ¿esta variante del empleo, es capaz de generar el círculo virtuoso que requiere la sociedad para
alcanzar el bienestar?
¿Cuáles son las normas sociales y jurídicas que protegen al empleo y por tanto al trabajador? ¿Se pueden
identificar relaciones de poder asociadas al empleo?
5. Observa, distingue, compara y ubica el nivel de empleo y desempleo en los sectores y regiones económicas
de México, para inferir tanto los círculos virtuosos como los viciosos, estableciendo la relación causa- efecto
para explicar las desigualdades y pobreza del país a partir de esta variable. Identifica al empleo informal como
una variable del empleo, establece la distinción con el empleo formal para comprender las implicaciones e
impactos económicos y sociales entre estas dos formas de empleo. ¿Cuál es la política pública que ha
implementado el Estado mexicano para disminuir el desempleo y empleo informal? ¿Cuál de los sectores
económicos ha priorizado el Estado mexicano para fomentar el empleo? ¿En qué sector económico se ubica tu
comunidad y cómo se encuentra respecto al empleo y/o desempleo? ¿Qué consecuencias has observado a
partir del empleo formal o informal o bien del desempleo que experimenta tu comunidad? De acuerdo a la
estructura social,
¿cuáles son los grupos sociales más afectados por la informalidad y el desempleo? ¿El empleo informal acarrea
un problema social? ¿El empleo informal es un resultado multifactorial? ¿Cuál es la percepción social del
empleo informal? Aplica C1, C2, C3, C4 y C5.
6. Identifica, comprende y reflexiona entorno al papel económico distributivo y redistributivo del sistema
bancario, así como de transacciones financieras que en la sociedad tienen lugar, en el mundo de los negocios,
los pagos de diferentes programas sociales, cajas de ahorro, los préstamos a familias, empresas y gobierno, los
pagos de servicios diversos, las compras a crédito así como el cobro del dinero que envían los migrantes a sus
4
CIENCIAS SOCIALES II
familias entre otros, para comprender la importancia de estos elementos que forman parte de la distribución y
del sector servicios dentro de la organización de la sociedad. Las instituciones bancarias y otras entidades
5
CIENCIAS SOCIALES II
financieras, resultan ser los agentes económicos que en la sociedad actual manejan el dinero de la población,
las empresas y del Estado, por lo cual sus funciones y articulación con la economía y la sociedad ha cobrado
una importancia significativa. ¿Conoces, cuál es el banco del Estado? El gobierno mexicano también tiene
instituciones bancarias, ¿cuáles conoces? ¿Existen normas sociales o jurídicas que guíen el actuar de las
entidades financieras? ¿Cuál es el lugar que ocupan estas instituciones al interior de la organización de la
sociedad? ¿Las entidades financieras establecen relaciones de poder hacia la sociedad, los individuos y el
Estado? ¿Los empleados formales e informales tienen acceso al sistema bancario y financiero? ¿Y los
desempleados, que alternativas tienen? Aplica C1, C2, C3, C4 y C5.
7. Establece una diferenciación y comparación entre países ricos y pobres, utilizando las categorías y
subcategorías de las ciencias sociales. A su vez es importante que el estudiantado comprenda y asuma una
postura crítica respecto al sistema mundo, a partir de los diversos planteamientos y actuaciones que
desempeñan las naciones que forman parte del grupo del G7 y del foro de Davos. Las categorías y
subcategorías que orientarán el análisis son: el bienestar y la satisfacción de las necesidades (producción y
distribución de la riqueza, el desarrollo así como la relación con el medio ambiente, además de los indicadores
de calidad de vida), la organización de la sociedad (familia y sujeto social, clases y grupos sociales, papel social,
instituciones y la interculturalidad) normas jurídicas y sociales (movimientos y transformaciones sociales, la
responsabilidad ciudadana y convivencia, derechos humanos, diversidad étnico, social y sexogenérica, cultura
además del género), el Estado ( autoridad-poder, gobiernos y formas de democracia: representación-
participación, población, territorio y soberanía, regulador y seguridad pública, garante de propiedad privada y
ciudadanía) y las relaciones de poder (control económicopolítico, sistemas, instituciones políticas y
democracia, partidos, grupos y opinión pública además de las relaciones internacionales); para caracterizar y
explicar las desigualdades e inequidades económicas-sociales, en los dos tipos de países. ¿Nuestro país qué
características reviste para ser clasificado como desarrollado o de poco desarrollado? ¿En los países con
menor grado de desarrollo qué lugar ocupan las necesidades afectivas, el género, la violencia económica y el
bienestar, en la dimensión individual y colectiva? Aplica C1, C2, C3, C4 y C5.
8. Analiza diversas situaciones presentes y pasadas donde se ha puesto de manifiesto las relaciones de poder
entre las naciones, para comprender las relaciones internacionales, el nivel de desarrollo y subordinación
existente entre países. Se deberán tomar en cuenta elementos significativos del análisis anterior del sistema
mundo. Resulta, a su vez válido el preguntarse: ¿cuál es la política exterior del Estado mexicano? ¿La política
exterior del Estado mexicano, se ve afectada por el sistema mundo? ¿Cuál es la interpretación que nos refiere
la siguiente cita? “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Aplica
C4 y C5. El docente puede abordar ejemplos de invasiones e intervenciones que ha sido sujeto el país y otras
naciones, por la disputa, posesión y extracción de recursos naturales, deudas y créditos externos, inversión
extranjera o daños realizados por multinacionales al medio ambiente y al factor trabajo, etc.
9. Investiga los diferentes cambios institucionales y normativos a partir de las transformaciones sociales y del
Estado, para comprender que la sociedad es un ente con vida y movimiento, es decir dinámico y no estático.
Muchas de estas transformaciones se gestan a partir de contradicciones que afectan a los individuos o grupos
sociales, quienes se organizan y luchan para su reconocimiento social y jurídico, reivindicando sus derechos
humanos. Estos movimientos modifican la estructura social y con ello su organización, incluso dan pie a la
aparición de nuevos elementos, o con diferencias significativas a los ya existentes, por ejemplo, la familia, y
sus variantes. De tal forma que es posible comprender e incluir la diversidad étnica y social, la
6
CIENCIAS SOCIALES II
diversidad
7
CIENCIAS SOCIALES II
sexogenérica, el género, la ley del aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, entre otros. ¿Qué
otros ejemplos conoces? ¿Cómo reacciona la norma social ante ello? ¿Cómo se relacionan con el Estado?
¿Cómo se manifiestan en estos movimientos las relaciones de poder y el aparato productivo? Aplica C2, C3, C4
y C5.
10. Distingue, opina y debate respecto a las diversas culturas juveniles de las sociedades actuales para
identificarse como parte de un grupo social y promover acciones que tiendan a integrar y actuar a favor de la
comunidad. Bajo la lógica de la participación y responsabilidad ciudadana, pero a la vez buscando que deje a
un lado la indiferencia por su sociedad, resulta fundamental escuchar y reflexionar en torno a sus inquietudes
y preocupaciones de las y los jóvenes, por ello las iniciativas que puedan surgir y el encauce propositivo de las
mismas, pautan la integración y la transformación social. ¿Cómo puedes involucrarte o integrarte en tu
comunidad? ¿Cómo actúas a partir de esta integración a favor de tu centro escolar o comunidad? ¿Bajo tú rol
de joven, cómo te relacionas con la naturaleza, imitamos el actuar de las generaciones adultas? Aplica C2, C3 y
C4.
11. Reconoce la diversidad de los pueblos indígenas del país, así como de los pueblos afromexicanos para
valorar sus diversas aportaciones a la sociedad; además de identificar y explicar los elementos que
históricamente han contribuido para la exclusión, inequidad y desigualdad social que padecen la mayoría de
estos grupos sociales. A su vez, identifica la relación hombre-naturaleza de los pueblos indígenas y
afromexicanos, para contrastar con la relación actual de las sociedades de libre mercado. Aplica C1, C2, C3, C4
y C5.
12. Identifica, distingue, investiga además de valorar las costumbres y tradiciones de las diferentes
comunidades, para explicar cómo influyen éstas en su organización social, normas y relaciones de poder, y a la
vez determinan la forma en cómo son satisfechas las necesidades tanto materiales como afectivas. Las
costumbres y tradiciones ejercen una influencia sobre toda la estructura social, permean el comportamiento
de la comunidad en diversos órdenes, la ideología, la identidad colectiva que se mantiene al interior es tan
fuerte, que marca formas de producción y distribución, incluso se incorporan algunos de elementos en el marco
jurídico. Vale la pena reflexionar y cuestionar en torno a la pertinencia de algunas costumbres o tradiciones de
comunidades étnicas cuya existencia resultan contradictorias a lo establecido en los Derechos Humanos.
¿Algunas prácticas transgreden los derechos del individuo? Si es así, ¿Cómo compaginar el deber del Estado
(ser garante de los derechos de cada uno de los ciudadanos) y el respeto de las costumbres de la comunidad?
¿Qué ejemplos o experiencias conoces? ¿Tú comunidad que costumbres y tradiciones tiene? ¿Cómo se
organiza la sociedad alrededor de esa tradición o costumbre? ¿Cómo se influyen las normas, la producción o la
relación que se establece con el Estado? Aplica C1, C2, C3, C4 y C5.
13. Reconoce los problemas que aquejan a su comunidad, por lo que pone en cuestión la forma de satisfacer
las necesidades, la organización de la sociedad, las normas sociales y jurídicas, el desempeño y papel del
Estado, y las relaciones de poder, para asumir una postura crítica y sugerir elementos de cambio para mejorar
su comunidad. ¿Cómo te gustaría que fuera tu comunidad? ¿Qué limitantes encuentras para que esto
suceda?
¿Qué se debería hacer para llegar a cumplir el ideal de tu comunidad? ¿Cómo te ayudan las categorías de las
ciencias sociales para mejorar tú comunidad? Aplica C1, C2, C3, C4 y C5.
14. Analiza los procesos electorales del país para comprender y explicar la democracia, así como la actuación
8
CIENCIAS SOCIALES II
de los partidos políticos y la sociedad. Reflexiona a su vez respecto al significado 146 de alternancia en el
poder, y lo utiliza para explicar los cambios políticos y sociales que se han vivido en su comunidad,
identificando a las nuevas autoridades después de las elecciones ¿Conoces cómo se organizan las elecciones?
¿Qué instituciones
9
CIENCIAS SOCIALES II
intervienen? ¿Cómo se financian? ¿Qué normas sociales y jurídicas deben seguirse? ¿Cualquier individuo está
capacitado para representar a la ciudadanía? ¿El derecho al voto es ejercido por la ciudadanía por las razones
debidas? ¿El Estado cómo participa? ¿Cómo se expresan las relaciones de poder en los procesos electorales?
¿Tú familia participa en dichos procesos? ¿Cómo se viven en tu comunidad los procesos electorales? Aplica C2,
C3, C4 y C5.
15. Observa, reconoce, identifica, compara y reflexiona en torno a los procesos de democracia y participación,
para valorar su funcionamiento y comprender que éstos pueden ser instrumento para transformar su entorno,
impulsando así la responsabilidad ciudadana. Impulsa y promueve la cultura de paz para la resolución de
conflictos en su contexto inmediato entre los diversos grupos que integran la organización de la sociedad.
Inculcar la idea de la transformación social, así como de agente de cambio, debe partir de los mecanismos de
participación, del conocimiento de la organización de la sociedad, pero también de las instituciones y de las
normas tanto jurídicas como sociales ¿Qué ha pasado en tu realidad? ¿Qué pasó con los partidos políticos?
¿Siguen gobernando los mismos partidos y sus personajes? ¿Cambiaron? ¿Se ha favorecido con el cambio a tu
comunidad y/o región? ¿Cómo puede la sociedad civil resolver algunas de las situaciones o problemáticas que
aquejan a su comunidad? Aplica C2, C3, C4 y C5
¿Qué es la desigualdad?
17 Julio 2019Derechos humanos
Desde la década de 1980, el abismo existente entre los que tienen y los que no ha crecido en casi todo el
mundo desarrollado, incluidas América del Norte, Australasia y Escandinavia, así como en economías en rápida
expansión como la de la India. A menudo hablamos de la desigualdad, pero a ¿qué nos referimos exactamente
y qué entendemos por desigualdad? ¿Cómo se mide?
La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También
puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud,
la educación de calidad o los servicios públicos. Hay desigualdades entre los géneros y entre los grupos
sociales.
Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos tienen más influencia sobre el proceso
legislativo, lo que impide a otros grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades. Esto lleva a
distorsiones de políticas y socava el proceso democrático.
Cada faceta de la desigualdad entorpece enormemente nuestra capacidad de alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, por ello debemos tener en cuenta cada aspecto de la desigualdad si queremos
promover la Agenda 2030.
1
0
CIENCIAS SOCIALES II
Un estudio de Oxfam indica que 26 personas poseen la misma riqueza que 3800 millones de personas.
Mientras, más de la cuarta parte de todos los adultos que trabajan son pobres, ganando menos de 3,10
dólares por día. El número de trabajadores mal pagados va en aumento1.
REFLEXIÓN:
Es probable que en 2024 los niños de todo el mundo estén más expuestos a la violencia y la guerra, así como a
dificultades económicas, afirma la agencia de la ONU para la infancia en un estudio publicado el lunes.
A principios de cada año, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) examina los riesgos a los que
probablemente se enfrentarán los niños y sugiere formas de reducir los posibles daños. El último informe, Expectativas
para la infancia 2024: Cooperación en un mundo fragmentado, describe un futuro a corto plazo caracterizado por la
persistencia de los conflictos y la incertidumbre económica. He aquí un desglose de las principales tendencias a tener en
cuenta.
Según el informe, la posibilidad de conflicto se verá impulsada por la creciente competencia entre las potencias
mundiales, amenazando los derechos y la vida de los niños, ya que la violencia y la guerra no solo atentan contra la mera
existencia de los niños, sino que desvían recursos destinados a la educación, la atención sanitaria y la nutrición.
El estancado crecimiento económico está socavando años de progreso en cuanto a la reducción de la pobreza infantil,
dificultando el acceso de los jóvenes a los mercados laborales mundiales. Si el comercio internacional se ve
obstaculizado por la desconfianza y los aranceles del tipo ojo por ojo, diente por diente, los precios de los alimentos
podrían aumentar y la nutrición infantil podría verse afectada. La forma de proteger a los niños, según el informe, es la
solidaridad económica, la colaboración entre los mercados y la inversión en las competencias del futuro.
El informe expresa su preocupación por el hecho de que un sistema multilateral fragmentado no esté consiguiendo
resultados en cuestiones clave para la infancia. Esto puede limitar los esfuerzos para hacer frente a las graves violaciones
de los derechos del niño; obstaculizar los esfuerzos para abordar riesgos mundiales, incluida la crisis climática; e inhibir
la acción colectiva necesaria para prevenir y poner fin a los conflictos.
1
¿Qué es la desigualdad? | Noticias ONU. (n.d.). Retrieved from https://news.un.org/es/story/2019/07/1
1
1
CIENCIAS SOCIALES II
El sistema multilateral tiene la oportunidad de restablecer su rumbo en 2024 mediante una acción colectiva más
enérgica, la gobernanza mundial y las reformas financieras.
Las economías en desarrollo siguen enfrentándose a desigualdades estructurales fiscales. Esto significa que los recursos,
las oportunidades y el poder no se distribuyen equitativamente, lo que limita la capacidad de un país para invertir en la
infancia. Como resultado, muchos ciudadanos dependen de las remesas para cubrir sus gastos sanitarios y educativos.
Las nuevas tecnologías y reformas de los préstamos podrían ofrecer la esperanza de un futuro más igualitario.
La democracia, amenazada
En 2024 se celebrarán decenas de elecciones, y la democracia mundial se enfrentará a riesgos sin precedentes,
presentados por la desinformación y la violencia política, que amenazan los derechos y los servicios de los niños.
Los niños y los jóvenes pueden ser especialmente vulnerables a este tipo de violencia, que puede provocar daños físicos
o emocionales, interrupción de los servicios públicos, cierre de escuelas y hasta la muerte. Los jóvenes expresan su
descontento con la democracia, pero canalizan su energía hacia la acción cívica constructiva y el activismo en línea.
La crisis climática
La transición acelerada hacia la energía verde está reconfigurando los mercados laborales y de minerales críticos, lo que
conlleva beneficios significativos para niños y jóvenes, pero también riesgos, ya que están expuestos, por ejemplo, a
prácticas laborales nocivas en las comunidades mineras.
La transición ecológica también altera sus posibilidades de empleo en la economía verde, y supone un reto para los
gobiernos a la hora de abordar las necesidades de educación y capacitación. Pero, si se gestiona de forma responsable,
cooperativa y justa, esta transición puede ser positiva para los niños.
1
2
CIENCIAS SOCIALES II
El Niño, las enfermedades transmitidas por mosquitos y la escasez de agua también amenazarán la salud y el bienestar
infantil, y conducirán a la inseguridad alimentaria, el aumento del riesgo de pobreza alimentaria infantil y la migración
forzada. Una mayor colaboración transfronteriza en la gestión de los riesgos medioambientales y la innovación
tecnológica pueden mitigar los efectos negativos.
Por último, las posibles repercusiones de las tecnologías no controladas, incluida la inteligencia artificial (IA), están
reavivando el miedo y la preocupación por el bienestar de los niños. Las nuevas políticas y normativas, si se centran en
los niños y se diseñan de forma responsable, pueden ofrecer oportunidades y minimizar los efectos negativos.
Es hora de elegir
La conclusión a la que llegan los autores del informe es que el mundo se enfrenta a la disyuntiva de elegir entre un
futuro de fragmentación y división, o uno de colaboración y cooperación, en el que se aprovechen las oportunidades
para forjar un mundo más seguro y equitativo para los niños.
Sostienen que con la renovación del espíritu de cooperación previsto por el orden internacional posterior a la Segunda
Guerra Mundial, las reformas financieras, la responsabilidad política, la solidaridad y políticas sociales proactivas, los
niños pueden heredar una sociedad inclusiva y resistente.2
2
2024 será un año difícil para los niños del mundo | Noticias ONU. (n.d.). Retrieved
from https://news.un.org/es/story/2024/01
1
3
CIENCIAS SOCIALES II
REFLEXIÓN:
¿Qué pueden hacer los jóvenes para empezar a resolver los problemas diarios a los que se enfrenta la sociedad?
REGIONES DE MÉXICO
Recuerde que:
• La República Mexicana cuenta con una gran variedad de elementos y recursos naturales.
• El relieve del territorio mexicano presenta una conformación irregular y en buena parte accidentada.
• México posee climas que van desde el tipo frío hasta el tropical, lo que permite que junto con el relieve y otros
elementos del medio natural exista gran variedad de comunidades vegetales. Sabía que:
• Las diferentes entidades o estados que conforman el territorio mexicano se agrupan en regiones y que cada una de
ellas tiene características naturales, poblacionales y económicas que difieren de las otras.
• El grado de desarrollo económico de las regiones del norte del país es mayor que las del sureste ya que en estas
últimas se concentra gran parte de la población indígena de México.
División regional
Los factores que se tomaron en cuenta para dividir a la República Mexicana en regiones son, entre otros, de tipo
físico e histórico-culturales.
Los factores físicos son todos los elementos que hay en la naturaleza, es decir, que para su creación no
intervino la mano de los seres humanos, sin embargo, pueden ser modificados por ellos, como el relieve, el
clima, la vegetación, etcétera.
Los histórico-culturales, tienen que ver con las formas de organización social y económica que los seres
humanos han creado como parte de su adaptación al medio natural en el que viven. La combinación de todos
estos factores forma uno de los criterios que se utilizan para establecer semejanzas y diferencias entre las 32
entidades que integran al territorio nacional.
10
CIENCIAS SOCIALES II
La agrupación de los estados que presentan características similares ya sean de tipo físico, cultural,
económico, etc., da origen a la formación de siete regiones, lo cual nos permitirá y facilitará el estudio de
nuestro país.
1. Región del Norte.
2. Región del Noroeste.
3. Región del Occidente.
4. Región Central.
5. Región del Golfo.
6. Región del Sur.
7. Región de la Península de Yucatán.
A1. Identifica con diferentes colores las regiones económicas en la que se divide nuestro país.
A2. Elabora una presentación digital en equipo y súbela al classroom, para que expongas la región que se le
asignó a tu equipo.
Región Central
Como su nombre lo dice, a esta región se le considera desde hace muchos años el centro del país, ya que en ella se
concentra la mayor parte de la actividad política, cultural y económica de México.
11
CIENCIAS SOCIALES II
Esta distribución de la población tan irregular se debe en gran medida a que el desarrollo industrial y
económico tampoco es igual en cada una de las entidades que forman la región; asimismo, las características
del medio natural son diferentes en cada una de ellas; esto último provoca que las zonas más
12
CIENCIAS SOCIALES II
pobladas sean
13
CIENCIAS SOCIALES II
principalmente los valles y las áreas casi planas que cuentan con climas agradables, tierras fértiles y con
recursos hidrológicos.
Los grupos indígenas más importantes que viven en la región son: el nahua, que se localiza al norte de Puebla,
al noroeste de Hidalgo, en el Distrito Federal, en Tlaxcala y en Morelos; el otomí, que habita el centro y el
noroeste del Estado de México, el centro de Querétaro, la parte noroeste de Puebla y partes de Hidalgo; el
mazahua, que se localiza al oeste del Estado de México; el de los popolocas que viven al sur de Puebla y, por
último, el totonaco, que habita en la Sierra Norte del mismo estado.
Las ciudades y municipios de mayor importancia en la región son: la Ciudad de México; los municipios de
Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Cuautitlán y Naucalpan, en el Estado de México; San Juan del Río; Cuautla;
Apizaco; Tehuacán; León; Celaya; Atlixco, y todas las capitales de los estados que integran dicha región.
Es importante mencionar que en el caso del área metropolitana de la Ciudad de México, el ritmo de
crecimiento acelerado mostrado durante el siglo XX ha originado problemas de diversa índole, tales como la
escasez de los servicios públicos básicos: vivienda, educación, transporte y atención médica, entre otros. Por
ejemplo, el abastecimiento de agua es cada vez más difícil, es por esto que se establecen programas de
racionamiento para garantizar el suministro a todas las comunidades, aunque no durante todo el tiempo.
Pero quizá uno de los mayores problemas que enfrenta la Ciudad de México es la contaminación ambiental,
provocada principalmente por la gran cantidad de materiales de desecho y gases tóxicos que liberan las
numerosas fábricas, así como los miles de automóviles que circulan en dicha ciudad. Si a lo anterior le
sumamos el problema de la enorme cantidad de basura generada a diario por sus habitantes, el
congestionamiento vial, el ruido, las aglomeraciones en lugares públicos y la saturación de los medios de
transporte, obtenemos como resultado una calidad de vida en constante disminución para los capitalinos.
En cuanto a las principales actividades económicas de la región, diremos que la de tipo industrial es la que
constituye uno de los más importantes generadores de empleo e ingresos. La industria se localiza
fundamentalmente en el Distrito Federal, ya que brinda buenas vías de comunicación, magníficas condiciones
de demanda (gran mercado consumidor inmediato) y de oferta (bajos costos de fletes y mano de obra); estas
condiciones han favorecido el establecimiento de una gama muy variada de instalaciones fabriles. Destacan
por su desarrollo las que pertenecen a las siguientes ramas industriales: agroalimentarias, construcción,
química, siderúrgica, metalmecánica y eléctrica.
La saturación industrial de la Ciudad de México y los problemas que esto ocasiona impulsaron a las
autoridades federales y estatales a adoptar un programa de descentralización que dio como resultado el
surgimiento de otros núcleos industriales, entre éstos se cuentan Toluca, Puebla, León, Ciudad Sahagún y San
Juan del Río.
Actividades económicas
• Agricultura. Se cultiva maíz, frijol, café, alfalfa, tomate, mango, durazno, fresa, sorgo, trigo, pera, caña de
azúcar y varias legumbres.
14
CIENCIAS SOCIALES II
• Ganadería. Se cría ganado bovino, porcino, ovino y avícola. A esta región se le considera como una de las
más importantes productoras de aves de corral.
• Explotación forestal. Se aprovecha el pino, el roble verde y el oyamel, para la producción de madera.
• Industria. Principalmente de los siguientes tipos: minera, textil, alimentaria, autotransporte, metalmecánica,
ensamblajes de vagones del metro, automotriz, petroquímica, del calzado, cementera, maderera, maquinaria
agrícola, hulera, aceitera, etc.
En lo que concierne a vías de comunicación, esta región cuenta con una extensa red carretera, que se
compone principalmente de autopistas de varios carriles; podemos mencionar, entre otras: México-Puebla-
Veracruz y su ramal Puebla-Oaxaca; México-Acapulco; México-Toluca que inicia el camino a occidente;
México-Querétaro que vincula los estados de México, Hidalgo y Querétaro y marca el inicio del camino al
norte de la República. Por otro lado, cuenta también con un moderno aeropuerto que permite el acceso a
lugares remotos del país y del mundo; así comocon servicio de fax, telefónico, de telégrafo, de correo, con
varios canales de televisión y radiodifusoras locales e incluso nacionales.
3
2. REFLEXIÓN PERSONAL:
[1]
Una rápida revisión de los principales indicadores económicos del Estado de México muestra que se trata
de una de las economías más importantes del país con una gran población y, pese a ello, presenta un
desempeño económico por debajo del promedio nacional. Además, el bajo nivel de ingresos promedio de sus
habitantes contrasta con la realidad de entidades cercanas como la Ciudad de México, con la que comparte un
intenso intercambio.
3
(N.d.). Retrieved from https://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso1_u3lecc2.pdf
15
CIENCIAS SOCIALES II
entidad —es decir, el PIB dividido entre el número de habitantes—, equivale apenas al 67 % del PIB per cápita
a nivel nacional. Mientras que el PIB per cápita a nivel nacional está alrededor de los 154 000 pesos, en el
Estado de México está en 103 000 (Datos de INEGI a pesos de 2023).
Una aproximación más clara podría ser el ingreso promedio. A nivel nacional, el ingreso promedio mensual de
los hogares es de 20 364 pesos (estimaciones de 2020 a pesos de 2023). El ingreso promedio en el Estado de
México es muy similar con 20 085 pesos. Sin embargo, la mitad de los hogares mexiquenses tienen ingresos
por 13 500 pesos menos, de acuerdo con el INEGI.
Apenas el 5 de mayo, la Organización Mundial de la Salud declaró el fin de la emergencia sanitaria por la
pandemia de covid-19. La economía del país se contrajo 8.2 % en 2020, el primer año de la emergencia, y
recuperó el tamaño que tenía antes de esta crisis en el tercer trimestre de 2022. Para abril de 2023, reportó
un crecimiento anual de 3.8 % y registró un nivel máximo histórico, superando el tamaño que tenía en el
segundo trimestre de 2019.
El Estado de México recuperó el tamaño de su economía previo a la pandemia en el cuarto trimestre de 2022
e incluso reporta un crecimiento de 1.9 % con respecto al nivel que tenía en el primer trimestre de 2020, antes
de que comenzara la emergencia. Comparado con otras entidades federativas es relevante señalar que está
entre las 20 que ya superaron el punto en el que estaban antes de la pandemia, pero 13 estados reportan
tasas de crecimiento más altas.
Otra de las preocupaciones nacionales en materia económica es la inflación. A nivel nacional, ha registrado
mes con mes tasas anualizadas de más de 6 % desde abril de 2021. Sin embargo, en abril de 2023 se ubicó en
6.25 %, el incremento más bajo desde octubre de 2021. El Estado de México registró 5.5 % y fue la segunda
entidad con menor inflación anual del país, únicamente superada por Querétaro (5.4 %).
Además de los indicadores macroeconómicos, también es relevante dimensionar el problema de pobreza que
enfrenta el estado. En 2020, prácticamente la mitad de las personas en la entidad estaban en situación de
pobreza (48.9 %). Esto quiere decir que tenían por lo menos una de las seis carencias sociales señaladas por
Coneval y un ingreso por debajo de 4305 pesos para las zonas urbanas y 3106 para zonas rurales. Además, 8
de cada 100 personas en la entidad están en pobreza extrema; es decir, que tienen más de tres carencias y
obtienen ingresos por menos de 2174 pesos en zonas urbanas por persona o 1667 para zonas rurales
(considerando los datos estimados por Coneval para abril de 2023).
[8]En cuanto a empleo, el Estado de México tiene una tasa de desocupación de 4.46 % de la Población
Económicamente Activa (PEA), al cuarto trimestre de 2022. Se trata de la segunda tasa de desocupación más
elevada de las 32 entidades federativas, sólo superada por la Ciudad de México, con 4.53 %. Hasta abril, se
habían generado poco menos de 23 000 empleos formales —es decir, registrados ante el IMSS— durante 2023
en el Estado. México, ¿cómo vamos? estableció como meta para la entidad lograr al menos 52 700 nuevos
empleos hasta este punto del año para cubrir a las nuevas personas que se incorporan a la economía. Los 23
000 nuevos empleos registrados representan apenas 42 % de ese objetivo.
En contraste con el empleo formal, la informalidad implica un empleo sin prestaciones laborales o sin vínculos
formales con el patrón. Esta condición coloca en mayor desventaja a las personas porque vuelve incierta su
16
CIENCIAS SOCIALES II
estabilidad laboral y normalmente implica una menor remuneración. En el Estado de México, 55 % de las
personas trabajan en la informalidad. Esta proporción está por encima del promedio nacional de 51 % y de la
vecina Ciudad de México (45.6 %). No obstante, la tasa de informalidad de las otras entidades del Valle de
México —Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla— son mayores.
En este punto, es relevante considerar la proporción de personas que laboran en el sector informal. El salario
mínimo está ligeramente por encima de los 6300 pesos mensuales. Considerando que en promedio, cada
hogar está integrado por 3.5 personas, de las cuales al menos dos trabajan, bastan dos ingresos de salarios
mínimos para cubrir las necesidades alimentarias de todos los integrantes de un hogar. Así, un empleo en el
sector formal es garantía de rebasar este umbral. Sin embargo, son las personas sin prestaciones o empleos
fijos las que cuentan con ingresos por debajo del salario mínimo y, por tanto, se ubican por debajo del umbral
de la pobreza laboral.
Uno de los indicadores más preocupantes en materia de empleo es la pobreza laboral, que identifica a la
proporción de personas cuyos hogares no cuentan con los ingresos laborales —sin considerar programas
sociales u otras fuentes de ingreso como remesas— para cubrir las necesidades alimentarias mínimas de todos
sus integrantes. A nivel nacional, esta proporción es de 38.5 %. En otras palabras, más de una de cada tres
personas en el país no tiene ingresos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias, a pesar de tener un
trabajo. En el Estado de México esta proporción es de 37.2 % y está muy cercana al nivel nacional.
El reto presupuestal
[12]Para 2023, el gobierno del Estado de México cuenta con un presupuesto superior a los 356 000 millones
de pesos. Considerando la población de poco menos de 17 millones de personas, los recursos que gastará el
gobierno estatal este año alcanzan para que cada habitante de la entidad obtuviera alrededor de 20 000
pesos, si lo dividiéramos paritariamente. Las secretarías de Trabajo, Desarrollo Social y Desarrollo Económico
suman un presupuesto de más de 11 400 millones de pesos.
Así, el reto es atender a la concentración de población más alta de todo el país: como mencioné antes, una de
cada ocho personas vive en el Estado de México. Por ejemplo, al revisar los recursos asignados a cada entidad
federativa desde el presupuesto federal, el Estado de México es la entidad que más transferencias tiene, con
más de 263 000 millones de pesos. No obstante, al comparar estos recursos tomando en cuenta a la
población, el Estado es la cuarta entidad con menos recursos federales transferidos por habitante. El Estado
de México recibe poco menos de 15 500 pesos por habitantes, mientras que el promedio de las 32 entidades
es de 17 740 pesos.4
4
El Estado de México en 2023: los retos económicos. (n.d.). Retrieved from https://mexicocomovamos.mx/nexos/2023/05/el-
estado- de-mexico-en-2023-los-retos-
economicos/#:~:text=Una%20econom%C3%ADa%20por%20debajo%20del%20promedio%20nacional&text=Mientras%20que%20el% 20PIB
%20per,podr%C3%ADa%20ser%20el%20ingreso%20promedio.
17
CIENCIAS SOCIALES II
Información:
1. Producto
Interno Bruto
(PIB)
2. INEGI
3. Ingresos
4. Inflación
5. Población
económicamen
te activa (PEA)
6. IMSS
7. Presupuesto
https://desarrolloeconomico.edomex.gob.mx/sites/desarrolloeconomico.edomex.gob.mx/files/files/AcercaDe/
Estado
%20de%20M%C3%A9xico%20El%20Centro%20de%20la%20Inversi%C3%B3n%2018%2012%202023%20-
%20DIC.pdf
2. ¿Qué tipo de actividad económica actualmente puede considerarse que es la más rentable? Explica
¿Por qué?...
3. ¿Existen limitantes en el acceso a los servicios básicos de la comunidad, con base en su desarrollo
económico?
ECONOMÍA SOSTENIBLE
Los lineamientos básicos de un crecimiento humano moderado en relación con el medio ambiente se conocen
bajo el termino de desarrollo sostenible, el cual busca la mejora de la calidad de vida humana dentro de un
marco de respeto y equilibro con el entorno medioambiental. El desarrollo sostenible tiene su base en la
premisa de no abusar del medio ambiente a través de un uso ético de los recursos naturales, los cuales deben
utilizarse a un ritmo menor al de su regeneración, es decir no emplearlos de manera que no se les permita
recuperar, al menos, la misma cantidad de recursos que se emplearon. Asimismo, también busca un impacto
ecológico mediado, que no exceda de la capacidad natural de absorción o reciclaje de materiales que alteren o
dañen el medio ambiente, al tiempo que busca formas alternas de resolver las diversas necesidades que el
hombre satisface a través de la naturaleza o el medio ambiente, las cuales se pretende sean más limpias o
amigables con el ecosistema, reduciendo, por tanto, el impacto negativo del desarrollo humano. (INZUNZA,
2019)
Ahora bien, el término economía sostenible está compuesto por dos términos diferenciados: economía y
sostenibilidad. Las definiciones típicas de economía, entre las que destacamos específicamente la planteada
por Robbins (1932) se centran en la idea de eficiencia o asignación eficiente de recursos escasos susceptibles
de usos alternativos para la satisfacción de las necesidades sociales.
Entre esos recursos incluimos aquellos que proceden del medio natural (recursos naturales). La sostenibilidad
se centra en la idea de justicia en las relaciones entre el ser humano y el entorno natural con una perspectiva
de incertidumbre a largo plazo (Baumgärtner y Quaas, 2010). Esta idea de justicia se refiere a tres aspectos
específicos de esas relaciones: justicia intergeneracional, justicia intrageneracional y ética fisiocéntrica,
entendida como justicia en las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.
A las ideas de eficiencia y justicia es preciso añadir que la noción de sostenibilidad presenta un importante
componente normativo, ya que se refiere a cómo actuar en los procesos de relación entre el ser humano y la
naturaleza con la idea de encontrar una combinación adecuada entre eficiencia y justicia. De hecho, la propia
búsqueda de los tres conceptos de justicia anteriormente indicados implica la existencia de un fuerte
componente normativo en el concepto de sostenibilidad y, por ende, en el de economía sostenible. En este
sentido, adoptamos las posiciones mantenidas por Solow (1993) [1991] y Siebert (2005) que consideran que la
sostenibilidad ambiental es una obligación con las generaciones futuras (en puridad, justicia intergeneracional)
y que, en consecuencia, representa una restricción para los procesos económicos y para la política económica.
La economía sostenible, tal y como la estamos interpretando en este texto, presenta unas evidentes
vinculaciones con la economía del medio ambiente y de los recursos naturales (por lo tanto, con la
microeconomía pública) y, aún en mayor medida, con la economía ecológica, definida, como ya se ha indicado,
19
CIENCIAS SOCIALES II
como la ciencia de la sostenibilidad (Costanza, 1991). Determinados objetivos, conceptos y enfoques
11
0
CIENCIAS SOCIALES II
metodológicos son compartidos por la economía sostenible y la economía ambiental, por un lado, y por la
economía sostenible y la economía ecológica, por otro, de ahí que en partes específicas del texto abordemos
cuestiones propias de la economía del medio ambiente o de la economía ecológica.
En definitiva, entendemos aquí por economía sostenible el análisis económico y de la política económica con
restricciones de sostenibilidad ambiental, centrándonos en el estudio de las relaciones entre actividad
económica y medio ambiente físico, con una perspectiva de incertidumbre a largo plazo, basada en el
concepto de justicia y con un enfoque en el que desempeña un papel fundamental el componente normativo.
Con esta perspectiva, la agenda de investigación de la economía sostenible está integrada por tres grandes
bloques temáticos (Baumgärtner y Quaas, 2010): la interpretación y aplicación de la visión normativa de la
economía sostenible (incluye, por ejemplo, el estudio del conflicto de objetivos o el desarrollo de indicadores);
la descripción y análisis de las interrelaciones entre las actividades humanas y el medio ambiente con una
perspectiva a largo
plazo en un
entorno de
incertidumbre
(incluye, por
ejemplo, la
aplicación de
modelos de
economía
ecológica, la
aplicación de las
leyes de la
termodinámica a
los procesos
económico-
ecológicos y el
análisis de riesgos
ecológicos); y el
análisis de las
instituciones, los instrumentos de política económica y los procesos de gestión de economía sostenible
(incluye, entre otras cuestiones, el diseño de procesos de decisión político-económicos y el estudio de la
efectividad de instrumentos de política económica).
Actividad 5 Encuentra la frase que se forma, de Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006.
Empresas verdes.
Toda empresa en la actualidad busca ser transparente, rendir cuentas a la sociedad y cuidar el medio
ambiente, así como la comunidad donde está establecida, para ello nos referimos a:
11
1
PROFRA. ESMERALDA ALEJO ELEUTERIO CIENCIAS SOCIALES II
Empresa socialmente responsable (ESR): aquella compañía que tiene un conjunto de normas y principios que
contribuyen de manera activa y voluntaria para mejorar el entorno social, económico y ambiental, con el
objetivo de optimizar su situación competitiva y valor añadido.
También se le conoce como Empresas con Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Responsabilidad Social
Corporativa (RSC).
Una empresa Socialmente responsable debe orientarse a mejorar:
La calidad de vida laboral
El medio ambiente
La comunidad donde está instalada
El marketing para desarrollar una comercialización responsable y la ética empresarial.
Contribuir al desarrollo sustentable, incluyendo la salud y e bienestar de la sociedad. (RODRIGUEZ, 2018).
Actividad 6: Investiga y escribe el nombre de cinco empresas verdes que existen en nuestro país y que producen.
Normatividad.
Cada vez más, las empresas buscan sistemas de gestión respetuosos con el medio ambiente, que permitan
una gestión eficaz a la vez que sostenible. Una gestión que no perjudique al entorno que rodea a la empresa y
la incluya dentro de las denominadas «Empresas verdes». Esta preocupación hizo posible que se desarrollaran
diversos estándares que describen las condiciones que deben reunir este tipo de sistemas de gestión y los
requisitos necesarios para su implementación. Se trata de la familia de la norma ISO 14000 y la norma ISO
50000.
Un Sistema de Gestión Ambiental o SGA es un instrumento utilizado por las organizaciones para desarrollar
sus actividades cotidianas en respeto con el entorno. Hoy en día la preocupación por el medio ambiente se ha
visto incrementada principalmente debido a dos causas: En primer lugar, por la convicción de la propia
organización. En otras ocasiones por la presión ejercida por la sociedad o la legislación vigente. Por todo esto,
las empresas deciden implantar sistemas de gestión ambientales para establecer objetivos que mejoren el
entorno y faciliten su cumplimiento. Según las normas ISO 14001 e ISO 50001.De hecho, no sólo establecen
relaciones entre las dos normativas. Además, algunos llegan a plantear posibles diferencias en las prácticas
establecidas entre los dos textos de cara a la gestión del medio ambiente y la energía.
A partir de ese momento, muchas empresas han dudado a la hora de aplicar una u otra normativa, sobre todo
aquellas cuya actividad implica un trato directo con los recursos naturales, la preservación del medio y la
20
CIENCIAS SOCIALES II
sostenibilidad. Al contrario de lo que muchos piensan, ser una empresa verde no significa únicamente
dedicarse a un sector relacionado con el medioambiente, como podría ser por ejemplo la comercialización de
energías renovables o la gestión de un negocio de agricultura ecológica. Todos las compañías pueden
transformarse en empresas verdes, porque ser verde es otra cosa. Se trata de repensar todos los procesos de
producción y comercialización de los productos y servicios con el objetivo de causar el menor impacto posible
en el medioambiente. Algunos de los beneficios más destacables de ser una empresa verde son:
Optimización de recursos
Reducción de contaminación
Eliminación de desperdicios
Tener un producto más competitivo
Reducción de costos
Un valor agregado socio-ambiental
El impacto que genera en la sociedad y en el medio ambiente;
Mejora las condiciones de vida
Oferta una solución tecnológica
Por el perfil que se requiere, los empleos tienen un mayor nivel de ingresos
Mejor nivel de vida
Mitigan el cambio climático
Reducen la contaminación
Maximizan la eficiencia a través de un servicio o producto
Norma ISO 14001 de Sistema de Gestión Medio Ambiental. Su propósito es fijar estándares para un manejo
ambiental en cualquier organización de carácter privado, público o mixto. Para ello, primero, exige a las
compañías el respeto por las leyes ambientales a nivel local, regional o nacional; después, detalla procesos,
metas y actividades para hacer efectivo dicho propósito.
Norma ISO 50001 de Sistema de Gestión de la Energía. Esta normativa está orientada a fijar estándares sobre
el uso de la energía: efectividad, seguridad, desempeño, eficiencia y consumo. La idea es que las
organizaciones de todo tipo reduzcan el uso de este recurso y, asimismo, disminuyan la emisión de gases de
efecto invernadero. Está basada en las normas ISO 14001 e ISO 9001.
A continuación, se citarán algunas de las diferencias que marcan en mayor medida estas dos normas:
La ISO 50001 se basa principalmente en el ahorro en recursos energéticos y con ello en el coste. Sin
embargo, la ISO 14001 trata de identificar los impactos ambientales de la organización para tratar de
reducirlos y trata además de minimizar los consumos de agua, energía, materias primas etc.
21
CIENCIAS SOCIALES II
La ISO 50001 otorga a la organización la capacidad de decidir si se debe comunicar al exterior la política
de energética instaurada, lo cual implica documentar el motivo de la decisión tomada. Desde el punto
de vista de la documentación la ISO 50001 destaca que el grado de documentación puede variar en
función del tipo de actividad de la organización entre otros. Otra diferencia básica entre ambos
sistemas es que la ISO 50001 establece requisitos en cuanto al modo de adquisición de la energía algo
que la ISO 14001 no especifica. De este modo la ISO 50001 exige a la organización que seleccione los
criterios por los cuales escoger una fuente u otra, examinando costes y rendimiento. Con respecto al
ámbito de aplicación de la norma la ISO 50001 solo incluye el consumo de energía, la eficiencia
energética y el uso de la energía mientras que, como ya debe saber, la ISO 14001 es mucho más amplia
y abarca muchos otros aspectos.
Como se ha venido señalando, estas dos normas son complementarias. Una empresa comprometida con el
medio ambiente, en general, debería plantearse la opción de integrar ambos sistemas y mejorar los procesos
que ayuden a conservar el medio en el que habita y promueva un consumo responsable y sostenible. La
implementación de estas dos normas, tanto de forma separada como integrada, es más fácil y eficaz si se
seleccionan las herramientas tecnológicas adecuadas. ISOTools es una herramienta cloud que te ayudará a
gestionar, de manera eficaz, tu empresa, conforme a los requerimientos que dictan la ISO 14001 y la ISO
50001.
¿Cuál es la importancia de que las empresas adopten la certificación ISO? Básicamente se refiere a que estas
certificaciones abren llaves a nivel industrial y con la competencia. Por ejemplo, generan beneficios porque
aumenta la confianza, ya que las empresas que tiene certificado puede ofrecer la certeza de que tiene sus
procesos sistematizados y unificados, por lo que son conscientes de que ofrecen un servicio de calidad no sólo
en el día de hoy sino a lo largo de todo el proceso ya que cuentan con métodos y procedimientos
estandarizados. No improvisan porque ya tienen una forma definida de hacer las cosas. Contar con un
certificado en normas ISO en México supone que las personas que compran productos mexicanos tendrán la
certeza de que compran productos que han sido realizados dentro de la legalidad y con las mejores materias
primas.
Acuerdos Internacionales.
La política internacional para el cuidado del medio ambiente tiene origen en la asociación de dos
movimientos, uno que procuraba la preservación de los sitios culturales, y otro que demandaba la
conservación de la naturaleza.
La preocupación por proteger el patrimonio cultural de los países surgió después de la Primera Guerra
Mundial, pero fue hasta después de la Segunda Guerra cuando la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) elaboró un proyecto para la protección del patrimonio cultural.
Como resultado de estos holocaustos, el desarrollo de los países requirió de considerables cantidades de
recursos naturales cuya escasez y agotamiento se fue haciendo evidente. Fue entonces cuando hombres de
22
CIENCIAS SOCIALES II
ciencia y medios de comunicación masiva difundieron ampliamente información sobre el deterioro del
ambiente, situación que provocó en todo el mundo una gran agitación ambiental durante la década de 1960.
23
CIENCIAS SOCIALES II
En 1965, durante una conferencia realizada en la Casa Blanca, en Washington, un grupo de especialistas
solicitó que se creara una Fundación del Patrimonio Mundial para proteger las zonas naturales y paisajísticas
del mundo, así como los sitios históricos. Tres años después, representantes de la industria, las ciencias, la
economía, la sociología y de gobiernos de diferentes países se reunieron en Roma para discutir la situación del
equilibrio dinámico de la Tierra. Las conclusiones del llamado “Club de Roma” eran catastróficas y pusieron de
manifiesto los peligros que amenazaban a la población del mundo. Estas propuestas fueron base para los
planteamientos que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos presentó en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano organizada por las Naciones Unidas en
Estocolmo en junio de 1972.
De igual forma, en noviembre de 1972, la Conferencia General de la UNESCO aprobó en París la Convención
sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, en donde se establecen las formas en que el
hombre interactúa con la naturaleza y la necesidad fundamental de preservar el equilibrio entre la humanidad
y el patrimonio cultural y natural.
Así, el año de 1972, con la firma de los documentos de Estocolmo y de París, es el punto de partida de la
protección y el mejoramiento del medio ambiente, aunque en el ámbito del derecho internacional, la relación
entre los derechos del hombre y la protección del ambiente se estableció en la Cumbre de Estocolmo.
La Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, signada en Estocolmo, Suecia
en junio de 1972, proclamó que los conocimientos y las acciones del hombre se utilizaran para conseguir
mejores condiciones de vida, pero estableciendo normas y medidas que evitaran que se causaran daños al
medio ambiente. La declaración establece 26 principios que tienen por objeto la utilización racional de los
recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Menciona, entre otras cosas, que el hombre tiene derecho a disfrutar de condiciones de vida en un medio de
calidad, de tal forma que pueda llevar una vida digna y con bienestar; que los recursos no renovables deben
emplearse de tal forma que no se ponga en peligro su agotamiento; que debe ponerse fin a la descarga de
sustancias tóxicas y a la liberación de calor; que debe apoyarse la lucha de todos los países contra la
contaminación; que se debe impedir la contaminación de los mares por sustancias que puedan poner en
peligro la salud del hombre o dañar la vida marina; que las políticas ambientales de todos los Estados deben
encaminarse a planificar su desarrollo de manera que puedan lograr mejores condiciones de vida, proteger el
medio ambiente y preservar sus recursos naturales.
Diez años más tarde, en 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Carta Mundial de la
Naturaleza, en donde se acepta que el deterioro de los sistemas naturales y el abuso de los recursos naturales
debilitan las estructuras económicas, sociales y políticas de la sociedad. Se menciona, también, que los
24
CIENCIAS SOCIALES II
beneficios a largo plazo que se pueden obtener de la naturaleza dependen de la protección de los procesos
ecológicos y de la supervivencia de las diversas formas de vida, por lo que se debe impedir su explotación
excesiva y la destrucción de los hábitats naturales. La carta establece la necesidad de promover a nivel
internacional la protección de la naturaleza.
Además, aprueba los principios de conservación, entre los que figuran: el respeto a la naturaleza, garantizar la
supervivencia y la conservación de la población de todas las especies, aprovechar los recursos naturales de
manera que no se ponga en peligro la existencia de otros ecosistemas o hábitats, utilizar los recursos con
mesura y procurar que no se desperdicien, impedir la descarga de sustancias contaminantes en los sistemas
naturales y evitar las actividades militares perjudiciales para la naturaleza.
La Declaración de Río consagra 27 principios, en los que establece el derecho a una vida saludable y productiva
en armonía con la naturaleza, el derecho de los países de aprovechar sus propios recursos de acuerdo a sus
políticas ambientales y de desarrollo con la responsabilidad de no causar daños al medio ambiente de otros, y
la protección del medio ambiente como parte integrante del proceso de desarrollo y no como una actividad
aislada. Además, se reconoce el papel que los países desarrollados han tenido al contribuir en la degradación
del medio ambiente, por lo que se conmina a eliminar las modalidades de producción y de consumo
insostenibles y a fomentar políticas demográficas adecuadas.
Otro de los documentos suscritos en la Cumbre de la Tierra fue la Agenda 21 la cual es un manual de
referencia de normas y políticas para el logro de un desarrollo sustentable. La agenda menciona que la
población, el consumo y la tecnología son las principales determinantes del cambio ecológico, por lo que
conmina a reducir las modalidades de consumo ineficaces y con desperdicio. Propone políticas y programas
para lograr un equilibrio entre consumo, la población y la capacidad de sustento de la tierra.
Además, plantea mecanismos para disminuir la degradación de la tierra, el aire y el agua, así como para la
conservación de los bosques y la diversidad de las especies. El documento se encuentra dividido en cuatro
secciones: dimensiones sociales y económicas; conservación y gestión de los recursos, fortalecimiento del
papel de los grupos sociales; y medios para la puesta en práctica.
En 1997, durante el decimonoveno periodo de sesiones del Consejo de Administración del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se adoptó la Declaración de Nairobi, la cual establece que
el PNUMA debe seguir siendo el órgano de las Naciones Unidas para atender los problemas ambientales del
planeta y la principal autoridad ambiental mundial.
25
CIENCIAS SOCIALES II
Por último, del 29 al 31 de mayo de 2000 se celebró en Malmö, Suiza, el Primer Foro Global Ministerial de
Medio Ambiente, en donde se revisaron los temas ambientales emergentes y se identificaron los retos en la
materia para el siglo XXI. En el documento conocido como la Declaración de Malmö se establece que el medio
ambiente y los recursos naturales que sostienen la vida en el planeta, a pesar de las medidas implementadas a
partir de la Cumbre de la Tierra, continúan deteriorándose a una velocidad alarmante, y que se debe prestar
atención al consumo no sostenible entre los sectores más ricos de todos los países.
El PNUMA se estableció por acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1972
para dar seguimiento a los acuerdos establecidos en la Conferencia de Estocolmo celebrada en junio de ese
año. Con sede en Nairobi, el programa tiene como tareas fundamentales analizar y evaluar el estado del medio
ambiente en el mundo, fomentar el marco jurídico internacional para implementar el desarrollo sustentable; y
controlar y fomentar el cumplimiento de los acuerdos internacionales y los principios ambientales.
El programa, con oficinas regionales en Europa, África, América del Norte, Asía y el Pacífico, América Latina y El
Caribe, y el Oeste de Asia, desarrolla tareas en áreas especializadas como la gestión de la información
ambiental, la evaluación del impacto ambiental, la detección de problemas incipientes, el fortalecimiento de
las instituciones, la capacitación en materia de medio ambiente, métodos de producción menos
contaminantes y más seguros, derecho ambiental, el manejo racional de los productos químicos, la mitigación
de los efectos en la atmósfera, entre otros.
En México, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente desarrolla 25 proyectos en ámbitos
como educación ambiental, evaluación ambiental a nivel municipal, nacional y regional, vinculación entre
autoridades locales para la gestión ambiental, protección de la diversidad biológica, apoyo técnico y
financiero, diagnóstico de la situación de áreas naturales protegidas, evaluación ecológica de los daños
ocasionados por huracanes, asistencia técnica para el desarrollo del turismo sustentable, y capacitación para
la producción y consumo sustentable. En el Anexo I se pueden observar los programas implementados, el
objetivo del proyecto, la duración del programa y los organismos participantes.
Entre convenciones, acuerdos, convenios, protocolos, anexos y enmiendas, nuestro país ha firmado 77
tratados internacionales o acuerdos interinstitucionales en materia de medio ambiente, de ellos, hasta 1969
se firmaron tres, diez durante la década de 1970, veintitrés durante la década de 1980, cuarenta durante la
década de 1990 y uno más en el año 2000.
De ellos, dieciocho se firmaron con Estados Unidos, principalmente para la cooperación en contaminación,
protección al ambiente y desecho de residuos tóxicos y peligrosos en la zona fronteriza; dieciocho con
26
CIENCIAS SOCIALES II
Alemania,
27
CIENCIAS SOCIALES II
fundamentalmente para el aprovechamiento de áreas forestales tropicales y estudios para la protección del
medio ambiente; dos en el marco de la Organización de los Estados Americanos para la protección de flora y
fauna en América así como para la creación de un instituto de investigación; trece en el marco de la
Organización Marítima Internacional en materia de contaminación de aguas por derrame de hidrocarburos;
tres con la UNESCO para la protección del patrimonio cultural y natural; y once en el marco de la organización
de las Naciones Unidas para la protección de la capa de ozono, para el desecho de materiales peligrosos, en
materia del cambio climático y de la diversidad biológica.
Los primeros convenios que se registran son en materia de protección de flora y fauna. En 1936, el convenio
con Estados Unidos para la protección de aves migratorias y mamíferos cinegéticos, y en 1940 en el marco de
la Organización de Estados Americanos para la protección de flora y fauna. Por contaminación, el primer
convenio fue en 1969 en el marco de la Organización Marítima Internacional por derrame de hidrocarburos en
accidentes marítimos.
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
Convención para la 07/02/1936 México 15/05/1937 Proteger las aves llamadas
Protección de Aves Estados migratorias cualquiera que
Migratorias y de sea su origen y convienen en
Mamíferos Unidos dictar leyes, reglamentos y
Cinegéticos. disposiciones conducentes, se
establece un listado de las
aves que gozarán de esa
protección.
Convención para la 12/10/1940 Vigente Organización 29/05/1942 Se definen las áreas
Protección de la de Estados protegidas y se conviene su
Flora, de la Fauna y Americanos creación. Se adoptan
de las Bellezas medidas de protección para
Escénicas Naturales la fauna y flora, la apertura al
de los Países de público, la investigación
América. científica de ciertos espacios
protegidos y la emisión de
instrumentos legislativos en
la materia.
Convenio 29/11/1969 Vigente Organización 25/05/1976 Las partes podrán tomar en
Internacional Marítima alta mar las medidas
relativo a Internacional necesarias para prevenir,
la mitigar o eliminar todo
Intervención en Alta peligro grave contra su litoral
Mar en casos de o intereses, debido a
Accidentes que contaminación o amenaza de
causen una contaminación por
Contaminación por hidrocarburos resultado de un
accidente marítimo. Se
28
CIENCIAS SOCIALES II
Hidrocarburos. señalan las acciones y
medidas a cargo de las partes
y disposiciones sobre solución
de controversias.
29
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
Convención relativa 02/02/1971 Vigente UNESCO 29/08/1986 Se establecen acciones y
a los Humedales de medidas a cargo de los
Importancia Estados para conservar los
Internacional humedales, flora y fauna que
especialmente cada uno designe y las
como actividades en la materia de
Hábitat de la Oficina Permanente que se
Aves crea al efecto, cuyas
Acuáticas funciones quedan aseguradas
“Convención de por la Unión Internacional
Ramsar”. para
la
Conservación de la
Naturaleza y de los Recursos
Naturales.
Convenio 18/12/1971 Vigente Organización 09/08/1994 Se constituye un fondo
Internacional de Marítima internacional de
Constitución de un Internacional indemnización por daños
Fondo Internacional causados por la
de Indemnización de contaminación de
Daño Causado hidrocarburos, para
por la indemnizar a víctimas,
Contaminación de exonerar a los propietarios de
Hidrocarburos. obligaciones
financieras suplementarias.
Acuerdo que 10/03/1972 Vigente México n/p Se adiciona un catálogo de
modifica el artículo 4 Estados aves migratorias y mamíferos
de la Convención cinegéticos para su
para la Protección Unidos protección.
de Aves Migratorias
y de Mamíferos
Cinegéticos del 7 de
febrero de 1936.
Convención sobre la 16/11/1972 Vigente UNESCO 02/05/1984 Se reconoce la obligación de
Protección identificar, proteger,
conservar, rehabilitar y
del Patrimonio transmitir a las generaciones
Mundial, Cultural y futuras el patrimonio cultural
Natural. y natural situado en el
territorio de cada una. Se
señalan las medidas y
acciones correspondientes y
se crea el Comité
Intergubernamental de
Protección del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural en
21
0
CIENCIAS SOCIALES II
la UNESCO.
Convenio sobre la 29/12/1972 Vigente México 16/07/1975 Se establecen medidas
Prevención de la Reino generales para prevenir el
Contaminación del vertimiento de desechos u
Mar por Vertimiento Unido otras materias nocivas, desde
de Desechos y otras Estados Unidos buques, aeronaves,
Materias. plataformas u otras
construcciones en el mar.
Se
21
1
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
URSS- anexan listados de
Federación materias
peligrosas que requieren
de Rusia especial atención o criterios
aplicables para conceder
permisos para vertimiento.
Convención sobre el 03/03/1973 Vigente Méxic 06/03/1992 Establece la protección de
Comercio o ciertas especies de flora y
Internacional de fauna contra su explotación
Suiza excesiva mediante el
Especies comercio internacional. Se
Amenazadas de señala la reglamentación del
Fauna y Flora comercio de especimenes de
Silvestres. especies incluidas en los
apéndices de la Convención y
las medidas nacionales e
internacionales para este
efecto.
Protocolo relativo a 02/11/1973 Vigente Organización 19/05/1980 Se reconoce el derecho de
la Intervención en Marítima intervención de los Estados
Alta Mar en casos de Internacional para adoptar las medidas que
Contaminación por estimen necesarias, en alta
Sustancias distintas mar, para prevenir o mitigar
de los el peligro grave o inminente
Hidrocarburos, 1973. por contaminación por
sustancias distintas
a
hidrocarburos resultante de
un siniestro marítimo.
Anexo V del 17/02/1978 Vigente Organización 29/10/1998 Se agrega una nueva regla
Protocolo de 1978 Marítima sobre supervisión de las
relativo al Convenio Internacional prescripciones operacionales
Internacional para por el Estado Rector del
Prevenir la puerto y se enmiendan la
Contaminación por regla 5 (eliminación de
los Buques, 1973 y basuras en las zonas
las Enmiendas especiales).
de 1989,1990, y
1991 a
dicho Anexo, así
como las Enmiendas
de 1994.
Protocolo de 1978 17/02/1978 Vigente Organización 07/07/1992 Se pospone por un periodo de
relativo al Convenio Marítima tres años la aplicación del
Internacional para Internacional Anexo II del Convenio y se
Prevenir modifica el texto del artículo
21
2
CIENCIAS SOCIALES II
11.
la
Contaminación de
los Buques, 1973
Protocolo Marpol.
Acuerdo 17/08/1978 Vigente México n/p Las partes se comprometen a
Alemani colaborar mutuamente en un
sobre Planificación proyecto de
de a aprovechamiento y
Aprovechamiento y utilización de áreas
forestales
21
3
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
Utilización de Areas tropicales y se fijan los
Forestales Tropicales. términos
del acuerdo.
Acuerdo de 24/07/1980 Vigente México 18/05/198 Se conviene establecer un
Cooperación sobre la Estados 1 y plan conjunto de contingencia
Contaminación del 5/08/1981 entre ambospaíses
Medio Marino por Unidos Err. sobre
Derrames contaminación del medio
marino por derrames de
de Hidrocarburos y hidrocarburos u otras
Otras Sustancias sustancias.
Nocivas.
Acuerdo de 17/10/1980 Vigente México 18/11/1980 Se conviene establecer un
Cooperación sobre la Estados plan de contingencia
Contaminación del
Medio Marino por Unidos sobre contaminación del
Derrames medio marino por derrames
de hidrocarburos u otras
de Hidrocarburos y sustancias nocivas.
Otras Sustancias
Nocivas.
Protocolo que 03/12/1982 Vigente UNESCO 29/08/1986 Se precisan aspectos sobre
Modifica la modificación de la
Convención sobre Convención por las partes.
los Humedales
de Importancia
Internacional
Especialmente
como
Habitat de
Aves
Acuáticas.
Acuerdo por el que 02/12/1982 Vigente México 11/03/1983 Se establece proseguir la
se prorroga y Alemani cooperación en el proyecto
modifica el Acuerdo de planificación de
a aprovechamiento y utilización
sobre Planificación de áreas forestales tropicales.
y
Aprovechamiento y
Utilización de Áreas
Forestales
Tropicales, del 17 de
agosto de 1978.
Convenio para la 24/03/1983 Vigente México 02/08/1985 Se conviene en concertar
protección del Medio Colombi y acuerdos bilaterales
Marino de la Región 25/04/198 o multilaterales
21
4
CIENCIAS SOCIALES II
del Gran Caribe y el a 8 para la protección del medio
Protocolo Err. marino del Golfo de México,
mar Caribe y zonas
de adyacentes del Océano
Cooperación para Atlántico.
Combatir los
Derrames de
Hidrocarburos en la
Región del Gran
Caribe.
21
5
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
Convenio 14/08/1983 Vigente México n/p Se acuerda cooperar en el
Estados campo de la protección
sobre Cooperación ambiental en la región
para la Protección Unidos fronteriza de ambos países.
y
Mejoramiento del
Medio ambiente en
la Zona Fronteriza
“Convenio de La
Paz”.
Enmiendas al Anexo 07/09/1984 Vigente Organización 26/10/1993 Se enmienda el Anexo para
del Protocolo de Marítima precisar diversos aspectos
1978 relativo al Internacional previstos en las Reglas 1, 9,
Convenio 13,
Internacional para 14, 15, 16, 18, 20, 21, y 25.
Prevenir
la
Contaminación por
los Buques, 1973.
Convenio para la 22/03/1985 Vigente Organización 22/12/1987 Tomar las medidas
Protección de la de las y apropiadas para proteger la
Capa de Ozono. Naciones 17/03/198 salud y el medio ambiente
Unidas 8 contra efectos que
Err. modifiquen o puedan
modificar la capa de ozono,
tales como investigaciones,
medidas legislativas o
administrativas, y
cooperación con los
organismos internacionales.
Acuerdo de 18/07/1985 Vigente México n/p Establece que ambos países
Cooperación para la Estados realizarán consultas
Solución de los bilaterales en relación con el
Problemas de Unidos tratamiento de aguas
Saneamiento en San residuales.
Diego
California/Tijuana,
Baja California –
Anexo I del
Convenio sobre
cooperación para la
protección y
mejoramiento del
Medio Ambiente en
la zona fronteriza
30
CIENCIAS SOCIALES II
de 14 de agosto de
1983–
Acuerdo de 18/07/1985 Vigente México n/p Se acuerda preservar el medio
Cooperación Estados ambiente a lo largo de la
sobre frontera internacional
Contaminación Unidos terrestre.
del
Ambiente a lo largo
de la Frontera
Terrestre
Internacional por
Descarga de
30
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
Sustancias
Peligrosas –Anexo
II del Convenio
sobre cooperación
para la protección
y mejoramiento del
Medio Ambiente en
la zona fronteriza
de 14 de agosto de
1983–
Enmiendas al Anexo 05/12/1985 Vigente Organización 26/10/1993 Se enmiendan las siguientes
del Protocolo de Marítima reglas contenidas en el
1978 relativo al Internacional Anexo II:
Convenio 1,2,3,5,5ª,7,8,9,10,11,12,12ª,
Internacional 13 y
para Prevenir la 14. Se agregan apéndices
Contaminación por con lista de sustancias
los Buques, 1973, líquidas y modelos de
Referentes al Anexo diversos documentos
II del Convenio contemplados en la
Internacional por los reglamentación.
Buques en su forma
modificada por el
correspondiente
Protocolo de 1978.
Acuerdo de 12/11/1986 Vigente México n/p Se establecen lineamientos
Cooperación sobre Estados para asegurar que las
Movimientos actividades relacionadas con
Transfronterizos de Unidos los movimientos
Desechos Peligrosos transfronterizos de desechos
y Sustancias peligrosos se efectúen en un
peligrosas – Anexo marco que reduzca o
III del Convenio prevenga de riesgos a la
12/11/1986 sobre salud pública.
cooperación para la
protección y
mejoramiento del
Medio Ambiente en
la zona fronteriza de
14 de agosto de
1983–
Acuerdo por el que 11/12/1986 Vigente México n/p El gobierno alemán
se prorroga y Alemani cooperará con el gobierno
modifica el Acuerdo mexicano en un proyecto de
sobre Planificación a planificación de áreas
de Aprovechamiento forestales tropicales para
y Utilización de llegar a una solución de los
31
CIENCIAS SOCIALES II
Áreas Forestales problemas inherentes a la
Tropicales, del 17 de utilización económica de
agosto de 1978. bosques tropicales húmedos
y su
32
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
transformación en áreas de
sector
agropecuario.
Acuerdo de 29/01/1987 Vigente México n/p Se acuerdan medidas para la
Cooperación Estados reducción de emisiones de
sobre dióxido de azufre
Contaminación Unidos provenientes de la fundidora
Transfronteriza del de cobre.
Aire Causado por las
Fundidoras de Cobre
a lo largo de su
Frontera Común –
Anexo III del
Convenio
12/11/1986 sobre
cooperación para la
protección y
mejoramiento del
Medio Ambiente en
la zona fronteriza de
14 de agosto de
1983–
Convenio sobre la 10/04/1987 Vigente México 30/05/1988 Ambos países acuerdan
Protección y Guatemal cooperar entre sí en las
Mejoramiento del tareas de protección y
Ambiente en la Zona a mejoramiento ambiental,
Fronteriza. conservación de los recursos
naturales en la zona
fronteriza.
Enmienda a los 28/05/1987 Vigente Organización 28/01/1993 Se enmiendan los artículos
Artículos 6 y 7 de la de las 6, sobre competencia de las
Convención relativa Naciones partes contratantes, su
a los Humedales de Unidas operación y deberes, y 7,
Importancia sobre inclusión de expertos
Internacional en las representaciones de
Especialmente las partes; voto en la
como Hábitat de asamblea y adopción de
Aves Acuáticas. resoluciones y decisiones por
mayoría simple.
Protocolo de 16/09/1987 Vigente Organización 12/02/1990 Se establece un sistema
Montreal relativo a de las internacional de monitoreo
las Substancias Naciones de sustancias nocivas para la
Agotadoras de la Unidas capa de ozono, consistente
Capa de Ozono. en acciones a cargo de los
Estados. Se establecen
disposiciones sobre medidas
de control; cálculo de los
33
CIENCIAS SOCIALES II
niveles de control; situación
de los países en desarrollo;
evaluación y examen de las
medidas de control;
presentación de datos e
incumplimiento.
34
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
Acuerdo por el que 06/12/1988 Vigente México n/p Se establece desarrollar y
se prorroga y Alemani experimentar formas
modifica el Acuerdo adecuadas de
sobre Planificación a aprovechamiento de los
de Aprovechamiento recursos naturales de la
y utilización de región del trópico húmedo
Áreas Forestales de México.
Tropicales, del 17 de
agosto de 1978.
Acuerdo por el que 06/12/1988 Vigente México 25/01/1991 Se acuerda que la
se modifica el Estados coordinación de esas tareas
Acuerdo sobre la compete a la
Contaminación del Unidos Guardia Costera y al Equipo
Medio Marino por Nacional de Respuesta en el
Derrames de caso de Estados Unidos y a
Hidrocarburos y la Secretaría de Marina en el
otras Sustancias caso de México.
Nocivas, del 24 de
julio de 1980.
Convenio de Basilea 22/03/1989 Vigente Organización 09/08/1991 Se conviene en no permitir la
sobre el control de de las importación o la exportación
los Movimientos Naciones de los desechos peligrosos
Transfronterizos de Unidas para su eliminación
los Desechos enumerados en los anexos I y
Peligrosos y su II o definidos como
Eliminación. peligrosos por la legislación
de las partes, previa
comunicación de la
prohibición correspondiente.
Acuerdo de 07/08/1989 Vigente México n/p Se establece formalizar el
Cooperación para el Estados financiamiento para ejecutar
financiamiento de el proyecto referido,
las Obras Necesarias Unidos mediante un Acta que
para la Solución del deberá ser emitida por la
Problema Fronterizo Comisión Internacional de
de Saneamiento en Límites y Aguas.
el Río Bravo en el
área de Nuevo
Laredo/Laredo en un
acta de la Comisión
Internacional de
Límites y Aguas.
Compromiso para 03/10/1989 Vigente México n/p Se establece la construcción
la Construcción de Estados de una planta de tratamiento
una Planta de internacional en territorio
Tratamiento de Unidos estadounidense.
Aguas Residuales
35
CIENCIAS SOCIALES II
en la Ciudad de
Tijuana.
Acuerdo sobre 03/10/1989 Vigente México 25/01/1991 Ambos países convienen
Cooperación para la cooperar para la protección,
36
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
protección y Estados Unidos conservación y mejoramiento
Mejoramiento del del
Medio Ambiente en medio ambiente en la Zona
la Zona Metropolitana de la Ciudad de
Metropolitana de la México.
Ciudad de México.
Acuerdo de 16/03/1990 Vigente México 28/01/1991 Las partes mantendrán y
Cooperación Canad ampliarán la cooperación
Ambiental. bilateral en el campo de los
á asuntos ambientales sobre la
base de igualdad y el
beneficio mutuo.
Acuerdo sobre la 05/06/1990 Vigente México n/p Cooperar al desarrollo de la
Creación de un Alemani identificación y preparación de
Fondo para Estudios proyectos para la cooperación
y Expertos a técnica internacional entre
destinados a la ambos países.
Protección del Medio
Ambiente –Fondo
Medio Ambiente–
Enmiendas al 26/06/1990 Vigente Organización 27/12/1991 Se enmiendan diversos
Protocolo de de Naciones artículos del Protocolo de
Montreal relativo a Unidas Montreal para precisar sus
las Sustancias que disposiciones y se agregan
Agotan la Capa de Anexos sobre sustancias
Ozono del 16 de controladas y de transición.
Septiembre de 1987.
Acuerdo sobre una 08/08/1990 Vigente México n/p Se establece un plan
Solución Conjunta Estados conceptual para la solución
de Tratamiento y permanente y definida del
Disposición de Unidos problema del saneamiento de
Aguas Residuales aguas residuales que ambos
en la Ciudad de países presentan en su
Tijuana. frontera.
Acuerdo de 10/10/1990 Vigente Méxic 01/08/1995 Ambos países mantendrán y
Cooperación en o ampliarán la cooperación
Materia de bilateral en asuntos
Medio Ambiente. Brasil ambientales sobre la base de
igualdad y el beneficio mutuo,
tomando en cuenta sus
políticas ambientales.
Aprobación de 16/11/1990 Vigente Organización 26/10/1993 Se enmienda la Regla 10 –
enmiendas al Marítima métodos para prevenir la
Anexo del Internacional contaminación por
Protocolo de 1978 hidrocarburos desde buques
relativo a Convenio que operen en zonas
37
CIENCIAS SOCIALES II
Internacional especiales– para incluir la
para Prevenir la zona del Atlántico.
Contaminación por
los Buques, 1973.
38
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
Convenio 30/11/1990 Vigente Organización 06/02/1995 Se establece que cada parte
Internacional sobre Marítima exigirá que todos los buques
Cooperación, Internacional que tengan derecho a
Preparación y Lucha enarbolar su pabellón lleven
contra la a bordo un plan de
Contaminación emergencia en caso de
por Hidrocarburos, contaminación por
1990. hidrocarburos conforme a las
disposiciones aprobadas por
la Organización a tal efecto.
Acuerdo para el 01/02/1991 Vigente México n/p El fondo tiene como propósito
“Fondo para Alemani cooperar al desarrollo de la
estudios y expertos identificación y preparación de
destinado a la a proyectos para la preparación
protección del técnica internacional entre
medio ambiente”. ambos países.
Acuerdo para 06/05/1991 Vigente México n/p Se acuerda que ambos
la Alemani gobiernos celebrarán
Continuación consultas bilaterales sobre
del Proyecto a política exterior, alternando en
sobre uno y otro país.
Planificación y
Aprovechamiento y
Utilización de Áreas
Forestales
Tropicales del 17 de
agosto de 1978.
Enmiendas al Anexo 04/07/1991 Vigente Organización 26/10/1993 Se enmiendan diversas
de Protocolo de 1978 Marítima disposiciones para precisar
relativo al Convenio Internacional aspectos preventivos y
Internacional para documentales previstos –
Prevenir la nueva Regla 26 (plan de
Contaminación por emergencia a bordo en caso
los buques, 1973. de contaminación por
hidrocarburos).
Convenio sobre la 20/09/1991 Vigente Méxic 28/01/1992 Ambos países acuerdan
Protección y o cooperar entre sí, en las
Mejoramiento del tareas de protección y
Ambiente y Belice mejoramiento ambiental y en
Conservación de los la de conservación de los
Recursos Naturales recursos naturales de la zona
en la Zona fronteriza.
Fronteriza.
39
CIENCIAS SOCIALES II
Acuerdo sobre el 17/12/1991 Vigente México 04/02/1992 Ambos países acuerdan
Proyecto “Fondo para Alemani ampliar el monto del fondo
Estudios y expertos de $8,900,000 a $12,900,000
destinado a la a dólares estadounidenses.
protección del Medio
31
0
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
Ambiente, Fondo
Medio ambiente”
Enmiendas al Anexo 06/03/1992 Vigente Organización 26/10/1993 Se enmienda para introducir
del Protocolo de Marítima precisiones a los criterios de
1978 relativo al Internacional descarga –Reglas 9,10,16 y
Convenio 21–
Internacional
para Prevenir la
Contaminación por
los Buques, 1973.
Convenio marco de 09/05/1992 Vigente Organización 07/05/1993 Lograr la estabilización de las
las Naciones Unidas de las concentraciones de gases de
sobre el Cambio Naciones efecto invernadero en la
Climático. Unidas atmósfera, a un nivel que
impida interferencias
peligrosas en el sistema
climático.
Acuerdo para la 13/05/1992 Vigente Organización 06/07/1993 Se crea el Instituto
Creación del de Estados Interamericano para la
Instituto Americanos Investigación del Cambio
Interamericano para Global como un organismo
la Investigación del científico de investigación
Cambio Global. interdisciplinaria y
cooperación en materia de
cambio climático.
Convenio sobre la 05/06/1992 Vigente Organización 07/05/1993 Se señala como objetivo la
Diversidad de Naciones conservación de la
Biológica. Unidas diversidad biológica, la
utilización sostenible de sus
componentes y la
participación justa y
equitativa en los beneficios
que se deriven de la
utilización de los recursos
genéricos.
Modificaciones al 25/11/1992 Vigente Organización 24/10/1994 Se modifican los artículos 2ª
Protocolo de de Naciones y2b del Protocolo relativo a las
Montreal Relativo a Unidas sustancias que agotan la capa
las sustancias que de ozono, respecto de ajustes
afectan la capa de y reducciones de la producción
ozono, 1992. y el consumo de las sustancias
controladas que figuran en el
Anexo A del Protocolo.
Protocolo de 1992 27/11/1992 Vigente Organización 06/02/1995 Se enmienda en su totalidad el
que Enmienda el Marítima convenio Internacional sobre
Convenio Internacional Responsabilidad Civil Nacida
31
1
CIENCIAS SOCIALES II
Internacional sobre de Daños Debidos a
Responsabilidad Civil Contaminación por
Nacida de Daños Hidrocarburos.
Debidos a
31
2
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
Contaminación por
Hidrocarburos, 1969.
Protocolo de 1992 27/11/1992 Vigente Organización 06/02/1995 Se amplía el ámbito de
que Enmienda el Marítima aplicación y aumenta la
Convenio Internacional indemnización que establece.
Internacional sobre Se contemplan las
Responsabilidad Civil modificaciones establecidas
Nacida de Daños por el Protocolo de 1984, que
Debidos a no
Contaminación había entrado en vigor al
por Hidrocarburos, suscribirse el de 1992.
1971.
Acuerdo sobre el 17/09/1993 Vigente México n/p Se amplía el monto del fondo
proyecto Fondo para de
Alemani
Estudios y Expertos $12,900,000 a $13,900,000
destinado a la a dólares estadounidenses.
Protección del Medio
Ambiente.
Acuerdo de 14/10/1993 Vigente Méxic n/p Se acuerda establecer y
Cooperación o desarrollar programas,
Forestal. proyectos de cooperación
Chile técnica, científica en materia
forestal y promover otras
acciones en áreas de interés
mutuo.
Acuerdo sobre el 16 y Vigente México 27/12/1993 Se establecen la Comisión de
establecimiento de 18/11/199 Estados Cooperación Ecológica
la Comisión de 3 Fronteriza y el Banco de
Cooperación Unidos Desarrollo de América del
Ecológica Fronteriza Norte, para apoyar la
y el Banco de conservación y mejoramiento
Desarrollo de de la ecología en la zona
América del Norte fronteriza y para el desarrollo
de las comunidades y de la
inversión en apoyo de los
propósitos del Tratado de
Libre Comercio de América
del Norte.
Convenio de las 17/06/1994 Vigente Organización 01/06/1995 Se establece como objetivo la
Naciones Unidas de de las lucha contra la
Lucha contra la Naciones desertificación y mitigar los
Desertificación en los Unidas efectos de la sequía grave en
Países Afectados por los países afectados, en
Sequía Grave o particular África, mediante la
Desertificación, en adopción de medidas
particular en África. eficaces apoyadas por
31
3
CIENCIAS SOCIALES II
acuerdos de cooperación y
asociación internacionales,
para contribuir al logro del
desarrollo sostenible en
zonas afectadas.
31
4
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
Acuerdo de 02 y Vigente México n/p El Reino Unido pone a
Entendimiento para 23/02/199 Reino Unido disposición de México una
el “Proyecto de 5 de la Gran suma que no exceda de
Manejo Forestal en Bretaña 1,236,500 libras esterlinas,
Quintana Roo”. para efectuar la cooperación
Irlanda
técnica y aplicarla al
del Norte
“Proyecto de Manejo Forestal
en Quintana Roo”
Acuerdo para 08/05/199 Vigente México n/p Ambos países acuerdan
Ampliar el “Fondo 5 ampliar la suma del fondo de
Alemani
para Estudios y y 13,900,000 marcos alemanes
Expertos a a 15,961,106 marcos
26/07/199
Destinados a la alemanes.
5
Protección del
Medio Ambiente”.
Carta de 01/06/1995 Vigente México n/p Gran Bretaña e Irlanda del
Entendimiento para Reino Unido Norte ponen a disposición del
el Proyecto de la Gran gobierno mexicano una suma
Campesino de Bretaña e de 2,204,215 libras esterlinas,
Desarrollo en la Irlanda del provenientes de fondos de
Conservación de la Norte cooperación técnica.
Reserva Ecológica y
Rural en
Chimalapas.
Carta de 01/06/1995 Vigente México n/p Gran Bretaña e Irlanda del
Entendimiento para Reino Unido Norte ponen a disposición del
el Proyecto de de la Gran gobierno mexicano una suma
Conservación y Bretaña e de 1,453,889 libras esterlinas,
Desarrollo Rural Irlanda del provenientes de fondos de
para los Bosques de Norte cooperación técnica para
Niebla en Chiapas. aplicarse al proyecto.
Acuerdo que 31/08/1995 Vigente México n/p Ambos países colaborarán por
Prorroga el acuerdo Alemani otros doce meses a partir del
sobre Planificación 1 de enero de 1995, en el
de a desarrollo y experimentación
Aprovechamiento y de formas adecuadas de
utilización de Áreas aprovechamiento del suelo
Forestales forestal en zonas de bosques
Tropicales del 17 de del trópico húmedo.
agosto de 1978.
Acuerdo sobre el 27/10/1995 Vigente México n/p Ambos países cooperarán con
Proyecto “Fomento Alemani el objeto de respaldar a
de Utilización de pequeñas empresas
Tecnologías Eco a industriales de sectores
Compatibles y seleccionados, asentadas en la
Socialmente Ciudad de México, respecto de
31
5
CIENCIAS SOCIALES II
Adecuadas en el la adopción de iniciativas
Ámbito de la destinadas a mejorar su
Pequeña Industria”. ecocompatibilidad y la
adecuación social de su
producción.
31
6
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
Acuerdo sobre el 27/10/199 Vigente México n/p Ambos países cooperarán en
Proyecto 5 la elaboración de un programa
Alemani
denominado y integral para evitar,
“Eliminación de a aprovechar, manejar y
17/11/199
Residuos eliminar los residuos
Especiales en 5 especiales que se generen
México, D.F.”. en el Valle de México.
Acuerdo sobre el 27/10/199 Vigente México n/p Las partes fomentarán
Proyecto 5 conjuntamente este proyecto
Alemani
denominado y con el objeto de mejorar las
“Identificación de a condiciones para la
17/11/199
residuos eliminación de residuos
5
Industriales industriales especiales.
Peligrosos”.
Acuerdo a través 07/05/1996 Vigente México n/p Se establece un programa
del cual se Estados denominado Frontera XXI, el
sustituyen los cual tiene como propósito
Apéndices del Uninos hacer efectiva la
Anexo V del participación de las
Convenio sobre comunidades fronterizas y
Cooperación para la las autoridades locales en el
Protección y establecimiento de
Mejoramiento del prioridades y en las
Medio Ambiente en decisiones ambientales que
la Zona Fronteriza. son propias de su entorno
geográfico.
Convención 01/12/1996 Vigente México 29/11/2000 Se establece como objetivo
Interamericana para Venezuela promover la protección,
la Protección y conservación y recuperación
Conservación de las de las poblaciones de
Tortugas Marinas. tortugas marinas y del
hábitat del cual dependen,
basándose en los datos
científicos disponibles y
considerando las
características ambientales,
socioeconómicas y culturales
de las partes.
Acuerdo sobre el 03/12/199 Vigente México n/p Ambos países colaborarán en
Proyecto 6 el asesoramiento de la
Alemani
“descentralización y Secretaría de Ecología del
de la gestión de a Estado de México con el
18/04/199
Residuos en el propósito de iniciar un
7
Estado de México”. proceso de mejora para una
gestión descentralizada e
integrada de residuos en la
entidad y sus municipios y
31
7
CIENCIAS SOCIALES II
difundir a nivel nacional las
experiencias obtenidas.
Acuerdo sobre el 04/12/199 Vigente México n/p Ambos países colaborarán en
Proyecto 6 el
Alemani
“Mejoramiento de y desarrollo de estrategias y
la a programas destinados a
reducir la
31
8
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
Calidad del Aire en la 03/03/1997 contaminación atmosférica de
Ciudad de México”. la
Ciudad de México.
Acuerdo que 30/04/199 Vigente México n/p Se establece que las partes
Prorroga el Proyecto 7 colaborarán a partir del 1 de
Alemani
“Planificación de y enero de 1996 y por otros 36
Aprovechamiento y a meses en el desarrollo y
07/07/199
utilización de Áreas experimentación de formas
7
Forestales adecuadas de
Tropicales”. aprovechamiento del suelo
forestal en zonas de bosques
del trópico húmedo en
México.
Protocolo por el que 05/05/1997 Vigente México 21/07/2000 Se establece una temporada
se modifica la Estados de veda para patos silvestres
Convención para la del 10 de marzo al 1 de
Protección de Aves Unidos septiembre, excepto en
Migratorias y de Alaska, en donde los patos
Mamíferos silvestres y sus huevos
Cinegéticos. podrán ser capturados por
habitantes indígenas del
lugar, siempre que las
temporadas y otras
reglamentaciones para el no-
desperdicio sean
consistentes con los usos
habituales y tradicionales de
los habitantes indígenas y
sean para su propia
alimentación y otras
necesidades esenciales.
Protocolo de Kyoto 11/12/1997 Vigente Organización 24/11/2000 Se precisan las acciones,
de la Convención de Naciones políticas y medidas a cargo
Marco de las Unidas de las partes para aplicar la
Naciones Unidas Convención, incluso la
sobre el Cambio reducción de emisiones de
Climático. los gases de efecto
invernadero a un nivel
inferior en no menos de 5%
al de 1990, en un periodo
comprendido entre los años
2008 y 2012. Se agregan los
Anexos A con listado de
gases de efecto invernadero
y B, con porcentajes respecto
del compromiso cuantificado
de limitación o reducción de
40
CIENCIAS SOCIALES II
las emisiones.
Acuerdo sobre el 21/05/1998 Vigente México 17/05/1999 Se establecen como objetivos
Programa Estados el reducir progresivamente la
Internacional para la mortalidad incidental de
Conservación de Unidos delfines en la pesca de atún
Delfines. con red de
cerco en el Área del Acuerdo a
40
CIENCIAS SOCIALES II
Países u
Fecha de
Fecha de organizaciones
Convenio Estatus publicación Sinopsis
firma que lo
en el D.O.
establecen
niveles cercanos a cero, a
través
del establecimiento de
límites anuales; buscar
métodos ambientalmente
adecuados para capturar
atunes aleta amarilla; y
asegurar la sostenibilidad a
largo plazo de las
poblaciones de atún en el
área del acuerdo, así como
los recursos marinos vivos
relacionados con esta
pesquería.
Acuerdo sobre el 23/11/199 Vigente México n/p Ambos países fomentarán el
Proyecto de 8 proyecto para contribuir a la
Alemani
Protección del y reducción del deterioro del
Medio Ambiente y la a medio ambiente nocivo para la
08/06/199
Competitividad salud y al fomento de los
9
Industrial. ingresos y el empleo en la
pequeña y mediana industria.
Protocolo de 29/01/200 Vigente Organización 28/10/2003Se establecen medidas y
Cartagena sobre 0 de las acciones en materia de
seguridad de la Naciones transferencia, manipulación
Biotecnología del Unidas y utilización de organismos
Convenio sobre la vivos modificados por
Diversidad Biológica. biotecnología, y los
procedimientos respectivos,
información, movimientos
transfronterizos,
financiamiento y aspectos
operativos de la Convención.
Se acompañan tres anexos
sobre información requerida
en ciertas notificaciones
previstas en relación con
organismos vivos destinados
a consumo humano o
animal, y sobre evaluación
del riesgo.
Nota: Los documentos que aparecen en la tabla incluyen tratados internacionales y acuerdos interinstitucionales
entre dependencias de los países firmantes.
42
CIENCIAS SOCIALES II
Energía, Seguridad Alimentaria, Agua, Sociedad digital, Cambio climático, Salud y Educación. Un octavo tema
lo definió cada país, y en el caso de México, se optó por el reto que plantea el Envejecimiento.
En la consulta se preguntó al público cuáles consideraba que eran los retos prioritarios para México que
deberían enfrentarse a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Del total de los votos, el 61 por ciento coincidió que el reto más importante para nuestro país es Educación;
seguido del Agua (55.5 por ciento); Cambio Climático (41.9 por ciento); Salud y Obesidad (38.6 por ciento);
Energía (34.2 por ciento); Seguridad Alimentaria (24.3 por ciento); Envejecimiento (18.9 por ciento); y
Sociedad Digital (18.1 por ciento).
En el reto Educación, lo más trascendente tanto para hombres y mujeres, es que se tenga acceso a una
educación de calidad que permita el desarrollo personal y laboral (43.1 por ciento); seguido de que se mejore
el acceso, la equidad y la inclusión en todos los niveles educativos (31.8 por ciento); y por último que los
ciudadanos participen activamente en la toma de decisiones en materia educativa (23.3 por ciento).Los
estados más preocupados en el tema de la Educación fueron: Ciudad de México (40 mil 103 votos), Chiapas (35
mil 871 votos), Estado de México (29 mil 389 votos) y Coahuila (21 mil 919 votos).
En el reto Agua, los ciudadanos identificaron como lo más urgente el que se protejan las fuentes de agua y que
se traten de mejor manera las aguas residuales (47.3 por ciento); también que se garantice que todos los
mexicanos tengan acceso al agua potable (33.4 por ciento) y que se atenúen los daños por inundaciones y
sequías (17.7 por ciento).
En el reto Cambio climático, la mayor prioridad por atender tanto para hombres como para mujeres es reducir
las causas y consecuencias del cambio climático (45.4 por ciento); seguido de que todos cuidemos el medio
ambiente (31.9 por ciento); y por último que se conozcan las causas del cambio climático (21.1 por ciento).
La muestra de encuestados estuvo constituida en relación con el género: 51.4 por ciento de los participantes
fueron hombres y 44.5 por ciento mujeres (4.1 por ciento no respondió). Respecto a la edad, los jóvenes de 15
a 24 años fueron los que más participaron (59.1 por ciento); seguidos por las personas de 25 a 34 años (15 por
ciento); después los de 35 a 44 años (7.3 por ciento); de 45 a 54 años (4.5 por ciento); los de 55 a 64 años (2.2
por ciento); y con 65 años y más, solo representó el 1 por ciento.
Respecto a la escolaridad, la mayoría de los participantes contaban con estudios de licenciatura (40.5 por
ciento), seguidos de los estudios de preparatoria (33 por ciento), con secundaria (11.3 por ciento), estudios de
posgrado (7.2 por ciento) y primaria (2.8 por ciento).La consulta en torno a la Agenda Ciudadana en
Iberoamérica en Ciencia, Tecnología e Innovación, que se realizó en México del 31 de octubre de 2017 al 28 de
febrero de 2018, recabó un total de 175 mil 198 votos provenientes de los 32 estados de la República. La
Agenda Ciudadana es una iniciativa aprobada en la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de
Gobierno, con el objetivo de contribuir al fomento de la educación y la cultura científicas, así como fomentar
el ejercicio de una democracia activa.
Emprendimiento.
El Emprendimiento, consiste en las acciones que se realizan sobre las oportunidades para crear valor, innovar,
proponer soluciones sostenibles y empoderar a los demás; pueden tener fines lucrativos o no. Sin embargo,
todo emprendimiento económico debe apoyarse en el emprendimiento de triple impacto.
43
CIENCIAS SOCIALES II
Los emprendimientos de triple impacto, son emprendimientos sostenibles que persiguen oportunidades con
el objeto de mejorar el bienestar de los seres humanos y a la vez contribuir con la sostenibilidad ambiental y
económica.
1. La Sostenibilidad social, se refiere a las actividades organizacionales procurando la igualdad social y
calidad de vida de los seres humanos. Respeto por el saber tradicional, los estilos de vida y la
diversidad. Satisfacer las necesidades sociales presentes y futuras. Solidaridad y equidad entre las
generaciones.
2. La Sostenibilidad ambiental, se refiere a las actividades organizacionales procurando reducir el uso de
recursos y la producción de residuos, reutilizar, reciclar, preservar los ecosistemas frágiles, evitar
afectar negativamente a los sistemas naturales. Respetar los ciclos naturales y evitar abusar de la
explotación de recursos.
3. La Sostenibilidad económica, se refiere a las actividades organizacionales procurando generar recursos
económicos suficientes para seguir operando a través del tiempo, respetando las restricciones ecológicas
y sociales, evitando generar impactos negativos en lo social y en lo ambiental.
La constante evolución del mercado requiere que exista una evolución de los emprendimientos en el tiempo a
la par del cambio del mercado. Factores como el desarrollo social, la economía, las tecnologías, la política y los
aspectos ambientales, son los principales influyentes en los cambios del mercado. ¿Es tu negocio un
emprendimiento sostenible? ¿En qué consiste un “emprendimiento sostenible”?
El término “emprendimiento sostenible” es relativamente nuevo en el ecosistema de negocios y se caracteriza
por la formación de un negocio que incluye en sus objetivos estratégicos no solamente los componentes
económicos, sino también el desarrollo social y la protección ambiental. Los negocios que alcanzan la
sostenibilidad integran sus actividades empresariales con objetivos humanos, ecológicos y sociales con el fin
de beneficiar a la empresa y a la comunidad en general.
Los principales aspectos sociales que los emprendimientos sostenibles toman en cuenta tienen que ver con la
gestión del talento humano, la participación de los trabajadores en los beneficios empresariales, la
erradicación de la discriminación, la igualdad de género, los derechos humanos y la eliminación de la
corrupción. Factores como el número de empleados mujeres versus los trabajadores hombres están
empezando a tomarse en cuenta, así como la importancia de la capacitación al talento humano y el derecho a
un ambiente laboral adecuado. Si quieres que tu emprendimiento sea capaz de evolucionar a la par del
mercado y aprovechar la versatilidad del mismo, es importante que tus procesos sean eficientes en estos
aspectos y que puedas evaluar tu desempeño en el área social y cómo mejorarlo.
Las fallas del mercado (existe una asignación de recursos desequilibrada) son aprovechadas en el
emprendimiento sostenible a través de la búsqueda, descubrimiento, evaluación y explotación de
oportunidades para crear valor para el cliente y aumentar su bienestar en general. Por lo tanto, la visión de las
empresas se debe transformar de “buscar solo vender y crecer” a “buscar generar bienestar y mejorar la
cohesión social”. Un ejemplo de esto es involucrar a las comunidades en la elaboración de un producto o
pagarles un precio justo por sus servicios (fair trade).
Los principales aspectos medioambientales que el emprendimiento sostenible comprende tienen que ver con
productos y servicios limpios que generan un menor impacto en el medio ambiente al momento de utilizarlos,
eficiencia ambiental y desarrollo tecnológico. Mismos que tienen que ver con los resultados financieros de la
44
CIENCIAS SOCIALES II
empresa y que han mejorado los procesos de los emprendimientos notablemente, por ejemplo a través de la
aplicación de las normas de calidad ambientales ISO. Un emprendimiento
sostenible puede reciclar y busca reducir el impacto social de sus productos/servicios, alguna de las veces
mediante servicio social o a través de mejoras funcionales de su negocio.
En conclusión, para que tu emprendimiento sea sostenible, debe ser un motor de ideas que se transforman
con el entorno y que generan impactos positivos de acuerdo a lo social, económico y ambiental. Recuerda que
el entorno y el mercado influyen, pero si eres capaz de aprovechar las oportunidades existentes no tendrás
problema con el crecimiento de tu negocio.
7. INSTRUCCIONES: En tu libreta elabora un cuadro sinóptico que sintetice el tema de la normatividad.
Actividad 8. Resuelve el siguiente crucigrama:
Across
1. Patrón de crecimiento que concilie el desarrollo económico, social y ambiental en una economía productiva y
competitiva, que favorezca el empleo de calidad.
4. Es crear un negocio que además de tener en cuenta la parte económica, fija estrategias para tener el menor
impacto ambiental y ayuda al desarrollo social.
5. País con el que México firmó un acuerdo internacional en 1999 para la protección del medio ambiente.
7. Es un acuerdo internacional firmado en 1997 sobre el cambio climático.
8. Es considerada en México una empresa verde.
45
CIENCIAS SOCIALES II
9. Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son
modificados por la acción humana
10. Genera riqueza económica, pero de igual manera conserva los recursos
naturales. Down
1. Es aquella compañia que tiene un conjunto de normas y principios que contribuyen de manera activa y
voluntaria para mejorar el entorno social.
2. Tiene su base en la premisa de no abusar del medio ambiente, a través de un uso ético de los recursos
naturales.
3. Convención o contrato celebrado entre dos o más países y/o organización internacionales con personería
jurídica internacional.
6. Forma parte de una familia de normas que se refieren a la gestión ambiental aplicada a la empresa.
Seleccionen una comunidad a la que pertenece la mayoría de los integrantes del grupo y analicen las siguientes
preguntas:
¿Cómo son los servicios públicos de tu comunidad (agua potable, luz, pavimentación firme, teléfono, tv, acceso a
las tecnologías, vías de comunicación, servicios médicos y educativos)?. Elabora una descripción detallada y
amplia en tu libreta.
De acuerdo a lo que has estudiando hasta el momento ¿Cómo se pueden disminuir esas carencias?....
¿Consideras que el gobierno federal, estatal y municipal ha apoyado al crecimiento y desarrollo
económico, social y cultural en tu comunidad? .... ¿por qué?...
Los chicos hoy saltaran a la pista y arrasarán porque ya no tienen miedo a gritar…
… No quieren más lamentos, ya no creen en un final prometedor, les da igual que pase el tiempo, sólo
quieren el
46
CIENCIAS SOCIALES II
momento, se olvidaron del futuro aterrador… (La Casa Azul)
47
CIENCIAS SOCIALES II
Introducción
En el ánimo de lograr una sociedad que brinde igualdad de oportunidades a toda la población, no son
suficientes los esfuerzos que garantizan el respeto a los derechos de las personas, así en general; es necesario
tener en cuenta que existen grupos sociales que por distintas circunstancias han sido objeto de discriminación
a lo largo de la historia; entre estos grupos están incluidos las y los jóvenes, quienes en razón de su edad,
prácticas y apariencia, suelen ser excluida/os de las oportunidades que desde las diferentes estructuras
sociales se ofrecen en términos de educación, empleo, cultura y recreación.
De ahí que haga sentido dirigir atención a las problemáticas relacionadas con la población joven y de manera
particular con su situación en el mercado laboral, teniendo como marco un crecimiento poblacional sostenido
que a lo largo de los años han contribuido con las desigualdades intergeneracionales e intergenéricas que
limitan el desarrollo de este grupo de población en el Estado de México. Las condiciones de inserción laboral,
la calidad que mantienen en sus empleos, así como el nivel de ocupación, desocupación y subocupación de las
juventudes alimentan la incertidumbre de este grupo poblacional como uno de los más vulnerables en la
entidad mexiquense.
Teniendo en cuenta este contexto, el matrimonio desde la mirada de las y los jóvenes ha experimentado
modificaciones en su sentido, trascendencia y utilidad. Dicho ajuste obedece en gran medida a sus
experiencias de vida y al reacomodo de sus trayectorias, conformadas a partir de las posibilidades de acceso a
oportunidades de desarrollo económico y social, que son menores con respecto al resto de la población.
Es así que, en esencia, el matrimonio representa un punto de inflexión entre la juventud y la vida adulta, de
ahí que la frecuencia de jóvenes interesados en realizar ese salto sea cada vez menor. La responsabilidad de
ser adulto implica condiciones que por cuestiones estructurales y culturales, se le han negado de manera
sistemática a las juventudes.
Sin entrar en un debate en torno a sí el matrimonio es necesario o no, funcional o no, deseable o no; la
discusión se centra en la función de esta institución social como agente de inflexión, que desde el discurso y
desde la práctica toma sentido para los jóvenes, motivándolos a descartar esta alternativa como parte de sus
trayectorias de vida, pues desde la lógica no sólo de sus necesidades, sino también de sus posibilidades, la vida
conyugal les implica una crisis económica y emocional gestada en dinámicas sistemáticas que se reproducen
desde las estructuras. De ahí que se cuestione que desde una mirada adultocéntrica se construya una
concepción idealizada de “la juventud”, cuando en términos cuantitativos y cualitativos, todo indica que no es
así.
Panorama institucional de la juventud en México
Desde la mirada del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) se identifica como joven a todas las personas
que viven el periodo de vida que se ubica entre la infancia y la adultez y que de acuerdo con este organismo,
comprende el rango de edad entre los 12 y los 29 años; sin embargo, reconoce que cuando hablamos de
juventudes también es correcto referirse al “conjunto de características heterogéneas… que varían según
diversos factores: hereditarios, el clima local, el estado de salud, la alimentación, la clase social y la cultura,
nivel de actividad física o intelectual, educación, entre otros” (IMJUVE, 2017).
Por otra parte, es importante traer a la mesa la manera en que el Estado mexicano protege de explotación a
niños, adolescentes y jóvenes. A propósito de ello, los Artículo 22 y 22 Bis de la Ley Federal del Trabajo
prohíben que los menores de quince años trabajen, haciendo hincapié en que los mayores de quince años y
48
CIENCIAS SOCIALES II
menores de
49
CIENCIAS SOCIALES II
dieciséis pueden prestar libremente sus servicios siempre y cuando cuenten con la autorización de los padres
o tutores (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2018).
A estos dos señalamientos, resulta pertinente mencionar que a partir de las últimas reformas constitucionales
y en apego a tratados internacionales para la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes, la edad
mínima permitida para contraer matrimonio civil es de 18 años, edad a partir de la cual, legalmente, los
individuos en México se convierten en ciudadanos, con todos los derechos y obligaciones que ello implica. A
propósito de ello, resulta oportuno abonar que desde el Código Civil del Estado de México se puede entender
al matrimonio como “una institución de carácter público e interés social, por medio del cual dos personas
deciden compartir un estado de vida para su realización personal y fundación de la familia” (GEM, 2002:6).
Una vez expuestos estos cuatro elementos, es posible anotar que gracias a la negativa de la Ley al trabajo
remunerado para los jóvenes de 12 a 14 años, es posible salvaguardar su derecho a la educación; también
destaca que aún cuando los jóvenes de 15 a 17 años ya pueden insertarse al mercado laboral, no cuentan
legalmente con los derechos y obligaciones que implica la condición de ciudadanía; aunado a ello, cabe
enfatizar que desde la mirada del Estado, contraer matrimonio implica realización personal y la fundación de
una familia, dos condiciones que dadas las circunstancias laborales y económicas de las juventudes mexicanas
y mexiquenses, escapan a sus posibilidades; finalmente, se apunta a que los 18 años como edad mínima para
contraer matrimonio se intercepta con el lapso de edad que el IMJUVE ha instituido para referirse a la
juventud, implicaciones que se desarrollan en líneas posteriores.
En concreto, nos es posible notar tres rangos de edad al interior del grupo de población joven: la/os jóvenes
de 12 a 29 años contemplados por el IMJUVE para la planeación de políticas públicas; el grupo de jóvenes a
quienes la Ley les permite realizar trabajo remunerado y que encajan en el rango de los 15 a 29 años; y la/os
jóvenes de 18 a 29 años, facultados para contraer matrimonio civil. Desde este razonamiento, en el Estado de
México la población joven en sus tres variantes ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos veinte
años, sin que se distinga variación significativa en razón del sexo (tabla 1).
A partir de estos hallazgos, hace sentido lo que Bourdieu abona al señalar que la juventud no está dada, sino
que se construye socialmente, “la edad es un dato manipulado y manipulable, muestra que el hecho de hablar
de los jóvenes como una unidad social, de un grupo constituido, que posé intereses comunes, y referir estos
intereses a una edad definida biológicamente, constituye en sí una manipulación evidente” (1990, en Duarte
2000: 2).
La población joven en el mercado laboral Una de las características que los mercados de trabajo de México
como país y del Estado de México comparten con los de toda América Latina, consiste en la presencia de
dificultades en la inserción laboral de personas jóvenes, quienes registran elevadas tasas de desempleo y alta
precariedad en el empleo juvenil (Weller, 2003). En razón de la legislación que prohíbe trabajar a la población
en el rango de los 12 a los 14 años, consideraremos para el análisis de los datos en este apartado, únicamente
a los jóvenes de 15 a 29 años.
La importancia de esta población en particular dentro del contexto mexiquense no radica únicamente en su
trascendencia numérica, sino también en el reto que significa para la sociedad y para el Estado, a fin de
garantizar la satisfacción de sus necesidades y demandas, así como el pleno desarrollo de sus potencialidades
y capacidades.
De acuerdo con los resultados del cuarto trimestre de 2018 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE) (INEGI, 2018a), la tasa de desocupación en México de la Población Económicamente Activa (PEA) de 15
y más años es de 3.3% a nivel nacional, lo que se traduce en 1.8 millones de personas sin emplearse, de los
41
0
CIENCIAS SOCIALES II
cuales 59.15% son hombres y 40.85% son mujeres. Esta tasa es más elevada al referirnos a la población joven,
el 5.9% de 15 a 29 años está desocupada, el 5.5% de las varones y el 6.7% de las mujeres (STPS-INEGI, 2019).
En el Estado de México las cifras son aún más alarmantes, pues la tasa de desocupación de la PEA es de 3.8%,
en la población joven asciende a 6.9%, de los cuales 49.91% son hombres y 53.09% son mujeres (INEGI, 2018).
Destaca que en el Estado de México, la tasa más alta de desocupación en la población joven se presenta en el
grupo de 25 a 29 años, con cerca de 65 mil jóvenes; seguido del grupo de 20 a 24 años, que suma 61 mil más.
Las mujeres de 20 a 24 años son las que presentan mayor de desocupación, en tanto que en el caso de los
varones, es el grupo de 25 a 29 años quienes presentan esta tendencia (figura 1).
Otro rasgo característico del empleo en jóvenes es la alta proporción de ocupaciones informales que absorben
a esta población activa. De acuerdo con resultados del primer trimestre de 2018 de la ENOE, de los 15 millones
de personas jóvenes ocupadas de 15 a 29 años, 59.5% (poco más de 8.9 millones) labora en el sector informal.
El trabajo informal en la población joven es predominantemente masculino. Seis de cada 10 ocupados
informales (65.8%) son hombres, en tanto que 34.2% son mujeres. Por grupos de edad, el trabajo informal
predomina en la población más joven: 28.8% de las personas ocupadas en actividades informales tiene de 15 a
19 años, en tanto que solo 8 de cada 100 personas que se ocupan en el sector formal de la economía están en
este rango (INEGI, 2018b).
El nivel de ingresos percibidos por el trabajo realizado es otra arista en la que se manifiesta la vulnerabilidad
en que se ven inmersos los jóvenes. En ese sentido, el 58.46% de población ocupada de jóvenes de 15 a 29
años recibe no más de dos salarios mínimos, mientras que sólo el 10.99% gana más de tres de salarios
mínimos. En este grupo conformado por aquellos que reciben mayor paga y que incluye el rango entre los que
ganan más de tres y hasta más de cinco salarios mínimos es evidente una desigualdad de género, ya que
menos de la mitad del grupo está conformado por mujeres, 142,405 varones y sólo 59,961 mujeres; en tanto
que la proporción de mujeres que percibe menos de un salario mínimo es mayor que la masculina.
La proporción de jóvenes que laboran menos de 15 horas a la semana es mayor en mujeres (2.97%) que en
hombres (1.41%); en tanto que cuando hablamos de población que trabaja por encima de las 48 horas a la
semana, en el caso de los varones se registra una porción tres veces mayor (25.97%) que de mujeres (8.6%).
Con base en estos datos, podemos observar que el género nuevamente se manifiesta como una variable que
intercepta al grupo poblacional conformado por los jóvenes de 15 a 29 años, pues existen diferencias
significantes que evidencian una menor carga laboral para las mujeres y jornadas extenuantes para los
varones, comprobando la vigencia aún del cumplimiento de roles 128 que privilegian la división sexual del
trabajo y el confinamiento de las mujeres a la esfera privada y una mayor oportunidad de los varones para
insertarse al trabajo remunerado en la esfera pública.
Cuando a la condición de juventud se abona el sistema de género, las condiciones se acentúan, otorgando
derechos y obligaciones diferenciados que propician un mayor control familiar y social sobre las mujeres; “el
género opera como una forma de estratificación y como una fuente de identidad” (Oppenheim-Mason, 1995 y
Hirsch, 2003, citados por Mier, 2009: 200). Las jóvenes que trabajan, independientemente de su estado
conyugal, son vulnerables por ser mujeres y por ser jóvenes, por vivir bajo una mirada patriarcal, pero también
bajo una mirada adultocéntrica.
De acuerdo con información de INEGI (2009), de la población joven que realiza actividades no económicas,
38.0% estudia; 40.0% realiza quehaceres domésticos; 0.2% son jubilados o pensionados y 0.4% está
incapacitada permanentemente para trabajar.
La nupcialidad y la/os jóvenes
41
1
CIENCIAS SOCIALES II
En México, la nupcialidad como hecho de vida marca una transición social e individual, pues “el inicio de la
vida en pareja en muchas ocasiones significa la transición a la edad adulta y coincide con la separación del
hogar paterno, la salida de la escuela, el inicio de la vida laboral y el momento de tener el primer hijo” (INEGI,
2014
:VII). En este entendido, la juventud participa como una etapa de la vida en la que se experimentan
modificaciones en los roles sociales hacia la adultez por la adquisición de autonomía y responsabilidades
(Mier, 2009).
Es entonces que aunque se entiende que se puede ser joven hasta los 29 años, cuando el sujeto decide
contraer matrimonio a los 18 años, edad mínima permitida por la Ley, se acepta, se asume y se entiende que
la decisión del matrimonio implica perder 12 años de juventud y en automático asumir la adopción de la
adultez.
[…] Así hasta el día de hoy ya han tenido la oportunidad de experimentar el nacer dentro de una familia, ser
niños, adolescentes, jóvenes y ahora con la celebración de este acto legal, formalmente adultos. El ser adulto
nos diferencia de los niños por dos características principalmente, la responsabilidad y el trabajo; entonces
esta responsabilidad implica que ustedes estén consciente cada uno de lo que son, porque debe cada uno de
reconocer todo el valor que tiene en sí mismo [...]
(Oficial 01 del Registro Civil celebrando una ceremonia de matrimonio en el Estado de México, entre una
mujer de 20 años y un hombre de 21 años).
Mendoza y Napoli, (1990: 207) entienden a la conyugalidad como la unión entre “dos individuos que
comparten relaciones maritales socialmente aceptadas”, reconociendo que estas varían de acuerdo con la
cultura y con las normas y acuerdos sociales establecidos. En este sentido, es pertinente contextualizar que en
México hasta hace muy poco tiempo, se aceptaba el matrimonio social y legalmente desde los 14 años para el
caso de las mujeres y desde los 16 para los varones; sin embargo, la Ley se ha ido adaptando a las exigencias
de acuerdos internacionales que además de proteger a niños y niñas, buscan también alargar el tiempo
efectivo de la vida en juventud y brindar mayores alternativas de desarrollo para este sector.
[…] como seres humanos están en una etapa de crecimiento en donde han dejado de ser niños y deben de ser
responsables y trabajadores, esto que celebramos el día de hoy es un trabajo de tiempo completo,
absolutamente las 24 horas del día, los 365 días del año, esperemos que de aquí a que dejemos de existir
¿verdad? […] (Oficial del Registro Civil celebrando una ceremonia de matrimonio en el Estado de México,
entre una mujer de 20 años y un hombre de 21 años).
Desde el punto de vista de la nupcialidad como fenómeno demográfico, es posible confirmar que a nivel
nacional y estatal se repite la tendencia dirigida a la disminución del número de matrimonios y el aumento de
la cifra de divorcios (Figura 4); pues mientras que en el año 2001 se registraron a nivel nacional 8.6 divorcios
por cada 100 matrimonios, para el año 2016 esta cifra incrementó a 25.7; mientras que en el Estado de
México, para 2001 se contabilizaron 8.1 divorcios, incrementando la cifra a 29 para el año 2016. En este
sentido, las cifras reflejan cambios profundos en las uniones, atribuyéndoselo a una modificación en las
características de los contrayentes y en las expectativas de hombres y mujeres con respecto al matrimonio.
Estas modificaciones en el tipo de uniones dan lugar a la presencia de situaciones conyugales distintas tales
como la unión libre y las separaciones, confrontando las normas culturales tradicionales y los acuerdos
sociales establecidos que dictan las formas en que hombres y mujeres deben relacionarse.
La tendencia en la formación de primeras uniones conyugales en México “reporta un patrón de cambio
gradual y sostenido en aspectos claves de la nupcialidad: el incremento moderado en la edad de la primera
41
2
CIENCIAS SOCIALES II
unión, el aumento de la proporción de primeras uniones que inician como uniones libres y el incremento en la
disolución de las primeras uniones por separación o divorcio” (Solís, 2009: 195,196).
41
3
PROFRA. ESMERALDA ALEJO ELEUTERIO CIENCIAS SOCIALES II
Las cifras sobre el estado conyugal de la/os jóvenes en el Estado de México brindan información reveladora
acerca de las dinámicas que en términos de nupcialidad se ven reflejadas en la naturaleza de las uniones. Es
interesante descubrir que el 89.91% de los jóvenes mexiquenses de 15 a 19 años son solteros, además es
importante apuntar que no hay registro de divorciados ni viudos de esta edad. Por otra parte, podemos
observar que la mayor proporción (63.63%) de quienes actualmente viven unidos (casados o mediante unión
libre) provienen del grupo cuyo rango de edad comprende de los 24 a los 29 años. Estos dos hallazgos
refuerzan la idea de la tendencia a un incremento en la edad de la primera unión, pues además hay que
destacar que en todos los grupos de edad es mayor la cantidad de solteros (1.3 millones) que de aquellos que
viven casados o en unión libre (0.7 millones).
Será importante destacar que todos los rangos de edad, los jóvenes mexiquenses de 15 a 29 años optan en
mayor medida por la separación que por el divorcio como vía de disolución de la unión conyugal. En estos
términos, son los jóvenes de 15 a 24 años quienes más recurren a la separación como alternativa, mientras
que los mayores, de 25 a 29 prefieren la opción del divorcio (tabla 4)
En el caso del matrimonio y la unión libre como alternativas de unión sucede algo similar, pues la/os jóvenes
del Estado de México en todos sus rangos de edad, han optado en mayor proporción (%) por la unión libre
como trayectoria conyugal, aunado a que la mayor cantidad de casados pertenece al rango de los 24 a los 29
años de edad. Se confirma así la tendencia a la conformación de uniones y disoluciones alejadas de la “certeza
jurídica” que podrían otorgar el trámite civil.
A partir de esta disección es posible corroborar que como dice Solís (2009: 198) “el proceso de formación y
disolución de uniones en el país ha entrado en una etapa de des estandarización, caracterizada por la pérdida
de importancia del itinerario normativo de un matrimonio temprano y duradero, acompañada por una mayor
diversidad en las situaciones y trayectorias maritales”. “Se han debilitado las concepciones tradicionales de los
roles familiares, en los que el género y la generación son elementos fundamentales, incorporando pautas de
individualización por encima de las grupales” (Mier, 2009: 200).
Pocos y malos empleos: matrimonio ¿alternativa para la/os jóvenes?
Margulis y Urresti (1998) hablan de la moratoria social como una variable que habría que considerar cuando
hablamos de la/os jóvenes; los autores evocan a este concepto que consiste en postergar la edad del
matrimonio y la procreación, prolongando el tiempo dedicado al estudio y la capacitación. En este sentido, es
pertinente pensar estos dos temas mutuamente excluyentes, igual que sucede con el tiempo de ocio y el
descanso; las condiciones de género y la distribución inequitativa de tareas y responsabilidades al interior del
matrimonio son otros de los factores que quizá también tengan que ver mucho con esta propensión. “La
estructura de la población económicamente inactiva muestra diferencias por sexo, ya que del total de
hombres en esta situación 62.2% son estudiantes y 1.8% se dedica a los quehaceres del hogar; para las
mujeres las cifras son 27.6 y 56.4%, para cada género” (INEGI, 2009). Las parejas jóvenes con noviazgos
prolongados, cuyas diferencias de edad y escolaridad son reducidas y cuyo encuentro ocurre en la escuela o
enel trabajo, tienden a establecer relaciones con roles de género menos diferenciados (Mier, 2009:).
Las transformaciones sociales como los procesos de urbanización, la configuración y expansión del sistema
educativo, las precarias y excluyentes condiciones laborales, la falta de empleo, los sistemas de salud
disfuncionales, la falta de condiciones para una alimentación saludable y la escasez de espacios de recreación
propicios para su desarrollo, modifican la experiencia de los jóvenes en la transición hacia la adultez y la
conyugalidad.
50
CIENCIAS SOCIALES II
[…] Eventualmente se pueden dar muchos problemas, porque la vida es así, si han visto problemas en su casa
tal vez esos mismos problemas se puedan repetir en la suya, de diferente manera pero sí, la vida de adulto nos
prueba día con día, entonces espero que a pesar de las dificultades, de la falta de salud, tal vez de la falta de
todo el dinero que quisiéramos tener disponible, a falta de un buen entendimiento, que tengan la sabiduría de
ayudarse el uno al otro […] (Oficial 01 del Registro Civil celebrando un matrimonio entre una mujer de 20 años
y un hombre de 21 años).
Las tendencias económicas siguen robusteciendo el desempleo en todo el mundo, particularmente en las
poblaciones juveniles. Las y los jóvenes que logran obtener un empleo se enfrentan a condiciones deplorables,
sin contrato, sin seguridad social, sin prestaciones, con sueldos bajos. Ante la posibilidad de emprender, el
panorama no es distinto, la falta de confianza en este grupo de edad obedece a construcciones que se tejen en
todos los niveles; esta suma de limitantes configura otras decisiones vitales.
En tanto, el Estado de México presenta ciertos rasgos que requieren atención especial y que justifican una
mirada particular para las juventudes. Por un lado, en los últimos años la economía mexiquense ha presentado
un crecimiento acelerado de población en edad laboral que compite con la capacidad de las empresas y el
Estado para generar más y mejores empleos que cubran con esta demanda. Por otra parte, de acuerdo con el
COESPO (2014), en el Estado de México el 32.32% de la población está conformada por jóvenes, 4 millones
908 mil 743 jóvenes hombres y mujeres que se encuentran entre los 12 y 29 años de edad. Conjugar de
manera satisfactoria ambos eventos constituye uno de los principales retos a enfrentar durante las próximas
décadas.
Reflexiones finales
Es deber del Estado el asumir la responsabilidad de trabajar en políticas públicas capaces de conformar
condiciones sociales para las juventudes, que no limiten sus posibilidades y potencialidades. El matrimonio
debe ser visto como alternativa de vida para la juventud, más no como una imposición; como un estado civil
que se desee o no elegir, y no como algo que se deba evitar a razón de la falta de condiciones que lo hagan
sostenible, entre ellas un empleo digno. Pues como dice Duarte (2000: 1), “la integración al mundo adulto no
solo es consecuencia de la madurez [fisiológica]…, sino de las posibilidades que cada joven tiene de participar
en el mercado de la producción y del consumo”.
El matrimonio ha dejado de ser opción para muchos jovenes, pues como señala Rodríguez (2003), la debilidad
del sistema educativo, la precariedad de la inserción laboral y la inestabilidad familiar han sido factores que
excluyen del espectro social, pero al mismo tiempo los exponen masivamente al mercado de consumo,
acortando sus trayectorias de vida y por tanto estructurando sus aspiraciones y metas a alcanzar. Al conjugar
la falta de políticas públicas trasnversalizadas desde las juventudes con la descomposión del tejido social y
familiar, la precaridad en el mercado laboral y la consecuente falta de autonomía y disposición al compromiso
por parte de la/os jóvenes, el matrimonio como alternativa está cada vez más devaluado, mostrando cambios
profundos en las uniones y en su durabilidad, así como en el marco de las relaciones familiares.
Las personas jóvenes enfrentan dificultades de inserción laboral con altas tasas de desempleo y precaridad en
el empleo juvenil.
Existe una mayor proporción de desempleados jóvenes que desempleados en general. La tasa de desempleo
es mayor entre los jóvenes en comparación con la población total.
El género es una variable que intersecta a las juventudes como grupo de edad vulnerable, resultando en una
marcada tendencia a sueldos menores para las mujeres y mayor carga horaria en trabajo remunerado para los
51
CIENCIAS SOCIALES II
varones.
52
CIENCIAS SOCIALES II
Las trayectorias de vida para los jóvenes son cada vez más cortas, por lo que el matrimonio no es una
prioridad de este segmento de la sociedad.
Los jóvenes asocian el matrimonio con la formación de una familia, pero de manera menos frecuente con la
procreación de hijos; también es cierto que situaciones como el embarazo juvenil han dejado de ser una razón
capaz de forzar a la pareja a contraer matrimonio.
La unión libre o convivencia premarital como alternativa de unión es más aceptada por las juventudes,
desdeñando la institucionalización del matrimonio en razón de la poca utilidad que les representa la
convivencia como estado permanente.
Aunque la familia es importante en la definición de las trayectorias de vida de las y los jóvenes, es evidente la
ausencia de códigos adecuados que permitan al adulto entablar un diálogo con los jóvenes como portadores
de diferencias y singularidades.5
ACTIVIDAD 10. Reúnete en equipo, analicen la lectura anterior, y contesten la siguiente tabla:
¿Qué sabía del tema? ¿Qué no sabía? ¿Qué quiero saber?
5
Poblaciones y desigualdades en el Estado de México: jóvenes, mujeres y adultos mayores. libro desigualdad_archivo
FINAL18DIC2019.pdf. Recuperado de
https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/2019/Nuevos/libro%20desigualdad_archivo%20FINAL18DIC
2019.pdf
53
CIENCIAS SOCIALES II
Es parte de una estrategia de fragmentación que permite a las firmas enfocarse en sus competencias
centrales, dejando en manos de proveedores externos las tareas consideradas periféricas, explicaron expertos
reunidos en la UNAM.
“A partir de la década de 1980, la subcontratación ha sido una práctica extendida en el contexto del
neoliberalismo y la globalización”, comentó Redi Gomis Hernández, profesor-investigador de El Colegio de la
Frontera Norte.
Durante la charla virtual Subcontratación en México: resultados e interrogantes a dos años de la reforma,
ofrecida dentro del Seminario de Estudios del Trabajo y Desarrollo Social de la Facultad de Economía (FE) de la
UNAM, el doctor en Ciencias Sociales reconoció que, con la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2021, en
México se ha frenado bastante esta práctica, pero aún existen atajos para evadir la ley laboral y la protección
total de los trabajadores.
Gomis Hernández definió dos tipos de subcontratación: la de producto o servicio, en la que se encarga a
terceras partes la producción de algún bien o la prestación de algún servicio, ya sea para ahorrar costos,
obtener un servicio o productos de mejor calidad, o porque la empresa no los puede desarrollar.
El segundo tipo es la subcontratación laboral, es decir, cuando se encarga a un tercero el suministro de
trabajadores, y los empleados estarían bajo una doble subordinación: las tareas son asignadas y supervisadas
por la empresa contratante, mientras que su relación laboral formal es con la empresa contratista, agregó.
Mencionó que la reforma laboral de 2012 aceleró el outsourcing, pues hubo un crecimiento abusivo de la
subcontratación. “Se afectó a los trabajadores con un registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social con
salarios menores a los realmente percibidos, simulación en la relación laboral e inseguridad en el empleo (lo
que afecta a la jubilación a largo plazo) y una afectación a la hacienda pública, pues se evaden impuestos, hay
defraudación fiscal y competencia desleal con empresas que sí cumplen”.
El especialista recordó que desde 2012 se intentó reformar la ley aprobada por diferentes partidos y dirigentes
sindicales. “En 2020 se dio un intenso debate en medios políticos, con un protagonismo importante de la
presidencia de la República. En noviembre de ese año se presentó una iniciativa de ley, a la que se opusieron
la mayoría de las asociaciones patronales; pero tras una negociación, el gobierno logró persuadir a las
asociaciones de empleadores más importantes. En abril de 2021, empleadores, gobierno y sindicatos firmaron
una ley en una ceremonia pública”, resumió.
Alfredo Hualde Alfaro, también profesor- investigador de El Colegio de la Frontera Norte, indicó que la
reforma laboral de 2021 a la Ley Federal del Trabajo prohibió la subcontratación laboral y solamente autorizó
servicios u obras especializados, que no pueden formar parte del objeto principal de la empresa contratante.
Estimó que un logro fue la elaboración del Padrón Público de Contratistas de Servicios u Obras Especializadas,
organizado y avalado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como implementar severas sanciones,
tales como: elevadas multas y penas de cárcel para las empresas que incurran en violaciones a las nuevas
regulaciones.
A dos años de dicha reforma, el experto Hualde Alfaro consideró que en el mercado de trabajo una parte
importante de trabajadores dejaron de estar contratados por outsourcing.
Dijo que la cantidad de empleadores en servicios especializados se acerca a los 140,000, lo que representa un
15 por ciento del total de los empleadores.
54
CIENCIAS SOCIALES II
Opinó que la reforma laboral ha sido positiva para atacar la subcontratación, pero advirtió que las prácticas
evasivas y de simulación laboral no se acabaron con la reforma.
Al comentar la charla, Clemente Ruiz Durán, profesor de FE, señaló que en México vivimos en un marcado laboral
fragmentado, donde el 60 % de los trabajadores están en la informalidad y el 40 % tiene empleos formales.
“La reforma laboral tiene avances para este segundo segmento, pero la simulación no se ha acabado. La
subcontratación es un mecanismo perverso”, finalizó.6
ACTIVIDAD 12. Explica porque el outsourcing se ha convertido en un problema en México:
Recordando a Astudillo Moya, el desempleo laboral es la fracción de la población activa que no puede
encontrar empleo. La tasa de desempleo mide a la población desocupada que busca trabajo y no lo encuentra.
Dentro de la población ocupada hay una enorme variedad de condiciones de empleo, que incluye el número
de horas laboradas a la semana, el salario percibido, las condiciones de seguridad social y la estabilidad
laboral. Así, se denominan subocupados a la población ocupada que trabaja menos de 35 horas semanales y
desea trabajar más.
Para disminuir el desempleo se requiere un incremento en el gasto total de la economía, por lo que se debe
estimular el consumo de las economías locales, la inversión de las empresas, el gasto público o las
exportaciones.
Al incrementarse la demanda de un bien o servicio se deberán producir más unidades del mismo y, por lo
tanto, se ocuparán más personas en su producción. Y esto es probable porque la tendencia es a que las
máquinas reemplacen a los trabajadores. Abatir el desempleo significa que la mayor parte de la población
participa en el proceso de producción con lo que obtienen los medios para satisfacer sus necesidades
materiales.
Es importante subrayar que en el caso mexicano, estos indicadores son elaborados por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
También se mide el empleo en la economía formal por el número de asegurados en el Instituto Mexicano del
Seguro Social. Ambos indicadores solamente toman en cuenta a la economía formal.
En los indicadores del empleo no se cuantifican las actividades que se realizan en la economía informal. La
economía informal junto con las actividades económicas ilegales que son actividades prohibidas (lo mismo
puede ser el tráfico de drogas que de dólares cuando hay un control de cambios instrumentado por el Estado)
forman parte de la economía subterránea (Aroca, Cunningham y Maloney, 20 10).
55
CIENCIAS SOCIALES II
6
En México el outsourcing se ha reducido, pero aún hay atajos para evadir la ley - Gaceta UNAM. Recuperado
de https://www.gaceta.unam.mx/en-mexico-el-outsourcing-se-ha-reducido-pero-aun-hay-atajos-para-evadir-la-
ley/
56
CIENCIAS SOCIALES II
Actividad 13. Descubre la siguiente frase de John Maynard Keynes, y resuelve el siguiente criptograma:
El sistema financiero mexicano está integrado, en un primer nivel, por autoridades e instituciones que
conforman, encabezan y dirigen entre muchas otras actividades que implican las políticas financieras del país,
el flujo de dinero y el crédito. El Banco de México es un organismo autónomo que coordinadamente con la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que es una entidad de la administración pública federal, encabezan y
dirigen el flujo de dinero y el crédito que nutre al sistema financiero que fluye a través de diversos campos
como son el bancario, el bursátil, seguros y fianzas, entidades que sirven de instrumentos para aplicar las
políticas económicas, financieras y sociales del país.
Otros organismos que comprenden este primer nivel son: el Instituto de Protección al Ahorro Bancario, la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros y los fondos y fideicomisos
públicos.
El segundo nivel se integra por varios campos de operación, como son la banca privada o comercial; la banca
de desarrollo; las instituciones de seguros y fianzas; el mercado de valores o bursátil; las organizaciones
auxiliares de crédito, organismos autorregulatorios bancarios y las entidades del campo de ahorro para el
retiro. Todos comprendiendo un cúmulo de operaciones, negocios y títulos.
57
CIENCIAS SOCIALES II
La estructura anterior está dirigida por autoridades de diferente nivel, con diferentes facultades y obligaciones
que atienden la diversidad de negocios jurídicos, vigilando la exacta aplicación de la legislación financiera que
norma los diversos campos señalados arriba.
Al combinarse la estructura y autoridades financieras del sistema, resulta necesario conocer el amplio campo
en que interactúan éstas, así como la legislación financiera, o sea, el marco jurídico que las rige, tomando en
cuenta que la conjugación de instituciones y autoridades dentro de ese marco fomenta y diversifica la
captación del ahorro del país y las formas en que fluyen el dinero y el crédito a través de la citada estructura.
Ese conjunto de organismos y entidades que integran el sistema financiero nacional tiene por objeto mantener
el equilibrio de organizaciones y personas, sean éstas públicas, privadas o sociales, para canalizar los recursos
económicos o de crédito que fluyen y circulan a través de los diferentes campos de la economía procurando el
sano equilibrio del desarrollo del propio sistema, tomando en cuenta que, fundamentalmente, la captación de
recursos, de la índole que sean, favorezca al país y a los mexicanos.
Las entidades integradas por instituciones financieras se rigen bajo el principio de que éstas sean instituciones
transparentes que otorguen financiamientos o créditos a los diferentes sectores de la economía y la captación
de recursos se realice en forma profesional; bajo la supervisión y vigilancia de las autoridades del sistema y
dentro del marco jurídico establecido.
58
CIENCIAS SOCIALES II
Conjunto de instituciones, tanto públicas, sector gubernamental, así como privadas y sector empresarial, a
través de la cuales se lle- van a cabo y se regulan las actividades en las operaciones de otorgamiento y
obtención de créditos, la realización de inversiones, prestación de diversos servicios bancarios, emisión y
colocación de instrumentos bursátiles y todas aquellas relativas a la actividad financiera.
Sistema financiero es el conjunto de mercados e instituciones que permiten que una sociedad capte recursos
desde las unida- des económicas poseedoras de ahorro o unidades de gasto con superávit y se canalicen a las
unidades económicas deficitarias. La función primaria que realiza el sistema financiero se circunscribe a poner
en contacto a quienes desean prestar o invertir fon- dos con aquellos que quieren captar nuevos recursos."
Se trata de una realidad que ha ido apareciendo paulatinamente para conformar un sistema orgánico que
permite estudiarse en forma sistematizada y científica, alrededor de los fenómenos de captación de recursos,
ahorro y su inversión en actividades de consumo o de producción, colocación.
El sistema financiero mexicano está constituido por un con- junto de instituciones que captan, administran y
canalizan a la imersión, el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros, y se integra por: grupos
financieros, banca comercial, banca de desarrollo, casas de bolsa, sociedades de inversión, aseguradoras,
arrendadoras financieras, afianzadoras, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, casas de cambio
y empresas de factoraje.
El sistema financiero mexicano es el conjunto de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, por
medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los
diversos agentes económicos, dentro del marco de la legislación correspondiente.
Es necesario fortalecer el marco jurídico del sistema financiero para incrementar su contribución a la
economía, aumentar el monto de financiamiento en la economía, reducir el costo del crédito, promover la
competencia efectiva en el sector e incentivar la entrada de nuevos participantes. Asimismo, se debe propi
ciar la estabilidad de dicho sistema a través de las sanas prácticas prudenciales, y promover que las
autoridades del sector realicen una regulación efectiva y expedita del mismo."
Los artículos 25, 26 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos regulan la rectoría
económica y el sistema financiero mexicano.
2. Definición de finanzas
Se definen como la administración científica de recursos, los recursos implican recursos humanos, materiales y
financieros, es- tos últimos comprenden dinero, crédito y activos.
Es la disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el derecho y la economía, trata de
optimizar el manejo de los recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprometer
su libre administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los dueños o
socios, los trabajadores y la sociedad."
59
CIENCIAS SOCIALES II
Rama de la economía; toma de esta los principios relativos a la asignación de recursos, pero se enfoca
especialmente en los recursos financieros y se basa en la utilización de la información financiera que es
producto de la contabilidad y en indicadores macroeconómicos como tasas de interés, tasa de inflación de cre-
cimiento del producto interno bruto (PIB), etcétera, también, uti- liza herramientas de la estadística y las
matemáticas.
3. Definición de activos
Los activos representan los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, de
los que se es pera obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Dentro de la clasificación de
activos se encuentran los siguientes:
Activos internacionales netos. Estos se definen como la reserva bruta, más los créditos convenio con bancos
centrales a más de seis meses, a lo que se restan los adeudos totales con el Fondo Monetario Internacional y
con bancos centrales derivados de convenios establecidos a menos de seis meses. Asimismo, se considera el
resultado por el cambio de valor en términos de dólares de los Estados Unidos, de las operaciones de
compraventa de divisas y oro concertadas a la fecha."
Activos monetarios. Son aquellos activos que no pueden valer más que su valor nominal, por expresarse en
moneda corriente y ser moneda corriente. 15
Activos financieros. Es otra forma de denominar a los activos monetarios y son aquellos que se caracterizan
por estar expresados y ser representativos de moneda corriente actual. Su monto se fija por su contrato u otra
forma y originan a sus tenedores un aumento o una disminución en el poder de compra según tengan o no
una redituabilidad por encima de la inflación,
4. Definición de crédito
Crédito. Es aquel a través del cual una entidad financiera se obliga a poner a disposición del cliente una
cantidad de dinero pactada en unas determinadas condiciones y en un cierto plazo. El cliente o acreditado
podrá disponer o no de la cantidad estipulada en contrato según sus necesidades financieras. En todo caso,
sólo tendrá que pagar intereses por el crédito dispuesto y no por el total disponible.
5. Definición de dinero
Cualquier activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus
intercambios y que además cumpla las funciones de ser depósito de valor y unidad de cuenta.
Es el equivalente de todos los bienes y servicios de una colectividad. Por su aspecto externo puede ser
moneda cuando es de metal, o billete cuando es de papel o polímero. Tiene cuatro funciones: como
instrumento de cambio, como medida de valor, como instrumento de capitalización y de movilización de valor,
y como instrumento de liberación de deudas y obligaciones.7
51
0
CIENCIAS SOCIALES II
7
6.pdf. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5140/6.pdf
51
1
CIENCIAS SOCIALES II
I. BANCO DE MÉXICO
El banco central del país está encargado de la política monetaria. A partir de 1993 goza de autonomía. Sus
funciones principales son regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los
servicios financieros, así como los sistemas de pago; operar con las instituciones de crédito como banco de
reserva y prestar servicios de tesorería al gobierno federal.
Debe procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda y promover el sano desarrollo del sistema
financiero preparando el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
Se rige por la Ley del Banco de México y su Reglamento Interior y aplicarán supletoriamente a sus operaciones
los siguientes ordenamientos: Ley de Instituciones de Crédito, la legislación mercantil, los usos bancarios y
mercantiles y el Código Civil para el Distrito Federal, en Materia Común, y para toda la República en Materia
Federa.
De acuerdo con la Ley del Banco de México, en el artículo 10. establece que el banco central será persona de
derecho público con carácter autónomo y se denominará Banco de México. En el ejercicio de sus funciones y
en su administración se regirá por las disposiciones de esta ley, reglamentaria de los párrafos sexto y séptimo
del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es un organismo constitucional
autónomo.
“Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la (las, sic DOF 03-02-1983)
prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las
leyes. El mismo tratamiento se dará a ls (las, sic DOF 03-02-1983) prohibiciones a título de protección a la
industria.
En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia, toda concentración
o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el
alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes
o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia
entre sí y obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una
ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en
general o de alguna clase social.
Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o productos que se
consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular, así como para imponer modalidades a
la organización de la distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar que intermediaciones
innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así como el alza de precios. La ley protegerá a
los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas
estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica;
minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente
51
2
CIENCIAS SOCIALES II
señalen
51
3
PROFRA. ESMERALDA ALEJO ELEUTERIO CIENCIAS SOCIALES II
las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas
prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer
en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos
mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la
materia.
El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las áreas estratégicas a
su cargo y en las actividades de carácter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con los
sectores social y privado.
El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración.
Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo
con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al
banco conceder financiamiento.
No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, a través del banco central
en las áreas estratégicas de acuñación de moneda y emisión de billetes. El banco central, en los términos que
establezcan las leyes y con la intervención que corresponda a las autoridades competentes, regulará los
cambios, así como la intermediación y los servicios financieros, contando con las atribuciones de autoridad
necesarias para llevar a cabo dicha regulación y proveer a su observancia. La conducción del banco estará a
cargo de personas cuya designación será hecha por el Presidente de la República con la aprobación de la
Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente, en su caso; desempeñarán su encargo por períodos cuya
duración y escalonamiento provean al ejercicio autónomo de sus funciones; sólo podrán ser removidas por
causa grave y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de aquéllos en que
actúen en representación del banco y de los no remunerados en asociaciones docentes, científicas, culturales
o de beneficiencia (beneficencia, sic DOF 20-08-1993). Las personas encargadas de la conducción del banco
central, podrán ser sujetos de juicio político conforme a lo dispuesto por el artículo 110 de esta Constitución.
No constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para proteger sus propios intereses y
las asociaciones o sociedades cooperativas de productores para que, en defensa de sus intereses o del interés
general, vendan directamente en los mercados extranjeros los productos nacionales o industriales que sean la
principal fuente de riqueza de la región en que se produzcan o que no sean artículos de primera necesidad,
siempre que dichas asociaciones estén bajo vigilancia o amparo del Gobierno Federal o de los Estados, y previa
autorización que al efecto se obtenga de las legislaturas respectivas en cada caso. Las mismas Legislaturas, por
sí o a propuesta del Ejecutivo podrán derogar, cuando así lo exijan las necesidades públicas, las autorizaciones
concedidas para la formación de las asociaciones de que se trata.
Tampoco constituyen monopolios los privilegios que por determinado tiempo se concedan a los autores y
artistas para la producción de sus obras y los que para el uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los
inventores y perfeccionadores de alguna mejora.
El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general, concesionar la prestación de servicios
públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones
que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalidades y condiciones que aseguren la eficacia de la
prestación de los servicios y la utilización social de los bienes, y evitarán fenómenos de concentración que
60
PROFRA. ESMERALDA ALEJO ELEUTERIO CIENCIAS SOCIALES II
contraríen el interés público.
60
CIENCIAS SOCIALES II
La sujeción a regímenes de servicio público se apegará a lo dispuesto por la Constitución y sólo podrá llevarse
a cabo mediante ley.
Se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean generales, de carácter temporal y no afecten
sustancialmente las finanzas de la Nación. El Estado vigilará su aplicación y evaluará los resultados de ésta.”8
En el artículo 30. de la Ley del Banco de México se establecen las siguientes funciones de la institución:
Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios
financieros, así como los sistemas de pagos.
Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia.
Prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente financiero del mismo. Fungir
como asesor del gobierno federal en materia económica, y particularmente financiera. Participar en el
Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacio nal o que
agrupen a bancos centrales.
Operar con los organismos anteriormente mencionados, con bancos centrales y con otras personas
morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera
El ejercicio de las funciones y la administración del Banco de México estarán encomendados, en el
ámbito de sus respectivas competencias, a una Junta de Gobierno y a un gobernador."
JUNTA DE GOBIERNO.
La Junta de Gobierno está integrada por cinco miembros, de- signados conforme a lo previsto en el párrafo
séptimo del artículo 28 constitucional. De entre estos, el Ejecutivo Federal nombrará al gobernador del banco,
quien presidirá a la Junta de Gobierno; los demás miembros se denominarán subgobernadores.
8
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
61
CIENCIAS SOCIALES II
La Junta de Gobierno tendrá las facultades siguientes: determinar las características de los billetes, y proponer
a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, las composiciones metálicas de las monedas conforme a la Ley
Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos; autorizar las órdenes de acuñación de moneda y de fabricación
de billetes, resolver sobre la desmonetización de billetes y los procedimientos para la inutilización y
destrucción de moneda; resolver sobre el otorgamiento de crédito del banco al gobierno federal; fijar las
políticas y criterios conforme a los cuales el banco realice sus operaciones, así mismo, puede determinar las
características de éstas y las que por su importancia deban someterse en cada caso a su previa aprobación;
autorizar las emisiones de bonos de regulación monetaria y fijar las características de éstos, determinar las
características de los valores a cargo del gobierno federal que el banco emita, así como las condiciones en que
se coloquen esos títulos y demás valores; establecer las políticas legalmente establecidos por la LBM.
Asimismo, deberá aprobar las exposiciones e informes del banco y de los miembros de la Junta de Gobierno
sobre las políticas y actividades de aquel; aprobar los estados financieros correspondientes a cada ejercicio, así
como los estados de cuenta consolidados mensuales; expedir las normas y criterios generales a los que deberá
sujetarse la elaboración y ejercicio del presupuesto de gasto corriente e inversión física del banco, así como
aprobar dicho presupuesto y las modificaciones que corresponda efectuarle durante el ejercicio.
La Junta de Gobierno deberá expedir, con sujeción a los criterios de carácter general señalados en el artículo
134 constitucional, las normas conforme a las cuales el banco deba contratar las adquisiciones y enajenaciones
de bienes muebles, los arrendamientos de todo tipo de bienes, la realización de obra inmobiliaria, así como los
servicios de cualquier naturaleza; resolver sobre la adquisición y enajenación de acciones o partes sociales por
el banco, de empresas que le presten servicios; autorizar la adquisición y enajenación de inmuebles; resolver
sobre la constitución de las reservas.
También aprobará el Reglamento Interior del Banco, que deberá ser publicado en el Diario Oficial de la
Federación; aprobar las condiciones generales de trabajo que deban observarse en las relaciones entre el
banco y su personal, así como los tabuladores de sueldos, en el concepto de que las remuneraciones de los
funcionarios y empleados del banco no deberán exceder de las que perciban los miembros de la Junta de
Gobierno, excepto en los casos en que dadas las condiciones del mercado de trabajo de al- guna especialidad,
se requiera de mayor remuneración; nombrar y remover al secretario de la Junta de Gobierno, así como a su
suplente, quienes deberán ser funcionarios del banco; nombrar y remover a los funcionarios que ocupen los
tres primeros niveles jerárquicos del personal de la institución; aprobar las políticas. para cancelar, total o
parcialmente, adeudos a cargo de terceros ya favor del banco, cuando sea notoria la imposibilidad práctica de
su cobro, o éste sea económicamente inconveniente para la institución, y; resolver sobre otros asuntos que el
gobernador so- meta a su consideración.
Las operaciones que el Banco de México podrá realizar son las que a continuación se mencionan:
Operar con valores; otorgar crédito al gobierno federal, a las instituciones de crédito, así como al organismo
descentralizado denominado Instituto para la Protección al Ahorro Bancario; otorgar crédito a las personas a
62
CIENCIAS SOCIALES II
que se refiere la fracción VI del artículo 30. de la Ley del Banco de México. Constituir depósitos en
instituciones de crédito o depositarias de valores, del país o del extranjero; adquirir valores emitidos por
organismos financieros internacionales o personas morales domiciliadas en el exterior, de los previstos en la
fracción II del artículo 20, LBM; emitir bonos de regulación monetaria; recibir depósitos bancarios de dinero
del gobierno federal, de entidades financieras del país y del exterior, de fideicomisos públicos de fomento
económico y de los referidos en la fracción XI siguiente, de instituciones para el depósito de valores, así como
de entidades de la administración pública federal cuando las leyes así lo dispongan: recibir depósitos bancarios
de dinero de las personas a que se refiere la fracción VI del artículo 3 y de entidades financieras del exterior,
exclusivamente con propósitos de regulación cambiaria, así como constituir cauciones en efectivo o con
valores respecto de las operaciones financieras que celebre con dichos sujetos conforme a la ley, derivadas de
la administración de la reserva de activos internacionales, efectuar operaciones con divisas, oro y plata,
incluyendo reportos; actuar como fiduciario cuando por ley se le asigne esa encomienda, o bien tratándose de
fideicomisos cuyos fines coadyuven al desempeño de sus funciones o de los que el propio banco constituya
para cumplir obligaciones laborales a si cargo, y recibir depósitos de títulos o valores, en custodia o en
administración, de las personas señaladas en las fracciones VII y VIII anteriores. También podrá recibir
depósitos de sus efectos del gobierno federal
Asimismo, el Banco de México podrá, en coordinación con las demás autoridades competentes, elaborar,
compilar y publicar estadísticas económicas y financieras, así como operar sistemas de información basados en
ellas y recabar los datos necesarios para esos efectos, llevar a cabo, directamente o a través de terceros, la
comercialización de monedas conmemorativas, así como de los billetes y las monedas metálica, que tengan
empaque o acabado especial; utilizar los recursos de que disponga, es la fabricación de bienes para terceros y
en la prestación de servicios a éstos, siempre que ello no afecte el adecuado desempeño de sus funciones, y
adquirir o arrendar los bienes muebles y como tratar los servicios y la obra inmobiliaria, necesarios o
concernientes para su adecuada operación y funcionamiento, así como enajenar aquellos bienes muebles que
dejaren de ser útiles para tales efectos.
Es la autoridad máxima del sistema financiero mexicano que ejerce sus funciones de supervisión y control por
medio de la Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, así como de las tres comisiones nacionales: CNBV,
CNSF y CONSAR.
La SHyCP, es la dependencia de la administración pública centralizada cuya actividad está regulada en la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, es la encargada de apoyar al Ejecutivo Federal, presidente de la
república, en la rectoría financiera del Estado entre sus facultades se encuentran: planear, coordinar, evaluar y
63
CIENCIAS SOCIALES II
vigilar el sistema bancario del país que comprende al banco central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las
demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito; asimismo tiene a su cargo el
despacho de los asuntos que le encomiendan otras leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del
presidente de la República.
De acuerdo con el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, le corresponde al titular
de esta Secretaría en materia financiera, llevar a cabo las siguientes tareas:
Proponer al presidente de la República la política del gobierno federal en las materias financiera, fiscal,
de gasto público, crediticia, bancaria, monetaria, de divisas y de precios y tarifas de bienes y servicios
del sector público, para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y sus programas.
Planear, coordinar, conocer la operación y evaluar el sistema bancario mexicano respecto de las
instituciones de banca de desarrollo, de las instituciones de banca múltiple en las que el gobierno
federal tenga el control por su participación accionaria, así como de las demás entidades del sector
paraestatal que corresponda coordinar a la Secretaría.
Expedir los reglamentos orgánicos de las instituciones de banca de desarrollo que rijan su organización
y funcionamiento, así como los lineamientos a que se sujetarían las instituciones de banca múltiple en
las que el gobierno federal tenga el control por su participación accionaria, en las materias de
presupuestos, administración de sueldos y prestaciones, y las demás objeto de regulación.
Otorgar y revocar autorizaciones para la constitución, organización, operación y funcionamiento, según
sea el caso, de instituciones de banca múltiple, de casas de bolsa, de instituciones de seguros, de
instituciones de finanzas, de organizaciones auxiliares del crédito, de socie- dades financieras de objeto
limitado, de sociedades de información crediticia, de sociedades mutualistas de seguros, de consorcios
de instituciones de seguros y de finanzas, de casas de cambio, de bolsas de futuros y opciones y de
cámaras de compensación, así como de las filiales. de instituciones financieras del exterior que se
puedan constituir bajo la legislación aplicable y de los demás participantes del mercado de valores,
futuros y opciones cuando las leyes u otros ordenamientos jurídicos otorguen dicha facultad a la
secretaria.
Otorgar y revocar concesiones para la operación de bolsas de valores, así como para la prestación del
servicio público de operación de la Base de Datos Nacional SAR y de aquellos propios de instituciones
para el depósito de valores y de contrapartes centrales, así como modificar o prorrogar dichas
concesiones.
Otorgar y revocar autorizaciones para la
constitución y funcionamiento de grupos financieros.
Designar al presidente de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, al de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, al de la Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro y al de la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros.
También esta Secretaría conocerá las resoluciones y
recomendaciones de sus Juntas de Gobierno, en los
términos de las disposiciones legales correspondientes.
64
CIENCIAS SOCIALES II
La Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, que se integra con las siguientes unidades: Crédito Público;
Planeación Económica de la Hacienda Pública; Banca de Desarrollo; Banca, Valores y Ahorro; Seguros,
Pensiones y Seguridad Social, y Unidad de Asuntos Internacionales de Hacienda. Su función es programar,
organizar, dirigir y evaluar las actividades de las unidades administrativas a ellos adscritas, conforme a los
lineamientos que determine el secretario.
La Subsecretaría de Ingresos, la cual integra a la Unidad Política de Ingresos y la cual se integra por la Unidad
de Legislación Tributaria. Esta subsecretaría tiene la función de proponer, la política de ingresos incluyendo la
política fiscal, la de precios y tarifas, la de comercio exterior, la aduanera, la de coordinación fiscal y la de
estímulos fiscales para el desarrollo de la economía nacional, en congruencia con la política de la hacienda
pública y la política económica y social del país, en coordinación con otras unidades administrativas
competentes de la Secretaría y del Ser- vicio de Administración Tributaria. Elaborar y presentar, para
aprobación superior, los anteproyectos de iniciativas de leyes y proyectos de reglamentos en materias fiscal y
aduanera de la Federación, así como los proyectos de reglas generales y otras disposiciones de carácter fiscal y
aduanero.
Y finalmente la Subsecretaría de Egresos que se encuentra integrada por las unidades de: Inversiones; Política
y Control Presupuestario; Contabilidad Gubernamental e Informes sobre Gestión Pública, y las siguientes
direcciones generales: Programación y Presupuesto B; Programación y Presupuesto A, y la Jurídica de Egresos.
La función de esta subsecretaria es programar, organizar, dirigir y evaluar las actividades de las unidades
administrativas a ellos adscritas, conforme a los lineamientos que determine el secretario. Coordinar la
formulación y determinar el gasto público federal, para elaborar el proyecto de presupuesto de egresos de la
Federación para cada ejercicio fiscal. Definir y coordinar los procesos de formulación e integración de la cuenta
de la Hacienda pública federal. En el ámbito del gasto correspondiente a desarrollo agropecuario, recursos
naturales, comunicaciones, Hacienda, turismo, energía, desarrollo social, trabajo y economía. Ser el conducto
único para la atención de todas las so licitudes y consultas que presenten las dependencias y entidades de la
administración pública federal, en materia de programación, presupuesto, ejercicio, control y seguimiento del
gasto público federal. Elaborar el anteproyecto de decreto de presupuesto de egresos de la Federación para
cada ejercicio fiscal.
BANXICO
Misión:
El Banco de México tiene el objetivo prioritario de preservar el valor de la moneda nacional a lo largo del
tiempo y, de esta forma, contribuir a mejorar el bienestar económico de los mexicanos.
65
CIENCIAS SOCIALES II
Visión
Ser una institución de excelencia merecedora de la confianza de la sociedad por lograr el cabal cumplimiento
de su misión, por su actuación transparente, así como por su capacidad técnica y compromiso ético.
El Banco del Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, es el principal
dispersor de recursos de programas sociales del gobierno federal.
En su carácter de banca social, promueve y facilita el ahorro entre los mexicanos, dentro y fuera del país, así
como el acceso al financiamiento de primer y segundo piso de forma equitativa para personas físicas y
morales, impulsando así la inclusión financiera, misma que realiza con perspectiva de género y tomando en
cuenta a comunidades indígenas.
Además, promueve el uso, diseño y fomento de la innovación tecnológica a fin de procurar mejores
condiciones financieras y ecosistemas de pago para los mexicanos cuyo acceso a los servicios bancarios es
inexistente o se da en condiciones desfavorables.
Para ello, el Banco del Bienestar tiene presencia en las localidades más distantes y de alta marginación, de
manera directa a través de una amplia red de sucursales, y de forma indirecta mediante convenios o alianzas
institucionales y comerciales con corresponsales y empresas privadas, así como con cooperativas y cajas de
ahorro que forman parte de “L@Red de la Gente”. Todo ello con la finalidad de ser “el banco de los
mexicanos”.
Misión
Crear una banca ética y social para hacer efectivo el derecho de acceso al desarrollo, a la inclusión económica,
social y financiera, así como garantizar el acceso a los apoyos, pensiones y becas constitucionales.
Visión
Ser la institución de banca social del Estado Mexicano que promueva el acceso universal a servicios
financieros, para la inclusión, el desarrollo y pleno ejercicio de los derechos humanos de toda la población, con
la mayor cercanía territorial en las regiones del país9.
9
Banco del Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo | Gobierno | gob.mx. Recuperado
66
CIENCIAS SOCIALES II
de https://www.gob.mx/bancodelbienestar/que-hacemos
67
CIENCIAS SOCIALES II
Tercer Mundo
El despertar de los pueblos colonizados y su independencia hacia cada de 1950 dieron lugar a la configuración
del llamado Tercer Mundo, conformado por países que, sin estar integrados al bloque capitalista o al
socialista, tuvieron que hacer frente a revolucionue subdesarrollo, dependencia económica, neocolonialismo,
desigualdad social y problemas políticos nacionales e internacionales, particularmente en África, Asia y
América Latina.
En abril de 1955 en Bandung, Indonesia, se llevó a cabo la primera Conferencia entre países de Asia y Africa,
convocada por los gobiernos de Birmania, Ceilán, India, Indonesia y Pakistán. Asistieron 29 Estados para
abordar temas de cooperación económica y cultural, y declararon su voluntad de defender conjuntamente sus
68
CIENCIAS SOCIALES II
intereses
69
CIENCIAS SOCIALES II
frente a las grandes naciones. Esta Conferencia significó la entrada de los pueblos "de color" en la escena
interna cional y marcó el fin del colonialismo.
Los delegados de la Conferencia de Bandung representaban a 1400 millones de personas, es decir, más de la
mitad de la población mundial. Sus propuestas buscaban superar las consecuencias del colonialismo mediante
una política conjunta de "no alineación" a ninguno de los bloques.
Países no alineados
Dentro del contexto de la Guerra Fría se constituyó una nueva fuerza ajena a las potencias occidentales y
soviéticas, que propuso fomentar la conciencia sobre los problem de los países en vias de desarrollo. Así, en
1961 se reunieron en Belgrado diversos jefes Estado del Tercer Mundo encabezados por Josip Broz Tito, de
Yugoslavia; Gamal Abc Nasser, de Egipto; Jawaharla Nehru, de India y Ahmed Sukarno, de Indonesia, quier
fueron portavoz de una política de "no alineación" con los bloques, con el propósito garantizar la paz mundial.
Se firmó un acuerdo en el que sus integrantes pedían el del colonialismo e invitaban a las grandes potencias al
desarme. En un principio America Latina se resistió a formar parte de este bloque, pero con el tiempo diversos
países la región se integraron, como México, en 1970.
Las conferencias de Bandung y Belgrado permitieron que el Tercer Mundo tuviera un foro para hacerse oír. En
las décadas sucesivas, la cooperación se reforzó con el Grupo de los 77, enfocado a unificar e impulsar las
politicas de desarrollo. En la actualidad, grupo cuenta con más de 130 miembros.
El sistema centro-periferia divide al mundo en un centro hegemónico y una periferia menos desarrollada. Se
planteó en la segunda mitad del siglo XX
Por Abel Gil y Carlota García
21 abril, 2018
Actualizado: 13 febrero, 202310
El sistema centro-periferia es una teoría que describe un orden económico mundial dividido entre un centro
hegemónico y una periferia menos desarrollada. Surgió en los años cincuenta para explicar el estancamiento
de América Latina y las desigualdades y desequilibrios en el sistema económico global. En esencia, divide el
mundo
10
Abel Gil y Carlota García, Gil, A. and García, C.
por Abel Gil y Carlota García, Gil, A., & García, C. (2023). La teoría del Centro-Periferia. Retrieved
from https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/la-teoria-del-centro-periferia/
61
0
CIENCIAS SOCIALES II
en tres zonas económicas: el centro, la periferia y la semiperiferia, y plantea una estructura jerárquica que
explica el desarrollo y la dependencia.
Numerosos autores han contribuido a la teoría del sistema centro-periferia desde que el economista argentino
Raul Prebisch la planteó por primera vez en los años cincuenta. No obstante, el modelo más popular es del
sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein, que planteó en los años setenta su teoría del sistema-
mundo. La teoría, que bebe del marxismo, analiza el desarrollo social y el capitalismo partiendo de la premisa
de que los países más poderosos explotan a los menos desarrollados en la economía globalizada. Por su parte,
el economista Paul Krugman la incorporó para explicar la influencia de la geografía en el comercio
internacional a principios de los años noventa.
El sistema centro-periferia divide la economía global en países centrales, periféricos y semiperiféricos en
función de su papel en el sistema capitalista mundial. Es decir, los países que dominan la política y la economía
global son parte del centro, los más débiles pertenecen a la periferia y los de la semiperiferia están dominados
pero también dominan. Como las periferias se centran en producir materias primas o productos agrícolas,
serán más pobres que los países productores de bienes desarrollados. Mientras, los países del centro están
especializados en fabricar bienes industrializados y tecnológicos.
Por tanto, los países se clasifican según su nivel de desarrollo e industrialización. Los del centro suelen ser
ricos, desarrollados, con mayor capacidad militar y suelen estar más integrados con el mercado global. En
segundo lugar, los países de la periferia suelen ser menos industrializados y de allí fluyen materias primas y
mano de obra barata. Los países de la semiperiferia juegan un papel intermedio: exportan al centro bienes
procedentes de industrias deslocalizadas, como herramientas, materiales o automóviles, y exportan a la
periferia bienes manufacturados. Aunque no hay una lista definitiva y los Estados pueden pasar de una zona a
otra, países centro serían Estados Unidos, Japón o Alemania. Se consideran semiperiféricos Brasil o Sudáfrica,
mientras que los periféricos se concentran en Asia, África y América Latina.
Desigualdad y dependencia
Para los defensores de esta teoría, el sistema centro-periferia explica la disparidad en los niveles de desarrollo
y en las relaciones internacionales. Este análisis sostiene que en el sistema económico global las relaciones
entre los Estados son desiguales y están asentadas en un modelo de explotación, con la estructura jerárquica
como obstáculo para los países menos desarrollados y como impulsora de la desigualdad.
Las nociones del sistema centro-periferia se han usado en la teoría latinoamericana de la dependencia, por la
que los recursos fluyen de las naciones poco desarrolladas a las más ricas, enriqueciendo estas últimas a
expensas de las primeras. La interpretación y aplicación del modelo ha evolucionado. En los años sesenta se
61
1
CIENCIAS SOCIALES II
sostenía una versión radical que abogaba por romper con un sistema que consideraba abusivo y explotador y
desvincularse de la economía mundial.
Henrique Cardoso, después presidente de Brasil, propuso entonces una visión más moderada del sistema
centro- periferia: que la dependencia de los países periféricos se debe a que el sistema capitalista no beneficia
a todos por igual. Tanto los países pobres como ricos crecen, a diferencia de lo que se creía antes, pero el
crecimiento de la periferia estaría limitado porque el sistema alimenta las desigualdades.
Ante esta visión, cierto nivel de proteccionismo y las ayudas estatales debían ayudar a los países a desarrollar
industrias para hacerlos más autónomos y así reducir su dependencia del centro. Sin embargo, las dos
versiones se han abandonado con el tiempo en favor de la integración y de más apertura al libre comercio.
70
CIENCIAS SOCIALES II
11
Moreno, P. (2022). ¿Cuáles son los países emergentes y qué les falta para ser
desarrollados? Retrieved from https://elordenmundial.com/cuales-son-llamados-paises-
71
CIENCIAS SOCIALES II
emergentes/
72
CIENCIAS SOCIALES II
73
CIENCIAS SOCIALES II
Las tensiones entre Rusia y Ucrania tienen una historia que se remonta a la Edad Media. Ambos países tienen
raíces comunes en el Estado eslavo oriental de Kievan Rus. Por esta razón, el presidente ruso, Vladimir Putin,
habla siempre de "un solo pueblo".
En realidad, los destinos de ambas naciones estuvieron separados durante siglos, surgieron dos idiomas y
culturas. Mientras Rusia se convirtió políticamente en un imperio, Ucrania no logró establecer su propio
Estado. En el siglo XVII, grandes áreas de la actual Ucrania formaron parte del Imperio ruso. Tras su
desmoronamiento en 1917, Ucrania se independizó por poco tiempo, hasta que la Rusia soviética reconquistó
el país.
Década de 1990: Rusia deja ir a Ucrania
En diciembre de 1991, Ucrania, junto con Rusia y Bielorrusia, fue una de las tres repúblicas que sellaron la
disolución de la Unión Soviética. Moscú quería conservar su influencia y vio, entre otras cosas, en la creación
de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), un instrumento para lograrlo. En el Kremlin, también creían
que el suministro de gas barato sería una manera de controlar al país vecino. Pero no fue así, mientras Rusia y
Bielorrusia formaron una estrecha alianza, Ucrania tenía la mirada puesta en Occidente.
Al Kremlin le desagradó esa postura, pero no hubo conflicto en la década de 1990. Moscú no estaba
preocupado, porque Occidente no quería integrar a Ucrania. La propia Rusia estaba económicamente
debilitada, entre otras cosas también por las guerras de Chechenia. En 1997, Moscú reconoció, con la firma del
llamado "Gran Tratado", las fronteras de Ucrania, incluida la mayoría étnica rusa que habitaba la península de
Crimea.
Primeras grietas en la amistad postsoviética
Bajo la presidencia de Putin, se produjo la primera gran crisis diplomática entre Moscú y Kiev. En otoño de
2003, Rusia comenzó a construir una presa en el estrecho de Kerch hacia el islote ucraniano de Tuzla. Kiev lo
vio como un intento de redifinir la frontera. El conflicto escaló y se resolvió tras una reunión bilateral entre
ambos presidentes. Las obras se paralizaron, pero la amistad se resquebrajó.
En las elecciones presidenciales de 2004, en Ucrania, Rusia apoyó al candidato prorruso Viktor Yanukóvich,
pero la "Revolución Naranja" impidió su victoria, y ganó el político pro-occidental Viktor Yúshchenko. Durante
su mandato, Rusia cortó el suministro de gas a Ucrania dos veces, en 2006 y 2009. Y los suministros de tránsito
a la Unión Europea (UE) quedaron interrumpidos.
En 2008, el entonces presidente estadounidense George Bush, intentó propiciar la integración de Ucrania y
Georgia en la OTAN. Moscú dejó claro en ese momento que no aceptaría la independencia de Ucrania.
Alemania y Francia impidieron los planes de Bush. En la cumbre de la OTAN en Bucarest, se dialogó con
Ucrania y Georgia sobre la membresía de la OTAN, pero sin poner fecha.
Al ver que con la OTAN no había avances, Ucrania intentó impulsar la conexión con Occidente a través de un
Acuerdo de Asociación con la UE. En el verano de 2013, unos meses antes de la firma, Moscú ejerció una
enorme presión económica sobre Kiev y obstaculizó las importaciones ucranianas. En ese contexto, el
Gobierno del entonces presidente Yanukóvich, que ganó las elecciones en 2010, suspendió el acuerdo
negociado. Yanukóvich desencadenó protestas de la oposición y huyó a Rusia en febrero de 2014.
74
CIENCIAS SOCIALES II
La anexión de Crimea como punto de inflexión
75
CIENCIAS SOCIALES II
El Kremlin aprovechó el vacío de poder en Kiev para anexar Crimea en marzo de 2014. Fue un punto de
inflexión, el comienzo de una guerra no declarada. Al mismo tiempo, las fuerzas militares rusas comenzaron a
movilizarse en las cuencas mineras del Donbás, en el este de Ucrania. Se proclamaron "repúblicas populares"
en Donetsk y Lugansk, con los rusos a la cabeza. El Gobierno de Kiev esperó hasta después de las elecciones
presidenciales de mayo de 2014 antes de lanzar una gran ofensiva militar, a la que llamó "Operación
antiterrorista".
En junio de 2014, el recién elegido presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, y Putin se reunieron por primera
vez, con la mediación de Alemania y Francia, con motivo de las celebraciones del 70 aniversario del Día D en
Normandía. Allí nació el llamado Cuarteto de Normandía (Francia, Alemania, Ucrania y Rusia).
En ese momento, el Ejército ucraniano pudo hacer retroceder a los separatistas, pero a fines de agosto, según
Kiev, Rusia intervino militarmente y de manera masiva. Moscú lo negó. Las unidades ucranianas cerca de
Ilovaisk, una ciudad al este de Donetsk, sufrieron una derrota. Fue otro punto de inflexión. La guerra en un
frente amplio terminó en septiembre, con la firma del armisticio en Minsk.
Guerra de trincheras en el Donbás
Desde entonces, tiene lugar una guerra de trincheras. A principios de 2015, los separatistas volvieron a la
ofensiva y, según Kiev, se desplegó nuevamente el Ejército ruso. Moscú también lo negó. Las fuerzas
ucranianas sufrieron una segunda derrota, esta vez en la ciudad estratégica de Debaltsevo. En ese momento,
se llegó al acuerdo de paz Minsk-2, con mediación occidental, pero este sigue sin cumplirse hasta hoy.
En otoño de 2019, se retiraron las respectivas tropas, pero Putin no quiere reunirse en persona con el
presidente ucraniano Volodímir Zelenski porque, desde el punto de vista de Rusia, no está implementando los
acuerdos de Minsk. Desde diciembre de 2021, Putin exige a EE. UU. que Ucrania nunca pase a formar parte de
la OTAN y no reciba ayuda militar. Pero la OTAN ha rechazado esta demanda.12
76
CIENCIAS SOCIALES II
12
Rusia y Ucrania: crónica de un conflicto – DW – 25/01/2022. Recuperado de https://www.dw.com/es/rusia-y-
ucrania- cr%C3%B3nica-de-un-conflicto/a-60550995
77
CIENCIAS SOCIALES II
Desde entonces, Israel ha llevado a cabo una extensa campaña de bombardeos sobre la Franja de Gaza y
un férreo bloqueo en el territorio, que ha dejado más de 8.000 muertos y cientos de miles de desplazados,
que carecen de suministros básicos para sobrevivir.
La crisis amenaza con extenderse más allá de las fronteras de Israel y Gaza y es el principal foco de la
actualidad mundial.
La bandera de Israel, con franjas horizontales azules y blancas y la estrella de David en el centro simboliza la
identidad judía y la soberanía nacional.
En el ámbito moderno, Israel es un Estado de Medio Oriente fundado en 1948 por la resolución de la ONU que
dividió el Mandato Británico de Palestina (surgido tras la Primera Guerra Mundial tras la partición del Imperio
Otomano) en un territorio judío y uno árabe.
Pero Israel también es un pueblo semítico que profesa el judaísmo y cuyos orígenes como civilización se
remontan a la Edad Antigua.
En Israel viven más de 9 millones de personas de las que casi el 74% son judíos. Ocho de cada 10 de ellos
nacieron en el país, mientras que casi el 20% son judíos de otros continentes. Los árabes israelíes representan
el 21% de la población, mientras que otros grupos son poco más del 5%.
Jerusalén es la ciudad donde se asientan los poderes de Israel, mientras que Tel Aviv es su centro económico.
Su gobierno está encabezado por el primer ministro Benjamin Netanyahu. Formalmente hay un presidente,
Isaac Herzog, aunque el cargo es ceremonial.
El país es una potencia económica, tecnológica y militar de Medio Oriente.
Pero gran parte de la historia del país ha estado marcada por los conflictos con los palestinos y sus vecinos
árabes.
Los principales obstáculos para la paz incluyen el estatus de Jerusalén, el destino de los refugiados palestinos
y sus descendientes, los asentamientos judíos en territorios palestinos y los ataques de grupos armados
islamistas.
Tras el ataque del 7 de octubre, las autoridades israelíes afirmaron que la incursión de Hamás provocó una de
las peores masacres civiles del país.
“En mi opinión, desde el Holocausto no se había matado a tantos judíos en un día. Y desde el Holocausto no
hemos sido testigos de escenas de mujeres, niños y abuelos judíos metidos en camiones y llevados en
cautiverio”, dijo en un comunicado el presidente de Israel, Isaac Herzog.
2. Hamás
Hamás es el más grande entre los varios grupos islamistas palestinos y su nombre es un acrónimo árabe de
Movimiento de Resistencia Islámica.
Su origen se remonta a los primeros días de la Intifada palestina de 1987 contra la ocupación israelí de
Cisjordania y la Franja de Gaza. Sus milicias son llamadas Brigadas al Qassam y uno de sus objetivos centrales
es la creación de un Estado palestino.
78
CIENCIAS SOCIALES II
Luego de ganar poder e influencia, desde 2007 controla la Franja de Gaza y nunca ha reconocido los acuerdos
firmados entre otras facciones palestinas e Israel, como la Autoridad Palestina que gobierna Cisjordania.
Hamás, o en algunos casos las Brigadas al Qassam, son catalogadas como grupo terrorista por Israel, Estados
Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y otras potencias.
La incursión militar de Hamás en territorio israelí del 7 de octubre, que inició la escalada de violencia, pilló
desprevenido al ejército de Israel.
Es la operación más ambiciosa que Hamás ha lanzado desde Gaza y la penetración territorial más grave a la
que Israel se ha enfrentado en una generación.
3. Autoridad Nacional Palestina
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) es un ente político creado en 1994 como resultado de los Acuerdos de
Oslo entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Estos buscaban una solución al conflicto israelí-palestino estableciendo un gobierno autónomo para los
palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza.
Liderada desde el inicio por Yasir Arafat, también presidente de la OLP y del partido político Fatah, la ANP
gobernaba los territorios de Gaza y Cisjordania bajo control palestino.
Tras la muerte de Arafat en noviembre de 2004, asumió el mando Mahmoud Abbas.
Sin embargo, desde las elecciones de 2006 que dieron la victoria a Hamás en Gaza y la posterior guerra interna
entre esta organización islamista y el más moderado Fatah, la ANP perdió el control efectivo de la Franja de
Gaza.
Desde entonces, aunque son un mismo pueblo, los palestinos tienen diferentes gobiernos según el territorio
en el que viven.
La Autoridad Nacional Palestina integra un sistema de gobierno multipartidista, con un presidente elegido por
sufragio universal y un Consejo Legislativo Palestino con 132 diputados.
Solo se han celebrado unas elecciones en sus casi tres décadas de historia, las de 2006.
La ANP ha perdido influencia en los últimos años, con un autogobierno limitado en Cisjordania y la pérdida de
apoyo entre los palestinos, especialmente los más radicales que la acusan de colaborar con Israel y optan por
apoyar a Hamás.
4. Franja de Gaza
79
CIENCIAS SOCIALES II
FUENTE DE LA
IMAGEN,GETTY
IMAGES
La Franja de
Gaza es un
territorio de 41
kilómetros de
largo y 10
kilómetros de
ancho (en total
unos 365 km2)
en el que viven
más de 2,3
millones de
palestinos, por
lo que es uno
de los lugares
más
densamente
poblados del
mundo.
Se formó por
una resolución
de Naciones
Unidas de 1947
que dividía el
territorio del
Mandato
Británico
Palestino en
dos segmentos:
55% para el Estado judío, la ciudad de Jerusalén quedaba bajo un gobierno internacional y el resto para los
árabes (incluida la Franja de Gaza).
Los palestinos rechazaron el acuerdo e iniciaron la guerra árabe-israelí de 1948, que ganó Israel, lo que llevó a
la primera gran migración de desplazados palestinos al territorio, que limita con el Mediterráneo, Egipto e
Israel.
Luego de varias guerras, los Acuerdos de Oslo de 1993 le dieron una autonomía limitada a Gaza. No fue hasta
2005 cuando Israel retiró sus tropas por completo de la Franja, pero el Estado judío sigue ejerciendo control
sobre la entrada y salida de personas y de recursos.
Es por estas restricciones que Human Rights Watch dijo que la Franja de Gaza es como “una prisión al aire libre”.
71
0
CIENCIAS SOCIALES II
5. Sionismo
El sionismo reclama el Estado de Israel como hogar nacional para el pueblo judío.
El sionismo es un movimiento político judío surgido a fines del siglo XIX y que en sus orígenes impulsó la
formación del Estado de Israel en la región que se conocía como Palestina y donde habitaban judíos y
musulmanes desde la historia antigua.
Logrado el objetivo del Estado de Israel en 1948, el sionismo moderno evolucionó al apoyo y la defensa de
dicho país.
El término sionista a veces es erróneamente empleado para referirse a los judíos en general. Pero de hecho
hay personas que profesan el judaísmo sin defender el sionismo, pues no creen en el Estado de Israel
moderno.
Los judíos tienen sus raíces en las culturas semíticas (según la Biblia, surgidos de Sem, uno de los hijos de Noé).
En el siglo XIX surgió el término “antisemita” para referirse a los que rechazan a los judíos (aunque hay
pueblos árabes que también tienen origen semita).
Ser antisionista y ser antisemita no es lo mismo.
6. Jerusalén
El origen de Jerusalén se remonta al 2800 a.C. El nombre surgido de la lengua semítica es interpretado como
"La Ciudad de la Paz" o "La Morada de la Paz".
La ciudad ha sido objeto de grandes disputas religiosas desde tiempos antiguos al ser epicentro de la fe
judaica, islámica y cristiana.
La resolución de la ONU había planteado que Jerusalén tendría un estatus independiente. Pero desde la
Guerra de los Seis Días, Israel asumió el control total de la ciudad y, en 1980, su Parlamento aprobó la Ley de
Jerusalén que la declaró indivisible.
El estatus de Jerusalén es uno de los conflictos centrales en la disputa con los palestinos, que rechazan el
control israelí y la ocupación de territorio palestino en el este de la ciudad, la cual también consideran como su
capital histórica.
Dados los conflictos históricos, Jerusalén no es reconocida por la mayor parte de la comunidad internacional
como la capital de Israel. En 2019, Estados Unidos le otorgó ese reconocimiento, siendo la principal potencia
que lo ha hecho.
7. Cisjordania
La localidad palestina de Belén, en Cisjordania.
Además de la Franja de Gaza y el este de Jerusalén, Cisjordania es el otro territorio palestino que se estableció
bajo la resolución de la ONU de 1947.
71
1
CIENCIAS SOCIALES II
Sin embargo, desde la Guerra de los Seis Días de 1967 entre árabes e israelíes, el Estado judío ocupa la región
de 5.860 km2 ubicado en la ribera occidental del río Jordán. Israel también controla el este de Jerusalén.
Allí viven más de 3 millones de palestinos, pero Israel ha establecido numerosos asentamientos donde habitan
unos 700.000 colonos judíos. Estas colonias, y el desplazamiento de palestinos, han sido motivo de disputas
violentas entre Israel y los grupos militantes palestinos durante décadas.
Cisjordania es gobernado por la Autoridad Nacional Palestina, que encabeza Mahmud Abás, y es parte del
grupo político militante Fatah, el cual sostiene una disputa por el poder con Hamás desde la década de los
2000.
8. Paso de Rafah
Las colas de palestinos queriendo cruzar han sido constantes desde el comienzo de la guerra.
Después de la guerra de 1967, Israel arrebató la península del Sinaí a Egipto, incluida la ciudad de Rafah. Luego
de un acuerdo, las tropas israelíes se retiraron, pero Rafah quedó dividida por una frontera, con un lado
egipcio y otro en la Franja de Gaza.
Ahí se estableció un paso fronterizo que hasta la actualidad es la única puerta de Gaza que no controla
directamente Israel y ahora mismo es la única vía que no está bloqueada por Israel.
La apertura del paso es administrada por Egipto. Sin embargo, las mercancías que entran a Gaza requieren de
la aprobación de Israel.
Son muy pocos los palestinos que, incluso fuera de los periodos de hostilidades, consiguen un permiso de las
autoridades egipcias para cruzarlo. La frontera solo está abierta por temporadas y si se cierra
inesperadamente, los palestinos pueden quedar varados fuera de Gaza.
Egipto tampoco ha abierto unilateralmente el paso de Rafah por cuestiones humanitarias, como cuando
ocurre el desplazamiento de palestinos, pues debe coordinarse con Israel para hacerlo.
Tras el ataque de Hamás y la masiva respuesta de Irael, este paso se ha convertido en la única vía de entrada
de ayuda a la Franja.
9. Hezbolá
Hezbolá es una de las fuerzas paramilitares más poderosas del mundo.
Hezbolá -cuyo nombre significa “partido de Dios”- es una organización política islamista chiita y un grupo
paramilitar respaldado por Irán que ejerce un gran poder en Líbano.
Anunció oficialmente su creación en 1985 mediante un manifiesto que planteó la destrucción de Israel como
un objetivo clave. Además, apoya a la causa palestina y a otros pueblos chiitas de Medio Oriente.
Para conseguir sus fines, la organización ha realizado numerosos ataques, y es considerada una organización
terrorista por EE.UU., Israel, reino Unidos y otros países de la Liga Árabe.
71
2
CIENCIAS SOCIALES II
Desde 1992 está dirigida por Hasan Nasrallah y llegó a catalogarse como una de las fuerzas militares no
estatales más poderosas del mundo.
Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, Irán proporciona a Hezbolá “la mayor parte" de su
financiación, además de entrenamiento, armas y explosivos.13
13
Israel - Hamás: 9 términos para entender la guerra entre israelíes y palestinos y el complejo conflicto en Medio Oriente - BBC News
Mundo. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/articles/c25qq42xll8o#:~:text=Su%20origen%20se%20remonta%20a,creaci%C3%B3n%20de%20un%2 0Estado
%20palestino.
80
CIENCIAS SOCIALES II
1.
2.
3.
4.
5.
Cultura y subcultura.
La palabra cultura tiene dos conceptos: uno general, que se refiere a toda la obra de los seres humanos, y otra, más
limitada, que es la que se refiere a ciertas formas más elevadas de la inteligencia, como la filosofía, la ciencia, las
humanidades, la literatura o el arte. (Acevedo, 2004)
La cultura también es definida como el conjunto de modelos o los patrones, implícitos o explícitos, mediante los cuales
una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman, en el que se incluyen costumbres, códigos,
normas, prácticas, y reglas de la manera de ser, la vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas
de creencias. Novoryta, P. (2011). Por lo tanto, la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
81
CIENCIAS SOCIALES II
Partiendo del concepto anterior, una subcultura es una parte específica de una cultura, es decir, es un grupo de
personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la
que forman parte y puede formarse a partir de la edad, etnia o género de sus miembros. (Millan 2004, Morales 2011)
Como subculturas se incluyen también las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad,
con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material. (Morales, 2011)
Millán (2004), también señala que en un momento el concepto se utilizó de forma despectiva para designar a grupos de
sectores marginales o de una cultura de los subhumanos. El término subcultura se comenzó a utilizar en Estados Unidos
a partir de la década de los sesenta, para referirse a los grupos de jóvenes que se unieron para protestar contra las
injusticias del gobierno. Este subgrupo se denominó como movimiento hippie, caracterizándose como una juventud
socialmente activa y consciente de los problemas de su sistema político. (Brito García, 2005)
Ya en la década de los ‘90, tanto en España como en México empieza a surgir el término de culturas juveniles, Feixa
define a las culturas juveniles como un espacio donde “(…) las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas
colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre
o en espacios intersticiales de la vida institucional, También se define a como micro sociedades juveniles, con grados
significativos de autonomía respecto de las instituciones adultas” (Feixa, 1998: 60). El término define a un sector (los
jóvenes) que establece diferentes modos de vida alrededor del tiempo libre y del espacio de ocio aunque no son en su
totalidad autónomas de las instituciones adultas. (Feixa, 1998: 60).
Reguillo (2000), define la subcultura como un conjunto heterogéneo de expresiones y prácticas socioculturales juveniles.
Esta subcultura juvenil también ha sido denominada como tribus urbanas, entendiendo a estos como nuevos grupos
juveniles que se reúnen alrededor del nomadismo y de un sentido de pertenencia. Maffesoli (2004, 2004b) plantea que
los jóvenes se encuentran en un proceso de individualización donde lo único importante son ellos mismos, pero, a su
vez, existe la necesidad de socializar, creándose un narcisismo de grupo que se entiende como la continua adulación
grupal y la cotidianidad (Maffesoli, 2004). Para Arce (2008), la tribu urbana es un grupo transitorio y con gusto por la
visibilidad.
En México, las subculturas se caracterizan por seguir patrones de comportamiento similares, destacando: los Hippies,
Góticos, Raperos, buchonas, Frikis, Geek, Punkys, Metaleros, Emos, Rastafaris; Otakus, los Geeks entre muchos otros
(Psicologia y mente 2020).
La cultura en relación a las tradiciones o costumbres se ha vuelto temporal, saliendo de la época de los grupos de
referencia pre asignados para emigrar hacia “nichos” más específicos (2007).
También Bauman (2007), describe a la sociedad actual en cuatro aspectos para entender este cambio en la historia:
1. Emancipación. Este concepto explica que existe una contradicción entre liberación y dependencia. Las normas que
rigen en la sociedad confunden a los individuos y los alejan del anhelo de libertad. Seguir un camino en contra de estas
normas los lleva a la incertidumbre, por tanto, lo más común es adaptarse a los patrones de conducta que proporcionan
un ideal de libertad. Las normas que establece la sociedad no son examinadas ni validadas puesto que no se reconoce un
cuestionamiento hacia esta, es decir, que no se da una autocrítica de la sociedad, lo cual bloquea la alternativa de una
diferente. En este sentido, no existe una total liberación, más bien se trata de una ilusión debido a que no se puede ir en
contra de la sociedad.
2. Individualidad. La sociedad consumista presiona a cada persona para que continuamente busque la satisfacción de
sus necesidades, no solo materiales, sino en relación con su identidad. Se busca referentes que expresen un sentimiento
falso de individualidad construyéndolo a través del consumo establecido por el capitalismo. Los consumidores, sin
importar sus ideologías, aficiones o acciones, pretenden complacer sus deseos, sean estos táctiles, visuales, olfatorios,
82
CIENCIAS SOCIALES II
etc. Poseen un
83
CIENCIAS SOCIALES II
pensamiento que les dice que son libres para comprar, libres para elegir lo que deseen, pero siempre enmarcados en las
normas de la sociedad. (Bauman, 2000).
3. La otredad. Es la capacidad de convivencia y una necesidad de establecer un nicho social que integre a los individuos
con sus particularidades. En este sentido, las nuevas culturas se apropian de espacios públicos, sean estos destinados a
consumir o convivir, con la finalidad de reunir a personas con las que podrán interactuar expresando sus intereses
comunes. Bauman también menciona la etnicidad dentro de las formas de convivencia, como una forma de
identificación con uno mismo y con el otro, cuando se trata de aislarse del aterrador espacio polifónico donde “nadie
sabe cómo hablar con nadie”, ocultándose en un “nicho seguro” donde “todos son iguales” y donde, por lo tanto, no hay
mucho de qué hablar y de lo poco que queda se puede hablar fácilmente. (Bauman, 2007).
4. El espacio-tiempo. Se centran en cuatro espacios: 1) Lugares de ocio y de consumo, o espacios “fágicos”, estos lugares
están representados en las ciudades y a su vez en los centros o plazas comerciales en las cuales los individuos
interaccionan con fines comerciales; 2) Las nuevas plazas públicas o espacios “émicos”, que son lugares destinados a
encuentros entre las personas sin que existan relaciones o interacciones entre ellos; son lugares para pasear y admirar;
3) Los no-lugares son espacios públicos de no permanencia. Bauman (2007), establece que no existe ningún tipo de
civilidad en estos espacios, a pesar de su expansión constante en los espacios públicos, y que la idea de no permanencia
se refiere a lo físico, ya que estos espacios deben ser irrelevantes; y 4) los lugares sobrantes o vacíos de sentido. El
multicitado autor ejemplifica este concepto relacionándolo con los espacios que existen en cada ciudad, espacios poco
prometedores que brindan un mayor sentido a otros considerados prósperos.
Las cuatro categorías antes mencionadas presentan varias características de la esencia de la civilidad. Bauman (2007),
explica esta esencia como la capacidad de interactuar con extraños sin atacarlos y sin presionarlos para que dejen de
serlo o para que renuncien a algunos de los rasgos que los convierten en extraños.
Como menciona Martínez (2014), la Modernidad Líquida es una aproximación muy cercana hacia el origen de la
subcultura Friki. Varios de sus postulados permiten entender la aparición de estos grupos; la búsqueda de nuevos
valores, referentes y modelos en un mundo líquido: los “no-lugares” propuestos por Bauman, son lugares interiores,
estados mentales en los que el hombre se evade, donde quiere no ser, donde quiere no pertenecer, ser uno más no
diferenciado, donde nadie lo conozca ni lo asfixie con cariño o requerimientos. (2014, p. 35). Es así como los no- lugares
son espacios en los cuales las personas crean ideas o escenarios ajenos a los preestablecidos, con el fin de crear una
sensación de individualidad.
Estos grupos originados en la Modernidad líquida también se han llegado a denominar tribus urbanas, término usado
para definir a un grupo de personas que se comportan de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se
desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad. Las mismas se caracterizan por mantener una estética similar entre
varios individuos de la misma tendencia (Colectivo de Autores, 2011). Por lo tanto, en la literatura se puede encontrar
cualquiera de los dos términos antes expuestos.14
¿Bajo tu rol actual de joven, como te relacionas con la naturaleza, con la sociedad, con la familia, con los amigos, etc?
84
CIENCIAS SOCIALES II
14
13.03.pdf. Recuperado de https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2021/13.03.pdf
85
CIENCIAS SOCIALES II
Subculturas: Toponimia: Ubicación Población Historia: Actividades Fiestas y Legado Lengua: Datos
geográfica: (Demografía) económicas: tradiciones: cultural: curiosos:
1. Mazahuas
2. Otomís
3. Tlahuicas
4. Nahuas
5. Matlazincas
6. Mayas
7. Zapotecas
8. Mixtecas
9. Totonacas
10. Tarahumaras
11. Purepechas
85
CIENCIAS SOCIALES II
En esta situación, otra constante es el contacto cultural. Desde siempre los grupos se relacionan unos con
otros. Algunos de esos contactos son pacíficos y en términos de igualdad, pero otros son provocados por
expansionismos militares o sentimientos de superioridad. Lo cierto que de dichos contactos siempre se
derivan intercambios culturales.
En términos culturales, diríamos que las culturas establecen contacto con otras culturas, o, en términos
actuales, tendríamos que decir: las culturas establecen relaciones interculturales. Y para que estas relaciones
sean posibles, tendremos que ser más precisos diciendo que quienes se relacionan son las personas, sujetos
portadores de cultura.
Estas relaciones muchas veces generan lo que antropológicamente se denomina choque cultural o
inteligibilidad de los códigos culturales. Cuestión que puede ir desde la falta de entendimiento de una lengua,
hasta la deslegitimación de la cosmovisión de un pueblo. Pero además, puede estar dado por la idea de la
supremacía de unos sobre otros.
Lejos de que las relaciones entre culturas se den de manera armónica, los conflictos interculturales apareces
cuando una persona o un grupo se relacionan con otro. El desconocimiento, el temor a lo extraño o los miedos
que se encubren en el racismo hacen su aparición dando como resultado la aparición de una serie de
conflictos. Dichos conflictos pueden ir desde problemáticas de carácter ideológico, “simples” actitudes de
racismo e intolerancia, o bien disputas étnicas que desencadenan conflictos bélicos.
En México, los conflictos producto de las relaciones entre culturas diferentes han provocado desconocimiento
de la otredad, intolerancia, menosprecio, racismo y otras expresiones de violencia. Si bien es cierto que no
hablamos de un “clima” de intolerancia exacerbado, sí observamos muchas de esas actitudes, algunas
disfrazadas y otras abiertas, en los comportamientos de los individuos y de los grupos cuando entran en
interrelación.
La discriminación, el menosprecio, la burla, la negación, el odio y el racismo son procesos que se presentan
con más regularidad en nuestro país de lo que supondríamos. Procesos que se expresan como conflictos
sociales, que varían en intensidad y magnitud, pero que están ahí.
86
CIENCIAS SOCIALES II
Actualmente, existe una tendencia sociocultural que promueve el reconocimiento de la diversidad. Es posible
encontrar en los medios algunas propuestas educativas y, en el discurso académico y contestatario,
argumentos en pro de la convivencia y el desarrollo de las diferentes culturas. Sin embargo, persiste el otro
extremo que tiene serios problemas para aceptar el concurso de la diferencia en la vida social. El resultado es
que no se aprecia con toda claridad ni la aceptación de la diferencia ni un estado de violencia cultural.
La convivencia multicultural genera conflictos. De facto, el encuentro entre dos o más grupos que piensan y
ponen en práctica culturas diferentes genera desencuentros.
México es un país de profundas desigualdades sociales, espacios donde convergen ricos y pobres, campesinos
y citadinos, mestizos e indígenas, paisanos y extranjeros. Aparentemente somos hospitalarios, hemos
aprendido a decir que nos miramos “como hermanos”, que somos respetuosos, orgullosos de nuestras raíces.
En lo general tal vez sea verdad, lo cierto es que en lo profundo de ese discurso se ha escondido la intolerancia
y la violencia cultural. Para intervenir en la construcción de un nuevo orden social, donde priven todos esos
valores, es necesario reconocer nuestra propia realidad, reflexionarla y, luego entonces, transformarla.
Aparentemente México es un país donde no existen “graves” problemas de racismo, violencia étnica,
nacionalismos o regionalismos exacerbados, persecución o desprecio por pertenecer a un grupo cultural
determinado. Sin embargo, si analizamos las actitudes sociales en torno a estos grupos que se han dado en
llamar “minorías”, podremos establecer que existen muchas ideas, acciones y sentimientos que pueden
indicar el verdadero sentido de las relaciones socioculturales.
¿Racismo en México? ¿No somos entonces un país orgulloso de su origen indio o es que solamente es un
discurso que se dice pero no se pone en práctica? Entonces, ¿racismo, de quién y en contra de quién?
El racismo que prevalece en nuestra sociedad se expresa en las relaciones de los grupos dominantes en el
establecimiento de las políticas culturales, donde el poder económico se traduce en poder cultural, sin
embargo, el racismo es más dramático cuando se concreta entre individuos integrantes de grupos. De esta
forma podemos observar a personas que han vivido con la idea de que su cultura —y ellos— son superiores,
mirando de soslayo a quien pertenece a una etnia o clase social distinta. Esta situación ha provocado en la
sociedad una serie de problemáticas relacionadas con la desvaloración de la otredad.
Por donde quiera que se le observe, la diversidad cultural es un hecho más que evidente. Si bien es cierto que
existen elementos compartidos que nos hacen partícipes de una herencia social, tanto física como cultural, lo
cierto es que somos diferentes. A riesgo de parecer exagerado, podríamos decir que es más difícil encontrar
similitudes que disimilitudes. En muchos de estos casos, lo idéntico, lo compartido, o aquellos elementos que
nos dan unidad, han tenido que ser creados, más que encontrarse en una esencia profunda y remota.
Si esto nos parece un proceso general que permite reflexionar pero que está lejos de nosotros, tendríamos
que decir que algo parecido ocurrió con nuestro país: lejos de ser una unidad per se, tuvo que ser construida.
Lo cual en algún momento presentó su relevancia, pero con el paso del tiempo dio como resultado profundas
diferencias sociales, persecución a la diferencia cultural a través de la castellanización y la educación
nacionalista, sentimientos de superioridad y, con esto, racismo e intolerancia cultural. Procesos que si bien no
se mostraron con toda crudeza, sí tuvieron una persistencia a través de décadas y siglos.
Ahora, después de ese tiempo y de esas acciones homogeneizadoras las diferencias persisten, de la misma
forma que existen las actitudes de intolerancia cultural. Los grupos indígenas siguen siendo objetos de
87
CIENCIAS SOCIALES II
acciones
88
CIENCIAS SOCIALES II
asistenciales, los grupos de inmigrantes extranjeros continúan sin integrarse totalmente a los proyectos
nacionales, las iglesias que difieren del catolicismo aún buscan cosas elementales como ser reconocidas como
religiones y dejar de ser consideradas “sectas”, las familias disfuncionales que no presentan la estructura
“normal”, la comunidad gay, etcétera. Todos estos grupos que sumados conforman la sociedad mexicana,
muestran con sobrada evidencia que la diferencia es una constante entre nosotros, que aun cuando se intentó
una homogeneidad que buscaba la integración nacional, la diferencia persiste, y dicho sea de paso, tal vez no
representa el peligro del que se nos alertaba.
La sociedad actual, heredera de esta forma de concebir la sociedad y la nación y de un modelo de relaciones
entre los grupos e individuos, de algo que ha dado en llamarse “cultura nacional”, de algo que pareció
repentino, se vino a dar cuenta de que todas las acciones homogeneizadoras no habían surtido los efectos
esperados y, de la mano con los movimientos universales, la diversidad mexicana floreció con esplendor.
Sin embargo, este florecimiento no fue un proceso fácil. Ese tiempo de ideas únicas y cerradas se negó a
abandonar el terreno de las modernas relaciones interculturales. Son como ese “péndulo de la modernidad”
en que las oscilaciones nos arrastran entre prácticas tradicionales y promesas de una modernidad que ya casi
nos alcanza.
En México, la igualdad en la sociedad solamente será posible de alcanzar cuando se establezca una idea clara
de la diferencia, de su pertinencia, de su valor y del derecho a su ejercicio. Por paradójico que parezca, es
necesario construir una sociedad donde reconozcamos que somos iguales porque somos diferentes.
No basta con el reconocimiento de la diversidad, el reto mayor consiste en el establecimiento de una posición
intelectual que valore la diferencia, que se nutra de ella, que la promueva, la escuche y aprenda de ella.
México es un país en el cual conviven muchas culturas. Personas y grupos han convivido por mucho tiempo y
componen un complejo conjunto de lenguas, costumbres y tradiciones. Integrando diversas culturas, los
mexicanos conservamos y ponemos en práctica esos diferentes bagajes culturales y los confrontamos con
elementos externos, enriqueciéndolos y transformándolos. En México, la existencia de la diversidad
sociocultural es una realidad que no debería de exigir mucha argumentación. Es posible observar que la
diferencia se expresa en todo el territorio nacional, incluso en un mismo espacio geográfico. Diferencia que va
desde los grupos étnicos, hasta otras “minorías”, no por esto menos importantes, como los grupos religiosos,
los homosexuales, los grupos de personas con capacidades diferenciadas, etcétera. Sin embargo, lejos estamos
todavía de observar y pensar la diferencia como riqueza.
La sociedad mexicana presenta una compleja composición cultural. Podemos hablar de lo que se ha
denominado como “cultura nacional”, pero lo cierto es que ésta se integra por especificidades regionales o
estatales. De esa forma, también sería correcto hablar de la cultura de occidente, de la costa, el sureste, la
norteña, la urbana, etcétera. Más aún, es claro que en nuestro país viven una gran cantidad de grupos
indígenas, herederos de los primeros pobladores del territorio nacional, muchos más de los 62 grupos
oficialmente reconocidos. Además de esto, no podríamos dejar de indicar la presencia, tanto histórica como
cotidiana, de la denominada “tercera raíz”, la negritud, muchas veces dejada en el olvido a la hora de hablar
del nosotros colectivo. Otro punto que hasta la fecha se ha dejado de lado es el aporte que representan los
inmigrantes, aquí sí un poco más referido a los que a través de la historia han inmigrado a diferentes partes de
nuestro territorio contribuyendo con su trabajo y sus costumbres a dar nuevos matices a las relaciones
89
CIENCIAS SOCIALES II
sociales, valga señalar, a modo de ejemplo, desde los
81
0
CIENCIAS SOCIALES II
mismos españoles, de aquellos tiempos de la colonia, hasta los chinos y sus innumerables oleadas migratorias,
o tal vez la comunidad judía, sin olvidar las colonias de italianos que fueron traídos en tiempos determinados
para intentar “mejorar la raza”. Finalmente, y no en orden de importancia, habría que recordar la emergencia
que se dio en los últimos años del siglo xx y los que van del xxi, de grupos que luchan por su reconocimiento,
que van desde diversidades de carácter sexual, de edad, o bien de prácticas religiosas.
Si bien es cierto que no es necesario argumentar en extenso una realidad empírica como la diversidad cultural
en un país como México, Ssíi es necesario tomar como punto de referencia la idea de diversidad.
Producto de un etnocentrismo de origen judeo-cristiano, posteriormente retomado y exportado por occidente
a otras regiones del orbe, las ideas de hombre, humanidad y civilización fueron el parámetro con el que la
amplia gama de pueblos e individuos sufrieron los embates de quienes en otros tiempos se consideraban
representantes de una “cultura superior”. De esta manera, toda cultura diferente era considerada exótica,
atrasada y hasta en algunos casos “peligrosa”. Parecía que en ese remoto encuentro de culturas ser diferente
era considerado “pecado”. El resultado fue una lucha directa contra las culturas diferentes. La historia de la
humanidad ha documentado ampliamente la incomprensión y el atropello de esta conflictiva relación.
Delgado Ruíz dice: “Esa dinámica de reducción al máximo de la pluralidad de universos humanos ha tenido
efectos letales a lo largo y ancho del planeta, que ha visto extinguirse o peligrar su riqueza lingüístico cultural”
(Delgado Ruiz, en Fernández García, 2005).
Los siglos posteriores a la colonización del mundo dieron como resultado un avasallamiento de gran cantidad
de lenguas y culturas, pero afortunadamente no se concretó su total desaparición. En México, por ejemplo, se
instauró el catolicismo por sobre las prácticas religiosas locales, tachadas de idólatras, se buscó la erradicación
de las lenguas amerindias y se instrumentaron diferentes proyectos castellanizadores, asimismo,
paulatinamente se fue instituyendo un sistema comercial y de acaparamiento de la riqueza en contraposición
de otras formas de economía y distribución de los bienes.
Sin embargo, tal parece que en los últimos años del siglo xx la “diversidad toma revancha”, para usar la
expresión de Delgado Ruiz. Nuevos procesos sociales como las modernas migraciones, el desgaste del modelo
político que emparejaba Estado y Nación, el debatido y multirreferenciado proceso de globalización y las
profundas diferencias sociales que el modelo neoliberal ha provocado en el mundo entero, ahora permiten
que los individuos y sus culturas rompan las barreras impuestas por los nacionalismos y transiten en los
nuevos escenarios donde se vive la vida del siglo xxi.
Ante eso, las instituciones y las organizaciones internacionales han tenido que modificar sus marcos
referenciales para dar cabida al derecho a la diferencia. La onu, unesco y la oit han trabajado en la elaboración
de declaraciones, convenios y tratados en los cuales la diversidad cultural sea considerada una riqueza de toda
la humanidad. Los artículos 1, 2 y 3 de la declaración de la unesco expresa muy claramente los puntos antes
comentados: Artículo 1 – La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad Artículo 2 – De la
diversidad cultural al pluralismo cultural Artículo 3 – La diversidad cultural, factor de desarrollo (unesco, 2001)
Como podemos leer, a la diversidad cultural es posible pensarla como una “riqueza”, ya no como un problema,
aún más: es una riqueza de toda la humanidad, no solamente de un país en particular. De la misma forma, se
postula una “interacción armoniosa” que responde a la realidad misma, donde puedan ser posibles los
81
1
PROFRA. ESMERALDA ALEJO ELEUTERIO CIENCIAS SOCIALES II
intercambios culturales. Además, podemos leer una tercera idea subyacente: la diversidad cultural puede ser,
también, “factor de desarrollo”.
Si bien es cierto que la sociedad moderna nos muestra la presencia de la diversidad cultural por todos los
ámbitos de nuestro planeta, lo cierto es que la gran mayoría de las veces los encuentros entre personas y
culturas no se dan en un clima de igualdad y respeto, más bien generan conflictos, desconfianzas y recelos.
En México, la diversidad y las culturas que le dan vida han tenido que padecer todo tipo de marginaciones,
iniciando por la jurídica, pues es apenas en la última década del siglo xx cuando se adiciona el texto
constitucional y se plantea la presencia plural de la nación. El artículo 2. constitucional señala: “La nación tiene
una composición pluricultural sustentada originariamente en sus pueblos indígenas que son aquellos que
descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que
conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas” (Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos).
En efecto, de una idea de nación “homogénea” ahora es posible entender la idea de composición plural,
basada en el origen indígena. Sin duda que esta adición tiene que entenderse como un paso adelante en la
concepción del país, que puede servir de base para la construcción de un nuevo proyecto de nación que
reconozca el valor de las diferentes culturas que conviven en nuestro territorio.
De esta forma podemos comprender que, por un lado, la recomposición social del mundo implica nuevos
órdenes jurídicos que los diferentes países adquieren como compromisos, y, por el otro lado, al interior del
país, la lucha de los pueblos y de las minorías hacen que su presencia no solamente sea empírica sino que se
reclama y conquista espacios jurídicos que implican respeto y compromiso de las instituciones, los grupos y los
individuos. El reconocimiento jurídico de la diversidad nacional puede ser el inicio de un nuevo orden social
que propicie el ejercicio pleno de la diferencia y la convivencia social. Requerimos ahora que ese marco
jurídico pueda tomar arraigo en las formas de pensar y de relacionarnos con aquellos que hasta ahora hemos
visto como síntoma de atraso social. De los más de 110 millones de mexicanos, nuestra sociedad se integra
por más de un 10% de personas de origen indígena, integrados en los más de 62 grupos que actualmente son
reconocidos. La siguiente tabla estadística nos puede dar una idea de esta situación. 15
Lo que podemos observar es que para 2002, según estos datos del INI, PENUD, CONAPO, 12 707 000
mexicanos son de origen indígena, además de hallarse distribuidos en 871 municipios del país.
Los diferentes grupos indígenas que se encuentran diseminados por prácticamente todo el territorio nacional
representan una parte importante de la diversidad actual, portadores de lenguas propias, tradiciones,
costumbres, formas de organización política y cosmovisiones que demandan constantemente respeto para ser
y seguir siendo diferentes.
15
la_cultura_en_mexico_dr_jorge_tirzo_gomez.pdf. Recuperado de
file:///C:/Users/ESMERALDA/Downloads/la_cultura_en_mexico_dr_jorge_tirzo_gomez.pdf
90
CIENCIAS SOCIALES II
Como ya hemos indicado párrafos atrás, la diversidad mexicana también está conformada por los
“extranjeros”, inmigrantes que han hecho del país su lugar de residencia y que forman una minoría
heterogénea y en algunos casos incomprendida.
En el documento “Los extranjeros en México”, elaborado a partir de los datos censales del año 2000, el INEGI
presenta los siguientes datos: para el año 2000 vivían en México un total de 492 617 personas de procedencia
extranjera. La lista de países de procedencia es larga, como ejemplos podemos citar: Alemania, Argentina,
Brasil, Canadá, Chile, China, EUA, España, Inglaterra, Rusia, Uruguay, Venezuela, etcétera. (INEGi, 2000.)
La heterogeneidad de esta población es altamente compleja en todos los sentidos, y el ámbito cultural no es la
excepción. En el citado documento, podemos leer:
En el orden cultural es también obvio que las personas que participan de las corrientes migratorias tienen una
identidad que se expresa de múltiples formas y que, acoplarla o articularla con la doméstica, es quizás lo que
más difícil resulta del proceso de integración de los migrantes en sus lugares de destino. (INEGi, 2000.)
Este sector poblacional en México ha ido creciendo, si bien lentamente, de manera constante, pues de los 100
854 contabilizados en 1921, pasó a 191 184 para el año de 1970, hasta llegar a los 492 617 del año 2000. El
INEGI explica este proceso:
Pese que México es primordialmente un país de emigración internacional; el grupo de los nacidos en otro país
ha desplegado una tendencia creciente. por el territorio nacional han desfilado grupos de italianos, ingleses,
franceses, chinos, coreanos, japoneses, españoles, libaneses, argentinos y estadounidenses entre otros.
Si bien numéricamente estos grupos pueden considerarse una minoría, culturalmente el problema no es
menor, todo lo contrario:
La llegada a un país de corrientes migratorias con una cultura propia, constituye un empalme étnico que da
origen en el país de destino, y con el paso del tiempo en el de procedencia, a un mosaico cultural que
diversifica y enriquece la cultura doméstica. el caso de México no es la excepción, a pesar de la poca
representación relativa que los nacidos en otro país tienen hoy en día respecto a la población total. En un
sentido claro muchos de ellos llegaron para vivir, algunos enfrentando situaciones sociales de rechazo,
buscando asimilarse, formando familias con personas mexicanas, aportando con ello a la sociedad mexicana
sus valores culturales, de modo que su presencia se ha dejado sentir en los diversos campos de la vida social,
cultural, económica y demográfica del país. (INEGI, 2000.)
Las corrientes migratorias han traído a México la presencia de culturas muy diferentes a la nuestra, ya sea de
manera transitoria o de forma permanente muchas personas provenientes de otros países o de grupos étnicos
han interactuado con toda la sociedad mexicana.
De esta forma, podemos apuntar que la sociedad nacional no puede ser considerada única desde la
perspectiva sociocultural. Todo lo contrario, además de un grupo denominado mestizo, los indígenas, los
descendientes de afrocaribeños, los extranjeros y los nuevos grupos emergentes, nos sitúan ante la presencia
de muchas culturas y muchas formas de entender el mundo.
La diversidad cultural de nuestro país es muy compleja, existe un México que pretende compartir puntos de
referencia identitario, pero que no puede negar las muchas tradiciones de que está compuesto: una sociedad
91
CIENCIAS SOCIALES II
denominada nacional que se integra por especificidades regionales, gran variedad de grupos indígenas y la voz
minoritaria de inmigrantes que dan dinamismo a una sociedad que por mucho tiempo se pensó homogénea.
Podríamos comprender mejor este planteamiento si leemos a Díaz Polanco, cuando al referir la presencia y
persistencia de la diversidad cultural nos dice:
Creo que hay razones para sospechar que la sociedad humana es una formidable maquinaria que fabrica
incansablemente la diversidad cultural. Pero si se prefiere ser menos tajante, habría que admitir que, al menos
durante un tiempo bastante largo, debemos acostumbrarnos a vivir con y en la diversidad, la aceptemos o no
como un valor (Héctor Díaz-Polanco, 2006, 15).
Sin duda, la presencia en nuestros días de conflictos culturales no se debe exclusivamente a un solo factor, por
el contrario, la explicación de tales problemáticas es multifactorial e íntimamente relacionada con los procesos
de orden histórico. La incomprensión cultural y la desvaloración de la otredad no pueden entenderse sin
elementos como la injusticia social o la explotación y acumulación de la riqueza.
Comprender el origen de esa incomprensión nos sitúa en el proceso histórico de la consolidación del proyecto
nacional, y por lo tanto, en el ideal ideológico político de la configuración de una sociedad con pasado
compartido. Una reflexión de los elementos que han intervenido para lograr que un conjunto disperso de
grupos, estados, territorios e individuos pudieran sentirse unidos en un proyecto común, nos conduce a
comprender que, para construir la idea del México mestizo, se dejó de lado a una parte importante de la
población, resultando una idea falaz de homogeneidad sociocultural.
Convertirse en nación implicó la disyuntiva de borrar la diferencia. La nación mexicana se convirtió en el ideal
que amalgamaba territorio, historia, ideas políticas, idiosincrasias, cultura y lengua. El producto fue un modelo
de nación donde la diferencia se hacía incómoda: de un amplio grupo de historias se priorizó la historia
nacional, de muchas lenguas se eligió aquella que pudiera unirnos y se le llamó “lengua nacional”, de muchas
culturas se trabajó arduamente para construir la “cultura nacional”.
El proyecto nacional dio inicio en la sociedad colonial. En la obra de Jaques Lafaye, Quetzalcoatl y Guadalupe.
La formación de la conciencia nacional, México, fce, 1999, podemos leer: “En rigor no se puede hablar de
conciencia nacional mexicana sino a partir de la formación de la sociedad novohispana”. A partir de ahí se
ubica la discusión de la nación, lo nacional y el nacionalismo.
Lafaye inicia explicándonos el significado del concepto de “nación”, dice: El caso que salta a la vista es la
palabra “nación”. En el caso de la antropología bíblica imperante en la España del siglo xvi, una “nación”
significaba algo parecido a lo que se suele mencionar en la antropología moderna como una “etnia”. Es así
como todavía a finales de siglo xviii, en 1782 para mayor exactitud, un franciscano criollo de Nueva España
hizo la recopilación de las Memorias piadosas de la nación indiana; lo cual vale decir que siete años antes de la
Revolución francesa se va a designar como nación a un conjunto heterogéneo de etnias, cuyos miembros han
tomado conciencia de cierta solidaridad política. La nación francesa ya no es el reino de Francia y de entonces
acá se va a calificar de “nación” a todo pueblo consiente de formar un conjunto permanente con su destino
autónomo. (Lafaye, 1999: 531).
Diferente del concepto derivado de la antropología física que designa diversidad de grupos a las cuales las
califica de “naciones”, el uso moderno del concepto de “nación” implica autonomía, solidaridad y conciencia
92
CIENCIAS SOCIALES II
de sí.
93
CIENCIAS SOCIALES II
Pero en el mismo terreno germinaba la semilla de esa figura simbólica que es la patria. El autor indica que
mientras “la nación es la comunidad de la sangre […] la patria es la comunidad del solar o de la “tierra”.
El autor señala que la diferencia proviene de la tensión entre españoles y criollos —autores de aquella
diáspora de la conciencia nacional— pues la nación mexicana empezaba a incluir a todos lo que se sentían
partícipes del nuevo proyecto nacional. Si todos participaban de la nación, bien se podía marcar la diferencia
en el ámbito de la “tierra”: Lo cual delata que se ponía el acento en la diferencia de “patria”, superando la
comunidad de “nación”.
El planteamiento es claro: la nación requiere de una conciencia, es decir, pensarse a sí misma en tanto
entidad, para ser más precisos: que los conformante de la nación tomen conciencia de su pertenencia a través
de elementos que los designan como partícipes de una identidad elaborada.
La formación de la conciencia nacional no fue un planteamiento sencillo, más bien fue complicado e incluso
lleno de contradicciones. Este proceso ha sido reflexionado por diferentes autores a lo largo de la historia de
nuestro país, desde los evangelizadores, pasando por los independentistas, personajes de la Reforma, teóricos
de la Revolución, hasta llegar a estudiosos contemporáneos han reflexionado sobre todos esos elementos que
nos hacen ser una nación.
De la misma forma, diversos autores se han dado a la tarea de debatir esos planteamientos y argumentar el
difícil proceso que nos llevó a pensar en el establecimiento de una cultura nacional: David Brading con su obra
Los orígenes del nacionalismo mexicano; Octavio Paz con Laberinto de la soledad; Lafaye con Quetzalcoatl y
Guadalupe, La formación de la conciencia nacional; Roberto Blancarte en Cultura e Identidad Nacional o Roger
Bartra en La Jaula de la Melancolía, son sólo algunos ejemplos de los ejercicios de reflexión sobre este
complejo proceso.
Obras y autores que han explorado el origen mítico, la participación de la religión, las gestas heroicas o los
comportamientos, tanto de la sociedad mexicana como de los individuos, en la conformación de una
idiosincrasia que posteriormente se erigió como una ideología de Estado.
Producto de los diferentes proyectos de unidad nacional, en el sentir popular se fue creando la idea de una
cultura nacional, pretendidamente única y compartida, lo que derivó en una idea de homogeneidad cultural
que no toleraba la diferencia o bien la concebía como obstáculo. El nacionalismo mexicano se convirtió en la
ideología de la unidad cultural y la escuela en el instrumento para lograrlo.
La búsqueda de la unidad nacional implicó el establecimiento del nacionalismo como ideología, lo que más
tarde derivó en poner en el blanco de los ataques a la diferencia, fuera ésta política, cultural o lingüística. La
mexicanidad se convirtió en el discurso de la uniformidad, su búsqueda se fijó como meta posible que exigía el
establecimiento de una serie de “acuerdos” sociales que habría que compartir: mismo origen, mismo
compromiso y mismo destino. Después de siglos de luchas y propuestas de integración: la primera mitad del
siglo XX se convirtió en la época en la cual finalmente florecía México, la nación de los mexicanos.
Después de varias décadas y ensayos políticos, al fin se cristalizaba la idea de una nación única; homogénea y
derivada de una matriz cultural común. Si esa idea empezaba a fraguarse al menos en el discurso y la
ideología, por su parte la diversidad quedaba reducida a una idea vaga de mosaico cultural; colorido, folclórico
y hasta exótico. Pero sustentado en un sentimiento compartido de mexicanidad.
94
CIENCIAS SOCIALES II
Así las cosas, la diversidad cultural parecía olvidada, asunto de especialistas como antropólogos o
historiadores, condenada a existir como “problema social”, pero cuyo futuro estaba trazado para tarde o
temprano, integrarse al proyecto nacional, olvidando, de paso, las filiaciones étnicas. Para aquellos tiempos la
sociedad no ponía en tela de juicio la validez de la formula integracionista que marcaba que el camino al
desarrollo implicaba el compartir la llamada cultura nacional.
Los últimos años del siglo XX y los primeros del siglo XXI nos sitúan ante otra perspectiva: ¿es posible un nuevo
proyecto de nación que contenga y dé cuenta de la diversidad cultural con la que cuenta nuestro país?
Seguramente la respuesta tendría que ser afirmativa, sin embargo, la herencia de la ideología unificadora nos
sitúa ante un complejo de cuestiones sociales difíciles de erradicar, de aquellas ideas en la que una vez
confiamos, mismas que ahora tendríamos que superar.
Si en tiempos pasados el trato al indio fue clara muestra de la injusticia y el racismo, la suerte de otros grupos
sociales en México no ha sido muy diferente. Los grupos de inmigrantes, los homosexuales, las mujeres y las
iglesias minoritarias pueden ser ejemplo de la intolerancia social.
Precisamente de estos grupos, el de los inmigrantes, anteriormente señalado, es un caso interesante para
reflexionar. Extranjeros que en un momento determinado deciden vivir en nuestro país y convertirse en
mexicanos a pesar de la incomprensión, la burla y el hostigamiento de los “verdaderos mexicanos”. Españoles,
herederos de las glorias coloniales, españoles perseguidos por el franquismo, italianos, chilenos, argentinos y
uruguayos, menonitas, judíos y protestantes, por sólo mencionar a grupos de individuos que inmigraron de
diferentes latitudes a nuestra tierra, dejando fuera a un sinnúmero de individuos de prácticamente todos los
continentes del mundo, que también han llegado en busca de un lugar para vivir.
Es difícil señalar el por qué de esa intolerancia, sea tal vez por una especie de “trauma de origen” hacía lo
extranjero, que nos hace desconfiar, o porque ante el encuentro de la diferencia cultural nos damos cuenta
que en verdad no somos tan iguales como pensábamos. También hay que señalar que tal y como ocurre en
todas las latitudes, un grupo migrante tiende a cerrarse sobre sí mismo para conservar y reproducir su cultura,
eso pasó y sigue pasando con muchos de los grupos de origen extranjero.
Junto con los indígenas, criollos y mestizos, los inmigrantes han formado parte de una nación que los ha
intentado olvidar, o por lo menos no los reconoció durante mucho tiempo.
Quizá uno de los problemas más persistentes de la colonización española a la fecha sea esa generalización
cultural, que primeramente llevó a denominar “indio” a todo aquel que era originario de esta tierra, y
posteriormente intentó un trato neutro y pretendidamente científico con el denominativo “indígena”. El
resultado de ese proceso fue la creación de la ilusión cultural de estar ante un solo problema, con una sola
cara y por supuesto con una sola solución.
Desde la colonia, las relaciones de poder determinaban las relaciones interculturales: la posición social
implicaba pertenencia cultural. Los blancos, los privilegiados; los de piel oscura, los pobres. La “blancura” fue
—y sigue siendo— un elemento externo para ubicar cierta diferenciación, tal parece que la fórmula sería: entre
más blanca sea la persona, mayores son las posibilidades de pertenecer a un nivel social elevado, por el
contrario, entre más oscuro sea el tono de la piel, mayores posibilidades son de pertenecer a una escala social
baja.
95
CIENCIAS SOCIALES II
El papel del sistema de castas en la organización social de la Nueva España puede darnos una idea de cómo lo
biológico privaba en esos tiempos, y se establecía una posición social de acuerdo al color de la piel o las
mezclas raciales.
La interacción social entre estos grupos de la sociedad colonial generó una interacción que mostraba el
desprecio de unos hacía los otros. Esas diferencias se fueron tomando como naturales para la sociedad de esos
tiempos y, como siempre, se expresaban en los conceptos lingüísticos. De esta forma, los conceptos indio,
pelado, ladino, lépero tomaron carta de arraigo para nombrar a personas que no compartían costumbres y
posiciones de clase.
Una de las formas de expresión de la violencia social en México es el desprecio hacia todo aquello que se
salga de una norma cultural que consideramos el modelo a seguir. Todavía consideramos que la piel blanca es
“mejor” que la morena, que la belleza occidental es “más refinada” que la indígena, que es “mejor” el español
que cualquier otra lengua indígena, que el “problema” de los indígenas es de capacidad e inteligencia o que
todos aspiramos a la alta cultura.
Sin duda, muchos de nosotros pensaremos que en un país como México no existe la discriminación, que
somos respetuosos los unos con los otros, sin embargo, esto aún está lejos de ser cierto. Actualmente, somos
testigos de acciones discriminatorias por cuestiones étnicas, de raza, culturales y lingüísticas que se
acompañan de situaciones de clase y de explotación. Sin pretender reducir este conjunto de problemáticas al
factor económico, es necesario ubicar una de las raíces de la cuestión, y ésta la tenemos en la ubicación de las
personas en la esfera productiva. Ahora, como en los viejos tiempos, la sociedad se divide entre quienes
poseen los medios de producción y los que no. Esto hace que el nivel económico permita la incursión a todos
los demás bienes sociales y culturales: los bienes materiales, las posesiones, las inversiones, el ahorro, los
viajes, el esparcimiento, la educación, el esparcimiento y hasta lo que podríamos denominar el acceso a la
cultura son posibles sólo si se tiene dinero. Lógico es pensar que hay algunas personas que son capaces de
disfrutar todo esto, mientras que hay muchas otras que no.
Planteado de la manera anterior, observamos que mientras unos pocos son capaces de disfrutar un concierto
en algún recinto de la alta cultura, cuyo boleto de entrada puede valer entre 500 y 1 000 pesos, otros se
tienen que conformar con ver en la televisión algún programa musical, con sus infaltables cortes comerciales.
El resultado final de todo esto nos puede llevar a por lo menos dos reflexiones. Primero, el complejo
ideológico- social-cultural que hoy vivimos está fincado en las relaciones de clase y, por lo tanto, en el poder
económico. Segundo, lo 28 la cultura en México: entre la antropología y la estética anterior desencadena una
serie de acciones de discriminación que perpetúan viejos esquemas de racismo y de violencia cultural.
El racismo en México es una de las formas de violencia cultural más arraigadas en la sociedad nacional,
herederos de una sociedad estratificada en castas, la sociedad actual hizo suyos los preceptos que ubicaban a
los grupos indígenas, campesinos y populares en los estratos más bajos. Incluso las minorías migrantes del
extranjero que se asentaron en nuestro territorio sufrieron burlas y fueron segregados a vivir al margen de los
diferentes proyectos nacionalistas. Si bien, como ya se ha señalado, lo económico se encuentra en la base de
estas ideas, lo cierto es que en elemento ideológico pretendió consolidar la unificación cultural e intentó
borrar las diferencias.
La consolidación de la nación tuvo en la mexicanidad el discurso que pretendía la unidad cultural y con esto la
96
CIENCIAS SOCIALES II
igualdad y el desarrollo social. La mexicanidad fue concebida como un gran proyecto cultural a la medida de la
97
CIENCIAS SOCIALES II
naciente sociedad, en el cual pobres, ricos, blancos, criollos, mestizos, negros, católicos y demás, tuvieran
puntos de referencia e ideales comunes.
Es curioso observar cómo el proyecto del México mestizo, el nacionalismo y la mexicanidad pretenden en el
discurso redimir al indio, pero lo cierto es que no lo logran, ¿por qué? Tal vez la respuesta a esta pregunta esté
en la argumentación de personas como Guillermo Bonfil Batalla, quien señala que ese discurso enaltece al
indio prehispánico, es decir, al indio muerto, mientras olvida al indio actual, al indio vivo, del cual no nos
enorgullecemos, es más, hay ocasiones que nos avergüenza.
En la actualidad podemos observar un reciclaje de estas mismas actitudes. Los estados de la República fincan
una imagen de arraigo cultural cuando ilustran las modernas propagandas, principalmente turísticas, y
relacionan la entidad con el grupo de origen, por ejemplo: Chihuahua: tierra de raramuris, Yucatán maya,
Michoacán purhepécha, etcétera, pero, ¿esos grupos tienen presencia social en sus respectivos estados?, ¿son
considerados como ciudadanos “iguales” a cualquiera o son vistos como “problemas” y sujetos de atención?,
¿son esas tierras que los estados pregonan propiedad de los grupos indígenas, es solamente una forma
elegante de decir que reconocemos su presencia ancestral? Lo cierto es que todo esto forma parte de un
discurso de Estado que no tiene repercusión en la vida cotidiana de los individuos, los grupos y las sociedades
locales.
Como podemos observar si hablamos de cada estado, el modelo más o menos se reproduce, pero ese modelo
es nacional, aquel que argumenta que “somos el país de los aztecas”, de los mexicas o de los nahuas, o, en el
mejor de los casos, el México mestizo. Sin embargo, ni la tierra, ni los estados, ni mucho menos el país, es de
quien dicen que debe ser.
Entender la esencia de estos procesos nos puede situar en la posibilidad de comprender los miedos culturales
que todo lo diferente nos ha provocado, y que en conjunto han generado la ilusión de pensar que existe lo
“normal” como ser mestizo, hablar español, vivir en una ciudad, etcétera, por el contrario, lo que rompe esa
norma o es considerado atrasado, como ser indígena, hablar otra lengua o vivir en el campo.
A final de cuentas, ser mexicano es compartir mitos de origen, formas de comportamiento, historia, ideología
y cultura. De esta manera, la conciencia nacional tomó forma en lo que se denominó finalmente la cultura
nacional.
Por mucho tiempo, México se vio a sí mismo un solo rostro, un rostro mestizo, y olvido, los rostros indígenas,
españoles, franceses, estadounidenses, centroamericanos y negros que también lo componían, con el paso del
tiempo habría que agregar nuevos rostros y nuevas voces.
Parecería ocioso volver a preguntarse: ¿qué es la cultura? Cuántas veces en congresos antropológicos se ha
planteado esa misma cuestión, y la enumeración de respuestas va desde volver a plantear la definición más
ortodoxa hasta redefiniciones que incluyen conceptos propios de planteamientos teóricos novedosos. Sin
embargo, es pertinente volver a reflexionar sobre esta cuestión, dado que parece inevitable referir a la cultura
cuando el tema nos llevará a referir ideas y categorías como pluralismo cultural, multiculturalismo o
interculturalidad.
Desde siempre, la cultura ha sido parte inherente de la discusión de la antropología. No existe tendencia,
teoría o propuesta metodológica de esta disciplina que no la aluda de manera directa. Desde la antropología
98
CIENCIAS SOCIALES II
clásica
99
CIENCIAS SOCIALES II
91
0
CIENCIAS SOCIALES II
De las polémicas propias al debate disciplinar sobre la cientificidad en general o las posibilidades teóricas y
metodológicas de tal o cual concepción, ahora se ha vuelto parte integral de políticas de promoción o de
atención a la población, lo que finalmente ha dado como resultado un cúmulo de usos donde todo cabe.
Muchas de las instituciones estatales y de las empresas privadas tienen una oficina desde donde se impulsan
las llamadas actividades artísticas-culturales.
En lo que parece una franca oposición a las reflexiones antropológicas sobre el tema, existe cierta perspectiva
que relaciona directamente a la cultura con las artes y su producción, con la educación, con las reglas de
urbanidad o bien con la armonía social. Esta observación no niega que el arte es parte de la cultura y que se
relaciona con el pasado y el presente de la humanidad. Se plantea en términos de oposición, pues mientras los
antropólogos conciben a la cultura como proceso y producto humano, en los hechos, al arte y a quienes ahí
participan siempre se les ha concebido como un campo aparte, exclusivo y tal vez hasta impregnado de ciertas
excentricidades.
Para este tipo de discurso, la cultura puede ser entendida como su expresión en cualquiera de las artes, en su
proceso productivo o bien es la contemplación. Se piensa que un hombre que posee cultura es un hombre
culto, capaz de “disfrutar” del arte en sus diferentes manifestaciones. Y no sólo eso, sino que se piensa que
son estas manifestaciones, —es decir, la cultura— la posibilidad de convivencia pacífica y la solución a muchas
de las crisis sociales.
Si bien existe una expresión clara en nuestra sociedad de este tipo de opiniones, no forma en sentido estricto
un planteamiento teórico, más bien es un conjunto de ideas que dan forma al sentido común. En nuestro
entorno existen obras, artistas y todo un conjunto de relaciones que muestra cotidianamente que el arte y la
cultura guardan una estrecha convivencia. De la misma forma, los museos y salas de exposición parecen
decirnos que eso es tan real como las obras que hay ahí.
Las diversas relaciones entre cultura y artes se muestran vivas en la cotidianidad de las relaciones sociales, el
lenguaje, los recintos y las obras nos dan cuenta de ello. Conceptos como “bellas artes” encuentran su
correlato en el de “alta cultura”. De la misma forma que la idea de “museo” nos remite a un sitio de
“expresiones culturales”. Y las obras ahí contenidas dan cuenta de nuestro “acervo cultural”.
Si en el terreno de la reflexión teórica disciplinaria pudiera privar el punto de vista social que mantiene unidos
ambos paradigmas, los medios masivos de comunicación se encargarían de indicarnos que, para la sociedad
actual, cultura es algo muy parecido a las artes. De tal forma, cuando en los noticieros se presenta la “sección
cultural” se da paso a una serie de noticias que tiene que ver con obras de teatro, recitales, exposiciones,
sinfónicas, literatura, y sus respectivos creadores. Lo mismo ocurre con los diarios: poseen una sección
denominada “cultura”, donde se repite la misma fórmula. Para el ciudadano —televidente o lector— parece
que la idea final es la misma: “cultura es todo lo que tiene que ver con las artes”.
De los museos a la calle podemos encontrar la extensión de estas ideas. Las secciones de diarios, los avisos de
cursos y las instituciones comunitarias no omiten entre su oferta los talleres, cursos y presentaciones donde se
incluye la palabra cultura. La oferta se expresa en talleres culturales, actividades culturales o jornadas
culturales, y se concreta en actividades como música, danza, teatro, pintura, bailes de salón, etcétera, clara
muestra de lo que pensamos como acción cultural y las actividades artístico-culturales. De tal forma que
pensaríamos que si
91
1
CIENCIAS SOCIALES II
una persona toma un curso de pintura en una de estas instituciones, entonces dicha persona estaría
participando de la cultura.
Tal parece que en nuestra sociedad la acción cultural puede ser reducida a una actividad que es posible
aprender en un curso o un taller, para posteriormente ser ejecutada en forma individual o grupal. En estas
expresiones queda muy lejos el planteamiento antropológico y en su lugar se construye la idea de la
promoción cultural. Acción donde las instituciones y las personas se subordinan finalmente al consumo.
Como se expresa en la obra coordinada por Guillermo Sunkel, El consumo cultural en América Latina, la noción
de “consumo” se desarrolla inicialmente dentro del marco de los estudios culturales británicos y su contexto
teórico-metodológico son los estudios comunicativos, en particular la recepción de la forma de ver televisión o
algún otro mensaje emitido por los medios masivos de comunicación. Posiciones que observaban al
televidente como ente pasivo y que posteriormente incursionaron en pensar al sujeto y su actividad como una
“recepción critica”. En esa misma obra, una visión más amplia nos la proporciona García Canclini cuando
argumenta; “la noción de consumo como el lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del
producto social; como lugar de la diferenciación social y de distinción simbólica entre los grupos; como
sistema de integración y comunicación; como proceso de objetivación de deseos; y como proceso ritual”.
(Sunkel, 2006.)
Si bien la noción de consumo no pertenece en exclusiva a ninguna disciplina social, es cierto que ha pasado de
ser integrante de la triada producción-circulación-consumo, de la economía política, a la de consumo de
bienes culturales, propia de las ciencias de la comunicación, semiótica y el análisis del discurso, para
finalmente establecerse como expresión última de las políticas culturales.
Por un momento parecería que el concepto consumo nos remontaría a la crítica social de esencia marxista
donde el consumo es visto como parte del sistema de explotación clasista, pero no es así, ahora este concepto
ya no es contemplado desde su concepción alienante y de explotación, en estos tiempos es visto como un
ideal, casi como un objeto de deseo.
Para las instituciones culturales y los promotores de la cultura moderna, el consumo es el objetivo de sus
acciones. Ahora revestido de cultura, el consumo cultural es el eje de las discusiones, materia de las industrias
culturales y objetivo de las políticas públicas.
Actualmente, en México, para las instituciones y las llamadas industrias culturales, la gente necesita cultura,
más precisamente: necesita consumir cultura. Tal es el planteamiento que se desprende del objetivo de la
Encuesta Nacional de Cultura: “conocer sobre los gastos realizados por los integrantes de los hogares en
distintos aspectos del ámbito cultural” (Conaculta, 2012, p. 5). Los ámbitos donde se indaga son: “se destacan
los productos y servicios que derivan 33 la cultura en méxico: entre la antropología y la estética de prácticas
culturales como las fiestas tradicionales, las ferias, los festivales artísticos y culturales, los espectáculos
culturales realizados en la vía pública y la elaboración de artesanías; todas estas manifestaciones particulares
de la cultura en el país” (Conaculta, 2012, p. 5).
En esta expresión moderna de la cultura y el consumo cultural, los papeles de artistas, antropólogos y
funcionarios ya no son tan claros como hace algunos años. Empeñados en conocer y promover el consumo
cultural, ahora diversos grupos conviven y forman expresiones heterogéneas.
91
2
CIENCIAS SOCIALES II
Esta idea es tan fuerte, que incluso la presencia de antropólogos profesionales causa asombro, pues llegamos
a pensar que no es esencialmente su campo, ¿o sí? Tal fue el caso el pasado 8 de enero de 2014, en la
presentación oficial del Programa Especial de Cultura y Arte 2013-2018, coincidiendo con el aniversario
número 25 del Conaculta. Entre los invitados se mezclan músicos, escritores y antropólogos. El diario Reforma
da cuenta del hecho y encabeza una nota diciendo “Convocatoria heterogénea” en referencia a la presencia
del antropólogo Néstor García Canclini, el flautista Horacio Franco y el poeta Eduardo Lizalde (Reforma, 2014,
Cultura, p. 21).
La otra idea de cultura, la antropológica, no aparece en noticiarios y periódicos, aquella que se estudia en las
escuelas o universidades, la que define conceptos y teorías, la que se discute en seminarios especializados y da
lugar a tesis y artículos en revistas científicas. La de los pueblos originarios, la que da cuenta de sus fiestas, sus
tradiciones y sus identidades. En cuanto a los medios de comunicación, los grupos étnicos y sus problemáticas
se ubican en la sección “Nacional”, no en la parte que informa sobre lo “Cultural”.
De la misma forma, la relación arte-cultura no aparece en la llamada interculturalidad o la educación
intercultural, sino es por una serie de referencias en torno a los saberes comunitarios y la producción de
artesanías. En todo caso, en muchas ocasiones se expresa en forma de folklore. Al final de las disertaciones, en
el nivel fáctico, después de las disertaciones epistémicas y metodológicas, después de los saberes, la expresión
final son danzas, música y artesanías. Como formas específicas de la cuestión cultural que impera en el
panorama nacional.
Aun cuando la interculturalidad no promueve el folklore, no ha podido erradicar esta visión, y las
presentaciones o eventos lo contienen en mayor o menor medida la idea de arte popular.
Como siempre ha pasado en la sociedad capitalista, el “arte popular” nunca ha llegado a ser “arte culto”.
Muchas investigaciones y libros han argumentado cómo el campo estético y el sistema económico han
condenado a las artesanías a no ser consideradas como “arte culto”. Sin embargo, el arte es cultura y las
artesanías son parte de la cultura. 34 la cultura en méxico: entre la antropología y la estética
Por otra parte, arte y artesanía han tenido una relación polémica que ha acompañado a la caracterización de
la cultura de los pueblos indígenas y sectores populares. Hacedores de artesanías para sobrevivir, los grupos
étnicos han sido testigos de las más diferentes posiciones en torno al carácter estético de sus producciones,
pero las más de las veces las conclusiones no le son muy favorables, cuestión que se expresa en una dicotomía
entre opiniones superlativas en torno a lo bello y su valor monetario.
Esta cuestión no es solamente una cuestión teórica, tampoco es una manifestación empírica, las instituciones
oficiales se han dado a la tarea de mantener y avivar sus expresiones.
El ámbito institucional es otro espacio de manifestación de esta cuestión, pues las dos instituciones más
representativas del país en torno a la cultura y las artes son el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el
Instituto Nacional de Bellas Artes. Instituciones concebidas y fundadas por separado, ambas instancias se
dieron a la tarea de trabajar en campos igualmente separados conceptual y empíricamente, pero en el fondo
también comparten esta polémica sobre lo artístico-cultural. Por un lado, el quehacer histórico antropológico
y, por otro, el universo de lo estético.
Estas relaciones en torno a la cultura y el quehacer cultural de instituciones y sociedad ha venido
100
CIENCIAS SOCIALES II
construyendo discursos y expresiones observables. En tiempos relativamente recientes, la relación entre
cultura y actividades
100
CIENCIAS SOCIALES II
artísticas es algo de lo más común. Encabezados por la televisión y por la internet la cultura se ha disgregado
en actividades culturales, en donde caben las exposiciones, muestras gastronómicas, paseos, cursos de
verano, talleres, ferias, espectáculos incluso prácticas deportivas.
Las oficinas gubernamentales, escuelas, instituciones particulares y casas de la cultura incluyen un variado
menú, donde la cultura se ofrece al público en forma de actividades y talleres.
Además de la variedad de opciones, lo primero que se puede apreciar es que esa oferta cultural incluye
diferentes campos temáticos, donde las actividades tienen relación con diferentes expresiones artísticas.
Como ya se señaló líneas atrás, para instituciones de asistencia social, educativas o de gestión comunitaria, las
actividades culturales tienen que ver con la danza, teatro, bailes de salón, modelado, dibujo, guitarra, canto,
pero también con repostería, yoga, inglés o superación personal.
Fuera de lo amplio de la oferta, lo que se observa son dos cuestiones: una, en términos conceptuales no hay
una clara conceptualización de lo que es la cultura y cómo se relacionan las actividades culturales, una
actividad puede ser artística o cultural sin que parezca que importe su sus semejanzas o sus diferencias. Dos,
tal parece que esta oferta concibe a los sujetos como consumidores de actividades culturales y no como sujetos
integrantes y productores de cultura. En este sentido, parece entenderse a la cultura como un bien de
consumo.
Esta idea de la cultura no se presenta de manera aislada o desarticulada, no es cuestión de una forma de
tradición o de práctica lingüística. Por el contrario, esa idea se ha venido construyendo a lo largo del tiempo y
ahora podemos observar su expresión social.
Dicha presencia obedece a una serie de planteamientos lingüísticos, simbólicos y conceptuales, que se
expresan en lo que ahora conocemos como las políticas culturales. Derivado de la acción política, las políticas
públicas han convertido en objeto de acción al antes disperso universo de las artes y la cultura.
Las políticas culturales son un conjunto de postulados que el Estado mexicano ha venido construyendo desde
hace varias décadas. Al revisar sus componentes, podemos observar que no se hace referencia a un solo
aspecto en particular, al contrario, en este campo se trata de cubrirlo todo. Uno de los mayores retos es,
precisamente, al ser tan amplio el universo cultural, no dejar al margen ningún aspecto. Sin embargo, así
planteada la política cultural ha devenido en un postulado que pretende unir a un amplio conjunto de
instituciones, ideas y acciones que resulta difícil integrar.
Reporte de investigación.
1) Nombre de tu comunidad:
2) Toponimia de tu comunidad:
3) Ubicación geográfica (Localización):
4) Clima predominante:
5) Se habla algún dialecto indígena (en caso de que sí, cuál).
6) Descripción de la flora y fauna del lugar:
7) Descripción de los servicios públicos del lugar
8) Descripción del nivel de urbanización del lugar.
9) Identifica si es una zona rural o urbana.
101
CIENCIAS SOCIALES II
10) Nivel de escolaridad de la región.
101
CIENCIAS SOCIALES II
EL PROCESO ELECTORAL
Con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
Artículo 35. Son derechos de la ciudadanía: Párrafo reformado DOF 09-08-2012, 06-06-
2019 I. Votar en las elecciones populares; II. Poder ser votada en condiciones de paridad
para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley.
El derecho de solicitar el registro de candidatos y candidatas ante la autoridad electoral
corresponde a los partidos políticos, así como a los ciudadanos y las ciudadanas que
soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones
y términos que determine la legislación; Fracción reformada DOF 09-08-2012, 06-06-
2019 III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los
asuntos políticos del país; …
102
CIENCIAS SOCIALES II
régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según
los principios de esta ley fundamental
Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los
casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo
que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la
presente Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de
México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
Párrafo reformado DOF 29-01-2016 La ley determinará las formas y modalidades que
correspondan, para observar el principio de paridad de género en los nombramientos de
las personas titulares de las secretarías de despacho del Poder Ejecutivo Federal y sus
equivalentes en las entidades federativas. En la integración de los organismos
autónomos se observará el mismo principio. Párrafo adicionado DOF 06-06-2019
La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones
libres, auténticas y periódicas, conforme a las siguientes bases:
I. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las normas y
requisitos para su registro legal, las formas específicas de su intervención en el proceso
electoral y los derechos, obligaciones y prerrogativas que les corresponden. En la
postulación de sus candidaturas, se observará el principio de paridad de género. Párrafo
reformado DOF 10-02-2014, 06-06-2019
Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida
democrática, fomentar el principio de paridad de género, contribuir a la integración de
los órganos de representación política, y como organizaciones ciudadanas, hacer posible
su acceso al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas
que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como con las
reglas que marque la ley electoral para garantizar la paridad de género, en las
candidaturas a los distintos cargos de elección popular. Sólo los ciudadanos y
ciudadanas podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos;
por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto
social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa.
Párrafo reformado DOF 10-02-2014, 06-06-2019
Las autoridades electorales solamente podrán intervenir en los asuntos internos de los
partidos políticos en los términos que señalen esta Constitución y la ley. Los partidos
políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones de las entidades
federativas y municipales. El partido político nacional que no obtenga, al menos, el tres
por ciento del total de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones que se
celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o de las Cámaras del Congreso de la
Unión, le será cancelado el registro. Párrafo adicionado DOF 10-02-2014
II. La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa
con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará
el financiamiento de los propios partidos y sus campañas electorales, debiendo
garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado. El
103
CIENCIAS SOCIALES II
financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registro después de
cada elección, se compondrá de las ministraciones destinadas al sostenimiento de sus
actividades ordinarias permanentes, las tendientes a la obtención del voto durante los
procesos electorales y las de carácter específico. Se otorgará conforme a lo siguiente y a
lo que disponga la ley:
103
CIENCIAS SOCIALES II
III. Los partidos políticos nacionales tendrán derecho al uso de manera permanente de
los medios de comunicación social. Los candidatos independientes tendrán derecho de
acceso a prerrogativas para las campañas electorales en los términos que establezca la
ley. Párrafo reformado DOF 10-02-2014 Apartado A. El Instituto Nacional Electoral será
autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y
televisión destinado a sus propios fines y al ejercicio del derecho de los partidos políticos
nacionales, de acuerdo con lo siguiente y a lo que establezcan las leyes: Párrafo
reformado DOF 10-02-2014
a) A partir del inicio de las precampañas y hasta el día de la jornada electoral quedarán
a disposición del Instituto Nacional Electoral cuarenta y ocho minutos diarios, que serán
distribuidos en dos y hasta tres minutos por cada hora de transmisión en cada estación
104
CIENCIAS SOCIALES II
de radio y canal de televisión, en el horario referido en el inciso d) de este apartado. En
el período comprendido entre el fin de las precampañas y el inicio de las campañas, el
cincuenta por ciento de los tiempos en radio y televisión se destinará a los fines propios
de las autoridades electorales, y el resto a la difusión de mensajes genéricos de los
partidos políticos, conforme a lo que establezca la ley; Inciso reformado DOF 10-02-2014
104
CIENCIAS SOCIALES II
105
CIENCIAS SOCIALES II
Apartado B. Para fines electorales en las entidades federativas, el Instituto Nacional
Electoral administrará los tiempos que correspondan al Estado en radio y televisión en
las estaciones y canales de cobertura en la entidad de que se trate, conforme a lo
siguiente y a lo que determine la ley: Párrafo reformado DOF 10-02-2014
105
CIENCIAS SOCIALES II
a) Para los casos de los procesos electorales locales con jornadas comiciales
coincidentes con la federal, el tiempo asignado en cada entidad federativa estará
comprendido dentro del total disponible conforme a los incisos a), b) y c) del apartado A
de esta base;
b) Para los demás procesos electorales, la asignación se hará en los términos de la ley,
conforme a los criterios de esta base constitucional, y
c) La distribución de los tiempos entre los partidos políticos, incluyendo a los de registro
local, y los candidatos independientes se realizará de acuerdo con los criterios señalados
en el apartado A de esta base y lo que determine la legislación aplicable. Inciso
reformado DOF 10-02-2014 Cuando a juicio del Instituto Nacional Electoral el tiempo
total en radio y televisión a que se refieren este apartado y el anterior fuese insuficiente
para sus propios fines, los de otras autoridades electorales o para los candidatos
independientes, determinará lo conducente para cubrir el tiempo faltante, conforme a
las facultades que la ley le confiera. Párrafo reformado DOF 10-02-2014
Apartado C. En la propaganda política o electoral que difundan los partidos y candidatos
deberán abstenerse de expresiones que calumnien a las personas. Párrafo reformado
DOF 10-02-2014 Durante el tiempo que comprendan las campañas electorales federales
y locales y hasta la conclusión de la respectiva jornada comicial, deberá suspenderse la
difusión en los medios de comunicación social de toda propaganda gubernamental, tanto
de los poderes federales, como de las entidades federativas, así como de los Municipios,
de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y cualquier otro ente público.
Las únicas excepciones a lo anterior serán las campañas de información de las
autoridades electorales, las relativas a servicios educativos y de salud, o las necesarias
para la protección civil en casos de emergencia. Párrafo reformado DOF 29-01-2016
Apartado D. El Instituto Nacional Electoral, mediante procedimientos expeditos en los
términos de la ley, investigará las infracciones a lo dispuesto en esta base e integrará el
expediente para someterlo al conocimiento y resolución del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación. En el procedimiento, el Instituto podrá imponer, entre otras
medidas cautelares, la orden de suspender o cancelar de manera inmediata las
transmisiones en radio y televisión, de conformidad con lo que disponga la ley. Apartado
reformado DOF 10-02-2014
IV. La ley establecerá los requisitos y las formas de realización de los procesos de
selección y postulación de candidatos a cargos de elección popular, así como las reglas
para las precampañas y las campañas electorales. Párrafo reformado DOF 10-02-2014 La
duración de las campañas en el año de elecciones para Presidente de la República,
senadores y diputados federales será de noventa días; en el año en que sólo se elijan
diputados federales, las campañas durarán sesenta días. En ningún caso las
precampañas excederán las dos terceras partes del tiempo previsto para las campañas
electorales. La violación a estas disposiciones por los partidos o cualquier otra persona
física o moral será sancionada conforme a la ley.
V.La organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del
106
CIENCIAS SOCIALES II
Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en los términos que
establece esta Constitución.
Apartado A. El Instituto Nacional Electoral es un organismo público autónomo dotado de
personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder
Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos
que ordene la ley. En el ejercicio de esta función estatal, la certeza, legalidad,
independencia, imparcialidad, máxima publicidad y
106
CIENCIAS SOCIALES II
107
CIENCIAS SOCIALES II
e) Al vencimiento del plazo fijado en el acuerdo referido en el inciso a), sin que se
hubiere concretado la elección en los términos de los incisos c) y d), el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación realizará, en sesión pública, la designación
mediante insaculación de la lista conformada por el comité de evaluación. De darse la
falta absoluta del consejero Presidente o de cualquiera de los consejeros electorales
durante los primeros seis años de su encargo, se elegirá un sustituto para concluir el
período de la vacante. Si la falta ocurriese dentro de los últimos tres años, se elegirá a
un consejero para un nuevo periodo. El consejero Presidente y los consejeros electorales
no podrán tener otro empleo, cargo o comisión, con excepción de aquellos en que
actúen en representación del Consejo General y los no remunerados que desempeñen
en asociaciones docentes, científicas, culturales, de investigación o de beneficencia. El
titular del órgano interno de control del Instituto será designado por la Cámara de
Diputados con el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes a propuesta
de instituciones públicas de educación superior, en la forma y términos que determine la
ley. Durará seis años en el cargo y podrá ser reelecto por una sola vez. Estará adscrito
administrativamente a la presidencia del Consejo General y mantendrá la coordinación
técnica necesaria con la Auditoría Superior de la Federación. Párrafo reformado DOF 27-
05-2015
El Secretario Ejecutivo será nombrado con el voto de las dos terceras partes del Consejo
General a propuesta de su Presidente. La ley establecerá los requisitos que deberán
reunir para su designación el consejero Presidente del Consejo General, los consejeros
electorales, el titular del órgano interno de control y el Secretario Ejecutivo del Instituto
Nacional Electoral. Quienes hayan fungido como consejero Presidente, consejeros
electorales y Secretario Ejecutivo no podrán desempeñar cargos en los poderes públicos
en cuya elección hayan participado, de dirigencia partidista, ni ser postulados a cargos
de elección popular, durante los dos años siguientes a la fecha de conclusión de su
encargo. Párrafo reformado DOF 27-05-2015 Los consejeros del Poder Legislativo serán
propuestos por los grupos parlamentarios con afiliación de partido en alguna de las
Cámaras. Sólo habrá un consejero por cada grupo parlamentario no obstante su
reconocimiento en ambas Cámaras del Congreso de la Unión.
Apartado B. Corresponde al Instituto Nacional Electoral en los términos que establecen
esta Constitución y las leyes: a) Para los procesos electorales federales y locales:
1. La capacitación electoral;
108
CIENCIAS SOCIALES II
6. La fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos, y
108
CIENCIAS SOCIALES II
c) Para los procesos de revocación de mandato, en los términos del artículo 35, fracción
IX, el Instituto Nacional Electoral deberá realizar aquellas funciones que correspondan
para su debida implementación. Inciso adicionado DOF 20-12-2019
El Instituto Nacional Electoral asumirá mediante convenio con las autoridades
competentes de las entidades federativas que así lo soliciten la organización de procesos
electorales, de consulta popular y de revocación de mandato en el ámbito de aquéllas,
en los términos que disponga su Constitución y la legislación aplicable. A petición de los
partidos políticos y con cargo a sus prerrogativas, en los términos que establezca la ley,
podrá organizar las elecciones de sus dirigentes. Párrafo reformado DOF 20-12-2019 La
fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y de las campañas de los candidatos
estará a cargo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. La ley desarrollará las
atribuciones del Consejo para la realización de dicha función, así como la definición de
los órganos técnicos dependientes del mismo, responsables de realizar las revisiones e
instruir los procedimientos para la aplicación de las sanciones correspondientes. En el
cumplimiento de sus atribuciones, el Consejo General no estará limitado por los secretos
bancario, fiduciario y fiscal, y contará con el apoyo de las autoridades federales y
locales. En caso de que el Instituto Nacional Electoral delegue la función de fiscalización,
su órgano técnico será el conducto para superar la limitación a que se refiere el párrafo
anterior.
Apartado C. En las entidades federativas, las elecciones locales y, en su caso, las
consultas populares y los procesos de revocación de mandato, estarán a cargo de
organismos públicos locales en los términos de esta Constitución, que ejercerán
funciones en las siguientes materias: Párrafo reformado DOF 20-12-2019
1.Derechos y el acceso a las prerrogativas de los candidatos y partidos
políticos; 2.Educación cívica;
3.Preparación de la jornada electoral;
4.Impresión de documentos y la producción de materiales electorales;
5.Escrutinios y cómputos en los términos que señale la ley;
109
CIENCIAS SOCIALES II
6. Declaración de validez y el otorgamiento de constancias en las elecciones locales;
109
CIENCIAS SOCIALES II
En los supuestos que establezca la ley y con la aprobación de una mayoría de cuando
menos ocho votos del Consejo General, el Instituto Nacional Electoral podrá:
a) Asumir directamente la realización de las actividades propias de la función electoral
que corresponden a los órganos electorales locales;
b) Delegar en dichos órganos electorales las atribuciones a que se refiere el inciso a) del
Apartado B de esta Base, sin perjuicio de reasumir su ejercicio directo en cualquier
momento, o
c) Atraer a su conocimiento cualquier asunto de la competencia de los órganos
electorales locales, cuando su trascendencia así lo amerite o para sentar un criterio de
interpretación. Corresponde al Instituto Nacional Electoral designar y remover a los
integrantes del órgano superior de dirección de los organismos públicos locales, en los
términos de esta Constitución.
Apartado D. El Servicio Profesional Electoral Nacional comprende la selección, ingreso,
capacitación, profesionalización, promoción, evaluación, rotación, permanencia y
disciplina, de los servidores públicos de los órganos ejecutivos y técnicos del Instituto
Nacional Electoral y de los organismos públicos locales de las entidades federativas en
materia electoral. El Instituto Nacional Electoral regulará la organización y
funcionamiento de este Servicio. Fracción reformada DOF 10-02-2014
VI. Para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y
resoluciones electorales, incluidos los relativos a los procesos de consulta popular y de
revocación de mandato, se establecerá un sistema de medios de impugnación en los
términos que señalen esta Constitución y la ley. Dicho sistema dará definitividad a las
distintas etapas de los procesos electorales, de consulta popular y de revocación de
mandato, y garantizará la protección de los derechos políticos de los ciudadanos de
votar, ser votados y de asociación, en los términos del artículo 99 de esta Constitución.
Párrafo reformado DOF 20-12-2019 En materia electoral la interposición de los medios de
impugnación, constitucionales o legales, no producirá efectos suspensivos sobre la
resolución o el acto impugnado. La ley establecerá el sistema de nulidades de las
elecciones federales o locales por violaciones graves, dolosas y determinantes en los
siguientes casos:
a) Se exceda el gasto de campaña en un cinco por ciento del monto total autorizado;
110
CIENCIAS SOCIALES II
b) Se compre o adquiera cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de
los supuestos previstos en la ley; Inciso reformado DOF 07-07-2014
c) Se reciban o utilicen recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las
campañas. Párrafo con incisos adicionado DOF 10-02-2014
111
CIENCIAS SOCIALES II
Artículo 99. El Tribunal Electoral será, con excepción de lo dispuesto en la fracción II del
artículo 105 de esta Constitución, la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y
órgano especializado del Poder Judicial de la Federación. Para el ejercicio de sus
atribuciones, el Tribunal funcionará en forma permanente con una Sala Superior y salas
regionales; sus sesiones de resolución serán públicas, en los términos que determine la
ley. Contará con el personal jurídico y administrativo necesario para su adecuado
funcionamiento.
La Sala Superior se integrará por siete Magistrados Electorales. El Presidente del Tribunal
será elegido por la Sala Superior, de entre sus miembros, para ejercer el cargo por
cuatro años. Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e
inatacable, en los términos de esta Constitución y según lo disponga la ley, sobre:
I. Las impugnaciones en las elecciones federales de diputados y senadores;
II. Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos que serán resueltas en única instancia por la Sala Superior. Las salas
Superior y regionales del Tribunal sólo podrán declarar la nulidad de una elección por las
causales que expresamente se establezcan en las leyes. La Sala Superior realizará el
cómputo final de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, una vez
resueltas las impugnaciones que se hubieren interpuesto sobre la misma, procediendo a
formular, en su caso, la declaración de validez de la elección y la de Presidente Electo
respecto del candidato que hubiese obtenido el mayor número de votos.
III. Las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal, distintas
a las señaladas en las dos fracciones anteriores, que violen normas constitucionales o
legales, así como en materia de revocación de mandato; Fracción reformada DOF 20-12-
2019
IV. Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades
competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios o
resolver las controversias que surjan durante los mismos, que puedan resultar
determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado final de las
elecciones. Esta vía procederá solamente cuando la reparación solicitada sea material y
jurídicamente posible dentro de los plazos electorales y sea factible antes de la fecha
constitucional o legalmente fijada para la instalación de los órganos o la toma de
posesión de los funcionarios elegidos;
V. Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos político electorales
de los ciudadanos de votar, ser votado y de afiliación libre y pacífica para tomar parte en
112
CIENCIAS SOCIALES II
los asuntos políticos del país, en los términos que señalen esta Constitución y las leyes.
Para que un ciudadano pueda acudir a la jurisdicción del Tribunal por violaciones a sus
derechos por el partido político al que se encuentre afiliado, deberá haber agotado
previamente las instancias de solución de conflictos previstas en sus normas internas, la
ley establecerá las reglas y plazos aplicables;
113
CIENCIAS SOCIALES II
Artículo 116. El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola
persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo. Los poderes de
los Estados se organizarán conforme a la Constitución de cada uno de ellos, con sujeción
a las siguientes normas:
I. Los gobernadores de los Estados no podrán durar en su encargo más de seis años y su
mandato podrá ser revocado. Las Constituciones de los Estados establecerán las normas
relativas a los procesos de revocación de mandato del gobernador de la entidad. Párrafo
reformado DOF 20-12-2019 La elección de los gobernadores de los Estados y de las
Legislaturas Locales será directa y en los términos que dispongan las leyes electorales
respectivas. Los gobernadores de los Estados, cuyo origen sea la elección popular,
ordinaria o extraordinaria, en ningún caso y por ningún motivo podrán volver a ocupar
ese cargo, ni aun con el carácter de interinos, provisionales, sustitutos o encargados del
despacho. Nunca podrán ser electos para el período inmediato:
a) El gobernador sustituto constitucional, o el designado para concluir el período en caso
de falta absoluta del constitucional, aun cuando tenga distinta denominación;
b) El gobernador interino, el provisional o el ciudadano que, bajo cualquier
denominación, supla las faltas temporales del gobernador, siempre que desempeñe el
cargo los dos últimos años del periodo. Inciso reformado DOF 26-09-2008 Sólo podrá ser
gobernador constitucional de un Estado un ciudadano mexicano por nacimiento y nativo
de él, o con residencia efectiva no menor de cinco años inmediatamente anteriores al día
de los comicios, y tener 30 años cumplidos el día de la elección, o menos, si así lo
establece la Constitución Política de la Entidad Federativa. Párrafo reformado DOF 26-09-
2008
II. El número de representantes en las legislaturas de los Estados será proporcional al de
habitantes de cada uno; pero, en todo caso, no podrá ser menor de siete diputados en
los Estados cuya población no llegue a 400 mil habitantes; de nueve, en aquellos cuya
población exceda de este número y no llegue a 800 mil habitantes, y de 11 en los
114
CIENCIAS SOCIALES II
Estados cuya población sea superior a esta última cifra. Las Constituciones estatales
deberán establecer la elección consecutiva de los diputados a las legislaturas de los
Estados, hasta por cuatro periodos consecutivos. La postulación sólo podrá ser realizada
por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que los
hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la
mitad de su mandato. Párrafo reformado DOF 10-02-2014
115
CIENCIAS SOCIALES II
Las legislaturas de los Estados se integrarán con diputados electos, según los principios
de mayoría relativa y de representación proporcional, en los términos que señalen sus
leyes. En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por
ambos principios que representen un porcentaje del total de la legislatura que exceda en
ocho puntos su porcentaje de votación emitida. Esta base no se aplicará al partido
político que por sus triunfos en distritos uninominales obtenga un porcentaje de curules
del total de la legislatura, superior a la Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Última Reforma DOF 06-06-2023 122 de 361 suma del porcentaje de su
votación emitida más el ocho por ciento. Asimismo, en la integración de la legislatura, el
porcentaje de representación de un partido político no podrá ser menor al porcentaje de
votación que hubiere recibido menos ocho puntos porcentuales. Párrafo reformado DOF
22-08-1996, 10-02-2014 Corresponde a las legislaturas de los Estados la aprobación
anual del presupuesto de egresos correspondiente. Al señalar las remuneraciones de
servidores públicos deberán sujetarse a las bases previstas en el artículo 127 de esta
Constitución. Párrafo adicionado DOF 24-08-2009
Los poderes estatales Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como los organismos con
autonomía reconocida en sus constituciones locales, deberán incluir dentro de sus
proyectos de presupuestos, los tabuladores desglosados de las remuneraciones que se
propone perciban sus servidores públicos. Estas propuestas deberán observar el
procedimiento que para la aprobación de los presupuestos de egresos de los Estados,
establezcan las disposiciones constitucionales y legales aplicables. Párrafo adicionado
DOF 24-08-2009 Las legislaturas de los estados contarán con entidades estatales de
fiscalización, las cuales serán órganos con autonomía técnica y de gestión en el ejercicio
de sus atribuciones y para decidir sobre su organización interna, funcionamiento y
resoluciones, en los términos que dispongan sus leyes. La función de fiscalización se
desarrollará conforme a los principios de legalidad, imparcialidad y confiabilidad.
Asimismo, deberán fiscalizar las acciones de Estados y Municipios en materia de fondos,
recursos locales y deuda pública. Los informes de auditoría de las entidades estatales de
fiscalización tendrán carácter público. Párrafo adicionado DOF 07-05-2008. Reformado
DOF 26-05-2015, 27-05-2015
El titular de la entidad de fiscalización de las entidades federativas será electo por las
dos terceras partes de los miembros presentes en las legislaturas locales, por periodos
no menores a siete años y deberá contar con experiencia de cinco años en materia de
control, auditoría financiera y de responsabilidades. Párrafo adicionado DOF 07-05-2008
La cuenta pública del año anterior deberá ser enviada a la Legislatura del Estado, a más
tardar el 30 de abril. Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación cuando medie
solicitud del Gobernador, suficientemente justificada a juicio de la Legislatura. Párrafo
adicionado DOF 27-05-2015 Las Legislaturas de los Estados regularán los términos para
que los ciudadanos puedan presentar iniciativas de ley ante el respectivo Congreso.
Párrafo adicionado DOF 09-08-2012
III. El Poder Judicial de los Estados se ejercerá por los tribunales que establezcan las
Constituciones respectivas. La independencia de los magistrados y jueces en el ejercicio
116
CIENCIAS SOCIALES II
de sus funciones deberá estar garantizada por las Constituciones y las Leyes Orgánicas
de los Estados, las cuales establecerán las condiciones para el ingreso, formación y
permanencia de quienes sirvan a los Poderes Judiciales de los Estados. Los Magistrados
integrantes de los Poderes Judiciales Locales, deberán reunir los requisitos señalados por
las fracciones I a V del artículo 95 de esta Constitución. No podrán ser Magistrados las
personas que hayan ocupado el cargo de Secretario o su equivalente, Última Reforma
DOF 06-06-2023 123 de 361 Procurador de Justicia o Diputado Local, en sus
respectivos Estados,
117
CIENCIAS SOCIALES II
durante el año previo al día de la designación. Párrafo reformado DOF 31-12-1994 Los
nombramientos de los magistrados y jueces integrantes de los Poderes Judiciales Locales
serán hechos preferentemente entre aquellas personas que hayan prestado sus servicios
con eficiencia y probidad en la administración de justicia o que lo merezcan por su
honorabilidad, competencia y antecedentes en otras ramas de la profesión jurídica. Los
magistrados durarán en el ejercicio de su encargado (sic DOF 17-03-1987) el tiempo que
señalen las Constituciones Locales, podrán ser reelectos, y si lo fueren, sólo podrán ser
privados de sus puestos en los términos que determinen las Constituciones y las Leyes
de Responsabilidades de los Servidores Públicos de los Estados. Los magistrados y los
jueces percibirán una remuneración adecuada e irrenunciable, la cual no podrá ser
disminuida durante su encargo. Reforma DOF 31-12-1994: Derogó de la fracción el
entonces párrafo quinto
IV.De conformidad con las bases establecidas en esta Constitución y las leyes generales
en la materia, las Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral,
garantizarán que: Párrafo reformado DOF 10-02-2014
a) Las elecciones de los gobernadores, de los miembros de las legislaturas locales y de
los integrantes de los ayuntamientos se realicen mediante sufragio universal, libre,
secreto y directo; y que la jornada comicial tenga lugar el primer domingo de junio del
año que corresponda. Los Estados cuyas jornadas electorales se celebren en el año de
los comicios federales y no coincidan en la misma fecha de la jornada federal, no estarán
obligados por esta última disposición; Inciso reformado DOF 10-02-2014
b)En el ejercicio de la función electoral, a cargo de las autoridades electorales, sean
principios rectores los de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima
publicidad y objetividad; Inciso reformado DOF 10-02-2014
c) Las autoridades que tengan a su cargo la organización de las elecciones y las
jurisdiccionales que resuelvan las controversias en la materia, gocen de autonomía en su
funcionamiento, e independencia en sus decisiones, conforme a lo siguiente y lo que
determinen las leyes:
1o. Los organismos públicos locales electorales contarán con un órgano de dirección
superior integrado por un consejero Presidente y seis consejeros electorales, con
derecho a voz y voto; el Secretario Ejecutivo y los representantes de los partidos
políticos concurrirán a las sesiones sólo con derecho a voz; cada partido político contará
con un representante en dicho órgano.
2o. El consejero Presidente y los consejeros electorales serán designados por el Consejo
General del Instituto Nacional Electoral, en los términos previstos por la ley. Los
consejeros electorales estatales deberán ser originarios de la entidad federativa
correspondiente o contar con una residencia efectiva de por lo menos cinco años
anteriores a su designación, y cumplir con los requisitos y el perfil que acredite su
idoneidad para el cargo que establezca la ley. En caso de que ocurra una vacante de
consejero electoral estatal, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral hará la
designación correspondiente en términos de este artículo y la ley. Si la vacante se
118
CIENCIAS SOCIALES II
verifica durante los primeros cuatro años de su encargo, se elegirá un sustituto para
concluir el período. Si la falta ocurriese dentro de los últimos tres años, se elegirá a un
consejero para un nuevo periodo.
3o. Los consejeros electorales estatales tendrán un período de desempeño de siete años
y no podrán ser reelectos; percibirán una remuneración acorde con sus funciones y
podrán ser removidos por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por las
causas graves que establezca la ley.
119
CIENCIAS SOCIALES II
4o. Los consejeros electorales estatales y demás servidores públicos que establezca la
ley, no podrán tener otro empleo, cargo o comisión, con excepción de los no
remunerados en actividades docentes, científicas, culturales, de investigación o de
beneficencia. Tampoco podrán asumir un cargo público en los órganos emanados de las
elecciones en cuya organización y desarrollo hubieren participado, ni ser postulados para
un cargo de elección popular o asumir un cargo de dirigencia partidista, durante los dos
años posteriores al término de su encargo.
5o. Las autoridades electorales jurisdiccionales se integrarán por un número impar de
magistrados, quienes serán electos por las dos terceras partes de los miembros
presentes de la Cámara de Senadores, previa convocatoria pública, en los términos que
determine la ley.
6o. Los organismos públicos locales electorales contarán con servidores públicos
investidos de fé pública para actos de naturaleza electoral, cuyas atribuciones y
funcionamiento serán reguladas por la ley.
7o. Las impugnaciones en contra de los actos que, conforme a la base V del artículo 41
de esta Constitución, realice el Instituto Nacional Electoral con motivo de los procesos
electorales locales, serán resueltas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, conforme lo determine la ley. Inciso reformado DOF 10-02-2014
d) Las autoridades electorales competentes de carácter administrativo puedan convenir
con el Instituto Nacional Electoral se haga cargo de la organización de los procesos
electorales locales; Inciso reformado DOF 10-02-2014
e) Los partidos políticos sólo se constituyan por ciudadanos sin intervención de
organizaciones gremiales, o con objeto social diferente y sin que haya afiliación
corporativa. Asimismo tengan reconocido el derecho para solicitar el registro de
candidatos a cargos de elección popular, con excepción de lo dispuesto en el artículo 2°.,
apartado A, fracciones III y VII, de esta Constitución. Inciso reformado DOF 27-12-2013
f) Las autoridades electorales solamente puedan intervenir en los asuntos internos de los
partidos en los términos que expresamente señalen; El partido político local que no
obtenga, al menos, el tres por ciento del total de la votación válida emitida en cualquiera
de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o Legislativo
locales, le será cancelado el registro. Esta disposición no será aplicable para los partidos
políticos nacionales que participen en las elecciones locales; Párrafo adicionado DOF 10-
02-2014 Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF
06-06-2023 125 de 361
g) Los partidos políticos reciban, en forma equitativa, financiamiento público para sus
actividades ordinarias permanentes y las tendientes a la obtención del voto durante los
procesos electorales. Del mismo modo se establezca el procedimiento para la liquidación
de los partidos que pierdan su registro y el destino de sus bienes y remanentes;
h) Se fijen los criterios para establecer los límites a las erogaciones de los partidos
políticos en sus precampañas y campañas electorales, así como los montos máximos
120
CIENCIAS SOCIALES II
que tengan las aportaciones de sus militantes y simpatizantes; Inciso reformado DOF 10-
02-2014
i) Los partidos políticos accedan a la radio y la televisión, conforme a las normas
establecidas por el apartado B de la base III del artículo 41 de esta Constitución;
121
CIENCIAS SOCIALES II
j) Se fijen las reglas para las precampañas y las campañas electorales de los partidos
políticos, así como las sanciones para quienes las infrinjan. En todo caso, la duración de
las campañas será de sesenta a noventa días para la elección de gobernador y de treinta
a sesenta días cuando sólo se elijan diputados locales o ayuntamientos; las precampañas
no podrán durar más de las dos terceras partes de las respectivas campañas electorales;
Inciso reformado DOF 10-02-2014 k) Se regule el régimen aplicable a la postulación,
registro, derechos y obligaciones de los candidatos independientes, garantizando su
derecho al financiamiento público y al acceso a la radio y la televisión en los términos
establecidos en esta Constitución y en las leyes correspondientes; Inciso reformado DOF
10-02-2014
l) Se establezca un sistema de medios de impugnación para que todos los actos y
resoluciones electorales se sujeten invariablemente al principio de legalidad. Igualmente,
que se señalen los supuestos y las reglas para la realización, en los ámbitos
administrativo y jurisdiccional, de recuentos totales o parciales de votación;
m) Se fijen las causales de nulidad de las elecciones de gobernador, diputados locales y
ayuntamientos, así como los plazos convenientes para el desahogo de todas las
instancias impugnativas, tomando en cuenta el principio de definitividad de las etapas
de los procesos electorales, y
n) Se verifique, al menos, una elección local en la misma fecha en que tenga lugar
alguna de las elecciones federales; Inciso adicionado DOF 10-02-2014
o) Se tipifiquen los delitos y determinen las faltas en materia electoral, así como las
sanciones que por ellos deban imponerse. Inciso recorrido DOF 10-02-2014
p) Se fijen las bases y requisitos para que en las elecciones los ciudadanos soliciten su
registro como candidatos para poder ser votados en forma independiente a todos los
cargos de elección popular, en los términos del artículo 35 de esta Constitución. Inciso
adicionado DOF 27-12-2013. Recorrido DOF 10-02-2014 Fracción adicionada DOF 22-08-
1996. Reformada DOF 13-11-2007
V. Las Constituciones y leyes de los Estados deberán instituir Tribunales de Justicia
Administrativa, dotados de plena autonomía para dictar sus fallos y establecer su
organización, funcionamiento, procedimientos y, en su caso, recursos contra sus
resoluciones. Los Tribunales tendrán a su cargo dirimir las controversias que se susciten
entre la administración pública local y municipal y Secretaría General Secretaría de
Servicios Parlamentarios de los particulares; imponer, en los términos que disponga la
ley, las sanciones a los servidores públicos locales y municipales por responsabilidad
administrativa grave, y a los particulares que incurran en actos vinculados con faltas
administrativas graves; así como fincar a los responsables el pago de las
indemnizaciones y sanciones pecuniarias que deriven de los daños y perjuicios que
afecten a la Hacienda Pública Estatal o Municipal o al patrimonio de los entes públicos
locales o municipales. Para la investigación, substanciación y sanción de las
responsabilidades administrativas de los miembros del Poder Judicial de los Estados, se
observará lo previsto en las Constituciones respectivas, sin perjuicio de las atribuciones
122
CIENCIAS SOCIALES II
de las entidades de fiscalización sobre el manejo, la custodia y aplicación de recursos
públicos; Fracción recorrida y reformada DOF 22-08-1996. Reformada DOF 27-05-2015
VI. Las relaciones de trabajo entre los estados y sus trabajadores, se regirán por las leyes
que expidan las legislaturas de los estados con base en lo dispuesto por el Artículo 123
de la Constitución Política
123
CIENCIAS SOCIALES II
(https://www.ine.mx/sobre-el-ine/reforma-constitucional-2014/)
CONSTRUYE T
124
CIENCIAS SOCIALES II
125
CIENCIAS SOCIALES II
126
CIENCIAS SOCIALES II
127
CIENCIAS SOCIALES II
128
CIENCIAS SOCIALES II
129
CIENCIAS SOCIALES II
130
CIENCIAS SOCIALES II
131
CIENCIAS SOCIALES II
132
CIENCIAS SOCIALES II
133
CIENCIAS SOCIALES II
134
CIENCIAS SOCIALES II
135
CIENCIAS SOCIALES II
136
CIENCIAS SOCIALES II
137
CIENCIAS SOCIALES II
138
CIENCIAS SOCIALES II
139
CIENCIAS SOCIALES II
140
CIENCIAS SOCIALES II
141
CIENCIAS SOCIALES II
142
CIENCIAS SOCIALES II
143
CIENCIAS SOCIALES II
144
CIENCIAS SOCIALES II
145
CIENCIAS SOCIALES II
146
CIENCIAS SOCIALES II
147
CIENCIAS SOCIALES II
148
CIENCIAS SOCIALES II
149
CIENCIAS SOCIALES II
150
CIENCIAS SOCIALES II
151
CIENCIAS SOCIALES II
152
CIENCIAS SOCIALES II
153
CIENCIAS SOCIALES II
154
CIENCIAS SOCIALES II
155
CIENCIAS SOCIALES II
156
CIENCIAS SOCIALES II
157
CIENCIAS SOCIALES II
158
CIENCIAS SOCIALES II
159
CIENCIAS SOCIALES II
160